Analisis Espacios Públicos.

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

La presente investigación pretende dar a conocer algunos de los espacios

públicos que se encuentran en algunos de los barrios de Donostia (San


Sebastián). Desde 2003 el ayuntamiento de San Sebastián divide la ciudad
oficialmente en 17 barrios. De los cuales se destacarán 5 en este análisis:
Parte vieja, Centro, Gros, Antiguo y Amara. Dentro de ello, se expone de
manera gráfica sobre planos las zonas: peatonales, de vegetación, ocio,
deporte e infantiles. Todas ellas señaladas en simbología por colores.
Dada la tarea he ido a cada uno de los 57 espacios públicos que señalo en el
mapa final de la presentación y puedo decir qué:
San Sebastián es una ciudad llena de actividad, y de deporte, el deporte
contemporáneo determina un campo de actividades sociales que forma parte
de las actividades de ocio y tiempo libre que aquí se practican. Durante 8 días
he visitado distintos puntos de dichos espacios, por ende, este análisis abarca
un abanico de opiniones, pues dependía si el día era laborable o no laborable,
clima y hora.
De manera general me he permitido observar, que siempre hay tiempo de
sobra para poder dar un paseo en los parques, pues no importó demasiado la
hora, ni el día, siempre había actividad en cada uno de ellos. 1 de cada tres
parques cuenta con un área designada para los pequeños de la familia, todos
los juegos, dirigidos a niños de entre 3 a 8 años; Amara es la zona que cuenta
con más de estas áreas, pues el 75% de los parques dentro de ese barrio,
contaban con al menos un juego infantil, en cambio los parques y las zonas
públicas de Gros, Parte Vieja y Centro, van dirigidas mas al paseo y el
descanso, pues pude observar que las áreas de descanso como bancas, parte
de las jardineras de los árboles, escaleras y sitios posibles para quedar eran
mayoría a las áreas infantiles, además todas ellas, ocupadas por personas
adultas. Antiguo, es una zona que tiene el 50% de sus parques destinados a
zonas infantiles y 50% a zonas de descanso.
En cuestión al ocio, tome los que estaban dentro del área analizada. En su
mayoría, dando un valor, el 60% de los espacios tenían al menos ya sea una
cafetería, un bar o tienda de ropa. Aunque, también me percaté que no había
mucha congruencia entre los negocios y el tema del parque. Por ejemplo, en
los parques que contaban con algún área destinada a aparatos para
ejercitación, había solo restaurantes y negocios de comida, o espacios
dedicados a infantes, contaban solo con bares.
Algo referente a lo destinado, pude observar que en la mayoría de los parques
abundaban los amigos fieles de la familia: los perros, y de los 57 parques solo
3 están destinados a los caninos. Y en algunos otros (4 que pude distinguir en
la zona de amara) tenían carteles pegados que decían perros no. En general y
a mi parecer, hace falta mucho mobiliario urbano dirigido a estos animales,
como juegos, zonas de aseo, zonas de bebederos, zonas de entrenamiento, en
fin, zonas para perros.
Vegetación, el 85% de los parques contaba con al menos una jardinera con
césped, qué, de acuerdo a la definición de parque, “parc, un parque es una
terreno que está destinado a árboles, jardines y prados para la recreación o el
descanso. Suelen incluir áreas para la práctica deportiva, bancos para
sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades”… y parece ser,
que está definición no se lleva muy bien con las características de muuuchos
de los parques aquí mencionados. De igual manera. Todos cuentan con áreas
de descanso, lo cual cuadra un poco más.
De una forma demasiado general:
GROS: escasa vegetación en parques, arboles medianos de entre 3 a 4
metros, poca flora, césped en todas las jardineras que ahí había.
CENTRO: jardineras todas con césped, árboles de entre 3 a 8 metros
aproximadamente, pinos y árboles medianos como en la zona de la iglesia del
buen pastor. Y unos árboles muy peculiares: los tamarix pentandra, la razón
de introducción a San Sebastián fue la adaptabilidad a la bahía de la concha y
su resistencia a los vientos marítimos.
PARTE VIEJA: la mayoría de su vegetación eran jardineras con césped y flora
de colores rojo, amarillo, morado, lila y blanco. Palmeras de 10 metros
aproximadamente,
AMARA, arboles de todos los tamaños, principalmente en sus parques J.M.
Alkain, Jardín de la memoria, y los jardines rodeadores de la plaza Pío.
ANTIGUO: Es el barrio con mayor tipo de vegetación en sus parques, aquí
tenemos el jardín del palacio Miramar, plaza zubimusu, Plaza Lourdes Iriondo,
Plaza bentaberri. Plaza ibaeta, y los jardines que rodean la plaza Europa.

En fin, cada uno de los parques visitados, tiene su encanto, la idea de que
todos, absolutamente todos los parques sean diferentes tanto en diseño, como
en mobiliario urbano, distribución, temática, etc. Me agrada bastante.
Todos los parques y espacios públicos están siempre activos, niños jugando,
familias, personas y mascotas dando un paseo, haciendo deporte, corriendo,
jugando o simplemente descansando, hace que el espacio tome vida. La idea
de tener un espacio recreativo como núcleo en las series de departamentos, es
una idea de integración social demasiado efectiva y en lo personal, me fascina.
Sin más, fue agradable poder visitar, estar y vivir, cada una de las áreas
señaladas en este trabajo.

También podría gustarte