Está en la página 1de 13

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación en Perú

FACULTAD : CIENCIAS, ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y


FINANCIERAS

ESCUELA : CONTABILIDAD

TEMA : El mercado de monetario.

El multiplicador monetario.

DOCENTE : Díaz Simeón Gladys Miryam


ALUMNO(A) : CAMPOS CANAYO YUVIS MARIA
CICLO : IV
Mercado monetario
El mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros,
independientes pero relacionados, en los que se intercambian activos financieros
que tienen como denominador común un plazo de amortización corto, que no
suele sobrepasar los dieciocho meses, un bajo riesgo y una elevada liquide

Los mercados financieros

Los mercados financieros, en su conjunto, forman el mercado de fondos


prestables, pero se distingue de acuerdo con las características de los activos
negociados, entre el mercado de capitales y el monetario.

De acuerdo con la OCDE, el mercado de capitales comprende las operaciones


de colocación y financiación a largo plazo y las instituciones que efectúan
principalmente estas operaciones. Dentro del mercado de capitales se puede
hablar de dos mercados: el mercado de valores y el mercado de crédito a largo
plazo. A su vez los mercados de valores se dividen entre mercados de renta fija
y mercados de renta variable.

Características

Las características distintivas del mercado monetario son el corto plazo, el riesgo
más reducido y la liquidez de los activos que en el mismo se negocian, sus
características fundamentales son las siguientes:

1. Son mercados al por mayor puesto que, sus participantes suelen ser
grandes entidades financieras o empresas industriales, que negocian
grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de
profesionales especializados.
2. En estos mercados se negocian activos con escaso riesgo, derivado tanto
de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro Público o instituciones
financieras o industriales de gran tamaño) como de las garantías
adicionales que aportan (títulos hipotecarios, por ejemplo, o pagarés de
empresa avalados por una entidad bancaria.)
3. Son activos negociados con mucha liquidez, derivada tanto de su corto
plazo de vencimiento, que habitualmente no rebasa los 18 meses, como
de sus posibilidades de negociación en mercados secundarios. Además,
se realizan con frecuencia con ellos operaciones con pacto de retrocesión
a muy corto plazo.
4. la negociación se realiza directamente entre los participantes o a través
de intermediarios especializados.
5. Muestran gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera, que ha
provocado la aparición de nuevos intermediarios financieros, nuevos
activos financieros y técnicas de emisión más innovadoras,
entre las que destacan las siguientes:

Técnicas de emisión

Las técnicas de emisión van innovando, destacando las siguientes:

 El descuento o cobro de intereses al tirón. Esta fórmula implica que el


comprador del activo paga una cantidad inferior al nominal en el momento
de la adquisición, recibiendo el nominal en el momento de cancelarlo. La
diferencia entre la cantidad pagada y el nominal es el descuento o
rentabilidad que obtiene el comprador que, como es lógico, no recibe
intereses periódicos, ya que los cobra por anticipado en su totalidad. Los
títulos del mercado monetario que se suelen emitir de esta forma son los
pagarés de empresa y las letras del Tesoro.
 Cupón cero. En este caso el pago de los intereses se realiza a la
maduración de la deuda, por tanto los títulos se adquieren por su valor
nominal (o por debajo de él) y se amortizan con diferentes primas según
el plazo de reembolso. Los títulos de mercado monetario que se suelen
emitir de esta forma son los bonos de caja y de tesorería bancarios.
 A tipo variable. En este caso se emiten títulos cuyo tipo de interés no es
fijo sino que evoluciona según algún tipo de interés de referencia, como,
por ejemplo, el tipo interbancario, más un diferencial fijo. Esta fórmula se
suele emplear en la emisión de ciertos bonos y pagarés y ha sido tomada
de los créditos a tipo de interés variable.

Activos del mercado monetario1


 Depósitos bancario
 Letras del Tesoro
 Pagarés de empresas

Desarrollo de los mercados monetarios

Las razones fundamentales del gran desarrollo producido en los mercados


monetarios en los últimos años, pueden ser agrupadas en dos categorías.

El hecho de que tanto las autoridades económicas como otros agentes


económicos han tratado de apoyar el desarrollo de los mercados monetarios a
la vista de las consecuencias favorables que de ellos se derivaban para el
funcionamiento de la economía. En este sentido, suele destacarse la
contribución de los mercados monetarios a la consecución de las siguientes
finalidades:
 El logro de los objetivos de la política monetaria.
 La formación de una estructura adecuada de los tipos de interés.
 La eficiencia de las decisiones financieras de los agentes económicos.
 La financiación ortodoxa del déficit público.

En segundo lugar, el conjunto de fenómenos de naturaleza fundamentalmente


económica o institucional que ha ayudado también a su desenvolvimiento, con
independencia de los efectos netos de esos fenómenos sobre la actividad
económica hayan sido o no perniciosos. Destacan entre ellos las altas tasas de
inflación, el bajo crecimiento del producto nacional, el crecimiento acelerado del
gasto y déficit públicos, la revolución tecnológica, etc.

También llamado mercado de dinero, el mercado monetario es una parte o su


mercado del mercado financiero, en el que se realizan operaciones de crédito o
negocian activos financieros a corto plazo. Comprende el mercado interbancario,
el de los certificados de depósito, el de los bonos y pagarés del Tesoro, el
mercado de letras de cambio y, en general, el mercado de todo activo financiero
a corto plazo. Cuando se habla de mercado

Monetario se suele hacer referencia tanto al mercado primario como al


mercado secundario de los diferentes activos que en él se negocian. La
principal función del mercado monetario es la de proporcionar al público y a los
agentes económicos en general la posibilidad de mantener una parte de su
riqueza en forma de títulos o valores con un elevado grado de liquidez y una
rentabilidad aceptable. Los agentes económicos que intervienen en este
mercado ofreciendo y demandando fondos a corto plazo son múltiples. Pero
son los Bancos Comerciales y en España también las Cajas de Ahorros, sobre
todo a partir de 1978, quienes junto con las Administraciones Públicas tienen
un gran peso en este mercado. Las instituciones financieras no bancarias,
como las compañías de seguros de vida y los fondos de pensiones, si bien
invierten normalmente sus disponibilidades en títulos a largo plazo, acuden con
frecuencia al mercado monetario para dar salida a sus excedentes de tesorería
transitoriamente ociosos.

Las Sociedades Mediadoras del Mercado de Dinero (SMMD) fueron


introducidas en España en 1981, imitando a instituciones similares de otros
países financieramente más desarrollados, con el objeto de fortalecer el
mercado monetario nacional.
Multiplicador monetario
El multiplicador monetario o multiplicador bancario es el mecanismo por el cual
la creación mediante reserva fraccionaria de depósitos bancarios ex nihilo lleva
a un aumento de la masa monetaria.

Funcionamiento del multiplicador

Cuando alguien deposita dinero en un banco, este último está obligado a guardar
una parte porcentual de la cantidad depositada basándose en el coeficiente de
caja que establezca el banco central del país o región donde opere (por ejemplo,
10% en los bancos de EE.UU. y 1% ó 0% para los de la UE), a la vez que puede
operar en el mercado con el resto del depósito a través de, por ejemplo,
préstamos con intereses.

Para explicar de una forma simple el funcionamiento, supongamos que un


ciudadano "A" de un país perteneciente a la UE deposita 1000€ en un banco
para disponer de este dinero en un plazo inferior a 2 años. Desde ese momento
el banco pone en reserva el 1% (10€ que no puede prestar, invertir, etc.) a la vez
que puede operar en el mercado con el 99% restante (990€). Si ahora otro cliente
"B" le pide un préstamo al banco por valor de 990€ para, por ejemplo, comprarse
un televisor, el banco puede prestarle a "B" 990€ del depósito de "A". Ahora "B"
va a un establecimiento de "C" y compra un televisor por valor de 990€. Si ahora
"C" deposita los 990€ de la venta del televisor en el mismo banco donde "B" pidió
el préstamo, el sistema financiero le permite al banco considerar ese dinero
depositado por "C" como un nuevo depósito, aunque forma parte de un préstamo
basado en el depósito de 1000€ de "A" (el método también funcionaría igual si el
banco del ingreso de "C" fuera otro distinto pero perteneciente a la UE). Desde
ese momento el banco vuelve a tener los 1000€ en efectivo iniciales depositados
por "A" (mismos billetes y monedas). Como los 990€ depositados por "C" se
considera un nuevo depósito, el banco tiene que poner en reserva el 1% (9.9€)
y puede operar en el mercado con el resto (980.1€). Ahora llega "D" y pide un
préstamo de 980.1€ para comprarse también un televisor y el banco le presta
980.1€ del dinero del depósito de "C". "D" va también al establecimiento de "C"
y comprar allí su televisor. Si ahora "C" va al mismo banco y deposita los 980.1€
en su cuenta, el sistema financiero le vuelve a permitir al banco considerar el
nuevo dinero depositado por "C" (980.1€) como un nuevo depósito, aunque
forma parte, a la misma vez, de los préstamos de "B" y "D". Desde ese momento
el banco pone en reserva el 1% del nuevo depósito de "C" (9.8€) y puede operar
en el mercado con el resto (970.3€). Como se observa, la cantidad nueva a
prestar es siempre menor que la anterior, mientras que la cantidad total que
permanece en reserva crece cada vez que se vuelve a deposita el dinero
prestado.

Haciendo un análisis de los datos del párrafo anterior y hasta este punto, se
observa, por un lado, que el banco vuelve a tener 1000€ en efectivo (todo el
dinero inicial depositado por "A", con los mismos billetes o monedas), de los
cuales 29.7€ están en reserva y el resto (970.3€) los podría volver a prestar,
mientras que, por otro lado, ha creado una deuda de 1970.1€ (la suma de la
deuda de "B" más la de "D") prestando el mismo dinero y que, ahora, está en sus
arcas. Desde el punto de vista de sus depositarios, "A" observa que tiene a
disposición en su cuenta los 1000€ depositados, mientras que "C" observa que
tiene a su disposición los 1970.1€ de los dos depósitos que hizo por vender los
dos televisores. El banco garantiza la disposición inmediata a los dos
depositantes, aunque si estos quisieran sacar en este momento y a la misma vez
todo su dinero, no podrían porque el banco sólo dispone de 1000 euros en
efectivo, los cuales están sustentando a los 2970.1 € de la suma total de los
depósitos. Sólo cuando "B" y "D" devuelvan su deuda más los intereses el banco
tendrá en efectivo lo que se especifica en las cuentas de "A" y "C", más su
ganancia. Si, en este punto, el banco continuara prestando el dinero de la misma
forma que se ha explicado y hasta llegar al límite máximo de préstamos (cuando
el 99% del nuevo depósito sea menor que 0.01€), entonces se llegará a un punto
en el que los 1000€ depositados inicialmente por "A" estarán íntegramente en
forma de reserva y, los cuales, habrán creado y estarán representando a una
masa monetaria en forma de deuda total de 99000€, dinero que ha creado el
banco con el simple hecho de prestar el mismo dinero prestado una y otra vez,
con el cual genera una ganancia obtenida de los intereses de cada préstamo
nuevo.

Fórmula del multiplicador

donde:

Fórmula simple

Una versión simplificada del multiplicador, m, es la inversa del coeficiente de


encaje, w, donde a es igual a 0:
Un incremento de la base monetaria en 100€ puede, en el límite, tras pasar por
un sistema de banca de reserva fraccional con un coeficiente de encaje del
10% llevar a un incremento de la masa monetaria en 1000€. Esta formulación
supone que el público no retiene ninguna cantidad de dinero efectivo y todo el
dinero se encuentra en los bancos.

Matemáticas, formalización

Deje que la base monetaria se normalice a la unidad. Defina el coeficiente de


reservas legales, , es la razón de las reservas libres, , es
la proporción de drenaje de dinero con respecto a los depósitos, ;
suponemos que la demanda de fondos es ilimitada; entonces esta serie
geométrica define el límite superior teórico para los depósitos:

Análogamente, el límite superior teórico para la base monetaria retenida del


público la define esta serie geométrica:

y el límite superior teórico para el total de préstamos prestados en el mercado,


esta otra serie geométrica:

Sumando las dos cantidades, el multiplicador monetario teórico se define como

El proceso descrito anteriormente por la serie geométrica se puede representar


en la siguiente tabla, donde

 préstamos en la fase están en función de los depósitos en la fase


precedente:
 la base monetaria retenida del público en la fase es una función de los
depósitos en la fase precedente:
 depósitos en la fase que son la diferencia entre los préstamos y la base
monetaria retenida del público en relación a la misma fase:

 l multiplicador monetario es el factor por el que se incrementa la oferta


monetaria total cuando se produce un aumento inicial en la base
monetaria. Recoge el proceso de creación de dinero bancario.
 II. OFERTA MONETARIA Y BASE MONETARIA
 Para entender su funcionamiento, es preciso definir también los
conceptos de oferta monetaria y base monetaria.
 La oferta monetaria está formada por el conjunto de activos líquidos que
los agentes económicos pueden utilizar para realizar los pagos de sus
transacciones. Una definición restrictiva de este concepto incluye
únicamente el efectivo en manos del público y los saldos en las cuentas
corrientes o depósitos a la vista, que se pueden movilizar fácilmente
mediante cheques o tarjetas bancarias. Este agregado monetario se
conoce como M1, y aunque lo utilizaremos en esta explicación para
simplificar el desarrollo, sería más realista utilizar como definición de
dinero algún agregado monetario más amplio, que incluya también
activos negociables con alto grado de liquidez. Por ejemplo, el BCE
utiliza el agregado conocido como M3, que incluye además los depósitos
a plazo hasta dos años, los depósitos disponibles con preaviso hasta
tres meses, las cesiones temporales de activos, las participaciones en
fondos del mercado monetario y valores distintos de acciones emitidos
hasta dos años.
 Como puede verse, el banco central no puede controlar directamente
todos los componentes de la oferta monetaria, incluso en su definición
más estricta. Por el contrario, sí puede controlar la base monetaria, que
es igual al pasivo monetario de su balance. Concretamente, la base
monetaria está formada por el efectivo en manos del público y los
activos de caja (o liquidez) del sistema bancario. El activo del banco
central, o contrapartidas de la base monetaria, está formado por los
préstamos que el banco central concede a los bancos, los préstamos
que concede al sector público, los activos frente al sector exterior, y
otros activos. Modificando alguno de estos activos, cambia la base
monetaria, por ejemplo inyectando liquidez en la economía.
III. CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Y MULTIPLICADOR
MONETARIO

 ¿Cuánto crece la oferta monetaria, cuándo se incrementa la oferta


monetaria? Lo hace más que proporcionalmente, y esta proporción es el
multiplicador monetario.
 Por ejemplo, supongamos que el banco central pone en circulación 100
euros adicionales que entrega directamente a las economías
domésticas. Éstas pueden decidir mantener los 100 euros en forma de
efectivo, pero es más probable que al menos una parte la depositen en
forma de depósito a la vista en algún banco y a partir de aquí tendrá
lugar el proceso de creación de dinero bancario. Veamos cómo:
 Si las economías domésticas mantienen 20 euros en forma de efectivo y
depositan en un banco los 80 restantes, ese banco utilizará al menos
una parte de esos depósitos para conceder préstamos, ya que en eso
consiste su negocio principal. Por ejemplo, supongamos que mantienen
unas reservas del 5%, y que el 95% restante (es decir, 76 euros) se
convierte en préstamos que sirven para financiar proyectos de inversión.
Por tanto, otras economías domésticas acabarán teniendo un aumento
de sus disponibilidades líquidas por valor de 76, con lo que el proceso
de creación de dinero bancario empezará a tener lugar. De un aumento
inicial de 100 euros en la cantidad de dinero se ha pasado ya a 176.
 El proceso no se detiene aquí, aunque en cada nueva etapa cada vez es
menor la creación adicional de dinero, por lo que se trata de un proceso
convergente que acaba agotándose. Por ejemplo, los 76 euros se
mantendrán en parte en efectivo y en parte en forma de depósitos. Si
suponemos la misma proporción que al principio, el efectivo será igual a
15,2 euros (el 20%) mientras que se constituirán depósitos bancarios por
60,8 euros. De estos depósitos, 3,025 se mantendrán como depósitos y
57,775 se destinarán a nuevos préstamos y, por tanto, supondrán un
nuevo incremento de la oferta monetaria.
 Puede obtenerse formalmente el valor del multiplicador monetario a
través de las definiciones de base monetaria (BM) y oferta monetaria
(OM). La primera es la suma del efectivo en manos del público (E) y de
los activos de caja del sistema bancario (ACSB). La segunda, en su
definición más estricta, es la suma del efectivo y los depósitos bancarios
(D):
¿Cómo creció tanto la oferta monetaria?.

Para comprender este hecho debemos relacionar base monetaria (BM),


multiplicador monetario (m) y oferta de dinero (M). La base monetaria es el dinero
que crean los bancos centrales; el multiplicador monetario es el inverso de las
reservas (m=1/r) y la oferta de dinero es el resultado de la multiplicación de
ambos: M = BM x m. De ahí que la base monetaria sea también conocida como
dinero de alto poder expansivo. Si la tasa de reservas es de 10 por ciento
(como en Estados Unidos), la oferta monetaria es 10 veces la base monetaria
(m=1/0,1). Si la tasa de reservas es de 20 por ciento (como en China), la
expansión monetaria multiplica por cinco veces la base monetaria. Si el encaje
es del 1 por ciento, como en Europa, la oferta monetaria es 100 veces la base
monetaria.

Muchas personas se sorprenderían al saber que incluso entre banqueros,


economistas y políticos, no hay un entendimiento común sobre la creación de
dinero, quien lo crea y cómo se crea. Esto genera varios problemas que impiden
las reformas al sistema financiero. La banca siempre se hace pasar como un
mero intermediario entre depositarios y prestatarios, amparándose en el
concepto de la economía neoclásica que el dinero es neutral. Sin embargo,
¿puede ser neutral el dinero cuando la banca comercial crea el 97 por ciento
del dinero?. De acuerdo a informes de los propios bancos centrales, los bancos
centrales crean sólo el 3 por ciento del dinero existente.

Hay varias maneras contradictorias de describir lo que hacen los bancos. La


versión más simple es que los bancos tienen el dinero de los ahorradores, y
prestan el dinero a quien lo pide, ganando con ello un interés. Pero esto no es
del todo cómo funciona el proceso. Los bancos no tienen que esperar a un cliente
para depositar el dinero antes de que puedan hacer un nuevo préstamo a otra
persona. De hecho, es exactamente lo contrario; la realización de un préstamo
crea un nuevo depósito en la cuenta del cliente, y la banca gana con cada nuevo
préstamo que hace. De ahí que en la euforia especulativa la banca prestó dinero
a quienes no tenían como devolverlo, a los ninjas (acrónimo de no income, no
job, no asset; sin ingresos, sin empleo, sin activos).
¿Por qué no hay hiperinflación?

Cuando comenzaron los planes de flexibilización cuantitativa (QE) o inyecciones


de liquidez a la banca, muchos apuntaron a la hiperinflación que se estaba
creando con el aumento descomunal de la oferta de dinero. Esta idea viene de
la Teoría Cuantitativa del dinero (TQM) que dice que "todo aumento de la oferta
monetaria se traducirá de inmediato en un aumento de los precios", es decir, en
una inflación galopante. A siete años de los primeros rescates a la banca la
predicción de la TQM no solo no se ha cumplido sino que lejos de inflación el
mundo vive una seria y problemática deflación.

Una de las razones para comprender este fenómeno (ver este artículo de Martin
Wolf en Financial Times) está justamente en la esencia del sistema monetario
moderno. La banca creó dinero de la nada en su creciente ambición por generar
préstamos que vulneraban todos los niveles de confianza. Las masivas
inyecciones de dinero realizadas más tarde por la Reserva Federal y el Banco
Central Europeo no han aumentado la oferta monetaria. Solo han llenado las
arcas ficticias que crearon los bancos comerciales en su desmedida operación
de crear dinero.

Una versión sofisticada en la creación de dinero lo aporta el concepto de "banca


de reserva fraccional". Esta descripción reconoce que los bancos pueden prestar
a cabo muchas veces más que la cantidad de dinero en efectivo que reciben y
las reservas que mantienen en el Banco Central. Esta es una imagen más
precisa, pero es aún incompleta y engañosa. Implica un fuerte vínculo entre la
cantidad de dinero que los bancos crean y la cantidad que ellos tienen en el
banco central, por lo que si se quiere calcular el volumen de la oferta monetaria
solo hay que multiplicar BM x m. Este enfoque asume que los bancos centrales
tienen un control significativo sobre la cantidad de reservas que los bancos
mantienen y con la creación de dinero. Pero los bancos vulneraron esa confianza
al no respetar el nivel de la tasa de reservas (impuesto por la Fed en 10%) y
llevarlo a niveles inferiores al 1 por ciento (0,5% - 0,1%) multiplicando por 500 y
mil veces el dinero real. Con estas prácticas, destruyeron el sistema.
Gráficos del monetario y multiplicador
BIBLIOGRAFIA

 por ejemplo, Murray Rothbard: "The Mystery of Banking" pp 134- 139


Milton Friedman y D. Meiselman : "The Relative Stability of Monetary
Velocity and the Investment Multiplier in the United States, 1898-1958",
(1963), in Stabilization Policies.
 C.H. Douglas: Money and the Price System, resumido (en inglés) en
Richard C. Cook en: C.H. Douglas: Pioneer of Monetary Reform

 Gottfried Haberler – Factores monetarios y estabilidad económica

También podría gustarte