Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

Los valores éticos en la empresa son de vital importancia ya que una


organización rodeada de trabajadores con principios éticos definidos hará
marchar con efectividad a la empresa en el campo laboral y en el mercado. Es
importante destacar que los líderes cumplen un rol sustancial en el camino al
éxito deseado, ya que sus seguidores marcan el camino de sus acciones
conforme se los haya dirigido. Tras un código de ética instaurado en la
empresa, los trabajadores llevaran sus esfuerzos mediante sus actividades
diarias al resultado de calidad que busca el líder.

Enlazando los valores éticos con la responsabilidad empresarial, se puede


rescatar que toda empresa tiene que ser socialmente responsable por sus
acciones, las cuales afectan a terceros. Es parte del código de ética
mencionado que la organización se responsabilice por sus actos, ya que la
empresa que entrega a la sociedad impactos positivos frente a las afectaciones
que pueda causar su trayectoria, será vista como ente que colabora a la
colectividad, que de una manera u otra le otorga razón de ser.

En el campo empresarial, aquella empresa que logre implementar el buen


liderazgo y combinarlo con el coaching, que es la acción de liderar mediante el
líder coach; podrá obtener resultados positivos en aumento, haciendo que su
personal labore a partir de lo aprendido por indicaciones y procesos de
motivación.
RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación nos habla acerca de la ética empresarial


aplicada en la empresa, bajo los liderazgos de dos tipos de líderes, el líder
común quien dirige a sus seguidores y el líder coach que es a quien acuden los
seguidores por aprendizaje de cómo llevar a cabo su tarea dentro de la
organización, siendo este último más efectivo al momento de liderar una
empresa. La investigación también se enfoca en la ética normativa que se
aplica a las empresas u organizaciones para de esta manera tener una mejor
eficiencia laboral, cuando nos referimos a ética en las instituciones y las
organizaciones, nos referimos básicamente al código ético que se basa en las
creencias y la responsabilidad moral. La ética expuesta en este ambiente
contribuirá a la mejora de las acciones de la organización y encaminará a la
misma hacia el éxito deseado y planteado con anterioridad dentro del código de
ética. El primero nos dice que cada trabajador en la empresa u organización
está destinado a tener valores morales y lealtad hacia la organización y debe
esforzarse por alcanzar el más alto valor ético para cambiar el comportamiento
y patrón de pensamiento. Sin embargo el segundo punto se entiende de otra
manera la responsabilidad. En este tipo de enfoque los individuos no se
observan como una sola persona sino como miembros de un equipo
determinado y el equipo completo es responsable por el comportamiento de
cualquiera de sus miembros. Y de esta manera nos enfocaremos en la
responsabilidad social que es indispensable en las instituciones u
organizaciones. Al final se observa también el análisis respectivo del liderazgo
planteado en la compañía Coca Cola y su código de ética interno para el buen
desempeño y función de sus cargos.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. ÉTICA EMPRESARIAL

Según Duarte (2012) la ética parece estar siempre más ligada a las ciencias
sociales que a las ciencias empresariales. La ética es hoy en día tan
importante en una organización como la tecnología o los procesos, incluso más
importante aún en un mercado en donde cada día se entiende más la
importancia de la interacción y corresponsabilidad de respetar las reglas del
juego; es importante que las empresas desarrollen códigos de ética,
pensamiento ético y práctica ética entre sus empleados, especialmente entre
aquellos que tienen la responsabilidad en la toma de decisiones. Las personas
son el núcleo de la organización, la frecuencia de la toma de buenas decisiones
se verá beneficiada en una mejor cultura empresarial y mejora en su
reputación. Las actuaciones éticas de manera continua fomentan la
generación de mejores decisiones, mejores comportamientos, motivación de
trabajo y permanencia en el trabajo.

Barajas (2013) agrega que la ética empresarial es el conjunto de principios y


normas bajo las cuales se rigen las actividades que desempeña una empresa,
aquella es vista como un activo intangible que producirá beneficios económicos
y sociales en el futuro y por largo plazo para todos los que participan en y
alrededor de la empresa. La ética empresarial es el alma de la empresa, lo que
la inspira a ser creativa, que guía sus actos y provoca el deseo de ser
reconocida y anhelada por inversionistas, empleados y clientes.

2.2. LOS VALORES ÉTICOS EN LA EMPRESA

De acuerdo con Vitez (2012) los valores y la ética son una parte importante de
una empresa. Los dueños y directores de las empresas deben crear los
principios o normas de la organización para garantizar que todos los
empleados actúen de acuerdo con los estándares predeterminados. Los
valores organizacionales y la ética son por lo general una extensión de los
valores éticos personales del director de la empresa. Las organizaciones
pueden sufrir cambios significativos en sus valores y en la ética con los
cambios de titularidad o de gestión.
Por su parte Zamorano (2012) aporta que un ambiente de respeto laboral
contribuye a que el trabajo sea más eficiente junto a la ética interna, las
compañías también deben preocuparse por respetar su entorno. El
comportamiento de los directores en la empresa suele ser señalado como un
factor importante para construir una cultura de ética. Es fácil entender cómo se
puede motivar a todo el personal a tomar decisiones y tener actitudes
éticamente aceptables, mediante políticas formales apoyadas y respetadas por
los directivos de la compañía.

En empresas donde existe un ambiente de respeto a los valores éticos, todos


entienden que el logro de sus objetivos no justifica utilizar medios éticamente
objetables. En organizaciones donde la política formal está enfocada solamente
al logro de objetivos económicos, sus integrantes fácilmente se olvidan de los
principios éticos. Esta visión desanima al personal porque les origina un
conflicto entre sus convicciones morales y las exigencias del logro de metas
económicas impuestas por la empresa (Zamorano, 2012).

2.2.1. BENEFICIOS DE LOS VALORES ÉTICOS EN LA EMPRESA

Para Zamorano (2012) el ambiente formal de la ética en una empresa es


importante, no sólo porque motiva a los empleados a comportarse éticamente,
sino porque estos pueden apoyarse en una buena política de la compañía
cuando desean hacer respetar sus propios valores. Se produce el fenómeno de
los "valores compartidos"; las personas desean identificarse con su
organización, necesitan confiar y creer en la corporación para la cual trabajan,
puesto que contribuyen con su esfuerzo al éxito de ella. Ese vínculo de valores
compartidos es fundamental para todo lo demás, se pone énfasis en la
empresa como la entidad en la que trabajan, con la que se identifican y que
merece la admiración de sus colaboradores, así como de la sociedad.
La ética es necesaria para crear, incrementar y preservar el valor de una
empresa. Los inversionistas buscan invertir en organizaciones que son
confiables, donde sus dirigentes y colaboradores son íntegros, que proyectan
ante la sociedad una cultura de ética en todo lo que hacen. El ambiente de
confianza que se genera puede producir beneficios a la empresa: mayor
demanda de sus productos, acceso a mercados de capital, oportunidades de
fusión, crecimiento, mejores utilidades y mayor precio para sus acciones y, en
general, riqueza, no solo para sus accionistas, sino también para sus
trabajadores. De este modo las empresas logran sus objetivos económicos y
sociales (Zamorano, 2012).

2.2.2. ENFOQUES PARA ESTABLECER LA ÉTICA EN LA EMPRESA

Vitez (2012) añade que los tres enfoques más frecuentes para establecer la
ética de la empresa son:
 Normativo
 Descriptivo
 Meta ético.

La ética normativa consiste en cómo se espera que las personas actúen


cuando toman decisiones morales. La ética descriptiva se basa en los valores
morales imperantes de la sociedad en donde se desarrolla la empresa. La meta
ética se basa en la lógica para tomar y justificar decisiones éticas (Vitez, 2012).

Pondet (2013) complementa que la ética normativa involucra el uso de un


estándar moral para valorar el comportamiento correcto e incorrecto. Utilizando
este estándar, una persona podría deducir que no debería robar la propiedad
de su vecino ya que no le gustaría que su vecino robara su propiedad. De
forma similar, existen otros estándares morales como virtudes y deberes que
proveen una brújula para el comportamiento ético aplicado en la empresa a la
hora de tomar decisiones importantes para el desarrollo de la misma.
Rivera (2014) contribuye que la ética descriptiva es la representación de
desempeños de cada persona que trabaja dentro de la empresa, con el cual
permitirá el desarrollo de ella, ya que para esto los trabajadores tienen que ser
eficiente y eficaz, incluyendo los valores éticos de la empresa para cumplir con
la misión y visión que tiene dicha organización, y para lograr todos los objetivos
la empresa debe tener y contar con un comité ético, ya que esto facilitara o
facilitaría en la búsqueda de un personal que sea eficiente y con un alto nivel
de valores.

Vigo (2010) concluye que La meta ética no se ocupa de fundamentar la validez


de un determinado sistema de creencias, sino que se concentra en el análisis
lógico y semántico de los enunciados mediante los cuales expresamos
evaluaciones, creencias o imperativos morales. En la empresa, permite el
análisis de las acciones frente a las decisiones para guiar a la misma al éxito
deseado.

2.3. LA EMPRESA SUJETA A LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Y

AL MEDIO AMBIENTE

Camejo (2013) aporta que para entender el significado de la ética de


la responsabilidad en las empresas, basta con mirar sí la misma parte del
cambio cultural de la propia organización, que además integre al conjunto de
las funciones del gerente y de las responsabilidades individuales y colectivas,
las cuales logren el fortalecimiento de los valores e imperativos éticos, que
legitimen la institución y promuevan actitudes que fortalezcan la
responsabilidad de los líderes frente a sus trabajadores en sus diferentes
actividades.

En otras palabras, la responsabilidad social empresarial o ética de la


responsabilidad empresarial en el ámbito laboral, es conceptualizada también
como ética de compromiso por una acción constante para mejorar las
condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y su entorno, que vaya
más allá de lo establecido en la ley y que vuelve a la empresa más
competitiva. Dicho de otro modo, puede ser pensada también como: un código
de conducta en el ámbito laboral que inculque en sí mismo una declaración
expresa y libre de los principios que inspiran el comportamiento de una
empresa, en cuanto a las condiciones de vida y de trabajo de sus trabajadores
y el clima laboral (Camejo, 2013).

2.3.1. RESPONSABILIDAD ÉTICA

Fredman (2012) indica que la responsabilidad ética impacta a casi cualquier


profesión: el arte, la ciencia, la educación, el sistema de justicia penal y la
medicina. La responsabilidad ética significa cumplir obligaciones en todas las
áreas éticas, o en tantas como sea posible. Cuando ocurre un dilema ético, los
individuos involucrados deben elegir entre una amplia variedad de principios
éticos y evaluar cuál de ellos debe ser enfatizado.

Díaz (2013) amplía que para profesar la ética dentro de las organizaciones, las
empresas crean sus códigos de ética con la finalidad de combatir la corrupción,
el engaño y el mal comportamiento de sus integrantes, que no solamente
influye al interior sino que trasciende al exterior de las organizaciones. Como
parte de estos principios éticos surge la responsabilidad social empresarial que
se define como la actitud consciente y responsable de las mismas
organizaciones hacia el bienestar común. Por lo tanto, la responsabilidad
social es una forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos sociales,
ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el
respeto por los valores éticos que inciden en las personas, las comunidades y
el medio ambiente. Finalmente ambos conceptos se resumen en el actuar de
las personas, pues una empresa gestiona éticamente cuando los individuos
que la crean y que en ella colaboran, lo hacen dentro de sus propios valores y
principios de conducta, los cuales son el reflejo de lo que se recibe en las
familias, las escuelas y que son acordes al entorno social.
2.3.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Velásquez et al., (2010) consideran que la responsabilidad social debe ser


entendida como la incorporación consiente, clara y sostenida en la gestión
estratégica de una organización, de los impactos sociales de su actividad o
negocio en el entorno, y de la necesidad de medir los valores sociales,
subjetivos y cualitativos, como complemento de los criterios tradicionales de
medición y evaluación de la rentabilidad y gestión financiera de una
organización, en su vinculación e interacción con el medio o entorno. En este
sentido, se enfatiza que lo más importante es la conciencia y comprensión real
de la importancia de la percepción que dichos actores tienen de la gestión
organizativa.
En algunas organizaciones la responsabilidad social, es vista como una
novedad o modismo, motivado a la necesidad de dar cumplimiento a
exigencias de políticas gubernamentales en las nuevas relaciones del Estado,
empresa y sociedad. Con ello se resalta que la responsabilidad social no es
asumida como una obligación, contribución o cooperación de las
organizaciones con la sociedad donde presta sus servicios.

La responsabilidad social tiene su significación en lo ético, que busca como


finalidad, la congruencia de la organización con los valores organizacionales en
sus relaciones internas y externas. La ética, debe ser vista como una manera
de, autorreflexión y autorregulación, fundamentada en la confianza, la discusión
constructiva y una visión e ideología compartida. Desde el punto de vista de la
gestión de las organizaciones, la responsabilidad social, se está dando un
cambio de óptica en el que hacer de las mismas, es decir, la gestión debe
integrar, como concepto esencial, el enriquecer a través de las personas que la
dirigen un modo de actuación comprometido, con la responsabilidad hacia su
entorno (interno y externo), concibiendo y ejecutando inversiones en proyectos
sociales y comunitarios que beneficien el desarrollo sustentable (Velásquez et
al., 2010).

Echeverría (2011) expone que la responsabilidad social empresarial es el


fenómeno voluntario que busca conciliar el crecimiento y la competitividad,
integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social y la mejora
del medio ambiente. La creciente preocupación de la sociedad sobre los
problemas de carácter ético, ambiental y social, hace que las empresas traten
de abordarlos en profundidad, adquiriendo un compromiso permanente con
todos los grupos de interés. La mayoría de las definiciones de la
responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones
con sus interlocutores. La responsabilidad social de la empresa es, además del
cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración
voluntaria por parte de la empresa, en su gobierno y gestión, en su estrategia,
políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales,
medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la
relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés,
responsabilizándose así de las consecuencias y de los impactos que se derivan
de sus acciones, los fundamentos de la responsabilidad social empresarial
afectan a todo tipo de organizaciones, ya sean empresas, administraciones
públicas, sindicatos, entre otros.

2.4. PRINCIPIOS ÉTICOS DEL LÍDER COACH

Telles (2011) manifiesta que en el entorno empresarial y personal se conoce


por coaching al proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o
entrenador y la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino
más eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y
habilidades. El coaching es el arte de trabajar con los demás para que
obtengan resultados fuera de lo común y mejoren su desempeño. El coaching
está basado en una relación donde el coach asiste en el aprendizaje de nuevas
maneras de ser y de hacer, necesarias para generar un cambio paradigmático
o cultural. El concepto de coach puede tomarse como un acompañamiento,
tutela o guía. En definitiva el coach no es más que un profesional con
formación empresarial y conocimientos de técnicas de ayuda que permiten
crear un espacio de diálogo entre él y el empresario o directivo, un espacio de
reflexión para mejorar. El coaching, entonces, abre ventanas para examinar
nuevos conceptos, nuevos sistemas integrales, técnicas, herramientas
y nuevas tecnologías de gestión empresarial que se centran en:

 Un estilo particular y diferenciado del coach con algunas características


específicas de su liderazgo que resultan novedosas para el desarrollo de
líderes en la administración de las empresas.
 Una metodología de planificación continúa en el tiempo más mediato,
en estrategias y tácticas que apuntan siempre hacia una mayor visión
empresarial.
 Un sistema integral, coherente, continuo, día a día, para el desarrollo de
los talentos individuales de las personas en el trabajo, conectado con
la medición del desempeño individual, con los resultados del equipo y la
presencia de amor por el trabajo y pasión por la excelencia.
 Un sistema sinérgico de trabajo en equipo que potencializa aún más
las competencias individuales en beneficio de mejores resultados para el
equipo.
 Un enfoque diferente que hace un desvío del trabajo obligación hacia el
trabajo entrenamiento, alegría y desarrollo.

Drucker (2013) resalta que el líder coach a través del proceso coaching trabaja
en la organización enlazando los principios éticos que lo caracterizan, de los
cuales se destacan:

 AUTOCONCIENCIA.

La autoconciencia entendida como el conocimiento de uno


mismo, nuestros puntos fuertes y limitaciones,
nuestras creencias y valores, nuestros prejuicios y filtros perceptivos,
nuestro estilo de interacción con los demás y de nuestra capacidad de
adaptación al cambio. Es muy importante por lo tanto ser capaces de
observarnos a nosotros mismos y reflexionar sobre nuestra persona así
como ser capaces de controlar nuestras reacciones y emociones. Todo
esto nos lleva al conocimiento de nuestros puntos fuertes y de nuestros
puntos débiles y de nuestras necesidades y fuentes de motivación. Para
este trabajo es igualmente importante estar abierto a la crítica sin
temores ni ansiedades (Drucker, 2013).

 CAPACIDAD DE INSPIRACIÓN.

Inspirar es orientar con el ejemplo con todo lo que esta frase conlleva.
Como coach se debe animar a asumir riesgos y considerar el fracaso
como un mal resultado producto de no adoptar las mejores decisiones.
Es importante vivir desde valores y creencias positivas, haciendo ahínco
en los puntos fuertes de las personas, dirigiéndolas hacia estándares
cada vez más elevados. Para ello partiremos de un proceso de
reflexión que en muchas ocasiones descubrirá posibilidades novedosas
y que no habían sido detectadas con anterioridad (Drucker, 2013).

 FLEXIBILIDAD.

La premisa de un proceso de coaching es que son las prioridades del


coach las que deben determinar el rumbo a seguir. Para llevar esto a
buen puerto, deberemos por lo tanto ser flexibles y adaptarnos a las
diferentes necesidades y personalidades, llevando a cabo los cambios
necesarios en nuestra actitud, exigencia y comportamiento siempre
desde la confianza en nosotros mismos pero con modestia y humildad
(Drucker, 2013).

 CAPACIDAD DE MIRAR AL FRENTE.

El coaching no se centra en el pasado, el coaching se centra en el futuro


mediante el establecimiento de objetivos y planes de acción flexibles.
Esta orientación a resultados la consigue a partir del aquí del ahora y
únicamente se remite al pasado como herramienta de aprendizaje que
nos influye en el presente (Drucker, 2013).
 DISCIPLINA.

La disciplina es el medio que el coach debe usar para vencer a


las resistencias que todo proceso de cambio plantea en los individuos.
Esta disciplina no excusa de flexibilidad y adaptación a los ritmos del
seguidor. No obstante es labor del coach el mantener en mente de
ambos los objetivos y disciplinar al seguidor para que sea capaz de
conseguirlos (Drucker, 2013).

 CAPACIDAD EMPRESARIAL.

Como coach, aparte de vender un producto te estás vendiendo a ti


mismo. Desde ese punto de vista es necesario que creamos en nosotros
mismos y en nuestro servicio con ilusión y nos fijemos metas ambiciosas
que hagan que nuestros objetivos se cumplan. En la faceta puramente
empresarial deberemos tener muy clara nuestra visión y nuestros
objetivos empresariales y afrontarlos con espíritu emprendedor y
creativo (Drucker, 2013).

2.4.1. EL LÍDER COACH

Iranzo (2011) explica que cuando nos referimos a un líder coach estamos
hablando de un profesional que gestiona directamente un equipo de personas
el cual coloca un especial énfasis y atención en ayudar a los integrantes a
desarrollar todas sus habilidades y competencias, alentándolos a poner en
práctica nuevas formas de actuación y a evaluar el impacto que estos cambios
generan en sí mismos y también cómo inciden en los resultados de la
organización, al tiempo que debe fomentar el compromiso de las propias
personas en su crecimiento y desarrollo continuo. Por tanto, un líder coach
debería tener una serie de competencias y características clave que le
identifiquen como tal, como la habilidad de comunicación bidireccional para
emitir mensajes con el lenguaje idóneo, al tiempo que aplica la escucha activa
para entender y valorar otras aportaciones e ideas; un profundo conocimiento
de los propios puntos fuertes y áreas de desarrollo, así como la de los demás,
inteligencia emocional para saber gestionar las propias emociones y las de los
otros, saber identificar y desarrollar los talentos, establecer metas y objetivos
retadores, pero alcanzables, ser innovador, responsable y estar informado de
las novedades para adelantarse y actuar de forma proactiva a los
acontecimientos, tener una mente abierta y no tener miedo de estar rodeado de
personas con altos potenciales.

Telles (2011) destaca que el coach no es más que el líder que se preocupa por
planear el crecimiento personal y profesional de cada una de las personas del
equipo y del suyo propio. Posee una visión inspiradora, ganadora y
trascendente y que mediante el ejemplo, la disciplina, la responsabilidad y el
compromiso, orienta al equipo en el caminar hacia esa visión convirtiéndola en
realidad, es decir, es un líder que promueve la unidad del equipo, sin
preferencias individuales y consolida la relación dentro del equipo para
potencializar la suma de los talentos individuales. Se resaltan de este tipo de
líderes ciertas características:
 FEED BACK: Los Coach aconsejan, establecen dirección y brindan
frecuente retroalimentación, indican las tareas que desarrollan mejor las
habilidades que ayudan a lograr el éxito. Esto último lo realizan
anticipando problemas y obstáculos que podrán enfrentar el equipo,
proveen de los recursos necesarios, removiendo obstáculos.
 CLARIDAD: Un coach se asegura de la claridad en su comunicación, de
otro modo las personas comienzan a fallar o a no hacer nada, o peor
aún, comienzan asumir lo que debe hacerse, lo que siempre cuesta
tiempo y dinero.
 APOYO: Significa monitorear la labor del equipo, aportando la ayuda
que necesitan, bien sea información, materiales, consejos o
simplemente comprensión.
 CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZA: Permite que las personas de
equipo sepan que usted cree en ellas y en lo que hacen. Señale los
éxitos obtenidos. Revisa con ellos las causas de tales éxitos y otorga
reconocimiento hacia la excelencia detrás de cada victoria.
 MUTUALIDAD: Significa compartir una visión de las metas comunes.
Para asegurarse de lo anterior, debe tomarse el tiempo de explicar en
detalles sus metas. Asegurase de que los miembros de su equipo,
puedan responder preguntas como: ¿Por qué esta meta es tan buena
para el equipo o para las organizaciones?, o ¿Cuáles pasos deben
realizarse para lograr las metas?
 EMPATÍA: Comprender el punto de vista de los colaboradores. Realizar
preguntas para involucrarse con las personas, que revelen la realidad
que viven los miembros del equipo. Mientras más preguntas se hagan,
más se comprenderá lo que sucederá en el interior de los individuos. No
asumir que ya sabe lo que piensan y sienten.
 RIESGO: Es permitir que los miembros del equipo sepan que los errores
no van a ser castigados con el despido, siempre y cuando todo el mundo
aprenda de ellos.
 PACIENCIA: El tiempo y la paciencia son claves para prevenir que el
coach simplemente reaccione, siempre que sea posible deben evitarse
respuestas hepáticas, ya que pueden minar la confianza de su equipo en
la habilidad para pensar y reaccionar.
 CONFIDENCIALIDAD: Los mejores coachs son aquellos que logran
mantener la confidencialidad de la información individual recolectada, es
a base de la confianza y por ende, de su credibilidad como líder.
 RESPETO: Implica la actitud percibida con el supervisor o gerente,
hacia los individuos que guía. Usted puede respetar en alto grado a sus
miembros del equipo, pero si eso está en contradicción con su poca
disposición de involucrarse, su poca habilidad para ejercer la paciencia,
para su deficiencia en compartir metas, entre otros, indica poco respeto
a su equipo.

2.4.2. DIFERENCIA ENTRE LÍDER COACH Y EL LÍDER COMÚN

Según Llave (2010) para poder dar la diferencia entre un líder y su liderazgo y
un coach mediante el coaching se necesita definir a cada uno. Un Líder sabe
llegar a su personal de manera amable y no de manera autoritaria. Un coach
mediante el coaching guía a una persona en un nuevo aprendizaje, en un plazo
de tiempo determinado ya que es el proceso por el cual permite el aprendizaje
y desarrollo del individuo en su organización para la mejoría de su propio
rendimiento.
Por lo tanto la diferencia sería que el Líder es aquella persona que se preocupa
por enseñar y que el seguidor aprenda, mientras que el coach es aquel a quien
recurren para que los capacite y así puedan adquirir nuevos aprendizajes.

Herrera (2012) complementa que un líder trabaja con la parte emocional y logra
un acercamiento asertivo con su personal. Por esta razón, para dirigir de esta
forma se necesita cualidades que se consideran como obvias, aunque no todos
los líderes las poseen y cumplen. Mientras que una compañía con líderes
coach contribuye para que su gente desarrolle su talento, una parte importante
para llegar a esta postura es el coaching. Este tipo de entrenamiento mejora la
productibilidad del equipo.

Álvarez (2011) concluye que se pueden observar varias diferencias, entre las
que resaltan:
 Para un líder los objetivos que marca la organización son contemplados
como una obligación inexcusable. Es lo que hay que hacer, la tarea más
importante que da contenido al resto de actividades. Invoca el
sometimiento necesario para conseguirlo. Mientras tanto el líder coach
presenta los objetivos a sus colaboradores como un reto a sus
capacidades y a sus acciones. La consecución de los objetivos es el
proceso en el que cada uno demostrará su propia valía y de cuyos
resultados con seguridad se sentirá orgulloso. Invoca la esperanza y el
entusiasmo de haberlo conseguido.
 El Líder descarta en sus seguidores el error y exige calidad y
perfección. Los errores se identifican como desviaciones de lo
pretendido y se viven como un fracaso a evitar, mas sin embargo el
líder coach concibe el error como oportunidad de aprendizaje del que
sacar conclusiones que le favorecerán a uno en el futuro. Hace que los
individuos a su cargo no se consideren estigmatizados por haber
actuado incorrectamente, aunque también les ayuda a que reconozcan
su error.
 Para poder realizar su tarea, el líder necesita que sus seguidores
confíen plenamente en él y uno de sus valores es saber ganarse la
confianza de éstos. La admiración que suscita su competencia y buen
hacer son las bases que generan esa entrega entre sus seguidores. Por
el contrario el líder Coach sabe que la base de su éxito está en confiar
en los colaboradores a base de desarrollar su empatía, apostar por ellos,
tener fe en que conseguirán lo que pretenden. Sabe que las personas
son capaces de confiar en sí mismas cuando alguien antes ha confiado
en ellas.

2.5. CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL

Para Fernández (2011) los códigos de conducta son normas dictadas, en la


mayoría de los casos, de forma unilateral por parte de las empresas cuya
aplicación, generalmente, no está sujeta a procesos de verificación externos. El
código de ética es más que una compilación de las normas y reglas que
determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico
de profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas o ser
implícitas. Un código es una afirmación formal de los principios que definen los
estándares del comportamiento específico de una compañía. Por lo general no
contiene todas las normas implícitas del comportamiento del profesional,
porque se sobreentiende que toda persona que llega a un grado de profesional
posee cierta formación y criterio de lo que se debe o no se debe hacer durante
su desempeño como profesional.

De acuerdo con Velilla (2013) los códigos éticos constituyen la forma más
común y extendida de institucionalización de la ética en la empresa. Los
códigos éticos son el resultado de la búsqueda del diálogo y el consenso. En el
diálogo se apoya el diseño institucional capaz de generar confianza y de hacer
públicas las acciones de una empresa plural, corporativa y constitutivamente
moral. Existen tres tipos de códigos éticos en el ámbito económico:

 Códigos éticos profesionales


 Códigos éticos sectoriales
 Códigos éticos empresariales.

La perspectiva ética se refiere siempre al respeto de la dignidad de las


personas y se plasma en valores y normas, en actitudes y obligaciones
morales, que tienen sus rasgos característicos en su universalidad y en la
convicción libre y autónoma de su validez. Aborda expectativas recíprocas,
derechos y deberes que obligan por igual a todos los implicados y/o afectados
en la actividad empresarial por la condición misma de personas. El código ético
hace suyos, para darles fundamento ético, los derechos civiles, políticos,
sociales y económicos y sentar la invitación a un compromiso público al
respecto (Velilla, 2013).

2.5.1. FUNCIONES DEL CÓDIGO ÉTICO DENTRO Y FUERA DE LA

EMPRESA

Velilla (2013) sostiene que el código de ética al interior de la empresa,


coadyuva a la constitución de la identidad o personalidad de la empresa, en
concreto a la construcción de una cultura empresarial orientada al diálogo, con
la que puedan identificarse todos sus grupos de intereses. Por tanto, expresa lo
valores morales que conforman la empresa o se quiere que la conformen, y
que se reflejan en hábitos y conductas. Propicia una cultura del diálogo y la
cooperación entre todos los grupos de intereses. No da respuestas. Ayuda a
responder.

El código de ética al exterior de la empresa, expresa y comunica el carácter


propio de la empresa ante el mercado, el Estado y la sociedad. Construye la
reputación de la empresa, en la medida que construye su credibilidad. Expresa
las pretensiones de la empresa y los objetivos sociales hacia los que se dirige.
En concreto cuál es su compromiso ante la responsabilidad social y ecológica.
Expresa la capacidad de innovación, de creatividad y en definitiva de
aprendizaje de la empresa, desde y para el entorno social al que pertenece,
que hoy es ineludiblemente global y consecuentemente dialógico, para que sea
moral (Velilla, 2013).
2.6. ANÁLISIS DEL LIDERAZGO APLICADO EN “COCA-COLA”

Según Coca-Cola Company (2013) como una corporación multinacional


dedicada a la elaboración de bebidas, con sede en Atlanta, con su principal
producto que es el refresco más consumido del mundo, dentro de la
organización se vive el compromiso con un sentido de pertenencia y
responsabilidad en sus acciones a través de los valores que forman parte
integral de la organización y proporcionan el fundamento para el desarrollo de
una normatividad sobre la cual se toman decisiones y se ejecutan acciones con
valor.
El código de conducta empresarial ayudará a guiarnos, ya que define cómo los
empleados deben comportarse como representantes de Coca-Cola Company.
El Código trata sobre nuestras responsabilidades con la Empresa, con cada
uno de nosotros, con los clientes, proveedores, consumidores y gobiernos
Todos debemos cumplir la ley, actuar con integridad y honestidad en todos los
aspectos y ser responsables de nuestras acciones, actuar con integridad
comienza dentro de Coca-Cola Company e incluye cómo manejamos los
registros, bienes e información de la Empresa (Coca- Cola Company, 2010).
Sus valores éticos son:

 Respeto y desarrollo integral de colaboradores


 Integridad y austeridad
 Pasión por el servicio al cliente
 Creación de valor social

ANÁLISIS

La compañía Coca-Cola como empresa y en base a los valores que ella aplica
muestra un liderazgo de calidad interna en su organización. Como valor
primordial se caracteriza mostrando una conducta leal, respetuosa, diligente y
honesta ya que están obligados moralmente a respetar y proteger en lo
pertinente a las personas que laboran en la compañía. Su liderazgo es
considerado optimo y el más preciso dentro de la organización porque cuentan
con los lineamientos necesarios para llevar al éxito a la organización. Hoy en
día es empresa multinacional líder en el mercado con el producto de bebida
más vendido en el mundo, parte del resultado del liderazgo propicio que se
lleva en ella y que afecta positivamente a los empleados para que continúen
con el arduo trabajo haciendo bien las cosas que le corresponden en su área
de manejo en la empresa. La responsabilidad social que Coca- Cola Company
entrega a la sociedad por afectaciones a terceros frente a sus acciones es la
principal en el mundo, pues cuenta con más ayuda solidaria a la colectividad
mundial.

2.7. ERGONOMÍA

De acuerdo con Cabo (2011) la ergonomía es una disciplina científica o


ingeniería de los factores humanos, de carácter multidisciplinar, centrada en el
sistema «hombre-máquina» cuyo objetivo está dirigido hacia la adaptación del
ambiente o condiciones de trabajo al hombre, a fin de conseguir la mayor
armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la eficacia
productiva. Para diferenciarlo de la Higiene Industrial, aun aceptando que
ambas disciplinas buscan en definitiva la seguridad y el bienestar del
trabajador, podemos utilizar como ejemplo ilustrativo el ruido en el ambiente
laboral.

Dentro de la ergonomía como especialidad encontramos varias subdivisiones o


subespecialidades. Entre ellas podemos hablar de la ergonomía ambiental que
se enfoca en las condiciones ambientales, ambiente sonoro, vibraciones,
alumbrado, entre otras, y la ergonomía biométrica, que trata de la
antropometría, biomecánica, dimensionado, confort postural, carga física, y
otros factores, además de la ergonomía preventiva que se refleja en la
seguridad en el trabajo, esfuerzo y fatiga muscular. La ergonomía específica
que está sujeta a las discapacidades, edad escolar, gestantes, entorno
aeroespacial, entre otros (Cabo, 2011).
Vásquez (2011) añade que la ergonomía significa realizar las tareas más
fácilmente, evitar o retrasar la fatiga, sentir confort en y con el trabajo, mejor
adaptación al puesto de trabajo, y mejorar la productividad del ser humano, ya
que se entiende como la ciencia que trata del diseño de los lugares de trabajo,
herramientas y tareas en relación con la anatomía, fisiología y psicología del
trabajador, la cual tiene como objetivo los siguientes puntos:

 Mejorar la seguridad del trabajador.


 Armonizar al trabajador con su ambiente y condiciones de trabajo.
 Aligerarle la carga física.
 Aliviarle la tensión nerviosa.
 Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva
 Reducir / modificar el trabajo repetitivo.
 Mejorar la calidad del producto.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

Se concluye, que la ética es necesaria para toda empresa que dentro de sus
planes tenga la idea de surgir como tal. La ética no solo va a ayudar a que el
personal dé como resultado mayores ingresos por sus eficientes acciones en
su campo laboral, sino que, al mismo tiempo contribuirá a orientar a la empresa
hacia el logro de las metas establecidas en el proceso de planificación
cumpliendo a cabalidad el código de ética que se ha vuelto indispensable
mantenerlo dentro de las empresas como razón de ser de las mismas. El
liderazgo aplicado en la organización es el principal factor para los resultados
positivos que se esperan alcanzar. Analizado el tema, el líder coach sería
entonces la mejor cualidad que deberá tener un líder común, con el afán de
que la empresa nazca como organización que se enfrenta a las acciones de la
empresa y que a su vez es socialmente responsable.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, T. 2011. Liderazgo y coaching. (En línea). Consultado.18 de ene.


2015. Disponible en: http://www.coachesgroup.com/articulos/item/22-el-
directivo-coach

Barajas, S. 2013. La ética empresarial: un activo intangible. (En línea).


Consultado 16 de ene. 2015. Disponible en:
http://www.forbes.com.mx/etica-empresarial-un-activo-intangible/

Cabo, J. 2011. Ergonomía. (En línea). Consultado 29 de ene. 2015. Formato.


HTML. Disponible en:
http://www.gestion-sanitaria.com/8-ergonomia-psicosociologia-
laboral.html

Camejo, A. 2013. La empresa sujeta a la responsabilidad ética. (En línea).


Consultado 17 de ene. 2015. Formato. HTML. Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/ajcr/etica-responsabilidad-
social.html

Coca- Cola Company. 2010. Código de conducta empresarial y liderazgo


interno. (En línea). Formato. PDF. Consultado.19 de ene. 2015.
Disponible en: http://assets.coca
colacompany.com/1f/b3/19faf0f440ab9a06f98a079b2f32/COBC_Spanish
.pdf

Díaz, L. 2013. Ética y la responsabilidad social. (En línea). Consultado.18 de


ene. 2015. Disponible en:
http://www.pymempresario.com/microempresas/etica-y-responsabilidad-
social-de-las-empresas/

Duarte, C. 2012. La ética empresarial. (En línea). Consultado 16 de ene. 2015.


Formato. HTML. Disponible en: http://www.gerencie.com/la-etica-
empresarial.html

Drucker, P. 2013. Características del líder coach eficaz. (En línea).


Consultado.18 de ene. 2015. Disponible en:
http://marcaladiferencia.com/las-10-caracteristicas-del-coaching-eficaz/
Echeverría, E. 2011. Responsabilidad social. (En línea). Consultado.18 de ene.
2015. Disponible en: http://foretica.org/index.php/conocimiento-rse/que-
es-rse

Fernández, R. 2011. Códigos éticos. (En línea). Consultado.18 de ene. 2015.


Formato. HTML. Disponible en:
http://www.diarioresponsable.com/portada/opinion/14404-codigos-eticos-
o-de-conducta-su-concepto-su-necesidad.html

Fredman, J. 2012. La responsabilidad ética. (En línea). Consultado.18 de


ene. 2015. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/significa-
responsabilidad-etica-sobre_169658/

Herrera, F. 2012. Diferencia entre el líder y el líder coach. (En línea).


Consultado.18 de ene. 2015. Disponible en:
http://www.tecoloco.com/blog/la-diferencia-entre-un-jefe-y-un-lider-
coach.aspx

Iranzo, C. 2011. El líder coach. (En línea). Consultado.18 de ene. 2015.


Formato. PDF. Disponible en: http://www.karisma-
rh.com/assets/articulos/es/El-Lder-Coach.pdf

Pondet, C. 2013. Ética normativa. (En línea). Consultado 17 de ene. 2015.


Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/etica-normativa-teoria-
del-deber-info_272014/

Llave, J. 2010. Diferencia entre liderazgo y coaching. (En línea). Consultado.18


de ene. 2015. Formato. HTML. Disponible en:
http://juanllavepinedo.blogspot.com/2010/07/diferencia-entre-liderazgo-y-
coaching_13.html

Rivera, Y. 2014. Ética descriptiva aplicada a la empresa. (En línea). Consultado


17 de ene. 2015. Disponible en: https://prezi.com/elflfdqhx0qo/la-etica-
-aplicada-ala-empresa/
Telles, M. 2011. El líder coach - Coaching. (En línea). Consultado.18 de ene.
2015. Disponible en:
http://aprendamos.aprenderapensar.net/2011/06/29/hola-mundo/

Vásquez, A. 2011. Ergonomía. (En línea). Consultado 29 de ene. 2015.


Disponible en:
http://es.slideshare.net/AnteroMD/ergonoma-laboral

Velásquez, Y; Rodríguez, C; Aristimuño, M. 2013. La empresa sujeta a la


responsabilidad ética. (En línea). Consultado 18 de ene. 2015. Formato.
PDF. Disponible en: http://www.laccei.org/LACCEI2010-
Peru/published/EE031_Aristimuno.pdf

Vigo, A. 2010. Ética General. (En línea). Consultado 17 de ene. 2015. Formato.
PDF. Disponible en: http://etica.duoc.cl/pdf/fet00/manual/manual.pdf

Velilla, A. 2013. Código de ética empresarial. (En línea). Consultado.18 de ene.


2015. Disponible en: http://es.slideshare.net/AsuncinVelilla/tica-
empresarial-7-los-cdigos-ticos

Vitez, O. 2012. Los valores y la ética empresarial. (En línea). Consultado 16 de


ene. 2015. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/valores-etica-
organizacion-empresarial-hechos_53061/

Zamorano, E. 2012. Los beneficios de la ética empresarial. (En línea).


Consultado 16 de ene. 2015. Disponible en:
http://www.cnnexpansion.com/opinion/2012/05/11/la-etica-empresarial-
produce-beneficios

También podría gustarte