Está en la página 1de 7

ING.

ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

LABORATORIO DE FISICA
EXPERIMENTO N° 0
DINAMICA
INTEGRANTES:
CHÁVEZ BALDÁRRAGO ALEXANDRA
CHULAN RAMIREZ JORDAN JHONNY
ONTIVEROS BENITES LUZMETH KAREM
PUENTE MARCAS ERICK
TICLLAZUCA AURIS ESMELIDA NERY

DOCENTE:
Mg. SAN BARTOLOMÉ MONTERO JAIME HEWER
1. OBJETIVOS:
 Verificar la segunda ley de Newton.
 Determinar Experimentalmente la magnitud de la aceleración.

2. FUNDAMENTO TEORICO:
Para comprender el significado de la segunda ley de Newton es conveniente tener una idea de
un sistema de referencia inercial. Estrictamente hablando un sistema de referencia inercial es
un observador O sobre el cual no actúa ninguna fuerza y que describe sus observaciones en un
sistema de coordenadas cartesianas. Cualquier observador O’, en reposo o moviéndose a
velocidad constante con respecto a O, puede también construir su propio sistema de
referencia inercial.
Para muchos fenómenos un sistema de referencia ligado a la Tierra es aproximadamente un
sistema de referencia inercial.
SEGUNDA LEY DE NEWTON:
Si en un instante medimos la fuerza resultante 𝑭 sobre un cuerpo en movimiento y simultánea
pero independientemente medimos la aceleración 𝒂 de dicho cuerpo respecto a un sistema de
referencia inercial se encontrará que ambas están relacionadas por la expresión:
𝜮𝑭=𝑚𝒂 (1)
Donde m es la constante de proporcionalidad y se llama masa del cuerpo.

3. MATERIALES:
 Carril, 1.5m
 Carrito para medidas y experimentos (50g)
 Torre para carrito para medidas y experimentos
 Sensor de barrera luminosa (2)
 Contador digital
 Cronómetro.
 Nuez doble (2)
 Soporte universal de mesa
 Polea loca D = 65mm
 Mango para polea
 Platillo para pesas de ranura, 10g
 Pesa de ranura, 10g (4)
 Pesa de ranura, 50g (3)
 Cinta métrica, 2m
 Sedal
 Regla milimétrica.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Parte 1:
a) Disponer el sistema carril/plano en posición horizontal.
b) Colocar los sensores de barrera luminosa en los extremos del carril, y estos conectados
al contador.
c) Colocar la polea con su mango en el soporte en un extremo del carril, instalar justo
para que no roce con el borde la mesa.
d) Colocar una masa de 50g en la torre del carrito.
e) Ate un trozo de sedal (aprox. 1.4m) al carrito, y cuelga en el otro extremo el platillo
para pesas de 10g.
f) Colocar el carrito en el carril cerca del primer sensor y sostenerlo (de manera que el
carrito pueda empezar con velocidad inicial cero y posición inicial cero).
g) Sujeta el carrito cuando llegue al final del carril, toma nota de la masa 𝑚𝑓=10g,
desplazamiento S (cm), S puede ser 60 cm, y el tiempo empleado t (s) en este tramo.
Repite tres veces el experimento para obtener un tiempo promedio. Anota los
resultados.
h) Repita el paso anterior aumentando la masa que de tracción: 𝑚𝑓 = 20, 30, 40 y 50g.
Anotar los resultados.

4.2. Parte 2:
a) Disponer el sistema carril/plano en posición horizontal.
b) Colocar los sensores de barrera luminosa en los extremos del carril, y estos conectados
al contador.
c) Colocar la polea con su mango en el soporte en un extremo del carril, colócala justo
para que no roce con el borde la mesa.
d) Pon una masa de 50g en la torre del carrito.
e) Ata un trozo de sedal (aprox. 1.4m) al carrito y cuelga en el otro extremo el platillo
para pesas de 10g, con una masa de 10g (𝑚𝑡𝑜𝑡 = 20g).
f) Colocar el carrito en el carril cerca del primer sensor y sostenerlo (de manera que el
carrito pueda empezar con velocidad inicial cero).
g) Sujeta el carrito cuando llegue al final del carril, toma nota de la masa 𝑚 = 100g,
desplazamiento S (cm), S puede ser 60 cm, y el tiempo empleado t (s) en este tramo.
Repite tres veces el experimento para obtener un tiempo promedio. Anota los
resultados.
h) Repita el paso anterior aumentando la masa que está encima del carrito: 𝑚 = 150, 200
y 230g. Anotar los resultados.
5. CUESTIONARIO
5.1 PARTE 1

5.1.1 Complete la tabla (1) de acuerdo a los pasos g y h del procedimiento.

mF mf(kg) S Tn (s) ̅
𝑻 𝑭 (N) ̅ ^2(s^2) 𝒂(cm/s2)
𝑻
(g) (cm)
10 0.01 60 0.1305 0.1319 0.1287 0.1303 0.0981 0.6112 1.9633
20 0.02 60 0.941 0.945 0.912 0.933 0.1962 0.3133 3.83
30 0.03 60 0.760 0.769 0.757 0.762 0.2943 0.2090 9.568
40 0.04 60 0.678 0.683 0.685 0.682 0.3924 0.1674 7.168
50 0.05 60 0.636 0.626 0.635 0.632 0.4905 0.1438 8.3449
Tabla (1): Valores de la aceleración calculados
Donde: 𝑚𝑤 = 100g; 𝑚𝑤: masa del carrito con la pesa de 50g.

5.1.2. Calcula la fuerza de aceleración 𝐹 y halla el cuadrado de t. Anótalos en la tabla (1).

- ̅ mediante la siguiente ecuación:


Hallamos 𝑻
̅ =(𝐭𝟏+𝐭𝟐+𝐭𝟑)
𝑻
𝟑
Para hallar el promedio del tiempo, realizamos la suma de los tres tiempos y lo
dividimos entre 3.

- Hallamos los valores de la fuerza mediante la siguiente formula:

𝑭=𝒎∗𝒈
Donde:
F: fuerza (N)
m: masa(kg)
g =(9.81m/s)

5.1.3. Calcula la aceleración a con la fórmula 𝒂 = 2S/t2 y anótala en la tabla (1).


- Hallando la aceleración:
1
𝑥𝑓 = 𝑥0 + 𝑣0. 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
1
𝑥𝑓 − 𝑥0 = 𝑣0. 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
1 2
𝑆 = 𝑣0. 𝑡 + 𝑎𝑡
2
Parte de reposo --> 𝑣0 = 0
1
𝑆 = 0 + 2 𝑎𝑡 2

𝑎 = 2𝑆⁄ 2
𝑡
Donde :
S: recorrido, es igual d 60cm.
t2: tiempo promedio al cuadrado
5.1.4. Realiza un gráfico aceleración-fuerza, 𝑎 = f (𝐹), ajuste la curva. ¿Qué gráfica resulta y qué
relación existe entre 𝑎 y 𝐹?

12

10

6 FUERZA
ACELERACION
4

0
0.0981 0.1962 0.2943 0.3924 0.4905

5.2 PARTE 2
5.2.1 Complete la tabla (2) de acuerdo a los pasos g y h del procedimiento.

m(g) S(cm) t(s) t 𝒕𝟐 (𝒔𝟐 ) a(cm/𝒔𝟐 ) 1/m(1/g) ma(N)

100 60 941,4 945,8 912,5 0.93 0.112 138.7 0.01 0.139

150 60 1130,7 1113,4 1165,2 1.14 0.47 92.3 0.007 0.138

200 60 1311,5 1274,7 1284,4 1.29 0.6 72.1 0.005 0.144

230 60 1528,6 1429,9 1391,7 1.45 0.76 57.1 0.004 0.131

Tabla 2:
5.2.2 Calcula la fuerza de aceleración 𝐹 en Newton (N), para cada una de las masas de la tabla
(2).
5.2.3 Halla el cuadrado t2 y calcula la aceleración a con la fórmula 𝒂 = 2S/t2 . Anota los valores
en la tabla 2.
5.2.4 Realiza un gráfico aceleración-masa: 𝑎 = f(𝑚), ajuste la curva. ¿Qué curva resulta, qué
relación existe entre 𝑎 y 𝑚?

Existe una relación inversamente proporcional entre la aceleración y la masa

5.2.5 Halla el valor recíproco de 𝑚: 1/𝑚 y anótalo en la tabla (2). Luego realiza un gráfico 𝑎 = f
(1/𝑚), ajuste la curva. ¿Qué curva resulta y qué relación existe entre 𝑎 y 1/𝑚?
Existe una relación directamente proporcional entre la aceleración y la inversa de la masa
(1/m)
5.3 OBSERVACIONES
 No se considera la fuerza de rozamiento, por ser mínima.
5.4 CONCLUSIONES
 Se comprueba la validez de la 2da ley de newton.
 Se usó la 2da ley de newton, teniendo en cuenta como una constante a la masa. Por lo
tanto la aceleración iba a depender de la fuerza o peso, que tuviera la carga al extremo
del carril.
5.5 RECOMENDACIONES
 Colocar con cuidado el carrito
 Verificar que el sensor esté , en cero con el tiempo de conteo.
5.6 BIBLIOGRAFÍA
https://www.fisicapractica.com/fuerza-masa-aceleracion.php

http://www.jfinternational.com/mf/segunda-ley-newton.html

También podría gustarte