Está en la página 1de 63

PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

Servic io de Agua Potable y


Alcantarillado de Lima
SEDAPAL

Pl an de Em er genci a
par a Si t uaci ones de
Desast r es

Li m a , d i ci em b r e d el

1
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

PLAN DE EMERGENCIA
PARA SITUACIONES DE DESASTRE

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Antecedentes

1.2.- Area Geográfica y Servicios de Saneamiento que comprende el


Plan

1.2.1.- Area Geográfica


1.2.2.- Servicios de Saneamiento

2.- DIAGNOSTICOS DE RIESGOS

3.- OBJETIVOS

4.- AREAS PRIORITARIAS

5.- SISTEMA DE RESPUESTA

5.1.- Fase 1 : Pre – Desastre : Medidas Preventivas

5.1.1.- Programa de Implementación de Acciones Previas


5.1.2.- Evaluación de Acciones Previas
5.1.3.- Medidas de Prevención

5.2.- Fase 2 : Periodo de Alerta

5.2.1.- Terremoto
5.2.2.- Sequía

5.3.- Fase 3 : Respuesta : Medidas de Emergencia

5.3.1.- Medidas Inmediatas

5.3.1.1.- Comité de Emergencia


5.3.1.2.- Suspensión Preventiva del Servicio
5.3.1.3.- Suspensión de la Producción de Agua en
las Plantas de Tratamiento
5.3.1.4.- Paralización de las Estaciones de Bombeo
y Rebombeo
5.3.1.5.- Cierre de Válvulas

5.3..2.- Medidas de Restablecimiento

5.3.2.1.- Reapertura de las Válvulas Primarias y


Secundarias
5.3.2.2.- Oferta – Demanda de Agua

2
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

5.4.- Fase 4 : Rehabilitación : Medidas de Rehabilitación

5.4.1.- Inspección Preliminar y Evaluación de daños a


los Sistemas
5.4.2.- Procedimientos de Inspección luego de la
Emergencia

5.5.- Fase 5 : Evaluación del Plan

6.- ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PLAN

6.1.- Comités de Emergencias

6.1.1.- Comité Central de Emergencia


6.1.2.- Comités Operativos de Emergencia

6.2.- Centros Operativos de Emergencia

6.2.1.- Ubicación
6.2.2.- Atención al Cliente
6.2.3.- Equipamiento

6.3.- Relación con el Plan Nacional de Defensa Civil y Coordinación


con las Instituciones Públicas y Privadas.

6.3.1.- Coordinaciones y/o Convenios


6.3.2.- Requerimientos de recursos – Ayuda Externa –
Donaciones

3
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

PLAN DE EMERGENCIA

PARA SITUACIONES DE DESASTRE

1. INTRODUCCION

La ciudad de Lima y Callao, por su ubicación geográfica está expuesta a diferentes


riesgos originados por fenómenos naturales.

Es bien sabido que, la costa occidental de América del Sur, donde se ubica la ciudad
de Lima y Callao, corresponde a una de las zonas de mayor actividad sísmica del
mundo, originada fundamentalmente por el desplazamiento de la Placa de Nazca bajo
la Placa Sudamericana Continental. Por otro lado, los años 1989 y 1992
correspondieron a períodos de Sequía extrema en el altiplano andino, que
disminuyeron, en aquel entonces, considerablemente el volumen almacenado en las
lagunas de las cuencas de los ríos Santa Eulalia y Rímac, el cual es compartido por
los agricultores, para el riego de la cuenca y SEDAPAL.

Históricamente en el río Rímac, en época de lluvias, se presentan Huaycos -


avalanchas de agua, lodos y piedras -, que se originan en la región media de la
cuenca, los cuales impactan las tomas de agua de las Plantas de Tratamiento de La
Atarjea, erosionándolas y dificultando el proceso de tratamiento de las aguas, por las
altas turbiedades y presencia de gran cantidad de sedimentos que presentan estas, lo
que obliga a ejecutar operativos de limpieza en forma continua.

Estos riesgos de origen natural, sumados a aquellos originados en la actividad


cotidiana como, Incendios, cortes en el suministro de energía eléctrica,
contaminaciones por derrames, roturas de tuberías, huelgas y paros, y a los originados
por la insuficiencia en el abastecimiento, el deterioro de la operación y del
mantenimiento, conforman un cuadro de riesgos que tornan el servicio de agua
potable de la ciudad, en crítico y altamente vulnerable.

Estas situaciones obligan a SEDAPAL a prepararse para hacerles frente con


oportunidad y eficacia, ejecutando Medidas de Prevención para una acción rápida ante
la ocurrencia de un evento, reforzando tanto las estructuras como la propia
organización.

El Plan de Emergencia para Situaciones de Desastre tiene por objetivo el proveer


respuesta suficiente para minimizar los impactos de las situaciones de emergencia y
desastre, garantizando a los habitantes de la ciudad de Lima y Callao una atención
eficaz durante la emergencia y una rehabilitación rápida luego de la misma.

La ocurrencia del impacto de un siniestro de mayor alcance implicará fuertes


racionamientos del servicio de agua potable en grandes áreas de la Ciudad, con el
consiguiente impacto en la salud de la población, en el mantenimiento del orden civil y
en la imagen institucional.

4
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

1.1.- Antecedentes

El anterior Plan de Emergencia para Situaciones de Desastre de SEDAPAL fue


formulado inicialmente 1990, con el auspicio de la Organización Panamericana de la
Salud - OPS/OMS, dentro del marco de cooperación horizontal que brindó a las
empresas de saneamiento del área andina y dentro de los alcances de la Resolución
44/236 adoptado en la Sesión No. 44 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
que proclamó la década de los años noventa como el “Decenio Internacional para la
reducción de desastres naturales” contándose asimismo con el apoyo del Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS. Este
documento que ha sido actualizado y adecuado a la normatividad vigente, ha servido
como base para formulación del presente, considerando los nuevos avances y mejoras
ejecutadas en esta década.

En términos generales, el presente Plan contienen la política institucional y base legal


del Plan inicial, y otros aspectos como la definición del área del Plan y los aspectos
del Plan Nacional de Defensa Civil que involucran al sector bajo el esquema de
SUNASS y la normatividad para el funcionamiento institucional en situaciones de
emergencia y desastre, como son los aspectos generales aplicables a todos los
riesgos o eventos que se puedan presentar, el Análisis de Riesgo, Vulnerabilidad y
medidas de Prevención, para los riesgos de mayor posibilidad de impacto en el área,
los Planes Operacionales de Emergencia para cada uno de los riesgos presentados y
que constituyen un conjunto de lineamientos específicos para las diferentes
situaciones que se puedan presentar, los Planes Operativos de Emergencia para las
Plantas de Tratamiento, Aguas Subterráneas, Redes Matrices de Agua Potable,
Colectores Primarios de Alcantarillado y para cada Centro de Servicio
Descentralizado.

Es nuestro propósito que el presente Plan se mantenga actualizado para que


permanezca siempre como una valiosa herramienta que guíe en las distintas etapas
de los Planes de Emergencia.

1.2.- Area Geográfica y Servicios de Saneamiento que comprende el Plan.

1.2.1.- Area Geográfica

Está constituida por el ámbito jurisdiccional de la empresa que abarca las Provincias
de Lima y Callao, con una población aproximada de 7’408,829 habitantes (Dic.. 99), de
los cuales aproximadamente 6’128,265 habitantes son servidos directamente por
SEDAPAL (Dic.99), mediante un sistema de redes matrices y secundarias, que son
alimentadas directamente por el agua producida en las Plantas de Tratamiento de La
Atarjea y por una batería de 461 pozos tubulares (Dic.99) administrados por
SEDAPAL, que captan agua del subsuelo.

La población que no cuenta con servicio de conexiones domiciliares de agua se


abastece mediante piletas públicas, camiones cisterna, fuentes propias u otros
medios.

El área urbana de las provincias de Lima y Callao correspondiente al ámbito de


jurisdicción de SEDAPAL tiene 39.762 Has., cuya expansión para alojar el crecimiento
poblacional está limitada por la escarpada orografía circundante y terrenos eriazos

5
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

adyacentes a los centros urbanos marginales, y va desde una altura de 600 metros en
Chosica hasta cotas al nivel del mar en La Punta.

Tres ríos atraviesan el área geográfica jurisdiccional del Plan; el Rímac, el Chillón y el
Lurín, siendo el río Rímac la fuente que se utiliza para la producción de agua
superficial, ya que presenta caudales mayores a los del Lurín y Chillón.

Lima tiene dos estaciones climatológicas perfectamente definidas: una durante los
meses de verano con calor y humedad; y la otra el resto de los meses del año con un
cielo cubierto por nubes bajas y humedad relativa alta, presentándose con pequeñas
lloviznas (garúas) especialmente en horas de la madrugada.

Las temperaturas en la ciudad de Lima y Callao varían de los 13°C durante los meses
de invierno (Junio - Agosto) a 27°C durante el período estival (Diciembre - Marzo) y
prácticamente no se producen precipitaciones pluviales dentro del área geográfica del
Plan, ocurriendo sí, lluvias en la parte alta de la cordillera y sólo en los meses de
verano, las que originan notables crecientes en las descargas de los ríos de la región.

Otra de las características de la ciudad de Lima, es su localización en el área del


Cinturón Sísmico de América y específicamente sobre un conglomerado aluvional de
gran espesor y con una napa freática profunda; teniendo un comportamiento sísmico
favorable, con capacidades portantes de hasta 4 kg/cm2 y módulos de elasticidad
mayores a 700 kg/cm2. El subsuelo está conformado por un conglomerado basado en
bolones, cantos rodados y grava, cohesionados por una matriz Limo - Arenosa.

Existen sin embargo, algunas zonas con características de subsuelo diferentes que
han concentrado mayores daños en sismos pasados, como son las zonas del Callao,
La Molina y Chorrillos (La Campiña).

El subsuelo del Callao está conformado por grava mal graduada con limos y arena y
nivel freático poco profundo. Los suelos son blandos y de poca densidad. En La Molina
existen limos, arenas finas y arcillas y en Chorrillos existe un paquete arcilloso
superficial de unos 10 metros de profundidad a 4 metros de la superficie.

1.2.2 Servicios de Saneamiento que comprende el Plan

El Plan de Emergencia para Situaciones de Desastre de SEDAPAL está diseñado para


que la empresa se prepare y haga frente al impacto de fenómenos naturales como
terremotos, sequías y huaycos; así como a otros eventos que se originan en la
actividad del hombre, como los incendios, paros y huelgas ocurrentes en el área de su
jurisdicción.

Con las informaciones incluidas en el mismo, puede adaptarse con facilidad a


situaciones operacionales que interrumpan el servicio de agua potable y alcantarillado,
tales como roturas de grandes redes matrices, colectores y otras.

6
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

2. DIAGNOSTICO DE RIESGOS

El buen manejo de las amenazas permite los programas de planificación de


operaciones, capacitación, adiestramiento y acciones de simulación de modo que
estemos preparados para responder a las situaciones de emergencia generadas en
forma directa o indirecta por las amenazas naturales.

Estas acciones tienen varias etapas:

- Primero : conocer, analizar y evaluar la presencia de fenómenos naturales y su


efecto sobre los bienes en el área, con base en la vulnerabilidad asociada a
tales fenómenos;

- Segundo : obtener una información del impacto potencial de los fenómenos


naturales en las actividades cotidianas y de desarrollo;

- Tercero : incluir medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar los efectos de


los fenómenos; y

- Cuarto: programar las operaciones de emergencia.

A continuación se muestra el resumen del análisis de riesgo y vulnerabilidad realizado


en SEDAPAL.

7
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE RIESGO

RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO EN EL SERVICIO ESTRUCTURAS EXPUESTAS


IMPACTO

TERREMOTO Toda el área de Lima y Callao, (*) Se ha determinado que Suspensión total del Servicio a) Planta de la Atarjea :
con zonas de mayor riesgo existe una probabilidad del 95 de Agua Potable. Toma de La Atarjea, Toma
ubicadas en Villa El Salvador, % de acurrencia en un periodo de Surco, Desarenadores,
Chorrillos, La Campiña, El de 50 años de un sismo de En Pozos se reanudará una Estanq. Reguladores 1 y 2
Callao y La Molina, de acuerdo magnitud 8 (escala de Richter) vez restablecido el fluido Plantas de Trat. 1 y 2, Edif.
con la información geológica con intensidades desde VII a eléctrico y sean efectuadas las Reactivos Quim., Centro de
disponible (CISMID), magnitud, XII en el área de riesgo, evaluaciones de daños y las Control, Decantadores, Filtros
frecuencia , perido de ocasionando cuantiosos reparaciones de emergencia. y Reservorios de agua tratada,
retornode terremotos y riesgos daños. conducciones dentro de la
sismicos en la costa del Perú, En la Atarjea, la producción se Atarjea, Galerías, Nueva Sede.
entre los 9 y 13 grados de reanudará una vez concluida la
latitud Sur. evaluación de daños y b) Tuberías Matrices
efectuadas las reparaciones de /Secun-darias
emergencia y verificada la c) EE.RR. de Presión
(*)Según Enrique Silgado funcionabilidad de la redes d) Casetas e Instalaciones
matrices, la Plantas permite e) Reservorios Operativos
distintas alternativas de f) Est. Rebombeo Desagüe
tratamiento. g) Centros Operativos

8
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
TERREMOTO

ESTRUCTURAS FISICAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y CAPACIDAD DE


INSTITUCIONAL MANTENIMIENTO RESPUESTA
OPERACIÓN
a) PLANTA DE LA ATARJEA a) PLANTA DE LA ATARJEA a) PLANTA DE LA a) Planta de La Atarjea : a) Se considera adecuado el
1. Bocatoma : Rotura en la tubería de 96” y
120”.
1.- Bocatoma :Interrupción electrica ATARJEA : El 10 % del Amplia versatilidad, nivel de operación de
2. Desarenadores: Rotura de la tubería de y Transformadores fuera de servicio, personal de operación y riesgo bajo. Plantas, Estaciones de
72” y canal de conducción directa. Daños en el provocando dificultad para operar la mantenimiento vive Bombeo, Reductoras de
edificio de pre – cloración. compuerta, la operación queda en cerca de la Planta ó en b) Estaciones de Presión y Redes matrices,
3. Estanques Reguladores N° 1 y 2: Grietas
en los embancamientos y lozas, produciendo
forma manual. dist. Cercanos. Bombeo : No esperan pero muy baja y crítica a
filtraciones y probable inundación. 2.- Desarenadores : Fuera de b) CENTROS DE mayores problemas. nivel, falta de rupuestos y
4. Sedimentación Fina: Daños considerables servicio (sin daños) equipos de pre SERVI- CIOS : Situación materiales en general y
en edificios, Unidades de Pre-Tratamiento y cloración, pre tratamiento químico, crítica, el personal vive c) Redes Matrices : Alto deficiencias en los
de almacenes de Reactivos Quimicos y Planta
Nro. 1
compuertas transformador eléctrico. disperso riesgo de servicios de apoyo,
5. Decantadores: Roturas de tuberías 3.- Estanq. Reguladores N°. 1 y 2 : c) SERVICIOS DE inundaciones y daños transporte y
,reflectores y canales de recolección. Daños en compuertas y equipo de APOYO : Personal mayores al no existir comunicaciones
6. Filtros: Agrietamientos y roturas en las vacio, interrupción del sistema adicional, por terceros, válvulas de seguridad fundamentalemte.
lozas.
7.Tuberías de Efluentes: Rotura de tuberías
eléctrico Est. Nro.1 comunicaciones, (por fugas).
de 72” , 49” y 60” de agua filtrada. 4.- Sedimentación Fina: Fuera de transporte, muy b) Se considera crítica en
8.Reservorios de Agua Tratada: Fallas en el servicio, equipo de tratamiento deficientes y de alto d) Transporte Vehicular cuanto el suministro por
embancamiento de Reservorios de Vicentelo, químico. riesgo : Deficiente, dificulta la camiones cisterna, al no
produciendo filtraciones de agua. Colapsos de
los techo de La Menacho y Vicentelo
5.- Decantadores : Fuera de d) MATERIALES DE movilización para existir el número suficiente
quedando éstos fuera de servicio. servicio equipos electromecánicos REPUESTO : Tuberías y operar válvulas. para esta actividad.
9. Oficinas y Talleres de Plantas : Colapso 6.- Filtros : Dificultades con la accesorios de repuestos
de las paredes por antigüedad de las operación de los equipos de servicio electromecánicos, MANTENIMIENTO c) El apoyo se espera de
Construcciones
10. Galerías Filtrantes: Desplome en algunos
7.- Compuertas : Dificultades para equipos de emergencia, a) Sobrecarga por terceros y particulares
sectores. operar. materiales de reparaciones en
11. Edificio Sede Principal : Rotura de 8.- Equipos fuera de servicio construcción, críticos, no diversos lugares en
vidrios y deformaciones de estructuras hay existencias para forma simultanea
matálicas.
daños mayores

9
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
T E R R E M O T O

ESTRUCTURAS FISICAS E Q U I P OS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y CAPACIDAD DE


INSTITUCIONAL MANTENIMIENTO RESPUESTA

b) TUBERIAS MATRICES Tableros Eléctricos e)PLAN DE EMERGENCIA Todos los Comités de El personal de cada Comité
1. ATARJEA-COMAS: CP. Uniones Transformadores se 1. Se cuenta con una Emergencia cuentan con conoce las acciones de
flexibles – terrenos 2 y 3 :Riesgo de Desploman. primera versión de un Plan un Plan de Operación y respuesta en los casos de
falla menor. de Emergencia Empresarial
Mantenimiento de emergencia contando con la
2. ATARJEA-SAN JUAN: CP. Uniones y de un Plan Operativo de
Emergencia del Centro de Emergencia. comprobación del Comité
flexibles – terrenos 4,5 y 6: Riesgo
de falla mayor. Servicios Callao Central de Emergencia de
3. ATARJEA-CENTRO: CP. Uniones Los Once Comités se SEDAPAL, teniendo
flexibles - terreno 1 y 2: Riesgo de distribuyen el Área del comunicación vertical y
falla menor Servicio de Agua Potable y horizontal dentro y con el
4. ATARJEA-CENTRO: CR-HF. Alcantarillados de la entorno en el área de su
Tuberia mayor de 30 años – Terreno ciudad de Lima y Callao. jurisdicción.
2 y 3 : Riesgo de falla mayor.
5. ATARJEA – LA MOLINA : Riesgo
Menor
c) ESTACIONES REDUCTORAS DE
PRESION
1. Riesgo de falla mínima.
d) CASETAS DE POZOS Y
REBOMBEOS
1. Colapsos de techos, muros y postes
de transformadores
e) CENTROS OPERATIVOS 1. Riesgo
de falla menores.
f) TUBERIAS SECUNDARIAS Y DOMIC.
Riesgo de falla alto en La Molina,
Chorrillos, Villa El Salvador Callao,
Ventanilla, Centro de Lima y La Victoria.

10
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE RIESGO

AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO EN EL SERVICIO ESTRUCTURAS EXPUESTAS


RIESGO IMPACTO

SEQUIA Areas abastecidas por a) Disminución del caudal del a) Fuerte racionamiento, por a) Las tuberías y válvulas que
gravedad de la Planta de La río Rímac, a niveles de disminución en la se operan continuamente.
Atarjea, con mayor intensidad hasta 12 m3/s., promedio capacidad de producción b) Los camiones cisterna que
en el Cono Sur, Cono Norte, por día quedando el sistema con reparten agua (expuestos
zonas altas inmediatamente b) Descenso generalizado de un 50% de deficit con al vandalismo).
aguas debajo de las los niveles de los Pozos. respecto a la demanda. c) Las estructuras expuestas
EE.RR.PP., exceptuándose La c) Racionamiento fuerte de la b) Desmejoramiento de la al vandalismo estaciones
Molina, Ate- Vitarte, Chosica, Energía Eléctrica, lo que calidad del agua por de bombeo – pozos – y
Cieneguilla, Chorrillos, San implica la salida de arrastre de sedimentos en rebombeo y oficinas
Martín de Porres, Los Olivos y operación de los pozos. las tuberías al operar administrativas.
Callao d) El racionamiento implica intermitentemente.
que se tenga que c) Aumento considerable del
manipular gran cantidad de reparto de agua en
válvulas del sistema. camiones cisterna.
e) Demora transcendente en d) Aumento considerable de
el llenado de las redes, reclamos de los usuarios.
debido al racionamiento e) Deterioro de la imagen de
f) Caudal instantáneo de la Empresa por falta de
hasta 5 m3/s., en algunas agua.
horas.

11
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

SEQUIA

ESTRUCTURAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y CAPACIDAD DE


FISICAS INSTITUCIONAL MANTENIMIENTO RESPUESTA

a) Deterioro de las válvulas a) Deterioro de los Equipos a) Equipos y personal a) Ausencia de un Programa a) Adecuada para la
de las Estaciones de Bombeo en Pozos por insuficientes para repartir de racionamiento operación de válvulas (una
Reductoras de presión que la disminución de la agua en camiones adecuado vez elaborado el
se operan diarimente. sumergencia de las cisternas. b) Ausencia de un Programa Programa).
b) Deterioro y posibles bombas. b) Participación de Equitativo de reparto de b) Muy baja en el reparto de
roturas de las grandes b) Control Manual pobladores organizados agua (Puntos de Toma de agua en camiones cisterna
conducciones en las contribuyen con la agua, manejo de los
operaciones diarias de organización. camiones cisterna, control
vaciado y llenado de las de calidad del agua, etc.)
tuberías

12
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE RIESGO

RIESGO AREA DE RIEGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL ESTRUCTURAS


SERVICIO EXPUESTAS

HUAYCO a) Dos Km. aguas a) Erosión excesiva en el cauce del río Rímac, a) Racionamiento de a) Aliviaderos Hidráulico y
abajo y Un Km. aliviaderos y rápidas de la Toma de La Atarjea. hasta 24 horas en un rápidas de la Toma de La
aguas arriba de la b) Desbordes aguas arriba de a l Toma de La Atarjea día en la temporada, Atarjea.
toma de La Atarjea que ponen en peligro las estructuras de la al quedar solo la b) Área aledaña a la Toma de
en el cauce del río Bocatoma de La Atarjea. producción de Pozos. Nievería y Surco.
Rímac. c) Obstrucción de las rejas de captación de la toma de b) La alta turbiedad c) Tuberías de 64”, 36” y 20”
b) Area aledaña a la La Atarjea con árboles y elementos flotantes. desmejora la calidad que cruzan el río Rímac.
captación de Surco d) Inundación, rebose y obstrucción de la Toma de del agua. d) Estructuras del Sistema de
c) Sistema de agua Templadores (acequia de Surco). c) Alta posibilidad de Agua Potable de Chosica.
potable de Chosica e) Rotura de tuberías que cruzan el río Rímac : 64”, contaminación por e) Instalación de las lagunas
d) Areas en el río 36” y 20”. arrastre de relaves aereadas de Carapongo.
Rímac aledañas a f) Inundación y daños a los componentes del sistema mineros con metales
los sitios de cruce de de agua potable de Chosica. pesados.
las tuberías de 64”, g) El impacto se presente en los meses de diciembre d) Elevación de la carga
36” y 20”. a abril de cada año; las turbiedades llegan a bacterial y residuos de
e) Inundación de la sobrepasar las 15 000 NTU, con gran arrastre de los desagües no
PTAR. Carapongo, sedimentos. tratados.
por deficientes h) Aumento del costo de tratamiento del agua
defensas aguas superficial por altas turbiedades.
arriba de esta Planta. i) Se compromete la estabilidad de la PTAR de
Carapongo, retornando los desagües al río sin
tratamiento.

13
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

HUAYCO

ESTRUCTURAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y CAPACIDAD DE


FISICAS INSTITUCIONAL MANTENIMIENTO RESPUESTA

a) Aliviaderos y rápidas de la a) Compuertas de las a) Chosica no cuenta con una a) En La Atarjea es inmediata
Toma de La Atarjea bocatomas de Nievería. organización que le y eficiente.
erosionados. b) Equipos eléctricos y de permita atender la b) En Chosica es insuficiente.
b) Destrucción de la Toma de aereación arrastrados al emergencia.
Templadores. río Rímac. b) El personal a cargo es
c) Tuberías de 64”, 32” y 20” mínimo, no cuenta con
con roturas en el cruce del equipos de defensa.
río Rímac.
d) Embancamiento de tierra
erosionados y desembalse
de los desagües en
tratamiento (PTAR
Carapongo)

14
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE RIESGO

RIESGO AREA DE RIEGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL ESTRUCTURAS


SERVICIO EXPUESTAS

INCENCIO Zonificar por Centros de Son frecuentes en Lima (determinar frecuencia e a) Gran demanda a) Generalmente ninguna,
Servicios, destacando en intensidad con el Cuerpo General de Bomberos) puntual e instantánea salvo que el incendio sea
cada una : Hospitales, que deteriora el en o cerca de las
Colegios, Universidades, abastecimiento en instalaciones de la
Mercados, Edificios sectores aledaños al Empresa.
Públicos, Áreas e lugar del incendio. b) Se requiere un
Instalaciones Deportivas b) Operaciones de mantenimiento permanente
y Centros de riesgo Emergencia de de los grifos contra
mayor. (Ver áreas de movimiento de incendios o instalar grifos
riesgo con Bomberos) válvulas que de mayor densidad.
suspenden el servicio
por zonas.
c) Deterioro de la
imagen de la Empresa
por falta de agua.
d) Grifos contra
incendios no
operativos.

15
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

INCENDIO

ESTRUCTURAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y CAPACIDAD DE


FISICAS INSTITUCIONAL MANTENIMIENTO RESPUESTA

a) Deficiente coordinación a) Ausencia de mantenimiento a) Se estima que en la


con el Cuerpo General de a los hidrantes y sus válvulas actualidad es de 30 minutos
Bomberos para la atención para que el Centro de Servicios
inmediata del incendio. conozca del incendio y de 60
b) Deterioro de la imagen minutos para que actúe.
institucional.

16
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE RIESGO

RIESGO AREA DE RIESGO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO IMPACTO EN EL ESTRUCTURAS


SERVICIO EXPUESTAS

PAROS a) El Servicio de Agua a) No hay atención al público a) Disminución y a) Instalaciones de


(Personal de la Potable y la b) Paralización del funcionamiento de las estaciones suspensión del Producción de Agua.
Empresa) operación del mismo de bombeo y rebombeo servicio en las áreas b) Válvulas que requieren
con mayor impacto c) Paralización de las labores de mantenimiento abastecidas por operación diaria.
en las áreas servidas Pozos y Rebombeos.
a través de Pozos y b) Desatención de
rebombeos, así reclamos.
como el c) Deterioro de la
mantenimiento de imagen de la
redes de distribución Empresa.
y recolección. d) Maniobras ilegales en
el sistema que pueden
producir daños
mayores.

HUELGA a) La operación y el a) Desmejoramiento de la atención al público a) Desatención de recla- a) Las estructuras que
(No institucional : mantenimiento por la b) Desmejoramiento del mantenimiento y acumulación mos. requieren mantenimiento
Transporte dificultad del del trabajo si la huelga es prolongada. b) Acumulación de traba- correctivo y preventivo en
Público y Otros) personal de llegar a c) La operación se ve afectada en menor grado. jo. el periodo.
los centros de c) Deterioro de la ima-
trabajo. gen de la Empresa.

17
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

PAROS Y HUELGAS

ESTRUCTURAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y CAPACIDAD DE


FISICAS INSTITUCIONAL MANTENIMIENTO RESPUESTA

PAROS

a) Maniobras ilegales en el a) Maniobras ilegales en el a) Desaparición de la organi- a) Desatención de la opera- a) Mediana, contratación de
sistema que pueden produ- sistema que pueden produ- zación institucional. ción. terceros.
cir daños mayores (vál- cir daños mayores (equi- b) Desatención del manteni-
vulas) pos de bombeo). miento y acumulación de
b) Actos de vandalismo de b) Actos de vandalismo de trabajo por intensificación
empleados y/o usuarios. empleados y/o usuarios. de reparaciones.

HUELGAS a) Ausencia de personal que


a) Posibles actos de vandalis- dificulta la operación, el a) Disminuida en la atención
a) Posibles actos de vandalis- mo contra instalaciones de mantenimiento y acumula de reclamos y atención de
mo contra instalaciones de la Empresa. trabajo. fugas. Falta de equipos y/o
la Empresa ( robo de repuestos de Stock.
equipo).

18
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

3. OBJETIVOS

El principal objetivo del presente Plan es brindar los procedimientos, instructivos e


información que la Empresa deberá tener presente, antes, durante y después de la
presentación de las contingencias.

4. AREAS PRIORITARIAS

Se tendrá como prioridad el abastecimiento hacia instituciones básicas tales como


Hospitales, Campamentos de Damnificados, Asilos, Albergues, Cuarteles, Centros
Penitenciarios, etc., que hayan sufrido la interrupción del suministro de agua,
considerándose además zonas con servicios colapsados.

Ocurrido el desastre cada Comité Operativo de Emergencia verificará el


abastecimiento de agua a las instituciones detalladas, en el párrafo anterior, a efectos
de priorizar las reparaciones y proveerles de agua potable por otros medios si fuera
necesario.

Adicionalmente a las instituciones detalladas en el primer párrafo, se incluirán las


priorizaciones de abastecimiento solicitadas por Defensa Civil u otros organismos de
apoyo a la Comunidad.

Durante un periodo de Sequía y por consiguiente tener un servicio restringido, el


abastecimiento hacía ciertos sectores y/o instituciones deberá adquirir prioridad. Este
abastecimiento deberá garantizarse a través del sistema de redes o en su defecto,
mediante el uso de camiones cisterna.

Los sectores en donde el abastecimiento es exclusivamente por pozos y que por la


sequía sufren paralizaciones u otros trastornos, deberán ser considerados también
como áreas de abastecimiento prioritario.

5. SISTEMA DE RESPUESTA

5.1.- Fase 1: Pre - Desastre

5.1.1. Programa de Implementación de Acciones Previas

El Programa de Implementación de Acciones Previas, es responsabilidad de los


Comités Operativos de Emergencia, así como la ejecución y control del mismo, y tiene
como fin precisar los recursos necesarios para implementar los Planes Operativos, de
acuerdo a los objetivos finales establecidos, en función de la magnitud e intensidad del
desastre y/o como se piensa atenuar la vulnerabilidad del sistema o incrementar su
confiabilidad, pudiendo plantearse esta meta por etapas.

Tales acciones son las siguientes:

a) Actualizar la información operacional del sector.

19
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

b) Analizar los componentes críticos, plantear alternativas de solución a los problemas


detectados y establecer la factibilidad técnica y económica de las mismas.

c) Implementar los Centros Operativos con los recursos mínimos necesarios.

d) Evaluar y determinar las modificaciones y/o ampliaciones y/o actualizaciones de los


convenios y/o acuerdos establecidos con otras instituciones o empresas.

e) Capacitar al personal.

La etapa inicial se implementará con los recursos disponibles de acuerdo a los fondos
identificados para este fin y a la periodicidad con que se obtengan.

Para desarrollar un cronograma de implementación de acciones previas se deberán


considerar cinco elementos: actividades, objetivos, tiempos de ejecución, responsables
de la ejecución y costos.

En una primera etapa se establecerán las actividades, los objetivos de cada una y la
persona, personas o unidades responsables para su ejecución y en segundo lugar se
establecerán los tiempos de ejecución y los costos estimados.

La segunda etapa consiste en identificar los recursos humanos y materiales, cuya


posterior implementación se realice con recursos no previstos ni presupuestados, pero
que, dada la importancia, sean necesarios aplicar con el fin de enfrentar con éxito la
sequía.

5.1.2. Evaluación de Acciones Previas

Los Comités Operativos de Emergencia deben comunicar periódicamente el avance de


las acciones previas al Comité Central de Emergencia, el cual evaluará el desarrollo
del mismo, encargándose de dictar las pautas para el cumplimiento de las acciones
aprobadas.

Con el fin de lograr una evaluación efectiva y racional, el Comité Central de


Emergencia deberá clasificar y priorizar las acciones a realizarse en la Etapa de Alerta,
en función de la vulnerabilidad, capacidad y del análisis de la oferta y demanda de los
sistemas. A continuación se muestra las medidas preventivas determinadas como
consecuencias del análisis de riesgos y vulnerabilidad:

20
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

5.1.3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN

TERREMOTO

ESTRUCTURAS FISICAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAPACIDAD DE


INSTITUCIONAL RESPUESTA

a) Formalizar un Convenio a) Efectuar el análisis a) Completar la elaboración a) Elaborar un listado de tuberías,


con el CISMID – UNI, de vulnerabilidad y del Plan de Emergencia, accesorios de tuberías, repuestos
para llevar a cabo el determinar las oficializarlo e electromecánicos y materiales para
análisis de vulnerabilidad medidas de implementarlo adquirirlo como stock de
de las estructuras mas refuerzo y b) Formalizar un convenio emergencias.
complejas : Bocatoma, modificaciones y con EDEGEL para b) Elaborar un listado de equipos y
Desarenadores, embalse, su costo. Instalar garantizar que en la grupos electrógenos para operar
Plantas, Reservorios, equipos rehabilitación del Sistema los pozos estratégicos, para
Conducciones redundantes. Eléctrico se dé prioridad a adquirirlo como stock de
Principales, Casetas de las líneas y circuitos que emergencia.
Pozos y edificaciones abastecen a las c) Elaborar un listado de los equipos,
(Centros Operativos) instalaciones de camiones cisterna, tanques
SEDAPAL. inflables y tuberías de menor
diámetro para acondicionar pilones
para rentarlos y/o adquirirlos e
implementar.
d) Diseñar un sistema de válvulas de
seguridad para las grandes
conducciones del sistema.

21
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

HUAYCOS

ESTRUCTURAS FISICAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAPACIDAD DE


INSTITUCIONAL RESPUESTA

a) Rehabilitar el a) Rehabilitar las a) Formalizar convenio con


embancamiento de compuertas de la el Ministerio de
Templadores a efectos de Bocatoma de Agricultura para la
consolidar la estructura Templadores. operación de la Toma de
de la Toma (Ya se ha Templadores,
ejecutado) compartiendo los costos
que ello implique y
definiendo los flujos para
las actividades de riego y
agua potable.
b) Organizar la
administración, operación
y mantenimiento del
Sistema de Agua Potable
de Chosica.

22
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

SEQUIA

ESTRUCTURAS FISICAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAPACIDAD DE


INSTITUCIONAL RESPUESTA

a) Elaborar instructivos y a) Controlar los a) Determinar la necesidad a) Elaborar un Programa detallado a) Mejorar con las medidas
capacitar a los niveles dinámicos de camiones cisterna y para organizar el reparto de agua propuestas en
operadores de válvulas en los pozos a personal para repartir que contemple : Tomas, control y organización institucional
reguladoras de presión y efecto de retirar de agua. manejo de la flota de camiones y operación y
principales del sistema, operación aquellos b) Identificar camiones cisterna, información de mantenimiento.
para su operación. equipos cuya cisterna que puedan ser necesidades, calidad del agua, etc.
sumergencia sea prestados a la Empresa b) Implementar radios transmisores en
crítica. (de Otras instituciones o las Estaciones Reductoras de
Empresas privadas o Presión principales.
alquilados).

23
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

INCENDIOS

ESTRUCTURAS FISICAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAPACIDAD DE


INSTITUCIONAL RESPUESTA

a) Establecer en a) Elaborar un catastro por Centros de a) Disminuir la capacidad de


coordinación con el Servicios de los hidrántes respuesta de la situación
Cuerpo General de prioritarios a mantener y rehabilitar. actual a “inmediata”.
Bomberos un sistema de b) Elaborar un programa de
comunicación en cada mantenimiento y vigilancia
Centro de Servicios, permanente sobre los hidrántes
rápido y eficiente que prioritarios.
facilite a la Empresa
actuar de inmediato.
b) Definir con el Cuerpo
General de Bomberos las
áreas e instalaciones
críticas.

24
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PAROS Y HUELGAS

ESTRUCTURAS FISICAS EQUIPOS ORGANIZACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAPACIDAD DE


INSTITUCIONAL RESPUESTA

PAROS

a) Prever la vigilancia de las a) Prever la vigilancia a) Establecer una a) Garantizar la operación mínima del a) Respuesta mínima : La
instalaciones importantes de las Organización mínima de sistema y el abastecimiento de operación y el
del sistema instalaciones del empleados que puedan agua a los camiones cisterna. abastecimiento de agua a
sistema efectuar la operación del los camiones cisterna.
sistema y manejar los
camiones cisterna.
b) Organizar un sistema de
vigilancia (policial o
particular ) que proteja las
instalaciones prioritarias
del sistema.

HUELGAS

a) Proveer vigilancia de las a) Prever vigilancia a) Establecer un sistema a) No debiera afectar las
instalaciones importantes de las que permita movilizar los operaciones normales de
del Sistema. instalaciones empleados de la la Empresa.
importantes del Empresa.
sistema

25
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

5.2.- Fase 2: Periodo de Alerta.

En el ámbito interno, la Declaratoria de Emergencia de la Empresa, será dispuesta por


el Directorio a solicitud del Comité Central de Emergencia como resultado de los
Análisis de Evaluación de Daños efectuados a los sistemas, y hasta dicha declaratoria
de emergencia, se operará bajo Situación de Alerta.

5.2.1.- Terremoto

Un terremoto es un acontecimiento imprevisto de la naturaleza, para el cual es


prácticamente imposible una etapa de preparación, por lo que, una vez ocurrido un
terremoto con efectos visiblemente destructivos deberá procederse a ejecutar una
serie de acciones que permitan responder ante el impacto de tal evento.

A esta situación se denomina Estado de Alerta Sísmica, y su declaración sucede


automáticamente con la ocurrencia de un terremoto de las características antes
indicadas.

El Estado de Alerta Sísmica activará automáticamente al Comité Central de


Emergencia y Comités Operativos de Emergencia y pone en marcha el Plan de
Emergencia para Situaciones de Desastre y los Planes Operativos de Emergencia con
las acciones siguientes:

a) Activación de los Comités de Emergencia (Central y Operativos)


b) Suspensión preventiva del servicio
c) Inspección preliminar y evaluación de daños

5.2.2.- Sequía

Un fenómeno natural como es el caso de la sequía, cuyo impacto podría ser previsto
con la anticipación suficiente, permitiría declarar el Estado de Alerta y poner en marcha
el Plan de Emergencia para Situaciones de Desastre en sus aspectos preventivos. En
la efectividad con que se ejecute el Plan, radica el éxito en hacerle frente a esta
situación.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología–SENAMHI -, de acuerdo al convenio


a suscribir con SEDAPAL, será el encargado de proporcionar la información necesaria
y periódica, ya sea en forma de boletines mensuales o extraordinarios o informes
específicos, sobre las variaciones meteorológicas, dando la voz de alerta en el caso
que las variables climatológicas indiquen la posibilidad de ocurrencia de una futura
Sequía.

El Gerente de Producción será el responsable de recibir, analizar y evaluar los


informes del SENAMHI, manteniendo informado al Comité Central de Emergencia
sobre los mismos.

El Comité Central de Emergencia, en sujeción al informe presentado por el Gerente de


Producción sobre la posibilidad de ocurrencia de una Sequía, podrá solicitar al
SENAMHI un informe específico sobre la inminencia, magnitud e intensidad de la

26
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

misma, debiendo verificar el alcance de ésta, en función de lo cual declarará el Estado


de Alerta, el cual constituye un aviso de que la Sequía provocará en un corto plazo una
posible situación de emergencia, implicando un mecanismo de movilización de los
Comités Operativos de Emergencia y la puesta en marcha del Plan de Emergencia en
sus aspectos preventivos.

El Estado de Alerta es el periodo que transcurre desde el momento en que es


declarado y se da inicio a la movilización, hasta que se presente el impacto, cuando
ocurra y sea necesario declarar el Estado de Emergencia. El Comité Central de
Emergencia deberá actualizar, durante la fase de alerta, los registros pluviométricos.

Una vez presentada la Sequía, y en función del alcance de la misma sobre la


capacidad de producción de agua potable, el Comité Central de Emergencia procederá
a solicitar al Directorio de la empresa la declaración del Estado de Emergencia interno.

Asimismo el Estado de Emergencia de la empresa será declarado por el Gobierno


Central a solicitud del Directorio de la empresa.

5.3. Fase 3: Respuesta : Medidas de Emergencia

5.3.1.- Medidas Inmediatas

5.3.1.1.- Comité de Emergencia

En Situación de Alerta y Emergencia declarada, son los Comités de Emergencia los


que asumen las operaciones de la empresa; su conformación y puesta en
funcionamiento es automática con la ocurrencia del desastre y permanecerán en
sesión permanente hasta que se estime lo contrario.

De ocurrir un desastre fuera de los horarios de trabajo, los miembros de los Comités
de Emergencia deberán constituirse a la brevedad al Centro de Operaciones de
Emergencia respectivo y ante la imposibilidad o demora de tal acción, deberán
comunicarse al mismo.

5.3.1.2.- Suspensión Preventiva del Servicio

Para el caso de ocurrido un sismo con efectos visualmente destructivos, y a fin de


evitar daños mayores, inmediatamente después de producido este, se procederá a la
suspensión o disminución inmediata del servicio tanto en la etapa de Producción como
de Distribución de agua, de acuerdo a los procedimientos establecidos por los Comités
Operativos de Emergencia en sus respectivos Planes de Emergencia.

5.3.2.- Medidas de Restablecimiento

5.3.2.1.- Reapertura de las Válvulas Primarias y Secundarias:

La reapertura de las válvulas de las redes primarias estará a cargo del Comité
Operativo de Emergencia de Distribución Primaria y de las redes secundarias a cargo

27
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

de los Comités Operativos de Emergencia del los Centros de Servicios las que se
efectuarán de acuerdo a las instrucciones detalladas en sus respectivos Planes de
Emergencia.

5.3.2.2.- Oferta - Demanda de agua

5.3.2.2.1.- Terremoto

Los Comités Operativos de Emergencia evaluarán las necesidades mínimas de agua


por sectores y determinaran la capacidad de distribución remanente registrándola en
los esquemas de distribución, la que progresivamente ira ampliándose hasta la
restitución total del sistema de distribución de cada Centro de Servicio, operativos que
se informarán periódicamente al Comité Central de Emergencia.

El Comité Operativo de Emergencia Distribución Primaria evaluará la capacidad


remanente de distribución primaria e informará periódicamente de sus variaciones al
Comité Central de Emergencia, así como de los programas de distribución
previamente concertados con los Comités Operativos de Emergencia de los Centros
de Servicios y el Comité Operativo de Emergencia de Plantas.

El COE de Plantas determinará la capacidad de producción e informará al COE de


Distribución Primaria y Comité Central de Emergencia toda variación de la capacidad
de producción hasta su restitución total.

El COE Aguas Subterráneas determinará la capacidad remanente de extracción de


Aguas Subterráneas e informará al Comité Central de Emergencia y los COE’s de los
Centros de Servicio de las estaciones de bombeo y rebombeo que se encuentran en
estado operativo y coordinará con los COEs de los Centros de Servicio los horarios de
operación para cada una de ellas, asimismo priorizará de acuerdo a la demanda de
agua de los COE’s de los Centros de Servicio, los programas para la rehabilitación de
las estaciones colapsadas.

El Comité Central de Emergencia establecerá la demanda mínima de agua requerida,


la oferta global disponible y las capacidades de distribución a través de matrices y
redes secundarias a fin de formular, sí la situación lo amerita, los Programas de
Racionamiento y/o Distribución.

Si la capacidad de producción de agua en las Plantas lo permite, el COE de Plantas


sujetará su Programa de Producción a los requerimientos del COE de Distribución
Primaria y éste a su vez a la demanda de cada COE de los Centros de Servicio, en
caso contrario, los COE’s de los Centros de Servicio y el COE de Distribución Primaria
se sujetarán a los programas de racionamiento dispuestos por el Comité Central de
Emergencia y/o se establecerán programas de distribución mediante camiones
cisternas o fuentes alternas.

5.3.2.2.2.- Sequía

La Sequía ocasiona una reducción del agua del río Rímac y en función de la severidad
de ésta, se originan también restricciones en el suministro de fluido eléctrico a la
ciudad. Esto conlleva a que se tengan que elaborar diferentes Programas de

28
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

Producción de Agua en las Plantas de Tratamiento de La Atarjea y redefinir los


horarios de funcionamiento de los pozos y demás estaciones de bombeo y rebombeo.

En este sentido, la dotación que se estaría asignando a la población, tendría como


característica una restricción acorde con las capacidades de las diversas zonas o
sectores de abastecimiento de la ciudad, procurándose que la distribución sea
equitativa y racional.

La oferta - demanda de agua estaría entonces determinada por programas específicos


de racionamiento en el suministro, los cuales se desarrollarían en función de los
siguientes puntos:

- Programa de Producción de Agua Potable (Plantas de Tratamiento de La


Atarjea y Pozos)
- Programa de Operación de Distribución Primaria
- Programa de Operación de los Sistemas Secundarios
- Demanda de agua de los Centros de Servicios

El programa de Producción de las Plantas de La Atarjea se encuentra detallado en el


Plan de Emergencia de Plantas.

El Programa de Producción de Aguas Subterráneas estará supeditado al


funcionamiento de las Estaciones de Bombeo y están en función de los cortes del
suministro eléctrico a los diferentes sectores en los cuales se encuentran localizados
los pozos existentes en Lima y Callao.

El Programa de Operación de Distribución Primaria estará supeditado a los programas


de producción de agua potable en las Plantas de Tratamiento de La Atarjea, así como
a las características de operación de los sistemas secundarios de los Centros de
Servicios.

Los Programas de Operación de los Sistemas Secundarios estarán detallados en toda


su amplitud en los Planes de Emergencia de los correspondiente Centros de Servicios.

Es responsabilidad de los Comités Operativos de Emergencia de los Centros de


Servicio, determinar la demanda requerida en situaciones normales de los diversos
sectores de abastecimiento de su jurisdicción, así como la capacidad de distribución
matriz al sector y de operación secundaria en el mismo.

La oferta - demanda de agua debe establecer la imposición de medidas específicas


que ajusten el nivel de consumo a la cantidad de agua disponible.

5.4. Fase 4: Rehabilitación: Medidas de Rehabilitación

5.4.1 Inspección Preliminar y Evaluación de Daños a los Sistemas

La inspección preliminar y evaluación de daños a los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado, tendrá como objetivo conocer y cuantificar rápidamente la capacidad útil

29
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

remanente del sistema para el suministro de agua y conocer la magnitud de los daños
para la toma de decisiones.

La inspección preliminar y la evaluación de daños deberá ser efectuada por el personal


designado para tal fin de acuerdo con las prioridades establecidas para los principales
componentes de los sistemas.

Adicionalmente a la inspección y evaluación de daños, se deberán considerar los


daños causados por el evento en el área en general, tales como, bloqueo de vías o
avenidas importantes de la zona y en cualquier otra instalación que el inspector estime
necesario (falta de suministro de energía eléctrica en estaciones de bombeo y
rebombeo y zonas de abastecimiento , incendios, etc).

Cada Comité Operativo de Emergencia analizará los daños inspeccionados e


informará al Comité Central de Emergencia en el menor tiempo posible, por radio o
teléfono, sobre los efectos en las principales estructuras y/o instalaciones
determinadas como prioritarias.

Cada Comité Operativo de Emergencia priorizará y llevará a cabo las reparaciones


factibles en el área de su jurisdicción.

El Comité Central de Emergencia con la información disponible priorizará las


reparaciones mayores, la asignación de los ingenieros y personal capacitado, el apoyo
de transporte, equipos y/o maquinaría de operación u otros recursos que la situación lo
demande.

El Comité Central de Emergencia y Comités Operativos de Emergencia designarán en


sus planes al personal responsable del manejo de la información de evaluación de
daños; para el caso del Comité Central de Emergencia será el personal de los Equipos
de la Gerencia de Producción o de los Centros de Servicios quienes con el apoyo y
participación del personal de la Gerencia de Proyectos llevaran a cabo esta actividad.

Los responsables del cierre de las válvulas matrices deberán asimismo realizar la
inspección preliminar de daños en las tuberías de distribución primaria (aniegos, fugas,
etc) los cuales serán informados al COE de Distribución y Comité Central de
Emergencia por radio u otro medio de comunicación, de igual modo elaborarán
informes de los daños ocurridos en las redes primarias de su sector. Para realizar
dichos cierres deberán contar con los Croquis de Ubicación de las válvulas principales.

Para el caso de Colectores Primarios, el COE de Recolección y Disposición Final


contará con dos cuadrillas; una de las cuales saldrá con los equipos necesarios, a fin
de realizar las inspecciones de los colectores más vulnerables (Sta. Anita, San Martin,
Larco, Shell, etc.) y la otra estará a la espera, para dirigirse a las zonas colapsadas
que le sean comunicadas por los COE’s de los Centros de Servicio, los cuales
dispondrán de cuadrillas para la inspección de los colectores de sus respectivos
sectores.

30
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

5.4.2 Procedimientos de Inspección luego de la Emergencia

Los componentes del sistema en general, se inspeccionarán permanentemente y de


acuerdo a las necesidades, hasta la rehabilitación total del componente o sistema.

Después de la inspección, se determinará el estado operativo real de los


componentes, procediéndose a disponer su puesta en funcionamiento en el caso de
que se encuentre en buen y confiable estado de operación, o bien, se determinará la
magnitud real de los daños, con las estimaciones precisas para su rehabilitación y
tiempos requeridos.

En cada Plan de Emergencia de los Centros de Servicios se detallarán los Ingenieros,


Técnicos y Cuadrillas que se encargarán de la ejecución de las inspecciones, al igual
que la disponibilidad de los equipos necesarios para su ejecución y la asignación de
los componentes del sistema de agua y alcantarillado que deberán inspeccionar.

En general, para cada estructura principal, se deberá elaborar su procedimiento de


inspección, debiendo recaer la responsabilidad de este hecho al Comité Operativo de
Emergencia que opera el componente y deberá contener como mínimo, los siguientes
aspectos (para componentes más complicados se describirán procedimientos más
específicos y detallados en los Planes de Emergencia):

a) Componente
b) Rutas principales y alternas para llegar a las instalaciones
c) Pasos para la inspección preliminar y posteriores hasta su rehabilitación total
c) Responsables de mantener actualizados los procedimientos de inspección.
d) Procedimiento para informar los resultados de las inspecciones.
e) Otros.

5.5. Fase 5: Evaluación del Plan

De no producirse ningún evento o desastre, durante cada periodo anual, se efectuará


la revisión y actualización del Plan de Emergencia en los meses de Octubre de cada
año por haber sido designado a nivel mundial el segundo miércoles del mes de
Octubre como el Día Internacional para la Reducción de Desastres.
Esta revisión comprenderá tanto el Plan en sí, así como las actividades realizadas por
los Comités Operativos de Emergencia, definiéndose las pautas para la
actualización de tales elementos, consignando actividad, responsable, tiempo y costos.
El Comité Central de Emergencia dispondrá anualmente la designación de por lo
menos cuatro funcionarios de la Empresa para que se encarguen, a tiempo completo,
durante dos semanas del mes de Setiembre, de la revisión y actualización de los
Planes de Emergencia.
Todo trabajador de la Empresa podrá recomendar mejoras a los Planes de
Emergencia siguiendo los canales normales para las sugerencias y recomendaciones
establecidas en la empresa, pudiendo el Comité Central de Emergencia, en caso
necesario, solicitar mayores datos o su participación personal para sustentar las
modificaciones planteadas.

31
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

Una forma de evaluar los Planes de Emergencia será mediante la ejecución de


ejercicios y simulacros de desastres que permitirán analizar tanto su efectividad como
defectos, los cuales de preferencia se efectuarán en fechas anteriores a la programada
para la revisión y actualización del Plan.
Los resultados de los simulacros de desastres deberán ser remitidos al Comité Central
de Emergencia con sus correspondientes recomendaciones para su incorporación o
modificación del Plan.
Después de la ocurrencia de cualquier evento para los que ha sido desarrollado el Plan
de Emergencia, y luego de la etapa de Rehabilitación, se documentarán y recopilarán
las experiencias y recomendaciones de cada Comité Operativo de Emergencia con el
fin de retro - alimentar el Plan.
La revisión y actualización de los convenios relacionados con el Plan, deberán
realizarse por lo menos una vez al año.

6. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN

6.1.- Comités de Emergencia

Los Comités de Emergencia son órganos funcionales de la Empresa, que asumirán la


responsabilidad por la Planificación, Organización, Operación y Mantenimiento de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, en la preparación, respuesta y
rehabilitación de los sistemas ante situaciones de emergencia y desastre.

Para tal efecto, se constituyen doce (12) Comités de Emergencia:

1. Comité Central de Emergencia


2. Comité Operativo de Emergencia de Plantas
3. Comité Operativo de Emergencia de Aguas Subterráneas
4. Comité Operativo de Emergencia de Distribución Primaria
5. Comité Operativo de Emergencia de Recolección y Disposición Final
6. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Comas
7. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Callao
8. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Breña
9. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Ate-Vitarte
10. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios Surquillo
11. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios V. El Salvador
12. Comité Operativo de Emergencia del Centro de Servicios S.J. Lurigancho

6.1.1.- Comité Central de Emergencia (CCE)

El Comité Central de Emergencia será el órgano funcional de la Empresa que tendrá la


responsabilidad de la Planificación, Organización y Dirección para la operación y
mantenimiento de todos los sistemas de agua potable y alcantarillado de la Empresa,
así como en la preparación, respuesta y rehabilitación ante situaciones de emergencia
y desastre siendo conformado por:

?? Gerente General

32
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

?? Gerente de Producción
?? Gerente de Servicios Norte
?? Gerente de Servicios Centro
?? Gerente de Servicios Sur
?? Gerente de Logística y Servicios
?? Gerente de Finanzas
?? Gerente de Desarrollo e Investigación
?? Gerente de Proyectos y Obras
?? Jefe Equipo de Relaciones Públicas

Las decisiones del Comité Central de Emergencia serán inapelables y de estricto y


obligatorio cumplimiento por los Comités Operativos de Emergencia y/o demás
unidades orgánicas de la Empresa, para tal efecto se requerirá de un mínimo de 7
miembros participantes.

Para el cumplimiento de sus fines, el Comité Central de Emergencia contará con los
Comités Operativos de Emergencia.

Las reuniones del Comité Central de Emergencia se efectuarán de la siguiente


manera:

- Por convocatoria del Gerente General o Presidente del Comité Central.


- 4 reuniones ordinarias al año, en periodos trimestrales: 3er miércoles de los
meses de febrero, Mayo, Agosto y Noviembre.
- En situación de Alerta y/o Emergencia, la frecuencia de las reuniones del
Comité Central de Emergencia será establecida por sus miembros, de acuerdo
a los lineamientos complementarios de los planes operacionales

6.1.2.- Comités Operativos de Emergencia (COE)

Los Comités Operativos de Emergencia dependerán para el cumplimiento de sus fines


del Comité Central de Emergencia.

Los Comités Operativos de Emergencia son los órganos funcionales que asumirán las
funciones y responsabilidades en la preparación, respuesta y rehabilitación ante
situaciones de emergencia y desastre, en coordinación con el Comité Central de
Emergencia, en las áreas operativas de la empresa encargadas de las actividades de
Producción de Agua en Plantas, Extracción de Aguas Subterráneas, Distribución y
Recolección Primaria de Agua y Desagüe y Operación y Mantenimiento de los
sistemas descentralizados de la empresa.

Los Comités Operativos de Emergencia serán once (11):

1. COE de Plantas
2. COE de Aguas Subterráneas
3. COE de Distribución Primaria
4. COE de Recolección y Disposición Final
5. COE del Centro de Servicios Comas

33
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

6. COE del Centro de Servicios Breña


7. COE del Centro de Servicios Ate-Vitarte
8. COE del Centro de Servicios Surquillo
9. COE del Centro de Servicios V.El Salvador
10. COE del Centro de Servicios S.J.Lurigancho
11. COE del Centro de Servicios Callao

Sus alcances y ámbito de acción estarán circunscritos a sus respectivas áreas


geográficas y/o de abastecimiento, unidades orgánicas que los conforman, funciones y
responsabilidades que se indican y detallan en sus respectivos Planes Operativos de
Emergencia, así como las líneas de comunicación y coordinación.

6.2.- Centros de Operaciones de Emergencia (CeOE)

Serán locales u oficinas previamente determinadas por su seguridad, ubicación y


facilidades de acceso y comunicación, que estarán equipados adecuadamente para
permitir a los comités de emergencia dirigir desde allí (sin mayor pérdida de tiempo),
las operaciones de preparación, respuesta y rehabilitación para situaciones de
emergencia y desastre con eficiencia y eficacia.

6.2.1.- Ubicación

De acuerdo a las ubicaciones de los Comités Operativos de Emergencia, se ha


determinado la implementación prioritaria de nueve (9) Centros de Operaciones de
Emergencia, localizándose éstos, en las oficinas o ambientes siguientes:

1. Centro de Operación La Atarjea I - Autopista Ramiro Prialé Km. 01 - El Agustino.-


funcionará como base principal de la Gerencia General y del Comité Central de
Emergencia

2. Centro de Operación La Atarjea II - Autopista Ramiro Prialé Km. 01 - El Agustino.-


funcionará como base principal para la Gerencia de Producción, del COE de
Plantas, del COE de Aguas Subterráneas, del COE de Distribución Primarias y el
COE de Recolección y Disposición Final

3. Centro de Operación Breña - Av. Tingo María 600/ Breña - funcionará como base
principal para la Gerencia de Servicios Centro (Base alterna), y del COE del
Centro de Servicios Breña.

4. Centro de Operación Comas - Av. Victor Andrés Belaúnde Cdra. 5/ Comas -


funcionará como base principal para la Gerencia de Servicios Norte (Base alterna),
y el COE del Centro de Servicios Comas.

5. Centro de Operación Villa El Salvador - Calle Principal / Villa El Salvador -


funcionará como base principal para la Gerencia de Servicios Sur (Base alterna),
y el COE del Centro de Servicios Villa el Salvador.

6. Centro de Operación Surquillo - Av. Primavera 1460 /Surquillo - funcionará como


base principal para el COE del Centro de Servicios Surquillo.

34
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

7. Centro de Operación Callao - Av. Guardia Chalaca No. 1131 /Callao - funcionará
como base principal del COE del Centro de Servicios Callao.

8. Centro de Operación S.J. de Lurigancho: Av. El Bosque, esquina con Av. Wiesse,
funcionará como base principal para los COE. del Centro de Servicios
S.J.Lurigancho

9. Centro de Operación Ate Vitarte : Av. Salaverry 141 – San Luis, funcionará como
base principal para el COE. del Centro de Servicios Ate - Vitarte

6.2.2.- Atención al Cliente

La principal forma de atención al cliente será a través de AQUAFONO (Tlf. 362-8000)


durante las 24 horas del día y adicionalmente se atenderán en los Centros de
Operaciones de Emergencia.

6.2.3.- Equipamiento

Los ambientes destinados para Centros de Operaciones de Emergencia principales o


alternos deberán estar permanentemente equipados con lo siguiente:

?? Grupo Electrógeno o conexión al mismo.


?? Radio Transmisor con su instructivo de operación.
?? Receptor de radio
?? Televisor
?? Plan de Emergencia para Situaciones de Desastre.
?? Archivo Técnico.
?? Panel de Control de Operaciones.
?? Mueble de archivo.
?? Mesa de trabajo.
?? Utiles y accesorios de oficina.
?? Equipo de Computación e Impresora.
?? Juego de llaves (duplicados).
?? Herramientas y Repuestos de Vehículos.

En tanto se implementen los Centros de Operaciones de Emergencia con los


equipamientos indicados, en cada uno se contará con un listado en el que se indique la
ubicación de dicho equipamiento.

En cada Plan Operativo de Emergencia se indicará el responsable por la


implementación del Centro de Operaciones de Emergencia respectivo y manejo del
Panel de Control de Operaciones.

35
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

6.3.- Relación con el Plan Nacional de Defensa Civil y Coordinación con las insti-
tuciones públicas y privadas

6.3.1.- Coordinaciones y/o Convenios

Las coordinaciones entre el Comité Central de Emergencia, Comités Operativos de


Emergencia, Organismos Externos, Municipios y otros se encuentran representadas en
figura ubicada en el anexo del presente Plan.

El Comité Central de Emergencia definirá los mecanismos de coordinación, convenios


e instructivos con otras instituciones públicas y/o privadas e independientes que
podrán participar y colaborar o apoyar, tanto en la operación normal de los servicios,
como en situaciones de emergencia, debiendo incluirse en los mismos: giro ordinario,
objetivos, alcances del convenio, instructivos de coordinación, etc.

Es responsabilidad del Equipo de Asuntos Legales la elaboración de convenios a


solicitud del Comité Central de Emergencia, los que deberán ser aprobados por el
Directorio de la Empresa, previa evaluación por el Comité Central de Emergencia.

Los convenios aprobados formarán parte del presente Plan y de sus Planes
Operativos, habiéndose definido como prioritarios los siguientes:

?? Defensa Civil
?? Policía Nacional
?? Cuerpo General de Bomberos
?? Luz del Sur y EDELNOR
?? Asociaciones de Regantes
?? Ministerio de Agricultura
?? Ministerio de Salud
?? Telefónica del Perú
?? SENAMHI
?? CISMID
?? SUNASS
?? Propietarios de Camiones Cisterna
?? Propietarios de Grifos
?? Fuentes Alternas de agua
?? Equipos Mecánicos
?? Maquinaria y Equipos
?? Otros

6.3.2.- Requerimiento de Recursos - Ayuda Externa Y Donaciones

Toda solicitud de ayuda externa y/o donaciones para la implementación del Plan y
atención de las emergencias, será canalizada por el Comité Central de Emergencia.

Los Comités Operativos de Emergencia serán los encargados de preparar los


Expedientes Técnicos requeridos por los proveedores u organismos donantes, sean
estos nacionales o internacionales.

36
PLAN DE EMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

Durante la emergencia, los recursos adicionales requeridos por los Comités Operativos
de Emergencia, serán canalizados a través del Comité Central de Emergencia, el cual,
previa evaluación, se encargará de priorizar la adquisición o solicitud de ayuda externa
pertinente.

Para tal efecto, el Comité Central de Emergencia contará con una relación de
proveedores, Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales que den ayuda
externa.

La ayuda externa y/o donaciones en efectivo, serán abonados a un fondo especial


para a
l atención de las emergencias, y que deberá ser abierto para tal fin por la
Gerencia Financiera.

La ayuda externa y/o donaciones en equipos, accesorios, materiales y/u otros bienes,
serán ingresados al Stock de Emergencia siguiendo estos los procedimientos
establecidos para su utilización.

La solicitud de ayuda externa deberá hacerse con los formatos preestablecidos por los
organismos pertinentes, para tal efecto, el Comité Central de Emergencia deberá
implementar y actualizar un archivo de dichos documentos.

37
PLAN DEMERGENCIA PARA SITUACIONES DE DESASTRE

DIRECTORIO DE LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL DE LIMA Y CALLAO

COMITÉ ALCALDE Tlf. FAX JEFE OFIC. DEF.CIVIL OFICINA Tlf.

PROVINCIALES
1 LIMA ALBERTO ANDRADE C. 427-9961 428-4229 HECTOR CERPA B. Fax 564-3089 564-1496
2 CALLAO ALEXANDER KUORI B. 465-5560 465-2948 Crnl.DAVID LLANOS 429-4245

DISTRITALES
3 ANCON MIGUEL ORTECHO R. JOSÉ MAGALLANES 488-3055 895-2480
4 ATE-VITARTE OSCAR BENAVIDES M. 494-1424 494-1406 GERMAN ZACARIAS G. 494-1424(267) 882-3985
5 BARRANCO JOSEFINA ESTRADA 247-0404 247-0447 JENY SORIA DEL CASTILLO 247-0404
6 BELLAVISTA JUAN SOTOMAYOR G. 429-3394 429-3085 LUIS REYES 429-3085(136)
7 BREÑA CARLOS SANDOVAL B. 424-6853 RAFAEL CUADROS C.
8 CARABAYLLO GUILLERMO TAPIA Z.
9 CARMEN DE LA LEGUA FELIX MORENO C. 452-3897
10 CIENEGUILLA AMILCAR CARRILLO V. 479-8212 479-8772 JUAN REYNALDO TAMAYO 479-8210
11 COMAS ARNULFO MEDINA C. 542-7607 542-5274 JAVIER JARAMILLO 811-7239
12 CHACLACAYO MARIA VERGARA P. 497-1008 497-1033 EDWAR RECAVARREN O. 497-1050 999-7677
13 CHORRILLOS AUGUSTO MIYASHIRO Y. 467-0814 467-0290 JORGE BRAYZATE T. 467-1285
14 EL AGUSTINO FRANCISCO ANTIPORTA L. 327-0036 327-0040 327-0038
15 INDEPENDENCIA GUILLERMO CHACALTANA Y. 485-8310 485-8320 MIGUEL CALDERON P. 485-8310
16 JESUS MARIA FRANCISCO IZQUIERDO N. 472-4545 472-9693 LUIS FERNANDEZ S. 262-3000
17 LA MOLINA RAUL FIGUEROA L. 368-0150 479-2269 MARCO CERNI V. 479-2266 997-9278
18 LA PERLA VICTOR ALBRICH R. 429-1066 465-5298 MAXIMO ORTIZ C. 453-9124
19 LA PUNTA PIO SALAZAR V. 429-0501 429-7284 FEDERICO COPAYRA S. 429-0501
20 LA VICTORIA JORGE BONIFAZ C. 431-5766 431-0778 JUAN GRANDA Z. 424-9195
21 LINCE WALDO OLIVOS V. 471-1565 470-1430 LUIS ULLOA M. 471-1729(230)
22 LOS OLIVOS FELIPE CASTILLO A. 485-8052 485-0285 FELIX SAUÑE G. 485-7347(107) 991-8268
23 LURIGANCHO CHOSICA LUIS BUENO Q. 491-0053 491-0111 ROBERTO LEON R. 491-0111
24 LURIN OSWALDO WEBERHOFER V. 430-5512 230-0538 JOSE VELA R. 430-5992
25 MAGDALENA DEL MAR JUAN NUÑEZ S. 461-8782 461-8782 ENRIQUE AGUILAR D. 460-6020
26 MIRAFLORES FERNANDO ANDRADE C. 444-1258 444-0165 LUIS HERNANDEZ C. 421-1150
27 PACHACAMAC CARLOS ARDILES S. 231-1027 231-1325 JESUS FIGUEROA P. 231-1325
28 PUCUSANA PEDRO FLORIAN H. 430-9531 430-9008 430-9531
29 PUEBLO LIBRE ANGEL TACCHINO D. 261-9154 261-2743 VICTOR VALDIVIA F. 261-9154
30 PUENTE PIEDRA MILTON JIMENEZ S. 548-1681 548-3515 JOSE CRUZ S. 548-1681
31 PUNTA HERMOZA GERARDO CASTRO G. 230-7005 230-7699 230-7155
32 PUNTA NEGRA MARCIAL BUITRON H. 430-8503 430-8724 LOURDES ROLDAN C. 430-8725
33 RIMAC GLORIA JARAMILLO A. 482-2071 482-4955 CRI JUAN LEO GALLOSO 481-1034
34 SAN BARTOLO WILLIAM PARINANGO S. 430-7502 430-7928 NOELIA CASSANA J. 430-7111
35 SAN BORJA JORGE LERMO R. 475-0547 475-4060 BRUNO BURGA B. 475-0547(277)
36 SAN ISIDRO RAMON BARUA L. 440-2149 264-3094 JORGE DEL VALLE M. 264-2104
37 SAN JUAN DE LURIGANCHORICARDO CHIROQUE P. 459-5594 459-5253 AURELIO PAQUIYAURI H. 459-5594(106)
38 SAN JUAN DE MIRAFLORES ADOLFO OCAMPO V. 276-3723 276-3744 JAIME RISCO P. 295-0359 992-8487
39 SAN LUIS VICTOR ALEGRÍA G. 435-6313 436-5027 436-5027
40 SAN MARTIN DE PORRES GLADYS UGAZ V. 534-2279 534-2149 JULIO SALINAS Z. 381-4433
41 SAN MIGUEL MARINA SEQUEIROS M. 460-7490 460-7910 CARLOS VILCHEZ K. 263-7700
42 SANTA ANITA OSIRIS FELICIANO M. 362-5820 478-0531 WALTER GUTIERREZ 363-0396
43 SANTA MARIA DEL MAR JOSE FERNANDEZ M. 241-7225 242-0168 241-7222
44 SANTA ROSA LUIS GARCIA V. 488-3498 488-3180 CARLOS CUADROS O. 488-3498
45 SANTIAGO DE SURCO CARLOS DARGENT CH. 278-0421 438-7969 WALTER ELERA O. 271-1231
46 SURQUILLO AUGUSTO CASSASA B. 241-0413 445-3585 CESAR VEGA H. 271-1854
47 VENTANILLA VICTOR PORTILLA F. 488-2158 488-1525 JORGE ROJAS V. 488-2158 989-0598
48 1.xls
Anexo VILLA EL SALVADOR MARTIN PUMAR V. 493-0444 493-0686 RAFAEL CUMPEN B. 287-6053
49 VILLA MARIA DEL TRIUNFO WASHINGTON IPENZA P. 496-0026 496-0024 EDUARDO VILCHEZ S. 496-0029
(*) Actualizado a enero 2001

Anexo 1.xls
ORGANIGRAMA GENERAL DE SEDAPAL
(AD. N° 089-014-99 del 99-07-22)

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE
DESARROLLO E
INVESTIGACIÓN

GERENCIA DE PROYECTOS
Y OBRAS

GERENCIA DE RECURSOS GERENCIA DE LOGISTICA Y


GERENCIA DE FINANZAS
HUMANOS SERVICIOS

GERENCIA COMERCIAL

GERENCIA DE GERENCIA DE SERVICIOS GERENCIA DE SERVICIOS GERENCIA DE SERVICIOS


PRODUCCIÓN NORTE CENTRO SUR
Gerencia de Producción

LINEAS DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS


COMITÉS DE EMERGENCIA

AUTORIDAD AUTONOMA POLICIA NACIONAL , AYUDA INTERNA Y


ENTORNO POLÍTICO
MANEJO DE CUENCAS EJERCITO , BOMBEROS EXTERNA

ENTORNO
DEFENSA CIVIL
EMPRESARIAL

DESTACAMENTO DIRECTORIO
POLICIA NACIONAL LA PUBLICO USUARIO
ATARJEA

PRENSA, RADIO, TV,


OTRAS AREAS DE
SEDAPAL COMITÉ CENTRAL OTROS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
DE EMERGENCIA

C.O.E DEL
C.O.E DE CENTRO DE
PLANTAS SERVICIO VILLA
EL SALVADOR

C.O.E DEL
C.O.E DE AGUAS CENTRO DE
SUBTERRÁNEAS SERVICIO
SURQUILLO

C.O.E DEL
C.O.E DE
CENTRO DE
DISTRIBUCIÓN
SERVICIO
PRIMARIA
S.J.LURIGANCHO

C.O.E DEL C.O.E DEL C.O.E DEL


C.O.E DE C.O.E DEL
CENTRO DE CENTRO DE CENTRO DE
RECOLECCION Y CENTRO DE
SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS ATE
DISP. FINAL SERVICIO BREÑA
COMAS CALLAO VITARTE

Municipalidades
Distritales

Luis Calero/Anexo 3.xls


Gerencia de Producción

FRECUENCIAS DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

COMITÉ
CENTRAL DE C.O.E
C.O.E
PLANTAS
EMERGENCIA DEL C.S
VILLA EL SALVADOR

SIST. TRONCALIZADO SIST. TRONCALIZADO


SIST. VHF (F.169.350) SIST. VHF (F.169.350)

C.O.E
C.O.E.
DEL C.S
AGUAS SUBTERRANEAS
SURQUILLO

SIST. TRONCALIZADO Equipo de SIST. TRONCALIZADO


SIST. VHF (F.169.350) Telecomunic SIST. VHF (F.169.350)
aciones
C.O.E
C.O.E
DEL C.S
DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
S.J. DE LURIGANCHO

SIST. TRONCALIZADO SIST. TRONCALIZADO


SIST. VHF (F.169.350) SIST. VHF (F.169.350)

C.O.E C.O.E
RECOLECCIÓN Y DEL C.S
DISP. FINAL C.O.E BREÑA
DEL C.S
SIST. TRONCALIZADO CALLAO
SIST. TRONCALIZADO
SIST. VHF (F.169.350) SIST. VHF (F.169.350)
SIST. TRONCALIZADO
SIST. VHF (F.169.350)
C.O.E
C.O.E
DEL C.S
DEL C.S COMAS
ATE VITARTE

SIST. TRONCALIZADO SIST. TRONCALIZADO


SIST. VHF (F.169.350) SIST. VHF (F.169.350)

TELEFONOS DE EMERGENCIA

1.- SEDE PRINCIPAL - LA ATARJEA 317-3000


2.- PLANTAS DE TRATAMIENTO - CENTRO DE CONTROL 362-8579
3.- CENTRO DE SERVICIOS COMAS 537-2140
4.- CENTRO DE SERVICIOS CALLAO 429-1926
5.- CENTRO DE SERVICIOS ATE - VITARTE 326-0294
6.- CENTRO DE SERVICIOS BREÑA 425-5051
7.- CENTRO DE SERVICIOS S.J.LURIGANCHO 288-2479
8.- CENTRO DE SERVICIOS SURQUILLO 447-0270
9.- CENTRO DE SERVICIOS V.EL SALVADOR 291-2128

Luis Calero/Anexo 4.xls


Cuencas de
Abastecimiento
para Lima y
Callao
PLANO DE MATRICES
DE ABASTECIMIENTO
EN LA CIUDAD DE LIMA
CAUDAL MENSUAL PROMEDIO DEL RIO RIMAC

( m3/seg.)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC MAX PROM MIN

1,912 29.60 34.22 44.70 28.60 15.20 12.50 10.00 12.40 8.52 10.00 17.79 20.90 44.70 20.37 8.52

1,913 46.01 43.49 80.91 61.60 16.60 13.10 12.00 10.00 10.84 13.90 26.40 26.80 80.91 30.14 10.00

1,914 21.30 31.64 54.31 42.80 19.40 11.70 10.90 10.60 9.97 10.60 16.00 19.00 54.31 21.52 9.97

1,915 21.80 50.40 39.91 25.90 14.40 11.00 11.70 13.40 15.00 17.40 21.50 29.50 50.40 22.66 11.00

1,916 75.56 103.74 61.41 52.39 31.21 16.99 12.98 13.56 12.62 10.61 13.38 20.70 103.74 35.43 10.61

1,917 48.22 37.43 63.74 55.02 19.66 12.28 12.74 11.67 9.79 11.01 27.99 22.54 63.74 27.67 9.79

1,918 82.05 97.61 75.45 40.04 20.10 14.24 9.72 10.18 11.21 10.98 16.62 44.63 97.61 36.07 9.72

1,919 19.61 48.85 52.65 27.06 15.74 13.53 10.26 12.04 12.23 12.91 18.98 25.36 52.65 22.44 10.26

1,920 45.39 43.15 91.73 64.66 22.51 12.22 11.06 10.46 8.17 10.52 13.82 51.19 91.73 32.07 8.17

1,921 47.46 57.62 73.39 45.32 23.21 14.18 11.15 8.53 11.97 10.47 12.69 30.96 73.39 28.91 8.53

1,922 27.00 44.01 68.69 42.01 27.61 10.59 10.23 8.15 11.36 14.02 15.20 25.64 68.69 25.38 8.15

1,923 52.61 38.23 65.91 54.85 23.27 13.16 10.24 7.63 12.08 15.12 17.98 31.68 65.91 28.56 7.63

1,924 35.28 41.83 66.41 45.37 20.88 12.55 10.52 11.72 13.16 14.63 15.68 35.97 66.41 27.00 10.52

1,925 30.03 46.78 110.01 41.50 21.62 6.96 7.53 9.62 13.89 13.18 12.85 18.73 110.01 27.73 6.96

1,926 34.72 83.23 105.11 59.21 27.48 8.97 8.44 11.55 14.29 13.64 15.16 21.41 105.11 33.60 8.44

1,927 46.13 62.79 103.97 43.61 29.38 11.89 6.75 9.23 13.78 12.93 13.42 22.46 103.97 31.36 6.75

1,928 38.55 79.17 91.50 52.50 24.06 8.51 9.04 11.46 12.48 12.38 14.51 25.54 91.50 31.64 8.51

1,929 60.44 97.72 94.73 35.42 13.23 7.40 7.45 8.16 13.17 14.25 20.27 18.11 97.72 32.53 7.40

1,930 44.49 33.36 96.45 73.88 46.25 21.88 8.84 9.72 9.51 9.94 13.58 23.41 96.45 32.61 8.84

1,931 25.94 37.45 39.80 28.94 21.79 17.07 11.84 9.20 12.08 13.32 17.13 16.19 39.80 20.90 9.20

1,932 46.29 131.57 69.31 49.50 27.82 12.85 12.18 13.23 10.62 12.80 17.32 35.85 131.57 36.61 10.62

1,933 28.72 63.87 102.25 56.47 29.22 18.07 12.45 12.51 12.25 12.44 12.94 19.14 102.25 31.69 12.25

1,934 50.05 77.92 118.63 54.81 32.84 22.44 15.38 12.09 11.62 12.91 13.22 21.04 118.63 36.91 11.62

1,935 59.44 58.33 145.69 45.80 25.38 13.40 12.37 12.57 12.82 13.05 13.52 12.78 145.69 35.43 12.37

1,936 55.30 40.98 45.29 29.68 18.89 13.10 12.55 12.51 12.56 12.72 13.05 36.10 55.30 25.23 12.51

1,937 22.43 25.82 69.14 25.93 17.20 13.06 12.03 11.87 12.63 13.60 14.24 13.40 69.14 20.95 11.87

1,938 32.64 91.28 60.42 44.94 22.86 13.32 13.05 12.75 12.63 12.61 12.96 22.78 91.28 29.35 12.61

1,939 23.53 60.41 128.08 48.44 20.88 13.25 12.01 12.27 12.56 13.00 13.05 13.92 128.08 30.95 12.01

1,940 44.23 32.38 75.30 33.85 16.71 13.38 12.15 12.61 12.63 12.95 13.60 21.38 75.30 25.10 12.15

1,941 41.38 74.38 101.25 16.94 13.56 12.05 11.76 12.20 12.23 14.10 17.13 13.21 101.25 28.35 11.76

1,942 53.90 76.64 53.06 31.07 19.07 14.14 13.84 13.55 12.54 12.76 12.73 28.97 76.64 28.52 12.54

1,943 38.73 104.99 69.19 53.13 17.42 13.02 12.88 13.06 12.77 13.60 13.79 17.32 104.99 31.66 12.77

1,944 47.50 57.07 67.08 32.01 18.22 14.02 13.00 13.03 12.60 13.42 13.67 23.79 67.08 27.12 12.60

1,945 29.35 41.12 57.00 37.47 18.82 13.96 12.37 11.96 11.58 13.10 18.06 16.04 57.00 23.40 11.58

1,946 70.05 56.35 109.79 53.44 25.44 15.67 12.72 12.29 12.63 13.24 18.50 31.92 109.79 36.00 12.29

1,947 39.97 36.20 69.96 30.63 21.24 13.53 11.65 12.13 12.63 15.09 14.65 35.99 69.96 26.14 11.65

1,948 56.61 46.00 54.95 36.27 25.37 19.52 15.32 12.59 12.65 22.79 22.35 17.69 56.61 28.51 12.59

1,949 29.97 26.07 62.08 31.86 17.81 14.35 13.78 13.34 12.62 13.32 16.02 17.11 62.08 22.36 12.62

1,950 37.99 44.71 45.36 40.34 20.56 15.11 13.26 12.79 12.06 12.44 14.37 11.89 45.36 23.41 11.89

1,951 44.55 71.18 114.85 45.12 20.95 18.14 13.63 12.64 12.56 14.45 29.52 39.95 114.85 36.46 12.56

1,952 66.48 85.43 86.53 51.88 20.08 17.60 14.74 12.66 13.21 13.14 17.97 31.86 86.53 35.97 12.66

1,953 35.00 98.57 81.51 50.27 22.87 17.79 15.47 13.97 14.11 14.26 26.58 25.19 98.57 34.63 13.97

1,954 47.69 90.11 94.68 31.43 23.16 17.63 14.90 13.89 13.11 14.71 20.67 28.74 94.68 34.23 13.11

1,955 41.72 70.73 114.01 39.25 21.77 18.26 16.04 13.40 12.82 12.16 11.58 20.24 114.01 32.67 11.58

1,956 18.42 72.89 69.28 37.43 16.66 12.21 10.86 11.93 12.48 11.82 11.39 15.18 72.89 25.05 10.86

1,957 15.99 40.10 48.82 30.93 14.24 10.26 9.83 10.73 11.10 11.43 11.89 11.98 48.82 18.94 9.83

1,958 17.44 40.21 48.45 17.99 12.32 10.55 10.40 10.55 10.78 12.04 12.36 13.12 48.45 18.02 10.40

1,959 12.23 64.78 71.12 57.65 19.14 12.76 12.30 11.77 11.30 15.29 14.82 12.45 71.12 26.30 11.30

1,960 31.35 38.27 40.60 22.34 14.34 12.28 11.78 11.62 12.07 13.10 13.64 23.82 40.60 20.43 11.62

1,961 27.21 47.52 43.58 39.72 21.70 14.11 12.58 12.41 12.59 12.89 19.79 13.22 47.52 23.11 12.41

1,962 41.38 39.27 61.49 32.15 17.62 13.91 13.98 14.15 13.45 13.73 13.12 33.73 61.49 25.67 13.12

1,963 48.30 46.01 60.55 35.49 19.93 15.57 14.62 14.16 14.39 15.55 19.12 17.20 60.55 26.74 14.16

1,964 22.89 35.74 53.53 42.38 22.38 15.35 14.76 14.84 14.91 15.41 14.16 34.81 53.53 25.10 14.16

1,965 17.80 50.32 42.95 19.59 15.33 12.05 12.24 11.20 12.44 13.45 13.47 15.98 50.32 19.74 11.20

1,966 31.34 27.67 36.04 23.83 18.22 14.13 14.27 13.66 14.30 19.61 19.33 26.15 36.04 21.55 13.66

1,967 25.64 62.30 62.45 33.10 20.31 17.06 17.52 16.21 18.23 22.92 20.09 19.24 62.45 27.92 16.21

1,968 23.09 21.07 29.98 19.38 15.54 13.98 13.45 12.92 13.61 15.09 16.82 17.97 29.98 17.74 12.92

1,969 15.69 22.41 33.18 29.03 16.52 15.68 14.51 14.46 14.62 15.07 16.68 37.33 37.33 20.43 14.46

1,970 66.31 35.69 31.13 27.84 21.83 18.44 17.04 16.76 18.18 18.73 18.66 27.27 66.31 26.49 16.76

1,971 35.97 45.79 68.70 34.32 21.13 19.77 18.79 17.92 18.74 17.68 16.26 22.80 68.70 28.16 16.26

1,972 38.16 43.12 88.54 51.20 22.25 16.61 16.06 16.14 16.23 16.67 16.67 25.04 88.54 30.56 16.06

1,973 56.03 80.69 89.88 72.52 34.27 17.93 19.59 19.30 17.60 19.05 22.09 37.58 89.88 40.54 17.60

1,974 49.79 57.74 61.42 38.73 19.11 18.60 16.15 16.77 19.58 19.49 22.04 18.81 61.42 29.85 16.15

1,975 23.15 26.38 65.54 32.73 21.95 18.67 16.38 18.40 17.81 17.96 20.49 20.59 65.54 25.00 16.38

1,976 37.82 58.35 53.90 30.09 19.57 18.02 15.34 15.76 17.51 18.12 19.27 19.02 58.35 26.90 15.34

1,977 21.19 57.69 40.95 25.05 19.52 16.06 15.56 16.47 16.54 16.29 23.20 21.56 57.69 24.17 15.56

1,978 28.57 53.96 32.07 21.72 17.48 17.02 17.19 17.28 17.31 17.39 17.88 20.08 53.96 23.16 17.02

1,979 17.11 50.66 58.17 30.35 17.15 16.92 15.43 16.06 18.37 16.46 16.67 16.55 58.17 24.16 15.43

1,980 25.22 25.38 32.19 24.16 17.51 17.18 15.36 15.15 16.41 19.04 20.28 24.61 32.19 21.04 15.15

1,981 31.89 74.32 64.50 31.00 18.53 17.67 18.05 18.35 17.82 17.52 20.71 25.37 74.32 29.64 17.52

1,982 31.05 78.06 44.79 29.34 19.38 16.31 16.74 16.41 15.26 16.47 20.37 19.69 78.06 26.99 15.26

1,983 23.11 20.23 31.27 37.07 19.83 19.54 16.73 17.80 17.21 19.03 19.41 26.18 37.07 22.28 16.73

1,984 26.42 80.29 68.02 45.96 26.92 20.79 19.87 18.95 17.01 19.59 21.99 34.25 80.29 33.34 17.01

1,985 23.62 37.67 52.47 48.38 23.21 19.13 16.08 20.10 18.15 18.58 18.51 24.69 52.47 26.72 16.08

1,986 50.05 68.92 66.74 52.27 34.22 21.06 20.58 19.50 16.68 17.10 18.52 23.23 68.92 34.07 16.68

1,987 47.84 51.80 35.72 22.26 18.63 17.04 16.27 17.51 17.67 16.85 17.56 21.67 51.80 25.07 16.27

1,988 37.24 55.66 36.73 42.28 20.29 16.84 17.17 18.11 16.67 16.03 16.05 18.95 55.66 26.00 16.03

1,989 41.15 61.58 61.18 51.70 22.80 18.20 16.83 16.73 17.18 18.01 19.74 17.96 61.58 30.26 16.73

1,990 27.44 18.99 17.43 13.47 11.54 10.37 9.81 9.29 10.25 13.04 19.38 21.71 27.44 15.23 9.29

1,991 21.75 27.66 54.20 25.52 19.66 15.80 15.16 15.63 16.57 16.68 16.10 15.94 54.20 21.72 15.16

1,992 18.59 13.41 22.80 16.99 11.86 11.45 12.35 12.45 12.34 12.35 12.07 12.61 22.80 14.11 11.45

1,993 26.36 43.86 49.86 30.67 19.32 13.46 14.61 14.92 14.98 15.66 28.01 44.94 49.86 26.39 13.46

1,994 50.66 67.99 62.42 48.92 30.62 21.99 19.29 19.53 19.87 21.67 20.66 21.00 67.99 33.72 19.29

1,995 24.22 21.48 32.38 29.15 16.99 15.45 15.46 17.90 18.20 17.05 16.75 19.03 32.38 20.34 15.45

1,996 32.08 48.00 45.42 37.62 20.72 21.61 18.80 20.87 20.13 17.83 16.37 16.14 48.00 26.30 16.14

1,997 23.71 41.17 24.94 14.60 14.50 15.11 15.24 15.19 15.23 17.05 19.64 26.62 41.17 20.25 14.50

1,998 36.54 40.08 43.07 29.79 23.92 22.49 20.88 19.30 19.84 21.18 22.40 21.20 43.07 26.72 19.30

1,999

2,000

MAX 70.05 131.57 145.69 73.88 46.25 22.49 20.88 20.87 20.13 22.92 29.52 51.19 145.69 40.54 19.30

PROM 36.12 53.45 65.08 37.91 21.12 15.35 13.91 13.88 14.28 15.18 17.07 23.23 70.33 27.21 13.03

MIN 12.23 13.41 17.43 13.47 11.54 6.96 6.75 7.63 8.17 9.94 11.39 11.89 22.80 14.11 6.75
PRODUCCIÓN HISTORICA DE AGUA POTABLE 1955 - 2000

PLANTAS PRODUCCION
AÑO
POZOS
Planta Nro. 1 Planta Nro. 2 Galerias Total Plantas + Galerias TOTAL
Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s.
1955 (1) 82,152 2.61 0 0.00 14,497 0.46 96,649 3.06 15,768 0.50 112,417 3.56
1956 96,982 3.07 0 0.00 14,600 0.46 111,582 3.53 9,460 0.30 121,042 3.83
1957 106,033 3.36 0 0.00 14,600 0.46 120,633 3.83 9,350 0.30 129,983 4.12
1958 117,498 3.73 0 0.00 14,587 0.46 132,085 4.19 18,382 0.58 150,467 4.77
1959 118,872 3.77 0 0.00 12,483 0.40 131,355 4.17 22,984 0.73 154,339 4.89
1960 112,119 3.55 0 0.00 12,578 0.40 124,697 3.94 26,235 0.83 150,932 4.77
1961 129,117 4.09 0 0.00 12,614 0.40 141,731 4.49 21,518 0.68 163,249 5.18
1962 126,363 4.01 0 0.00 12,428 0.39 138,791 4.40 25,431 0.81 164,222 5.21
1963 123,541 3.92 0 0.00 12,325 0.39 135,866 4.31 36,500 1.16 172,366 5.47
1964 124,486 3.94 0 0.00 12,521 0.40 137,007 4.33 40,260 1.27 177,267 5.61
1965 125,053 3.97 0 0.00 13,612 0.43 138,665 4.40 53,655 1.70 192,320 6.10
1966 124,083 3.93 0 0.00 13,248 0.42 137,331 4.35 54,238 1.72 191,569 6.07
1967 133,272 4.23 0 0.00 13,623 0.43 146,895 4.66 55,641 1.76 202,536 6.42
1968 (2) 202,686 6.41 0 0.00 13,082 0.41 215,768 6.82 37,694 1.19 253,462 8.02
1969 242,985 7.71 0 0.00 13,615 0.43 256,600 8.14 33,838 1.07 290,438 9.21
1970 236,834 7.51 0 0.00 13,448 0.43 250,282 7.94 46,054 1.46 296,336 9.40
1971 (3) 235,631 7.47 0 0.00 13,448 0.43 249,079 7.90 56,193 1.78 305,272 9.68
1972 250,198 7.91 0 0.00 13,484 0.43 263,682 8.34 75,157 2.38 338,839 10.72
1973 245,607 7.79 0 0.00 12,947 0.41 258,554 8.20 115,973 3.68 374,527 11.88
1974 235,307 7.46 0 0.00 12,264 0.39 247,571 7.85 138,569 4.39 386,140 12.24
1975 235,266 7.46 0 0.00 12,163 0.39 247,429 7.85 153,938 4.88 401,367 12.73
1976 (4) 287,617 9.10 0 0.00 12,297 0.39 299,914 9.48 167,093 5.28 467,007 14.77
1977 311,609 9.88 0 0.00 12,261 0.39 323,870 10.27 176,268 5.59 500,138 15.86
1978 312,206 9.90 0 0.00 12,660 0.40 324,866 10.30 187,771 5.95 512,637 16.26
1979 309,052
Luis Calero/Anexos 17 y 18.xls9.80 0 0.00 12,660 0.40 321,712 10.20 198,813 6.30 520,525 16.51
1980 309,899 9.80 0 0.00 12,294 0.39 322,193 10.19 198,900 6.29 521,093 16.48
1981 307,498 9.75 0 0.00 10,206 0.32 317,704 10.07 198,553 6.30 516,257 16.37
1982 323,279 10.25 0 0.00 9,233 0.29 332,512 10.54 200,379 6.35 532,891 16.90
1983 (5) 266,905 8.46 107,929 3.42 8,352 0.26 383,186 12.15 198,606 6.30 581,792 18.45
1984 211,939 6.70 142,064 4.49 8,103 0.26 362,106 11.45 199,432 6.31 561,538 17.76
1985 206,475 6.55 151,413 4.80 7,372 0.23 365,260 11.58 192,824 6.11 558,084 17.70
1986 223,529 7.09 151,447 4.80 7,132 0.23 382,108 12.12 208,172 6.60 590,280 18.72
1987 254,749 8.08 154,136 4.89 6,833 0.22 415,718 13.18 225,980 7.17 641,698 20.35
1988 257,638 8.15 150,648 4.76 6,696 0.21 414,982 13.12 230,458 7.29 645,440 20.41
1989 266,729 8.46 152,890 4.85 6,081 0.19 425,700 13.50 228,305 7.24 654,005 20.74
1990 207,617 6.58 117,258 3.72 5,234 0.17 330,109 10.47 214,621 6.81 544,730 17.27
1991 254,161 8.06 145,956 4.63 4,370 0.14 404,487 12.83 226,684 7.19 631,171 20.01
1992 205,139 6.49 111,334 3.52 3,254 0.10 319,727 10.11 207,254 6.55 526,981 16.66
1993 261,039 8.28 151,119 4.79 5,188 0.16 417,346 13.23 230,079 7.30 647,425 20.53
1994 (6) 264,690 8.39 225,365 7.15 3,849 0.12 493,904 15.66 235,388 7.46 729,292 23.13
1995 (7) 228,871 7.26 180,508 5.72 3,163 0.10 412,542 13.08 254,285 8.06 666,827 21.14
1996 206,290 6.52 221,249 7.00 3,968 0.13 431,507 13.65 247,294 7.82 678,801 21.47
1997 196,318 6.23 180,044 5.71 3,681 0.12 380,043 12.05 262,325 8.32 642,368 20.37
1998 213,066 6.76 257,247 8.16 2,974 0.09 473,287 15.01 232,011 7.36 705,298 22.36
1999 188,267 5.97 274,139 8.69 2,981 0.09 465,387 14.76 217,122 6.88 682,509 21.64
2000 216,719 6.85 268,893 8.50 1,921 0.06 487,533 15.42 190,315 6.02 677,848 21.44

Notas : (1) - Entra en operación la Planta Nro. 1 de la Atarjea. Capacidad máxima 5,0 m3/s.
(2) - Ampliación de 2,5 m3/s. En Planta de la Atarjea
(3) - En setiembre de 1971 se incorpora el Callao, al Sistema de Distribución de SEDAPAL
(4) - Ampliación de la Planta Nro. 1, a una capacidad nominal de 10,0 m3/s.
(5) - Entra en operación la Planta Nro. 2 con una capacidad nominal de 5,0 m3/s.
(6) - Entra en operación la ampliación de la Planta Nro. 2 con capacidad nominal de 10,0 m3/s.
(7) - Entra en operación el Estanque Regulador Nro. 2 con capacidad útil de 1'000,000 m3.

Luis Calero/Anexos 17 y 18.xls


CAUDAL MEDIO DEL RIO RIMAC - AÑOS HIDROLÓGICOS 48/49 - 99/2000
(en m3/seg.)

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS Q MEDIO

48/49 12.65 22.79 22.35 17.69 29.97 26.07 62.08 31.86 17.81 14.35 13.78 13.34 23.73
49/50 12.62 13.32 16.02 17.11 37.99 44.71 45.36 40.34 20.56 15.11 13.26 12.79 24.10
50/51 12.06 12.44 14.37 11.89 44.55 71.18 114.85 45.12 20.95 18.14 13.63 12.64 32.65
51/52 12.56 14.45 29.52 39.95 66.48 85.43 86.53 51.88 20.08 17.60 14.74 12.66 37.66
52/53 13.21 13.14 17.97 31.86 35.00 98.57 81.51 50.27 22.87 17.79 15.47 13.97 34.30
53/54 14.11 14.26 26.58 25.19 47.69 90.11 94.68 31.43 23.16 17.63 14.90 13.89 34.47
54/55 13.11 14.71 20.67 28.74 41.72 70.73 114.01 39.25 21.77 18.26 16.04 13.40 34.37
55/56 12.82 12.16 11.58 20.24 18.42 72.89 69.28 37.43 16.66 12.21 10.86 11.93 25.54
56/57 12.48 11.82 11.39 15.18 15.99 40.10 48.82 30.93 14.24 10.26 9.83 10.73 19.31
57/58 11.10 11.43 11.89 11.98 17.44 40.21 48.45 17.99 12.32 10.55 10.40 10.55 17.86
58/59 10.78 12.04 12.36 13.12 12.23 64.78 71.12 57.65 19.14 12.76 12.30 11.77 25.84
59/60 11.30 15.29 14.82 12.45 31.35 38.27 40.60 22.34 14.34 12.28 11.78 11.62 19.70
60/61 12.07 13.10 13.64 23.82 27.21 47.52 43.58 39.72 21.70 14.11 12.58 12.41 23.46
61/62 12.59 12.89 19.79 13.22 41.38 39.27 61.49 32.15 17.62 13.91 13.98 14.15 24.37
62/63 13.45 13.73 13.12 33.73 48.30 46.01 60.55 35.49 19.93 15.57 14.62 14.16 27.39
63/64 14.39 15.55 19.12 17.20 22.89 35.74 53.53 42.38 22.38 15.35 14.76 14.84 24.01
64/65 14.91 15.41 14.16 34.81 17.80 50.32 42.95 19.59 15.33 12.05 12.24 11.20 21.73
65/66 12.44 13.45 13.47 15.98 31.34 27.67 36.04 23.83 18.22 14.13 14.27 13.66 19.54
66/67 14.30 19.61 19.33 26.15 25.64 62.30 62.45 33.10 20.31 17.06 17.52 16.21 27.83
67/68 18.23 22.92 20.09 19.24 23.09 21.07 29.98 19.38 15.54 13.98 13.45 12.92 19.16
68/69 13.61 15.09 16.82 17.97 15.69 22.41 33.18 29.03 16.52 15.68 14.51 14.46 18.75
69/70 14.62 15.07 16.68 37.33 66.31 35.69 31.13 27.84 21.83 18.44 17.04 16.76 26.56
70/71 18.18 18.73 18.66 27.27 35.97 45.79 68.70 34.32 21.13 19.77 18.79 17.92 28.77
71/72 18.74 17.68 16.26 22.80 38.16 43.12 88.54 51.20 22.25 16.61 16.06 16.14 30.63
Luis Calero/Anexos 19-20-21.xls
72/73 16.23 16.67 16.67 25.04 56.03 80.69 89.88 72.52 34.27 17.93 19.59 19.30 38.74
73/74 17.60 19.05 22.09 37.58 49.79 57.74 61.42 38.73 19.11 18.60 16.15 16.77 31.22
74/75 19.58 19.49 22.04 18.81 23.15 26.38 65.54 32.73 21.95 18.67 16.38 18.40 25.26
75/76 17.81 17.96 20.49 20.59 37.82 58.35 53.90 30.09 19.57 18.02 15.34 15.76 27.14
76/77 17.51 18.12 19.27 19.02 21.19 57.69 40.95 25.05 19.52 16.06 15.56 16.47 23.87
77/78 16.54 16.29 23.20 21.56 28.57 53.96 32.07 21.72 17.48 17.02 17.19 17.28 23.57
78/79 17.31 17.39 17.88 20.08 17.11 50.66 58.17 30.35 17.15 16.92 15.43 16.06 24.54
79/80 18.37 16.46 16.67 16.55 25.22 25.38 32.19 24.16 17.51 17.18 15.36 15.15 20.02
80/81 16.41 19.04 20.28 24.61 31.89 74.32 64.50 31.00 18.53 17.67 18.05 18.35 29.55
81/82 17.82 17.52 20.71 25.37 31.05 78.06 44.79 29.34 19.38 16.31 16.74 16.41 27.79
82/83 15.26 16.47 20.37 19.69 23.11 20.23 31.27 37.07 19.83 19.54 16.73 17.80 21.45
83/84 17.21 19.03 19.41 26.18 26.42 80.29 68.02 45.96 26.92 20.79 19.87 18.95 32.42
84/85 17.01 19.59 21.99 34.25 23.62 37.67 52.47 48.38 23.21 19.13 16.08 20.10 27.79
85/86 18.15 18.58 18.51 24.69 50.05 68.92 66.74 52.27 34.22 21.06 20.58 19.50 34.44
86/87 16.68 17.10 18.52 23.23 47.84 51.80 35.72 22.26 18.63 17.04 16.27 17.51 25.22
87/88 17.67 16.85 17.56 21.67 37.24 55.66 36.73 42.28 20.29 16.84 17.17 18.11 26.51
88/89 16.67 16.03 16.05 18.95 41.15 61.58 61.18 51.70 22.80 18.20 16.83 16.73 29.82
89/90 17.18 18.01 19.74 17.96 27.44 18.99 17.43 13.47 11.54 10.37 9.81 9.29 15.94
90/91 10.25 13.04 19.38 21.71 21.75 27.66 54.20 25.52 19.66 15.80 15.16 15.63 21.65
91/92 16.57 16.68 16.10 15.94 18.59 13.41 22.80 16.99 11.86 11.45 12.35 12.45 15.43
92/93 12.34 12.35 12.07 12.61 26.36 43.86 49.86 30.67 19.32 13.46 14.61 14.92 21.87
93/94 14.98 15.66 28.01 44.94 50.66 67.99 62.42 48.92 30.62 21.99 19.29 19.53 35.42
94/95 19.87 21.67 20.66 21.00 24.22 21.48 32.38 29.15 16.99 15.45 15.46 17.90 21.35
95/96 18.20 17.05 16.75 19.03 32.08 48.00 45.42 37.62 20.72 21.61 18.80 20.87 26.35
96/97 20.13 17.83 16.37 16.14 23.71 41.17 24.94 14.60 14.50 15.11 15.24 15.19 19.58
97/98 15.23 17.05 19.64 26.62 36.54 40.08 43.07 29.79 23.92 22.49 20.88 19.30 26.22
98/99 19.84 21.18 22.40 21.20 20.23 28.83 41.93 35.10 25.36 20.54 20.72 20.52 24.82
99/00 20.66 20.55 20.42 25.88 39.43 50.18 65.75 41.46 28.91 22.71 22.03 22.35 31.69
00/01 22.74
Luis Calero/Anexos 19-20-21.xls 23.78 22.38 25.48
MAX 22.74 23.78 29.52 44.94 66.48 98.57 114.85 72.52 34.27 22.71 22.03 22.35 38.74
PROM 15.63 16.56 18.42 22.67 32.40 49.25 54.71 34.68 20.20 16.57 15.59 15.59 25.99
MIN 10.25 11.43 11.39 11.89 12.23 13.41 17.43 13.47 11.54 10.26 9.81 9.29 15.43

Luis Calero/Anexos 19-20-21.xls


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

1 41.15 61.58 61.18 51.70 22.80 18.20 16.83 16.73 17.18 18.01 19.74
2 27.44 18.99 17.43 13.47 11.54 10.37 9.81 9.29 10.25 13.04 19.38
3 21.75 27.66 54.20 25.52 19.66 15.80 15.16 15.63 16.57 16.68 16.10
4 18.59 13.41 22.80 16.99 11.86 11.45 12.35 12.45 12.34 12.35 12.07
5 26.36 43.86 49.86 30.67 19.32 13.46 14.61 14.92 14.98 15.66 28.01
6 50.66 67.99 62.42 48.92 30.62 21.99 19.29 19.53 19.87 21.67 20.66
7 24.22 21.48 32.38 29.15 16.99 15.45 15.46 17.90 18.20 17.05 16.75
8 32.08 48.00 45.42 37.62 20.72 21.61 18.80 20.87 20.13 17.83 16.37
9 23.71 41.17 24.94 14.60 14.50 15.11 15.24 15.19 15.23 17.05 19.64
10 36.54 40.08 43.07 29.79 23.92 22.49 20.88 19.30 19.84 21.18 22.40
PROMEDIO 30.25 38.42 41.37 29.84 19.19 16.59 15.84 16.18 16.46 17.05 19.11

Luis Calero/Anexos 19-20-21.xls


HISTOGRAMA DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL (48/49 - 99/00) Y
AÑOS SECOS

60

55

50

45

40

35
m3/s

30

25

20

15

10

0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Q.Medio 57/58 89/90 91/92

Luis Calero/Anexos 19-20-21.xls


GERENCIA PRODUCCION
Equipo Aguas Subterráneas

EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

Explotación 1997 Explotación 1998 Explotacion 1999 Total Ene-May 99


Distrito Pozos m3/año Pozos m3/año ENE FEB MAR ABR MAY Pozos m3
ATE 35 20,300,242.21 39 18,061,387.68 1,757,109.77 1,430,652.28 1,387,890.20 1,530,019.60 1,547,782.23 40 7,653,454.08
BARRANCO 1 670,512.00 1 674,160.00 54,347.00 53,567.00 56,791.00 42,971.07 57,474.00 1 265,150.07
BELLAVISTA 8 8,591,016.80 9 7,911,324.80 609,921.00 621,482.00 642,577.00 610,614.20 596,300.00 10 3,080,894.20
BREÑA 1 371,485.00 1 3,974.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00
CALLAO 39 36,719,288.40 40 36,756,001.60 3,282,203.80 3,070,660.20 3,130,227.00 3,095,536.60 3,111,387.00 41 15,690,014.60
CARABAYLLO 18 9,296,210.72 18 8,889,087.29 706,138.20 708,237.00 676,955.00 649,757.36 693,872.09 18 3,434,959.65
CARMEN DE LA LEGUA 2 2,481,137.00 2 2,284,221.00 171,612.00 174,900.00 174,588.00 174,530.00 163,123.20 2 858,753.20
CIENEGUILLA 5 2,239,592.00 6 2,184,576.28 168,891.10 168,085.00 187,008.00 181,661.60 200,821.00 6 906,466.70
COMAS 28 13,189,528.07 28 11,595,712.38 938,989.98 834,252.77 794,752.66 849,022.26 893,991.69 29 4,311,009.36
CHORRILLOS 16 10,914,496.60 17 10,931,911.53 993,369.00 824,006.00 979,773.00 974,705.48 876,399.00 18 4,648,252.48
EL AGUSTINO 11 11,020,406.52 11 4,309,650.18 458,872.79 264,683.32 291,203.01 249,690.00 376,732.33 11 1,641,181.45
JESUS MARIA 1 17,721.00 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00
LA MOLINA 12 8,124,241.80 13 3,829,278.59 125,044.00 103,411.86 116,182.18 133,422.00 71,517.10 12 549,577.14
LA PERLA 1 1,144,914.00 1 943,465.00 83,628.00 71,148.00 75,179.00 77,653.00 79,139.00 1 386,747.00
LA PUNTA 1 949,998.40 1 1,051,095.00 97,408.00 102,876.00 96,567.00 86,160.00 73,710.00 1 456,721.00
LA VICTORIA 2 79,526.00 2 2,298.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2 0.00
LIMA 11 5,426,355.20 10 3,352,329.81 361,216.00 325,791.00 343,491.00 321,030.90 337,893.00 11 1,689,421.90
LINCE 1 0.00 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00
LOS OLIVOS 38 11,902,086.69 45 12,664,063.57 1,154,615.40 957,675.61 1,014,637.17 1,040,107.23 1,041,435.15 56 5,208,470.56
LURIGANCHO - CHOSICA 20 21,712,939.10 20 19,097,859.51 1,505,253.00 1,230,620.23 1,593,972.00 1,393,181.00 1,488,552.77 18 7,211,579.00
LURIN 1 281,399.00 1 0.00 74,492.00 65,788.00 73,502.00 68,309.00 76,271.00 1 358,362.00
MAGDALENA DEL MAR 1 289,448.00 1 26,799.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00
MIRAFLORES 5 1,709,925.00 5 1,371,941.84 106,975.00 76,983.00 79,400.00 74,817.00 71,890.00 5 410,065.00
PACHACAMAC 12 4,900,724.20 12 5,298,057.46 430,513.00 348,624.00 505,360.04 485,138.00 562,243.22 12 2,331,878.26
PUCUSANA 2 1,110,648.20 2 780,519.78 82,094.00 71,929.00 93,235.00 83,115.00 79,224.00 2 409,597.00
PUEBLO LIBRE 4 3,192,028.00 6 2,103,578.09 69,163.00 63,489.00 60,849.00 60,808.23 59,585.00 4 313,894.23
PUENTE PIEDRA 18 13,395,092.37 23 14,696,337.28 1,176,976.93 1,181,365.40 1,297,326.61 1,215,265.16 1,197,361.22 25 6,068,295.32
RIMAC 4 785,016.13 4 330,470.07 33,340.60 32,200.80 34,865.60 34,179.29 36,036.40 4 170,622.69
SAN BORJA 5 1,222,460.63 5 635,998.36 26,050.26 8,156.00 0.00 0.00 0.00 7 34,206.26
SAN ISIDRO 7 3,112,071.43 7 517,138.65 44,079.50 36,851.00 40,987.00 44,124.00 39,632.00 6 205,673.50
SAN JUAN DE LURIGANCHO 20 12,618,595.80 20 11,004,228.70 1,148,323.94 897,696.94 1,034,988.94 1,041,874.94 932,371.13 21 5,055,255.89
SAN MARTIN DE PORRES 35 19,672,350.13 36 17,632,179.62 1,334,961.00 1,207,803.60 1,257,437.21 1,295,972.23 1,339,723.13 31 6,435,897.17
SAN MIGUEL 20 12,442,974.05 22 12,218,358.67 1,027,572.00 870,933.80 1,069,925.73 992,151.00 997,675.00 22 4,958,257.53
SANTA ANITA 20 7,211,044.39 21 7,177,492.64 607,254.00 543,854.42 595,609.53 580,901.00 577,740.00 21 2,905,358.95
SANTIAGO DE SURCO 21 13,012,694.38 23 12,075,239.15 960,260.20 789,039.71 861,726.00 835,085.30 764,321.00 24 4,210,432.21
SURQUILLO 4 1,356,139.20 4 777,986.13 58,974.00 31,438.43 28,003.00 28,311.00 29,089.00 3 175,815.43
CHACLACAYO 1 861,079.00 1 822458.1839 78,645.00 64,198.00 71,076.36 81,289.00 87,689.00 1 382,897.36
TOTAL 431 262,325,387.40 459 232,011,180.64 19,728,293.47 17,232,399.37 18,666,085.24 18,331,402.45 18,460,980.66 470 92,419,161.19

06/06/99
Ing. S. Huamán J.

También podría gustarte