Está en la página 1de 15

MARÍA JESÚS ROJAS VERA

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

DISCUSIÓN

1. Demanda (o prejudicial).
a. Requisitos:
i. Comunes a todo escrito:
1. Suma que indica su contenido.
2. Contenido (tribunal, solicitante, rol y carátula, desarrollo).
3. Petición.
4. Constitución de patrocinio y poder, en caso de ser la primera presentación.
5. Copias (acompañar en papel simple, tantas copias como partes haya que notificar por el
estado diario/No es necesario cuando hayan de notificarse las resoluciones que sobre ellos
recaigan, personalmente o por cédula).
ii. Especiales:
1. Presuma cuando sea una demanda nueva que debe presentarse en distribución de causas.
AA: Debe indicar:
a. Procedimiento del juicio.
b. Materia del pleito.
c. Nombre completo del demandante con su RUT.
d. Nombre completo del abogado patrocinante con su RUT.
e. Nombre del apoderado con su RUT.
f. Nombre del demandado con su RUT, si fuere conocido.
2. Especiales contemplados en el art. 254 CPC:
a. Designación del tribunal ante quien se entabla.
b. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen y la naturaleza de la representación.
c. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
d. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
e. Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
someten al fallo del tribunal.
b. Providencia que recae en la demanda:
i. Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a la demanda:
1. Si no contiene las indicaciones de los 3 primero números del 254, expresando el defecto del
cual adolece (sino, sólo es atacable por el demandado por la “ineptitud del libelo”;
demandante deberá presentar un escrito complementario subsanando el error).
2. Incompetencia absoluta.
3. Cuando no se ha dado cumplimiento a la constitución del patrocinio y poder.
ii. Providencia que recae en la demanda. Es un decreto, providencia o proveído, una resolución de mero
trámite que busca dar curso progresivo al procedimiento./Lugar y fecha de la resolución./N° de
ingreso de causa y cuantía del juicio./Traslado./Firma de juez y secretario.
c. Casos en que la presentación de demanda es obligatoria para el actor:
i. Art. 21 CPC: El demandado –dentro del plazo para contestar la demanda y antes de evacuar este trámite- puede
solicitar que la demanda se ponga en conocimiento de los que no concurrieron a entablarla, pero que también les
corresponde./Incidente de previo y especial pronunciamiento./Actitudes que pueden tomar los titulares cuando sean
notificados: 1. Adherir (Litis consorcio activo, procurador común). 2. No adherir (desistimiento de la demanda). 3.
No hacer nada (pueden comparecer luego, respetando todo lo obrado).
ii. Jactancia: Una persona dice tener derecho de los que no está gozando, para ser obligado por el afectado a interponer
demanda correspondiente a los derechos de que se jacta, bajo sanción de no ser oído después. Procede cuando: 1.
Manifestación consta por escrito. 2. Hecha a viva voz, al menos frente a 2 persona hábiles para declarar en juicio. 3.

1
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

Una persona haya sido parte en el proceso criminal del cual pueden emanar acciones civiles./Acción prescribe en 6
meses para demandar./Procedimiento sumario./Si se da lugar, jactancioso tiene 10 días para demanda, ampliable a
30 por motivos fundados./Si no demanda, se promueve un incidente para que no sea oído posteriormente.
iii. Citación de evicción: El comprador al vendedor, antes de contestar la demanda.
iv. Citación a los acreedores hipotecarios.
v. Verificación de los créditos en la quiebra: Si no, se presume condonación.
vi. Medida prejudicial precautoria: 10 días desde la notificación de la resolución que la concede, ampliables a 30 por
motivos fundados.
vii. Reserva de acciones en juicio ejecutivo: El deudor que, dentro del término para oponer excepciones, ha efectuado
reserva del derecho en el juicio ejecutivo, está obligado a deducir demanda en JO en el plazo de 15 días, desde la
notificación de la sentencia definitiva.
d. Retiro, modificación y desistimiento.
i. Retiro de la demanda: Antes de notificada. Es un acto material, que no requiere escrito. Sólo se deja
constancia en el libro de ingresos. Se entiende que no fue presentada.
ii. Modificación de la demanda:
1. Notificada, pero no contestada. Se considera como una nueva demanda para efectos de su
notificación (personal); desde ella, corre el plazo para contestar la demanda primitiva.
2. En la réplica: No se pueden alterar las acciones y excepciones objeto principal del pleito.
iii. Desistimiento de la demanda: Desde la notificación. Extingue la pretensión. Mandatario necesita
facultades especiales.
e. Efectos de la sola presentación de la demanda:
i. El juez deberá conocerla.
ii. Se entiende que el demandante prorroga la competencia.
iii. Con la posterior notificación, se producen una serie de efectos.

2. Emplazamiento: Notificación + Transcurso del tiempo para hacer valer los derechos.
a. Elementos en 1° ó única instancia:
i. Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella.
1. Efectos procesales:
a. Existencia legal del proceso.
b. Radicación de la competencia respecto del demandante.
c. Demandante pierde la facultad de retirar la demanda, pudiendo sólo desistirse.
d. Las partes no pueden permanecer inactivas (abandono).
e. La sentencia declarativa produce los efectos desde la notificación de la demanda.
f. Litis pendencia.
g. Carga de la prueba.
2. Efectos civiles:
a. Constitución en mora.
b. Transformación en derechos litigiosos.
c. Interrupción civil de la prescripción.
d. Transformación de la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo.
e. Impide que el pago por consignación sea calificado por el tribunal en gestión
voluntaria, debiendo efectuarse en el juicio en que se hubiera iniciado o estuviere
pendiente.
ii. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos frente a la
demanda deducida en su contra.
1. Características: Legal, fatal, improrrogable, común, discontinuo.
2. Desde cuándo se cuenta: Desde la notificación de la demanda (en el sumario, desde la
última notificación).
3. Si hay varios demandados: Se cuenta hasta que expira el último término parcial (comienza
individualmente, pero se extiende hasta el último término, sea que obren separada o
conjuntamente).
2
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

4. Plazo: Atiende al lugar donde es notificado el demando:


a. 15 días: En la comuna donde funciona el tribunal.
b. 18 días: En el territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la comuna que
sirve de asiento al tribunal.
c. 18 días + tabla: Fuera del territorio jurisdiccional, sea dentro o fuera de la
República.
5. Efectos: 1. Es un trámite esencial para la validez del proceso (casación en la forma,
excepciones dilatorias o nulidad procesal). 2. Notificada la demanda y transcurrido el
término de emplazamiento, se constituye válidamente la relación procesal (carga de
defenderse).
b. Elementos en 2° instancia:
i. Notificación válida de la resolución del tribunal de 1° instancia que concede el recurso de apelación
(estado diario).
ii. Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante un tribunal de 2° instancia.
1. Comienza a correr desde el certificado del secretario del tribunal de alzada de haber
ingresado los antecedentes correspondientes al recurso de apelación.
2. Plazos:
a. 5 días: Tribunal de 1° funciona en la misma comuna que el de alzada.
b. 8 días: Tribunal de 1° funciona fuera de la comuna, pero dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal de alzada.
c. 8 días + tabla: Tribunal de 1° funciona fuera del territorio jurisdiccional.
3. Efectos: También es un trámite esencial (casación en la forma).

3. Defensa.
a. Hacer nada: Rebeldía o contumacia. Se trata de una contestación ficta de la demanda, con la cual deberán
tenerse por negados genéricamente los fundamentos de la pretensión. Se da cuando precluye el plazo fatal
para contestar la demanda.
i. 1° instancia: Debe ser considerado para todos los trámites, notificándole las distintas resoluciones que
se dicten y debiendo acusársele rebeldía respecto de cada trámite, cuando ello sea procedente
tratándose de plazos no fatales./El demandado conserva su derecho de comparecer en cualquier
momento, debiendo respetar todo lo obrado antes de su comparecencia, salvo que formula incidente
de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento.
ii. 2° instancia: El apelado rebelde adquiere esta condición por el solo ministerio de la ley, sin ser
necesaria la notificación de cada una de las resoluciones, las que producirán efecto desde que sean
dictadas. Podrá comparecer en cualquier estado pero no personalmente, sino por medio de
procurador del número o abogado habilitado.
b. Reaccionar:
i. Allanamiento: Aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto
activo./Facultad especial del mandatario./Efecto: No pone fin al procedimiento, sino sólo libera al
tribunal de recibir la causa a prueba, salvo cuando haya interés público comprometido (ej. nulidad
del matrimonio)./Tanto en el allanamiento como en la aceptación de los hechos, se confiere traslado
de la contestación al demandante para que replique y evacuado dicho trámite, se confiere traslado a
la dúplica, luego de lo cual el tribunal citará a las partes a oír sentencia.
ii. Oponerse:
1. Alegaciones o defensa negativa: No conlleva la afirmación de nuevos hechos, por lo que la
carga la tendrá el demandante. Tribunal las analiza en la parte considerativa del fallo, no en
la dispositiva.
2. Excepciones:
a. Dilatorias. Se refieren a la corrección del procedimiento, sin afectar al fondo de
la pretensión deducida.
i. Art. 303: Son taxativas pero genéricas (N° 6):

3
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

1. Incompetencia del tribunal. Como en un requisito de validez del


procedimiento, el tribunal debe pronunciarse respecto de ella, antes de las
demás que se hagan valer./Sólo puede pronunciarse de oficio de la
incompetencia absoluta./Violación de normas de distribución de causas:
Maturana dice que al ser normas administrativas y no de competencia,
caben en el N° 6./Falta de jurisdicción: Debiera oponerse como
perentoria; se estima que por economía procesal, debiera plantearse dentro
del N° 6. Puede oponerse en 2° instancia.
2. Falta de capacidad del demandante, o de personería o de
representación legal del que comparece a su nombre. Falta
de legitimación en la causa debe oponerse como perentoria (JA Figueroa
dice que debe basarse en el N° 6).
3. Litis pendencia. (a) Existencia de un juicio pendiente, ante el mismo
tribunal o ante otro. Basta notificación de la demanda (no prejudicial). (b)
Identidad legal de la persona. (c) Identidad legal del objeto. (d) Identidad
legal de la causa de pedir. Puede oponerse en 2° instancia.
4. Ineptitud del libelo, por razones de faltar algún requisito legal en el
modo de proponer la demanda.
5. Beneficio de excusión.
6. En general, las que se refieran a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.
Ejemplos:
a. Incapacidad del demandado.
b. Falta de facultades del mandatario para contestar la
demanda.
c. Compromiso.
d. Cambio de ordinario a sumario.
e. Falta a regla de distribución de causas.
f. Tiempo que solicitan los codeudores de una
obligación indivisible para entenderse con los demás
codeudores.
g. Algunos incluso señalan la falta de jurisdicción y la
falta de legitimación, aunque es discutido.

ii. Forma y oportunidad: 1. Mismo escrito. 2. Antes de la contestación de la


demanda. 3. Dentro del término de emplazamiento./Sino, puede
oponerse en el curso del juicio como alegaciones o defensas, sirviendo
de base para plantear incidentes de nulidad de todo lo obrado (5 días
desde que aparezca o se acredite que lo conoció).
iii. Tramitación: Incidentes de previo y especial
pronunciamiento./Solicitud./Traslado al demandante por 3 días./Puede
ser necesario o no la prueba (8 días)./Deben fallarse conjuntamente,
pero si entre ellas figura la incompetencia del tribunal y se acoge, se
abstendrá de fallar las otras (no se aplica cuando conoce el tribunal de
alzada de la apelación de la resolución que da lugar a la incompetencia:
puede fallar los otros sin necesidad de nuevo pronunciamiento).
iv. Resolución: Interlocutoria; apelación en el solo efecto devolutivo:
1. Rechazadas por improcedentes: Demandado deberá contestar
la demanda dentro de 10 días desde la notificación de la
resolución, sin poder ampliarse ni importar el lugar de
notificación.
2. Acogidas:
4
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

a. Posible subsanar el vicio: Demandante deberá


subsanarlo. Desde que se notifica esa resolución,
demandado tiene 10 días para contestar.
b. No es posible subsanarlo: Se pone fin al
procedimiento.
b. Mixtas. Son aquellas que tienen la naturaleza de perentorias pero que pueden
oponerse como dilatorias.
i. Art. 304: Cosa juzgada y transacción.
ii. Actitudes del tribunal: 1. Fallarla luego de la tramitación del incidente
que generan. 2. Estimar que son de lato conocimiento, mandando a que
se conteste la demanda y reservándose el fallo de las excepciones citadas
para la sentencia definitiva.

c. Perentorias. Tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e


introducir al proceso, hechos nuevos de carácter impeditivo, modificativo o
extintivo de la pretensión del actor.
i. Se confunden con los MEO + Jurisprudencia: 1. Falta de jurisdicción. 2.
Falta de legitimación en la causa. 3. Cosa juzgada.
ii. NO suspenden la tramitación del proceso y deben hacerse valer en el
escrito de contestación de la demanda.
iii. Carga de prueba del demandado.
iv. Deben resolverse en la parte dispositiva del fallo.

d. Anómalas. Son aquellas excepciones perentorias que pueden ser deducidas con
posterioridad a la contestación de la demanda, durante todo el juicio, hasta la
citación para oír sentencia en 1° instancia y hasta la vista de la causa en 2°
instancia.
i. Art. 310:
1. Prescripción (extintiva, jurisprudencia).
2. Cosa juzgada.
3. Transacción.
4. Pago efecto de la deuda, siempre que se funde en antecedente
escrito.
ii. Tramitación:
1. 1° instancia:
a. Antes de recibida la causa a prueba: Tramitación
como toda excepción dilatoria (de previo y especial
pronunciamiento), aun sin ser opuesta en la
contestación.
b. Después de recibida la causa a prueba: Tramitación
incidental, pudiendo recibirse la causa a prueba si el
tribunal lo considera necesario. Se reserva la facultad
de resolución para la sentencia definitiva.
2. 2° instancia: El tribunal falla de la misma forma, en única
instancia.

3. Contestación.
a. Puede hacerse valer en:
i. Término de emplazamiento.
ii. Dentro de los 10 días luego de notificada la resolución que rechaza las
excepciones dilatorias.

5
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

iii. Dentro de los 10 días luego de notificada la resolución que tiene por
subsanados los defectos de la demanda.
b. Requisitos:
i. Comunes a todo escrito.
ii. Especiales del art. 309 CPC (ordenatio de la Litis, no casación en el fondo):
1. Designación del tribunal ante el cual se presenta.
2. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado. La
designación del domicilio en la 1° gestión es trascendental: Debe ser dentro
de los límites urbanos del lugar donde funcione el tribunal, a fin de
practicarse las notificaciones por cédula. Sanción: La notificación se hará
por estado diario.
3. Excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara
de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan.
“Excepciones” en sentido amplio.
4. Enunciación clara y precisa, consignada en la conclusión de las
peticiones que se someten al fallo del tribunal.
iii. Constitución de patrocinio y poder, cuando sea la primera presentación.

c. Reconvención: Demanda del demandado contra el demandante.


i. Forma: 1. Debe ser deducida en el escrito de contestación. 2. Debe cumplir con los requisitos de
toda demanda del 254 CPC.
ii. Admisibilidad: 1. El tribunal debe tener competencia para conocer de la reconvención. 2. La
contrapretensión debe encontrarse sometida al mismo procedimiento que la demanda (se extrae del
316, que dice que se sustancia y falla conjuntamente con la demanda principal).
iii. Requisito: Debe existir un vínculo subjetivo: Sólo puede deducirla el demandado y sólo contra el
demandante.
iv. Se pueden oponer en su contra excepciones dilatorias en un plazo de 6 días y en un mismo escrito.
v. Mismas normas que la demanda. Una norma especial: Si se acoge la excepción dilatoria del
demandante, el demandado debe subsanar el vicio dentro de los 10 días siguientes a la notificación
de la resolución que acoge la excepción. Si no lo hace, se tiene por no presentada la reconvención
por el solo ministerio de la ley.
vi. Aunque la ley no lo diga, Maturana entiende que deberá darse traslado para la dúplica de la
reconvención.

4. Réplica. A la contestación de la demanda, vaya o no acompañada de reconvención, se provee “traslado”, resolución


que se notifica por el estado diario./Demandante tiene un plazo de 6 días para replicar y contestar la reconvención en
caso de que proceda./Luego, se concede traslado para la dúplica./Contenido: Se puede ampliar, adicionar o modificar
las acciones formuladas en la demanda, pero sin que se pueda alterar las que sean objeto principal del pleito (sí se puede
cambiar la calificación jurídica).

5. Dúplica. El demandado tendrá el plazo fatal de 6 días para duplicar y hacer valer en el mismo escrito la réplica de la
reconvención, formulando sus observaciones a la contestación de la reconvención./Mismo límite anterior.

6. Dúplica de la reconvención. Maturana.

CONCILIACIÓN OBLIGATORIA
1. Fue la Ley N° 19.334 de 1994 la que introdujo este trámite.

a. Requisitos:
ii. Que se trate de un juicio civil.
6
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

1. RG: Procede en todo juicio civil.


2. Excepciones: No procede:
a. Juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
b. Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer o no hacer.
c. Derecho legal de retención.
d. Citación de evicción.
e. Juicio de hacienda.
iii. Que sea admisible la transacción.
iv. Que no se trate de los casos del art. 313, en que no debe recibirse la causa a prueba:
1. Allanamiento.
2. Admisión de los hechos.
3. Solicitud del fallo sin más trámite.
b. Procedimiento:
i. El juez cita a las partes a una audiencia de conciliación, para un día no anterior al 5° ni posterior al
15° contado desde la notificación de la resolución: “Vengan las partes a audiencia de conciliación
al… día, a las… hrs.”
ii. Debe notificarse por cédula, por ordenarse la comparecencia personal de las partes.
iii. Pueden concurrir personalmente o por apoderados. El juez puede exigir la comparecencia personal.
iv. Si hay pluralidad de partes, se llevará entre los que concurran.
v. El juez obrará como amigable componedor, debiendo proponer las bases de arreglo y las opiniones
que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.
vi. Las partes pueden pedir la suspensión de la audiencia hasta por media hora. El juez puede postergar
para dentro del 3° día la audiencia, salvo que las partes acuerden un plazo mayor.
vii. De la conciliación total o parcial se levantará un acta que consignará las especificaciones del arreglo,
la cual será suscrita por el juez, las partes y el secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada
para todos los efectos legales.
viii. Rechazada la conciliación o sin efectuarse el comparendo, el secretario lo certifica y entrega los autos
al juez para que proceda conforme al art. 318 (reciba la causa a prueba o cite a las partes a oír
sentencia).
ix. Nada obsta a que el juez, evacuado el trámite de la contestación y en cualquier estado de la causa,
efectúe la misma convocatoria.
x. En caso de ser obligatorio el llamado a conciliación, se trata de una diligencia esencial (juicio de
mayor y mínima cuantía, juicios especiales).
c. Puede terminar:
i. Sin conciliación.
ii. Conciliación parcial.
iii. Conciliación total: En este caso, termina el JO. Acta = Sentencia ejecutoriada.

PRUEBA

1. Recepción de la causa a prueba: Art. 318: Terminado el período de discusión y efectuado el llamado obligatorio a
conciliación, cuando proceda, el tribunal procede a examinar personalmente el proceso y, conforme a ello, optar por:
a. Citar a las partes a oír sentencia: Debido a que:
i. Demandado se allanó. No existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Apelable en el solo efecto
devolutivo, si el tribunal pudo estimar erróneamente que no existían tales hechos.
ii. Demandado no contradijo en manera sustancial y pertinente los hechos. Ídem.
iii. Partes solicitan que se falle el pleito sin más trámite. No procede la apelación y el tribunal cita a las partes
con el solo mérito de la petición.
b. Recibir la causa a prueba: Cuando el tribunal estime que existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.

7
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

i. Sentencia interlocutoria de 2° clase: Resuelve un trámite que sirve de base para el pronunciamiento
de una sentencia definitiva./ “Auto de prueba”.
ii. Contenido:
1. Menciones esenciales: 1. Recepción de la causa a prueba. 2. Fijación de los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, sobre los cuales debe rendirse prueba. Excepcionalmente, se
permite la ampliación de prueba.
2. Mención de la naturaleza: Se recibe la causa a prueba por el término fijado en la ley.
3. Mención accidental: Indicación respecto de los días en que se recibirá la prueba testimonial. Se
trata de una mención accidental, porque en caso de no fijarse la fecha y hora para ello, las
partes deben solicitarle al tribunal que lo fije.
iii. La resolución se notifica por cédula a las partes./Reposición: Estado diario./Incidente a prueba:
Estado diario.
iv. Recursos:
1. Apelación. Allanamiento o admisión de los hechos.
2. Reposición con apelación subsidiaria.
a. Diferencias con reposición general:
i. Procede contra una interlocutoria, cuando la RG es que proceda contra
autos y decretos.
ii. Debe deducirse dentro del 3° día, cuando la RG es que deba deducirse
dentro del 5° día.
b. Puede llevar apelación subsidiaria para el evento de que la reposición sea rechazada. En el solo
efecto devolutivo.
c. Problema: Cuando el tribunal de 2° instancia modifica la resolución y el plazo para rendirla
ante el tribunal de 1° ha vencido: El tribunal concederá un término especial para su rendición,
que no puede exceder de 8 días.
2. Ampliación de la prueba:
a. Art. 321 CPC:
i. A nuevos hechos sustanciales ocurridos durante el probatorio, que tengan relación con el asunto
controvertido.
ii. A hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba, siempre que quien los alegue,
jure que sólo entonces han llegado a su conocimiento.
b. La solicitud se tramita como incidente, el cual no suspende el término probatorio.
c. La parte debe solicitarla (a) inmediatamente que conocer los nuevos hechos; y (b) sobre todos ellos
simultáneamente./La contraparte también podrá alegar hechos nuevos.
d. La resolución que da lugar a la ampliación, es inapelable.
e. Efecto: Se concede un término especial de prueba que se regirá por las normas de los incidentes: 8 días para
probar, pero con tope de 15 días (no de 30) cuando se quiera rendir prueba fuera del lugar del juicio.

3. Requisitos para practicar una diligencia probatoria: Siempre debe practicarse previo decreto del tribunal,
notificado a las partes: Bilateralidad de la audiencia. La resolución que dispone la práctica de la diligencia es inapelable.

4. Término probatorio:
a. Es fatal para ofrecer y rendir la testimonial, no así los instrumentos, que pueden presentarse en cualquier
estado del juicio, hasta antes del vencimiento de término probatorio. Las demás prueba sólo deben solicitarse
dentro del probatorio, si no se hubiesen solicitado antes.
b. Características:
i. RG: Legal: 20 días para rendir la prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal. Excepciones:
Judicial, términos especiales. Convencional, restringiéndolo.
ii. Común.
iii. Fatal: 1. Ofrecer y rendir la testimonial. 2. Acompañar documentos. 3. Solicitar las demás diligencias
probatorias.
c. Tipos:
8
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

i. Ordinario.
1. 20 días, salvo que las partes decidan: 1. Restringirlo. 2. Diferir su inicio. 3. Suspenderlo. 4.
Renunciarlo.
2. Rendición de prueba dentro y fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.
3. Momento en que empieza a correr:
a. No se deduce oposición contra la resolución que recibe la causa a prueba: Desde la última
notificación de la resolución.
b. Se deduce oposición: Desde la última notificación de la resolución pronunciada acerca
de la última reposición.
4. Testimonial: La parte que desea rendir testimonial, debe presentar desde la 1° notificación
de la resolución que recibe la causa a prueba y hasta el 5° día de la última, cuando no se
haya pedido reposición, o dentro de los 5 días siguientes a la notificación por el estado
diario de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, una minuta
de los puntos de prueba, enumerados y especificados con claridad y precisión (art. 320 inc.
1°). Si no se presenta, los testigos serán interrogados al tenor de la resolución que recibe la
causa a prueba.
ii. Extraordinario.
1. Casos:
a. Para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio.
b. Para rendir prueba fuera del territorio de la República.
2. Se aumenta por la tabla de emplazamiento, corriendo inmediatamente luego del ordinario.
Luego se agregan los correspondientes a la tabla, según el lugar donde deba rendirle la
prueba (y sólo para ese lugar).
3. Juicios en que procede:
a. Juicio ordinario (expreso).
b. Improcedente en todo procedimiento en que no esté expresamente previsto.
c. Procedimientos especiales en que se consagra expresamente:
i. Juicio ordinario de menor cuantía (no puede exceder de 20 días).
ii. Incidentes (máximo 30 días).
iii. Sumario (normas incidentes).
iv. Juicio de Hacienda (en ciertos casos).
v. Juicio ejecutivo (máximo 20 días, solicitado por el ejecutante).
4. Tramitación:
a. Debe solicitarse antes del vencimiento del término probatorio ordinario.
b. Requisitos:
i. Dentro de la República pero fuera del territorio jurisdiccional: Se
concede por el solo hecho de que se pida, salvo que exista justo
motivo para creer que se pide maliciosamente sólo para demorar.
ii. Fuera de la República: Se deben acompañar los antecedentes que
hagan verosímil la existencia de medios probatorios en el
extranjero o la existencia de testigos que pueden deponer sobre el
asunto controvertido.
c. Providencia que recae en al solicitud: (a) Dentro de la República: con citación. (b)
Fuera: con audiencia.
d. Caución: (a) Dentro de la República: no se exige. (b) Fuera: depósito en la cuenta
corriente del tribunal de una cantidad que no baje de ½ sueldo vital ni supere los
2 sueldos vitales. El litigante temerario pierde esta consignación en caso de que: 1.
No se haya hecho la diligencia. 2. Los testigos no conocían de los hechos. 3. Los
testigos o documentos no han existido.
e. Todo aquél que haya pedido este término extraordinario y no rinda prueba, o
rinda sólo una impertinente, es obligado a pagar a la otra los gastos hechos por
9
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

ésta para presenciar las diligencias pedidas. Se impone en la sentencia definitiva, y


puede exonerarse de ella a la parte que acredite no haberla rendido por motivos
justificados.

TTÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO EN EL JUICIO ORDINARIO


Qué es: El término probatorio extraordinario en casos de rendirse prueba fuera del territorio jurisdiccional, dentro o
fuera de la República, corresponde al aumento de la tabla de emplazamiento, y corre inmediatamente luego del
término probatorio ordinario. Es decir, para su cómputo, se cuentan los 20 días del ordinario, y luego
inmediatamente se le agregan los días que corresponden según la tabla de emplazamiento de acuerdo al lugar en
que haya de rendirse la diligencia de prueba.
Dentro de la República pero fuera del territorio Fuera de la República:
jurisdiccional:
Cuándo se Se concede por el solo hecho de que se pida, Se deben acompañar los antecedentes que hagan
concede: salvo que exista justo motivo para creer que se verosímil la existencia de medios probatorios en el
pide maliciosamente sólo para demorar. extranjero o la existencia de testigos que pueden
deponer sobre el asunto controvertido.
Providencia: Con citación. Con audiencia.
Caución: No se exige. Depósito en la cuenta corriente del tribunal de una cantidad
que no baje de ½ sueldo vital ni supere los 2 sueldos vitales.
El litigante temerario pierde esta consignación en caso de
que: 1. No se haya hecho la diligencia. 2. Los testigos no
conocían de los hechos. 3. Los testigos o documentos no
han existido.
Qué Se aumenta por la tabla de emplazamiento, corriendo inmediatamente luego del ordinario. Luego se agregan los
diligencias: correspondientes a la tabla, según el lugar donde deba rendirle la prueba (y sólo para ese lugar).
Sanción: Todo aquél que haya pedido este término extraordinario y no rinda prueba, o rinda sólo una impertinente, es
obligado a pagar a la otra los gastos hechos por ésta para presenciar las diligencias pedidas. Se impone en la
sentencia definitiva, y puede exonerarse de ella a la parte que acredite no haberla rendido por motivos
justificados.

iii. Especial. Aquel que se produce cuando durante el término probatorio ordinario o extraordinario
ocurren circunstancias que impiden la recepción de la prueba, generándose una oportunidad especial
para tal fin.
1. Entorpecimiento que imposibilita la recepción de prueba durante el término probatorio, sea
absoluto o en lugar determinado. Deberá reclamarse en el momento de presentarse o
dentro de los 3 días siguientes. El término especial durará el número de días que haya
durado el entorpecimiento.
2. Acogimiento de la apelación subsidiaria que agrega o modifica uno de los hechos fijados
por la resolución que recibe la causa a prueba, cuando se venció el término probatorio en el
tribunal de 1° instancia.
3. Término especial para rendir prueba de testigos iniciada oportunamente. “Breve tiempo”,
por una vez. Misma oportunidad que el entorpecimiento.
4. Término especial por inasistencia del juez.
5. Prueba de tachas. Si es insuficiente o está terminado el término probatorio. Plazo que fije el
tribunal, no superior a 10 días más término extraordinario.
6. Retractación de la confesión por error de hecho.
7. MPMR. Máximo 8 días, improrrogable.

5. Procedimientos posteriores a la prueba.


a. Escrito de observaciones a la prueba. Vencido el término probatorio y dentro de los 10 días siguientes, las
partes podrán hacer pos escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera./Es importante,
porque en él se recapitulan de forma metódica los hechos en que las partes fundan sus pretensiones, la prueba
a que cada uno se refiere y las razones que se aducen para demostrar el derecho./Su omisión no se sanciona.

10
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

b. Agregación de la prueba. Art. 431. No es motivo para suspender el juicio o para dictar el fallo el hecho de no
haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el hecho de no haberse rendido una prueba pendiente,
salvo que el tribunal, por resolución fundada, la estime estrictamente necesaria para la acertada resolución de
la causa./En todo caso, si esa prueba se recibe por el tribunal una vez que se dictó la sentencia, ella se agregará
al expediente para ser considerada en 2° instancia, en caso que proceda ésta.

SENTENCIA
1. Citación para oír sentencia.
a. Oportunidad:
i. Luego de evacuada la dúplica: Allanamiento, hechos no controvertidos (ambas apelables en el solo efecto
devolutivo) y cuando las partes piden que se falle sin más trámite.
ii. Luego de vencido el término para hacer observaciones a la prueba: La resolución es atacable por reposición:
Por fundarse en error de hecho, debe deducirse dentro del 3° día, inapelable.
b. Trámite esencial.
c. Efectos de la resolución:
i. RG: Se cierra el debate y la causa queda en estado de fallo, sin que se admitan luego de ella ni
escritos ni pruebas de ninguna especie.
ii. La sentencia debe dictarse dentro de 60 días desde que la causa quede en estado de fallo. Sino, el
tribunal es amonestado por la ICA, y si nuevamente no la dicta, incurre en pena de suspensión hasta
por 30 días.
iii. Excepción: Peticiones que se admiten una vez cerrado el proceso:
1. Incidentes de nulidad de todo lo obrado.
2. MPMR.
3. Solicitud de medidas precautorias del art. 290 CPC.
4. Impugnación de documentos o traducciones de éstos si el plazo para ello venciere luego de
la citación para oír sentencia.
5. Acumulación de autos.
6. Privilegio de pobreza.
7. Desistimiento de la demanda.
8. Conciliación.

2. MPMR.
a. Sujeto: Tribunal.
b. Oportunidad: Dentro del plazo para dictar sentencia: 60 días siguientes a la citación para oír sentencia (pese a
ser un plazo establecido para un actuación del tribunal, es fatal).
c. Medidas art. 159:
i. Agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los
litigantes.
ii. Confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren: 1. De influencia en al
cuestión y 2. Que no resulten probados.
iii. Inspección personal del objeto de la discusión.
iv. Informe de peritos.
v. Comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos
oscuros o contradictorios (la medida se encuentra limitada).
vi. Presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
d. ¿Taxativas? Montero señala que la CS ha considerado que son las únicas. Maturana, en cambio, agrega las
siguientes:
i. Remisión de prueba rendida fuera del tribunal no agregada al proceso.
ii. Relación de prueba pendiente, siempre que lo estime necesario para la adecuada solución de la causa.
e. Notificación de la resolución: Partes, estado diario. 3°, por cédula (aunque no hay norma).
11
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

f. Recursos: RG: Inapelable. Sólo es apelable cuando se decrete el informe de peritos por el tribunal de 1°
instancia.
g. Plazo para su cumplimiento: 20 días desde la notificación que las decrete. Si no realizan, se tienen por no
decretadas.
h. Hechos nuevos y términos especiales de prueba: Si en la práctica de alguna medida aparece de manifiesto la
necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, el tribunal puede abrir un término
especial de prueba, no superior a 8 días, improrrogable y limitándose a los punto que él designe./Apelación en
el solo efecto devolutivo/Lista de testigos los 2 primeros días.

3. Término del JO en 1° instancia:


a. RG: Sentencia definitiva, que es aquella que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.
b. Formales anormales:
i. Conciliación.
ii. Avenimiento.
iii. Desistimiento.
iv. Abandono del procedimiento.
v. Transacción.
vi. Compromiso.

12
MARÍA JESÚS ROJAS VERA
JUICIO SUMARIO
1. Ámbito de aplicación:
a. General: Art. 680 inc. 1: Cada vez que la acción (pretensión) deducida requiera, por su naturaleza, de una
tramitación rápida para ser eficaz. Ej. Recuperar la posesión de un bien mueble.
b. Especial: Art. 680 inc. 2: Antes, estaba la separación de bienes.
i. Casos en que la ley ordene proceder sumariamente, breve y sumariamente, o en otra forma
análoga. Ej. Jactancia, revisión de actos administrativos.
ii. Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de las
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
iii. Juicios sobre cobro de honorarios (salvo caso del 697: gastos causados en juicio).
iv. Juicios sobre remoción de guardadores y los que se susciten entre los representantes legales y
sus representados (salvo que haya procedimiento especial, como en alimentos).
v. Juicios sobre depósito necesario y comodato precario.
vi. Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas en
virtud del 2515.
vii. Juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o por el contrato, de rendir
cuenta, si perjuicio de los dispuesto en el art. 696.
viii. Juicios en que se ejercite el derecho que concede el art. 845 CC para hacer cegar un pozo (65 C.
Aguas, derogación orgánica).
ix. Juicios en que se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, en conformidad
con lo dispuesto en el art. 59 CPP y siempre que haya sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
c. Importancia de la distinción:
i. Determinación de su aplicación: Cuando es general, le corresponde al tribunal. Cuando es especial, el
tribunal y las partes están obligados a tramitar conforme a este procedimiento.
ii. Sustitución del procedimiento: Sólo se procederá cuando se aplique el sumario en su carácter de
aplicación general.

2. Características:
a. Rápido.
i. Demanda y notificación.
ii. Audiencia de discusión y conciliación obligatoria.
iii. Fase probatoria (eventual; normas de los incidentes=.
iv. Citación para oír sentencia.
v. Sentencia.
b. Concentrado. 1. Comparendo de discusión: Contradictorio + Conciliación. Todo lo que quede fuera de él
no puede hacerse valer después, salvo que se funde en circunstancias posteriores a la audiencia. 2. Sentencia
definitiva: Deben resolverse todas las cuestiones suscitadas, salvo respecto de la incompetencia del tribunal,
que necesita de un pronunciamiento inmediato.
c. Oralidad. Se consagra en el art. 682, que señala que el procedimiento será verbal, pero que las partes podrá
presentar minutas escritas. En la práctica no se da la oralidad (distribución de causas, contestación por
escrito).
d. Meramente declarativo, constitutivo o de condena.
e. Procede cambio o sustitución de procedimiento sumario a ordinario o viceversa, cuando el sumario es de
aplicación general.
i. Se tramita como incidente: De previo y especial pronunciamiento./A diferencia de los demás
incidentes en juicio sumario, éste debe ser resuelto previamente y no en la sentencia definitiva.
ii. Momento: 2 tesis: (a) Amplia: En cualquier estado del juicio, concurriendo los motivos fundados. (b)
Para cambiarse a sumario, se considera una excepción dilatoria, por lo que debe interponerse antes
de la contestación de la demanda. A ordinario, en la audiencia de discusión.
iii. La resolución que accede a la sustitución sólo produce efectos hacia el futuro, sin afectar los actos
realizados antes del sustituido.
13
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

f. Se puede acceder provisionalmente a la demanda (tutela anticipada), siempre que: (i) La audiencia se desarrolle
en rebeldía del demandado. (ii) El demandante invoque fundamentos plausibles./El demandado podrá apelar
u oponerse luego, pero no se suspenderá el cumplimiento de la sentencia.
g. Procede la citación a parientes, institución que debiera encontrarse dentro de las Disposiciones Comunes./Si
comparecen, el tribunal les pide informe verbal sobre los hechos que considere conducentes./Si el tribunal
nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estima de influencia, puede suspender la
audiencia y ordenar que se les cite determinadamente./En la práctica no se usa como debiera, realizándose la
audiencia sólo con los que llegan.
h. Los incidentes debe tramitarse y promoverse en la misma audiencia de discusión, conjuntamente con la
cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta./ Si un incidente se funda en un hecho generado
posteriormente a la audiencia, deberá promoverse por la parte tan pronto llegue a su conocimiento, sin
perjuicio de que será resuelto en la sentencia definitiva.
i. Por RG, procede que se conceda la apelación en el solo efecto devolutivo, incluso la que accede
provisionalmente a la demanda. Excepciones:
i. Resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.
ii. Sentencia definitiva, cualquiera que sea la parte que intenta el recurso. Contradicción con el 194 N°1
que dice que se concede en el solo efecto devolutivo cuando apele el demandado. Prima el 691 por
su especialidad.
1. En segunda instancia, la apelación se tramita igual que los incidentes.
j. El tribunal de 2° instancia posee un mayor grado de competencia para la dictación de la sentencia definitiva
que en el juicio ordinario: Aquí tiene un 2° grado de competencia:
i. 1° grado: RG: procedimiento ordinario, donde el tribunal sólo puede pronunciarse sólo sobre: 1.
Acciones y excepciones que se hubieren hecho valer por las partes en 1°. 2. Que se hallaran
comprendidas en la sentencia del tribunal de 1°./Salvo: (a) Tribunal no se pronunció por
incompatibilidad. (b) Tribunal por norma expresa deba o pueda efectuar declaraciones de oficio.
ii. 2° grado: Juicio sumario: El tribunal de 2° tendrá competencia para conocer de las cuestiones sobre
las cuales haya recaído discusión: Basta que se hayan deducido, aún cuando no se contengan en la
sentencia de 1°. Es necesaria la solicitud de parte.
iii. 3° grado: CPrP: Basta que los hechos sean pertinentes y que se hallen comprendidos en la causa. La
ultrapetita sólo se restringe a los hechos inconexos. No existe en el NSPP.

3. Tramitación:
a. Demanda o medida prejudicial. NO HAY TRASLADO PARA CONTESTAR LA DEMANDA.
i. Demanda:
1. Requisitos comunes a todo escrito.
2. Comunes a toda demanda.
3. Normas de comparecencia en juicio.
ii. Providencia sobre la demanda:
1. Demandado se encuentra dentro del lugar del juicio: Dentro del 5° día hábil desde la
última notificación (que generalmente es al demandado).
2. Demandado se encuentra fuera del lugar del juicio: 5 + Tabla.
iii. El tribunal puede citar a la audiencia al defensor de ausentes.

b. Audiencia o comparendo de discusión y conciliación.


i. Concurren ambas partes.
1. Demandante ratifica su demanda.
2. Demandado puede defenderse oralmente: Constancia en el acta.
3. Principio de la concentración (690):
a. Incidentes se promueven y tramitan en la misma audiencia, conforme a la
cuestión principal y sin paralizarla.
b. La sentencia definitiva se pronunciará sobre al acción deducida y sobre los
incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla.
14
MARÍA JESÚS ROJAS VERA

c. No existen las excepciones anómalas.


d. Una vez que el demandado se haya defendido, el tribunal debe llevar a cabo el
ofrecimiento de la conciliación obligatoria.
e. Si ella no se produce, se pone fin a la audiencia, quedando en resolver si:
i. Recibe la causa a prueba, por existir hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
ii. Cita a la partes a oír sentencia.
4. Se discute si el demandado puede reconvenir:
a. Sí: Porque las normas del JO son supletorias.
b. No: 1. No se contemplan la réplica y la dúplica, trámites indispensables para que
opere la reconvención. 2. En juicios especiales, como el JO de menor cuantía, la
reconvención se contempla expresamente./Jurisprudencia.
ii. Audiencia verificada en rebeldía del demandado.
1. El tribunal deberá tener por evacuada la contestación y por evacuado el trámite a
conciliación obligatoria en rebeldía del demandado.
2. Debe examinar los autos para determinar si existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, para dictar la resolución que recibe la causa a prueba.
3. Acceso provisional a la demanda: El demandante puede solicitarla habiendo rebeldía y
fundamento plausible. Si se accede, el demandado:
a. Puede oponerse:
i. Apelar en el solo efecto devolutivo.
ii. Formular oposición fundada a la resolución, dentro del 5° día desde la
notificación de la resolución que accede provisionalmente a la demanda.
No se suspende el cumplimiento. El tribunal citará a nueva audiencia de
discusión para el 5° día hábil. El demandado deberá fundamentar por
qué no procedía accederse provisionalmente a la demanda, sin caber
defensa en torno al fondo del asunto, por haber precluido su derecho.
iii. Aunque nada dice la ley, se entiende que no pueden oponerse
conjuntamente.
b. Si el demandado no formula oposición, el tribunal recibe la causa a prueba, o cita
a las partes a oír sentencia.
c. La resolución que acoge provisionalmente la demanda produce los mismos
efectos que la sentencia definitiva, pero no cabe en ninguna de las categorías del
art. 158 CPC.

c. Resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio: Cuando haya lugar a ella, la prueba se
rendirá en el plazo y en la forma establecida para los incidentes:
i. Notificación que recibe la causa a prueba: Es previa a la prueba; no corresponde a su forma, por eso
no se notifica por estado diario.
ii. Término probatorio: 8 días, siendo fatal para todos los medios de prueba (por la rapidez que exige el
legislador + es la RG de los plazos legales).
iii. Recursos contra la resolución que recibe la causa a prueba: Reposición con apelación subsidiaria,
dentro del 3° día./Si la lista de testigos, que debe presentarse dentro de los 2 primeros días del
término probatorio, se presenta antes de que se resuelva la reposición, no será necesario presentar
nuevas listas ni minuta, salvo que la parte que las presente, estime pertinentes modificarlas (art. 320
inc. final).

d. Citación para oír sentencia: Vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato citará a las partes a oír
sentencia.
e. Sentencia definitiva: Las resoluciones deben dictarse a más tardar, dentro del 2° día./La sentencia definitiva
deberá dictarse en el plazo de los 10 días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes para oír
sentencia.
15

También podría gustarte