Está en la página 1de 15

OBJETIVOS:

● Reconocer los diferentes sistemas cristalinos de los minerales


● Reconocer y diferenciar las diferentes formas polimórficas de los minerales
● Conocer las diferentes partes del microscopio compuesto y sus respectivas
● Reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias de la tierra.

INTRODUCCIÓN:

La microscopia óptica es una técnica empleada para ver de cerca una muestra con la magnificación
de un lente con la luz visible. Este es el formulario tradicional de la microscopia, que primero fue
inventada antes de los siglos 18 y es todavía funcionado hoy.

MARCO TEÓRICO:

Uno microscopio óptico, también conocido a veces como microscopio pálido, utiliza uno o una
serie de lentes con la luz visible. Los lentes se colocan entre la muestra y el aro del espectador
para magnificar la imagen para poderla examinar minuciosamente.

TIPOS DE MICROSCOPIO ÓPTICOS:

Hay muchos tipos de microscopios ópticos. Pueden variar de un diseño muy básico a una alta
complejidad que ofrezca más alta resolución y contraste.

Algunos de los tipos de microscopios ópticos incluyen el siguiente:

● Microscopio Simple: Un único lente para magnificar la imagen de la muestra , similar a una
lupa
● Microscopio Compuesto: Una serie de lentes para magnificar la imagen de la muestra a un
más de alta resolución, usada generalmente en la investigación moderna
● Microscopio de Digitales: Puede tener lentes simples o compuestos , pero aplicaciones a
un ordenador de visualizar la imagen sin necesidad
● Microscopio Estéreo: proporciona a una imagen estereoscópica, que es útil para las
disecciones.
● Microscopio de Comparación: Tiene en cuenta la vista simultánea de dos diversas
muestras, una en cada aro.
● Microscopio Invertido. Ve la muestra de debajo, que es útil para examinar cultivos
celulares líquidos.
Otros tipos de microscopios ópticos incluye petrográfico, la polarización, el contraste de la fase, el
epifluorescente, y los microscopios confocales.
OPERACIÓN, APLICACIONES Y LIMITACIONES:

Para utilizar un microscopio óptico eficazmente, es importante asegurarse de que el microscopio


está fijado correctamente.

El lente de objeto se debe traer cerca de la muestra del estudio para permitir la luz del tubo del
microscopio. Esto crea una imagen aumentada, invertida de la muestra, que se puede ver a través
del ocular del microscopio.

La microscopia Óptica es de uso general en muchas áreas de investigación incluyendo la


microbiología, microelectrónicas, nanotecnología, la biotecnología y la investigación farmacéutica.
Puede también ser útil ver las muestras biológicas para los diagnósticos médicos, conocidas como
histopatología.

Hay algunos casos cuando la microscopia óptica no está bien adaptada a la mano de la tarea
debido a las limitaciones de la técnica. Por ejemplo, en las magnificaciones muy altas los discos
airosos pueden ser visibles, que son discos confusos rodeados por los anillos de difracción, que
aparecen en lugar de objetos de la punta.

Cuando las limitaciones de la microscopia óptica son importantes, los tipos alternativos de
microscopia pueden ser más útiles.

El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos.

En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de la investigaciones biológicas y se ha


convertido en el instrumente básico para abrir nuevas fronteras en la biología. La lupa puede
considerarse como el microscopio más simple y fue usada inicialmente por algunos investigadores
para adquirir los primeros conocimientos del mundo microscópico, algunos de ellos altamente
especializados para una gran variedad de usos. Entre los diferentes tipos podemos citar:
microscopio simple, compuesto y electrónico.

El microscopio, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura, forma y
tamaño de diferente tipo de muestra. En esta práctica se utilizara el microscopio compuesto en el
cual se combinan dos lentes, el ocular y el objetivo. Para aumentar la imagen.
PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Y SUS FUNCIONES

BASE: Parte inferior del microscopio que hace contacto con la masa

Columna o Brazo: Estructura rígida situada en la parte posterior del microscopio, sostiene el tubo
binocular y la platina, y sirve para transportarlo.

Tubo: Pieza vertical que sostiene el revólver y el lente ocular

Revolver: Sistema giratorio localizado en la parte inferior del tubo, al cual se incorporan los lentes
objetivos.

Tornillo macrométrico: Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina, permite enfocar la imagen.

Platina: Lámina con un orificio central en donde se coloca la muestra que se desea observar.

Carro: Sistema de pinzas colocado encima de la platina. Sirve para desplazar la imagen que
proviene del objetivo. Su aumento es de 10X.

Oculares: Lentes convergentes situados en la parte inferior del revolver aumenta la imagen del
objeto observado.

Condensador: Sistema de lentes convergentes encargados de concentrar los rayos de luz en el


centro del orificio de la platina. Sirve para enfocar la luz hacia el objeto que se va a examinar.

Diafragma o Iris: Está situado debajo de la platina, inmediatamente debajo del condensador. Sirve
para regular la entrada de la luz al condensador y se acciona mediante una palanca.

Fuente de luz: Bombilla o espejo incorporado al microscopio.

ESTEREOMICROSCOPIO:

Un estereomicroscopio o microscopio de disección es un tipo de microscopio óptico. Se utiliza


para trabajar con muestras que tienen mayor necesidad de ser seccionadas para ver con más
detalle las partes pequeñas que las componen, sean de plantas, insectos, minerales o incluso
paneles electrónicos. O simplemente para ver objetos como sellos, monedas, rocas, minerales,
fósiles, especímenes arqueológicos e incluso joyas (piedras preciosas)

Los estereomicroscopio (muchas veces denominados: lupas estereoscópicas o simplemente lupas)


tienen la capacidad única de ver los objetos en tridimensional.

Objetivos: Los estereomicroscopio tienen objetos de “larga distancia de trabajo” que permiten
observar muestra de mayor tamaño que con un microscopio convencional. Para calcular los
aumentos, se utiliza la misma fórmula que en un microscopio, se multiplica el aumento ocular por
el aumento del objetivo. Generalmente los aumentos máximos que ofrecen los
estereomicroscopio llegan has 180x o 200x combinando oculares y objetos adicionales.

Hay 2 tipos de objetivos: Fijos , montados los objetivos con sistema Greenough, generalmente se
emplean es aplicaciones de “batalla”, como inspección de placas de circuito impreso, disección
especímenes biológicos o tareas rutinarias similares .Estos microscopios son relativamente
pequeños , de bajo costo , robusto, fácil de usar y de mantenimiento básico.

Paralela o Galileo: (la mayoría de las veces también son definidos como corregidos al infinito)
permiten insertar algún accesorio o módulo intermedio sin afectar a la calidad final de las
imágenes.

Los estereomicroscopio con óptica Paralela tienen un mayor poder de captación de luz que los de
diseño de tipo Greenough , y a menudo corrigen la aberración óptica en la mayoría de
circunstancias , la elección entre Greenough o Paralelo se basa en la aplicación, en lugar de si un
diseño es superior al otro.
EQUIPO: ESTEREO MICROSCOPIO STEMI 305/308

MATERIALES:

● Muestras de minerales metálicos


● Muestras de minerales no metálicos
● Muestras de minerales sulfurados
● Muestras de minerales de sales hidratados
● Portaobjetos
PROCEDIMIENTO:

Cuidados del microscopio

Es importante tener en cuenta los siguientes cuidados y precauciones al usar el microscopio:


● Cuando se transportamos el microscopio tomamos siempre con las dos manos.
No tenemos objetos adicionales en nuestras manos
● Al colocar el microscopio sobre la mesa, lo situamos a unos 10 o 15 cm del borde.
● Si se requiere limpiar los lentes utilizamos solo el papel y solución destinada para
el fin. No utilizamos ningún otro tipo de papel.
Nosotros podemos determinar qué tipo de mineral encontramos por medio de sus características
físicas y químicas.

Generalmente no estaremos acompañados de recursos de laboratorio, así que nos basaremos en


las propiedades físicas:

Dureza:
Grado de resistencia que opone un mineral a ser rayado por otro.

Hábitos cristalinos:

Describe el aspecto macroscópico que presentan los minerales. El hábito se encuentra


condicionado por factores externos al mineral como las condiciones que había durante su
formación. También influyen el tipo de estructura cristalina que posee el mineral.

Peso específico: Cociente entre su peso del mineral y el peso de un volumen que ocupa dicho
mineral equivalente de agua a 4ºC (condiciones de máxima densidad del agua), siendo un valor
adimensional. Clasificación del calor específico:

Valor del Peso Específico Clasificación

<2 Muy bajo peso específico

3a4 Bajo peso específico

4a6 Alto peso específico

>6 Muy alto peso específico


Exfoliación:
Capacidad de un mineral de dividirse o separarse en escamas o láminas.

Exfoliación Tipo
Perfecta A
Buena B
Regular C
No tiene D

Experimentación:

 Colocamos el cristal que queramos observar sobre los portaobjetos


 Colocamos la muestra en la platina y ajustamos su posición vertical con el tornillo
 Anotamos las observaciones al respecto a las propiedades físicas del mineral.
 Repetimos este proceso con otros cristales y anotamos nuestras observaciones.

1. Elementos Nativos:
Oro (Au): Vemos que se formaron el oro con el cuarzo.

Cobre (S): El cobre nativo está recubierto por una capa verde que nos da a
entender que se ha producido oxidación.
2. Sulfuros:
Pirita (FeS2): En las dos imágenes podemos notar que hay cuarzo con
esfalerita y pirita. En la imagen izquierda se percibe la pirita al ojo mientras
que en la imagen derecha se necesita del microscopio para ver los puntitos de
pirita que se encuentran en el mineral.

También encontramos maclas de pirita:

Esfalerita (ZnS): En la primera imagen hay esfalerita en una roca y notamos


que en la segunda y tercera hay una esfalerita más pura, notándose el color
ámbar.

También hay blenda rubia:


Galena (PbS): Observamos que tiene un brillo acero característico y posee un
gran peso específico.

Oropimente (As2S3): Nos dimos cuenta por el color y su dureza, podemos


decir que hay una pequeña presencia de rejalgar.

3. Sulfosales:
Tetraedrita ((Cu,Fe)12Sb4S13): Se ubicó que era tetraedrita por la forma
triangular que poseía, en una imagen captamos una de las aristas de ella.

4. Halogenuros:
Fluorita (CaF2) :
Posee varios colores y tiene forma cúbica:
Atacamita (Cu2Cl (OH)3): Podemos percatarnos que es este mineral por su
color verde característico y porque se tiene una especie de “grass” que
recubre todo ese mineral.

5. Carbonatos:
Calcita (CaCO3): Vemos que está acompañando a la Sheelita, y nos
percatamos que era calcita y no cuarzo por la dureza.

Aragonito (CaCO3): Tiene forma de nódulos (forma de coliflor) y lo


confirmamos por su dureza.

Malaquita Cu2CO3(OH)2 : Es la parte verde que se encuentra en la roca.


6. Sulfatos:
Barita o baritina (BaSO4): Tiene forma tabular y buena exfoliación

Yeso (CaSO4·2H2O): Macla de cola de golondrina a la mitad, transparente se


raya con la uña.

Melanterita (Sulfato de Hierro hidratado): Primero observamos la melanterita


disuelta en vaso de precipitado, se mantiene el color verde característico que
posee. También nos percatamos que hay un mineral con ella pero debido a la
oxidación tiene un color lima.

Calcantita (Sulfato de Cobre hidratado): Tenemos a la calcantita extraída de


una roca y otra dentro de una.
7. Wolframatos:
Wolframita ((Fe,Mn,Mg)WO4): Color negro y forma prismática y vemos cerca
al cuarzo.

Sheelita (CaWO4): Tiene forma bipirámide tetragonal color cercano al


amarillo, en esta imagen está acompañado junto a la calcita.

8. Silicatos:
a. Ciclosilicatos:
Turmalina: Forma prismática de color negro y rosado.

Turmalina rosada
Turmalina negra
b. Tectosilicatos:
Cuarzo (SiO2):
Hialino: Transparente y forma prismática. También presenciamos alguna en
forma de escarcha.

Citrino:
Forma
del cuarzo
en color amarillo.

Amatista: Color morado unido a cuarzo lechoso.

Cuestionario:

1. ¿Por qué es útil un microscopio?

 El propósito del uso del microscopio es resolver problemas mediante la identificación de las
estructuras que se presentan a nivel de salud, procesos de manufactura, agricultura y otros. El
microscopio permite observar estructuras no visibles al ojo humano a través de pantallas de
aumento
 El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos
permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de
observar a simple vista. ... Tanto es así que actualmente, el microscopio nos permite
observar el "corazón" mismo de la materia: los átomos.

2. ¿Cuáles son los principales cuidados que se deben tener en cuenta en el uso del microscopio?
 Se tiene que transportar con cuidado para no romperlo
 limpiar el polvo de los lentes y los objetivos con un paño o papel, pero suave para que no raye
los lentes.
 Mientras no se usa, se debe tapar, por el polvo, algo importante de mencionar es que la funda
debe ser de papel o tela nunca de plástico porque esto propaga la reproducción de bacterias.
 Colóquelo lejos del borde para evitar posibles caídas.

3. dibuje el microscopio compuesto señalando sus partes básicas

4. ¿cuáles son las características más resaltantes de las muestras que Ud. observo
en la práctica?
 Con el microscopio se podía ver muy fácilmente las machas o cristalizaciones de minerales lo que
facilita la detección de minerales.
 Con los rayos ultravioletas se puede ver su coloración diferente.
 Pues la pureza de algunas muestras que se veían transparentes o muy oscuras por su pureza.
5. ¿Cómo aplicaría esta práctica en su profesión?

 Para cuando las habilidades humanas fallan, poner a prueba para poder diferencias entre
minerales similares
 Ayuda una exacta definición de minerales o compuestos.
 Da ideas sobre que minerales se podrían encontrar en la zona.
 Para identificar minerales ya que un solo error podría ser miles de dólares malgastados en ganga.

6. ¿Qué sugerencia aportaría Ud. para mejorar esta práctica?


 Lo único a mejorar en la práctica seria el tiempo para ver la luz ultravioleta y como esto se refleja
en los minerales dándole una determinada coloración.
 Un adecuado uso del microscopio y evitar manchar los oculares.

También podría gustarte