Está en la página 1de 162

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 1

INDICE

PRESENTACION.............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 8
I. PROBLEMA .......................................................................................................................... 10
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 11
III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ...................................................................................... 12
1. ETIMOLOGÍA ................................................................................................................ 12
2. CONCEPTO DE ADOPCIÓN ..................................................................................... 12
2.1 ACEPCIONES DE LA ADOPCIÓN EN LA DOCTRINA ..................................... 14
3 NATURALEZA JURIDICA DE LA ADOPCIÓN ........................................................ 19
3.1 TEORÍA CONTRACTUAL ........................................................................................ 21
3.2 TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN ................................................................................ 25
3.3 TEORÍA DE ACTO JURÍDICO................................................................................. 30
3.4 TIPOLOGÍA SEGÚN SU NATURALEZA ............................................................... 39
4. CARACTERISTICAS DE LA ADOPCIÓN ................................................................................... 45
4.1 CARACTERÍSTICAS SEGÚN ALGUNOS ESTUDIOSOS ................................ 47
5. FINALIDAD DE LA ADOPCION .............................................................................................. 50
5.1 La finalidad de la adopción a lo largo de la historia ............................................ 52
6. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL CÓDIGO CIVIL EN RELACIÓN A LA ADOPCIÓN. ............... 58
6.1 NOCIÓN DE LA ADOPCIÓN ....................................................................................... 58
6.2 REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN ......................................................................... 62
6.3 TRÁMITE DE ADOPCIÓN............................................................................................ 79
6.3.1 TIPOS DE TRÁMITE DE ADOPCIÓN ............................................................... 80
6.4 IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN ................................................................... 84
6.5 LA ADOPCIÓN COMO ACTO PURO ........................................................................ 85
6.6 PROHIBICIÓN DE PLURALIDAD DE ADOPTANTES. .......................................... 86
6.7 ADOPCIÓN POR EL TUTOR O CURADOR ............................................................. 87
6.8 ADOPCIÓN DE PERSONA CON PATRIMONIO ..................................................... 88
6.9 CESE DE ADOPCIÓN A PEDIDO DEL ADOPTADO .............................................. 89

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 2

6.10 IMPUGNACIÓN DE LA ADOPCIÓN ........................................................................ 90


6.11 LA ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD ....................................... 91
6.11.1 ¿En qué situaciones un adulto puede ser adoptado? .................................... 92
6.11.2 ¿Cuáles son las diferencias entre las adopciones de menores y de adultos?
............................................................................................................................................. 95
7. EL PROCESO DE ADOPCIÓN .................................................................................. 98
7.1 PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES ........................................................... 100
7.3 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIONES ............................. 102
7.4 PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES ...................................................... 103
8. CÓDIGO DEL NIÑOS Y ADOLECENTES ................................................................................ 104
8.1 CAPITULO I .................................................................................................................. 104
DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................. 104
8.2 CAPITULO II ................................................................................................................. 106
TITULAR DEL PROCESO ............................................................................................ 106
8.3 CAPITULO III ................................................................................................................ 107
PROGRAMA DE ADOPCION ...................................................................................... 107
8.4 CAPITULO IV ............................................................................................................... 109
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIONES .................................... 109
8.5 CAPITULO V ................................................................................................................ 109
PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES .................................................................. 109
8.6 CAPITULO VI ............................................................................................................... 111
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES INTERNACIONALES ... 111
8.7 CAPITULO VII. ............................................................................................................. 112
ETAPA POSTADOPTIVA.............................................................................................. 112
9. TIPOS DE ADOPCION EN LA LEGISLACION PERUANA ................................. 114
9.1 CONCEPTUALIZACIÓN............................................................................................. 115
9.2 ADOPCIÓN CON PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ................................... 116
9.3 QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS ................................................................ 116
9.4 ADOPCIONES PRIORITARIAS ................................................................................ 119
9.5 ¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR? ........................................................................... 119
9.6 PROCESO DE ADOPCIÓN ....................................................................................... 120
9.6. 1 FASE PRE ADOPTIVA O EVALUATIVA ......................................................... 120

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 3

9.6.2 FASE ADOPTIVA ................................................................................................ 130


9.6 .3 FASE POST ADOPTIVA O DE SEGUIMIENTO ............................................ 134
9.7 REGISTRO NACIONAL DE ADOPCIONES .......................................................... 138
9.8 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES INTERNACIONALES 139
9.9 TRÁMITE EN LAS ADOPCIONES PRIORITARIAS .............................................. 140
9.10 ADOPCIÓN POR VÍA JUDICIAL............................................................................. 140
9.10 .1 LA ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD ............................ 141
9.11. CUANDO EL PRESUNTO ADOPTADO ES INCAPAZ ...................................... 141
9.12. ADMISIBILIDAD DE LA SOLICITUD DE ADOPCIÓN........................................ 142
9.13 PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 143
9.13.1 EN CASO DE HABER OPOSICIÓN ............................................................... 143
9.13.2 EJECUCIÓN........................................................................................................ 144
9.13.3 INEFICACIA DE LA ADOPCIÓN DEL ADOPTADO INCAPAZ................... 144
9.14 LA ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD EN VÍA DE EXCEPCIÓN............... 144
9.14.1 REQUISITOS ...................................................................................................... 145
9.14.2 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 147
9.15 ADOPCIÓN POR VÍA NOTARIAL ......................................................................... 148
9.15.1 SOLICITUD DE ADOPCIÓN ............................................................................ 148
9.15. 2 CONFORMIDAD CON LA MINUTA ............................................................... 149
9.15.3 NUEVA PARTIDA DE NACIMIENTO .............................................................. 149
IV. MARCO METODOLOGICO.............................................................................................. 151
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 152
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 157
VII. WEBGRAFÍA ................................................................................................................... 158
VIII. ANEXOS ......................................................................................................................... 159
Minuta de Adopción de Persona Mayor ................................................................................. 159

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 4

El presente trabajo es
dedicado a todas aquellas
personas que han estado
Con nosotros en el
transcurso de nuestra
formación académica.
Primero agradecemos a
Dios, porque siempre nos ha
bendecido con sabiduría,
paciencia y esfuerzo.

Segundo a nuestros
padres, personas
maravillosas que han
cuidado de nosotros siempre
y han estado en cada paso
de la vida, considero que
hemos sido bendecidos por
tenerlos junto a nuestro lado.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 5

PRESENTACION

El propósito de este trabajo es de dar a conocer la diversidad de

normas que regulan la adopción, las diferentes formas de adopción y como

el proceso de este suponen para muchos el desconocimiento parcial o total

de información.

Este de trabajo contiene, básicamente, los pasos a seguir según las

normas establecidas en la ley peruana esperamos que la lectura del

documento sea de su agrado.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 6

INTRODUCCIÓN

La Adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está

sostenida con vínculos biológicos. Es un modo diferente de acceder a la

maternidad y a la paternidad. Se constituye simbólicamente en el lazo de

filiación que tiene la misma trascendencia en la reproducción natural y que

tiene como fin proveer al restablecimiento de bienestar y seguridad del niño.

En este sentido, el presente trabajo tendrá como finalidad analizar una

de las instituciones del derecho del niño, como lo es la adopción, con el

objeto de acercarnos a su naturaleza y finalidad jurídica, teniendo presente

que el determinar el fundamento jurídico de una institución del derecho, es

encontrar una razón que la explique, una delimitación de las bases

ideológicas que la conforman señalando concretamente los principios que la

integran, es de ahí, que parte la importancia y trascendencia del tema.

Así, a la pregunta ¿qué es la adopción?, la respuesta que más

frecuentemente podemos revisar es la que la define como un acto jurídico

por el cual se establece de manera irrevocable la relación paterno filial entre

personas que no la tienen por naturaleza, o un contrato de derecho familiar

en cuya virtud el adoptado adquiere la calidad de hijo matrimonial del

adoptante.

Al respecto, es necesario advertir que, a lo largo de la historia, la

institución de la adopción ha sido destinataria del otorgamiento de una

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 7

distinta naturaleza y finalidad jurídica, existiendo diversas teorías o posturas

que buscarán explicarla, y para ello, se ponderará diversas categorías para

definirla.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 8

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo monográfico es de suma relevancia, ya que la

Adopción, institución jurídica fundamental del Derecho de familia visto a

través de los principios jurídicos de la doctrina

Hoy en día la adopción juega un rol importante en nuestro país, esto

se debe a que cumple con una doble utilidad social que es: brindar a los

menores de edad, que se encuentran judicialmente en estado de abandono

o en situación de indefensión, una familia que les pueda brindar cuidado,

cariño y afecto, integrándolos plenamente a la sociedad con mayores

oportunidades para su desarrollo integral; así como ayudar al padre o

padres adoptivos, a obtener la inmensa satisfacción de tener un hijo que la

naturaleza les negó tener. Así como de la adopción de personas mayores

de edad cuyo fin es establecer un vínculo legal ya sea buscando filiación o

en salvaguarda de un propósito patrimonial.

Bajo la premisa anterior, nuestra legislación peruana, regula a la

adopción bajo un procedimiento meticuloso; debido a que está en juego el

desarrollo integral de un niño, niña y adolescente, el cual se encuentra en

un estado vulnerable, con la finalidad que este último, pueda encontrar un

hogar que vele por su desarrollo. Todo ello englobando la necesidad de la

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 9

filiación paterno-filial para que la persona sea acreedora de derechos y

obligaciones otorgados por nuestra legislación.

Por ello, en la presente monografía, nos enfocamos en el

procedimiento de adopción, el cual no ha de ser estudiado sin advertirse

que su historia comprende tiempos especialmente remotos que toda la

historia del Derecho Occidental y que su práctica se dio en culturas que

aparecen como exóticas respecto de nuestras variantes culturales. No

puede dejarse de mencionar que los procedimientos, requisitos y efectos de

la adopción en la antigüedad siguen teniendo actualidad en nuestro

ordenamiento.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 10

I. PROBLEMA

La adopción es una relación que imita el parentesco, pero que no es

parentesco: este deriva de la sangre, la adopción, de la voluntad. Es una

relación cuya finalidad es la de ir al encuentro del deseo de filiación en quién

no tiene hijos por naturaleza. De ahí que surge la necesidad de conocer la

naturaleza jurídica de la adopción ya que es una forma de establecer

relaciones de familia, semejantes a las que fluyen de filiación matrimonial,

fundada en la ley; se produce a través de acto jurídico bilateral de ambos,

adoptante y adoptado, con intervención judicial.

Es pues una figura de ficción jurídica que para su desarrollo se cuenta

con una alta gama de estudios al respecto, sin embargo para los fines de

este trabajo monográfico pretendemos delimitar el tema para facilitar una

cabal comprensión.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 11

II. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

 Determinar los aspectos conceptuales de la adopción tanto en la

doctrina como en la legislación peruana señalando sus

características, finalidad y el proceso jurídico que la regula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tendremos una breve y concreta exposición sobre el tema para así

poder delimitarlo más concisamente.

 El objetivo esencial es aprender a desenvolvernos en público para

poder tener una mejor capacidad oratoria para nuestro futuro como

abogados.

 Mediante la realización de este trabajo monográfico dar a conocer la

importancia de la adopción.

 Analizar a la figura de la adopción en sus distintas aristas.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 12

LA ADOPCIÓN

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1. ETIMOLOGÍA

La palabra adopción, proviene del latín ADOPTIO-ONEM,

derivándose del verbo ADOPTARE, el cual se compone del prefijo AD cuya

significación es “a” y del verbo OPTARE que significa “desear”, “querer” o

simplemente afición familiar por tener hijos cuando no se ha tenido o no se

puede tener.13. Para otros la palabra adopción proviene de “ADOTIO”

termino latino del prefijo AD que tiene como significado “para” y “en favor

de”; y de OPTIO cuyo significado es de “opción”.

2. CONCEPTO DE ADOPCIÓN

Para Belluscio, “ …la adopción es la institución en virtud de la cual se

crea entre dos personas un vínculo similar al que deriva de la filiación…”

(BELLUSCIO, 1979, Tomo II: 239)

En nuestro derecho, la adopción constituye una institución jurídica

que crea una relación de filiación entre dos personas que carecen de

vínculo consanguíneos (de progenitor e hijo). La adopción constituye la

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 13

tercera fuente de parentesco, ya que su finalidad consiste en establecer un

parentesco entre dos individuos, adoptante y adoptado. En esta clase de

parentesco no existe vínculo biológico, de hecho, su único sustento es la

norma jurídica. Con la adopción se crea un parentesco civil y se imita la

filiación de sangre; de ahí que se hable de hijos y de padres adoptivos.

Se han dado numerosas definiciones sobre la adopción, desde

aquellas que inspiraron al código francés, que veía en la misma un contrato

forma y solemne; hasta nuestros días, en que los fundamentos de la

institución se han ido modificado drásticamente.

Durante el siglo XIX, se iniciaron los tratadistas a considerar la

adopción como un contrato. Ello no es extraño, si se tiene en cuenta las

ideas que prevalecían en lo político, económico y social. Fue la época de la

revolución francesa, del liberalismo, basado en la fórmula: laissez faire,

laissez individua, que el contrato se convirtió en ley para las partes,

limitándose en el estado a cuidar que el objeto fuera lícito. Como

consecuencia de estas concepciones, las instituciones más diversas se

fundaron en el contrato como eran: la sociedad, la ley, la familia, la

adopción, etc.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 14

2.1 ACEPCIONES DE LA ADOPCIÓN EN LA DOCTRINA

Barassi sostiene que la adopción “… crea un grupo familiar, limitando

al adoptante y al adoptado, independientemente de su procreación. Trata de

suplir la falta de familia legítima imitando su apariencia (adoptio imitaur

naturam). En ello estriba la utilidad social de la adopción, que atribuye al

adoptado una cualidad equivalente a la de ´hijo` o de incluso a la de ´hijo

legítimo`…”.

Valencia Zea estima que la adopción es “…el prohijamiento como hijo

legitimo de quien no lo es por naturaleza”. Valencia zea añade también que

“ la esencia de la adopción consiste en el establecimiento de un vínculo de

parentesco entre adoptante y adoptado. Este es el denominado parentesco

civil…”.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 15

Según Malespina, “la adopción crea un vínculo de parentesco ficticio

, semejante al existente entre el padre o madre unidos en legítimo

matrimonio y sus hijos”

Ferrer concibe a la adopción como “…una institución del derecho de

familia fundada en un acto de voluntad del adoptante y que por medio de

una sentencia judicial crea una relación de filiación asimilada en sus efectos

a la filiación matrimonial”.

Colin y Capitant califican a la adopción como “… una acto jurídico

(generalmente un contrato) que crea entre dos personas relaciones ficticias

y puramente civiles de parentesco y de filiación”

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 16

Demolombe considera que la adopción es “… un acto jurídico que

crea entre las personas ciertas relaciones puramente civiles de paternidad y

filiación…”.

A decir de Castán Tobeñas, la adopción es “…un acto jurídico que

crea entre dos personas una relación análoga a la que resulta de la

paternidad y filiación legítima…”

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 17

Brugi se ha formado esta idea de la adopción:”… es un acto solemne

por el cual, mediante consentimiento reciproco declarado personalmente

ante la autoridad judicial competente, alguien admite a otro en lugar del hijo

de los límites señalados por la ley…”

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 18

Albaladejo enseña que la adopción:”… es una acto solemne que crea

un vínculo de parentesco puramente legal. Con ella es posible el

establecimiento de una filiación independiente de la biológica”.

JULIEN BONNECASE

(1978-1950)

Jurista francés,
especialista en Derecho
Civil, profesor de la
Universidad de Bordeaux
(1913-1941)

Bonnecase predica que “…el término adopción (…) comprende dos

cosas distintas; por una parte, la institución de adopción; por la otra, el acto

de adopción.- La institución de la adopción tiene por objeto permitir y

reglamentar la creación, entre dos personas, de un lazo ficticio o, más bien,

meramente jurídico de filiación legítima.- El acto de adopción es un acto

jurídico sometido a formas particulares, por medio del cual los interesado

ponen en movimiento, a favor suyo, la institución de la adopción”.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 19

3 NATURALEZA JURIDICA DE LA ADOPCIÓN

Este estudio, nos sitúa ante la imperiosa necesidad de encontrar una

razón de orden legal que explique en su totalidad el fenómeno adopcional, a

tiempo que delimite su estructura ideológica y los principios que la

conforman. Como se explicó en los párrafos precedentes, existe una

diversidad de conceptos sobre la adopción así como diversas teorías sobre

su naturaleza jurídica, cuerpos doctrinarios y diversas legislaciones que la

regulan. Según Cornejo Chávez, señala:

“No obstante las características

esenciales de la figura que pueden

reputarse como comunes en todas las

legislaciones y cuerpos de doctrina,

se comprueba una notable diversidad

de fórmulas que pretenden definir la

adopción”

Asimismo, existen diversas definiciones como autores estudiemos en

tanto que cada uno de ellos a pesar que puedan coincidir con otros en

relación a la naturaleza jurídica de la adopción, introducen en el concepto

que aquellos brindan su punto de vista particular, de tal manera que no

encontramos conceptos idénticos sobre la institución de estudio, sin

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 20

embargo existen tres teorías que han tenido mayor relación con la

naturaleza jurídica de la adopción; la primera responde a una relación

contractual, la segunda tiende a considerar a la adopción como una

institución jurídica y una tercera que tiene como tendencia calificar a la

adopción como un acto jurídico, a continuación pasamos a detallar las

siguientes teorías que definen la naturaleza jurídica de la adopción:

Cuadro nº1: Teorías que tratan la naturaleza jurídica de la

adopción

NATURALEZA
JURIDICA DE LA
ADOPCIÓN

TEORÍA TEORIÁ DE LA TEORÍA DE ACTO


CONTRATUAL INSTITUCION JURIDICO

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 21

3.1 TEORÍA CONTRACTUAL

Esta teoría nace bajo un espíritu romanista, civilista, del acuerdo de

voluntades, del consentimiento que dominó la estructura familiar, de los

“derechos poderes” el interés del padre de familia prescindiendo del interés

del hijo de familia, del menor, de tal manera que determinó a la adopción en

un contrato solemne, el cual tiene como partes celebrantes al adoptante y al

adoptado.

Sin embargo esta teoría tiene su máxima plenitud, cuando identifica

necesariamente la corriente filosófica de orden contractualista que

determinó todo el devenir histórico – jurídico del siglo XIX y parte del siglo

XX, es decir la adopción emana de los pensamientos y postulados de la

revolución francesa sobre la libertad (entiéndase como liberalismo) época

del laisser-faire, laissezpasser y el individualismo, que se traducían en el

imperio de la voluntad de las partes sobre la voluntad e intervención del

Estado, de lo cual se desprendió la concepción de que la voluntad privada

por si sola era generadora de todo efecto jurídico, razón por la cual, el

contrato se convirtió en ley para las partes intervinientes en el acuerdo y se

elevó a la categoría del ente jurídico más importante para la sociedad, de tal

manera que el Estado tomó una posición de carácter pasivo, el cual solo

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 22

cumplía una función de vigilancia, en lo que respecta al objeto y a la causa

del contrato a fin de obtener su licitud.1

“Esta teoría irrumpe en la

doctrina del Derecho a partir de la

Revolución Francesa que marcó un

hito en la historia de la cultura,

revolucionando, no solo la economía,

sino también, la filosofía y la técnica,

y a la par con ellas, las normas y las

concepciones jurídicas.”

Los seguidores de esta corriente son Planiol

y Ripert, Josserand, Zachariae, Scaerola y

Enneecerus. Todos ellos fundamentan este acuerdo

de voluntades o consentimiento que debe preceder

el acto de adopción.

Planiol y Ripert señala que la adopción es generalmente considerada

como un contrato sometido desde el punto de vista de su eficacia a la

1
Se entiende que no solo la adopción, sino muchas instituciones jurídicas adoptaron o se basaron en el
acuerdo de voluntades para su perfeccionamiento, convirtiéndose el contrato en ley entre las partes
involucradas, el Estado solo se limitaba a cuidar que no se transgrediera el orden público, por tanto no se
tomaba en cuenta los intereses de este.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 23

homologación de la justicia. Es necesario decir de la adopción lo que hemos

dicho del matrimonio; es una institución de base contractual

Como secuela inevitable frente a esa crisis desmedida ocasionada

por el individualismo, surgió un Estado interventor que abarcó los campos

político, económico y social. Era la decadencia de las ideas contractualistas

o mejor, del postulado de la autonomía de la voluntad privada, en

consecuencia, fueron muy pocos quienes continuaron sustentando la tesis

contractual de la adopción.

Esta teoría fue criticada por diversos autores, entre ellos Guillermo

Sarivia señala lo siguiente:

“Esta teoría acuerda al contrato

un dominio excesivo haciéndole

aparecer como explicación y

fundamento de las instituciones más

diversas: la sociedad, en el derecho

público, la ley, la familia, se asientan

en contratos. Donde no se percibe

nítidamente la voluntad contractual la

ley la presume. Es la época del

individualismo desbordante y de la

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 24

plena autonomía de la voluntad. El

hombre dicta su propia ley, y la

libertad y justicia son términos

sinónimos.”

Asumir a la teoría contractual como una posición estricta no es lo

indicado y seguramente nos llevaría a terrenos dogmáticos, consideramos

que esta teoría no es la adecuada para definir la naturaleza jurídica de la

adopción, uno de los principales puntos se debe a que el Código Civil

peruano, en el Libro VII, Título I, define al contrato en su artículo 1351 como

el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una

relación jurídica patrimonial.

Al respecto, la relación jurídica que es regulada en los contratos es de

carácter estrictamente patrimonial, lo cual llevado al campo de la adopción

deviene en imposible, en tanto que la persona que es adoptada por ser un

ser como tal, no tiene un contenido patrimonial ni real, lo que nos lleva a

entender que la adopción tienen una relación jurídica extrapatrimonial, en

consecuencia una persona no puede ser una prestación y por lo tanto objeto

de un contrato.

Asimismo, los artículos 1354, 1359 y 1360 del Código Civil, señalan

características de los contratos, las cuales contravienen a lo establecido por

la adopción, debido a que las partes solo pueden manifestar su voluntad de

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 25

querer llevar a cabo dicha adopción más no pueden determinar el contenido

de la misma, debido a que esa labor le corresponde al Estado, ya sea a

través de una entidad judicial o administrativa.

Para finalizar, el artículo 1363 del Código Civil, señala que los

contratos solo producen efectos entre las partes que los otorgan, lo cual no

se puede dar en la adopción, debido a que sus efectos alcanzan a la familia

biológica de ambas partes.

3.2 TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN

Esta teoría considera a la adopción de carácter jurídico por lo que ha

sido reglamentada por el derecho. Se trata, pues, de una institución jurídica

porque conforma una entidad, o mejor, un conjunto de normas encaminadas

a reglar la filiación adoptiva, es decir, las formalidades, requisitos y efectos

que produce la adopción se encuentran establecidos en la ley, con

prescindencia de la voluntad de las partes, correspondiéndole solo a ellas

adherirse a tales disposiciones, sin que puedan modificar las consecuencias

que produce la adopción.

Cabe señalar que el término de institución no responde a un concepto

técnico, sino a la manifestación de una determinada concepción del

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 26

Derecho. En sentido figurado el término institución es el que frecuentemente

se le atribuye, y así, cuando se habla de la compra-venta o de la donación

como institución, se alude a las distintas relaciones o normas singulares que

en función de los caracteres típicos que presentan en relación con una

figura común, son reagrupados en conjunto.

Diversos autores han adoptado esta teoría, sin embargo existen

discrepancias en relación a si nos encontramos ante una institución de (i)

Derecho Privado, (ii) de Derecho de Familia, basándose en un Derecho

Público característica propia de un Derecho de Familia y para terceros (iii)

Derecho de los Niños y Adolescentes, ya que lo relacionan con el Derecho

Tutelar, debido a que tiene como finalidad la protección y amparo de los

mismos.

No obstante dicha discrepancia los autores convienen en sostener

que la teoría contractual debe ser descartada en tanto:

“En la adopción no hay especulaciones

ni cálculos de beneficios, adoptante y

adoptado no se encuentran en una relación de

igualdad todo lo cual es característico de los

contratos. Por el contrario, entre ambos existe

un consortum, vale decir, que sus intereses

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 27

son coincidentes y no opuestos, existe entre

ellos una comunión, no una concurrencia, lejos

de desenvolverseen un plano de igualdad, sus

relaciones están basadas en la jerarquía y la

disciplina, sus derechos y obligaciones no

están fijados por la voluntad de las partes, sino

que surgen de la ley”

De lo expuesto, podemos deducir que, la voluntad de las partes no

regula la forma de acceder a la adopción, sino que tanto el adoptante como

el adoptado tienen intereses coincidentes y se basan en la ley que regula la

adopción para poder acceder a la misma, por lo que la teoría contractual

sería dejada de lado.

(i) Institución del Derecho Privado:

Considerando que predomina el interés particular o

privado y cuya fuente sustancial es la autonomía de la

voluntad, por lo que, se considera a la adopción como de

Derecho Privado debido a que se basa en un acto de

voluntad del adoptante nacida de la sentencia del juez, en

virtud de la cual se establece entre dos personas una

relación análoga a la que surge de la filiación matrimonial.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 28

Asimismo, resaltando las diferencias entre un contrato e

institución, podemos apreciar que en la adopción no hay

especulación de cálculos ni beneficios, tanto el adoptante

como el adoptado no se encuentran en una relación de

igualdad, (todo lo cual es característico de los contratos),

entre ambos existe un consortum, vale decir que sus

intereses son coincidencias y no opuestos, existe entre ellos

una comunión, no una concurrencia.

(ii) Institución de Familia

Se crea un estado de familia y descansa en ese aspecto

del derecho público que tiene todo el derecho de familia, por

ello, la adopción ha de ser entendida como un instrumento

institucional de gran relevancia para completar la familia que

es una institución necesaria como elemento de cohesión,

condición de equilibrio social, mecanismo de transmisión

cultural y factor intrínseco de la vida humana.

“Benjamín Aguilar señala: nuestra

posición es que se trata de una institución

familiar eminentemente social, con reglas de

derecho dirigidas a regular la relación

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 29

paterno filial, que nace a través de esta

ficción legal.”

“Cesar Belluscio sostiene que la

adopción: es la institución en virtud de la cual

se crea entre dos personas un vínculo similar

al que deriva de la filiación y sus alcances

varían según los distintos ordenamientos

jurídicos”

(iii) Institución de Derechos de los Niños y

Adolescentes:

Debido a que es una institución jurídica de protección

familiar y social por la cual el adoptado forma parte de la

familia del adoptante para todos los efectos de calidad de

hijo. Se le encaja como una medida de protección en el

entendido que tiene lugar luego de haber demostrado que el

niño/a o adolescente se encuentra en estado de abandono.

Lo sustancial es resguardar el derecho a una familia en

base a su condición de sujeto de derechos y en el

reconocimiento que la familia sigue siendo concebida como

el espacio natural y fundamental para el desarrollo de la

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 30

persona. Esto último se ve reflejado en el preámbulo de la

Convención sobre los Derechos del Niño: “Convencidos de

que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y

medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos

sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la

protección y asistencia necesarias para poder asumir

plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad”

3.3 TEORÍA DE ACTO JURÍDICO

Para el desarrollo de esta teoría es conveniente definir al acto jurídico

como tal, de acuerdo a Julien Bonnecasse:

“Es una manifestación exterior de la

voluntad, bilateral o unilateral cuyo fin directo

es engendrar, sobre el fundamento de una

regla de derecho, o de una institución

jurídica, en contra o en favor de una o de

varias personas, un estado, es decir, una

situación jurídica permanente y general, o al

contrario, un efecto limitado de derecho que

se reduce a la formación, modificación o

extinción de una regla de derecho”

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 31

Simplificamos la definición anterior de acuerdo a nuestra legislación

(Art. 140 Código Civil):

Artículo 140º.- Noción de Acto Jurídico:

elementos esenciales

El acto jurídico es la manifestación de

voluntad destinada a crear, regular, modificar

o extinguir relaciones jurídicas. Para su

validez se requiere:

1.- Agente capaz.

2.- Objeto física y jurídicamente

posible.

3.- Fin licito.

4.- Observancia de la forma prescrita

bajo sanción de nulidad.

De esta definición de acto jurídico, se puede determinar que la

adopción es un acto jurídico extracontractual y por ende no podría ser un

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 32

contrato, recordemos que un contrato es el acuerdo de dos o más partes

para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

Cabe señalar, que esta teoría se inicia con el desarrollo del

capitalismo, la concepción liberal inicial del estado gendarme comienza a

debilitarse para dar paso a la del intervencionismo del estado y enfocando a

la adopción, de acuerdo a las circunstancias históricas. Por ello, para la

validez de la adopción, la sentencia judicial es de suma importancia a

diferencia del acuerdo de voluntades, restándole en esta forma fuerza a la

concepción contractualista de proteger con esta figura básicamente al

interés particular, para encaminarla por los senderos del interés público, que

condiciona su validez jurídica al cumplimiento de su finalidad y sus

requisitos, más que a la voluntad de los particulares, haciendo del acto

jurisdiccional, una manifestación de voluntad encaminada a que la adopción

produzca efectos jurídicos.

Los que fundamentan su tesis, señalando a la adopción como un acto

jurídico lo hacen mediante el argumento que es una manifestación de

voluntad del órgano jurisdiccional, orientada a modificar el estado civil de las

personas en cuanto a su incorporación a la sociedad y a la familia, es decir,

una expresión soberana del ánimo, el cual tiende a producir un nuevo

estado civil, diferenciado y privativo, tanto para el adoptante como para el

adoptado.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 33

Esta teoría tiene como exponentes a Colin y Capitant, Demolombe,

Sanjurjo y entre otros, quienes señalan un avance en relación a teoría

contractual y lo sintetizan de la siguiente manera: “En la adopción los

requisitos, formalidades y efectos se encuentran estipulados con precisión

por la ley, y en consecuencia, corresponde a las partes prestar su concurso,

es decir, adherir a esas disposiciones concertadas, entendiéndose

lógicamente que si tal adhesión ocurre es porque los integrados buscan el

desarrollo de esas normas y pretenden sus efectos”

De lo expuesto podemos deducir que la adopción se considera un

acto jurídico de naturaleza propia, cuyas bases, formas y efectos se

encuentran determinados previamente por la ley, pudiendo las partes

ejercer su voluntad únicamente en el sentido de someterse o no al proceso

de adopción.

Otro sector de la doctrina prefiere aludir más a las formalidades con

que debe establecerse, así al hacer la definición de la adopción:

“Dalloz señala que es “un acto jurídico

solemne revestido de la sanción judicial, que

crea entre los individuos relaciones de

paternidad y filiaciones puramente civiles.”

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 34

“Dusi al definir la adopción señala que

es “un acto jurídico solemne en virtud del cual

la voluntad de los particulares, con el permiso

de la ley y la autorización judicial, crea entre

dos personas, una y otra naturalmente

extrañas, relaciones análogas a las de la

filiación legítima.”

“Julio Armando Oddo, Tristán Narvaja,

Hector Lafille, Julien Bonnecase, señalan la

adopción como un acto jurídico sometido a

formas particulares, por medio de las cuales

los interesados ponen en movimiento en su

provecho la institución de la adopción”

“Para Castan, la adopción es un acto

jurídico que crea entre dos personas una

relación análoga a la que resulta de la

paternidad y filiación legitima”

Luego de la exposición de estos autores, nosotros preferimos tomar la

definición que da la autora Nidia del Carmen Gallegos Pérez:

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 35

“La adopción es el acto jurídico familiar

plurilateral, mixto y complejo de derecho

Familiar, por virtud del cual contando con la

aprobación judicial correspondiente se crea

un vínculo de filiación entre el adoptado y el

adoptante, así como por regla general un

parentesco consanguíneo entre el adoptado y

la familia del adoptante y los descendientes

del adoptado”

Se debe entender que el autor asimila el parentesco creado por la

adopción como un parentesco consanguíneo.

Esto se debe a que la adopción de por sí es un acto jurídico familiar

mediante el cual se establece una relación jurídica de filiación entre dos o

más sujetos, la cual se diferencia de la filiación por naturaleza; cabe resaltar

que la adopción se basa en una declaración de voluntad que persigue,

debido a que así lo establece y reconoce la ley, la constitución de una

determinada relación de filiación.

En la actualidad nuestra legislación contempla a la adopción como

una fuente de parentesco civil entre el adoptante y adoptado según lo

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 36

establecido en el artículo 238 del Código Civil, en el cual a pesar de no

existir un vínculo de filiación biológico, imita a la filiación consanguínea y

otorga entre estos sujetos intervinientes derechos y obligaciones, idénticas a

las de una relación consanguínea y enfatiza en su condición de medida de

protección contemplado en el literal e del artículo 243 del Código de los

Niños y Adolescentes .

Los elementos de Existencia que lo determinan como un acto jurídico

son los siguientes:

1. Consentimiento

2. Objeto

3. Solemnidad

 CONSENTIMIENTO

En la adopción se requieren de diversos consentimientos para

que ella se pueda efectuar, un claro ejemplo de ello, pueden ser: (i) él

que ejerce la patria potestad sobre el menor que se trata de adoptar,

(ii) el tutor de quien se va adoptar, (iii) las personas que hayan

acogido al que se pretenda adoptar y lo traten como hijo cuando no

hubiere quien ejerza la patria potestad sobre él ni tenga tutor; y (iv) el

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 37

ministerio público del lugar del domicilio del adoptado cuando este no

tenga padres conocidos, ni tutor, ni persona que ostensiblemente

importe su protección y lo haya acogido como hijo, asimismo, si la

persona que se va adoptar tiene más de diez años, se toma en

cuenta la opinión del mismo para que pueda ser adoptado. Como se

puede observar en la adopción pueden existir varios tipos de

consentimiento, sin embargo existen dos tipos de consentimiento en

la adopción, los básicos que los dan al propio adoptante (debe

expresarse el consentimiento en el petitorio y en la ratificación anta la

autoridad que conoce el proceso de adopción) y el adoptado (el

consentimiento que da el adoptado en caso ser mayor de diez años,

tal como lo expresa el articulo 378 inciso 4 del Código Civil) de la

legislación que los rige) y los complementarios que son lo que se

deben prestar aquellos a los que la ley exige para dar su

consentimiento en determinados casos.

 OBJETO

El objeto principal que se da en la adopción es la creación del

vínculo de filiación entre el adoptante y el adoptado con los efectos

que surjan de ella, es decir, se crea un vínculo como el que se da

entre un padre o una madre y su hijo consanguíneo, los cuales

guardan relación y crean derechos y obligaciones entre sí, creando

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 38

un verdadero lazo de parentesco, cumpliendo el objetivo del acto

jurídico familiar de la adopción, el cual es brindar a un niño huérfano

una familia. Un punto a resaltar, es la extinción del vínculo jurídico

con la familia consanguínea, a excepción de algunas prohibiciones

como es en el caso de los impedimentos en el matrimonio

 SOLEMNIDAD

Es un punto fundamental, debido a que se perfecciona a

través de los estipulado por el Código Civil, es decir, señala el

proceso y/o procedimiento de la adopción señalado mediante

la ley, originándose que el incumplimiento del mismo causaría

la nulidad del acto, tal como lo establece el Código Civil en su

artículo 219. Para finalizar otro punto a validar en el acto

jurídico familiar de la adopción, son los elementos de validez,

tales como la capacidad, la ausencia de vicios, la observancia

de las formalidades y la licitud.

Sobre la base de esta concepción, resultaría que la

adopción va más allá de ser un mero acuerdo de voluntades

por cuanto conlleva la dirección y reflexión de esa

manifestación de voluntad en aras de producir unos efectos

jurídicos determinados.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 39

3.4 TIPOLOGÍA SEGÚN SU NATURALEZA

a) ADOPCIÓN SEMIPLENA.

De acuerdo a nuestro ordenamiento, la adopción simple o semiplena,

es considerada cuando un juez competente entrega a un niño a una familia

para que esta pueda ayudar a su desarrollo integral hasta que este logre

una profesión u beneficio.

Asimismo, una de las principales características de este tipo de

adopción es que el adoptado no se integra como hijo de familia del

adoptante, no se rompe el vínculo consanguíneo con su familia biológica y

el uso de los apellidos del adoptante o adoptantes es voluntario.

Nuestra legislación en la actualidad no regula este tipo de adopción;

sin embargo cuando se inició a regular la adopción en el Código Civil de

1852 nuestra legislación se inclinaba por este tipo; ya que señalaba la no

ruptura de vínculo que tenía el adoptado con su familia biológica,

recordemos que la adopción semiplena se caracteriza porque no extingue

los derechos, deberes recíprocos y obligaciones con el parentesco biológico

o consanguíneo, es decir el adoptado conserva sus derechos a alimentos

(ya que este no sale del seno de su familia de origen) y hereditarios en toda

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 40

su integridad, percibiendo su legítima en la sucesión de sus padres o

parientes, según su calidad de heredero y el número de los mismos que

concurren, conjuntamente con él a dicha sucesión, con la excepción que el

adoptado y sus descendientes no adquieran ningún derecho sucesorio

sobre los bienes de los padres o parientes del adoptante, pero si tienen

sucesión del adoptante, como si fueran un hijos legítimos.

Asimismo, este tipo de adopción crea únicamente relaciones de

parentesco entre el adoptante y adoptado, pudiendo extenderse dicha

relación a los hijos legítimos de este último, excluyendo en todo sentido a

los parientes del uno de otro, lo cual mantiene lógica, debido a que el

adoptante en este tipo de adopción no puede obligar a sus parientes a

contraer nuevos lazos de parentesco, cuando ellos no han concurrido para

nada en el acto de adopción y no han manifestado su aquiescencia para

contraer tales lazos.

Sin embargo, aquellos derechos y deberes inherentes a la patria

potestad, solamente son ejercidos por el adoptante, debido a que, por el

hecho de la adopción, es transferida a éste.

En la mayoría de legislaciones de Latinoamérica, tales como

Colombia, Uruguay, Argentina, México y Brasil utilizaron en un inicio este

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 41

tipo de adopción semiplena, estableciendo como condición primordial, que

exista una diferencia considerable de edad entre el adoptado y el adoptante;

asimismo, este último deberá demostrar que es de buenas costumbres y

que tiene la condición económica para poder cubrir las necesidades del

menor de edad, recalcando el tema de la educación.

Además, este tipo de adopción puede ser revocada restituyendo todo

al estado en que estaban antes de que se efectuara, esto se da cuando

ambas partes lo convengan y el adoptado sea mayor de edad o por

ingratitud del adoptado.

a) ADOPCIÓN PLENA

De acuerdo a nuestro ordenamiento, la adopción plena se basa en lo

establecido en el Código Civil de 1984, caracterizándose, debido a que tiene

los mismos efectos que una filiación por naturaleza, es decir, otorga al

adoptado un nuevo estado de familia, el cual no puede ser revocado,

confiriéndole los apellidos de los adoptantes, así como los mismos

derechos, obligaciones y parentesco que la filiación sanguínea crea; es

decir, los hijos adoptivos asimilan al principio constitucional de igualdad de

categorías de filiación o principio de igualdad jurídica de efectos de la

filiación matrimonial y no matrimonial, el cual se basa en que todos los hijos

tienen iguales derechos y deberes frente a sus padres; sustentándose a

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 42

través de la normativa peruana en el artículo 238 del Código Civil. Según

Alex Placido señala que anteriormente en nuestra legislación existía

desigualdad de trato entre los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y

adoptivos; sin embargo con el paso del tiempo, nuestra legislación cambia y

señala la existencia del principio de igualdad de categorías de filiación, el

cual se basa en un idéntico tratamiento que hace la ley en punto al

contenido y a los efectos de las relaciones jurídicas que tiene su origen en la

procreación humana, asimismo, dos de los objetivos principales de la

igualdad de filiaciones son: (i) el de suprimir en las legislaciones la

discriminación y diferenciación que existía en las especies de filiaciones así

como su clasificación legal y que separaba expresamente la filiación

denominada de “legitima” de aquella que recibía la denominación de

“ilegitima”; así como (ii) el de innovar los preceptos que en el derecho

sucesorio discriminaban a partir del origen de filiación, no limitándose solo

los efectos igualitarios sucesorios, sino que también consideran al derecho

reciproco de prestación de alimentos entre progenitores, descendientes y

ascendientes.

Para finalizar este punto, el principio de igualdad se basa en nuestra

legislación nacional a través de la Constitución del Perú de 1993 Art. 2

inciso 2 y especialmente en el Art. 6 y en los instrumentos internacionales,

tal como es el caso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Art. 17, inc. 5.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 43

Entre las principales características de la adopción plena tenemos:

 Adquisición de los apellidos del adoptante.- Como

el adoptado pasa a tener un vínculo paterno filial con el

adoptante, tiene el derecho de adquirir el apellido del mismo;

como señala Demolombe:

“el apellido es el signo visible del vínculo jurídico que la

adopción viene a crear”

De lo que deducimos que el apellido es un derecho e

identifica la nueva relación filial que tiene el adoptante con el

adoptado.

 Creación de una relación de dependencia

alimentaria del adoptado con relación al adoptante.- Es una

obligación que genera la adopción entre el adoptante y

adoptado de manera recíproca. Una de las principales

funciones de adoptante es proporcionarle alimentos al

adoptado, para que pueda tener un desarrollo integral.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 44

 Sujeción a la patria potestad del adoptante.- El

adoptante es el único que puede ejercer esta autoridad,

excluyendo la patria potestad a los padres naturales del

adoptado.

 El trabajador peticionario de adopción tiene derecho

a una licencia con goce de haber.- De acuerdo a la Ley 27409,

el adoptante tiene derecho a una licencia de goce de 30 días

naturales, el cual se cuenta a partir del día siguiente en que

queda consentida la resolución de la adopción y solo se dará

dicho supuesto, cuando el adoptado no tenga más de 12 años

de edad. Esta licencia tiene como finalidad acercar y estrechar

vínculos de fraternidad entre padres e hijos, los cuales son

base para el desarrollo y crecimiento de una familia.

 Se crea una nueva partida de nacimiento del

adoptado, la cual sustituye la partida de nacimiento original,

extinguiendo para todos los efectos de la partida original del

adoptado (con excepción de la conservación de los

impedimentos matrimoniales)

 Usufructo por parte del adoptante de los bienes del

adoptado menor de edad.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 45

 Constitución de derechos hereditarios tanto para el

adoptante, como para el adoptado.

4. CARACTERISTICAS DE LA ADOPCIÓN

Es una institución de Derecho de familia, genera vínculo familiar o

paterno filial.

La adopción es una institución tutelar del derecho de familia mediante

la cual una persona adquiere de otra la calidad de hijo a pesar de carecer de

vínculos sanguíneos con ella. De esta manera, la ley crea una relación

paterno filial plena respecto del adoptante (padre y madre) y el adoptado

(hijo), quien deja de pertenecer a su familia biológica y pasa a ser parte de

su nueva familia con todos los derechos que como hijo le corresponden,

tales como al nombre, alimentos, herencia y los derivados de ellos. Y es que

la adopción emplaza al adoptado en el estado de familia de hijo. En este

caso la familia queda estatuida por la ley.

a) ES IRREVOCABLE, una vez dada la adopción, los adoptantes

no pueden dar marcha atrás.

La naturaleza y finalidad de la adopción es lo que

determina la característica de irrevocabilidad buscando

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 46

equiparar en lo posible la filiación adoptiva a la consanguínea

(CORNEJO CHAVEZ). El limite a la irrevocabilidad de la

adopción está dada para el adoptante, sin embargo, para el

adoptado el código si se lo permite el articulo 385.

Siendo el adoptante una persona capaz, la ley no quiere

permitir que por sí y ante sí, por un simple acto de voluntad

(que es, en realidad, en lo que consiste la revocación) altere o

de por terminada una relación paterno filial que el mismo quiso

libremente crear, quitando firmeza y estabilidad al status de hijo

(CORNEJO CHAVEZ). El vínculo jurídico familiar creado por la

adopción es definitivo, salvo eventual nulidad que lo afectara

(ZANNONI), y es de esta manera como se robustece y

consolida la institución de la adopción ya que a través de ella

formamos, creamos y constituimos una familia.

 Es un acto puro, es decir que no está sujeta a alguna

modalidad como condición o plazo, debido a que constituye

un estado de familia de orden filial. El artículo 381 del C.C.

dice que: “La adopción no puede hacerse bajo modalidad

alguna”.

 Prohibición de pluralidad de adoptantes, ya que,

conforme a lo dispuesto por el C.C. en su artículo 382-

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 47

“nadie puede adoptado por más de una persona, a no ser

por los cónyuges”. Se permite a los cónyuges adoptar ya

que así formarían una familia, la cual es conformada

básicamente por mamá, papá e hijo(s).

 Es un acto voluntario, que tiene como consecuencia el

reputar padre e hijo a quienes no lo son por naturaleza.

 Es un acto jurídico solemne, ya que debe intervenir el

Estado a través de un funcionario público.

 Todas las adopciones deben ser registradas en el Registro

Nacional de Adopciones de la Secretaría Nacional de

Adopciones del Ministerio de La Mujer y Desarrollo Social.

4.1 CARACTERÍSTICAS SEGÚN ALGUNOS ESTUDIOSOS

Según Pulg Peña. Las características del contrato. Asiendo de la

institución de la adopción las que pondremos a continuación:

1. Es un contrato de naturaleza solemne.

2. Es de carácter simple, y, por tanto, no debe estar sometido a

condición o termino. Por su naturaleza especial de ser un acto jurídico

encaminando a disciplinar situaciones de estado civil, no debe en

principio estar sometido a determinaciones accesorias de voluntad

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 48

que pueda suponer una derogación fundamental de los principios en

que se asienta la institución.

3. Debe estar inspirado en los sanos principios que informan la

institución. No valdría establecer un contrato de adopción con fines

torpes o contrarios a las buenas costumbres u opuestos a los

designios fundamentales que presiden el disciplinamiento de este

negocio

Sanjurjo estima que la adopción presenta estos caracteres:

1. Es un acto jurídico, La adopción no es un contrato, porque la

voluntad coincidente de las partes no puede crear ni las condiciones

de realización, ni los efectos que producirá la misma, estando todo

ello establecido por el orden público y sin que se permita a las partes

separarse lo más mínimo de lo estatuido. Es pues un acto jurídico y

se encuentra entonces regido por la teoría general de dicha clase de

actos.

2. Solemne, La adopción es un acto solemne porque debe ser hecho

necesariamente en la forma que la ley prescribe, bajo pena de

nulidad. Las formalidades exteriores de que se reviste el acto son de

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 49

las que se llaman "ad solemnitatem" y no solamente "ad

probationem".

3. Bilateral, El carácter de bilateral de la adopción resulta del necesario

concurso de voluntades para que la misma se perfeccione. En el

derecho actual a la voluntad del adoptante, debe sumarse la de los

padres, tutores o guardadores si es menor y si es mayor, desde luego

la del adoptado.

4. Crea ciertos lazos de parentesco, semejantes a los que

provienen de la filiación legitima, El efecto que produce la adopción

es la creación de un parentesco que es desde luego, de caracteres

especiales y limitado a los requerimientos de la institución, no siendo

tan amplio como el parentesco real; por ese motivo decimos que son

"lazos de parentesco semejantes" porque vinculan solamente al

adoptante con el adoptado y sus descendientes no haciendo lo

mismo con los parientes de ambas partes, excepto los cónyuges.

Su semejanza deriva de que el adoptado toma el apellido de su

adoptante, adquiere el derecho de suceder ab intestado y surge como

consecuencia de la adopción una obligación alimentaria recíproca.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 50

Cuadro n° 2 : Características de la adopción

5. FINALIDAD DE LA ADOPCION

Valencia Zea afirma que la adopción tiene por objeto dar al adoptado la

posición de hijo legitimo frente al adoptante, quien asume la de padre o

madre legitimos.

Para Chistensen, “la adopción no tiene por finalidad, imitar a la

naturaleza dando consuelo a los padres que no tienen hijos, sino acordar

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 51

una condición legitima al ser que se ha educado, instruido y por quien se

tiene un afecto igual al que un buen padre siente por sus hijos”.

A criterio de Messineo, “la finalidad de la adopción (de naturaleza

privadistica) es doble:

Dar una familia a quien carezca de ella y, correlativamente, dar hijos a

quien no se los ha dado la naturaleza (sin embargo, la adopción realizada

no impide al adoptante pasar a matrimonio, del cual, por tanto, podrá tener

hijos propios, o a quien no los tenga ya

Sobre todo, procurar al adoptado el beneficio patrimonial de poder ser

heredero legítimo, o legitimario, del adoptante, además de serlo de los

propios progenitores y de los otros parientes propios”.

Para Augusto Belluscio, la adopción tiene doble finalidad: por una parte,

la de dar hijos a quien no los tiene por naturaleza, con lo que le permite

cumplir su vocación paternal o maternal; por otra, la de dar padres a quien

no los tiene, sea por haber perdido, por no haber sido reconocido por ellos,

o por haber desentendido de su atención y educación, para lo que se crea

un vínculo legal con quienes realmente se ocupan de su cuidado.

Paulatinamente, el derecho se va orientando a reconocer que la finalidad

esencial es la segunda, lo que se trasunta en el principio de que el interés

del mentor es superior al de los demás interesados, sean los padres de

sangre o los que pretenden la adopción.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 52

Sin embargo, no eran esas sus finalidades en la antigüedad. Por lo

pronto, en nada jugaba el interés del adoptado. En cuando al del adoptante,

no era su objeto el de colmar sus ansias paternales sino de uno de carácter

religioso, el de asegurar la continuación del culto familiar, que se habría

visto interrumpido por la falta de descendientes.

5.1 La finalidad de la adopción a lo largo de la historia

En Roma, la adopción tenía como finalidad principal la continuidad del

culto doméstico y la perpetuidad de la familia, en la medida que, ante la

imposibilidad de contar con herederos, el pater famili tenía la facultad de

dejar ingresar a un extraño en su familia para a su patria potestad. Existían

dos formas de adopción: la adoptio y la abrogatío.

La abrogatío consistía en un acto solemne donde el jefe de una gens

en vías de extinción, atribuía la calidad de hijo a un ciudadano que tenía que

ser jefe de otra gens. El que ingresaba a la familia era un sui iuri, es decir,

aquél que no tenía una autoridad encima de él en su gens, y por ende, se

trataba de la adopción de toda una familia, inclusive con los bienes que en

ella se hubieran constituido.

Por otro lado, la adoptio era un acto de carácter privado que tenía

como finalidad el ingreso de un alieni iuris varón, es decir aquél que tenía

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 53

una autoridad por encima de él en su gens y que previamente se encontrara

emancipado.

Con la adoptio, el adoptado no perdía sus vínculos con la familia

natural, pero el padre real sí perdía la patria potestad en relación a su hijo,

para lo cual tenía que realizar la venta del hijo por tres veces, siendo éste un

símbolo de pérdida de su patria potestad.

En el derecho moderno, durante el siglo XVI, los legisladores

franceses solicitaron la incorporación de la adopción en su ordenamiento

jurídico, ello como fruto de una gran admiración a la cultura romana.

Sin embargo, una de las cuestiones de mayor debate para incorporar

a la adopción en ese momento, fue el hecho de que mediante dicha

institución el adoptado salía definitivamente de su familia de origen,

situación que no era conducente con el pensamiento de la época, ya que se

entendía, que un acto legislativo no podía determinar la ruptura de un

vínculo paterno filial de orden natural.

Además, en relación a la adopción de menores (aquéllos que

carecían de un medio familiar), existía un gran impedimento para su

configuración, que era, la carencia de una manifestación de voluntad válida

por parte del adoptado ya que en ese momento se comprendía que nadie

podía quedar sometido a un nuevo vínculo de familia sin su consentimiento.

Es por ello que, finalmente el CODE de 1804, llega a integrar a la adopción,

pero sólo de mayores de edad.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 54

Como hemos podido revisar de manera muy general, tanto la

abrogación, como la adopción, respondían a necesidades de índole político

social y religioso, en la medida que las normas asimilaron a la adopción

basándose en razones religiosas, con la única finalidad de asegurar la

sucesión masculina y el culto a los antepasados.

Asimismo, en Francia se incorpora la adopción por una gran

admiración de sus jurisconsultos a la cultura romana y en consecuencia,

podemos concluir que era invisibilizado cualquier fundamento que plasmara

la finalidad de la adopción en las necesidades del niño y adolescente por la

ausencia de un medio familiar adecuado que promoviera y garantizara su

desarrollo como persona humana; argumentos que podemos observar hacia

1923, en Europa a propósito de los huérfanos de las guerras mundiales.

A este respecto nos ha señalado Zanoni Bosert:

"La historia de la moderna adopción

empieza recién en la Primera Guerra Mundial

y la conmoción que se produjo en la niñez

desvalida, perdidos los hogares de millones

de niños se buscó el paliativo a través de la

adopción que se convierta entonces en un

medio de protección para la infancia

desprovista de un hogar”

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 55

Como consecuencia de estos hechos, el Estado francés modificó sus

leyes y consagró posteriormente (hacia 1939) la institución de la

"Legitimación Adoptiva", la cual tenía como fin conceder al adoptado el

estado civil de hijo legítimo de los legitimantes (adoptantes) mediante una

sentencia constitutiva de derechos, y en consecuencia, al concederle al

adoptado este "status" de hijo se instaurará la denominada irrevocabilidad

de la adopción.

Es de resaltar, además, que la Legitimación Adoptiva, era concebida

como una institución de orden público, donde la manifestación de voluntad

de los adoptantes, sólo le daría la facultad de recurrir o no a ella, más no la

potestad de constituirla y/o de determinar sus condiciones y consecuencias.

Esta institución fue influencia directa de las legislaciones

latinoamericanas y en el Perú, fue el Decreto Legislativo 22209 vigente al 15

de julio de 1978 que consagra la irrevocabilidad del vínculo generado por la

adopción, (lo que denominamos: adopción plena), orientación que no era

compartida plenamente por nuestro Código Civil de 1936 el cual permitía la

posibilidad de revocar cuando se incurría en las causales establecidas

taxativamente en dicho cuerpo normativo.

Tal como se puede observar en el desarrollo legislativo de la

adopción, en nuestro Código Civil de 1936, la finalidad estaba destinada a

solucionar la carencia de descendientes por parte de los adoptantes, o en

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 56

todo caso, de satisfacer "pruritos asistencialistas" evidenciándose el

privilegio y ponderación de los intereses del adoptante frente a los intereses

del adoptado.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 57

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 58

6. DISPOSICIONES ESPECIALES DEL CÓDIGO CIVIL EN RELACIÓN A

LA ADOPCIÓN.

6.1 NOCIÓN DE LA ADOPCIÓN

Artículo 377

Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante

y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

La adopción es una institución tutelar del Derecho de Familia

mediante la cual una persona adquiere de otra la calidad de hijo a pesar de

carecer de vínculos sanguíneos con ella. De esta manera, la ley crea una

relación paterno filial plena respecto del adoptante (padre y madre) y el

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 59

adoptado (hijo), quien deja de pertenecer a su familia biológica y pasa a ser

parte de su nueva familia con todos los derechos que como hijo le

corresponden, tales como al nombre, alimentos, herencia y los derivados de

ellos. Y es que la adopción emplaza al adoptado en el estado de familia de

hijo. En este caso la familia queda estatuida por la ley.

Según el artículo 238 del Código Civil las adopciones fuente de

parentesco dentro de los alcances de la institución.

Dicha norma está en estrecha concordancia con el artículo en

comentario ya que, en efecto, si mediante la adopción el adoptado deja de

pertenecer a su familia consanguínea para entroncarse en la familia del

adoptante, esto implica el establecimiento de una filiación legal, de allí que

se le conozca también como filiación por asimilación (BARBERO). Esto

indica que la adopción establece el surgimiento de un parentesco creado

por la ley. Mediante la adopción se instituye (entiéndase) se crea, una

relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza criterio

seguido por el Código de los Niños y Adolescentes (artículo 115). En este

caso el presupuesto necesario para que surja el vínculo jurídico no se

encuentra en la naturaleza sino en la ley (ROSSEL). Se disocia, en otras

palabras, el presupuesto biológico de la filiación para atribuir el vínculo

jurídico (ZANNONI).

Uno de los caracteres que se ha mantenido estable durante el correr

de los siglos es el de crear un vínculo de filiación entre dos personas que no

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 60

se encuentran unidas biológicamente (MEDINA) situación que se desplaza,

y por qué no decirlo, trasciende a los demás miembros de la familia. Esto

implica que exista, a su vez, una equiparación de los hijos de sangre con los

adoptivos lo que es una verdadera desbiologización de la paternidad

(THEODORO). Como considera el Proyecto de Código Civil argentino

(Capítulo IV. Parentesco por adopción) en la adopción plena, el adoptado

adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo del adoptante con los

parientes de éste (artículo 613). Asimismo, el Código Civil de Québec

menciona expresamente que "la adopción crea los mismos derechos y

obligaciones que la filiación sanguínea. El adoptado deja de pertenecer a su

familia sanguínea, pero sigue sujeta a la misma para efectos de los

impedimentos matrimoniales" (artículo 577), "adopción crea los mismos

derechos y obligaciones que la filiación sanguínea. La corte puede, de

acuerdo a las circunstancias, permitir el matrimonio en la línea colateral

entre la persona adoptada ~un miembro de su familia adoptiva" (artículo

578) y "cuando la adopciónes concedida, los efectos de la filiación

precedente cesan; el tutor, si hubiere, pierde sus derechos y es removido de

sus deberes respecto a la persona adoptada, quedando a salvo la

obligación de rendir cuentas. No obstante lo anterior, la adopción por parte

de una persona, del hijo de su cónyuge o concubina no disuelve los lazos de

filiación entre el niño y su padre o madre (artículo 579). Por su parte el

Código Civil de Brasil indica que el parentesco resultante de la adopción es

de orden civil (artículo 336).

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 61

Cuando el Código dice "adquiere la calidad de hijo" quiere decir que

ella genera toda una gama de relaciones jurídicas familiares, como son:

1. Derecho al nombre.

2. Vocación hereditaria.

3. Derecho y obligación alimentaria.

4. Impedimentos matrimoniales.

5. La patria potestad corresponde al

adoptante y si fuese adoptado por

cónyuges su ejercicio corresponde a

ambos.

En cuanto a la determinación del nombre el artículo 22 del nuestro

Código indica que "el adoptado lleva los apellidos del adoptante o

adoptantes", al respecto el Código Civil de Québec indica que "La orden de

posicionamiento confiere el ejercicio de la autoridad de paternidad en el

adoptante y permite al niño ejercitar sus derechos civiles bajo un apellido y

nombres elegidos por el adoptante, que serán inscritos en ese mismo

orden" (artículo 569). Pero existe una norma singular en cuanto a la

composición del nombre que refiere que "la Corte asigna a la persona

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 62

adoptada un apellido y nombre escogido por el adoptante, a menos de que

exista un requerimiento del adoptado. Éste le permite mantener su apellido

original y sus nombres anteriores" (artículo 576).

6.2 REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN

ARTÍCULO 378

Para la adopción se requiere:

1.- Que el adoptante goce de solvencia moral.

2.- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la

mayoridad y la del hijo por adoptar.

3.- Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de

su cónyuge.

4.- Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.

5.- Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria

potestad o bajo su curatela.

6.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de

familia si el

Adoptado es incapaz.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 63

7.- Que sea aprobada por el Juez, con excepción de lo dispuesto en

las leyes especiales.

8.- Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad,

aquél ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se

exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero

por motivo de salud.

Como institución tutelar la adopción requiere de condiciones típicas

para su eficacia. La validez de este acto jurídico familiar exige el

cumplimiento de ciertos requisitos especiales e indispensables que se

encuentran establecidos por la ley.

Estos requerimientos para realizar la adopción vienen a ser los

elementos necesarios que deben cumplirse a efectos de crear el vínculo

legal y el origen jurídico de este tipo de filiación.

Como tales, estos requisitos están en concordancia con los fines de la

adopción es:

 Protección de la niñez abandonada.

 Dar hijos a quien no los tiene, integrar una familia.

 Legitimar una situación de hecho, entre otros.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 64

a) SOLVENCIA MORAL

La solvencia moral se explica por obvias razones, ya que la adopción

busca proveer al adoptado de un clima familiar adecuado a su formación por

la existencia de los indispensables valores éticos, es por ello que se evita el

prohijamiento de personas dedicadas a la delincuencia, vicio o

vagancia(CORNEJO CHÁVEZ). Este requisito no es tan sencillo de probar

pues no bastan los certificados de antecedentes penales, judiciales o de

buena conducta sino que es fundamental demostrar que la vida llevada por

el futuro adoptante ha sido adecuada y que puede ofrecer al adoptado la

esencia y trascendencia de las relaciones humanas. Es que la adopción

procura la formación material y moral de seres humanos que sean útiles

para sí y para los demás; de allí que el menor debe recibir una formación

moral, y la moral no se enseña solamente con palabras sino con el ejemplo

vivo y constante (MEDINA).

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 65

El objeto de la norma es brindar una herramienta al juzgador para

denegar el pedido de adopción de un menor, cuando considere que el o los

adoptantes no son idóneos para asumir el rol de padres (MEDINA).

Esta norma está en relación con el artículo 12 del D.S. N° 00199-

PROMUDEH (4/2/1999) que es el reglamento de la Ley N° 26981

(31/10/1998) referida al procedimiento administrativo de adopción de

menores de edad declarados judicialmente en abandono, cuando refiere

que para ser aceptados como adoptantes los solicitantes deben tener las

siguientes aptitudes: d) Ética, integridad moral, autoconfianza y seguridad

personal y e) Aptitudes, valores y sentimientos positivos hacia niñas, niños y

adolescentes.

B) EDAD DEL ADOPTANTE

De la adopción se ha dicho siempre que naturam imitat (DíEZ-

PICAZO) en el sentido de que mediante esta institución buscamos imitar a

la naturaleza (adopti enim naturam imitatur). Lo que se tiene en miras al

otorgar la adopción es generar un vínculo familiar que se parezca lo más

posible al biológico (MEDINA).

Se puede ser padre a partir de cierta edad y resultaría monstruoso y

antinatural que el hijo sea mayor que su propio padre. Ordinariamente no se

es padre o madre antes de cierta edad, lo que significa que entre el

progenitor y procreado hay una cierta diferencia de años por lo menos

(CORNEJO CHÁVEZ).

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 66

La esencia original de la filiación es el vínculo biológico y la excepción

a esta regla es la adopción, por esta razón la ley impone condiciones que,

de alguna manera, pretenden asimilar el vínculo adoptivo al derivado de la

descendencia biológica. La diferencia de edad que exige las leyes

necesarias para proteger la esencia misma de la institución, cual es la

creación de lazos de filiación entre adoptante y adoptado, los que

difícilmente surgirían sin la diferencia de edad.

Asimismo, se busca lograr la aptitud dialéctica paterno filial que no

puede ni debe confundirse con la fraternal. La patria potestad encuentra en

la diferencia de edad entre padre e hijo, impuesta en lo biológico por la

naturaleza misma, las posibilidades de ejercerse con madurez afectiva y

humana (ZANNONI).

La fórmula utilizada por el Código es algo confusa y pudo, por cierto,

haber sido más directa en su redacción, por ejemplo: establecer que entre el

adoptante y el adoptado debe haber al menos 18 años de diferencia en la

edad (tal como establece en el Código Civil de Québec). Pero se prefirió la

indicada en el texto de la norma para no tener que cambiar el artículo

cuando se modifique la edad para adquirir la mayoría (como ocurrió luego)

(CORNEJO CHÁVEZ). Algunas legislaciones no establecen esta ecuación y

solo limitan la edad en relación a la falta de procreación. Donde sí existe

coincidencia en el Derecho comparado es en establecer una diferencia de

edad mínima entre adoptante y adoptado. Una cosa curiosa es la contenida

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 67

en el Código de Venezuela, que establece que el adoptante, si es varón, ha

de tener por lo menos 18 años más que el adoptado, y 15 si es hembra

(artículo 246). Por su parte el Código Civil de Brasil establece que el

adoptante tiene que ser, por lo menos, 16 años más viejo que el adoptado

(artículo 1619). Hay legislaciones que ponen una edad mínima, caso de

nuestro Código del 36 que establecía 50 años. El Código Civil español y el

chileno requieren sé mayor de 25 años, el Código de Familia boliviano pide

40 años y también el Código Civil de Chile (para la adópción general) y el de

Venezuela, mientras que en Argentina (tanto en su Código Civil como el

Proyecto de Código) se requiere los 30 años así como también en Ecuador

y en Italia. En el Derecho español la edad entre adoptante y adoptado debe

diferenciarse en 14 años, situación similar en Puerto Rico y en Ecuador. El

Código Civil chileno requiere una diferencia de 15 años (y 20 para la

adopción plena) y en el sistema Federal de México es de 17 años así

también en Portugal. Algunas legislaciones como la de Portugal determinan

la edad del adoptante en base a su estado civil, es decir si es casado (25

años) y si es soltero (50 años).

La ley no estipula una edad máxima, solo una mínima, situación que

sí es contemplada en el Código Civil chileno que establece que el adoptado

tiene que ser menor de 60 años. Pero téngase en cuenta que no puede

permitirse que los adoptantes aparenten físicamente ser abuelos, esto

queda al criterio discrecional del juez o del funcionario que autoriza la

adopción. Así como podría ser inconveniente una corta diferencia de edad,

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 68

también podría serio una excesiva diferencia, la amplia brecha generacional

existente entre ambos, porque si el adoptante fuera una persona de elevada

edad, se correría el riesgo de que a una corta edad del "menor su madre o

padre adoptivo falleciera (MEDINA).

La jurisprudencia argentina ha llegado a determinar que "la

pronunciada diferencia de edad entre adoptante y adoptado (en el caso, 53

años y 3 años y medio) es, en principio, inconveniente para conceder la

adopción. Sin embargo, habiéndose demostrado que la aspirante a la

adopción trata a la menor con todo cariño y demás circunstancias del caso,

procede acordarla" (1 !l. Inst. Civ. de Capital Federal, Juzg. 23, firme,

30/10/1959, E.D. 6324) (MEDINA).

Téngase en cuenta que el artículo 12 literal g del D.S. NQ 00199-

PROMUDEH (4/2/1999) que es el reglamento de la Ley 26981 (31/10/1998),

referida al procedimiento administrativo de adopción de menores de edad

declarados judicialmente en abandono refiere que para ser aceptado como

adoptante la edad de los solicitantes debe estar en relación directa a lograr

la atención más adecuada de la niña, niño o adolescente sujeto a adopción.

Como puede apreciarse, para las adopciones tramitadas por vía

administrativa no se requeriría la diferencia de 18 años para adoptar.Si

analizamos la norma la adopción de mayores de edad está permitida

siempre que exista o se cumpla con la ecuación cronológica establecida.

Situación distinta sucede en otros países, en los que sus códigos civiles

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 69

limitan la adopción de un mayor de edad. Tal el es caso del Código de

Québec que indica: "Ningún mayor de edad podrá ser adoptado, excepto

por las personas que estuvieron en posesión de estado de padres cuando

éste era un menor. No obstante, la corte podrá dispensar este requisito en

interés de la persona a ser adoptada" (artículo 545). Asimismo, el Código de

Familia de Bolivia establece que el adoptando no haya cumplido 18 años de

edad (artículo 217, 1).

Esta regla de la diferencia de la edad tiene varias excepciones en la

legislación comparada. Éstas son:

- La adopción de ancianos. Actualmente, ya efectos de proteger

a las personas de la tercera edad y encontrarles una familia, se

vienefomentando la adopción de personas que son mayores

que sus padres adoptivos, tal es el caso de los jubilados,

ancianos, pensionistas. En esta corriente se encuentra, por

citar, la ley catalana que regula la adopción de mayores,

aprobada el 29 de diciembre de 2000 ("Una familia de

Tarragona, la primera en adoptar ancianos", en: Diario El

periódico de Cataluña, 27/07/2001).

- Familias adoptivas de embriones confirman que vida comienza

en fertilización"). Es más, existen instituciones como

Snowflakes Embryo Adoption Program que se encargan de

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 70

promover este tipo de adopciones. Uno de los fines de esta

adopción es impedir el descarte de embriones o permitir la vida

de embriones supernumerarios, lo cual requiere ser

reglamentado (MEDINA).

Francia ha permitido este tipo de adopción a través de

leyes de bioética que reformularon el Código Napoleónico

(artículo 1524, 5 de la Ley 654 de 1994), en España los

embriones pueden ser donados (artículo 5, Ley 35 de 1988),

mientras que, con criterio dispar, en Colombia se prohíbe la

adopción del hijo por nacer. Por nuestra parte creemos que la

adopción del concebido es factible basada en la teoría de los

efectos favorables.

- La adopción del hijo del cónyuge supérstite. Si se produce la

muerte del adoptante, el hijo adoptivo puede ser adoptado por

el cónyuge supérstite a pesar de no contar con la diferencia de

edad. Esto con la finalidad de formalizar las relaciones

familiares, permitir la trascendencia de las mismas y hacer

permanecer en el futuro las relaciones con el adoptado y evitar

que pase a ser un extraño si, en los hechos, vive una relación

paterna o materna que importa ser mantenida.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 71

- La adopción del pariente consanguíneo. Como lo indica

el Código Civil chileno, los requisitos de edad y diferencia de

edad con el menor no serán exigibles cuando medie entre el

adoptante y el adoptado un vínculo de consaguinidad, la regla

es lógica pues justamente siendo la adopción una institución de

protección y cautela debe darse un mayor sustento y facilidad

en su realización cuando la adopción se realice entre parientes.

C) CONSENTIMIENTO DEL CÓNYUGUE DEL ADOPTANTE

La adopción no solo significa el ingreso en el hogar de una persona

extraña al cónyuge del adoptante. También implica un desmedro en los

derechos y la expectativa hereditaria de dicho cónyuge, lo que, por no

tratarse de un vínculo nacido de la naturaleza no quiere la ley que ocurra sin

el consentimiento del afectado. Nótese que este artículo permite que uno

solo de los cónyuges sea el adoptante, es decir figuraría como el único

padre o madre en tanto que el otro cónyuge no tendrá ningún tipo de

relación paterno filial con el adoptado. El principio general que establece la

norma supone que la adopción no es realizada por ambos cónyuges sino

por uno solo de ellos sin que el otro solicite ni se adhiera a ella (ZANNONI),

solo se requiere su asentimiento. Sin duda la adopción por uno solo de los

cónyuges (adopción unipersonal) no es la regla sino la excepción, pues solo

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 72

se dará en aquellos casos en los cuales la unión conyugal se encuentra

desgastada o desquiciada y ha sobrevenido una separación de cuerpos. Y

es, en este sentido, que siendo el matrimonio un compartirse, un entregarse,

un darse mutuamente la adopción implica, también, una situación que debe

ser asumida de manera conjunta por ambos, marido y mujer. Ahora bien, si

uno de ellos no quiere asumir la paternidad, tampoco puede negarse a que

el otro lo haga si está decidido, de allí que se establece la salvedad del

asentimiento. Esta situación no es uniforme en el Derecho comparado ya

que, por ejemplo en Chile, España y Portugal se requiere el consentimiento

del cónyuge, con algunas excepciones.

La adopción unilateral, aquella realizada por uno de los cónyuges, es

una situación anómala.

Es decir, se admite la adopción por el padre o la madre,

separadamente, respecto de quienes el adoptado será reputado a la vez hijo

legítimo de uno de ellos y extraño con respecto del otro. A nivel legal el

problema resulta insoluble y, evidentemente, aparecen neutralizados los

fines de la institución amén de los perjuicios que esta adopción unilateral

puede acarrear al menor.

Recordemos que, como hijo, ha sido negado por el cónyuge no

adoptante sin perjuicio del asentimiento que prestó para que el otro pudiese,

así, obtener la adopción.La legislación de adopción argentina prohíbe la

adopción unilateral de uno de los cónyuges, en el sentido que "las personas

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 73

casadas solo podrán adoptar silo hacen conjuntamente", estableciendo

como excepciones de separación judicial, la declaración de insanía o la

declaración de audiencia. Téngase presente que en algunos casos el

asentimiento del otro cónyuge no ha de ser necesario, como en la

separación judicial de cuerpos o la ausencia, por mencionar algunos.

Debiéramos preguntarnos si resulta excesivo este requisito, el cual

solo debiera pedirse si el hijo adoptivo va a vivir a la casa conyugal y

tenerse en consideración la eventual merma de las expectativas hereditarias

o alimentarias del otro cónyuge, ya que ésta se puede dar por otros casos,

como es el del reconocimiento de hijos extramatrimoniales.

Sin embargo, la asimilación de la adopción al reconocimiento de

paternidad nos hace dar cuenta que para la segunda no se requiere el

asentimiento del cónyuge, pues se trata de un acto de ciencia (sé que soy el

padre y lo declaro como tal), en el caso de la adopción se trata de un acto

de voluntad (quiero ser padre y lo constituyo como tal) de allí la importancia

de la decisión del cónyuge del adoptante. Si la adopción sustituye la filiación

de origen, consanguínea, esa sustitución debe alentarse cuando el

adoptado se integre como hijo en un ámbito familiar con viabilidad

sustitutiva.

Este inciso permite la adopción de los solteros. Esto se sustenta en el

principio natural de que alguien puede perder a uno de sus padres. Luego,

es legalmente posible la adopción por una sola persona.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 74

Sin embargo, esta norma representa unlllimitación implícita a la

adopción de pareja de homosexuales y también de concubinos.

D) CONSENTIMIENTO DEL ADOPTADO

Éste es un requisito por demás esencial y común en el Derecho

comparado.

La razón de esta exigencia es obvia, pues nadie hay más interesado

en la adopción que el propio adoptado y repugnaría el prescindir de su

opinión para darle por padre o madre a persona que él rechaza.

Con un criterio similar el moderno Código Civil de Québec indica que

"ningún niño de diez años de edad o más podrá ser adoptado sin su

consentimiento, a menos que sea incapaz de expresar su voluntad. No

obstante, cuando un niño menor de catorce años se niegue a dar su

consentimiento, la corte podrá posponer su fallo por el período de tiempo

que indique, o conceder la adopción sin oponerse a su negación" (artículo

549). Es más, "la negación de un niño de catorce años de edad o más es un

obstáculo para la adopción" (artículo 550).

Norma similar es la establecida en el Código Civil de Puerto Rico

(artículo 1342).

E) CONSENTIMIENTO DEL PADRES DEL ADOPTADO

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 75

Los padres directa y profundamente son afectados por el hecho de la

adopción de allí que deba dar su asentimiento frente a este acto jurídico

familiar. Este asentimiento de los padres se dará siempre que los hijos estén

bajo su custodia legal, sea siendo menores de edad (patria potestad) o

incapaces por algún tipo de deficiencia (curatela).

1. Esta norma está en concordancia con el Código Civil de Québec, que

indica que "Ningún menor podrá ser adoptado, a menos que su padre

y madre o su tutor hayan consentido la adopción; o a menos que

haya sido judicialmente declarado elegible para adopción" (artículo

544).

2. Asimismo indica que "cuando la adopción se realiza con el

consentimiento de los padres, es necesario el consentimiento de

ambos para la adopción si la filiación del menor es establecida en

consideración de ambos padres. Si la filiación del menor es

establecida en consideración de solo uno de los padres, el

consentimiento de uno solo de los padres es suficiente" (artículo 551),

Y "si alguno de los padres ha muerto, o si no puede expresar su

voluntad, o si carece de autoridad paternal, el consentimiento del otro

padre es suficiente" (artículo 552).

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 76

Finalmente, se establece que "si ambos padres han muerto/si

están imposibilitados de expresar su voluntad, o si carecen de

autoridad paternal, la adopción del menor estará sujeta al

consentimiento del tutor, si el menor tiene un tutor" (artículo 553).

1. Es importante señalar que el asentimiento de los padres es esencial

para la formalización de este acto jurídico familiar, de allí que debe

ser formal y ajustarse a derecho. Si tomamos en cuenta esta premisa

el (o los) padre (s) menores de edad o incapaces no podrán dar su

asentimiento por carecer de capacidad.

2. Este supuesto ha sido considerado en el Código Civil de Québec al

señalarse que "Si ambos padres han muerto, si están imposibilitados

de expresar su voluntad, o si carecen de autoridad paternal, la

adopción del menor estará sujeta al consentimiento del tutor, si el

menor tiene un tutor" (artículo 553). Asimismo, "un padre menor de

edad puede por sí mismo, sin autorización, dar su consentimiento

para la adopción de su hijo" (artículo 554).

f) PRONUNCIAMIENTO DEL TUTOR

A diferencia de los padres, el tutor o el curador no tienen que dar su

asentimiento sino solo su opinión.

Esto se da por razones lógicas ya que el tutor o el curador, si bien

tienen una relación de custodia y cuidado de la persona y bienes, carecen

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 77

del vínculo afectivo, espiritual y legal de la paternidad, el cual justifica sí el

asentimiento.

g) APROBACIÓN DEL JUEZ

Para entender esta norma debemos de partir del hecho que

actualmente existen 3 tipos de procesos para lograr una adopción: Proceso

judicial de adopciones, esta adopción se da para niños, adolescentes y

mayores de edad. Para los primeros dos casos no es necesaria la

declaración de estado de abandono. Inicialmente, en el Código del 84 antes

de su modificación la adopción solo podía tener lugar mediante proceso

judicial, es decir era de exclusiva competencia de los jueces, la adopción

era, como dice el Código de Familia boliviano, un acto de autoridad judicial.

En un gran sector de la doctrina comparada la adopción solo se tramita por

vía judicial. Procedimiento administrativo de adopciones, se realiza

exclusivamente para los casos de los niños o adolescentes declarados en

estado de abandono. Este tipo de adopción se rige por el Código de los

Niños y Adolescentes, por la Ley N° 26981 (31/10/1998) referida al

procedimiento administrativo de adopción de menores de edad declarados

judicialmente en abandono y su reglamento O.S. N° 00199 PROMUOEH.

Procedimiento notarial, se tramita ante notario las adopciones de

personas mayores de edad con capacidad de goce y de ejercicio, esto

según la Ley NQ 26662 (22/09/1996) referida a la competencia notarial en

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 78

asuntos no contenciosos. De esta manera apreciamos que la norma del

CóCligo Civil tiene una aplicación especial para los casos de adopciones

mediante procedimiento judicial, ya que para los otros casos no se requiere

la autorización del juez sino, simplemente, la resolución que aprueba la

adopción que es firmada por el jefe de la oficina de adopciones.

h) EXIGENCIAS ADICIONALES

La necesidad de exigencias adicionales cuando el adoptante es

extranjero surge cuando un número no determinado de casos pusieron en

evidencia graves abusos cometidos en perjuicios de menores de edad

llevados al exterior en calidad formal de hijos adoptivos (CORNEJO

CHÁVEZ). Muchos países, por temor al tráfico de niños, se niegan a permitir

la adopción internacional.

El Código de los Niños y Adolescentes establecen disposiciones

especiales para adopciones internacionales, de manera que:

Se entiende como tal a aquella solicitada por residentes en el exterior

quienes no están exceptuados de los procedimientos y plazos establecidos

por la ley. Para que proceda este tipo de adopción es indispensable la

existencia de convenios entre el Estado Peruano y los Estados de los

extranjeros adoptantes o entre las instituciones autorizadas por éstos. Los

extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de dos años

se rigen por las disposiciones sobre adopción internacional. Los extranjeros

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 79

residentes en el Perú con una permanencia mayor se sujetan a las

disposiciones que rigen la adopción para los peruanos (artículo 129).

Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a un

niño o adolescente peruano presentarán su solicitud de adopción, por medio

de los representantes de los centros o instituciones autorizados por ese país

para tramitar adopciones internacionales. Lo harán ante la Oficina de

Adopciones o las instituciones públicas debidamente autorizadas por ésta.

Estas organizaciones actuarán respaldadas en convenios celebrados entre

el Estado del Perú y los Estados correspondientes, o entre los organismos

reconocidos por su Estado de origen y el Estado Peruano. Aparte de las

exigencias que establece el Código Civil y el Código de los Niños y

Adolescentes (artículo 130).

6.3 TRÁMITE DE ADOPCIÓN

ARTÍCULO 379º

La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código

Procesal Civil, el Código de los Niños y Adolescentes, la Ley Nº 26981, Ley

de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad

Declarados Judicialmente en Abandono o la Ley Nº 26662, Ley de

Competencia Notarial, según corresponda.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 80

Terminado el procedimiento, el juez, el funcionario competente de la

Oficina de Adopciones o el Notario, que tramitó la adopción, oficiará al

Registro del Estado Civil donde se inscribió el nacimiento, para que se

extienda nueva partida en sustitución de la original, en cuyo margen se

anotará la adopción.

En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a

los padres adoptantes, quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda

mención respecto de la adopción, bajo responsabilidad del registrador.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los

impedimentos matrimoniales.

6.3.1 TIPOS DE TRÁMITE DE ADOPCIÓN

Actualmente existen tres tipos de procesos para lograr una adopción:

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 81

a) Proceso judicial de adopciones, esta adopción se da para

niños, adolescentes y mayores de edad. Para los dos primeros casos

no es necesaria la declaración de estado de abandono.

Estos procesos, según el artículo 128 del Código de los Niños y

Adolescentes, se realizan en vía de excepción ante el juez

especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de

abandono del niño o del adolescente.

Los peticionarios deben de cumplir con los siguientes requisitos:

- El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño

o el adolescente por adoptar.

En este caso el niño o adolescente mantienen los

vínculos de filiación con el padre o madre biológicos;

- El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o

adolescente pasible de adopción; y

- El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por

adoptar, durante un período no menor de dos años.

B) Procedimiento administrativo de adopciones, se realiza

exclusivamente para los casos de los niños o adolescentes

declarados en estado de abandono.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 82

Este tipo de adopción se rige por el Código de los Niños y

Adolescentes, por la Ley N° 26981 (31/10/1998) referida al

procedimiento administrativo de adopción de menores de edad

declarados judicialmente en abandono y su reglamento DS. N° 00199

PROMUDEH.

La declaración de estado de abandono, según el artículo 248

del Código de los Niños y Adolescentes, podrá ser declarada por el

juez especializado.

C) Procedimiento notarial, para estos efectos se tramita ante

notario las adopciones de personas mayores de edad con capacidad

de goce y de ejercicio, esto según la Ley N° 26662 (22/09/1996)

referida a la competencia notarial en asuntos no contenciosos.

conocimiento del derecho que le asiste al hijo adoptivo de conocer su

estado civil, mientras que otras legislaciones ya lo consideran. Sobre

este punto téngase en cuenta que es un derecho natural de la

persona saber, conocer quiénes son sus progenitores. Tal es el caso

del Proyecto de Código Civil argentino el cual indica, a partir del

principio de la filiación biológica, que el adoptado tiene derecho de

conocer su filiación biológica ya partir de los dieciocho (18) años de

edad puede tomar conocimiento de las actuaciones judiciales que

originaron su adopción. Asimismo, se establece que los adoptantes

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 83

deben, al solicitar la adopción, comprometerse a hacerle conocer

dicha filiación en el momento ‘oportuno (artículo 63).

Desde un el ámbito operativo, la extensión de un nueva partida

de nacimiento debe darse en el caso de que la adopción se produzca

por una pareja, de manera tal que existirá un padre y una madre. No

debería extenderse nueva partida de nacimiento, sino solo realizar

una anotación marginal en la partida original, cuando la adopción se

realiza por una sola persona, lo contrario implica que la nueva partida

solo tenga el nombre de un progenitor. La tesis de la integralidad

familiar es la forma más adecuada de respetar por igual los derechos

a la identidad y a la intimidad familiar, de allí que la confección de un

acta de nacimiento "nueva" (MEDlNA) será el medio más adecuado

para sustentar la adopción.

El reglamento de inscripciones del registro nacional de identificación y

estado civil indica en su artículo 39 "la adopción notarial o judicial generará

una nueva partida en sustitución de la original, en la que deberá

consignarse el mandato de adopción. La partida original conserva su

vigencia para los efectos de ley". En este último punto, el referido a que la

partida original conserva vigencia solo para el efecto de los impedimentos

matrimoniales, se determina que la adopción como fuente generadora de

parentesco legal genera un impedimento matrimonial dirigido a evitar que el

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 84

hoy adoptado contraiga matrimonio con sus parientes biológicos, a pesar de

carecer de vínculos legales con ellos.

6.4 IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN

Artículo 380º La adopción es irrevocable.

La naturaleza y finalidad de la adopción es lo que determina la

característica de la irrevocabilidad buscando equiparar en lo posible la

filiación adoptiva a la consanguínea. El límite a la irrevocabilidad de la

adopción está dada para el adoptante, sin embargo para el adoptado el

código sí se lo permite (artículo 385).

Siendo el adoptante una persona capaz, la ley no quiere permitirle

que por sí y ante sí, por un simple acto de voluntad (que es, en realidad, en

lo que consiste la revocación) altere o dé por terminada una relación paterno

filial que él mismo quiso libremente crear, quitando firmeza y estabilidad al

status de hijo.

El vínculo jurídico familiar creado por la adopción es definitivo, salvo

eventual nulidad que lo afectara (ZANNONI). y es de esta manera como se

robustece y consolida la institución de la adopción ya que a través de ella

formamos, creamos, constituimos una familia.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 85

6.5 LA ADOPCIÓN COMO ACTO PURO

Artículo 381º La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna.

La adopción es un acto jurídico familiar que constituye un estado de

familia de orden filial. Es por ello que se presenta como un acto puro,

simple, incondicional

l. Dada su trascendencia y los efectos que genera no puede estar

sujeto a modalidad alguna (sea condición, plazo o modo). Sobre esta

materia es necesario recordar que dentro de las circunstancias del acto

jurídico familiar está la de ser puro, es decir que no puede estar sometido a

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 86

ninguna modalidad, esto es, condición, plazo o cargo, para que surta efecto.

Aquel acto que esté sujeto a condición es nulo. La ley impide expresamente

la realización de actos jurídicos de familia sujetos a condición, tal es el caso

del reconocimiento y el que aquí estudiamos, la adopción. Como sabemos

el acto modal es aquel que contiene elementos accidentales, no esenciales

en el negocio, y que constan en él por estipulación expresa de las partes, lo

cual no puede darse por esencia en el acto jurídico familiar (VARSI) ni

mucho menos en la adopción.

Esto implica que la determinación de realizar una adopciónes plena:

no puede estar sujeta a hechos o al transcurso del tiempo. Normas similares

existen en los Códigos Civiles de Chile, Ecuador y Venezuela.

6.6 PROHIBICIÓN DE PLURALIDAD DE ADOPTANTES.

Artículo 382º Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no

ser por Los cónyuges.

La norma en análisis ha mantenido como principio general el de la

adopción unipersonal, estableciendo a modo de excepción que la adopción

puede otorgarse a más de una persona cuando éstas sean cónyuges. Y es

que el fin de la adopción es otorgar una familia a quien no la tiene, de esta

manera debe primar la familia biparental (padre y madre) y no la

monoparental (solo padre o solo madre). Es por ello que la adopción por

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 87

parte de los cónyuges debería ser la regla, y solo excepcionalmente debería

ser otorgada a una única persona.

El principio de que nadie puede ser adoptado por más de una persona,

a no ser por los cónyuges, es indiscutido en la legislación comparada ya que

resultaría desde todo punto de vista inconveniente que un menor pudiese

considerarse hijo de dos o más adoptantes, extraños entre sí (ZANNONI).Es

antinatural que uno pueda tener más de dos progenitores.

6.7 ADOPCIÓN POR EL TUTOR O CURADOR

Artículo 383 El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su

curado solamente después de aprobadas las cuentas de su

administración y satisfecho el alcance que resulte de ellas.

Este artículo ofrece una protección al adoptado en lo referente a su

patrimonio (bienes, intereses pecuniarios) frente a alguien que pretenda

disfrazar con la adopción malos manejos ya realizados o por efectuar

(CORNEJO CHÁVEZ). En definitiva la ratio iuris es que tanto el tutor como

el curador podrán adoptar a su pupilo o curado (según sea el caso) una vez

extinguidas las obligaciones emergentes de su función tutelar.

El sentido es evitar que, mediante la adopción, el tutor pretendiese

liberarse o eludir las responsabilidades que genera la administración de la

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 88

tutela, con lo cual se habría desnaturalizado el fin mismo de la institución

(ZANNONI) este mismo criterio es aplicable para la curatela.

Para que esta adopción tenga validez debe cumplirse: Aprobación de

la cuenta de su administración.

Garantizarse el alcance que resulte de ellas

6.8 ADOPCIÓN DE PERSONA CON PATRIMONIO

Artículo 384 Si la persona a quien se pretende adoptar tiene

bienes, la adopción no puede realizarse sin que dichos bienes sean

inventariados y tasados judicialmente y sin que el adoptante

constituya garantía suficiente a juicio del juez.

En igual mensaje que el artículo 383, este artículo ofrece una

protección al adoptado en lo referente a su patrimonio (bienes, intereses

pecuniarios) frente a alguien que pretenda disfrazar con la adopción malos

manejos ya realizados o por efectuar (CORNEJO CHÁVEZ).

Los requisitos para determinar la validez de la adopción de aquellas

personas que cuentan con un patrimonio son:

 Inventario y tasación judicial de los bienes del adoptado, lo que

permite determinar cuáles son los bienes que forman el patrimonio de

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 89

la persona a adoptarse así como la valorización de cada uno de ellos.

Este requisito se relaciona con el establecimiento del patrimonio o

hacienda del adoptado.

 Constitución de garantía a criterio del juez, de manera que ésta

funcione como una caución, como un aval que personalmente debe

prestar el adoptante, ahora bien esta garantía dependerá de la

cantidad de bienes así como de la valorización de cada uno de ellos.

Este requisito que se relaciona con la cautela del patrimonio o

hacienda del adoptado.

Con estos dos requisitos si bien no se soluciona el problema de las

adopciones por conveniencia de manera cabal, si se pone un límite a ellas

6.9 CESE DE ADOPCIÓN A PEDIDO DEL ADOPTADO

Artículo 385 El menor o el mayor incapaz que haya sido

adoptado puede pedir que se deje sin efecto la adopción dentro del

año siguiente a su mayoría o a la fecha en que desapareció su

incapacidad. El juez lo declarará sin más trámite.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 90

En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto retroactivo, la filiación

consanguínea y la partida correspondiente. El registro del estado civil

respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.

6.10 IMPUGNACIÓN DE LA ADOPCIÓN

El menor o incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje

sin efecto la adopción dentro del año siguiente a su mayoría de edad o a la

cesación de su incapacidad. Téngase presente que el plazo es de un año

que se computará desde que adquiere su mayoría de edad o cesa de su

incapacidad.

No es éste un verdadero caso de revocación, es decir, uno que se

retracte de su voluntad quien libremente y con plena capacidad jurídica la

dio, pues se trata de un menor o un incapaz que no expresaron en forma

alguna su voluntad; en este caso no está revocando su voluntad sino

manifestando, solo ahora, la que realmente tiene (CORNEJO CHÁVEZ). SU

carácter jurídico legal va a permitir que la adopción sea susceptible de

revocación y de anulación actos y sanciones que son impensables en la

filiación biológica (MEDINA). Citemos un ejemplo: Juan fue adoptado siendo

menor de edad. ÉI cumplirá 18 años el24 de setiembre de 2001. La norma

nos dice que el plazo para que pueda dejar sin efecto la adopción se

computa dentro del año siguiente a su mayoría de edad. Esto es que el

plazo de 1 año se computará recién a partir del 24 de setiembre de 2002,

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 91

caducando su derecho a impugnar su adopción el 24 de setiembre de 2003.

Ejemplo similar debe aplicarse desde el momento de la cesación de la

incapacidad.

6.11 LA ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD

La adopción, según el Código Civil peruano, es el acto jurídico

mediante el cual una persona adquiere la calidad de hijo de su adoptante y

consecuentemente deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Si bien hay una percepción socialmente generalizada de que la

adopción se da únicamente respecto a personas menores de edad, esto no

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 92

es exacto, pues en nuestro ordenamiento jurídico también está prevista la

adopción de mayores de edad.

Podemos preguntarnos entonces, ¿cuál sería el propósito de adoptar

a un mayor de edad si este ya tiene total capacidad de ejercicio?

Podrían nombrarse distintos ejemplos para resolver esta incógnita.

Entre los más suscitados, podemos imaginar el caso de un niño que ha sido

criado por un familiar distinto a sus padres (como puedan ser sus tíos); sin

embargo, nunca se tuvo un vínculo legal establecido.

Además, otra razón recurrente recae en la herencia. Los familiares o

tutores, ansiosos de darle parte de su fortuna a la persona que han criado o

tal vez ayudado, buscarían realizar una adopción, puesto que, al ser este ya

mayor de 18 años, pasaría a ser el heredero legal de sus ex-tutores.

6.11.1 ¿En qué situaciones un adulto puede ser adoptado?

Existe una variedad de situaciones en las que una persona puede

desear adoptar a un adulto, o a una persona mayor de dieciocho años,

como pueden ser los casos de hacerla heredera, de cuidados de largo

plazo, y de formalizar una relación de progenitor a hijo. Estas razones para

la adopción de adultos que se permiten de acuerdo con la ley de su Estado,

varían ampliamente, aunque la mayoría de los Estados tienen leyes que

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 93

regulan las adopciones de adultos en algunas circunstancias, con unas

pocas excepciones. Antes de que usted lleve a cabo la adopción de un

adulto, debe estar seguro de verificar con un abogado en adopciones en su

Estado a fin de determinar si tal adopción es posible, dado que algunos

estados no permiten la adopción de adultos en manera alguna.

Una de las razones comunes para desear la adopción de un adulto

está relacionada con la herencia. Incluso la adopción de un adulto crea una

relación de progenitor a hijo entre dos personas, lo que hace que dicha

relación quede sujeta a las leyes sobre herencia. En este caso, la adopción

es un medio de asegurar que el adulto adoptado heredará sus activos,

exactamente como si fuera su hijo biológico. Sin embargo, dado el hecho de

que ciertos estados restringen la adopción de adultos que tienen como

propósito la herencia, como, por ejemplo, exigen que exista una diferencia

específica de edades entre el adoptante y el adoptado, usted deseará

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 94

considerar otras vías alternativas para cumplir sus deseos en relación con

su patrimonio.

Otra de las razones por las cuales algunas personas eligen la

adopción de adultos, surge de la capacidad disminuida del adulto para ser

adoptado. Mediante la adopción legal de una persona con capacidad

disminuida, usted puede asegurar que esa persona recibirá los beneficios

de la cobertura de su seguro, la herencia, u otros medios que

proporcionarán a dicha persona los recursos financieros y de cuidados de la

salud durante el resto de su vida.

También es común que las adopciones de adultos tengan lugar

simplemente con el propósito de afirmar y formalizar una relación

previamente informal entre un hijo y un padre no biológico. Por ejemplo, los

padrastros o padres adoptivos pueden desear adoptar a los niños adultos

con quienes han disfrutado una relación de padre a hijos durante un número

de años. La adopción puede no haber tenido lugar debido a la falta de

consentimiento de uno de los padres biológicos del adoptado, o debido a

algún otro impedimento legal. Una vez que el adoptado llega a la edad

adulta, ya no se requerirá el consentimiento del(los) padre(s) biológico(s); en

la adopción de un adulto, los únicos consentimientos que se requieren es el

del adoptante y el del adoptado.

Aunque las leyes sobre la adopción de adultos históricamente fueron

proyectadas como medios para que los padrastros que desearan adoptar

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 95

hijastros más tarde en su vida, y para los casos de adultos con

discapacidades, las leyes sobre la adopción de adultos han sido utilizadas

en los años recientes por las parejas del mismo sexo a fin de crear derechos

hereditarios u otras clases de seguridades financieras. Estos esfuerzos han

tenido éxitos variables, dependiendo de la interpretación de estas leyes por

los sistemas judiciales de los diferentes estados.

Adicionalmente, es importante tener presente que las adopciones, a

diferencia de los matrimonios, pueden ser sumamente difíciles de

deshacerse. En consecuencia, si, por cualquier razón, la relación entre el

adoptante y el adoptado se rompe, puede no existir vía legal alguna para

deshacer la herencia así como otros derechos creados entre las dos

personas como resultado de la adopción.

6.11.2 ¿Cuáles son las diferencias entre las adopciones de menores y

de adultos?

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 96

Aunque todos los estados generalmente tienen leyes similares que

regulan la adopción de los menores, la mayoría de las leyes relacionadas

con la adopción de adultos varían ampliamente, en relación con las

circunstancias bajo las cuales una adopción puede tener lugar. Además,

existen algunas leyes estatales en las que la adopción de los adultos no se

permite en caso alguno. En consecuencia, antes de que usted proceda a

llevar a cabo cualquier tipo de adopción, es necesario que contacte a un

abogado con conocimientos y experiencia en las leyes de adopción de su

Estado.

El caso más común que involucra la adopción de un menor es cuando

una persona o pareja no puede tener hijos biológicos, o de otra manera

escoge adoptar un niño que no se encuentra relacionado biológicamente

con ellos en manera alguna. En algunos casos, desde luego, hay parientes

que adoptan niños menores que son sus parientes consanguíneos; por

ejemplo, esto ocurre con frecuencia cuando un niño es retirado de la casa

de sus progenitores por abuso y/o negligencia, o un progenitor no puede

hacerse cargo del niño por alguna razón, y un pariente da los pasos

necesarios para adoptarlo. Asimismo, con frecuencia ocurren las

adopciones efectuadas por padrastros. En este caso, un progenitor biológico

(con frecuencia, un padre) voluntaria o involuntariamente renuncia a sus

derechos paternales a fin de permitir que un padrastro lo adopte como su

hijastro. También es relativamente común que los padres adoptivos, o las

personas que toman a su cargo a niños que han sido sacados de la casa de

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 97

sus progenitores por abuso o negligencia, opten por la adopción de sus hijos

adoptivos cuando queden disponibles para la adopción, o cuando han

quedado terminados los derechos legales de sus progenitores biológicos.

Por otra parte, la adopción de adultos tiene lugar típicamente bajo

muy diferentes circunstancias. Tradicionalmente, las leyes sobre la adopción

de adultos han sido aprobadas a fin de comprender los casos de los

padrastros que desean adoptar a sus hijastros posteriormente en su vida, y

casos en que el adulto que va a ser adoptado se encuentra discapacitado

de alguna manera. Con frecuencia, los padrastros no pueden adoptar a sus

hijastros debido a algún impedimento, tal como el rechazo de un progenitor

biológico a dar su consentimiento a la adopción durante la minoría de edad

del hijo. Sin embargo, una vez que el hijo cumple los 18 años, ya no se

requerirá el consentimiento del progenitor biológico, y puede llevarse a cabo

la adopción del hijastro. Igualmente, los padrastros, u otras personas que

den cuidados, pueden adoptar a un adulto discapacitado a fin de

proporcionarle beneficios tales como seguro médico y derechos

hereditarios. Aún más, en años recientes, las parejas del mismo sexo se

han aprovechado de las leyes sobre la adopción de adultos a fin de

conseguir los beneficios de la ley sobre herencias, particularmente en

estados donde los matrimonios entre personas del mismo sexo no son

legales.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 98

En algunos aspectos, sin embargo, las adopciones que involucran

adultos y niño menores de edad son bastante similares. Ambos tipos de

adopción tienen el efecto de unir legalmente el adoptado al progenitor

adoptante, dando así como resultado derechos hereditarios y otros

derechos entre el adoptado y el progenitor adoptante, idénticos a aquellos

que existen entre un progenitor biológico y un niño. Ambos tipos de

adopciones escinden la relación legal entre el progenitor biológico y el

adoptado, si acaso no ha terminado legalmente, como puede serlo a través

de un procedimiento judicial por negligencia y abuso. Esto significa que el

progenitor biológico cuyos derechos fueron cercenados ya no tendrán

relación legal alguna con el niño, incluyendo los derechos de visita,

custodia, hereditarios, etc. Igualmente, el adoptado ya no tendrá derecho a

heredar del progenitor biológico a la muerte de éstos.

7. EL PROCESO DE ADOPCIÓN

La ADOPCIÓN es sin lugar a dudas, la institución más humana,

delicada y admirable del derecho. Involucra aspectos psicológicos, sociales

y jurídicos que conjugados resultan en una noble alternativa de convivencia

familiar y solución para los problemas de los sujetos involucrados: para el

niño o la niña, cualquiera sea la situación en la que se encuentre, es la

posibilidad de acceder y pertenecer a una familia; lo es también para los

padres biológicos quienes por diversas razones no pueden hacerse cargo

de la crianza, educación y manutención de sus hijos y, para los adoptantes,

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 99

es la solución ante el deseo de ser padres y la imposibilidad de concebir

hijos biológicos.

Constituyendo la adopción en esencia, la solución para todos los

sujetos del proceso, para los padres biológicos en general la madre soltera

del niño entregado en adopción es a veces una decisión tomada ante el

estado de necesidad en el que se encuentran y la carencia de las mininas

condiciones materiales de vida para ofrecer al hijo. Ese desprendimiento

parental se da con mayor frecuencia porque los padres no pueden hacerse

cargo económica y materialmente del niño, no porque no quieren.

Nuestro país atravesó por una etapa en que las madres biológicas

entregaban a sus hijos en adopción inseguras de hacer lo correcto, pues

nadie le explicaba ni tenían la información suficiente para dimensionar la

gravedad de su decisión, y porque principalmente eran presionadas para

hacerlo, frecuentemente a cambio de interesantes sumas de dinero que en

ese momento pudieran satisfacer otras necesidades familiares.

Por ello durante muchos años, y frente a la carencia de un marco

regulador actualizado, la figura de la adopción se fue desvirtuando, con

procesos plagados de irregularidades, convirtiéndose en un negocio para

quienes se aprovechaban de la desesperanza y la miseria de unos,

engañando y lucrando con parejas ansiosas por tener un hijo,

transformando la noble institución en un vulgar y desmedido tráfico de niños,

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 100

especialmente con las adopciones internacionales, las cuales fueron

suspendidas por ley en el año 1995.

7.1 PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES

Artículo 121º

Programa de Adopción.- Por Programa de Adopción se entiende el

conjunto de actividades tendentes a brindar hogar definitivo a un niño o

adolescente. Comprende su recepción y cuidado, así como la selección de

los eventuales adoptantes.

El niño o el adolescente ingresarán a un Programa de Adopción sólo

con la autorización de la Oficina de Adopciones.

Artículo 122º.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 101

Desarrollo de Programas de Adopción.- Solamente desarrollan

Programas de Adopción la Oficina de Adopciones de la Gerencia de

Promoción de la Niñez y la Adolescencia del PROMUDEH o las instituciones

públicas debidamente autorizadas por ésta.

Artículo 123º.- Trámites.

La Oficina de Adopciones y las instituciones autorizadas para

participar en Programas de Adopción están prohibidas de otorgar

recompensa alguna a los padres por la entrega que hagan de sus hijos para

ser dados en Adopción y de ejercer sobre ellos presión alguna para obtener

su consentimiento. El incumplimiento de esta disposición, sin perjuicio de las

acciones penales a que haya lugar, acarrea la destitución del funcionario

infractor o la cancelación de la licencia de funcionamiento si el hecho se

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 102

hubiere cometido por una institución autorizada para llevar a cabo

Programas de Adopción.

Artículo 124º.- Garantías para el niño y el adolescente.

Mientras permanezca bajo su cuidado, la institución autorizada para

desarrollar Programas de Adopción garantizará plenamente los derechos de

los niños o de los adolescentes susceptibles de ser adoptados. Está

prohibida la entrega de niños o de adolescentes a cualquier persona o

institución sin cumplir los requisitos consagrados en la presente Ley.

Artículo 125ºSupervisión de la Oficina de Adopciones.-

La Oficina de Adopciones asesora y supervisa permanentemente a

las instituciones que desarrollan Programas de Adopción.

Artículo 126º Sanciones.

En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones

establecidas en este Código o su reglamento que expedirá el PROMUDEH,

la Oficina de Adopciones aplicará sanciones a las instituciones, según la

gravedad de la falta, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales

a que hubiese lugar.

7.3 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIONES

Artículo 127º. Declaración previa del estado de abandono.-

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 103

La Adopción de niños o de adolescentes sólo procederá una vez

declarado el estado de abandono, salvo los casos previstos en el Artículo

128º del presente Código.

7.4 PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES

Artículo 128º.- Excepciones.-

En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el

Juez especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de

abandono del niño o del adolescente, los peticionarios siguientes:

El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el

adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los

vínculos de filiación con el padre o madre biológicos

El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de

adopción; y,

El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por

adoptar, durante un período no menor de dos años.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 104

8. CÓDIGO DEL NIÑOS Y ADOLECENTES

8.1 CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

a) artículo 115º: concepto:

La Adopción es una medida de protección al niño y al adolescente por la

cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la

relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza. En

consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja

de pertenecer a su familia consanguínea.

b) Artículo 116: subsidiariedad de la adopción por extranjeros:

La Adopción por extranjeros es subsidiaria de la Adopción por

nacionales.

En caso de concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se prefiere

la solicitud de los nacionales.

c) Artículo 116: requisitos:

Para la Adopción de niños o de adolescentes se requiere que hayan

sido declarados previamente en estado de abandono, sin perjuicio del

cumplimiento de los requisitos señalados en el Artículo 378º del Código

Civil.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 105

d) Artículo 118º.- situaciones imprevistas:

Si ocurrieren circunstancias imprevistas que impidan culminar el trámite

de adopción, la Oficina de Adopciones adoptará las medidas pertinentes

teniendo en cuenta el Interés Superior del Niño y del Adolescente.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 106

8.2 CAPITULO II

TITULAR DEL PROCESO

artículo 119º.- titular del proceso:

La Oficina de Adopciones de la Gerencia de Promoción de la Niñez y

la Adolescencia del PROMUDEH es la institución encargada de tramitar las

solicitudes de Adopción de niños o de adolescentes declarados en estado

de abandono, con las excepciones señaladas en el Artículo 128º del

presente Código. Sus atribuciones son indelegables, salvo lo dispuesto en la

Ley. Esta Oficina cuenta con un Consejo de Adopciones conformado por

seis miembros: dos designados por el PROMUDEH, uno de los cuales lo

presidirá; uno por el Ministerio de Justicia y uno por cada colegio profesional

de psicólogos, abogados y asistentes sociales. La designación de los

integrantes del Consejo de Adopciones será ad honórem, tendrá una

vigencia de dos años y sus funciones específicas serán señaladas en el

Reglamento.

Artículo 120º.- registro nacional de adopciones:

La Oficina de Adopciones cuenta con un registro, en el que se

inscribirán las adopciones realizadas a nivel nacional. En él deben constar,

expresamente, los datos de los adoptantes: nombre, nacionalidad, domicilio,

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 107

estado civil, institución extranjera que lo patrocina y los datos del niño o del

adolescente.

8.3 CAPITULO III

PROGRAMA DE ADOPCION

artículo 121º.- programa de adopción:

Por Programa de Adopción se entiende el conjunto de actividades

tendentes a brindar hogar definitivo a un niño o adolescente. Comprende su

recepción y cuidado, así como la selección de los eventuales adoptantes.

El niño o el adolescente ingresarán a un Programa de Adopción sólo con la

autorización de la Oficina de Adopciones.

artículo 122º.- desarrollo de programas de adopción:

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 108

Solamente desarrollan Programas de Adopción la Oficina de Adopciones de

la Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia del PROMUDEH o

las instituciones públicas debidamente autorizadas por ésta.

Artículo 123º.- trámites:

La Oficina de Adopciones y las instituciones autorizadas para

participar en Programas de Adopción están prohibidas de otorgar

recompensa alguna a los padres por la entrega que hagan de sus hijos para

ser dados en Adopción y de ejercer sobre ellos presión alguna para obtener

su consentimiento. El incumplimiento de esta disposición, sin perjuicio de las

acciones penales a que haya lugar, acarrea la destitución del funcionario

infractor o la cancelación de la licencia de funcionamiento si el hecho se

hubiere cometido por una institución autorizada para llevar a cabo

Programas de Adopción.

artículo 124º.- garantías para el niño y el adolescente:

Mientras permanezca bajo su cuidado, la institución autorizada para

desarrollar Programas de Adopción garantizará plenamente los derechos de

los niños o de los adolescentes susceptibles de ser adoptados.

Está prohibida la entrega de niños o de adolescentes a cualquier persona o

institución sin cumplir los requisitos consagrados en la presente Ley.

artículo 125º.- supervisión de la oficina de adopciones:

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 109

La Oficina de Adopciones asesora y supervisa permanentemente a

las instituciones que desarrollan Programas de Adopción.

Artículo 126º.- sanciones:

En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones

establecidas en este Código o su reglamento que expedirá el PROMUDEH,

la Oficina de Adopciones aplicará sanciones a las instituciones, según la

gravedad de la falta, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales

a que hubiese lugar.

8.4 CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIONES

Artículo 127º.- Declaración previa del estado de abandono:

La Adopción de niños o de adolescentes sólo procederá una vez

declarado el estado de abandono, salvo los casos previstos en el Artículo

128º del presente Código.

Concordancias:

8.5 CAPITULO V

PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 110

Artículo 128º.- Excepciones:

En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el

Juez especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de

abandono del niño o del adolescente, los peticionarios siguientes:

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el

adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los

vínculos de filiación con el padre o madre biológicos:

b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de

adopción:

c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar,

durante un período no menor de dos años.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 111

8.6 CAPITULO VI

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES

INTERNACIONALES

Artículo 129º.- Adopción internacional:

Entiéndase por Adopción Internacional la solicitada por residentes en

el exterior. Estos no están exceptuados de los procedimientos y plazos

establecidos en el presente Código.

Para que proceda este tipo de adopción es indispensable la existencia

de convenios entre el Estado Peruano y los Estados de los extranjeros

adoptantes o entre las instituciones autorizadas por éstos.

Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de

dos años se rigen por las disposiciones sobre Adopción internacional. Los

extranjeros residentes en el Perú con una permanencia mayor se sujetan a

las disposiciones que rigen la Adopción para los peruanos.

Artículo 130º.- Obligatoriedad de Convenios:

Los extranjeros no residentes en el Perú que desearán adoptar a un

niño o adolescente peruano presentarán su solicitud de Adopción, por medio

de los representantes de los centros o instituciones autorizados por ese país

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 112

para tramitar adopciones internacionales. Lo harán ante la Oficina de

Adopciones o las instituciones públicas debidamente autorizadas por ésta.

Estas organizaciones actuarán respaldadas en convenios celebrados

entre el Estado del Perú y los Estados correspondientes, o entre los

organismos reconocidos por su Estado de origen y el Estado Peruano.

8.7 CAPITULO VII.

ETAPA POSTADOPTIVA

Artículo 131º.- Información de los adoptantes nacionales:

Los adoptantes peruanos deben informar sobre el desarrollo integral

del niño o el adolescente semestralmente y por un período de tres años a la

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 113

Oficina de Adopciones o a las instituciones debidamente autorizadas por

ésta.

Artículo 132º.- Información de los adoptantes extranjeros:

El centro o institución extranjera que patrocinó a los adoptantes será

responsable de la supervisión del estado del niño y, en su caso, de la

legalización de la Adopción en el país de los adoptantes. A este efecto,

remitirá periódicamente, de conformidad con los convenios suscritos, los

informes respectivos dirigidos a la Oficina de Adopciones.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 114

9. TIPOS DE ADOPCION EN LA LEGISLACION

PERUANA

La legislación peruana prevé tres modalidades de adopción que se

ejecutan a través de procedimientos administrativos, judiciales y notariales.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 379 del Código Civil, la

adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el

Código de los Niños y Adolescentes, la Ley 26981, Ley de Procedimiento

Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados Judicialmente

en Abandono o la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No

Contenciosos, según corresponda.

Las normas peruanas han contemplado el derecho del adoptado a

solicitar su cese de adopción. Al respecto el artículo 385 del Código Civil

prescribe lo siguiente: El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado

puede pedir que se deje sin efecto la adopción dentro del año siguiente a su

mayoría o a la fecha en que desapareció su incapacidad. El juez lo

declarará sin más trámite. En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto

retroactivo, la filiación consanguínea y la partida correspondiente. El registro

del estado civil respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 115

Los sujetos que pueden ser objeto de adopción en el Perú son los

menores de edad declarados o no en estado de abandono y los adultos con

o sin goce del ejercicio de sus capacidades.

9.1 CONCEPTUALIZACIÓN

En la legislación peruana se conceptualiza la adopción de un menor de

edad como una medida de protección al niño y al adolescente por la cual,

bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación

paterno-filial entre personas que no la tienen por naturaleza; con lo cual el

adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su

familia consanguínea.

Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala que

la adopción es «un encuentro entre el niño, en su necesidad y los padres en

su deseo. No es un derecho de los adultos de conseguir que se les confíe

un niño porque lo desean. La adopción es una medida de protección, un

derecho, que posibilita la convivencia familiar a niñas, niños y adolescentes

que han sido declarados judicialmente en abandono y se encuentran, por

tanto, en situación de desprotección familiar.» (Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables, 2013: 5)

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 116

9.2 ADOPCIÓN CON PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

La adopción mediante procedimiento administrativo recae en niñas,

niños y adolescentes. Este proceso de adopción es conducido por el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Este organismo

del Poder Ejecutivo tiene entre sus funciones la supervisión de los procesos

de adopción de niñas, niños y adolescentes declarados judicialmente en

abandono. Dicha función la ejerce a través de la Dirección General de

Adopciones, que es el órgano de línea encargado de tramitar las solicitudes

de adopción.

El proceso de adopción y la interposición de recursos que se

presenten durante el trámite no requieren de asesoría legal externa. La

oficina de adopciones brinda el servicio de manera gratuita.

9.3 QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS

Sólo los menores de edad declarados en abandono

mediante resolución judicial pueden ser adoptados mediante este

procedimiento. Para ello, en función de su edad y madurez, es requisito

contar con su consentimiento.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 117

Para declarar a un niño en estado de abandono debe realizarse el Proceso

de Investigación Tutelar, que consta de dos etapas: la investigación tutelar,

a cargo del MIMP2, y la declaración del estado de abandono a cargo del

Poder Judicial. Este modelo sólo se cumple en Lima. En provincias, tanto la

investigación tutelar como la declaración de abandono está aún a cargo del

Poder Judicial.

El juez especializado puede declarar en estado de abandono a un

niño o adolescente cuando:

- Sea expósito;

- Carezca, en forma definitiva, de las personas que

conforme a la ley tienen el cuidado personal de su

crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las

obligaciones o deberes correspondientes; o carecieran de

las calidades morales o mentales necesarias para

asegurar la correcta formación;

- Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a

protegerlos o permitir que otros lo hicieran;

- Sea entregado por sus padres a un establecimiento de

asistencia social público o privado y lo hubieran

desatendido injustificadamente por seis meses continuos o

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 118

cuando la duración sumada exceda de este plazo;

- Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares

con el evidente propósito de abandonarlo;

- Haya sido entregado por sus padres o responsables a

instituciones públicas o privadas, para ser promovido en

adopción;

- Sea explotado en cualquier forma o utilizado en

actividades contrarias a la ley o a las buenas costumbres

por sus padres o responsables, cuando tales actividades

sean ejecutadas en su presencia.

- Sea entregado por sus padres o responsables a otra

persona mediante remuneración o sin ella con el propósito

de ser obligado a realizar trabajos no acordes con su

edad; y

- Se encuentre en total desamparo.

- La falta o carencia de recursos materiales en ningún caso

da lugar a la declaración del estado de abandono.

Cuando un menor de edad es declarado judicialmente en estado de

abandono, la oficina de adopciones comunica a las instituciones de albergue

y hogares temporales la recepción de la resolución correspondiente. En el

proceso de adopción, las aldeas infantiles, hogares, orfelinatos y en general

las instituciones que albergan o tienen bajo su cuidado y protección a

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 119

menores de edad en situación de presunto abandono colaboran con el

ministerio en el impulso de los procesos judiciales de investigación tutelar, a

fin de que si hubiera lugar a la declaración judicial de abandono puedan ser

promovidos en adopción.

9.4 ADOPCIONES PRIORITARIAS

Según la información que brinda el portal del Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables, las adopciones que el Estado peruano considera

prioritarias son aquellas que tienen como finalidad encontrar una familia

especial que brinde amor, protección y cuidados, de acuerdo a las

necesidades de los niños, niñas y adolescentes, que son susceptibles de

ser adoptados; y están integradas por niños y niñas mayores de nueve

años, adolescentes, grupos de hermanos, niños(as) con problemas de salud

y niños(as) con necesidades especiales.

9.5 ¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR?

Los adoptantes son de preferencia cónyuges o personas naturales,

mayores de edad, que expresan de manera formal, indubitable y por escrito

su deseo de adoptar a un menor de edad declarado en abandono.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 120

Los adoptantes pueden ser peruanos casados con ciudadanos de otra

nacionalidad residentes en el extranjero, peruanos residentes en el

extranjero o extranjeros residentes en el Perú o en el extranjero.

La adopción por extranjeros es subsidiaria de la adopción por

nacionales. En caso de concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se

prefiere la solicitud de los nacionales.

9.6 PROCESO DE ADOPCIÓN

El proceso de adopción de un menor declarado en estado de abandono se

realiza en tres fases: la fase pre adoptiva o evaluativa, la fase adoptiva y la

fase post adoptiva o de seguimiento.

9.6. 1 FASE PRE ADOPTIVA O EVALUATIVA

(i) Presentación de la solicitud y evaluación de los adoptantes

Según el artículo 5 de la Ley 26981, Ley de Procedimiento

Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados Judicialmente

en Abandono, el proceso de adopción se inicia con la solicitud de la persona

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 121

natural o cónyuges interesados dirigida a la oficina de adopciones.

Para ello, las personas interesadas en adoptar a un menor, previa

participación en sesiones y talleres informativos, recaban de la oficina de

adopciones una ficha de inscripción que deben llenar adjuntando fotos de su

vivienda; con este acto se da inicio al proceso de adopción, que comprende

entrevistas personales, visitas domiciliarias y aplicación de las pruebas

psicológicas correspondientes.

El proceso de evaluación es integral y comprende los aspectos

psicológico, moral, social y legal de los solicitantes, debiendo concluir dentro

de los quince días hábiles siguientes contados a partir de la presentación de

la solicitud de adopción.

Para la evaluación de los adoptantes, se consideran los siguientes

criterios:

1.- Que el adoptante goce de solvencia

moral.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 122

2.- Que la edad del adoptante sea por lo

menos igual a la suma de la mayoridad y la

del hijo por adoptar.

3.- Que cuando el adoptante sea casado

concurra el asentimiento de su cónyuge. 4.-

Que el adoptado preste su asentimiento si

es mayor de diez años.

5.- Que asientan los padres del adoptado si

estuviese bajo su patria potestad o bajo su

curatela.

6.- Que se oiga al tutor o al curador del

adoptado y al consejo de familia si el

adoptado es incapaz.

7.- Que sea aprobada por el Juez, con

excepción de lo dispuesto en las leyes

especiales.

8.- Que si el adoptante es extranjero y el

adoptado menor de edad, aquél ratifique

personalmente ante el juez su voluntad de

adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 123

menor se encuentra en el extranjero por

motivo de salud.

Para ser aceptados como adoptantes los solicitantes deben reunir las

siguientes aptitudes:

a. Madurez.

b. Antecedentes educativos que permitan apoyar en su

normal desarrollo a la niña, niño o adolescente.

c.Estabilidad emocional, capacidad afectiva y de aceptación hacia

los demás.

d. Ética, integridad moral, autoconfianza y seguridad personal.

e. Aptitudes, valores y sentimientos positivos hacia las niñas,

niños y adolescentes.

f. Expectativas y metas realistas respecto a la niña, niño o

adolescente por adoptar.

g. La edad debe estar en relación directa a lograr la

atención más adecuada de la niña, niño o adolescente

sujeto de adopción.

h. Acreditar ingresos estables y

suficientes para cubrir las necesidades de crianza,

educación, salud y desarrollo integral de la familia,

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 124

especialmente de la niña, niño o adolescente adoptado.

i. Capacidad para cubrir las necesidades

de crianza, salud y desarrollo integral de la familia,

especialmente de la niña, niño o adolescente adoptado.

La evaluación psico-social se realiza en tres sesiones, las que

consisten en una visita social domiciliaria y dos entrevistas psicológicas. En

caso de que alguno de los profesionales del equipo técnico del ministerio lo

considerase necesario está facultado para citar a los adoptantes a una

cuarta sesión.

La evaluación legal se efectúa teniendo en cuenta la siguiente

documentación:

a. Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que

se presenta el o los solicitantes exponiendo los motivos que

tienen para adoptar una niña, niño o adolescente (…).

b. Copia fedateada del documento de identidad de los

adoptantes.

c. Copia fedateada de la Partida de Nacimiento de los

adoptantes.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 125

d. Los cónyuges presentan copia fedateada de la Partida

de Matrimonio Civil.

e. En caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia

certificada de la sentencia de divorcio debidamente inscrita

en el Registro de Personas Naturales de los Registros

Públicos.

f. Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o hijos

biológicos, de ser el caso.

g. En caso de viudez, copia fedateada de la Partida de

Defunción correspondiente.

h. Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o

hijos adoptados y copia del o los reportes de seguimiento

post-adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido

tramitadas en la [oficina de adopciones], de ser el caso.

i. Certificados de antecedentes policiales y penales.

j. Certificado domiciliario.

k. Certificados médicos de salud física y mental, con una

antigüedad no mayor de tres meses, expedidos por un

centro de salud o institución autorizada, exámenes de VIH,

Hepatitis B, otras enfermedades infecto-contagiosas y

rayos X de pulmones, incluyendo a las personas que

conviven con los adoptantes.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 126

I. Certificados de trabajo, constancia de ingresos,

declaración jurada del impuesto a la renta y demás

documentos que acrediten ingresos estables y capacidad

económica.

m. Fotografías de los adoptantes y de su hogar, cuya

antigüedad no deberá ser mayor de cuatro meses.

n. Certificado de registro negativo de deudor alimentario

moroso.

Si la evaluación deviene en desaprobatoria, es puesta en

conocimiento de los solicitantes dentro del plazo de quince días hábiles.

Aprobada la evaluación, la oficina de adopciones emite la

correspondiente Declaración de Aptitud.

Si los adoptantes fueran residentes extranjeros en el Perú, deben acreditar

una permanencia no menor de dos años en el país, al momento de

presentar su solicitud de adopción y una permanencia posterior de tres

años.

Requisitos para adoptantes residentes en el extranjero. Los

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 127

adoptantes residentes en el extranjero deben presentar su

solicitud de adopción a los centros o instituciones autorizados por

su país de residencia para tramitar adopciones internacionales,

de conformidad con los convenios internacionales vigentes.

Asimismo, deben presentar los siguientes documentos:

a. Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que se

presenta el o los solicitantes exponiendo los motivos que

tienen para adoptar una niña, niño o adolescente.

b. Copia legalizada del pasaporte o del documento de

identidad de los adoptantes.

c. Autorización oficial de su país para adoptar una niña, niño

o adolescente peruano en estado de abandono judicialmente

declarado.

d. Partida de nacimiento de los adoptantes.

e. Los cónyuges presentarán copia fedateada de la partida de

matrimonio civil.

f. En caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia

certificada de la sentencia de divorcio debidamente inscrita en

el Registro de Personas Naturales de los Registros Públicos.

g. Partida de nacimiento del hijo o hijos biológicos, de ser el

caso.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 128

h. En caso de viudez, partida de defunción correspondiente.

i. De ser el caso, partida de nacimiento del hijo o hijos

adoptados y reportes de seguimiento post-adoptivo, en

aquellas adopciones que no hayan sido tramitadas a través de

la [oficina de adopciones].

j. Certificados de antecedentes policiales y penales.

k. Certificado domiciliario.

I. Certificados médicos de salud física y mental, con una

antigüedad no mayor de tres meses, expedidos por un centro

de salud o institución autorizada, exámenes de VIH, Hepatitis

B, otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de

pulmones, incluyendo a las personas que conviven con los

adoptantes.

m. Certificados de trabajo, constancia de ingresos,

declaración jurada del impuesto a la renta y demás

documentos que acrediten ingresos estables y capacidad

económica.

n. Fotografías de los adoptantes y de su hogar, cuya

antigüedad no debe ser mayor de cuatro meses.

o. Informe psico-social de los adoptantes, suscrito por los

profesionales del equipo de trabajo de la [oficina de

adopciones] o por los profesionales u organizaciones

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 129

debidamente autorizados por la secretaría, que deberá

contener la motivación para adoptar, relaciones

interfamiliares, relaciones sociales y relaciones

interpersonales, evaluación de su situación económica, así

como cualquier otro aspecto que permita la mayor

aproximación a su entorno socio-familiar.

p. Certificado o documento que acredite el no ser deudor

alimentario moroso o en su defecto una declaración jurada.

Toda la documentación presentada por los adoptantes residentes en

el exterior debe estar traducida al español por traductor público y visada por

las autoridades oficiales del país extranjero, por el Consulado Peruano y por

el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Tratándose de peruanos residentes en el extranjero, estos no se

encuentran sujetos a la obligación de presentar su solicitud y

documentación a través de organismos acreditados y autorizados para el

trámite de adopciones internacionales, pudiendo hacerlo directamente a

través de la autoridad central del país de su residencia, siempre que ello sea

procedente de acuerdo a su normativa. Para que proceda la adopción, los

adoptantes deben sujetarse a las disposiciones respecto de la

obligatoriedad del seguimiento post adoptivo para solicitantes residentes en

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 130

el extranjero. Esta disposición también es aplicable a los peruanos

residentes en el extranjero que hayan contraído matrimonio con ciudadanos

de distinta nacionalidad.

(ii) Lista de espera y designación del menor

Revisado el expediente y habiéndose cumplido con todos los requisitos

establecidos, y siempre que la evaluación psico-social y legal haya sido

favorable, se emite la respectiva Declaración de Aptitud y se incluye a los

solicitantes en la lista de adoptantes aptos, inscribiéndolos en el Registro

Nacional de Adoptantes.

Corresponde a la oficina de adopciones designar posteriormente al

menor de edad que será adoptado teniendo en cuenta el orden en la lista de

espera de adoptantes.

9.6.2 FASE ADOPTIVA

(iii)Aceptación de designación e informe de empatía

Los adoptantes formalizan su aceptación dentro de los siete días

naturales siguientes a la designación. En ese plazo se produce la

socialización entre el menor y los adoptantes en presencia de personal

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 131

especializado de la oficina de adopciones.

El informe de empatía del especialista se emite dentro del día hábil

siguiente al encuentro entre el menor de edad y los adoptantes.

Si el informe deviene en desaprobatorio, o no se produce la

aceptación por parte de los adoptantes, o por parte del menor de edad, los

adoptantes tendrán una segunda oportunidad para ser designados.

La designación del menor de edad es comunicada al Juzgado de

Familia y a la Fiscalía de Familia.

(iv)Externamiento del menor de edad y colocación familiar

La oficina de adopciones dispone el externamiento del menor de edad,

con indicación de los nombres de los adoptantes, dentro del día hábil

siguiente a la comunicación realizada al Juzgado de Familia y a la Fiscalía

de Familia.

La colocación familiar es dispuesta por la oficina de adopciones

mediante resolución administrativa por el término de siete días naturales,

finalizado dicho plazo el personal especializado emite el informe

correspondiente luego de haber realizado las visitas y/o entrevistas que

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 132

considere necesarias para apreciar la adaptación de la niña, niño o

adolescente con su familia adoptiva. De considerarlo necesario, la

colocación familiar puede prorrogarse por un plazo de siete días naturales.

Si el Informe de la colocación familiar deviene en desaprobatorio, la

oficina de adopciones revoca la colocación familiar y corre traslado al

Juzgado de Familia para que dicte la medida de protección pertinente en

consideración al interés superior del niño.

El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a una licencia

con goce de haber correspondiente a treinta días naturales contados a partir

del día siguiente de expedida la Resolución Administrativa de Colocación

Familiar y suscrita la respectiva Acta de Entrega del niño, siempre que el

niño a ser adoptado no tenga más de doce años de edad.

(v) Resolución de Adopción

Si el informe de la colocación familiar es aprobatorio, la oficina de

adopciones, dentro de las veinticuatro horas de recibido éste, expide la

respectiva resolución administrativa que declara la adopción y comunica al

Juzgado de Familia que declaró el estado de abandono del menor.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 133

(vi)Compromiso de seguimiento

Los adoptantes deben firmar un compromiso de seguimiento y

acompañamiento post adoptivo.

(vii) Comunicación a la Reniec y nueva partida

La oficina de adopciones comunica a la Oficina del Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (RENIEC) de la localidad donde se registró el

nacimiento del adoptado, para dejar sin efecto la inscripción original y

registrar los nuevos nombres y apellidos en la nueva partida.

(viii) Impugnación

La resolución administrativa que declara la adopción puede ser

impugnada por persona que acredite vínculo de parentesco hasta el

segundo grado de consanguinidad, dentro del día hábil siguiente de su

notificación a los interesados.

Presentada la impugnación ante la oficina de adopciones, ésta la

elevará en el día con el expediente al Despacho Viceministerial de la Mujer,

última instancia administrativa, que resuelve en un plazo máximo de cinco

días hábiles. El recurso de reconsideración no procede en estos casos.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 134

Contra lo resuelto en última instancia por el Despacho Viceministerial

de la Mujer procede la interposición de acción contencioso administrativa, la

que debe ser presentada ante la Sala Civil de la Corte Superior competente,

en un plazo máximo de cinco días, a partir de la notificación de la resolución

a los interesados.

9.6 .3 FASE POST ADOPTIVA O DE SEGUIMIENTO

Los artículos 35 al 38 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES,

Reglamento de la Ley del Procedimiento Administrativo de Adopción de

Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono, desarrollan la

fase post adoptiva del proceso.

El objetivo principal de esta fase es velar por el bienestar del

adoptado y su evolución futura; en tal virtud, el control post adoptivo debe

ayudar a que progresivamente se constituya un vínculo emocional natural,

preparar un entorno seguro de integración padres-hijo y orientar

paulatinamente hacia la realidad de una unidad familiar adoptiva. La etapa

post adoptiva está dirigida a todas las familias adoptantes del país y del

extranjero.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 135

(ix)Control post adoptivo de adoptantes residentes en el Perú

El control post adoptivo a los adoptantes residentes en el Perú es

realizado a través de entrevistas y/o visitas domiciliarias con una

periodicidad de seis meses durante tres años. Dicho control es ejecutado

por el profesional que la oficina de adopciones designa para tal fin.

Para el caso de los adoptantes residentes fuera del ámbito de la oficina de

adopciones o de sus sedes desconcentradas, se puede coordinar con

profesionales de la especialidad que dependen de una institución autorizada

del Estado, a fin de que realicen el control post adoptivo siguiendo los

lineamientos previamente establecidos.

(x) Control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú

El control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú se

realiza con una periodicidad de seis meses, durante cuatro años, o de

acuerdo a lo dispuesto en los convenios internacionales.

(xi)Control post-adoptivo por excepción

Cuando los adoptantes residentes en el Perú deben ausentarse del país

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 136

por motivos justificados, el control post-adoptivo se realiza a través de las

instituciones autorizadas para el trámite de adopción internacional

reconocidas por convenio. En caso de que la nueva residencia de los

adoptantes sea en un país con el que no existe convenio, la oficina de

adopciones puede coordinar con la autoridad tutelar equivalente de dicho

país, a efectos de viabilizar el control post adoptivo, en caso contrario, los

adoptantes deben comprometerse a viabilizar el control directamente a

través de profesionales especializados reconocidos legalmente en dicho

país, debiendo remitir los informes respectivos semestralmente a la oficina

de adopciones.

Los adoptantes peruanos residentes en el extranjero siguen este mismo

procedimiento a fin de cumplir con los reportes de control post adoptivo.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 137

Procedimiento de adopción

Fuente y elaboración: Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables, Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables N° 3,

2013.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 138

9.7 REGISTRO NACIONAL DE ADOPCIONES

La oficina de adopciones tiene a su cargo el Registro Nacional de

Adopciones en el cual se inscriben las adopciones de menores de edad

declarados judicialmente en abandono, que se realicen a nivel nacional con

indicación expresa de los siguientes datos:

a. Fecha de inicio y fin del trámite administrativo de

adopción.

b. Nombre, nacionalidad, domicilio y estado civil de

los adoptantes.

c. Institución extranjera que patrocine la adopción,

de ser el caso.

d. Edad, nombre original y posterior a la adopción

de la niña, niño o adolescente.

e. Indicación del Juzgado que tramitó la

Investigación Tutelar.

El Registro Nacional de Adopciones tiene carácter reservado, por lo

que solamente los adoptantes o los adoptados pueden tener acceso a la

información referida a su proceso de adopción.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 139

9.8 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES

INTERNACIONALES

El Código de los Niños y Adolescentes establece disposiciones

especiales para las adopciones internacionales. Se entiende por adopción

internacional a aquella solicitada por residentes en el exterior y siguen los

mismos procedimientos y plazos establecidos para las adopciones

nacionales.

La adopción internacional procede siempre que existan convenios

entre el Estado peruano y los Estados de los extranjeros adoptantes o entre

las instituciones autorizadas por estos.

Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de

dos años se rigen por las disposiciones sobre adopción internacional. Los

extranjeros residentes en el Perú con una permanencia mayor se sujetan a

las disposiciones que rigen la adopción para los peruanos.

Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a un

niño o adolescente peruano presentan su solicitud de adopción por medio

de los representantes de los centros o instituciones autorizados por ese país

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 140

para tramitar adopciones internacionales. La solicitud debe ser presentada

ante la oficina de adopciones o las instituciones públicas debidamente

autorizadas. Estas organizaciones actúan respaldadas en convenios

celebrados entre el Estado del Perú y los Estados correspondientes, o entre

los organismos reconocidos por su Estado de origen y el Estado peruano.

9.9 TRÁMITE EN LAS ADOPCIONES PRIORITARIAS

En el trámite de adopción de un niño, niña o adolescente de Adopciones

Prioritarias se brinda una atención preferente al expediente de la familia, lo

que implica atención con prioridad y celeridad para su adopción. Una familia

integral nacional o internacional, una vez declarada su aptitud por la

Dirección General de Adopciones, es propuesta ante el Consejo de

Adopciones con el niño, niña o adolescente de adopción prioritaria

solicitado, mediante una designación directa, y no en duplas o ternas como

en los procesos regulares.

9.10 ADOPCIÓN POR VÍA JUDICIAL

Las adopciones previstas por vía judicial en proceso no contencioso

alcanzan a las personas adultas y, por excepción, a menores de edad cuyos

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 141

adoptantes tienen algún tipo de vínculo con el menor a ser adoptado.

9.10 .1 LA ADOPCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE EDAD

El Código Procesal Civil regula el proceso de adopción de personas

mayores de edad. La adopción mediante proceso judicial de naturaleza no

contencioso consiste en adoptar a una persona mayor de edad soltera o

casada. Por este proceso el adoptado adquiere la calidad de hijo del

adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Según lo que se indica en el portal del Poder Judicial este trámite

también se puede llevar a cabo en sede notarial.

9.11. CUANDO EL PRESUNTO ADOPTADO ES INCAPAZ

En caso de que el presunto adoptado sea incapaz, se requiere la

intervención de su representante. Si es este el adoptante, la solicitud se

entenderá con el Ministerio Público.

Según la información que brinda el portal del Poder Judicial, son

requisitos para el proceso de adopción de un adulto incapaz, que se oiga al

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 142

curador y consejo de familia y que el adoptante otorgue garantía suficiente a

criterio del juez.

9.12. ADMISIBILIDAD DE LA SOLICITUD DE ADOPCIÓN

La persona que quiera adoptar a otra debe presentar la

documentación siguiente:

1. Copia certificada de su partida de nacimiento

y de matrimonio, si es casado;

2. Copia certificada de la partida de nacimiento

del adoptado y de su matrimonio, si es casado;

3. Los medios probatorios destinados a

acreditar su solvencia moral;

4. Documento que acredite que las cuentas de

su administración han sido aprobadas, si el

solicitante ha sido representante legal del

adoptado;

5. Copia certificada del inventario y valorización

judicial de los bienes que tuviera el adoptado; y

6. Garantía otorgada por el adoptante,

suficiente a criterio del Juez, si el adoptado

fuera incapaz.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 143

Si no hay oposición, el solicitante, y su cónyuge si es casado, ratifican

su voluntad de adoptar. El adoptado y su cónyuge prestan su asentimiento.

A continuación, el juez resolverá atendiendo a lo dispuesto en el artículo 378

del Código Civil en lo que corresponda.

9.13 PROCEDIMIENTO

El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el

portal del Poder Judicial, es el siguiente:

- Presentación de la demanda.

- Contestación de la demanda.

- Audiencia de actuación y declaración judicial.

- Sentencia.

9.13.1 EN CASO DE HABER OPOSICIÓN

Si hay oposición, el trámite que se sigue se encuentra regulado por

los artículos 753, 754, 755, 756 y 757 del Texto Único Ordenado del Código

Procesal Civil, Resolución Ministerial N° 010-93-JUS.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 144

9.13.2 EJECUCIÓN

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la adopción, el

juez oficia al Registro del Estado Civil respectivo para que extienda nueva

partida de nacimiento del adoptado y anote la adopción al margen de la

partida original.

9.13.3 INEFICACIA DE LA ADOPCIÓN DEL ADOPTADO INCAPAZ

Dentro del año siguiente de cesada su incapacidad, el adoptado

puede solicitar que se deje sin efecto la adopción, siguiendo el mismo

trámite establecido en lo que sea aplicable.

9.14 LA ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD EN VÍA DE EXCEPCIÓN

Los siguientes peticionarios, en vía de excepción, pueden iniciar una

acción judicial de adopción ante el juez especializado, aun cuando no exista

una declaración de estado de abandono del niño o del adolescente:

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 145

madre del niño o el adolescente por adoptar. En este

caso el niño o adolescente mantienen los vínculos de

filiación con el padre o madre biológicos;

b) El que posea vínculo de parentesco hasta el

cuarto grado de consanguinidad o segundo de

afinidad con el niño o adolescente pasible de

adopción.

c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el

adolescente por adoptar, durante un período no

menor de dos años.

9.14.1 REQUISITOS

La adopción de menores de edad, por vía de excepción, mediante

proceso judicial requiere la presentación de los siguientes documentos,

según se indica en el portal del Poder Judicial:

- Demanda firmada por el solicitante y abogado.

- Copia simple del DNI del solicitante.

- Original o copia certificada del acta de matrimonio, de ser

casado.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 146

- Asentimiento de uno de los cónyuges en caso lo solicitara

sólo uno de ellos.

- Original o copia certificada del acta de nacimiento del

adoptado.

- Pruebas (documentales o testimoniales) que sirvan para

acreditar la solvencia moral de los solicitantes.

- Certificado médico de salud mental y física del adoptante.

- Certificado de antecedentes penales, judiciales

y policiales del adoptante.

- Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que

el adoptante vela por el bienestar del menor.

- Fotografías que acrediten vivencias familiares con el

adoptado.

- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de

la mayoridad y la del hijo por adoptar.

- El adoptado debe prestar su asentimiento si es mayor de diez

años.

- Asentimiento de los padres del adoptado, si estuviese bajo su

patria potestad.

- Que se oiga al tutor y consejo de familia, de ser el caso, (si los

hubiere a falta de padres).

- Si el adoptante es extranjero, se debe ratificar personalmente

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 147

ante el juez, su voluntad de adoptar.

- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco

de la Nación).

- Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).

9.14.2 PROCEDIMIENTO

El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el

portal del Poder Judicial, es el siguiente:

- Presentación de la demanda.

- Contestación de la demanda (padre o madre

biológico).

- Audiencia única.

- Informe social y evaluación psicológica a cargo del

equipo técnico.

- Dictamen del fiscal de familia.

- Sentencia.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 148

9.15 ADOPCIÓN POR VÍA NOTARIAL

De conformidad con la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en

Asuntos no Contenciosos, sólo se tramita ante notario la adopción de

personas mayores de edad con capacidad de goce y de ejercicio.

9.15.1 SOLICITUD DE ADOPCIÓN

La solicitud de adopción debe constar en una minuta que es

presentada por el adoptante y el adoptado, la misma que debe ser

acompañada de los siguientes documentos:

1. Copia certificada de la partida de

nacimiento del adoptante y de matrimonio, si

es casado.

2. Copia certificada de la partida de

nacimiento del adoptado y de matrimonio, si

es casado.

3. Documento que acredite que las

cuentas de la administración han sido

aprobadas, si el solicitante ha sido

representante del adoptado.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 149

4. Testimonio del inventario de los bienes que

tuviere el adoptado.

La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del

adoptado y el asentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser

casados, así como la declaración jurada del adoptante en el sentido que

goza de solvencia moral.

9.15. 2 CONFORMIDAD CON LA MINUTA

Si el notario encuentra conforme la minuta y la documentación

requerida, eleva la minuta a escritura pública.

9.15.3 NUEVA PARTIDA DE NACIMIENTO

El notario oficia al registro respectivo para que extienda nueva partida

de nacimiento del adoptado y anote la adopción al margen de la partida

original.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 150

CLASES DE
ADOPCIÓN

LA ADOPCIÓN EN LA ADOPCION EN
LA ADOPCIÓN EN LA LEY DE COMPET EL CODIGO DE LOS
EL CODIGO PROCES ENCIA NOTARIAL NIÑOS Y
AL CIVIL EN ASUNTOS NO ADOLESCENTES
CONTENCIOSOS

Adopción de Adopciones
Adopción de menores de edad
Adopción de internacionales de
personas mayores declarados
Menores de Edad niños y
de edad judicialmente en adolescentes
abandono

Preadoptiva Adoptiva Post- adoptiva

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 151

IV. MARCO METODOLOGICO

Entendiendo que la Metodología es una especie de guía que evita que

el investigador se pierda y nos indica como plantear los problemas y como

no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios, podemos afirmar que,

para el presente trabajo hemos acudido al MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO,

pues mediante este, se aplican los principios descubiertos a casos

particulares, a partir de un enlace de juicios.

Para la recolección de datos bibliográficos se han usado fichas

bibliográficas, obteniendo información de libros de derecho de familia de

propiedad personal, así como se ha utilizado la información obtenida de

reservorios online académicos.

Toda la información ha sido recopilada directamente por los integrantes

del grupo de trabajo.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 152

V. CONCLUSIONES

 La adopción es una institución tan antigua como la misma sociedad

humana que ha gozado de una casi total universalidad a lo largo de

los tiempos. Existen algunas excepciones como la cultura islámica en

la que está prohibida la formación de lazos familiares artificiales.

 Las motivaciones para la realización de adopciones han sufrido

modificaciones a lo largo del tiempo. Antiguamente fue utilizada para

evitar que un hombre sin hijos biológicos muriera sin dejar

descendientes y en la actualidad esto ha evolucionado hasta ser

considerada como una medida de protección para niños y

adolescentes sin cuidado parental, promoviendo así sus intereses

como prioritarios.

 A diferencia de la adopción doméstica, la adopción internacional sí es

una institución moderna. Surge tras la Primera Guerra Mundial, cobra

mayor importancia tras la Segunda ante la existencia de miles de

huérfanos que fueron adoptados por familias extranjeras. No

obstante, empezó a tener mayor auge en los años 60 cuando una

serie de factores sociales devinieron en la reducción de los índices de

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 153

natalidad en los países desarrollados por lo que hubo menos niños

aptos para la adopción nacional.

 Debido a la demanda creciente a partir de los años 60 y los

lamentables casos de tráfico infantil que surgían con aparente

rapidez, la adopción internacional se complejiza en cuanto a la

fundamentación de su existencia ya que a pesar de haber surgido

como una forma de asistencia a niños y adolescentes en estado de

necesidad, parecía haberse convertido en una respuesta a las

necesidades de personas del primer mundo.

 Se han dado diversos intentos de regulación, no obstante ninguno de

los instrumentos internacionales que buscaron regular esta figura tuvo

mucha acogida y se limitaron a dar guías y principios generales. De

ahí, no lograron hacer una mella real en el tráfico infantil. No es hasta

el Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en

materia de Adopción Internacional o Convenio de la Haya de 1993,

que se logra llegar a acuerdos para la regulación de la adopción

internacional.

 Hoy en día se ha llegado al consenso de que la adopción

internacional es ante todo una institución en servicio de los niños y

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 154

adolescentes, por lo que su regulación y aplicación deberá tener en

cuenta su interés superior.

 Debido a los condicionamientos sociales y demográficos, el Perú es

principalmente un país de origen. Los casos de adopción

internacional que proliferan en el Perú son aquellos en los el

elemento extranjero proviene de los adoptantes.

 En el Perú existen tres tipos de adopciones: la adopción de mayores

de edad, la adopción judicial por excepción de niños y adolescente,

así como también la adopción administrativa de niños y adolescente

declarados en estado de abandono. Todas ellas pueden contar con el

elemento de extranjería.

 El Convenio de la Haya de 1993 sobre adopción internacional sólo es

aplicable a niños o adolescentes con residencia en un país distinto a

la de los adoptantes, siempre que la adopción implique un traslado

fuera de su país de residencia luego de la adopción o para llevarla a

cabo en el país de residencia de los padres adoptivos. En el Perú no

está permitido este último escenario.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 155

 A la adopción de mayores de edad, la adopción de niños y

adolescentes por nacionales o extranjeros residentes habituales en el

Perú, y la mayoría de supuestos dentro de la adopción judicial por

excepción, no les es aplicable el Convenio de la Haya de 1993. De

ahí que ante la existencia de un elemento de extranjería les son de

aplicación las normas contenidas en el Libro X del Código Civil y,

supletoriamente, los principios y criterios de Derecho Internacional

Privado.

 Nuestro Código Civil opta por la aplicación distributiva de la ley

personal del adoptante y la del adoptado para distintos supuestos.

Las condiciones necesarias que ha de cumplir el adoptante serán

reguladas según las leyes del domicilio del mismo. Así, ésta regulará

la capacidad para adoptar, la edad y estado civil del adoptante, la

necesidad de la aceptación del cónyuge (de ser necesaria) y otras

condiciones que sean necesarias en su Estado para poder adoptar.

 La ley del domicilio del adoptado regulará la capacidad para poder ser

adoptado (entendida como la residencia habitual), la edad y el estado

civil del adoptado, por tanto su capacidad; la necesidad del

consentimiento de los progenitores, si es que se va a producir la

ruptura de los vínculos de parentesco con la familia biológica; y

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 156

también regulará la forma a procederse para obtener el permiso para

que el menor salga del país.

 Nuestro Código Civil no regula la ley aplicable a la revocación y la

nulidad. De ser constituida la adopción en nuestro país y al no tener

normas específicas sobre la nulidad y la revocación de la adopción

consideramos que sería razonable que se aplicara la misma ley

aplicable a la constitución de la misma.

 En nuestro país, el artículo 380 del Código Civil es categórico al

establecer que la adopción es irrevocable. No obstante, el adoptado

podría pedir que se deje sin efecto la adopción dentro del año

siguiente de su mayoría de edad y en tal caso recuperaría su filiación

consanguínea y la partida original. Consideramos que aun cuando se

contempla esa excepción, la irrevocabilidad sigue existiendo para los

adoptantes y es una norma de orden público internacional. De esta

forma, no podría aplicarse una norma extranjera que dispusiese la

revocación de una adopción en nuestro país.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 157

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. ALberto, H. M. (2008). Procesos Judiciales Derivados del Derecho de

Familia (1ra ed ed.). Lima, Perú: Gaceta Jurídidica.

2. Aliaga Gamarra, J. B. (2013). EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y

ADOLESCENTE EN LA ADOPCIÓN INTERNAICONAL PERÚ. Lima:

Fondo editorial.

3. Belluscio, C. A. (1981). Manual de Derecho Familiar (3era ed., Vol. Tomo

II). Buenos Aires: Edición de Palma.

4. Código Civil Peruano . (2017). Lima: Jurista editores EIRL.

5. Código del niño y del adolescente. (2017). Lima: Jurista editores EIRL.

6. Código Procesal Civil . (2017). Lima: Jurista editores EIRL.

7. Mendoza Guerra, V. A. (2013). NATURALEZA JURIDICA DEL

PROCESO DE ADOPCIÓN EN EL PERU DESDE UNA

PERSPECTIVA DE LA DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL.

Lima: Fondo editorial.

8. Ramos, A. (1958). Derecho Romano (7ma edición ed., Vol. Tomo II).

Madrid: ed Bosch.

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 158

VII. WEBGRAFÍA

1. Ministerio De La Mujer Y Poblaciones Vulnerables 2014

Http://Www.Mimp.Gob.Pe. Sitio Web Oficial Del Ministerio De La

Mujer Y Poblaciones Vulnerables, Contiene Información Sobre

Procedimientos De Adopción. Consulta: 4 De Diciembre De 2014

2. PODER JUDICIAL , Http://Www.Pj.Gob.Pe, Sitio Web Oficial Del

Poder Judicial, Contiene Información Sobre Procedimientos De

Adopción. Consulta: 15 De Diciembre De 2014

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 159

VIII. ANEXOS

Minuta de Adopción de Persona Mayor

SEÑOR NOTARIO:

SÍRVASE UD. EXTENDER EN SU REGISTRO DE ASUNTOS NO


CONTENCIOSOS, UNA DE ADOPCIÓN DE PERSONA MAYOR CAPAZ,
QUE OTORGA DE UNA PARTE EN CALIDAD
DE ADOPTANTE: PATRICIO GONZALEZ QUISPE, IDENTIFICADO CON
D.N.I. Nº 74581237, DE CUARENTA (42) AÑOS DE EDAD, DE
NACIONALIDAD PERUANO, DE OCUPACIÓN MEDICO CIRUJANO DE
ESTADO CIVIL SOLTERO, SEÑALANDO DOMICILIO EN AV.
CINCUNVALACIÓN Nº 231 – JULIACA; Y DE OTRA PARTE EN CALIDAD
DE ADOPTADO: JUAN MAMANI MAMANI, IDENTIFICADO CON D.N.I. Nº
57898759 DE VEINTE (20)AÑOS DE EDAD DE NACIONALIDAD
PERUANO DE OCUPACIÓN ESTUDIANTE DE DERECHO, DE ESTADO
CIVIL SOLTERO, SEÑALANDO DOMICILIO EN LA CALLE TUMBES Nº
3569, DE ACUERDO A LOS TÉRMINOS DE LAS SIGUIENTES
CLAUSULAS:

PRIMERA: PATRICIO GONZALEZ QUISPE, POR LA PRESENTE MINUTA


DECLARA SU VOLUNTAD DE EFECTUAR LA ADOPCIÓN DE JUAN
MAMANI MAMANI; ASÍ COMO JUAN MAMANI MAMANI DECLARA SU
VOLUNTAD DE SER ADOPTADO POR PATRICIO GONZALEZ QUISPE;

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 160

EN CONSECUENCIA, POR EL PRESENTE INSTRUMENTO QUE SERÁ


ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA, FORMALIZAMOS LA ADOPCIÓN, EN
MERITO A LA CUAL, JUAN MAMANI MAMANI, ADQUIERE LA CALIDAD
DE HIJO DE PATRICIO GONZALEZ QUISPE, DE CONFORMIDAD CON
LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 377º DEL CÓDIGO CIVIL.

SEGUNDO: TANTO EL ADOPTANTE COMO EL ADOPTADO DECLARAN


QUE ENTRE AMBOS HAY UNA DIFERENCIA DE VEINTE AÑOS (21) DE
EDAD, POR LO QUE SE CUMPLE CON EL REQUISITO ESTABLECIDO
POR EL ARTÍCULO 378º INCISO 2 DEL CÓDIGO CIVIL.

TERCERO: EL ADOPTANTE DECLARA BAJO JURAMENTO QUE


JURAMENTO QUE NO TIENE BIENES.

CUARTO: EL ADOPTADO DECLARA BAJO JURAMENTO QUE NO TIENE


BIENES.

QUINTO: DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO


22 DE LA LEY Nº 26662 SE ADJUNTA LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

1.- COPIA CERTIFICADA DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO DEL


ADOPTANTE.

2.- COPIA CERTIFICADA DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO DEL


ADOPTADO.

AGREGUE UD., SEÑOR NOTARIO, LA INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN


DE LEY, SÍRVASE A INSERTAR LAS COPIAS CERTIFICADAS DE LAS
PARTIDAS DE NACIMIENTO QUE SE ADJUNTA Y CURSAR PARTES A
LA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA, PARA LA INSCRIPCIÓN DE LA

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez Derecho de Familia 161

NUEVA PARTIDA Y PARA QUE SE ANOTE LA ADOPCIÓN AL MARGEN


DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE JUAN MAMANI MAMANI.

LIMA, 18 DE SETIEMBRE DE 2018

——————————————-
FIRMA DEL SOLICITANTE

——————————————-
FIRMA DEL ABOGADO

SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN


SE
SEXTO SEMESTRE ADOPCIÓN

También podría gustarte