Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MAPA-CARTA

CURSO : GEODESIA Y ASTRONOMÍA

ALUMNO: AMERLIN CACHICATARI MAMANI

DOCENTE:

CÓDIGO :2016-129023

PERÚ – 2016

pág. 1
DEFINICIÓN DE MAPA –CARTA

 DEFINICIÓN DE MAPA:
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción
de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser
también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga
propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias,
ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado que se puede relacionar con las
mismas medidas realizadas en el mundo real.

Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías


filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importante de información y una gran
parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.

Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada


labor cartográfica. El universo en general (y el sistema solar, en particular) ofrecerá sin
duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.

El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no solo
conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también
aspectos etnográficos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológic
os, geológicos, y económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de
su medio, del planeta en el que vive.

Mapa antiguo (aprox. 1650) que representa a la península de California como una isla

pág. 2
Mapa político de la tierra (basado en el mapa de la CIA

 DEFINICIÓN DE CARTA:

una carta topográfica es una representación, generalmente parcial, del relieve de la


superficie terrestre a una escala definida. a diferencia de los planos topográficos, los
cartas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una
región, un país o el mundo. en ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten
reflejar la forma de la superficie de la tierra.

la utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos


auxiliares permite reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras
características del terreno. también se incluye información sobre construcciones
humanas, tales como poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas,
distintas plantaciones, etc.

En los planos topográficos se debe indicar la escala, la dirección del norte


geográfico y magnético, referencias GPS, símbolos, relación con otros planos, el
organismo autor y el año de su elaboración.

Una carta es la representación gráfica de una zona determinada. los planos utilizados
para saber orientarse en las actividades de aire libre, suelen ser a escala 1:25.000 o
1:50.000, denominados planos topográficos.

Todos ellos cuentan con unas "leyendas" que identifican cada elemento que hay en
el terreno, tales como ríos, carreteras, puentes, cotas de altura, árboles, edificios,
ruinas, etc. estos planos suelen estar divididos en cuadrículas, las cuales equivalen
aproximadamente a un km sobre el terreno, de tal manera que por un lado facilitan
la medición de las distancias, así como la orientación de los mismos.

pág. 3
carta topográfico de armenia

TIPOS DE MAPAS-CARTAS

 TIPO DE MAPAS:

Los mapas son representaciones gráficas y métricas de un territorio geográfico


sobre una superficie plana. En ellos figuran signos convencionales para indicar los
detalles que se consideran relevantes según la función. Existen múltiples tipos de
mapas:

 Planisferio: es la representación gráfica de toda la superficie terrestre, indicando


los diferentes continentes, océanos, meridianos y paralelos.

 Continental: mapa que presenta a todo un continente en especial.

 Político: es aquel que indica los límites políticamente establecidos de los países,
sus respectivas provincias o departamentos y asentamientos urbanos.

 Físico: es la representación del relieve de una superficie terrestre sobre y bajo el


nivel del mar. Con diferentes colores, denota las alternadas alturas de un
territorio, indicando los accidentes geográficos con sus respectivos nombres, los
cuerpos hidrográficos y las llanuras.

pág. 4
 Topográfico: son mapas con información muy detallada sobre los accidentes
geográficos naturales y artificiales de un territorio en particular, sobretodo de
zonas montañosas

 Urbano: son gráficas a escala de centros urbanos, como grandes metrópolis,


ciudades, pueblos, entre otros. Brindan la mayor información sobre la red de
transportes, vías de comunicación, lugares de interés turístico o instituciones
públicas, los nombres de las calles y su orientación vehicular.

 Geológico: presenta los distintos tipos de rocas y estructuras geológicas sobre el


suelo, su forma, la ubicación y orientación de las unidades, la edad geológica de
las estructuras, la presencia de fallas o fracturas.

 Demográfico: da cuenta sobre la densidad poblacional de un territorio


determinado. Los porcentajes y la cantidad de habitantes por metro cuadrado
están marcadas con colores.

 Económico: reflejan la producción, riqueza y recursos –naturales o artificiales-


de cada territorio. Los tipos de industrias, explotación ganadera y agrícola, los
yacimientos de petróleo y gas, son ejemplos de fenómenos que se presentan.

 Histórico: son aquellos que cuentan a través de planos acontecimientos y


fenómenos históricos relevantes de un lugar.

 Climático: es una descripción de los distintos patrones de climas predominantes


en un área determinada. Por lo general, se discriminan a las variedades
climáticas con colores. También denotan las temperaturas promedio anuales.

 Hidrográfico: este tipo de mapa denota los cursos de los ríos y las superficies
de agua como lagunas, mares, océanos, entre otros.

 Pluviométrico: indican la distribución y cantidad de los niveles de


precipitación, sea en forma de lluvias, nevadas o granizo.

 Batimétrico: es un estilo de mapa hidrográfico que muestra los variados


relieves de zonas bajo el nivel del mar. Las profundidades se diferencian con
colores llamativos.

 Lingüístico: muestran las diferentes zonas de una región donde las poblaciones
comparten una lengua en particular. Se representan esas áreas con colores para
marcar los diversos idiomas.

 Tectónico: es un mapa de un territorio global o específico donde aparecen las


distintas placas tectónicas de la corteza terrestre. En ellos también figuran las
fallas y las orientaciones de cada una.

 De carreteras: planos que le dan importancia a las redes viales nacionales,


provinciales y/o internacionales de un territorio dado. Generalmente poseen

pág. 5
información sobre estaciones de servicio y localización de las ciudades más
importantes.

 De ferrocarriles/subterráneos: mapas que muestran las redes ferroviarias –


terrestres y/o subterráneas- de un área metropolitana y/o rural, las estaciones de
tren y las edificaciones de interés para los usuarios.

 De husos horarios: planisferio que marca las veinticuatro áreas de la Tierra que
determinan los distintos horarios determinados por el tiempo universal
coordinado, que se basa sobre el meridiano de Greenwich.

 De corrientes: denota la velocidad y la orientación de las variadas corrientes


marinas, diferenciando las frías de las cálidas con alguna referencia.

 Turístico: abarca todo tipo de información útil para los turistas que recorren una
ciudad o región determinada. Presentan los medios de transporte, los atractivos,
puntos de interés históricos, monumentos, bares y restaurantes, paisajes, entre
otros datos.

 TIPOS DE CARTA:

Deriva de los mapas generales, pero en conjunto muestra la planimetría y altimetría de


la zona que representa, complementando estos datos con la toponimia encuadrado
dentro de la cuadricula.

Existen diversas clases de cartas las más conocidas son:

 Cartas Planimetricos: muestran solamente la posición en un plano horizontal de


los accidentes que representan.
 Cartas Topográficas: muestran la posición y altitud mensurables de los
accidentes que representan. Existen diferentes tipos
 Cartas Temáticas: como su nombre lo indica, se enfocan hacia un tema
específico, ya sea, turístico, geológico, caminero, etc.

CONTENIDO DE UNA CARTA TOPOGRÁFICA


• Planimetría: es la ubicación en un plano de los accidentes representados,
mediante simbología convencional. Ej: Caminos, Poblados.
• Altimetría: es la representación en el plano de todas aquellas altitudes del
terreno, para que sean medibles o mensurables, ya sea por medio de curvas de
nivel o por cotas. Ej.: Montañas, Barrancos.

pág. 6
• Para este ramo usaremos las siguientes, tres:

a.-Altitud: altura del accidente con respecto al nivel medio del mar (N.M.M).
b.-Cota: punto resaltante (cima de un cerro, cruce de un camino, puente, etc.), indicado
en la carta con su valor altimétrico.
c.- Curva de Nivel: es una línea cerrada que se dibuja en la carta y que une todos los
puntos de una misma altitud. La equidistancia entre curvas de nivel está indicada bajo la
escala gráfica de la carta.
d.- Toponimia: palabras y números que aparecen en una carta, nombres, accidentes,
números.

CARTA TOPOGRÁFICA

pág. 7
 POR SU ESCALA
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las
del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación
de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.

Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano
y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo, la escala 1:500 significa que 1 cm
del plano equivale a 500 cm (5 metros) en el original.

 Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1

TIPOS DE ESCALAS

 Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano


coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para
procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala
natural; es decir, escala 1:1.

pág. 8
 Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que
la realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos
de viviendas (E:1:50), mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho
mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el
valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del
denominador.
 Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy
pequeñas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto
que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para
conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o
E.10:1
 Escala numérica: representa la relación entre el valor de la representación (el
número a la izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la
derecha del símbolo ":") y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una
unidad cualquiera en el plano representa 100 000 de esas mismas unidades en la
realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm
estarán en la realidad a 100 000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad
estarán a 100 000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.
 Escala unidad por unidad: es la igualdad expresa de dos longitudes: la del
mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "=").
Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc
 Escala gráfica: es la representación dibujada de la escala unidad por unidad,
donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el
de la realidad. Un ejemplo de ello sería: 1 cm__o__10 km

pág. 9
pág. 10

También podría gustarte