Está en la página 1de 1

Comentario de Texto – Jürgen Habermas

“Por cierto que, respecto de los riesgos de la vida individual, es impensable una teoría
que cancele, interpretándolas, las facticidades de la soledad y la culpa, la enfermedad y la
muerte; las contingencias que dependen de la complexión corporal y moral del individuo, y son
insuprimibles, solo admiten elevarse a la conciencia como contingencias: tenemos que vivir con
ellas, por principio sin esperanza.
Por otra parte, en la misma medida en que las imágenes del mundo pierden su
contenido cognitivo, la moral es despojada de interpretaciones sustanciales, y formalizada. La
razón práctica ni siquiera puede fundarse ya en el sujeto trascendental; la ética comunicativa
se aferra solo a las normas básicas del discurso racional, a un «factum de la razón» último,
respecto del cual, por cierto, si no es más que un mero factum que no admite ulteriores
elucidaciones, no se advierte por qué dimanaría aún de él una virtud normativa, que organizara
la autocompresión del hombre y orientase su acción.
En este punto podemos volver a nuestra pregunta inicial. Si las imágenes del mundo
han entrado en quiebra por el divorcio entre sus ingredientes cognitivos y de integración social,
y si hoy los sistemas de interpretación destinados a estabilizar el mundo son cosa del pasado,
¿quién cumple entonces la tarea práctico-moral de constituir la identidad del yo y del grupo?
¿Podría una ética lingüística universalista, que ya no se asociaría con interpretaciones
cognitivas de la naturaleza y de la sociedad, a) estabilizarse a sí misma suficientemente, y b)
asegurar estructuralmente las identidades de individuos y grupos en el marco de una sociedad
mundial? ¿O una moral universal, de raigambre cognitiva, está condenada a convergir en una
grandiosa tautología, en que una exigencia de la razón, superada por el proceso evolutivo, se
limite a oponer a la autocomprensión objetivista del hombre la vacía afirmación de sí misma?”

Jürgen Habermas, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, 1973.

Cuestiones:

1.- Analice la siguiente frase del texto en el contexto de la propuesta filosófica de Habermas:
“¿Podría una ética lingüística universalista, que ya no se asociaría con interpretaciones
cognitivas de la naturaleza y de la sociedad, a) estabilizarse a sí misma suficientemente, y b)
asegurar estructuralmente las identidades de individuos y grupos en el marco de una sociedad
mundial?”

2.- Englobe la respuesta de Habermas dentro del marco de la crítica al capitalismo de la


Escuela de Frankfurt.

3.- Comparar la razón dialógica con la noción de razón en H. G. Gadamer.

También podría gustarte