Está en la página 1de 24

EXPLORACION GEOLOGICA DE

HIDROCARBUROS

 Geología de exploración de petróleo


 Geología de producción aporta un conocimiento mas detallado de las rocas almacén
 Técnicas de recuperación primaria y secundaria
 Prospección geológica en el mar (cuencas offshore), cuencas sedimentarias continentales y
lacustres, en el ártico y la Selvas. (la geológia desecha o confirma)
 Geología local estudia modestas acumulaciones en trampas complejas, con la ayuda de la
geofísica y geoquímica.

Hace solamente un siglo los prospectores petrolíferos se contentaban con buscar los indicios
superficiales, y colocar los- sondeos en posición más o menos inmediata de ellos. Poco a poco las
normas de la Geología del petróleo, se han enriquecido con los conocimientos adquiridos por la
observación de los yacimientos descubiertos, y la prospección ha podido orientarse hacia regiones
desprovistas de manifestaciones superficiales. Bajo la presión de la demanda de productos petrolíferos,
se han desarrollado métodos y técnicas, cada vez más determinativos. Sin embargo, a pesar de la gran
cantidad de conocimientos adquiridos poco a poco, de los incesantes progresos en las técnicas
empleadas, solamente un sondeo de cada 12, por término medio, encuentra una acumulación de valor
comercial.

Esto es consecuencia de que, a pesar de los numerosos trabajos realizados, a veces con medios
considerables y por caminos muy diversos, no ha podido ser puesto a punto ningún método de
detección directa' de yacimientos. Las limitaciones en la búsqueda, están marcadas en función de la
Geología regional y de lo que se sabe de las condiciones generales de yacimiento del petróleo, y los
lugares más favorables para su acumulación. Sólo después de la perforación de un pozo, se sabrá si
existe o no, un yacimiento. La exploración petrolífera, es pues ante todo un problema geológico. o por lo
menos lo más aproximado a un problema geológico que está basado en:

- Una observación tan perfecta como sea posible de los hechos (por !regla general, esta
observación es siempre incompleta: los afloramientos son a menudo escasos, las observaciones
en sondeos son puntuales y las observaciones indirectas por geofísica, son a veces difíciles de
interpretar).
- Seguida de un razonamiento deductivo, que desgraciadamente no puede ser absolutamente
riguroso (hay demasiados parámetros y la mayoría de ellos desconocidos) y se convierte por tanto
en analógico, es decir, se procede por, comparación con regiones mejor conocidas donde se
encuentran situaciones análogas.

La exploración petrolífera. y en particular la Geología, con las técnicas que dispone tiende a:
 Localizar un emplazamiento favorable para la acumulación de petróleo o gas, donde implantar
un sondeo.
 Reconocer en el curso del sondeo, la presencia de hidrocarburos en los terrenos atravesados
por la broca.
Del primer objetivo, se ocupa la Geología de superficie, mientras que el segundo, pertenece a la
Geología del subsuelo.

La exploración geológica de superficie, se fija dos metas principales:


1) Reconocer la presencia y determinar la naturaleza de las facies favorables para la génesis y
acumulación de hidrocarburos y fijar su posición en la serie sedimentaria. Es lo que se puede
agrupar bajo el apartado de búsquedas estratigráficas.
2) Desvelar y localizar las trampas, y determinar con la mayor precisión posible, su geometría. Son
principalmente, los estudios estructurales

GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 1


BÚSQUEDAS ESTRATIGRÁFICAS

La operación base de todo estudio estratigráfico, es el levantamiento preciso de los afloramientos,


siempre más o menos visibles en los bordes, de las formaciones presentes en la cuenca sedimentaria.

Las series, deben mostrar la naturaleza y potencia de los diferentes terrenos sedimentarios
encontrados, así como sus posiciones relativas. Su correlación, está asegurada por los métodos
clásicos (comparación de sucesiones, Paleontología). Las muestras se toman sistemáticamente, y son
estudiadas en el laboratorio, para obtener sus características petrográficas, petrofísicas (rocas-almacén
y cobertura), geoquímicas (rocas-madre) y su contenido en microfauna. Los valores de potencia, se
obtienen por medidas topográficas corrientes, con la ayuda de una plancheta o un teodolito simple. Se
llega a veces, cuando las condiciones del afloramiento son mediocres, a realizar calicatas o zanjas, para
mejorar la observación y obtener muestras no alteradas, o hacer sondeos poco profundos, con la ayuda
de perforadoras ligeras, montadas sobre camión.

Estas investigaciones, permiten hacerse una idea, del valor petrolífero de la serie sedimentaria, y
precisar la posición y profundidad en diversos puntos de la cuenca, de los horizontes-almacén, objetivos
del sondeo. La experiencia, prueba que tales estudios no se acaban jamás. En un estado ya avanzado
de la exploración, e incluso largo tiempo después del descubrimiento y puesta en explotación de los
yacimientos, ellos aportan todavía datos preciosos, indispensables para la interpretación correcta de
sondeos implantados a veces a distancias considerables.

LOS ESTUDIOS ESTRUCTURALES

Tienen por objetivo, la búsqueda de las trampas estructurales, que como se verá, son las únicas
accesibles a la Geología de superficie. El procedimiento, es el levantamiento clásico de un mapa
geológico. La realización de un mapa geológico detallado Gas escalas utilizadas corriente- mente en
Geología petrolífera varían entre 1/10.000 y 1/100.000, según las dimensiones de las unidades a
cartografiar), es siempre relativamente larga. Es sin embargo poco costosa, ya que no necesita un
material pesado y embarazoso.

El rendimiento de los estudios estructurales, está considerablemente mejorado por el empleo de


fotografías aéreas, que permiten, examinadas en el laboratorio, dibujar un mapa fotogeológico, que
controlado y corregido por las observaciones realizadas en algunos puntos interesantes en el campo, se
convierte en un mapa geológico muy detallado y preciso.

Se verá que, en algunos casos, el mapa geológico clásico, no es suficiente y se debe completar con un
mapa estructural (representación en curvas de nivel, de la forma de un horizonte-guía). Se obtiene
directamente por medidas sobre fotografías aéreas, medidas topogeológicas sobre el terreno por medio
de un mapa geológico.

Si los afloramientos no son suficientes, puede ser necesario ejecutar trabajos de terrazamiento, o
sondeos de poca profundidad.

Además de la ejecución de estos diferentes trabajos de Geología sobre el terreno, no debe ser olvidada
la búsqueda de indicios superficiales. Aunque numerosos ejemplos hayan demostrado que una región
puede ser productora aunque no presente manifestación de hidrocarburos en superficie, los indicios
pueden constituir guías útiles. Para completar los estudios estructurales, se tiende a veces, cuando las
condiciones parecen favorables, a ejecutar una campaña de prospección geoquímica. La repartición y
densidad de los microindicios registrados, puede orientar sobre las probabilidades de las estructuras a
perforar.

GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 2


GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 3
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 4
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 5
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 6
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 7
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 8
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 9
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 10
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 11
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 12
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 13
EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

El estudio de la estructura de una cuenca sedimentaria por los métodos geológicos de observación
directa, está limitado muy a menudo, por la presencia de formaciones superficiales, a veces muy
potentes, o por la existencia de una o varias superficies de discordancia, que dificultan la interpretación
profunda a partir solamente de los datos de superficie. Es entonces necesario, recurrir a los métodos
geofísicos, que midiendo en superficie, las anomalías introducidas en los parámetros físicos por las
variaciones de las características de los terrenos en el espacio, permiten obtener una imagen más o
menos aproximada de la estructura profunda. Entre los diferentes métodos geofísicos, tres son los más
utilizados en la exploración petrolífera: gravimétrico, magnético y sísmico.

Los dos primeros, que miden las anomalías de un fenómeno natural, son métodos de reconocimiento. El
tercero, que utiliza un fenómeno provocado artificialmente, es un método de detalle. Todos tienden,
esencialmente, a la determinación de la forma estructural de las cuencas sedimentarias. La sísmica,
desde hace varios años, trata de afinar su poder de resolución, para dilucidar problemas estratigráficos
(variaciones de facies, discordancias...). "

LA GEOLOGÍA DEL SUBSUELO

Una vez elegida la localización de un sondeo de exploración, queda por descubrir rápidamente, la
presencia de petróleo o gas en las rocas almacén atravesadas. Teniendo en cuenta que el sondeo es
una operación muy costosa, es necesario obtener el máximo de datos geológicos, que serán
indispensables para el desarrollo posterior de la investigación. Estos diferentes datos (detección de
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 14
indicios, recolección y utilización de las muestras), pertenecen a la Geología del subsuelo.

El control geológico de los sondeos, es la base de toda la geología del subsuelo. De la finura, precisión
y fidelidad de sus observaciones, depende en gran parte la calidad de las interpretaciones posteriores.
Es igualmente el geólogo residente en el sondeo, quien debe prever la proximidad del objetivo del
sondeo, utilizando para ello, los datos sobre la Geología local, aportados por los estudios del terreno.

Por otra parte, con la observación directa de las muestras .extraídas del pozo (ripios o "cuttings" y
testigos), dispone de un arsenal en el laboratorio del sondeo. Estos laboratorios, están cada vez más
equipados de instrumentos de medida y registro automático de los diferentes parámetros útiles:
velocidad de avance, fluorescencia del lodo, porcentaje de sal, porcentaje de carbonatos en los ripios,
etc. El geólogo de sondeo, debe ser capaz de utilizar estos instrumentos, reglarlos, conservarlos, y
eventualmente repararlos.

Todas las curvas, medidas y observaciones, son registradas de forma continua, en función de la
profundidad, sobre un registro ("log") de sondeo.

Los diagramas procedentes de las medidas efectuadas durante la perforación, se agrupan bajo el
término de diagramas instantáneos, en oposición a los diagramas diferidos, registrados con ayuda de
aparatos especiales, bajados por el pozo después de detener el sondeo y subir el varillaje.

Los registros diferidos, que miden diferentes características físicas de los terrenos atravesados en el
sondeo (resistividad eléctrica, potencial espontáneo, radiactividad natural o provocada, velocidad del
sonido en las rocas, etc.), son realizados casi .siempre por especialistas.

Pero el geólogo de sondo, debe ser capaz, no solamente de leerlos e interpretarlos, sino también de
controlar su calidad. Es igualmente al geólogo, a quien corresponde, en función de los terrenos
atravesados, tomar la decisión de ele r los registros más convenientes, entre todos los que se le
proponen.

Interpretación de los datos.


Con la utilización conjunta de los diversos parámetros físicos obtenidos por los registros y las
observaciones directas recogidas de las muestras, es posible obtener un conocimiento muy detallado de
la serie estratigráfica atravesada por el sondeo (edad de las formaciones, naturaleza petrográfica,
caracteres petrofísicos, contenido de fluidos, etc.).

La correlación entre la superficie y los diferentes sondeos, y entre los sondeos mismos, ayudada por
todas las posibilidades técnicas de la Geología de laboratorio, permite una progresión constante en el
conocimiento geológico regional de la cuenca sedimentaria, indispensable para el desarrollo de la
exploración.

La reunión en la oficina central de la sociedad de exploración, de las' observaciones efectuadas en


superficie por la Geología, de las medidas geofísicas, de los resultados de los sondeos, de los análisis
de laboratorio, contribuye a la constitución de una colección de diversos documentos, mapas y cortes
(geológicos, isobatas, isopacas, etc.), modificables y perfectibles en cualquier momento. Esta colección
de documentos, proporciona al prospector petrolífero, una imagen de la cuenca que se está explorando,
que él debe afinar sin cesar, y que le permite orientar las búsquedas en el 'sentido más favorable, y
alcanzar así la meta final: descubrir la mayor cantidad de petróleo, al precio más bajo.

GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 15


Métodos de Exploración Geológica

de superficie:
- observación directa
- análisis químicos
- estudios microbiológicos
- reconocimiento de campo
- fotogeología

Los trabajos geológicos del campo completan las informaciones obtenidas con las fotografías aéreas
Afloramientos de las formaciones. Se recogen muestra rocas, suelo y fósiles
la apertura de zanjas o perforaciones poco profundas para la extracción de testigos de terrenos
Indirecta

Geoquímica de superficie
Detección de hidrocarburos acumulados en el subsuelo a través de la medición de los gases
concentrados en muestras de suelo

Exploración por Imágenes


 Fotografía Aérea y Satelital
 Características de una zona
determinada
 Vegetación
 Topografía
 Corrientes de agua
 Tipos de roca
 Fallas geológicas
 Anomalías térmicas

GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 16


GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 17
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 18
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 19
GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 20
Fases de la reflexión sísmica
• Topografía y corte de líneas
• Perforación de pozo sísmico
- pozos experimentales o de cateo - pozos de descubrimiento
- pozos de delimitacion o de valoración - pozo seco
•Detonación y registro

GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 21


Finalidad de los pozos exploratorios
•obtención de muestras del terreno a distintas profundidades y análisis de las mismas
•medición directa a diferentes profundidades de las propiedades y características del terreno (rayos
gamma, perfilaje eléctrico, geoquímica, etc)

GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 22


Perfilaje Eléctrico

Determina la conductibilidad eléctrica de las distintas capas


Asegura un buen diseño constructivo del pozo
Muy efectivo con agua salada pero no con agua dulce
Los registros se ven distorcionados con el movimiento de los barros durante la perforación

Perfilaje Geoquímico y Estudio de Bioestratificación


Luego de pasar por una zaranda los desechos que llegan a la superficie con los barros son separados y
estudiados por químicos y paleontológo en busca de:
 Vestigios de hidrocarburos
 Fósiles asociados a capas en las que es posible la existencia de petróleo

Cronometraje de Perforación
Distintas capas tienen distinta dureza que puede ser conocida por estudios anteriores. Al cronometrar la
velocidad con que avanza el trepano en una determinada capa se puede conocer la dureza de la
misma. Es un estudio complementario

GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 23


GEOLOGIA DE DESARROLLO Y PRODUCCION JCU/UNP/ABRIL 2012 24

También podría gustarte