Está en la página 1de 4

«El Estado en Cuestión.

Ideas y Política en la
Administración Pública
Argentina 1958–2015»

de Horacio Cao, Maximiliano Rey


y Arturo Claudio Laguado Duca (2015).
Buenos Aires: Prometeo.

por José Ignacio Vigil


Universidad Nacional del Litoral

Un libro necesario
Es casi innegable que buena parte de América conocidas, en las que entrecruzan las ideas,
Latina vivió en los 2000s un resurgimiento políticas y características de las reformas más
del debate académico y político sobre el rol generales del Estado Nacional argentino. La
del Estado en los procesos de desarrollo, primera etapa, del denominado desarrollismo, 261
sobre todo en los países cuyos gobiernos describe —de manera suficiente para los fines
lograron plasmar políticas de inspiración más del libro— el intento por resituar la discusión
«progresista». Sin embargo, ese revival del rol del desarrollo y del rol del Estado de los
del Estado no siempre vino acompañado de 50s/60s, donde aparecen elementos sobre
una adecuada discusión sobre el estado de la «consolidación» de la división internacional
situación del Estado (esto es, de su estruc- del trabajo, sobre ciertos conceptos de la
tura burocrática) para llevar adelante esas época sobre el desarrollo y el subdesarrollo
políticas intervencionistas. En buena medida, en occidente, sobre la consolidación de las
analizar las desventuras de las ideas y de las organizaciones internacionales de ayuda a
políticas que forjaron la estructura institucional los países «subdesarrollados» (o de la manera
actual y generaron el Estado de la argentina en que los desarrollados piensan que deben
reciente es el objetivo del libro, con una buena ayudar a los subdesarrollados), y donde apa-
sistematización y descripción de los procesos rece en la descripción del caso argentino un
de reforma de los últimos 50 años, y que los indudable impulso de las ideas germinadas
autores —como ellos mismos indican (Pági- en los países centrales de postguerra (EEUU)
na/12, 22–12–2015 Suplemento Cash)— han y que comparadas con la etapa anterior al
hecho su objeto de estudio personal por años. desarrollismo de argentina (la etapa de con-
En el repaso de su contenido, el libro tiene solidación del Estado nacional desde 1880)
una estructura de cuatro grandes etapas aparecían como mucho más regulacionistas y
de descripción del Estado, más o menos redistributivas. Un elemento importante es la

DAAPGE 26 / 2016 / pp. 261–264


descripción acerca del rol que tuvo la CEPAL Argentina: en términos de asistencia técnica,
en este período en la construcción del discurso propaganda sobre los beneficios del ajuste,
y las políticas para la región latinoamericana y presiones constantes para adopción de las
del debate con el pensamiento de izquierda, recomendaciones, generación de redes de
incómoda por su parte con esa idea moder- influencia desde el mundo académico y las
nizadora «externa» que —según sus exponen- consultorías para difundir las perspectivas de
tes— no hacía más que replicar esquemas de ajuste, y sobre todo en la concesión de crédi-
dominación y perpetuar la «dependencia» (el tos para el ajuste. Incluso hay un interesante
gran obstáculo del desarrollo latinoamericano). recorrido de los trabajos de estos organismos
Hay un buen rescate de literatura vinculada a la de financiamiento con mayor influencia para
conformación de la administración pública «la- América Latina durante los 80s (ver Págs.
tinoamericana», y de referencias que discuten 91ss) y se hace un breve repaso de los puntos
tempranamente la necesidad de cualificación del primer ajuste: desestructuración del ISIS,
de las burocracias (ej. Katz, 1968). apertura externa, privatización, ajuste, endeu-
Luego el libro avanza hacia la descripción damiento (para cubrir déficit fiscal), sumado a
de la primera oleada ideológica y política un fuerte terrorismo estatal. La sección finaliza
neoliberal argentina, o del «Estado como con las descripciones de los gobiernos de
problema» (según una vieja expresión de Alfonsín y el primer Menem.
Peter Evans, 1992) o mercado–céntrica (en La segunda mitad de los 90s tuvo un giro
términos de los propios autores), donde se ideológico «socio–céntrico» que daría pie a los
describe brevemente cómo fue permeando el autores a describir una tercera etapa de ideas
pensamiento más liberal para revertir el legado y políticas en la administración pública Argen-
262
estado–centrista latinoamericano, incluyendo tina, hasta el 2001, marcada por las ideas de
un incipiente ingreso de la vertiente más un sumiso intento de retorno hacia el Estado
gerencial empresarial neoconservadora de lo en una vertiente institucionalista «soft», con
que fue forjándose como el paradigma del New influencias de la tercera vía europea, en
Public Management (NPM). Y si bien —como donde emergieron conceptos e ideas sobre
aclaran los autores— el NPM como «paradig- gobernanza, capacidades estatales, redes,
ma» de pensamiento sobre la administración participación ciudadana, etc. y que los autores
pública no estuvo tan presente en las reformas entrelazan con los intentos del Banco Mundial
burocráticas concretas vernáculas, sí conju- por reposicionar el papel del Estado en sus
garon bien sus principios de reforma con el financiados (ej. Banco–Mundial, 1997), indi-
despliegue de las políticas neoliberales. Por cando los autores que hubo un giro positivo
ejemplo, según la descripción de los autores, hacia el rol del Estado por parte del BM —aun-
ocurrió una pérdida de planificación «desde» que, aprovechamos para mencionarlo, existen
y «por» el Estado que fueron dando paso a otras lecturas divergentes y más críticas sobre
una incipiente generación de consultores este documento del BM (ver Fernández, Vigil,
(externos) que giraron alrededor del Estado & Güemes, 2006)—. Poco espacio queda
en la construcción de la prospectiva del de- en esta sección para la descripción y análisis
sarrollo nacional. Coincide también la etapa de las reformas en la administración pública
con el fuerte rol que —como se describe— ya vinculadas a estas ideas.
iniciaban los organismos como el BM y el FMI En verdad, si se coincide —como indican
en el proceso de reformas estructurales en los autores— que este giro ideológico «socio-

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA / por José Ignacio Vigil


céntrico» implicaba una nueva generación rales, etc.) del aspecto nacional–popular del
de reformas sobre el Estado, ésta poco se proyecto que caracterizó este período. Como
aplicó en Argentina, por lo que en la sección opinión, muy humildemente, y como ocurre en
se discuten ideas, se describen las políticas y otros capítulos, a veces no queda claro en el
se mencionan los breves amagues que solo en libro cómo ciertas ideas fueron permeando las
ocasiones se convirtieron en pasos concretos políticas y de allí se disparan las reformas esta-
hacia la reforma del Estado inspirada en ideas tales. Por ejemplo, en esta etapa se mencionan
como la post–burocratización, post–ajuste aspectos vinculados a las ideas de Laclau, que
estructural, la modernización, y sobre todo, bien podríamos decir inspiró la oleada popu-
hacia dos ideas que se repitieron hasta el lista, pero no queda claro cómo llega Laclau a
cansancio en la literatura de la administración impregnar las políticas argentinas. Hay luego
pública: la eficiencia y la eficacia. Se destaca un buen repertorio descriptivo de las políticas
el plan de Modernización del Estado de 2001 principales del período. En lo que refiere a los
que creó una secretaria con ese nombre, aspectos de la reforma del Estado, poco se
que focalizaría en la gestión por resultados, describe porque poco se ha logrado concretar,
la participación ciudadana, la evaluación salvo algunos aspectos vinculados a completar
de desempeño, la profesionalización de la avances en la gestión por resultados y a algún
administración, el e–government, etc., pa- que otro fortalecimiento del ingreso merito-
labras nuevas que, sin embargo, insistimos, crático y la carrera administrativa en algunas
con poco espacio en la reforma concreta dependencias estatales. Sí resulta novedosa
y sistemática, salvo situaciones aisladas. la descripción de aspectos que atravesaron o
Lamentablemente en la bibliografía del libro caracterizaron la política y los programas de la
263
faltan muchas de las citas usadas en esta época: ej. la idea del «homo militantes» o las
tercera parte que servirían al lector. descripciones del giro más pragmático de la
Finalmente, los autores describen el giro gestión pública o contingencia, integralidad,
«Estado–céntrico» de los 2000s que coin- etc. aunque son menos aspectos vinculados
cide con un ideario «estatista» que campeó con la estructura de la administración pública.
buena parte de América latina de la época Quizá un elemento que falta es la discusión
en la proyección de un nuevo desarrollismo más a fondo de la coordinación gubernamen-
latinoamericano. Se describen algunas de las tal interescalar o vertical, en el marco de la
supuestas ideas que atravesaron el debate, recentralización de programas que hubo en
muchas de las cuales reeditaban el debate de esta última etapa de debate de ideas y políticas
años anteriores sobre la idea de la autonomía en la administración pública. Quizá, tema de
estatal. En particular para el caso argentino se próximas publicaciones.
describe cómo desde 2003 el gobierno intentó Con todo, es sin dudas un libro imprescin-
la construcción de una base hegemónica po- dible, muy útil para cualquier alumno, docente
pular con eje en el Estado (centro de poder) y/o investigador sobre la reforma del estado,
como articulador de demandas, protector de la las políticas públicas y la gestión estatal, y
economía reindustrializada, disciplinador de las que debería estar en todas las bibliotecas de
elites dominantes, y amortiguador de las «agre- Administración Pública de la Argentina. Como
siones» de la globalización. Sumado esto a los diría quizás Lima Quintana, hay libros que son
elementos componentes (ideológicos, cultu- así, «tan necesarios…»

DAAPGE 26 / 2016 / pp. 261–264


Bibliografía
Banco–Mundial. (1997). El Estado en un mundo de transformación, Informe sobre el de-
sarrollo mundial. Washington: World Bank.

Evans, P. (1992). «State as Problem and Solution: Predation, Embedded Autonomy, and
Structural Change» in S. Haggard & R. R. Kaufman (eds), The Politics Of Economic Adjust-
ment. Princeton: Princeton University Press.

Fernández, V.R., Vigil, J.I., & Güemes, C. (2006). «¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado
y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana»,
Desenvolvimento em Questão, 4(8), 35–73.

Katz, S.M. (1968). Guía para modernizar la administración para el desarrollo nacional.
Washington, D. C.: Unión Panamericana. Organización de los Estados Americanos.

Página/12. (22–12–2015). Diferentes hegemonías, Suplemento Cash. Buenos Aires.

264

Para citar este artículo:


Vigil, J.I. (2016). «Reseña bibliográfica: El Estado en Cuestión. Ideas y Política en la Administración Pública
Argentina 1958–2015, de Horacio Cao, Maximiliano Rey y Arturo Claudio Laguado Duca», DAAPGE, año
16, N° 26 (ene–jun), 2016, pp. 261–264. Santa Fe, Argentina: UNL.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA / por José Ignacio Vigil

También podría gustarte