Está en la página 1de 13

INDECOPI

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA


PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

I. Reseña Histórica:

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI) fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N°

25868.

Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los

consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta

competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos

distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.

El INDECOPI es un Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del

Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno. En

consecuencia, goza de autonomía funcional, técnica, económica, presupuestal y

administrativa (Decreto Legislativo No 1033).

Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta

competencia entre los agentes de la economía peruana, el INDECOPI es concebido en

la actualidad, como una entidad de servicios con marcada preocupación por impulsar

una cultura de calidad para lograr la plena satisfacción de sus clientes: la ciudadanía, el

empresariado y el Estado.

II. Marco Teórico:

 Definición de Ley:
1
Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con
la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.

 Definición de Órgano:
Parte de una organización política o social que tiene una función específica.

 Definición de Libre Iniciativa:


Consiste en el predominio de la empresa privada, libre empresa o sector privado de
la economía sobre el sector público y el intervencionismo del Estado; en el
predominio de la propiedad privada (libre propiedad o propiedad individual) sobre
la propiedad pública; y en la libertad económica o libre competencia, es decir: el libre
juego de la oferta y demanda que determina la actividad de cada agente económico
según el principio de la mano invisible definido por Adam Smith (1776).

 Definición de Libre Competencia:


Es un principio económico basado en la ley de la oferta y la demanda como factores
que han de regular por sí solos el mercado. La libertad de competencia se produce
cuando la iniciativa privada, en conjunción con esos indicativos económicos,
determinan la situación de equilibrio en el mercado.

 Definición de Propiedad Intelectual:


Es un bien económico generalmente inmaterial, aunque pueda estar asociado a
productos físicos, recogido en la mayor parte de legislaciones de los países y sujeto
a explotación económica por parte de los poseedores legales de dicha propiedad.

Misión y Visión

A. Misión Institucional

"Defender y promover la libre y leal competencia, la Propiedad Intelectual y los

derechos de los consumidores, en beneficio de los ciudadanos, las empresas y el

Estado, de manera eficiente, predecible y confiable”.

2
B. Visión Institucional

"Que los ciudadanos, consumidores y empresarios se beneficien de un mercado

que opera sin distorsiones, gracias a la labor técnica, proactiva, oportuna,

predecible y confiable del Indecopi, la misma que garantiza un entorno de libre y

leal competencia en el que se respetan los derechos de los Agentes Económicos,

así como los derechos de propiedad intelectual".

DEFENSA DE LA COMPETENCIA

A. Competencia desleal: Puedes realizar denuncias por actos de competencia desleal.

Una vez presentada la denuncia, la Secretaría Técnica reunirá más información,

hasta en un plazo de 30 días hábiles, para proseguir con la denuncia.

B. Dumping y subsidios: Con este procedimiento se determina si existen

importaciones de mercancías en condiciones de discriminación de precios que

causen daño y amenaza de daño o retraso a una rama de la producción nacional en

un periodo determinado.

C. Eliminación de barreras burocráticas: Puedes hacer denuncias contra las barreras

burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad que limitan el acceso o permanencia

en el mercado de los agentes económicos.

D. Libre competencia: puedes sancionar las conductas de abuso de posición de

dominio, las prácticas colusorias (con pactos ilícitos) horizontales y las prácticas

colusorias verticales.

E. Procedimientos concursales: Puedes conseguir información sobre las empresas

que han ingresado a los procedimientos del Sistema Concursal, datos consolidados

3
por deudores y acreedores y demás. También puedes conocer a las empresas en

proceso de liquidación y cuáles son los procedimientos a cargo de las entidades

liquidadoras registradas ante la Comisión de Procedimientos Concursales.

Propiedad intelectual
A. Derecho de Autor: Te permite solicitar un registro de tus creaciones (obras

artísticas, producciones audiovisuales, softwares, etc.), así como actualizar y

modificar los datos,

B. Invenciones y nuevas tecnologías: Puedes realizar trámites relacionados al

registro de patentes y presentar recursos de apelación o adhesión.

C. Signos distintivos: Aquí se inician y resuelven todos los procedimientos

administrativos para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas

comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación.

D. Protección al consumidor: Puedes presentar denuncias sobre productos o

servicios que consideres que incumplen con las normas legales o te afectan

directamente.

E. Presenta tu reclamo: Es una forma rápida de presentar un reclamo a través de

internet sobre un producto o servicio.

ESTRUCTURA DE INDECOPI

A. ORGANIZACIÓN

La estructura organizativa del INDECOPI busca presentar un mensaje uniforme de

promoción de la leal y honesta competencia en el mercado, respetando la autonomía

funcional de los órganos encargados de aplicar las normas específicas. De esta forma,

es posible distinguir los siguientes estamentos: el Consejo Directivo, los Órganos

Funcionales, Económicos y la Administración.

4
A.1. Consejo directivo

El Consejo Directivo es el órgano máximo es la estructura del indecopi,

conformado por tres miembros, de los cuales dos son representantes del

Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales

Internacionales (MITINCI) y uno del Ministerio de economía y finanzas (MEF) .El

presidente del directorio es el encargado de ejercer la representación oficial del

organismo, es nombrado mediante Resolución Suprema del Presidente de la

Republica por un periodo de cinco años.

El directorio tiene entre sus funciones señalar las políticas institucionales del

Indecopi , determinar y adaptar dentro del marco general la administración interna

del organismo en razón a las necesidades de actuación , garantizar la autonomía

interna del organismo en razón a las necesidades de actuación , garantizar la

autonomía de cada órgano funcional en la resolución de los casos de su

competencia respecto de presiones externas , manejar la imagen institucional y

dirigir la labor de difusión y comunicación –

Asimismo el directorio apoya sus decisiones en el consejo consultivo que está

integrado por profesionales y especialistas de reconocida capacidad y experiencia

tanto en el sector público como de entidades representativas de sector privado.

A.2. Órganos funcionales

Los órganos funcionales del Indecopi están compuestos por siete comisiones para

la defensa de la competencia y tres oficinas encargadas de la protección y registro

de la propiedad intelectual con autonomía técnica y funcional .Las comisiones y

5
oficinas están agrupadas , respectivamente, en el Área de Libre Competencia y

en el Área de Propiedad Intelectual . Estas áreas tienen como objetivo respetar

los derechos básicos de los consumidores, reducir los costos de transacción en

los mercados de bienes y servicios, incentivar la inversión tecnológica dirigida a

mejorar la competencia de los mercados.

Cada comisión cuenta con secretaria técnica que sirve de enlace con la

administración de Indecopi , mientras que las oficinas están a cargo de un jefe y

pueden contar con subjefaturas para las distintas sub -áreas funcionales de su

competencia .Las comisiones están conformadas por seis miembros titulares que

resuelven en primera instancia administrativa los procesos de su competencia y

se encarga de la adopción de medidas correctivas y de la imposición de las

sanciones correspondientes .Por su parte , las oficinas resuelven , también en

primera instancia administrativa, los procedimientos de registro así como la

imposición de las sanciones aplicables .

B. ESTRUCTURA ORGÁNICA

El INDECOPI tiene una estructura que se divide en administrativa y funcional:

B.1. Estructura orgánica administrativa: Cuenta con una gerencia general y cuatro

gerencias que son las siguientes:

 De Administración, Finanzas y Apoyo a los órganos Funcionales.

 De Informática y Sistemas.

 De Relaciones Internacionales.

 Legal.

6
B.2.Estructura orgánica funcional: Cuenta con siete Comisiones y tres Oficinas.

Las Comisiones están destinadas a la protección de la competencia y de los derechos

de los consumidores, así como facilitar a los agentes económicos el acceso,

permanencia y salida del mercado. Las Oficinas tienen por finalidad la protección de

los derechos de la propiedad intelectual en todas sus manifestaciones.

 Área de Competencia

Tiene por objeto principal la eliminación de las prácticas monopólicas, controlistas y

restrictivas de la libre competencia en la producción y comercialización de bienes y

en la presentación de servicios, permitiendo que la iniciativa privada se desenvuelve

libremente.

Comisión de Libre Competencia: En su labor como ámbito del mercado y garante de

la libre competencia INDECOPI cuida que los agentes económicos no abusen de su

poder en el mercado que compitan deslealmente mediante la realización de

concertaciones o acuerdos sobre precios, producción u otras condiciones.

Así, la Comisión de libre competencia vela por el cumplimiento de la ley contra las

prácticas monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia conforme a

lo dispuesto por el Decreto Legislativo 701. Dicha comisión no fija ni controla precios

o condiciones de comercialización, simplemente garantiza que sean los productores

y consumidores quienes lo hagan dentro del libre juego de la oferta y la demanda.

La Comisión de Defensa de la Libre Competencia es un órgano con autonomía

técnica y funcional encargado del cumplimiento del Decreto Legislativo No 1034, Ley

de Represión de Conductas Anticompetitivas, y de la Ley No 26876, Ley

Antimonopolio y Anti oligopolio del sector eléctrico.

7
Son atribuciones de la Comisión, de acuerdo con el Decreto Legislativo No 1034:

Declarar la existencia de una conducta anticompetitiva e imponer la sanción

correspondiente.

 Dictar medidas cautelares: Dictar medidas correctivas respecto de las conductas

anticompetitivas.

Expedir Lineamientos que orienten a los agentes del mercado sobre la correcta

interpretación de las normas de la presente Ley.

Sugerir a la Presidencia del Consejo Directivo del INDECOPI, emitir opinión,

exhortar o recomendar a las autoridades legislativas, políticas o administrativas

sobre la implementación de medidas que restablezcan o promuevan la libre

competencia, tales como la eliminación de barreras a la entrada, la aplicación de

regulación económica a un mercado donde la competencia no es posible, entre

otros; y las demás que le asignen las disposiciones legales vigentes.

 Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios: La Comisión de Fiscalización

de Dumping y Subsidios (CFD) se encarga de velar por el cumplimiento de las

normas destinadas a evitar y corregir las distorsiones de la competencia

generadas por las importaciones de productos subsidiados o a precio dumping.

Su actuación se enmarca en lo dispuesto por los acuerdos de la Organización

Mundial de Comercio (OMC), el Decreto Supremo Nº 006-2003-PCM y el Decreto

Supremo N° 133-91-EF.

En este sentido, los productores nacionales que se consideren perjudicados o

amenazados por importaciones de productos similares bajo estas condiciones,

pueden presentar una solicitud ante la Comisión para que se realice una

8
investigación a fin de determinar la existencia de la práctica de dumping o

subsidio, así como el daño ocasionado a la producción nacional como

consecuencia de dichas importaciones y se impongan los derechos antidumping

o compensatorios correspondientes.

 Comisión de Acceso al Mercado

La Comisión de Acceso al Mercado tiene como función conocer los actos y

disposiciones de la Administración Publica que constituyan barreras burocráticas

que impidan u obstaculicen ilegal o irracionalmente el acceso o permanencia de

los agentes económicos en el mercado .En ese sentido la Comisión de Acceso al

mercado se encuentra facultada para mediante resolución , eliminar la barrera

burocrática que se estuviera imponiendo , decretando sanciones o multas al

funcionario que imponga la barrera burocrática declarada ilegal , sin perjuicio de

la responsabilidad administrativa y la formulación de la denuncia penal

correspondiente .

En el caso que la presunta barrera burocrática se encuentra establecida en un

Decreto Supremo o Resolución Ministerial, la Comisión no podrá ordenar su

derogatoria o inaplicación ni imponer sanciones, debiendo en tal supuesto, emitir

un informe y elevarlo a la Presidencia del Consejo de Ministros a fin de que este

adopte las medidas que correspondan.

 Comisión de Protección al consumidor:

Esta comisión es la encargada de velar por los derechos y obligaciones de los

consumidores en cumplimiento del Decreto Legislativo 716 (Ley de Protección al

Consumidor) y de la Ley 29571. Además de atender los reclamos y brindarles

información, la comisión está facultada para efectuar operativos imprevistos,


9
selectivos y aleatorios con el objetivo de constatar las infracciones que se cometan

en perjuicio de los consumidores y verificar que la calidad y cantidad de los bienes

y servicios adquiridos por ellos se ajustan a lo ofrecido por los proveedores.

Comisión de Procedimientos Concursales (CCO) Se responsabiliza de la

tramitación de los procedimientos a través de los cuales se busca generar un

ambiente adecuado para que se realice una negociación entre los acreedores y el

deudor común a todos ellos, sometida a concurso. El objetivo de este proceso es

alcanzar soluciones eficientes para que los primeros puedan recuperar sus

obligaciones.

EL INDECOPI Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

¿HASTA DÓNDE LLEGA SU COMPETENCIA?

La protección al consumidor y las disposiciones sectoriales

No hay duda de que una de las funciones que resaltan de todas las que tiene el Indecopi
es la referida a la protección al consumidor. En efecto, en estos casos la referida
autoridad aparece como el defensor de los derechos de los consumidores frente a los
posibles abusos de los que pueden ser víctimas por parte de los empresarios o
proveedores en general.

Sin embargo, es necesario no perder de vista que el Indecopi forma parte de un conjunto
de entidades estatales cuyas funciones también se encuentran vinculadas
estrechamente con la protección de los derechos de los consumidores, como por
ejemplo, velar por su salud y seguridad.

Tomemos el caso de las medicinas o los alimentos por ejemplo. El Ministerio de Salud
cuenta con Direcciones (como Digemid o Digesa) que se encargan de regular las
especificaciones técnicas de los productos que van a ser utilizados o ingeridos por

10
nosotros cuando los necesitemos, disponiendo requisitos de etiquetado para evitar que
se induzca a error a los consumidores.

Ante la vigencia de las normas de protección al consumidor y de las normas sectoriales


que regulan la comercialización de productos y la prestación de servicios que pueden
afectar la integridad de los consumidores, resulta necesario definir con claridad qué
autoridad administrativa es competente para fiscalizar y sancionar el incumplimiento de
las obligaciones de las empresas que los ofrecen en el mercado.

El criterio anterior

Con la finalidad de responder a lo indicado, la Sala Especializada en Protección al


Consumidor del Tribunal del Indecopi (en adelante, la Sala) estableció un criterio que se
mantuvo hasta el 12 marzo de 2013. En efecto, mediante la Resolución 601-2013/SPC-
INDECOPI, referida a supuestos defectos de idoneidad en la prestación del servicio de
transporte terrestre, determinó que el Indecopi no resultaba competente para aplicar la
Ley 29571, Código de Protección al Consumidor, en aquellos supuestos en los que existe
una regulación sectorial aplicable a un producto o servicio específico, y no se presente
una lesión efectiva a algún consumidor en particular.

Esto quiere decir que si, por ejemplo, se detecta que una cadena de farmacias está
ofreciendo medicamentos vencidos, al contar la Digemid con la competencia para
fiscalizar (lo que implica determinar medidas cautelares) y sancionar a las empresas
involucradas por ese hecho, y al no haberse presentado ninguna denuncia ante el
Indecopi por parte de un consumidor, esta última institución no está facultada a intervenir,
siendo la única competente la autoridad sectorial correspondiente.

Como se puede apreciar, no es que la falta de participación del Indecopi afecte la tutela
de los derechos de los consumidores, sino que al no existir una relación de consumo que
implique una afectación concreta a los consumidores, es la autoridad sectorial la indicada
para ejercer las facultades a su cargo y tutelar los derechos de los consumidores.

El nuevo criterio

El criterio mencionado se mantuvo hasta el 20 de mayo de 2013. Mediante la Resolución


1235-2013/SPC-INDECOPI la Sala dispuso, en mayoría, que es posible que el Indecopi

11
sancione por un caso similar al caso anterior debido a que su fundamento es distinto del
establecido por la normativa de transporte terrestre. El Indecopi velaría por los derechos
de los consumidores potencial o efectivamente afectados; mientras que el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones lo haría por una adecuada atribución de la infraestructura
vial entre las diferentes concesionarias.

Esta decisión tiene un voto en discordia muy interesante. Se resalta que, en atención a
la composición del Consejo Nacional de Protección al Consumidor, esta materia puede
encauzarse por distintos medios y órganos del Estado, mediante autorizaciones y la
verificación de requisitos mínimos de seguridad y operatividad, función que se encuentra
a cargo de las autoridades sectoriales, cuya regulación busca prevenir las afectaciones
a la integridad de los consumidores.

En esencia, el voto retoma y complementa los argumentos del criterio anterior,


destacando que el nuevo criterio permite que se imponga una doble sanción por un
mismo fundamento, contrariamente a lo establecido por el voto en mayoría, viciando de
nulidad cualquier pronunciamiento en ese sentido.

Nuestra opinión

Creemos que el criterio anterior y el voto en discordia delimitan correctamente el alcance


de las funciones del Indecopi en materia de protección al consumidor, tomando en cuenta
su ubicación dentro del ordenamiento jurídico y la relación con otras autoridades
sectoriales que también buscan proteger los derechos de los consumidores.

Seguir una interpretación distinta, además de posibilitar una doble sanción a un


administrado, dejaría en un segundo plano al resto de instituciones involucradas, cuando
lo ideal es que la labor del Indecopi sea complementada con la de las autoridades
especializadas en las materias a su cargo, como los casos del Ministerio de Salud y del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones que hemos comentado.

El riesgo del criterio vigente es que el Indecopi termine abarcando casos que involucren
materias que pueden ser mejor fiscalizadas por autoridades sectoriales y descuide su

12
labor en otros aspectos en los cuales no existe regulación y en los que su intervención
activa resulta mucho más importante.

Sólo por ponerles un ejemplo, por la Resolución 101-2014/SPC-INDECOPI del 15 de


enero de 2014 la Sala, aplicando el nuevo criterio en mayoría, estableció que el Indecopi
era competente para fiscalizar y sancionar la falta de idoneidad en la elaboración y
comercialización de alimentos que afecten, de manera potencial o concreta, los derechos
de los consumidores.

Pensamos que casos como el indicado pueden ser fiscalizados por las municipalidades
o por la autoridad de salud respectiva, sin que sea necesaria la participación del Indecopi,
tal como lo establece el voto en discordia en la resolución indicada, la cual mantiene los
fundamentos que hemos explicado y que compartimos.

13

También podría gustarte