Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

El derecho se divide en diferentes ramas, entre las cuales se puede mencionar al derecho
civil, procesal, constitucional, laboral, tributario, entre otras, de las cuales algunas han
aparecido primero como el derecho civil y otras posteriormente como el derecho
empresarial.

Es así que El derecho empresarial es aquella rama del derecho contemporánea que busca
estudia y regula la actividad empresarial como un ente social, jurídico y de conformación
económica. Para algunos autores consideran que el derecho empresarial se divide en dos
partes que son: parte general y parte especial. En la primera se estudia la empresa, los
principios del derecho empresarial, la teoría general del derecho empresarial, entre otros.
Y en la segunda se estudia las ramas o disciplinas del derecho empresarial.

Al hablar de derecho empresarial podemos decir que en nuestro país, los empresarios
tienen que hacer frente a conjunto de leyes que deben servirle de guía para el desarrollo de
sus actividades. Así, desde la constitución de una sociedad, deben de acudir a la Ley General
de Sociedades (si es colectiva) o a la ley que regula la EIRL (si es individual). Una vez
constituida la empresa, deben de enfrentar la legislación municipal para abrir un
establecimiento comercial o industrial. Luego para obtener su RUC (Registro Único del
Contribuyente) deben acogerse a la legislación tributaria.

Por lo tanto el derecho empresarial no es solo un conjunto de normas sino que va más allá,
por el cual podemos comprender que el derecho empresarial se encuentra conformado por
muchos elementos, es decir, la ley no es sinónimo de derecho, sino que la misma forma parte
de este último, en consecuencia es claro que el derecho empresarial abarca a la legislación
empresarial, entre otros elementos del mismo.

Es por ello que el presente trabajo abordaremos todo lo relacionado con el derecho
empresarial, su evolución su definición, sus ramas del derecho empresarial, también sus
fuentes y principios, considerando su gran importancia en el mundo empresarial, debido a
que establece una serie de parámetros, para guiar a las organizaciones en el desarrollo de
sus actividades, teniendo en cuenta la legislación que regula el desarrollo empresarial en el
Perú.

iv
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO EMPRESARIAL

1.1. Evolución Del Derecho Empresarial


1.1.1. Evolución Histórica de la actividad empresarial

En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el


nombre de trueque, que es la base para el surgimiento del comercio, el cambio por el
cambio: y junto la figura de los distintos oficios entre ellos el de comerciante, el hombre que
se dedica a interponerse en el cambio de satisfactores.

Posteriormente como consecuencia de la revolución industrial las sociedades sustentadas


en economías agrícolas verán desplazarse la mano de obra del campo a la ciudad, para
ubicarse en fábricas donde las máquinas, los instrumentos y las instalaciones funcionarán
en conjuntos integrados empresariales. Gracias a la revolución industrial, se generará la
producción en masa para atender el consumo incrementado por aquel desplazamiento que
generó un proletariado consumidor, por sus mayores ingresos derivados del trabajo fabril;
que los percibidos por el trabajo en el agro. Pero esa mayor capacidad de compra, como se
tiene afirmado, generará el incremento de la demanda y consecuentemente el aumento de
la producción con más fábricas y centros artesanales que requerirán mayor cantidad de
mano de obra, formándose la espiral desarrollista de la producción empresarial en base al
mercado creciente. Luego vendrá la era de la automatización de la industria, eficiente
empresarialmente con sus criterios de gerencia y mercadeo.

1.2. Definición e importancia del derecho empresarial


1.2.1. Definición del Derecho Empresarial

Según Torres, J (2012) “El derecho empresarial puede ser definido como la disciplina jurídica
que estudia y regula la empresa”.

Según, Torres (2012). El derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad
empresarial de las empresas, siendo una de sus principales ramas el derecho comercial.
Motivo por el cual debemos dejar constancia que al momento de definir estas dos ramas del
derecho se asemejan bastante, lo cual es necesario precisar que en la definición no se puede
encontrar la diferencia sino al momento de estudiar las ramas que comprende el derecho
empresarial y en todo caso primero aparece el derecho comercial y luego recién aparece el
derecho empresarial.

1.2.2. Importancia del derecho empresarial

9
Su importancia radica en que está al servicio de los agentes económicos. En tal sentido debe
legislarse pensando en la ventaja o facilidades que se debe crear para las empresas. Es decir,
el derecho empresarial debe incentivar las inversiones.

1.3. Autonomía del Derecho Empresarial

1.3.1. Autonomía científica

Se sostiene que una disciplina ejerce autonomía científica cuando, por un lado, estudia
determinado ámbito de la realidad (lo que constituye su objeto de estudio) y, por otro lado,
cuenta con principios rectores propios.

En lo que respecta al objeto de estudio, el Derecho Empresarial gira en torno a la empresa,


el fenómeno empresarial configura un hito trascendental en la edificación de la nueva
especialidad jurídica. Y Miguel Mena Ramírez explica que el campo de actuación se
circunscribe al “conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que
surgen en el ejercicio de su actividad económica”.

1.3.2 Autonomía legislativa

La autonomía legislativa exige la presencia de dispositivos jurídicos que regulen diversas


aristas de la empresa. Los antecedentes más remotos los encontramos en la copiosa
normativa que trataba la cogestión (esto es, la gestión conjunta de la empresa por
propietarios y trabajadores), tales como la Ley de la Comunidad Industrial, la Ley de la
Comunidad Pesquera, la Ley de la Comunidad Minera e, inclusive, el anterior ordenamiento
constitucional (todos ellos actualmente derogados).

Asimismo, la Constitución Política de 1979 sienta las bases legislativas del Derecho
Empresarial, dedicando expresamente un Capítulo a la empresa. Por su parte, la vigente
Constitución Política de 1993, si bien no es taxativa como su antecesora en cuanto al
epígrafe, regula la empresa dentro de los denominados principios generales del régimen
económico.

1.3.3. Autonomía didáctica

Atendiendo al criterio didáctico, una disciplina es autónoma cuando se le dicta de modo


independiente y existen publicaciones especializadas; la correlación de ambas situaciones
es la presencia de profesionales expertos en la materia.

En cuanto a lo primero, manifestaremos que la Universidad de Lima es pionera en la


investigación de la materia que nos ocupa, puesto que en 1994 fundó la Maestría en Derecho
Empresarial y, además de ello, en las posteriormente creadas Maestría en Administración

10
de Negocios (MBA) y Maestría en Tributación y Política Fiscal de esta misma Casa de
Estudios se dictan cursos de Derecho Empresarial.

En igual sentido, a partir del 2001, en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se
imparten estudios de postgrado en la maestría en Derecho de la Empresa, lo que también
ha sido acogido tanto en la Maestría en Derecho de Empresa de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) como en la Maestría en Derecho de los Negocios de la Universidad
de San Martín de Porres (USMP).

1.4. Características Del Derecho Empresarial

Todas las ramas del derecho tienen características, por lo cual estudiaremos las del derecho
empresarial, a fin de tener una idea o noción completa del tema estudiado. El derecho
empresarial según Torres (2012) tiene las siguientes características:

a) No se relaciona con ninguna rama del derecho sino que las abarca. En tal sentido el
derecho empresarial no se relaciona con el derecho comercial sino que la abarca.
b) Abarca a varias ramas del derecho. En tal sentido el derecho empresarial abarca al
comercial, societario, cartular o cambiario, concursal, bursátil, penal de empresa, laboral,
tributario, procesal empresarial, constitucional económico, entre otras.
c) No se ubica sólo en una rama del derecho, es decir, no se ubica en el derecho privado,
público ni social solamente sino que se ubica en todas ellas. Se ubica en derecho privado
porque abarca a comercial y a derecho civil patrimonial. Se ubica en derecho público
porque abarca a tributario, penal de la empresa y procesal empresarial. Se ubica en
derecho social porque abarca a derecho laboral o de trabajo. Siendo estas dos últimas
disciplinas lo mismo.
d) Aparece en la edad contemporánea, por tanto no existió en el derecho romano antiguo.
El derecho romano para algunos es derecho muerto o no vigente, pero para otros es
derecho vivo o vigente. Y para estos últimos el derecho existente en la antigua Roma se
puede denominar como derecho romano antiguo.
e) Es una disciplina jurídica autónoma. Ya que existen libros de derecho empresarial como
los trabajos de Pinkas Flint titulado Derecho Empresarial, de Daniel Echaiz Moreno
titulado La Empresa en el derecho moderno y de Teresa de Jesús Seijas Rengifo titulado
Derecho de la Empresa. Estos libros son sólo algunos del derecho empresarial los cuales
son citados por ser los más conocidos, sin embargo existen otros que desarrollan algunas
ramas del derecho empresarial como el libro de Ulises Montoya Manfredi titulado
Derecho Comercial del cual se han publicado varias ediciones en el derecho peruano.
Además otro fundamento para calificar al derecho empresarial como disciplina
autónoma es que existen maestrías y doctorados dedicados al estudio de esta rama del

11
derecho contemporáneo. Como las maestrías organizadas por la Universidad de Lima,
ESAN, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres,
Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Católica San María de Arequipa,
entre otras. Es decir, estamos ante una disciplina notoriamente autónoma, en tal sentido
se justifica el estudio de dicha rama del derecho.
f) Es la rama del derecho que abarca a la mayor cantidad de ramas del derecho, es decir, no
existe otra rama del derecho que abarque a tantas ramas del derecho. Lo mismo ocurre
con el derecho corporativo, lo cual es necesario tener en cuenta. Incluso es necesario
tener en cuenta que el derecho empresarial y el derecho corporativo abarcan a todo el
derecho privado, entre otras zonas, o áreas del derecho, es decir, aquí no agotan su
estudio.

CAPITULO II

RAMAS, FUENTES, LEGISLACIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO EMPRESARIAL

2.1. Ramas y su relación con el derecho empresarial

2.1.1. Ramas del derecho empresarial

Cuando se estudia las diferentes disciplinas jurídicas es conveniente que se estudie también
las ramas del derecho que las conforman. Es en este aspecto estudiaremos las ramas del
derecho empresarial a fin de tener un enfoque global, la que desde cierta orientación no es
una rama del derecho sino un área del derecho.

Las ramas y áreas que forman parte del derecho empresarial son: derecho civil patrimonial,
comercial, societario, cambiario o cartular, bursátil, concursal antes conocido como derecho
de quiebras, laboral, tributario, registral, notarial, penal de la empresa, constitucional
económico, bancario, cooperativo, procesal civil, aduanero, industrial, seguros, la propiedad
industrial (patentes, marcas, entre otras) y el derecho de la competencia, marcario,
seguridad social, contractual, minero, el arbitraje comercial y la negociación, los contratos
empresariales modernos, las garantías, los organismos supervisores (derecho regulador),
regulación económica y organización industrial, infraestructura de transporte, comercio
electrónico, derecho de transporte, responsabilidad de la empresa, telecomunicaciones,
servicios de saneamiento, economía del sector eléctrico, hidrocarburos y electricidad,
derecho internacional privado y regulación del sector eléctrico.

Cabe mencionar que estas ramas del derecho también forman parte del derecho corporativo
y del derecho comercial. Es decir, nótese que esta rama del derecho abarca a casi todo el
derecho, en tal sentido no se puede negar su importancia ya que involucran parte esencial

12
del mismo, por lo tanto mencionaremos dentro de este conjunto de ramas del derecho
empresarial a las más significativas siendo estas:

2.1.1.1. Derecho civil patrimonial

El derecho civil patrimonial es la parte del derecho civil, denominado también derecho
común que comprende las normas e instituciones a través de los cuales se realizan y
ordenan las actividades económicas del hombre. Comprende la regulación de los derechos
reales más los derechos a crédito.

2.1.1.2. Derecho comercial.

Rama del derecho privado que rige las relaciones entre particulares, relativas al ejercicio de
la profesión comercial o que resultan del cumplimiento de actos de comercio.

Para Walter Andía Valencia citado por Torres (2012) el derecho comercial es el conjunto
orgánico de normas jurídicas que constituyen una rama autónoma de la ciencia jurídica, cuyo
origen proviene de los usos y costumbres comerciales, que regulan las relaciones
intersubjetivas derivadas del comercio o anexas a él.

2.1.1.3. Derecho societario

El derecho societario es el conjunto de normas jurídicas que regula la actividad de las


sociedades y de los contratos asociativos. Conviene para nuestros propósitos determinar la
función económica del derecho societario, el cual tienen como función facilitar la inversión
cuando los agentes económicos son varios, en tal sentido es claro que con la existencia del
mismo se reducen los costos de transacción porque se hace más fácil determinar cuál es el
resultado frente a los problemas que se presentarán entre socios, o entre éstos y la sociedad,
o entre ésta y terceros.

2.1.1.4. Derecho cartular.

El derecho cambiario o cartular es una rama del derecho que regula y estudia los títulos
valores como sus reglas. Al respecto la Ley de Títulos Valores, Ley 27287 menciona que un
título valor es documento creado por dos personas (natural o jurídica) para probar la
existencia de un compromiso, por el cual una persona se obliga a pagar una suma de dinero
a otra. Es decir, es un documento que contiene derechos económicos y que es susceptible
de ser endosado para su transferencia a una tercera persona.

La Ley de Títulos Valores agrupa y regula los siguientes títulos valores:

a) La letra de cambio: Documento mercantil o título valor por el que una persona,
librador, ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en
una fecha determinada o de vencimiento.

13
b) El pagaré: La factura conformada: Que representa bienes entregados y no pagados,
debidamente suscrita por el deudor en señal de conformidad.

c) El cheque.

d) Los certificados bancarios de moneda extranjera y moneda nacional.

e) El certificado de depósito.

f) El Warrant: López, D (s.f.) Afirma que el warrant es un Instrumento financiero


incorporado a ciertos bonos, pero negociable separadamente de ellos, que confiere a
su tenedor el derecho a comprar cierto número de acciones de la entidad emisora a
un precio determinado y en unos plazos prefijados

g) El título de crédito hipotecario negociable.

h) El conocimiento de embarque.

i) La carta de porte: documento relacionado con el embarque y cargamento de


mercancías. Emitida por los transportistas a los cargadores y que dan detalles e
instrucciones sobre el envío

j) Los valores mobiliarios: Son aquellos títulos que representan cuotas de un Capital o
de un crédito.

2.1.1.5. Derecho corporativo.

Esta rama del derecho es muy confundida con el derecho empresarial pues es la rama
empresarial que regula y estudia la actividad de las grandes corporaciones o grandes
empresas. Es decir, abarca a las grandes empresas y a todo lo relacionado con las mismas
en consecuencia su campo de acción es más limitado y más especializado.

2.1.1.6. Derecho Cooperativo

El derecho cooperativo forma parte del derecho empresarial, porque el empresario puede
conformar una cooperativa para ejercer la actividad empresarial. El derecho cooperativo es
la parte del derecho que regula la actividad de las organizaciones cooperativas.

Raúl Chanamé Orbe citado por Torres ( 2012) “precisa que la cooperativa es la asociación
voluntaria de personas que se organizan para propósitos comunes de acuerdo a objetivos
económicos, sociales y/o culturales en base a una empresa de propiedad conjunta que basa su
gestión en un sistema de control democrático interno de acuerdo a la ley general de
cooperativas”.

2.1.1.7. Derecho de Comercio Internacional.

14
El derecho de comercio internacional estudia las normas que regulan el intercambio de
bienes y/o servicios entre comerciantes o empresarios de diferentes estados, al igual que
estudia la doctrina, principios, jurisprudencia, ejecutorias, realidad social, entre otras
fuentes del derecho de comercio internacional.

2.1.1.8. Derecho Bancario

Hernán Figueroa Bustamante citado por Torres (2012) menciona que el derecho bancario
es el conjunto de normas que regulan los mecanismos que permiten garantizar la eficiente
asignación del ahorro a la inversión, con especial incidencia en el mercado. Para el mismo
autor el estudio del derecho bancario comprende tres partes que son las siguientes:

 La primera dedicada al objeto de la materia, los instrumentos financieros, el dinero y los


títulos y los servicios de inversión, incluyendo los de crédito que presta la banca.
 La segunda centrada en los sujetos del derecho bancario, las entidades de crédito, y a las
empresas de servicios de inversión.
 La tercera dedicada a la contratación en el Mercado Financiero, es decir, a los negocios
jurídicos que sirven a la realización de la función inversora.
2.1.1.9. Derecho aduanero.

El derecho aduanero o de aduanas es un conjunto normas que regulan el tráfico


internacional de mercancías vigilando su paso legal a través de las fronteras de cada país.

Para Rafael Bielsa citado por torres (2012) la aduana es el órgano de la Administración
pública que tiene por principal (no único) objeto percibir los derechos fiscales de importación
y exportación y hacer cumplir las disposiciones prohibitivas y de reglamentación del comercio
internacional. Precisa el mismo autor que en otros términos, el deber general de la aduana
consiste en vigilar el cumplimiento de las prohibiciones legales absolutas o condicionadas al
pago de impuestos, o permitir el paso de las fronteras sin tributo.

Dentro del derecho aduanero es importante mencionar los subsidios, el dumping, las
medidas arancelarias, las medidas para arancelarias y el drawback. Los subsidios son una
donación gubernamental de dinero a empresas e instituciones para aumentar sus ingresos
o bajar el precio de sus productos.

El dumping es una forma de competencia desleal y se produce cuando el precio fijado por
una empresa exportadora para la venta de un producto en su mercado de origen, es mayor
al precio que ésta fija para la venta de ese mismo producto fuera del país.

2.1.1.10. Derecho bursátil.

15
El derecho bursátil estudia y regula el mercado de valores, o mercado de capitales y la S.M.V
(superintendencia de mercado y valores), Dentro del derecho bursátil se debe mencionar a
los bonos y las acciones. Las acciones son capital de renta variable, mientras que los bonos
son capital de renta fija, es decir los bonos son cuando la ganancia o utilidades están
garantizadas, mientras que las acciones son cuando la ganancia o utilidades no están
aseguradas o garantizadas.

2.1.1.11. Derecho Contractual

El derecho contractual es la rama del derecho que regula y estudia los contratos. El Código
Civil Peruano de 1984 en su artículo 1351 citado por Torres (2012): define el contrato como
el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial. Sin embargo, somos del criterio que contractual no es una rama del derecho
privado por que lo administrativo no es una rama del derecho privado sino es una rama del
derecho público. En tal sentido contractual se ubica en el derecho privado, en el derecho
público y también en el derecho social, porque lo laboral se ubica en el derecho social, lo civil
se ubica en derecho privado y lo administrativo se ubica en derecho público.

2.1.1.12. Derecho Concursal

El derecho concursal primero se denominó derecho de quiebras, tiempo en el cual rigió en


el Estado Peruano en materia de quiebras la ley procesal de quiebras. En materia concursal
la norma aplicable es la Ley General del Sistema Concursal, en la cual se regula todos los
aspectos relacionados con el concurso de acreedores y la quiebra, dejando constancia que
es una de las normas más recientes dentro del derecho empresarial. La ley general del
sistema concursal establece que el objetivo del sistema concursal es la permanencia de la
unidad productiva, la protección del crédito y el patrimonio de la empresa. Los agentes del
mercado procurarán una asignación eficiente de sus recursos durante los procedimientos.

2.1.1.13. Derecho procesal civil

Es la rama del derecho público interno que define y delimita la función jurisdiccional,
estableciendo las formas adecuadas para su ejercicio. Señala la manera como se desarrollan
y se desenvuelven los juicios de naturaleza civil. El derecho procesal civil forma parte del
derecho empresarial, porque es de vital importancia para la ejecución de las garantías
constituidas a favor de las empresas.

2.1.1.14. Derecho Minero

El derecho minero también forma parte del derecho empresarial y sobre todo del derecho
corporativo Es el conjunto de normas (Cuerpos Legales: Constitución Política de Estado,
Código de Minería, Ley del Medio Ambiente, etc.) y principios jurídicos de orden público,

16
que determinan la adquisición, conservación y extinción del derecho concesionario minero
otorgado por el Estado, con el fin de generar riqueza social cuidando el medio ambiente y
en el marco de las relaciones comunitarias.

2.1.1.15. Derecho tributario

Según Narciso Amorós el derecho tributario es la rama del derecho público que fija y justifica
los principios generales y jurídicos que existen y deben existir en las relaciones tributarias,
haciendo posible su presencia y desarrollo posterior en los diversos tributos que integran los
sistemas fiscales de cada país.

Es necesario precisar que el Código Tributario Peruano aprobado por el Decreto Supremo
Nº 135-99-EF, publicado el 19 de agosto de 1999 y la ley marco del sistema tributario
nacional peruano, contenida en el D. Leg. 771 publicado el 31 de diciembre de 1993, agrupan
todos los tributos que el estado peruano establece así por ejemplo en el artículo 2 de la Ley
Marco del Sistema Tributario Nacional establece que el sistema tributario nacional se
encuentra comprendido por:

I. Código Tributario.

II. Los Tributos:

1. Para el Gobierno Central.

a) Impuesto a la Renta.

b) Impuesto General a las Ventas.

c) Impuesto Selectivo al Consumo.

d) Derechos Arancelarios.

e) Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se consideran los derechos
por tramitación de procedimientos administrativos.

f) El Régimen Único Simplificado.

2. Para los Gobiernos Locales: los establecidos de acuerdo a la Ley de Tributación Municipal.

3. Para otros fines:

a) Contribuciones de Seguridad Social, de ser el caso.

b) Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.

c) Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –


SENCICO.

17
Porque el primero engloba al segundo, y por la cual las normas son las mismas en ambos es
así por ejemplo con el código de comercio, la Ley de Títulos Valores - Ley 27287 entre otros.

2.1. Fuentes del derecho empresarial

La prevalencia de los usos y costumbres en materia empresarial y la autonomía del derecho


empresarial son los más resaltantes, pudiendo también podemos citar la legislación
empresarial, realidad social empresarial, manifestación de voluntad del derecho
empresarial, jurisprudencia empresarial, ejecutorias empresariales, principios generales
del derecho, principios específicos del derecho empresarial, valores, entre otras.

2.1.1. Legislación empresarial

Para conocer derecho empresarial debemos conocer la legislación empresarial, o normas


jurídicas empresariales, entre las cuales podemos citar la ley general de sociedades, el
código de comercio, el código civil, el código penal, código procesal civil, constitución, ley
del mercado de valores, ley general del sistema concursal, ley de títulos valores, ley de la
empresa individual de responsabilidad limitada, reglamento del registro de sociedades, ley
de garantía mobiliaria, ley de bancos, entre otras normas.

2.1.2. Costumbre empresarial

Torres( 2012)menciona que “Dentro de la esta podemos advertir que las sociedades que más
se constituyen en el estado peruano son la sociedad anónima y la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, además debemos tener en cuenta que en Inglaterra se constituye de
manera bastante habitual la sociedad colectiva, es decir, las costumbres varían en los
diferentes países, sin embargo, en algunos países las costumbres son muy parecidas por
ejemplo en todo el mundo se utiliza los títulos valores y valores negociables.”

2.1.3. Realidad social empresarial

Consiste en la vivencia de la población referida al derecho empresarial, por lo cual debemos


estudiarla para conocer que se estudia en el derecho peruano sobre todo a nivel de post
grado, como por ejemplo maestrías y un doctorado en derecho empresarial, sin embargo, la
parte doctrinaria se encuentra muy poco desarrollada.

2.1.4. Manifestación de voluntad en el derecho empresarial

Torres (2012) refiere que Se debe conocer los contratos empresariales celebrados, actos
jurídicos y negocios jurídicos manifestados, garantías empresariales constituidas,
obligaciones empresariales contraídas.

2.1.5. Jurisprudencia empresarial

18
Torres menciona que la jurisprudencia empresarial “Está conformada por la jurisprudencia
tributario empresarial, jurisprudencia laboral empresarial, jurisprudencia constitucional
empresarial o de la empresa, jurisprudencia societaria, jurisprudencia cambiaria empresarial,
jurisprudencia cartular empresarial, jurisprudencia registral empresarial, jurisprudencia
notarial empresarial, jurisprudencia aduanera empresarial, jurisprudencia procesal
empresarial, entre otras, sin embargo, estos supuestos son poco conocidos en nuestro medio,
lo cual demuestra un desarrollo escaso de esta parte o rama del derecho como es por cierto el
derecho empresarial.”

2.1.6. Principios específicos del derecho empresarial

Para conocer el derecho empresarial se debe conocer los principios específicos del derecho
empresarial, entre los cuales podemos citar a la libertad de empresa, el cual ha sido recogido
como novedad legislativa en el derecho positivo peruano por la constitución política
peruana de 1993. También se debe tener en cuenta la libertad de contratación, el cual
también se encuentra consagrado en la misma norma.

2.1.7. Valores

Son uniformes o iguales para todas las ramas del derecho, entre los cuales podemos citar al
poder, justicia, igualdad, libertad, seguridad, entre otros.

CONCLUSIONES

 El derecho empresarial no sólo se ubica en el derecho privado, sino en todas las ramas
del derecho, es decir, el derecho empresarial se ubica en el derecho social, en el derecho
privado y en el derecho público. Además podemos afirmar que el derecho empresarial
no sólo tiene aplicación en el sector privado sino que también es de aplicación para el
sector público. Sin embargo, donde tiene mayor aplicación es en el sector privado.

 El derecho empresarial es un área del derecho que recién ha empezado a ser


desarrollada hace pocos años, por lo que dicha rama del derecho no tiene mucha
antigüedad y en conjunto no se encuentra desarrollada mucho por los tratadistas, en
consecuencia la información sobre este tema es muy escasa y complica el entendimiento
hacia esta, diferentes autores mencionan al derecho comercial como el empresarial
confundiendo así dos diferentes ramas del derecho.

 El derecho empresarial tiene como principal característica que se encuentra al


servicio de los agentes económicos siendo la empresa este principal agente, para poder
comprender esto se debe saber que el derecho no sólo es un conjunto de normas que

19
se aplican sin tener en cuenta la implicancia económica, sino que es aquel que
incentivar que los agentes económicos inviertan, si en este aspecto el derecho positivo
impide que se efectúen inversiones se debe ser modificar o sustituir.

 Los principios nos ayudan a respetar la normativa y guiarse para realizar una entidad
bien definida y contribuir con la satisfacción de las necesidades del consumidor en este
sentido debemos mencionar desde nuestra perspectiva que el principio de libre
iniciativa es eje principal para que se logre dar los demás principios, es decir, se enfoca
en que cualquier persona puede ejercer su derecho a la actividad empresarial sin ningún
acto negación de parte del estado.

 El derecho empresarial en la actualidad se relaciona a la administración y a la


contabilidad pues toma empresa formalmente constituida se ampara en este dos
aspectos por lo tanto una empresa es un conjunto de capital, trabajo y administración
dedicados a cubrir una necesidad o necesidades de un grupo de personas siendo el
aspecto jurídico el que va a permitir el crecimiento de esta dentro del territorio y fuera
de él esto no quiere decir que los temas de ámbito económico no sean importantes si no
que se debe siempre de considerar la normativa y el reglamento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Cabrera, D. (2013). Modulo Nº 1: Origen del derecho empresarial. [PDF].
Universidad San Pedro. Perú.
 Constitución política de la república del Perú [const]. Capítulo 3. 1993 (Perú).
 Decreto legislativo Nº 771.Ley del sistema Tributario Nacional. 31 de diciembre de
1993. Pág. Nº 119887.
 Ley de Títulos Valores de la república del Perú Nº 27287. 19 de junio del 2000.
Diario oficial El Peruano. Pág. 188148.
 Pacori, J. (2012). Corporación Hiram Servicios legales. Principios del derecho
empresarial: Bitácora. Recuperado el 18 de junio de 2015 de
http://www.articulosinformativos.com/En_Que_Consiste_el_Derecho_Empresarial
-a1157905.html
 Remy, G & Villar N. (2010). Derecho empresarial. [PDF]. Universidad Inca Garcilaso
de la Vega. Material de enseñanza/ Derecho.

20

También podría gustarte