Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

“FRANCISCO MORAZAN”
(UPNFM)

Licenciado:
Arturo Reyes Iglesia

Asignatura:
Referentes Nacionales

Temas de exposición:
 Medidas Neoliberales en Honduras
 Desarrollo Sostenible
 Centroamérica: El largo camino de la integración

Integrantes:
 Adalinda Yamileth Chávez García
 Digna Emérita Martínez Orellana
 Ignacia Guadalupe Flores
 María Eugenia Mendoza Yánez
 Mery Julissa Gáleas Espinoza
 José Enrique Rodríguez Mendoza
 Yoni Javier Palacios Bueso

Fecha de entrega:
14/12/16
NEOLIBERALISMO EN HONDURAS

A través del tiempo ha sido siempre interesante estudiar el pasado para entender
el presente y proyectar desde luego las tendencias a futuro. En la actualidad, un
gran número de países latinoamericanos se sienten defraudados y
desencantados con la política económica neoliberal y anhelan el establecimiento
de un sistema social más justo. Desde principios de la década de los 90, bajo la
presión de las deudas y las graves crisis económicas, la mayoría de los países
latinoamericanos se vieron obligados a aceptar la "receta" del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y que se traducía en la política económica del neoliberalismo.
Las claves del neoliberalismo radican en la privatización, la apertura de
mercados y la eliminación del control macroeconómico por parte de los
gobiernos. Como resultado, aunque el volumen económico total ha
experimentado un aumento, la vida de la población no ha mejorado, sino más
bien todo lo contrario: los conflictos sociales se agravan y la población que vive
sumida en la pobreza sigue creciendo. El neoliberalismo de la década de los 90
se ha traducido en importantes problemas económicos y sociales. Como
consecuencia, a finales de esta década un importante número de países de todo
el continente comenzó a adoptar medidas opuestas tanto en aspectos sociales
como en aspectos económicos. Muchos de expertos en la materia y algunos
políticos exigen al gobierno un alejamiento del neoliberalismo con el fin de sanear
la economía nacional, lograr la estabilidad, continuar el desarrollo y mirar por los
intereses de la población. Se hace énfasis en la necesidad de introducir
importantes mejoras en educación y la salud, reforzar el papel del estado,
perfeccionar los sistemas jurídicos, lograr la estabilidad social, reafirmar el papel
de la mujer y de las minoras étnicas dentro de la sociedad y mejorar su estatus
económico y dar un paso más por el perfeccionamiento y afianzamiento del
sistema democrático.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO PARA HONDURAS.

El Neoliberalismo como “Modelo económico” de reciente aparición en los países


de Latinoamérica supone un mercado de interacción totalmente perfecto bajo el
supuesto de que no habrá intervenciones de ninguna clase por entidades como
“El Estado”, siendo capaz de generar por sí mismo un crecimiento armónico y
equilibrado. Pero tales situaciones son generalmente a fin de unos pocos y en
detrimento de la mayoría, a continuación se describen algunas de las ventajas
que este modelo representa para Honduras y por supuesto, las consecuentes
desventajas del modelo.
Ventajas del Modelo Neoliberal en Honduras
* Predica el libre mercado y la NO intervención del estado, lo que significa
poder vender y comprar todo con libertad, todo lo anterior bajo el supuesto de
que en un mercado hay solamente vendedores y consumidores, y entre los dos
se establece el precio de los bienes o servicios.

* La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e


impulsa a las que están por debajo a mejorar. Esta situación permite a los
consumidores de Bienes y servicios elegir a quien(es) comprar basándose en
factores relevantes como el precio y la calidad.

* Propicia la generación de economías de escala que suponen mayores índices


de producción y una reducción de los costos de operativos.

* El sector privado tiende a ser más productivo y eficiente en comparación con


las entidades públicas incentivando así la inversión.

* Da lugar al libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la


capacidad de exportación del país.

DESVENTAJAS DEL MODELO NEOLIBERAL PARA HONDURAS.

* En los países en vías de desarrollo ó con una economía de subsistencia como


Honduras, este Modelo Económico produce aumento en los índices de pobreza,
dado que las riquezas que son escasas, se concentran en solo algunos sectores
económicos, generalmente liderados por unas cuantas empresas o instituciones
privadas.

* La mayoría de las empresas dentro del sector económico centran sus


intereses en la tenencia de las máximas utilidades posibles (Dinero) y no así en
el bienestar de los consumidores.

* El estado tiene muy poca participación por lo que generalmente no interviene,


lo que supone un deterioro de muchas otras áreas o sectores de suma
importancia como lo son la Educación, salud, vivienda, y muchas más, todos
los servicios y subsidios que te brinda el mismo, pero también ocupa al mismo
para desaparecer sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que
protejan al trabajador nacional, con la finalidad de establecer jornadas y salarios
de acuerdo a sus intereses.

* En Honduras este modelo ha propiciado la creación de monopolios, el cuál


sin duda alguna solo permite una distribución desigual de las riquezas en
diferentes sectores de la economía Nacional, como por ejemplo el sector de las
Telecomunicaciones, que está dirigido exclusivamente por un puñado de
empresas.
* El aumento de la propiedad privada en Honduras es otro punto en contra del
Modelo Neoliberal siendo este su principal fuente de enriquecimiento, por
consecuencia esto implica la abolición de las empresas paraestatales (Empresas
de Capital Privado y Público), propiedades comunales, ejidos, cooperativas, etc.
Lo que a largo plazo da origen una deficiente estructura económica y nulos
sistemas de producción nacional.

* Este tipo de Modelo Económico produce también altos índices de desempleo


(Gráfico 1), aumento en los impuestos sobre él consumo, la inflación (Grafico 2)
y disminución al salario mínimo, este ultimo debido a que el aumento al salario
mínimo afecta negativamente los intereses de la mayoría de las empresas
principalmente del sector privado. Particularmente en Honduras uno de los
principales opositores al aumento del salario mínimo es el COHEP,
recientemente ha propuesto un aumento del 5% al salario mínimo, mismo que
fue rechazado por la dirigencia obrera que demanda un aumento del 15%.
(Según Diario El Heraldo, 03-05-2010)

¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

“El futuro está en nuestras manos. Juntos, debemos garantizar que nuestros
nietos no tengan que preguntarnos por qué no hicimos lo correcto, y los dejamos
sufrir las consecuencias.” Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones
Unidas, 2007 El desarrollo sostenible es el paradigma general de las Naciones
Unidas. El concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la
Comisión Bruntland de 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer
sus propias necesidades”. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un
futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se
equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida.

Estos tres ámbitos –la sociedad, el medio ambiente y la economía– están


entrelazados. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un medio
ambiente sano que provea de alimentos y recursos, agua potable y aire limpio a
sus ciudadanos. El paradigma de la sostenibilidad constituye un cambio
importante desde el paradigma anterior del desarrollo económico con sus
nefastas consecuencias sociales y ambientales, que hasta hace poco tiempo
eran consideradas como inevitables y aceptables. Sin embargo, ahora
comprendemos que estos graves daños y amenazas al bienestar de las
personas y del medio ambiente como consecuencia de la búsqueda del
desarrollo económico, no tienen cabida dentro del paradigma de la
sostenibilidad.
Podríamos preguntarnos entonces, ¿cuál es la diferencia entre desarrollo
sostenible y sostenibilidad? La sostenibilidad suele considerarse como un
objetivo a largo plazo (es decir, un mundo más sostenible), mientras que el
desarrollo sostenible se refiere a los muchos procesos y caminos que existen
para lograr ese objetivo (por ejemplo, la agricultura y silvicultura sostenible, la
producción y consumo sostenible, el buen gobierno, la investigación y
transferencia tecnológica, la educación y formación, etc.).

Principios del Desarrollo Sostenible. Todos los programas para el desarrollo


sostenible deben considerar los tres ámbitos de la sostenibilidad –medio
ambiente, sociedad y economía– así como también una dimensión subyacente
de la cultura. Puesto a que el desarrollo sostenible se adecúa a los contextos
locales de estos tres ámbitos, adoptará formas muy variadas en todo el mundo.
Los ideales y principios que constituyen la sostenibilidad incluyen conceptos
amplios tales como equidad entre las generaciones, equidad de género, paz,
tolerancia, reducción de la pobreza, preservación y restauración del medio
ambiente, conservación de los recursos naturales y justicia social.

La Declaración de Río1 contiene 27 principios entre los que se incluyen los


siguientes:

• Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en


armonía con la naturaleza.

1- La Declaración de Río surgió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


el Medio Ambiente y el Desarrollo, también llamada Cumbre de la Tierra, que se
llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro en 1992. Un total de 172 gobiernos
participaron, incluidos 108 jefes de estado o de gobierno. El Programa 21 es el
documento oficial de la Cumbre de la Tierra. Economía Medio ambiente
Sociedad Economía Medio ambiente Sociedad VISUALIZANDO LA
SOSTENIBILIDAD.

• El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda


equitativamente a las necesidades ambientales y de desarrollo de las
generaciones actuales y futuras.

• Erradicar la pobreza y reducir las disparidades en los niveles de vida en los


distintos pueblos del mundo es indispensable para el desarrollo sostenible.

• La protección del medio ambiente constituye parte integrante del proceso de


desarrollo y no puede considerarse en forma aislada.

• Las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente


y el desarrollo deben considerar también los intereses y necesidades de todos
los países.
• Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas
las personas, los Estados deberán reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas
apropiadas.

• Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión ambiental y el


desarrollo. Por lo tanto, es imprescindible contar con su plena participación para
lograr el desarrollo sostenible.

• La guerra es intrínsecamente destructiva para el desarrollo sostenible. La paz,


el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e
inseparables. Estos principios pueden guiar las acciones de los gobiernos, las
comunidades y las organizaciones para definir los objetivos de sostenibilidad y
crear programas para ayudar a lograr estos objetivos. Perspectivas del
Desarrollo Sostenible No todos los conceptos asociados con la sostenibilidad
están incorporados en los 27 principios del desarrollo sostenible de la
Declaración de Río. Los principios que acompañan al desarrollo sostenible son
perspectivas que han llegado a ser parte del diálogo mundial sobre
sostenibilidad, como:

• Se debe usar un enfoque del pensamiento sistémico , más que un enfoque que
mire los problemas de manera. El pensamiento sistémico es el proceso para
comprender cómo los elementos que componen un sistema influyen unos a otros
en el conjunto. El pensamiento sistémico, también llamado enfoque sistémico,
ha sido definido como un planteamiento para la solución de problemas, en el cual
los “problemas” son considerados como partes de un sistema general, más que
como partes aisladas, resultados o eventos. aislada. Los temas de sostenibilidad
están vinculados y son parte de un “todo”.

• Entender los temas locales en un contexto global y reconocer que las


soluciones a los problemas locales pueden tener consecuencias mundiales.

• Comprender que las decisiones individuales de los consumidores afectan y


dan origen a la extracción de recursos y a procesos de manufactura en lugares
distantes.

• Tomar en cuenta los diferentes puntos de vista antes de llegar a una decisión
o hacer un juicio.

• Reconocer que los valores económicos, religiosos y sociales compiten en


importancia cuando las personas con distintos intereses y orígenes interactúan.

• Ver que todas las personas poseen atributos universales.

• Saber que la tecnología y la ciencia por sí solas no pueden resolver nuestros


problemas.
• Poner énfasis en el papel que juega la participación pública en la comunidad y
en las decisiones de los gobiernos. Las personas cuyas vidas se verán afectadas
por las decisiones que se tomen deben participar en el proceso que llevará a las
decisiones finales.

• Exigir mayor transparencia y responsabilidad en las decisiones


gubernamentales.

• Emplear el principio cautelar –actuar para evitar la posibilidad de un daño


ambiental o social grave o irreversible incluso cuando el conocimiento científico
sea incompleto o sea poco concluyente.

Es importante que los educadores, los líderes y los ciudadanos reconozcan que
el desarrollo sostenible es un concepto en evolución y que la lista de perspectivas
de sostenibilidad puede, por ende, aumentar o cambiar. Valores dentro del
paradigma de la sostenibilidad A lo largo de su historia, la Organización de las
Naciones Unidas ha defendido los valores relacionados con la dignidad humana,
las libertades fundamentales, los derechos humanos, la equidad y el cuidado del
medio ambiente. El desarrollo sostenible lleva estos valores un paso adelante,
ampliándolos más allá de la generación actual a las generaciones futuras.
Desarrollo sostenible significa valorar la biodiversidad y la conservación, junto
con la diversidad humana, la inclusión y la participación. En el ámbito económico,
hay quienes ¿Qué es el Desarrollo Sostenible?  Defienden la satisfacción de
las necesidades para todos, mientras que otros prefieren la igualdad de
oportunidades económicas. Otro medio para transmitir los valores inherentes al
paradigma de la sostenibilidad es la Carta de la Tierra, una declaración de
principios éticos fundamentales para construir una sociedad mundial justa,
sostenible y pacífica.

TEMAS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible incluye numerosos temas que los Estados Miembros de


las Naciones Unidas han acordado tratar. Debido a sus raíces ambientales,
sociales, económicas y políticas, estos temas son complejos y suelen ser difíciles
de definir, así como de solucionar. Entre los temas se incluye la reducción de la
pobreza, el cambio de los patrones de consumo, el crecimiento de la población
mundial y la protección de la salud humana, los cuales presentan desafíos para
nuestros sistemas sociales y económicos.

También se incluye la protección de la tierra en que vivimos, del agua que


bebemos, del aire que respiramos y de los recursos que utilizamos, así como
otros desafíos actuales importantes como el cambio climático y la pérdida de la
biodiversidad. La lista es extensa; y todos ellos, además de los temas
relacionados, pueden abordarse desde una perspectiva de sostenibilidad. Crear
objetivos y planes de sostenibilidad Luego de la Cumbre de la Tierra en 1992, a
los gobiernos y comunidades se les encomendó la responsabilidad de crear
planes de sostenibilidad.

Para ello, los gobiernos y la sociedad civil deben identificar las prioridades que
existen y crear objetivos de sostenibilidad; luego, pueden elaborar planes para
lograr estos objetivos. Idealmente, a nivel nacional, cada ministerio o secretaría
debería incluir la sostenibilidad dentro de sus objetivos, planes y políticas, ya que
es responsabilidad de todos los sectores gubernamentales y de las sociedades
el trabajar por un futuro más sostenible. Coordinación de esfuerzos Los
gobiernos y la sociedad civil, así como también las personas, deben ser
responsables de lograr un futuro más sostenible; y todos deben contribuir a su
manera. En los 40 capítulos del Programa 21 se describen diversas maneras de
progresar en muchas áreas, que van desde la agricultura a la eliminación de
desechos. Sin embargo, la comunidad educativa debe cumplir una función
especial.

Como se menciona explícitamente en cada uno de los capítulos, la educación es


un ingrediente esencial para lograr un futuro más sostenible. Por ejemplo, sólo
con educación la próxima generación de ciudadanos, votantes, trabajadores,
profesionales y líderes estará preparada para contar con conocimientos
perdurables sobre la sostenibilidad. Sin educación, se pondrá en peligro el
avance hacia un futuro más sostenible. Ciertamente, aprender la manera de ir
hacia adelante.

CENTRO AMERICA
EL LARGO CAMINO DE LA INTEGRACION

Los intentos de integración regional en Centroamérica y los objetivos que los han
motivado son de larga data. J. Rufino Barrios, presidente de Guatemala a fines
del siglo XIX, argumentó a favor de la llamada Unión Centroamericana,
utilizando, entre otras, razones similares a las esbozadas en la actualidad: '…su
fuerza (la de la Patria Centroamericana) sólo puede provenir de la Unión [...].
Que una de sus principales y más urgentes necesidades es la de atraer capitales
extranjeros…'. La materialización de la Unión permitiría además disminuir la
carga tributaria: Que constituidos los Estados en una sola república, y siendo ya
un solo interés y una suerte de todos, por una parte desaparecería esa tan cara
y odiosa vigilancia y se disminuirían sensiblemente los impuestos que hoy pesan
sobre los pueblos tanto porque no habría que invertir ya las considerables sumas
que en ella se absorben, cuanto porque no habiendo que sostener sino una sola
administración en vez de cinco se reducen en grandísima escala todos los otros
gastos… (1) Otro de los factores que según Rufino Barrios podía mejorar el
bienestar de Centroamérica era la migración. Formalmente, la integración
económica regional comenzó en 1960 con la firma del Tratado General de
Integración. La evolución del proceso de integración en la posguerra se ha
dividido para este trabajo en tres etapas.
La primera —a la que se denomina integración hacia adentro— se desarrolló
según los planteamientos de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), que enfatizaban un proceso de integración apoyado en la
sustitución regional de importaciones como primer paso a una eventual
'sustitución de exportaciones'. Ese proceso se prolongó desde 1960 hasta
mediados de los setenta.

La segunda, denominada integración hacia fuera, surgió como una respuesta a


la 'década pérdida' de los años ochenta, en que los países se vieron inmersos
en conflictos armados y políticos internos dentro de la agonizante confrontación
este-oeste. El regionalismo abierto propuesto por la CEPAL en los noventa
planteó la compatibilidad entre el desarrollo hacia adentro y las políticas
económicas basadas en la apertura, privatización y liberalización.

La tercera etapa pertenece al futuro. Plantea partir de las acciones que en los
hechos marcan tanto la inserción externa de los países en el proceso de
globalización como la integración intrarregional, más allá y a veces al margen de
los acuerdos formales de los Estados. Una alternativa en debate actualmente es
formalizar en lo monetario la estrecha unión a la esfera económica de los
Estados Unidos, adoptando el dólar como unidad de curso legal (es decir, la
dolarización).
Las dos primeras fases de la integración sólo cumplieron parcialmente sus
objetivos. La integración hacia dentro no produjo la industrialización esperada,
mientras que la estrategia basada en la apertura comercial y el fomento de las
exportaciones no logró cambiar la senda de expansión de estas economías. De
hecho, las disparidades intrarregionales se acentuaron agravando las tensiones
limítrofes entre los países centroamericanos, y persiste la obstaculización al
intercambio intrarregional. (3) La comparación del producto interno bruto (PIB)
por habitante de los países centroamericanos ilustra, a modo de ejemplo, esta
disparidad. Centroamérica es una región que a fines del siglo XX se desarrolla a
tres velocidades. En el año 2000, el PIB por habitante de Costa Rica fue de 2
300 dólares, mientras que el de El Salvador y Guatemala fue de 1 118 dólares.
Por último, el PIB por habitante de Honduras y Nicaragua se situó en 590 dólares.
Por su parte, Panamá ha mostrado una evolución dispar. Llevada a su
culminación lógica, la tercera etapa plantea la formalización de la integración
comercial, financiera y monetaria centroamericana, basada en el dólar. (4)
Además, la migración intrarregional no formalizada es otro aspecto que concita
creciente atención y preocupación, poniendo sobre la mesa la agenda social y
las regulaciones laborales en un proceso cuyos resultados son inciertos. En la
nueva etapa del proceso, no formalizada ni institucionalizada, y en ciertos casos
esbozada, no sólo sin el apoyo de los gobiernos, sino a pesar de ellos, se
enfrentan fenómenos como la dolarización de hecho (en transacciones,
conformación de precios relativos internos, etc.), la fluidez de las transacciones
financieras interbancarias (a veces entre filiales de los mismos bancos en la
región o entre bancos de distintos países, pero propiedad de los mismos grupos
económicos centroamericanos) y la movilidad laboral asociada a la migración
intrarregional.

La conclusión lógica es que todo este proceso ha de requerir más temprano que
tarde su formalización, institucionalización y regulación para evitar graves
problemas. La pregunta implícita es si, entonces, la integración tendrá como
motor fuerzas más bien exógenas, más centrífugas que centrípetas. Este
documento analiza las tres etapas de integración mencionadas y concluye que
aún a principios del siglo XXI Centroamérica enfrenta de nuevo su perenne
problema: redefinir y reactivar su proceso de integración en un contexto en que
grandes fuerzas centrífugas, parte del proceso de globalización, presionan a la
región.
El punto de partida de la inserción regional debería ser el reconocimiento de la
persistencia y el agravamiento de las disparidades intrarregionales y que éstas
constituyen uno de los principales obstáculos a la integración. Tales disparidades
no sólo se dan entre países, sino también entre sectores productivos y regiones
en los países. Es cierto que los procesos regionales generan ganadores y
perdedores, pero se pueden crear mecanismos para distribuir de forma
equitativa las ganancias netas. Por lo tanto, para que el desarrollo pleno del
regionalismo sea sostenible y equilibrado, es necesario instaurar mecanismos
de compensación cuya norma de funcionamiento sea el criterio de la equidad.
1. Véase Guatemala (1885), Decreto de Unión Centroamericana, en
Organización de Estados Centroamericanos, Secretaría General,
Documentos de la Unión Centroamericana (1957), Ministerio de
Educación Pública, pág. 125. 2.
2. Cuando se acuñó en la CEPAL, el término se entendía como una década
en la que se perdió lo logrado en los años anteriores en ingreso por
habitante. Ampliando el concepto, se pueden considerar pérdidas todas
las grandes transformaciones en esa década, que fueron la base que
posibilitó muchas de las medidas posteriores. La incapacidad de seguir
contando con la base material que sustentaba la integración para la
sustitución de importaciones, dados los efectos de la crisis mundial de
fines de los setenta y principios de los ochenta, fue lo que, junto con los
problemas sociales y políticos, produjo la crisis centroamericana.
3. En este análisis también hay que tener en cuenta los conflictos civiles y
militares. Por ejemplo, la tasa de crecimiento por habitante de la década
de los noventa (una década de paz) fue en promedio inferior a la de los
sesenta y setenta, y similar a la de los ochenta.
4. Este planteamiento va más allá de los objetivos esbozados en el Acuerdo
Monetario Centroamericano, Consejo Monetario Centroamericano
(CMCA) (2001).

También podría gustarte