Está en la página 1de 34

Inglaterra

(en inglés, England) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio
está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte
junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las Islas Sorlingas y la Isla de
Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al
noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al
sur con el canal de la Mancha.

El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de
treinta y cinco mil años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos
que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI. Se convirtió en un estado unificado
en el año 927 y desde la era de los descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un
gran impacto cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia Anglicana y el
Derecho de Inglaterra —tomado como base para el sistema jurídico de muchos otros países
del mundo— se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema parlamentario de gobierno ha sido
ampliamente adoptado por otras naciones.

El Reino de Inglaterra —que desde 1284 también incluía a Gales— fue un estado
independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Escocia, para crear el
Reino de Gran Bretaña. En 1801 Irlanda se unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde
entonces es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Nombre [editar]
En la actualidad, esta isla, siguiendo el número de libros en los que está escrita la ley divina,
contiene cinco naciones: las de los ingleses, los bretones, los escotos, los pictos y los latinos, y
cada una de ellas cultiva en su lengua particular el estudio sublime de la verdad divina.1

Beda el Venerable

Al terminar el mandato romano sobre Britania, (la parte sur de Gran Bretaña), la isla fue
invadida, tanto por pueblos celtas procedentes de Escocia e Irlanda como por pueblos
germánicos venidos de los actuales Países Bajos, Alemania, y Dinamarca,
principalmente anglos, sajones y jutos. Estas tribus acabaron fusionándose entre sí y, en
cierta forma, con la población local, principalmente los Britones, fundando una serie de
reinos en el sureste de Britania. A esta zona le dieron los francos el nombre latino
Anglae terra (‘Tierra de los anglos’), que más tarde pasó a utilizarse en la mayor parte
de Europa. Posteriormente los propios ingleses tradujeron este nombre como England.

Es curioso que el nombre de este territorio varía dependiendo de dónde provenga la


denominación: para los europeos continentales, el nombre de «Tierra de los anglos» fue
el que perduró, aún cuando los anglos estaban más al norte que los reinos sajones en la
isla. Sin duda alguna, influyó el hecho de que los reinos anglos de Northumbria, Mercia
y Anglia Oriental abarcaban el 80% del territorio de la Heptarquía y a ellos
correspondió la supremacía política durante los siglos VI y VII, especialmente durante
los reinados de Edwin de Northumbria y de Penda y Offa de Mercia. A esta supremacía
política de los anglos se unió una primacía cultural, pues los monasterios de
Northumbria, especialmente el de Lindisfarne, se convirtieron en centros culturales de
primer orden, de donde surgieron grandes figuras como Alcuino de York y Beda el
Venerable, que tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la cultura de la Europa
merovingia y carolingia. Además, concurría un hecho que jugaba en contra de una
hipotética Saxonland: y es que en el continente, en la frontera oriental del reino de los
francos, se asentaba el pueblo de los sajones continentales, que tras ser sometido por
Carlomagno, se integró en el Imperio carolingio y posteriormente en el Sacro Imperio.
El uso de los términos Anglia y angli esquivaba molestas homonimias y evitaba la
posibilidad de confundir a los anglosajones con los sajones del Continente.

En el marco de los propios anglosajones, la Historia Eclesiástica Gentis Anglorum de


Beda el Venerable marca una tendencia. En esta obra, las palabras angli, angelfolc y
gentis anglorum se utilizan en un doble sentido: en un sentido amplio, designan a todos
aquellos pueblos de lengua germánica que invadieron Gran Bretaña a finales del siglo V
y principios del VI, ya fueran anglos, jutos y sajones.2 En un sentido estricto, tales
términos se referían exclusivamente a la tribu de los anglos, excluyendo a los jutos y los
sajones. Esta terminología fue aceptada incluso por los sajones de Wessex, que a partir
de Alfredo el Grande, se titulaban a sí mismos como Rex Saxonum et Anglorum (reyes
de los anglos). Sin duda alguna, influyó el hecho de que a partir del tratado de Wedmore
(878) y la conquista de Londres, amplias zonas habitadas por anglos cayeran en poder
del rey Alfredo. Precisamente fue este monarca, el que, a pesar de ser sajón, hizo todo lo
posible por patrocinar una identidad paninglesa entre los pueblos de habla anglosajona
de Britannia.

En sus traducciones de las obras de Beda el Venerable se usa el vocablo englisc (inglés),
y no saxisc (sajón), para referirse a la lengua anglosajona. Además, la expresión gentis
Anglorum es traducida por Alfredo como con el vocablo Angelcynn (el pueblo de los
ingleses). No en vano, los reyes de Wessex eran descendientes del legendario rey de los
anglos Offa (no confundir con Offa de Mercia), que reinó en el Norte de Alemania
siglos antes de la gran migración a Britannia. Los reyes de los anglosajones, dueños ya a
partir de Athelstan de toda Inglaterra, adoptaron diferentes títulos como Rex
Angulsæxna (rey de los anglosajones) o Rex Anglorum (rey de los ingleses) y finalmente
en el siglo XI la última expresión se consolidó, y el vocablo «ingleses» desplazó
definitivamente al de «sajones».

En las lenguas celtas, el nombre de los sajones fue el que tuvo mayor arraigo, como por
ejemplo: Sasana en gaélico irlandés; Sasainn en gaélico escocés; Lloegr para el
territorio, pero saeson como gentilicio, en galés y bro-saoz en bretón.

Gobierno y política [editar]


Artículo principal: Gobierno y política de Inglaterra.
El Palacio de Westminster, sede del Parlamento del Reino Unido.

Dado que Inglaterra es uno de los países constituyentes del Reino Unido, el sistema
político imperante es una monarquía constitucional con un gobierno parlamentario
basado en el sistema Westminster.8 No ha habido un Gobierno de Inglaterra desde 1707,
cuando el Acta de Unión de ese año certificó la unión de Inglaterra con Escocia,
creando el Reino de Gran Bretaña.9 Antes de la unión, Inglaterra tenía su propio
monarca y su propio parlamento que se ocupaban de su gobierno. Actualmente
Inglaterra se encuentra directamente gobernada por el Parlamento del Reino Unido, a
pesar que otros países constituyentes han desarrollado sus propios gobiernos.10 La
Cámara de los Comunes, la cámara baja del Parlamento Británico, que tiene su sede en
el Palacio de Westminster, está compuesta por 532 Miembros del Parlamento
representantes de los distintos distritos electorales ubicados en Inglaterra, de un total de
650.11

En las elecciones generales del Reino Unido de 2010 el Partido Conservador obtuvo la
mayoría absoluta si se cuentan sólo los 532 puestos para Inglaterra, obteniendo 61
escaños más que todos los otros partidos combinados. Sin embargo, si se suman los
resultados de Escocia, Irlanda del Norte y Gales, el resultado en Inglaterra no fue
suficiente para asegurar una mayoría absoluta, dando como resultado una situación
denominada como hung parliament o parlamento colgado.12 Esta situación obligó a los
Conservadores, liderados por David Cameron, a pactar con los Liberales Demócratas
para formar gobierno y poder proclamar a Cameron como Primer Ministro.

Tras la descentralización de poderes, en el cual cada uno de los otros países


constituyentes del Reino Unido —Escocia, Gales e Irlanda del Norte— tiene su propio
parlamento o asamblea para materias locales, ha habido un debate sobre la forma de
compensar esto en Inglaterra. Originalmente se planteó que varias regiones de Inglaterra
contaran con una asamblea propia, pero el rechazo a esta idea en un referéndum
realizado en 2004 en la región Nordeste de Inglaterra detuvo esta reforma.

Economía [editar]
Artículo principal: Economía de Inglaterra.
El Banco de Inglaterra es el banco central del Reino Unido.

El Banco de Inglaterra, fundado en 1694 por el banquero escocés William Paterson, es


el banco central del Reino Unido. Desde su fundación actuó como un banco privado
para el Gobierno de Inglaterra y continuó con este rol para el Gobierno del Reino
Unido, hasta que fue estatizado en 1946. Tiene además el monopolio en la emisión de
billetes para Inglaterra y Gales de la moneda oficial de Inglaterra y de todo el Reino
Unido, la libra esterlina, aunque no tiene este monopolio en Escocia e Irlanda del Norte,
en donde algunos bancos tienen derecho a emitir sus propios billetes.

La industrialización es muy alta en Inglaterra, aunque desde los años 1970 ha habido
una disminución de la tradicional industria pesada y de los sectores manufactureros, en
cambio de un creciente énfasis hacia los sectores de servicios. Además, el turismo se ha
convertido en factor clave dentro de la economía inglesa, la cual atrae a millones de
visitantes anualmente. Las principales exportaciones inglesas son los farmacéuticos, los
automóviles, el petróleo extraído de la parte inglesa del mar del Norte en conjunto con
Wytch Farm, los motores aeronáuticos y las bebidas alcohólicas. Otra parte importante
de la economía es la agricultura, que en Inglaterra es intensa y altamente mecanizada,
produciendo el 60% de las necesidades alimentarias con sólo el 2% de la fuerza laboral.
Dos tercios de la producción agrícola están dedicados al ganado, mientras que el otro
tercio está dedicado al cultivo.

REINO UNIDO

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,1 de manera abreviada Reino
Unido o RU (en inglés, United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, de
manera abreviada United Kingdom, UK o Britain), es un Estado soberano miembro de
la Unión Europea ubicado al noroeste de la Europa Continental. Su territorio está
formado geográficamente por la isla de Gran Bretaña, el noreste de la isla de Irlanda y
pequeñas islas adyacentes. Irlanda del Norte es la única parte del país con una frontera
terrestre, la que la separa de la República de Irlanda. Gran Bretaña está rodeada al norte
y al oeste por el océano Atlántico, al este por el mar del Norte, al sur por el Canal de la
Mancha y al oeste por el mar de Irlanda.

El Reino Unido es un Estado unitario comprendido por cuatro países constituyentes:


Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte.7 Es gobernado mediante un sistema
parlamentario con sede de gobierno y capitalidad en Londres, pero con tres
administraciones nacionales descentralizadas en Edimburgo, Cardiff y Belfast, las
capitales de Escocia, Gales e Irlanda del Norte, respectivamente. A su vez, es una
monarquía parlamentaria con Isabel II como jefa de Estado. A nivel coloquial y de
manera incorrecta el país se denomina Gran Bretaña e Inglaterra, consecuencia del
mayor peso de ambos (territorio y reino respectivamente) dentro del Estado. Las
Dependencias de la Corona de las Islas del Canal y la Isla de Man no forman parte del
país, pero sí se integran en una unión personal con él.8 Reino Unido tiene catorce
Territorios de Ultramar, todos ellos vestigios de lo que fue el Imperio británico, que en
su cúspide territorial llegó a abarcar cerca de una cuarta parte de la superficie terrestre.
Isabel II continúa estando a la cabeza de la Mancomunidad de Naciones y siendo jefe de
Estado de cada uno de los Reinos de la Mancomunidad.

Es un país desarrollado y por el volumen neto de su producto interno bruto es


considerado como la sexta economía a nivel mundial detrás de Francia, y por delante de
Brasil. Fue el primer país industrializado del mundo9 y la principal potencia mundial
durante el siglo XIX y el comienzo del siglo XX,10 (1815-1945), pero el costo
económico de las dos guerras mundiales y el declive de su imperio en la segunda parte
del siglo XX disminuyeron su papel en las relaciones internacionales. Sin embargo, aún
mantiene una significativa influencia económica, cultural, militar y política y es una
potencia nuclear. Es un Estado miembro de la Unión Europea, uno de los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho a
veto, miembro del G8, la OTAN, la OCDE, la Mancomunidad de Naciones y la
Common Travel Area.

Gobierno y política
Artículos principales: Monarquía del Reino Unido, Política del Reino Unido y Gabinete
del Reino Unido.

Isabel II del Reino Unido, Reina del Reino Unido y de sus Dominios de Ultramar.

El Reino Unido es una monarquía parlamentaria cuya jefa de Estado es Isabel II.
Asimismo, es la jefa de Estado de los otros quince países de la Mancomunidad de
Naciones, situando al Reino Unido en una unión personal con aquellas naciones. La
reina tiene la soberanía sobre las dependencias de la Corona, la isla de Man y los
bailiazgos de Jersey y Guernesey. Estos no forman parte del Reino Unido, aunque el
gobierno británico gestiona sus relaciones exteriores y la defensa, además de que el
parlamento tiene autoridad para legislar en su nombre.

El Reino Unido no tiene un documento que sirva como constitución totalmente


definida,31 algo que solo ocurre en otros dos países del mundo, Israel y Nueva
Zelanda.32 La constitución del Reino Unido, por lo tanto, consiste principalmente en una
colección de diferentes fuentes escritas, incluyendo leyes, estatutos, jurisprudencias y
tratados internacionales. Como no hay ninguna diferencia técnica entre los estatutos
ordinarios y la "ley constitucional", el parlamento puede realizar una "reforma
constitucional" por el simple hecho de aprobar una ley, y en consecuencia, tiene el
poder para cambiar o suprimir casi cualquier elemento escrito o no escrito de la
constitución. Sin embargo, existen ciertas limitaciones para la aprobación de las leyes,
por ejemplo, ninguna legislatura puede crear leyes que no se puedan cambiar en un
futuro.33

El Reino Unido cuenta con un gobierno parlamentario, basado en el sistema


Westminster, el cual ha sido emulado alrededor del mundo, uno de los legados del
Imperio británico. El parlamento del Reino Unido, que se reúne en el Palacio de
Westminster tiene dos cámaras: la Cámara de los Comunes (elegida por el pueblo) y la
Cámara de los Lores. Cualquier ley aprobada por el parlamento requiere el
consentimiento real para convertirse en ley. El hecho de que el parlamento
descentralizado en Escocia y las asambleas en Irlanda del Norte y Gales no sean
órganos soberanos y puedan ser abolidos por el parlamento británico, hace que este
último sea el órgano legislativo más importante en el país.

El puesto del primer ministro, jefe de gobierno del Reino Unido,34 lo ocupa el miembro
del parlamento que obtiene la mayoría de votos en la Cámara de los Comunes, por lo
general es el líder del partido político con más asientos en dicha cámara. El primer
ministro y el gabinete son nombrados por el rey para formar el "Gobierno de Su
Majestad", aunque el primer ministro elige al Consejo de Ministros, y por convención,
el rey respeta su elección.35

El Palacio de Westminster, sede de las dos Cámaras del Parlamento del Reino Unido:
La Cámara de Los Lores y La Cámara de Los Comunes.

Tradicionalmente, el gabinete se conforma de miembros del mismo partido del primer


ministro de ambas cámaras legislativas, en su mayoría de la Cámara de los Comunes. El
poder ejecutivo es ejercido por el primer ministro y el gabinete, quienes hacen su
juramento delante del rey, para formar parte del Consejo Privado, de tal modo que se
convierten en Ministros de la Corona. En las elecciones de 2010, el líder del Partido
Conservador, David Cameron, puso fin a los trece años del mandato laborista y asumió
el papel de primer ministro.36

Las elecciones generales son convocadas por el monarca. Aunque no existe ningún
plazo mínimo para ocupar un puesto en el parlamento, la Ley del Parlamento de 1911
exige que se debe llamar a una nueva elección dentro del plazo de cinco años después
de las elecciones anteriores. Anteriormente, para las elecciones a la Cámara de los
Comunes, el territorio nacional se dividía en 646 distritos electorales, con 529 en
Inglaterra, 18 en Irlanda del Norte, 59 en Escocia y 40 en Gales;37 este número aumentó
a 650 en las elecciones generales del 2010. Cada distrito electoral elige a un miembro
del parlamento por mayoría simple.

El Partido Conservador, el Partido Laborista y los Liberales Demócratas, son los


principales partidos políticos; en las elecciones generales de 2010 ganaron 620 de los
650 escaños disponibles en la Cámara de los Comunes. La mayoría de los escaños
restantes fueron ganados por partidos que sólo compiten en una parte del país, como el
Partido Nacional Escocés (sólo en Escocia), el Partido de Gales (sólo Gales), el Partido
Unionista Democrático, el Partido Socialdemócrata y Laborista, el Partido Unionista del
Ulster y el Sinn Féin (sólo en Irlanda del Norte, aunque el Sinn Féin también compite en
las elecciones en Irlanda).38 Para las elecciones al Parlamento Europeo, el Reino Unido
tiene actualmente 72 diputados elegidos por voto en bloque.39 Las dudas sobre la
verdadera soberanía de cada nación constitutiva surgieron tras la adhesión del Reino
Unido a la Unión Europea.40

El país no tiene un sistema jurídico único, ya que fue creado por la unión política de los
países anteriormente independientes y el artículo 19 del Tratado de la Unión de 1707
garantiza la existencia por separado del sistema legal escocés.41 Hoy en día, el país tiene
tres diferentes sistemas jurídicos: el derecho de Inglaterra, el derecho de Irlanda del
Norte y la ley escocesa. En octubre de 2009, los recientes cambios constitucionales
trajeron consigo la creación de una nueva Corte Suprema para asumir las funciones de
apelación de la Comisión de Apelación de la Cámara de los Lores.42 43 El Comité
Judicial del Consejo Privado es el tribunal de apelación más alto para varios países
independientes de la Mancomunidad, los territorios de ultramar y las dependencias de la
Corona británica.

Relaciones exteriores y fuerzas armadas


Artículo principal: Fuerzas Armadas Británicas.

Véase también: Anexo:Misiones diplomáticas del Reino Unido.


Marlborough House, en Londres es el edificio sede de la Mancomunidad de Naciones.

La Guardia de la Reina, son aquellos regimientos del ejército británico encargados de


resguardar las residencias reales.

El país es un Estado miembro de la Unión Europea, aunque pertenece a varias


organizaciones internacionales como los son la Organización de las Naciones Unidas, la
Mancomunidad de Naciones, el G-8, el G-7, el G-20, la Organización del Tratado del
Atlántico Norte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la
Organización Mundial del Comercio, el Consejo de Europa, la Organización para la
Seguridad y la Cooperación en Europa. Además es uno de los miembros permanentes
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho de veto. La alianza más
notable entre el Reino Unido con otro país es su "relación especial" con los Estados
Unidos, aunque también mantiene relaciones estrechas con varios miembros de la
Unión Europea, de la OTAN, de la Mancomunidad y con otros países poderosos como
Japón. La presencia global y la influencia británica se amplifican aún más a través de
sus relaciones comerciales, su ayuda oficial al desarrollo y sus fuerzas armadas, que
mantienen cerca de ochenta instalaciones militares y otras implementaciones alrededor
del mundo.44

El Ejército, la Marina Real y la Royal Air Force se conocen colectivamente como las
Fuerzas Armadas Británicas. Las tres fuerzas son administradas por el Ministerio de
Defensa y controladas por el Consejo de Defensa, presidido por el Secretario de Estado
para la Defensa. Las tropas británicas son unas de las que cuentan con un mejor
entrenamiento, además de ser las más avanzadas tecnológicamente. Según diversas
fuentes, incluyendo el Ministerio de Defensa, el Reino Unido tiene el tercer o cuarto
presupuesto más alto para gastos militares a nivel internacional, a pesar de contar sólo
con el 25.° ejército más grande en términos de personal. Actualmente, el gasto total en
defensa representa el 2,5% del PIB.45

La Marina es una armada de agua azul, una de las tres que sobreviven, junto con la
Armada francesa y la Armada de los Estados Unidos.46 El 3 de julio de 2008, el
Ministerio de Defensa firmó varios acuerdos con un valor de 3,2 millones de £ para
construir dos nuevos portaaviones.47 El Reino Unido es uno de los de cinco países
(junto con Estados Unidos, China, Rusia y Francia) que puede estar en posesión de
armas nucleares,48 utilizando un submarino de clase Vanguard, que cuenta con el
sistema de misiles balísticos de Trident II D5.

Entre las principales funciones de las fuerzas armadas británicas se encuentran la


protección y defensa del Reino Unido y sus territorios de ultramar, la promoción de los
intereses de seguridad global y el apoyo a los esfuerzos internacionales por mantener la
paz. Además, son participantes activos y regulares en la OTAN, la ONU y en otros
organismos internacionales que buscan la resolución pacífica de los conflictos. Existen
varias guarniciones de ultramar e instalaciones del ejército británico alrededor del
mundo, principalmente en la Isla Ascensión, Belice, Brunéi, Canadá, Diego García, las
Islas Malvinas/Falkland, Alemania, Gibraltar, Kenia, Chipre y Qatar.49

Tropas británicas en Afganistán, como parte de la Fuerza Internacional de Asistencia para la


Seguridad.

En 2010, el ejército británico reportó que contaba con 197.840 militantes.50 Aparte,
están los cuerpos de las Fuerzas Especiales de Reino Unido, las Fuerzas de Reserva y
las Fuerzas de Auxilio Real. Con esto, la cifra de soldados se eleva a 435.500,
incluyendo al personal activo y de reserva. A pesar de las capacidades militares del
Reino Unido, una política reciente sobre cuestiones de defensa asume que "las
operaciones más exigentes" podrían llevarse a cabo como parte de una coalición.51
Dejando a un lado la intervención en Sierra Leona, las operaciones en Bosnia y
Herzegovina, Kosovo, Afganistán e Irak pueden ser tomadas como precedentes de esta
política. De hecho, la última guerra en la que el ejército británico luchó por su propia
cuenta fue durante la guerra de las Malvinas en 1982, en la que derrotaron al Ejército
Argentino.

INTRODUCCIÓN
La Unión Europea surge a mediados de los años 50, su conformación original no
comprendía la cantidad de países miembros, que hoy en día componen la Comunidad. Su
origen se vincula a las consecuencias de la segunda guerra mundial, económicas y
sociales, que dejó en la mente de generaciones la marca de la guerra y de la destrucción.
En un principio los planteamientos económicos tendían a transformar ésta destruida
Europa en una Europa nueva, que brindara, armonía, y satisfaciera las necesidades de los
países, pero el tiempo transcurre y los planteamientos se han ido complejizando, el poder
de la Unión Europea ha ido creciendo, saliendo de sus fronteras y llegando a influenciar
fuertemente en Latinoamérica y por supuesto a Chile. En el presente trabajo realizare una
descripción de la relación comercial que se gesta entre Chile y la Unión Europea y sus
consecuencias económicas para el país.
EUROPA
El continente europeo, pequeño y de forma irregular posee una extensión que abarca los
9.750.000 kilómetros cuadrados, comprende 44 Estados, incluyendo Turquía y la
Federación Rusa, aunque la mayor parte de estos se encuentra en Asia. El punto más
septentrional, lo encontramos en la Isla Rudol`fa Federación Rusa, 81º 47` N, así como el
punto más meridional se encuentra en Gávdos, Grecia 34º 51`N, en tanto que el punto
más occidental lo localizamos en Bjargtangar, Islandia, 24º33`O y por último, el punto más
oriental se encuentra en el Cabo Flissingskiy, en Nueva Zembla, Federación Rusa, 69º 03`
Este.
Con respecto a la población de Europa, podemos decir, que se encuentra densamente
poblada, sumando una población total de 727.000.000 apróx, siendo Rusia el país con
mayor población de Europa, con 144.000.000 hab. seguido por Alemania con 82.000.00
hab. y Reino Unido con 60.000.000 de hab.
El clima heterogéneo del continente pasando de semiárido a tundra permite una rica
variedad de recursos naturales, sin embargo, la creciente industrialización y aumento de la
población ha provocado una gran explotación y ocupación de la tierra. Entre los productos
que se exportan y que en cierta forma identifican a cada país encontramos a: Alemania
con su industria siderúrgica y textil, en Inglaterra, la fabricación de maquinarias, así
también como de algodón y lana, Hungría se produce harina, los lácteos en Holanda,
Suiza, y Dinamarca, los aceites en Italia, España y Francia , así como en estos dos últimos
recae la producción vitivinícola. Sin duda la rica gama de recursos naturales nos entrega
una producción diferente que requiere de un mercado interno y externo para su
comercialización, en éste punto entramos en el tema de estudio: la Unión Europea,
mediante la cual podremos entender como es el funcionamiento de las relaciones
comerciales, mercados comunes, al interior del continente y como se proyectan las
políticas económicas hacia el exterior.
LA UNION EUROPEA
La Unión Europea, se encuentra instituida desde el Tratado de Maastricht o Tratado
de la Unión Europea 1993 “es la evolución temporal, progresivamente más perfilada,
del original Mercado Común Europeo”1 . Sin embargo, en la actualidad la UE se ha
transformado en “una Comunidad más integrada, de intereses convergentes y con
un gradual incremento de su peso sociopolítico”2. La Unión Europea se define
entonces como “una forma concreta y un proceso determinado de integración, de
naturaleza económica y de ámbito supranacional e internacional, pues reúne a
países muy diversos”3
La UE está orientada a “consolidar los procesos de integración y de crecimiento de
los recursos destinados al fortalecimiento interno”4 , así también como quiere
reintegrar al continente su poderío y potencial económico dentro del panorama
mundial, que apunta a su vez en el interés de crear una “Europa Unida” en un
espacio geográfico más integrado que no tenga fronteras y que integre a un mayor
número de miembros, por lo tanto, conformar así una “unión económica, política y
territorial”. El objetivo fundamental del proyecto es de naturaleza económica,
reconstrucción de economías y libre circulación
El tratado de Maastricht obliga a los países miembros a establecer una política exterior y
de seguridad común. Con respecto a la cooperación en el desarrollo se aplica el concepto
de “subsidiaridad”, sólo es integrada por los países miembros, los cuales en la actualidad
son 15, entre estos encontramos: Alemania, España, Francia, Holanda, Italia En tanto la
población de la UE sumará 379,4 millones de personas el 2002-una renta per de US$
24.662-, crecimiento de exportaciones, aumento de inversión directa, desarrollo de
empresas conjuntas, generación de empleo, etc. Sin embargo, dentro de la UE se integran
una heterogeneidad de países, que se quiere orientar a una misma dirección que a larga
busca “federalizar una unión de distintos pueblos de Europa, pero que también se ha
empeñado en configurar un espacio donde exista libertad de circulación para personas,
mercancías, bienes, capitales y servicios, armonizando su fiscalidad y creando un marco
jurídico regulador común”5
Desde su formación hasta la actualidad no sólo han aumentado los miembros de la
Comunidad, sino también su poder en el mundo, no sólo en inversiones y comercio si lo
llevamos a parámetros sociales nos encontramos con una fuerte influencia en temas
sociales, a pesar de esto y centrándonos en una perspectiva netamente económica, el
40% del PIB mundial se concentra en sus fronteras, realizando más de la mitad de su
comercio con los países industrializados y cerca de un tercio con los países en desarrollo.
En materias de comercio internacional de servicios, la UE capta el 22% de los flujos
mundiales, mientras que E.E.U.U. atraía el 16% y Japón el 10%.Sin embargo, la UE n
absorbe más que el 27% de los productos y servicios de alta tecnología ,contra un 44% de
los E.E.U.U, a pesar de esto la “tasa de apertura” es de un 9%, contra un 7% de E.E.U.U.
El Tratado de Roma de 1957 que entra en vigor el año 1993 define a la UE como un
“espacio de libre circulación de mercancías, capitales, servicios y personas”6. Esta
integración otorga una consistencia y un peso en su influencia a nivel micro, inter-
comunitario y macro o mundial, formando un mercado interno con 370 millones de
hab, el más grande del mundo industrializado siendo entonces el motor de la
integración económica y política. así como, a nivel macro o mundial. La inclusión de
aspectos no considerados en el Mercado Común como lo es la cohesión económica
y social, le ha otorgado una papel muy importante a Europa en la actualidad,
recobrando el prestigio y poder que un siglo atrás la habían puesto como el
“ombligo del mundo”.
LA UNION EUROPEA Y AMERICA LATINA
Podemos decir que la Unión Europea ejerce tres tipos de relaciones con América
Latina; la primera es la cooperación , la inversión extranjera y la transferencia
tecnológica, y por supuesto la relación comercial en sí, de importación y
exportación.
En la última década la UE ha establecido una dinámica de cooperación con los países en
“vías de desarrollo”. A través de diferentes tratados en los que se llevan a cabo acciones
integradas sobre bases preferenciales. Aquí incluyen la forma de cooperación que
garantiza la continuidad y planificación, respetando el principio de no intervención para
evitar así discriminación por parte de la comunidad .
Los acuerdos globales se establecen a través de convenios comerciales. Sin embargo, las
políticas de CEE, es diferente a cada país de Latinoamérica por lo tanto la distribución de
la ayuda también lo será.
El modelo organizativo d la Comunidad Europea:
 Consejo de ministros, a través del consejo de Desarrollo.
 Comisión Europea, administra la cooperación hacia los países de ALA, del mediterráneo
y del ACP.
 El Comité ALA, compuesto por representantes de los países miembros, opina sobre
medidas propuestas por la comisión.
 Parlamento Europeo opina y contribuye a modificar las propuestas sobre políticas de
cooperación de la comisión (con poder de veto).
 El comité Económica social, integrados por representantes de sindicatos y estamentos
sociales, tiene una labor de asesoría.
Si bien el consejo de cooperación con los países ALA, está orientado a una ayuda a
países más pobres, los nuevos reglamentos incluye a países que tienen un desarrollo
mayor en los cuales se especifica el campo de acción, siendo estos en su mayoría temas
sociales, medio ambiente, lucha contra la droga, mejoramiento de la situación de la mujer y
de las minorías étnicas. Para tales se establece una programación quinquenal de los
objetivos, para países o regiones.
La comunidad brinda una serie de oportunidades a América Latina, entre las que podemos
mencionar:
 La CEE brinda apoyo financiera y técnico a países más adelantados, sin ser la regiones
de Centroamérica y Andina las únicas beneficiadas.
 Los beneficiarios finales de los proyectos deben ser las clases pobres del sector rural y
urbano.
 Otorga Recursos al sector de la cooperación económica y a proyectos tendientes a la
integración regional.
 El 10% de los Recursos Comunitarios se destina al medio ambiente y a la conservación
de las selvas tropicales.
 Existe una licitación externa para los programas y proyectos.
 Todos los financiamientos comunitarios se otorgan a través de donaciones
 Hay una importantes ayuda alimenticias.
Para América Latina la ayuda económica igual que la destinada a Asia, pero la ayuda
humanitaria es mayor.
Los principales beneficiarios de la cooperación son : México, Brasil, Argentina y los países
Andinos, con la excepción de Bolivia. En el caso de Chile, recibe especialmente ayuda
alimenticia y de las ONG.
En tanto a las relaciones comerciales entre la UE y América Latina, podemos decir
que la exportación de América Latina, sigue siendo el de exportador de materias
primas y productos del Agro y en particular de alimentos, en cambio la exportación
de la UE es en su mayoría de manufacturas. Esto ejemplifica la típica relación
comercial que se estructura entre países en desarrollo e industrializados, ratificando
a su vez la histórica relación de dependencia económica de Latinoamérica,
amarrado a los productos agrícolas, minerales y derivados de recursos naturales.
Tales productos de exportación de América Latina son: Café, plátanos, azúcar, trigo,
maíz, carne algodón, cobre, hierro, aluminio, petróleo, gas natural.
“LA UNIÓN EUROPEA Y SU RELACIÓN ECONÓMICA CON CHILE
CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA
Las relaciones comerciales entre Chile y la Unión Europea comienzan a cobrar una mayor
intensidad después de la suscripción del Acuerdo Marco de Cooperación en 1996, en
Florencia, el cual se verá robustecido con el Acuerdo de Asociación Política y Económica,
lo que localizará al país en una privilegiada situación con respecto a otros miembros de la
comunidad. También ha incorporado como en el resto de Latinoamérica sus políticas
sociales de cooperación que significan una profundización y un reforzamiento de la
cooperación entre Chile y la Unión Europea a través de la incorporación de nuevos
campos temáticos en todos los ámbitos de la cooperación, también en transferencias de
tecnologías e inversión. Bajo el primer término podemos decir que: Después de 1990 la UE
se ha convertido en el primer donador multilateral de cooperación, fondos ingresados a
través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGGI), los que de carácter no
reembolsable, han alcanzado una cifra de 128 mil de dólares representado el 82 % del
total de la ayuda multilateral oficial recibido por Chile entre 1990-94.
Tal intervención ha sido dirigida a diferentes ámbitos:
 Ayuda a los procesos de reconstrucción y consolidación de la democracia a través de
mejoras de gestión pública y modernización del estado.
 Apoyo través del suministro de ayuda alimenticia y emergencia gestionada a través de
organizaciones.
 Programas de apoyo al desarrollo regional.
 Programas de cooperación económica dirigido al fomento y consolidación del tejido
productivo y de las relaciones sociales.
A su vez sus lineamientos de apoyo a la democratización y modernización del estado,
cooperación científica, medioambiental.
Pero referidos al tema netamente comercial, podemos decir que “Dentro de la Unión
Europea, el Reino Unido es el principal destino de las ventas chilenas al exterior, con
US$1.232 millones al 2001, seguido por Italia, con US$812,5 millones; y en tercer lugar,
Francia, con US$611 millones. Como bloque comercial, el segundo mercado de nuestras
exportaciones es el Noreste Asiático, con US$4.137 millones. Nótese que EE.UU. a nivel
de país, es el destino mayoritario de nuestros envíos, con US$3.352 millones”7 ... A su vez
desde punto de vista de las importaciones ... “la UE es el segundo abastecedor de las
necesidades de compra de Chile, después de América Latina, y desplazando a Estados
Unidos. El año pasado, Chile importó US$ 3.064 millones desde la asociación de los 15,
destacando Alemania como principal fuente de importaciones de nuestro país - US$ 692,2
millones-, equivalente a una quinta parte del total. Luego, en orden de mayor a menor,
están las compras en Francia -US$ 575,3 millones-, España -US$ 466,1 millones-, e Italia -
US$ 436,5 millones”.
En el siguiente cuadro podemos observar las exportaciones e importaciones de Chile con
la Unión Europea, el cual fue el principal socio comercial de Chile el año pasado, con US$
7.658,1 millones de intercambio.
Fuente: Pro-Chile
En el año 2001, incluyendo a todos los sectores productivos, 1.707 empresas exportaron
sus productos a la UE, con envíos por más de US$ 4.607 millones, lo que representó cerca
del 31% del total de exportaciones enviadas al mundo por esas empresas. De ese grupo,
más de 500 empresas exportan menos de la mitad de su oferta hacia la UE.
Las exportaciones a la UE como habíamos mencionado previamente corresponden a
productos correspondientes a la minería, que el 2001 sumaron US$ 2.813,2 millones,
seguidos por items agropecuarios, por US$ 706 millones; forestales, por US$ 380,8
millones; industriales, US$ 365,1 millones; pesca, por US$ 307,7 millones; y otros, por US$
21 millones. “Destaca el factor de que las exportaciones a Alemania, quinto destino de las
mismas, son prácticamente iguales entre minería y agropecuario: US$ 155,3 millones en
productos de la minería, y US$ 150,3 del área agropecuaria. Sin embargo, el principal
comprador de productos agropecuarios chilenos en la UE es el Reino Unido, sumando
US$ 217,2 millones el 2001 - y US$ 950,6 millones en exportaciones de la minería
nacional”8.
Las importaciones a la Unión Europea por parte nuestro país corresponden principalmente,
bienes intermedios y en menor cantidad, bienes de consumo. El año pasado, las
importaciones desde la UE fueron US$ 1.583,8 millones en bienes intermedios, US$ 950,2
millones en bienes de capital, y US$ 530,1 millones en bienes de consumo.
Esto nos entrega una imagen final de que las importaciones siguen siendo mayores que la
exportaciones, sin embargo, ambas significan un avance en las relaciones comerciales del
país, así como también posibilitan el crecimiento económico fomentando de ésta forma la
industria y la modernización de las estructuras económicas y sociales de Chile.
La inversión que realiza la Unión Europea asciende a US$ 17.449,9 millones a octubre de
2001, de los cuales España representan el 54% del total de éstas y es el principal
inversionista en Electricidad y Servicios le sigue el Reino Unido, con inversiones
equivalentes al 14%; Italia, con 9%; Holanda, con 8%; y Francia, con el 7%,
España se encuentra en los cuatro principales inversionistas de Chile, con un 20% en el
segundo lugar después de Estados Unidos con 31,4%, respectivamente, le siguen
Canadá, con 13,5%, y el Reino Unido, con 5,2% . De estos dos son miembros de la UE.
Con respecto al Acuerdo con la Unión Europea éste establece una serie de normas que
pactan las relaciones comerciales, que van desde barreras aduaneras, normas sanitarias
aranceles entre otras . Todas las disposiciones del tratado las podemos observar a
continuación, en el Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE , el cual está señalado de
manera resumida.
Acuerdo de Asociación entre Chile y Unión Europea
El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea es el convenio bilateral siendo el más
importante en las relaciones económicas internacionales del país, al que de le suma el
Tratado de Libre Comercio, firmado en el mes de junio. Este Acuerdo constituye un
reconocimiento a la calidad de las políticas e instituciones chilenas y genera un nuevo
escenario internacional propicio para dinamizar el crecimiento de la economía nacional. A
partir de él, se generarán posibilidades para el desarrollo de las distintas regiones del país,
en base a la ampliación de sus sectores productivos al aprovechar las distintas
oportunidades que el ámbito comercial ofrece.
El Acuerdo crea las condiciones para obtener tasas de crecimiento más elevadas,
fomentar la creación y la calidad del empleo, mejorar la competitividad, modernizar la
estructura empresarial y productiva y contribuir al mejor desarrollo de las diferentes
regiones del país. En especial, constituye un impulso renovado al desarrollo exportador, a
la diversificación de las ventas externas, a la ampliación del universo de empresas
exportadoras y a la incorporación de las pequeñas y medianas empresas al esfuerzo
global de modernización e internacionalización.
. No se tomó compromiso alguno en lo que dice relación con la seguridad social obligatoria
(administración de fondos de pensiones e ISAPRES). La UE es el principal inversionista
externo en Chile. El Acuerdo consolida la actual certidumbre jurídica respecto a las
condiciones de acceso y establecimiento de la inversión extranjera en Chile. Ello debiera
redundar no sólo en un incremento de los flujos de capitales europeos hacia el país, sino
también en convertir a Chile en una plataforma de inversión para terceros mercados,
especialmente de aquellos abiertos en virtud de los acuerdos comerciales que Chile
mantiene con las economías de la región: Canadá, Centroamérica, los países de la
Comunidad Andina de Naciones, Mercosur y México. En el Acuerdo se consagra el
derecho de acceso a los inversionistas de ambas Partes en sectores productores de
bienes. Las inversiones en servicios se regulan en el Capítulo de Servicios. El derecho de
acceso se concreta en listas de compromisos con las restricciones que las Partes
mantienen en vigencia y que se consolidan en la relación bilateral. Las facultades del
Banco Central en materia de transferencias fueron protegidas, así como las de las
agencias reguladoras del sector. Disciplinas Comerciales Para el Comercio de
Mercaderías Procedimientos aduaneros En el Acuerdo se establecen diversos
compromisos que van destinados a facilitar los negocios en materia aduanera, a través de
los cuales las Partes se obligan, por ejemplo, a mantener procedimientos simplificados,
cooperar en el intercambio de distinto tipo de información pertinente, mejorar la eficiencia y
la transparencia de los procedimientos aduaneros. También se comprometen a ampliar lo
más posible la automatización de los procedimientos aduaneros, emitir resoluciones
anticipadas vinculantes sobre clasificación arancelaria y reglas de origen, aplicar en la
medida de lo posible reglas y estándares internacionales, así como cooperar en todas las
materias relacionadas con la aplicación del Acuerdo de Valoración de la OMC. Asimismo,
se establece un Comité de Cooperación Aduanera y Reglas de Origen, que tiene la función
de monitorear la implementación y administración de estos compromisos, ser un foro de
consultas técnicas y resolver los problemas de interpretación y administración de las reglas
de origen. Organización Mundial de Comercio (OMC).
Respecto de la apertura del mercado chileno, alrededor del 91% de las exportaciones
europeas ingresa a Chile con arancel cero desde la entrada en vigencia del Acuerdo. El
resto de las ventas europeas se desgravará en plazos de 5 a 10 años, resguardando
adecuadamente a los productos sensibles chilenos, tanto agrícolas como industriales.
El proceso de liberación se realiza en el contexto de las disciplinas comerciales,
incorporadas en el Acuerdo con la finalidad de proporcionar estabilidad a los intercambios.
Estas disciplinas se refieren a asuntos aduaneros, origen, medidas sanitarias y
fitosanitarias, normas técnicas, salvaguardias y medidas antidumping.
Por otra parte, el Acuerdo contiene además un conjunto de disciplinas comunes a los
intercambios en bienes y servicios que contribuirán al fortalecimiento de las relaciones
mutuas: competencia, propiedad intelectual, contrataciones públicas y un mecanismo de
solución de controversias.
Estímulo a las exportaciones
El libre comercio con la Unión Europea permitirá asegurar y mejorar el acceso de las
exportaciones chilenas a un gran mercado, de alto poder adquisitivo, con un PIB per cápita
de US$21.000; y cuya economía es más de cien veces mayor que la chilena.
Entre 1996 y 2001 , en promedio, el 25% de las exportaciones chilenas fueron al mercado
de la Unión Europea, mostrando tasas de crecimiento anuales de 4,5%. Si bien los envíos
al mundo mostraron en el mismo período un crecimiento de 2,8%, las exportaciones a los
países con los que se ha suscrito Acuerdos de Libre Comercio crecieron a una tasa
promedio de 5,5%. Esta experiencia permite estimar que la aplicación de las rebajas
arancelarias dinamizará las exportaciones en gran medida.
El Acuerdo permitirá además modificar la estructura de los productos chilenos exportados.
En la medida que desaparezca el escalonamiento arancelario -que incrementa los
gravámenes en la medida en que aumenta el valor agregado de los bienes- se generarán
mayores espacios para exportar bienes industrializados, los que al momento de cerrar las
negociaciones, sólo representan 7% del total.
La existencia del escalonamiento arancelario en el mercado europeo ha reforzado la
estructura de ventajas comparativas en recursos naturales, dificultando la exportación de
productos con mayor valor agregado. Con la existencia de este Acuerdo, desde un
principio y en un plazo máximo de 10 años, se elimina el escalonamiento de forma total y
permanente, por lo que habrá mayores posibilidades de realizar exportaciones industriales
y aumentar fuertemente las exportaciones agroindustriales.
Ampliación del intercambio de Servicios
Junto al intercambio de bienes, el Acuerdo tiene como objetivo la liberalización progresiva
y recíproca de los intercambios en servicios. Para ello, se reconocen los cuatro modos de
prestación de servicios: suministro transfronterizo, consumo en el exterior, presencia
comercial, y presencia de persona física. Las actividades y las condiciones de acceso a los
respectivos mercados se han incorporado en sendas Listas de Compromisos Específicos.
Por otra parte, el Acuerdo establece diversas disciplinas que guiarán los intercambios,
tales como: trato nacional, reglamentaciones nacionales, reconocimiento mutuo y
transparencia. Se convino una cláusula de evolución mediante la cual, después de dos
años de aplicación del Acuerdo, se examinará la liberación de la circulación de personas
físicas y, trianualmente, se analizará un mayor acceso a los intercambios.
Se adoptaron normas específicas para las actividades de telecomunicaciones, transporte
marítimo internacionales y servicios financieros; estas últimas actividades se regirán por
normas completas que se inscribieron en un capítulo específico del Acuerdo. En cambio,
los sectores audiovisual, cabotaje marítimo nacional y transporte aéreo (salvo ciertos
servicios específicos) han quedado exceptuados de las normas del Acuerdo.
Atracción de las Inversiones
El Acuerdo de Asociación representa una alianza estratégica que consolidará los lazos
bilaterales existentes, al ampliar considerablemente las oportunidades de negocios,
estimular las exportaciones, el empleo, el crecimiento y la modernización productiva,
particularmente en las regiones chilenas. Además, creará las condiciones para atraer
significativamente más inversiones, tanto nacionales como extranjeras.
Este Acuerdo refuerza la posibilidad de establecer alianzas entre regiones de Chile y
regiones europeas. En tales alianzas, el socio europeo puede colaborar a posicionar los
productos chilenos en el mercado europeo, mediante joint-ventures. En tanto, se puede
lograr una mejor expansión de las actividades europeas hacia los demás países de
América Latina, a través de la red de acuerdos comerciales vigentes de Chile con Canadá,
México, Mercosur, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones y
Centroamérica, esto es, un mercado de más de 480 millones de consumidores.
Industria
El 99,8% de las exportaciones industriales de Chile puede ingresar libre de aranceles a la
Unión Europea desde la entrada en vigencia de gran parte del Acuerdo el sábado 01 de
febrero del año 2003. Dentro de este universo, destacan el metanol, los fertilizantes, la sal,
madera, papeles y cartones, textiles y confecciones, calzados y muebles de madera, entre
otros.
En la categoría de desgravación a 3 años quedó el 0,2% de las exportaciones restantes.
Ello corresponde a 942 ítems arancelarios, dentro de los cuales puede existir un alto
potencial exportador. En esta categoría de productos existe actualmente comercio en
algunos químicos y metales y por ende, espacio para nuevas exportaciones. Entre otros
productos beneficiados se encuentran: polímeros de propileno, cueros y pieles, tableros de
fibra de madera, madera contrachapada, papeles multicapas, lanas peinadas,
ferromolibdeno, productos laminados de hierro, chapas, tubos y otras manufacturas de
cobre, máquinas y aparatos para imprimir, partes de muebles y lápices.
Con la actual aplicación el Acuerdo, los productores industriales chilenos que ya
exportaban a la UE, podrán ampliar su escala de inversión y de ventas en la UE, y
aquellos que no han exportado, podrán incorporar esta opción en sus proyectos de
inversión.
Pesca
El tema pesquero fue abordado en tres distintas áreas del Acuerdo: desgravación
arancelaria, reglas de origen y un protocolo relativo a inversiones.
Del total de las exportaciones de productos pesqueros, alrededor del 75% será beneficiado
con rebajas arancelarias que se aplicarán inmediatamente o en un plazo máximo de cuatro
años: 35% fue desgravado inmediatamente con la entrada en vigencia y el otro 40% lo
hará a cuatro años. Para el resto de los envíos pesqueros, la desgravación se completará
en períodos de siete y diez años, salvo para el 4% que queda en excepción, y en algunos
de estos casos cuentan con cuotas preferenciales.
Los principales productos pesqueros beneficiados por el Acuerdo son: salmón, merluza,
pescados congelados, filetes de pescados, centollas, langostinos, ostiones y pulpos. A ello
se agregan preparaciones de salmón, conservas de crustáceos y moluscos
La pesca chilena también se beneficia de una rebaja considerable en el costo de insumos,
equipos y maquinarias, mejorando su competitividad no sólo en el mercado europeo sino
que en todos los mercados en que opere.
Agricultura y Agroindustria
Desde la puesta en aplicación del Acuerdo, prácticamente la mitad de las exportaciones
chilenas del sector agrícola (47%) ingresa al mercado europeo sin pago de aranceles. Un
42% adicional de las exportaciones se irá desgravando gradual y linealmente hasta el
cuarto año. Es decir, en el cuarto año del Acuerdo, ingresarán con arancel cero a la UE el
89% de las exportaciones agrícolas chilenas.
El 85% de la exportación frutícola chilena quedó liberado de inmediato o con una liberación
total a cuatro años plazo. Con estas rebajas, Chile ha quedado en una situación
comparativamente favorable respecto a sus competidores más directos.
Otros productos de gran importancia desgravados desde el sábado 01 de febrero del 2003
son las cebollas y espárragos frescos, pimentones, peras y ciruelas, paltas, frambuesas.
Respecto a la agroindustria (congelados, deshidratados, concentrados, jugos y conservas),
el grueso de las exportaciones chilenas emblemáticas quedó libre de aranceles, a cuatro
años plazo. Esto se traduce en una gran ventaja competitiva en relación a los
competidores directos, por ejemplo, la pasta de tomate entrará a Europa, libre de arancel,
en cuatro años. En otros casos, se ha igualado la situación de acceso de países con los
que se compite más directamente. Casi la totalidad de los derivados, concentrados,
conservas, pastas y jugos de fruta quedaron en categoría de desgravación a 4 años.
Carnes y Lácteos
El Acuerdo abre reales posibilidades para incrementar la oferta exportadora chilena de
carnes y productos lácteos. En materia de carnes rojas, se trata de exportaciones inéditas
y que hoy son posibles gracias a los incrementos en eficiencia y competitividad del sector,
y a la eficaz política sanitaria y fitosanitaria que ha mantenido al país libre de fiebre aftosa.
En el caso del sector lácteo, se abre un espacio para la exportación de quesos, con cuotas
crecientes, que significan una auténtica posibilidad para las regiones productoras en el sur
chileno.
Vinos y licores
La negociación en vinos concluyó con un Acuerdo específico que determina la operación
comercial futura en base a reglas claras y estables. Este Acuerdo elimina completamente
estas incertidumbres y abre espacio para un desarrollo sostenido de la industria
vitivinícola.
Los envíos a ese mercado se acercan a los 300 millones de dólares e ingresaban con un
arancel de 13 a 31 euros por hectolitro, algo así como 6% a 8%. Dichos aranceles serán
eliminados en un período de cuatro años, en términos recíprocos.
Asimismo, las prácticas enológicas en vigor en Chile quedan plenamente reconocidas por
la Unión Europea. Los criterios de aceptación establecidos en el texto se aplican
solamente a las nuevas prácticas.
Inversión
La UE es el principal inversionista externo en Chile. El Acuerdo consolida la actual
certidumbre jurídica respecto a las condiciones de acceso y establecimiento de la inversión
extranjera en Chile. Ello debiera redundar no sólo en un incremento de los flujos de
capitales europeos hacia el país, sino también en convertir a Chile en una plataforma de
inversión para terceros mercados, especialmente de aquellos abiertos en virtud de los
acuerdos comerciales que Chile mantiene con las economías de la región: Canadá,
Centroamérica, los países de la Comunidad Andina de Naciones, Mercosur y México.
En el Acuerdo se consagra el derecho de acceso a los inversionistas de ambas Partes en
sectores productores de bienes. El derecho de acceso se concreta en listas de
compromisos con las restricciones que las Partes mantienen en vigencia y que se
consolidan en la relación bilateral.
Procedimientos aduaneros
En el Acuerdo se establecen diversos compromisos que van destinados a facilitar los
negocios en materia aduanera, a través de los cuales las Partes se obligan, por ejemplo, a
mantener procedimientos simplificados, cooperar en el intercambio de distinto tipo de
información pertinente, mejorar la eficiencia y la transparencia de los procedimientos
aduaneros. También se comprometen a ampliar lo más posible la automatización de los
procedimientos aduaneros, emitir resoluciones anticipadas vinculantes sobre clasificación
arancelaria y reglas de origen, aplicar en la medida de lo posible reglas y estándares
internacionales, así como cooperar en todas las materias relacionadas con la aplicación
del Acuerdo de Valoración de la OMC.
Asimismo, se establece un Comité de Cooperación Aduanera y Reglas de Origen, que
tiene la función de monitorear la implementación y administración de estos compromisos,
ser un foro de consultas técnicas y resolver los problemas de interpretación y
administración de las reglas de origen.
Barreras técnicas al comercio
El Acuerdo establece una instancia bilateral que mejora la fluidez en el acceso a los
mercados europeo y chileno, desde el punto de vista de la normativa técnica. Esta
instancia tiene por objetivo facilitar e incrementar el comercio de bienes a través de la
eliminación de las barreras técnicas innecesarias al comercio, teniendo en cuenta los
objetivos legítimos de regulación y el principio de no discriminación.
CONCLUSIONES GENERALES
Como hemos podido observar las relaciones comerciales entre Chile y Europa han
significado para el país importantes beneficios no sólo por las exportaciones e
importaciones que Chile realiza con cada país miembro de la UE, a su vez lo han puesto
en la dinámica de las transacciones internacionales, posibilitando que los productos
chilenos lleguen a áreas donde el comercio entre estos no existía.
A su vez La Unión Europea consolida o recupera el terreno perdido en el plano de poder e
influencia, no sólo por su actual situación económica que supera en ciertos puntos a
Estados Unidos, o en ser los principales inversionistas de Chile o en otros países de
Latinoamérica, su cooperación, en proyectos sociales está influenciando, a América de
una forma silenciosa, tal vez menos peligrosa, pero está tomando fuerza, una fuerza que
quiere quitar a su principal competidor: Estados Unidos el cual a su vez no quiere perder
parte de sus dominios Latinoamericanos, económica o socialmente hablando, a pesar que
la ayuda norteamericana ha sido tan importante para Europa, que en cierta forma éste
también constituye en un dominio un poco más libre de Estados Unidos. Por los tanto, me
plantea la duda, la incesante dependencia económica de nuestro país, primero España
luego Inglaterra, posteriormente Estados Unidos, pasaremos ahora al la dependencia de la
UE?, lamento no poseer los elementos necesarios para poder dar una respuesta a tal
interrogante, sin embargo pese a la paranoia antiimperialista, creo que los beneficios que
Chile puede obtener con éste acuerdo o con cualquier otro que realice, tendrá estricta
relación, con la situación del país de su desarrollo y estabilidad económica interna, por lo
que las medidas deben mirar no sólo a ese gran mercado que nos seduce día a día con
nuevos productos, también se vuelve imperioso que se mire hacia adentro de forma crítica
para encauzar políticas económicas que cambien la estructura tradicional del país y que
beneficie a toda la sociedad. Por esto, creo que es importante mencionar que a pesar de
pertenecer a la dinámica del comercio internacional, nuestro histórico rol como
exportadores de materias primas, nos priva de mejores oportunidades y pesa sobre
nuestras espaldas limitando nuestras propias capacidades para desarrollar integralmente
al país progresando por el camino de una verdadera modernización

Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión


Europea

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea culminaron el 28 de
febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de Negociación. El 18 de mayo de
2010, durante la VI Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se
anunció formalmente la conclusión de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de 2011, luego de
concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso
interno en cada una de las Partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo
Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas,
Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.
El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación política y comercial de la
Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo, profundización
y consolidación del proceso de integración de ambos bloques regionales. Así, la voluntad de
acercamiento dio lugar al inicio de las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación
bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares de negociación:
Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo, dicha negociación fue suspendida en junio de
2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los países andinos, lo cual dificultó la presentación
de un planteamiento conjunto ante la UE en algunos temas.

Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero de 2009 Perú, Colombia y
Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de continuar con las negociaciones con la UE, retomaron las
mismas con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso,
exhaustivo y compatible con la normativa de la OMC.

Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas de Origen;
Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras
Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e
Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.

Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Perú en
un país exportador, consolidando mas mercados para sus productos, desarrollando una oferta
exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión, para brindar mayores oportunidades
económicas y mejores niveles de vida, así como certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el
comercio y las inversiones.

Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros productos
agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Los productos de interés de Perú como
espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado
europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo.

La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participación del 18% al
2011; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó el 1º lugar entre los países con inversión
extranjera directa en el Perú con un 51.8% de participación debido a capitales de España, Reino Unidos,
Holanda y Francia, principalmente. La UE representa un mercado de grandes oportunidades, con más de
500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del mundo.

Lista para Exportar / Importar

 Lista para Exportar Mercancías a la Unión Europea - Lista Unión Europea


(español) (inglés)

 Categorías de Desgravación para Exportar


(español) (inglés)
 Lista para Importar Mercancías de la Unión Europea - Lista del Perú
(español) (inglés)

 Categorías de Desgravación para Importar (español) (Inglés)

Certificados de Origen

 Certificados de
Origen (español) (Inglés)

Antecedentes

Sistema General de Preferencias (SGP Plus)

La relación comercial entre Perú y la UE se basa en la aplicación de preferencias arancelarias concedidas


unilateralmente por la UE a ciertos productos originarios del Perú, las cuales se enmarcan en el
“Régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza” (SGP Plus) que se aplica a
partir de julio de 2005, en reemplazo del “Régimen Especial de Apoyo a la Lucha contra la Producción y
el Tráfico de Droga” (SGP - Droga) otorgado desde 1990 a los países de la Comunidad Andina, entre ellos
el Perú, en desarrollo del principio de responsabilidad compartida.

Sin embargo, estos sistemas presentan limitaciones dado su carácter unilateral y transitorio. Estas
limitaciones convierten al SGP Plus en un mecanismo exitoso de corto plazo, que no genera los
incentivos suficientes como para atraer más inversiones con miras a consolidar las exportaciones hacia
ese importante mercado.

Y es que, el SGP Plus vigente no incluye a todo el universo arancelario en el beneficio del arancel cero.
En efecto, ofrece ingreso libre de aranceles a 7,765 líneas arancelarias (79.7 % del universo arancelario y
45.5% del valor exportado por Perú a la UE) y mantiene preferencias parciales para 89 subpartidas (0.9%
del universo arancelario y 1.7% de las exportaciones del Perú a la UE) y exclusiones para el 19.4% del
universo arancelario y 53.1% del valor exportado por Perú a la UE, para partidas tales como: naranjas,
ajos, tomates, nueces (pecanas), lana, pelos finos, plomo, zinc y cadmio, entre otros.

Sobre esto, es preciso indicar que recientemente el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión
Europea, mediante el Reglamento 978/2012 publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 31 de
octubre de 2012, han aprobado un nuevo Sistema General de Preferencias Arancelarias por el que se
aplican preferencias arancelarias generalizadas y se deroga el Reglamento N° 732/2008 del Consejo.
El nuevo esquema aprobado por el Reglamento 978/2012 entrará en vigencia el 20 de noviembre de
2012 y las preferencias arancelarias otorgadas bajo este nuevo régimen serán aplicables a partir del 1
de enero de 2014. Por lo que el actual esquema SGP Plus será aplicable sólo hasta el 31 de diciembre de
2013, conforme al Reglamento N° 512/2011.

• Reglamento SGP Plus (2011)


• Reglamento (UE) Nº 512/2011


o • Reglamento (UE) Nº 978/2012

Acuerdo Comercial
Durante la III Cumbre América Latina y el Caribe – Unión Europea (ALC-UE) que se llevó a cabo en
Guadalajara, México el 28 de mayo de 2004, los Jefes de Estado reiteraron su compromiso con la
consolidación de la asociación estratégica birregional, acordada en Río de Janeiro en 1999. Asimismo,
decidieron abrir el proceso de valoración conjunta que conduzca a un Acuerdo de Asociación entre la
Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) que incluiría un Tratado de Libre Comercio.

Posteriormente, luego de varias sesiones de trabajo y preparación conjunta, durante la IV Cumbre ALC –
UE celebrada en mayo de 2007 en la ciudad de Viena, se anunció la decisión de la UE y la CAN de iniciar
negociaciones para un Acuerdo de Asociación, para lo cual, ambas Partes llevarían a cabo las reuniones
necesarias para clarificar y definir las bases y modalidades de la referida negociación. Asimismo, el 14 de
junio de 2007, los Presidentes de la CAN reunidos en la ciudad de Tarija, saludaron el lanzamiento oficial
del proceso de negociación entre ambas regiones y se emitió la Decisión 667, mediante la cual los países
andinos establecieron el marco general para las negociaciones del Acuerdo de Asociación.

En julio de 2007, la UE y la CAN emitieron un comunicado conjunto, mediante el cual se estableció como
objetivo la conclusión de un Acuerdo de Asociación comprehensivo con tres pilares igualmente
importantes: diálogo político, cooperación y comercio. Asimismo, las Partes destacaron que las
asimetrías existentes entre ellas y al interior de la CAN, así como las sensibilidades que puedan existir en
relación a determinados temas serán reconocidas y reflejadas, cuando sea pertinente, en los
compromisos que se asuman.

Esta primera etapa de la negociación del Acuerdo Comercial, se desarrolló desde julio de 2007 hasta
abril de 2008, con la participación de tres grupos generales: (i) Cooperación, (ii) Diálogo Político y (iii)
Comercio. En el caso del Grupo de Comercio, éste se subdividía en 14 Subgrupos.

La negociación se desarrolló a través del mecanismo de vocería única por el lado andino; es decir, de un
portavoz seleccionado por los representantes de los países andinos para cada uno de los Grupos o
Subgrupos de negociación. Las negociaciones se llevaron a cabo conforme a lo acordado en las
modalidades de negociación, conforme al siguiente cronograma:
Ronda Fecha Lugar
I 17 al 21 de setiembre de 2007 Bogotá, Colombia
II 10 al 14 de diciembre de 2007 Bruselas, Bélgica
III 21 al 25 de abril de 2008 Quito, Ecuador

Sin embargo, dicho proceso de negociación fue suspendido en junio de 2008 debido a las diferentes
visiones y enfoques de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto
ante la UE en algunos temas.

Frente a esta situación se solicitó a la UE flexibilizar el esquema inicial de negociación “bloque a bloque”
a fin de continuar con las negociaciones. Es así que en enero de 2009, el proceso de negociación entró
en una nueva fase, con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial en el que participarían Perú,
Colombia y Ecuador, países andinos que habían manifestado su intención de participar en el proceso de
negociación.

Este nuevo formato de negociación, se inició considerando sólo el pilar comercial, bajo la condición de
que el Acuerdo sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con la normativa de la OMC, en
particular los artículos XXIV del GATT de 1994 y V del GATS.

Las mesas de negociación establecidas en esta nueva etapa fueron: Acceso a Mercados (Acceso
General); Acceso a Mercados (Agricultura); Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del
Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Instrumentos de
Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad
Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias; Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y
Desarrollo Sostenible; y Fortalecimiento de Capacidades y Cooperación.

Las negociaciones se llevaron a cabo conforme al marco general de negociación que se acordó en enero
de 2009 y conforme al siguiente cronograma:

Ronda Fecha Lugar


I 9 al 13 de febrero de 2009 Bogotá – Colombia
II 23 al 27 de marzo de 2009 Lima – Perú
III 4 al 8 de mayo de 2009 Bruselas – Bélgica
IV 15 al 19 de junio de 2009 Bogotá – Colombia
V 20 al 24 de julio de 2009 Lima – Perú
VI 21 al 25 de setiembre de 2009 Bruselas – Bélgica
VII 16 al 20 de noviembre de 2009 Bogotá – Colombia
VIII 18 al 22 de enero de 2010 Lima – Perú
IX 22 al 28 de enero de 2010 Bruselas – Bélgica

Formalización y suscripción del Acuerdo Comercial

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial culminaron el 28 de febrero de 2010, durante la IX Ronda
que se realizó en la ciudad de Bruselas. Luego el Acuerdo se sometió a un proceso de revisión legal, a fin
de obtener un texto jurídica y lingüísticamente coherente, en sus versiones en inglés y castellano, el
mismo que fue rubricado para continuar con los trámites internos de formalización de cada una de las
Partes, los cuales incluían la traducción a los 21 idiomas oficiales de la UE y la presentación del Acuerdo
ante las autoridades de la UE.

El anuncio formal de la culminación del proceso de negociación se realizó en una ceremonia en Bruselas
el 13 de abril de 2011, con la presencia de las autoridades de comercio de las Partes. En dicha
oportunidad se indicó que el Acuerdo Comercial quedaba expedito para la fase formal de toma de
decisiones, de conformidad con los respectivos procedimientos legales, de cada una de las Partes, lo que
conllevaría a la firma, adopción y puesta en vigencia del Acuerdo.

Asimismo, el 18 de mayo de 2011, durante la VI Cumbre ALC-UE celebrada en Madrid se expidió la


Declaración de Conclusión de las Negociación de un Acuerdo Comercial y se pusieron a disposición del
público en general a través de los sitios oficiales de cada una de las Partes.

Posteriormente, en el marco de la Sesión Nº 3170 del Consejo de la Unión Europea, llevada a cabo el 31
de mayo de 2012, se aprobó la firma y aplicación provisional del Acuerdo Comercial entre la UE – Perú y
Colombia. Lo que permitió que, a pesar de la “naturaleza mixta” del Acuerdo Comercial, éste pueda ser
aplicado en forma sustancial sin requerir la ratificación de los 27 Estados Miembros de la UE.

Posteriormente, el 26 de junio de 2012 en la ciudad de Bruselas, se llevó a cabo la suscripción del


Acuerdo Comercial. Luego de lo cual, era necesaria su aprobación tanto por parte del Parlamento
Europeo como del Congreso de la República de Perú, en sujeción a lo dispuesto por sus respectivos
sistemas en materia de incorporación de Tratados y/o Acuerdos.

Al respecto, es preciso indicar que entre los temas contemplados en el Acuerdo que requerían la
aprobación de los parlamentos nacionales de los Estados Miembros de la UE figuraban los de: i)
desarme y no proliferación de armas de destrucción masiva; ii) sanciones en materia de propiedad
intelectual; iii) transparencia y procedimientos administrativos.

Finalmente, el 11 de diciembre de 2012, el Parlamento Europeo aprobó por mayoría el Acuerdo


Comercial. Mientras que por su parte, el Congreso de la República del Perú hizo lo mismo el 12 de
diciembre de 2012, durante la Sesión Plenaria en donde se aprobó por unanimidad la Resolución
Legislativa Nº 29974.El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de
2013.

Objetivos Generales
Como política de Estado, el Acuerdo Comercial con la UE forma parte de una estrategia comercial de
largo plazo que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mayores mercados y
creando mejores oportunidades de desarrollo a través de la atracción de inversión.

En ese marco, los objetivos específicos de la negociación fueron:

• Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la UE haciendo


vinculantes y permanentes en el tiempo las ventajas que se tienen en el SGP Plus, que son
preferencias unilaterales, temporales y parciales.

• Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles,


cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de
competitividad del Perú para la definición de los plazos de desgravación.

• Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y


una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

• Contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos a través del acceso del consumidor a
productos más baratos de mayor calidad y variedad.

• Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, servicios y para las
inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas
empresariales en el país.

• Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en los Estados de la UE y
definir mecanismos transparentes y eficaces para resolver eventuales conflictos de carácter
comercial que puedan suscitarse.

• Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la


clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a disminuir el costo del crédito y a consolidar la
estabilidad del mercado de capitales.

• Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más


modernas a menores precios, que promuevan la exportación de manufacturas y servicios con valor
agregado.
Acuerdo Comercial Perú – Unión Europea: Textos del Acuerdo

El Acuerdo Comercial se suscribió el 26 de junio de 2012 en ciudad de Bruselas, Bélgica. Entró en


vigencia el 1° de marzo de 2013.

Indice (español) (inglés)

Preámbulo (español) (inglés)


Titulo I – Disposiciones Iniciales (español) (inglés)
Título II – Disposiciones Institucionales (español) (inglés)
Título III – Comercio de Mercancías (español) (inglés)
Título IV – Comercio de Servicios, Establecimiento y Comercio Electrónico (español) (inglés)
Título V – Pagos Corrientes y Movimiento de Capital (español) (inglés)
Título VI – Contratación Pública (español) (inglés)
Título VII – Propiedad Intelectual (español) (inglés)
Título VIII – Competencia (español) (inglés)
Título IX – Comercio y Desarrollo Sostenible (español) (inglés)
Título X – Transparencia y Procedimientos Administrativos (español) (inglés)
Título XI – Excepciones Generales (español) (inglés)
Título XII – Solución de Controversias (español) (inglés)
Título XIII – Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales (español)
(inglés)

Título XIV – Disposiciones Finales (español) (inglés)


Anexo I – Cronogramas de Eliminación Arancelaria
Apéndice 1 – Eliminación de Aranceles Aduaneros
Sección A – Cronograma de eliminación arancelaria de Colombia (español) (inglés)
Sección B - Cronogramas de eliminación arancelaria de la Unión Europea
Subsección 1 – Para mercancías originarias de Colombia (español) (inglés)
Subsección 2 – Para mercancías originarias de Perú (español) (inglés)
Sección C - Cronograma de eliminación arancelaria de Perú (español) (inglés)
Lista de Colombia (español) (inglés)
Lista de Unión Europea a Colombia (español) (inglés)
Lista de Unión Europea a Perú (español) (inglés)
Lista de Perú (español) (inglés)
Apéndice 2 – Precios de entrada de parte Unión Europea
Sección A - Colombia (español) (inglés)
Sección B – Perú (español) (inglés)
Anexo II – Relativo a la Definición del Concepto de “Productos Originarios” y Métodos para la
Cooperación Administrativa (español) (inglés)
Anexo III – Disposiciones especiales sobre cooperación administrativa (español) (inglés)
Anexo IV – Medidas de salvaguardia agrícola (español) (inglés)
Anexo V – Asistencia administrativa mutua en materia de Aduanas (español) (inglés)
Anexo VI – Medidas sanitarias y fitosanitarias (español) (inglés)
Anexo VII- Listas de Compromisos sobre Establecimiento
Sección A – Colombia (español) (inglés)
Sección B – Unión Europea (español) (inglés)
Sección C – Perú (español) (inglés)
Anexo VIII – Listas de Compromisos sobre Suministro Transfronterizo de Servicios
Sección A – Colombia (español) (inglés)
Sección B – Unión Europea (español) (inglés)
Sección C – Perú (español) (inglés)
Anexo IX - Reservas sobre presencia temporal de personas físicas con fines de negocio
Apéndice 1 – Reservas sobre personal clave y practicantes con grado universitario
Sección A - Colombia (español) (inglés)
Sección B – Unión Europea (español) (inglés)
Sección C – Perú (español) (inglés)
Apéndice 2 – Reservas sobre proveedores de servicios contractuales y profesionales
independientes
Sección A - Colombia (español) (inglés)
Sección B – Unión Europea (español) (inglés)
Sección C – Perú (español) (inglés)
Anexo X - Puntos de contacto en materia de comercio de servicios, establecimiento y comercio
electrónico (español) (inglés)
Anexo XI - Entendimiento relativo al subpárrafo (b) de la definición de “servicios suministrados en
ejercicio de facultades gubernamentales” contemplada en el artículo 152 del Acuerdo (español)
(inglés)
Anexo XII - Contratación pública
Apéndice 1 - Cobertura sobre Contratación Pública
Sección A - Colombia (español) (inglés)
Sección B – Unión Europea (español) (inglés)
Sección C – Perú (español) (inglés)
Apéndice 2 – Medios para la publicación de información sobre contratación pública (español)
(inglés)
Apéndice 3 – Medios para la publicación de avisos (español) (inglés)
Apéndice 4 – Aviso de contratación pública prevista (español) (inglés)
Apéndice 5 – Aviso invitando a proveedores interesados a solicitar su inclusión en la lista de
usos múltiples (español) (inglés)
Apéndice 6 – Plazos (español) (inglés)
Apéndice 7 – Avisos de adjudicación (español) (inglés)
Apéndice 8 – Pliegos de condiciones (español) (inglés)
Anexo XIII – Listas de indicaciones geográficas (español) (inglés)
Anexo XIV - Mecanismo de mediación para medidas no arancelarias (español) (inglés)
Declaraciones Conjuntas (español) (inglés)

Oportunidades de Negocio

POM

Plan de desarrollo de los mercados UE1

Plan de desarrollo de los mercados de Alemania, Francia y España POM UE1


Plan de desarrollo de los mercados UE2

Plan Operativo de Mercado de Italia Plan Operativo de Mercado de Países Bajos

Perfiles de Producto: Perfiles de Producto:

Alcachofa en conserva Clementinas

Anchoas envasadas Espárragos

Café, cacao y banano orgánicos Kiwicha

Chapas, hojas y tiras de zinc Palta

Demás papeles y cartones Uva de mesa

Filetes de trucha congelados Guisantes

Frijoles Conchas y almejas

Lúcuma y sauco Pota congelada

Madera perfilada y tablillas Filetes congelados de trucha

Palmito Ropa interior de algodón

Palta T-shirts de algodón

Paprika Abrigos de lana

Pez perico congelado en filetes Camisas de algodón

Pota Ropa de bebe

Prendas de algodón para bebe Joyería de plata

Tara en polvo Flores y capullos

T-shirts y camisetas Muebles de jardín

Uva de mesa Parquet

Veneras y moluscos Pisco

Mango
Plan Operativo de Mercado de Reino Unido
Perfiles de Producto:

Mandarinas

Mango

Paltas

Uvas

Frutas deshidratadas

Lúcuma

Capsicum

T-shirts

Camisas de punto de algodón para damas y niñas

Cardigans de algodón

Prendas para bebe

Anchoas en conserva

Filete de pescado congelado

Moluscos Bivalvos

Langostinos congelados

Trucha congelada

Pisos de madera

Mármol travertino

Muebles de madera

Carmín cochinilla

Estudio para la identificación de las oportunidades de negocio para el Perú en el mercado de contratación pública
de la UE

0. Índice y acrónimos
1. Informe Final Compras Publicas UE-Perú - Primera Parte

2. Informe Final Compras Publicas UE-Perú - Segunda Parte

3. Informe Final Compras Publicas UE-Perú - Tercera Parte

4. Informe Final Compras Publicas UE-Perú - Cuarta Parte

5. Informe Final Compras Publicas UE-Perú - Quinta Parte

6. Informe Final Compras Publicas UE-Perú - Sexta Parte

9. Listado de Organismos

10. Modelos de Formación on line para empresarios

11. Licitaciones de prueba

Portada Informe Final Compras Publicas UE-Perú

Presentación Informe (Power Point)

Preguntas Frecuentes

¿Por qué es importante un Acuerdo Comercial con la Unión Europea?

Con una población de de más de 500 millones de personas y con un PBI per cápita superior a los
US$ 34 mil anuales, los 27 países que conforman la Unión Europea (UE) representan uno de los
más importantes mercados a nivel mundial. Debido a ello y a la diversidad del potencial
productivo del Perú, los países de la UE ofrecen oportunidades y nichos de mercado interesantes
para numerosos sectores económicos del país.

Dentro del ranking de los principales socios comerciales (2011), la UE-27 se encuentra en el 1°
lugar entre nuestros mercados de destino; mientras que por el lado de las importaciones, la UE se
encuentra en el 3° lugar entre nuestros principales mercados de origen. Asimismo, en el ranking
de los principales socios comerciales de la UE-27 (2011), Perú ocupó el puesto 62° como mercado
de destino de sus exportaciones y el puesto 43° como mercado de origen de sus importaciones.

Entre 2001 y 2011, el intercambio comercial entre Perú y UE-27 creció a un promedio anual de
16%, pasando de US$ 2 971 millones en el 2001 a US$ 12 581 millones en el 2011. En este último
año, el intercambio comercial se incrementó en 29% con respecto al 2010.

¿Cuál es la autoridad responsable de darnos información sobre este acuerdo?


La autoridad responsable de darnos información sobre este Acuerdo es Viceministerio de
Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El teléfono de la central
telefónica del Ministerio es el 5136100 anexo 8000.

¿Dónde puedo encontrar la partida arancelaria de la mercancía a importar/exportar?

En : http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

¿Qué mercancías se beneficiarán de este Acuerdo?

La UE ofrece desgravación inmediata de sus aranceles al 100% de las exportaciones del Perú de
mercancías no agrícolas. Asimismo, ofrece desgravación inmediata de sus aranceles al 89.8% de
líneas arancelarias del universo agrícola, con esto se beneficiarán productos como el café sin
descafeinar, espárragos, paltas, guayabas, mangos, alcachofas, pimiento piquillo (capsicum
annuum), entre otros.

De otro lado, el Perú ofrece en desgravación inmediata y a 5 cinco años a productos de interés de
la UE como: motores, vehículos, partes de maquinarias, productos químicos, lubricantes,
suplementos alimenticios, whisky, maltas, preparaciones alimenticias, alimento para animales,
conos de lúpulo, lactosueros, entre otros, los cuales son básicamente insumos para la industria y,
terminarán beneficiando al consumidor nacional, que podrá adquirir productos de calidad a
menor precio.

¿Qué significa que las mercancías deben ser “originarias”?

Las disposiciones relativas a reglas de origen se encuentran reguladas en el Anexo II “Relativo a la


definición del concepto de productos originarios y métodos para la cooperación administrativa”
del Acuerdo Comercial, mediante el cual se establecen los criterios para la calificación de origen, a
fin de obtener los beneficios del tratamiento arancelario preferencial establecido en el Acuerdo.
Estas reglas de origen permiten garantizar que los productos tengan el grado de elaboración o
transformación suficiente para que sean considerados como originarios de las Partes.

¿Qué condiciones de origen se otorgaron a la pesca?

En el marco del Acuerdo Comercial, la UE otorgó una excepción a la condición de propiedad de las
embarcaciones para dar origen a especies en las cuales el Perú presenta interés de exportación
(caballa, jurel, pota, anchoas), tanto en congelado como en conservas. Esta flexibilidad se da para
la captura dentro de las 200 millas desde las líneas de base del Perú y sobre la base de umbrales
que podrán ser revisadas cada 3 años desde la entrada en vigencia del Acuerdo, atendiendo a la
situación de la biomasa, las inversiones en Perú y su capacidad de exportación.

Lo anterior, aunado a la posibilidad de acumular origen con los países de la Comunidad Andina,
Centroamérica, Panamá y Venezuela, el retiro de las condiciones de tripulación y capitanía, y la
flexibilidad para la acuicultura, dejan al Perú en una situación bastante más favorable que la
actual bajo el régimen del SGP Plus y se presenta como un hecho sin precedentes en los acuerdos
comerciales negociados por la UE.

¿Qué mecanismos se han incluido en el Acuerdo en relación a la protección del ambiente?

El Perú es uno de los 12 países con mayor biodiversidad en el mundo y uno de los bancos
genéticos de flora y fauna más importantes de nuestro planeta. Es por esa razón, que el Estado ha
previsto una serie de instrumentos legales tendientes a lograr la protección y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales que forman parte de nuestro ecosistema, tales como, la
Política Nacional del Ambiente y las normas específicas que norman su desarrollo, entre las que
destacan, la Ley General del Ambiente y la Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.

El Acuerdo Comercial firmado con la Unión Europea tiene como uno de sus objetivos primordiales
lograr el desarrollo del comercio con criterios de responsabilidad social, ambiental y económica.
En ese sentido, el Acuerdo reconoce el derecho soberano de las Partes de establecer sus propios
niveles de protección ambiental y sus prioridades de desarrollo sostenible; comprometiéndose,
además, a procurar altos niveles de protección ambiental.

Consiguientemente, se ha acordado que ninguna Parte incentivará el comercio o la inversión


mediante la reducción de los niveles de protección contemplados en su legislación ambiental y
laboral. De ahí que, ninguna Parte dejará de aplicar, ni dejará sin efecto de algún modo su
legislación ambiental y laboral de forma tal que reduzca la protección otorgada en dichas leyes,
para incentivar el comercio o la inversión.

¿El Acuerdo regula aspectos del derecho de propiedad de las comunidades campesinas y
nativas?

No. El derecho a la propiedad de las comunidades nativas y pueblos indígenas está recogido por
nuestra Constitución, por lo que toda norma y acto administrativo debe circunscribirse a lo que
ella establece. En el Acuerdo no se negocia sobre propiedad privada o comunal de las tierras de
ningún ciudadano peruano.

Adicionalmente, cabe señalar que en el Acuerdo se reconoce la importancia de la conservación y


uso sostenible de la diversidad biológica y su rol en el logro del desarrollo sostenible, así como la
importancia de respetar y preservar los conocimientos tradicionales y las prácticas de sus
comunidades nativas. En ese sentido, se garantiza el derecho soberano de los Estados sobre sus
recursos naturales y la facultad de regular el acceso a los recursos genéticos de conformidad con
la legislación interna, así como la aplicación del consentimiento informado previo de la Parte que
proporciona dichos recursos, fomentando su distribución justa y equitativa y bajo términos
mutuamente acordados.

¿Qué se estableció en materia laboral?


En cuanto a las normas y acuerdos laborales multilaterales, se reconoce la importancia del
comercio internacional, el empleo productivo y el trabajo decente en el proceso de globalización
y se establece el compromiso con la promoción y aplicación efectiva de las normas contenidas en
los Convenios Fundamentales de la OIT (convenios laborales SGP Plus).

¿Qué se estableció en materia forestal?

El Sector Forestal se ve beneficiado con este nuevo Acuerdo Comercial porque, permite que el
manejo de los bosques sea racional y responsable; facilitando la obtención de certificaciones,
ahora tan necesarios en el comercio global. Mejorando así, el manejo del medio ambiente como
consecuencia de la aplicación de mecanismos legales destinados a reducir la tala ilegal.

A fin de promover el manejo sostenible de los recursos forestales, las Partes reconocen la
importancia de contar con prácticas que, de conformidad con los procedimientos y legislación
internos, mejoren la aplicación de las leyes, la buena gestión forestal y promuevan el comercio de
productos forestales legales y sostenibles, que pueden incluir las siguientes prácticas:

(a) la aplicación y uso efectivo de CITES con respecto a las especies de madera que se
identifiquen como amenazadas de acuerdo con los criterios de y en el marco de dicha
Convención;
(b) el desarrollo de sistemas y mecanismos que permitan la verificación del origen lícito de
los productos forestales maderables a lo largo de la cadena de comercialización;
(c) la promoción de mecanismos voluntarios para la certificación forestal que son
reconocidos en el mercado internacional;
(d) la transparencia y la promoción de la participación pública en la gestión de los recursos
forestales destinados a la producción de madera; y
(e) el fortalecimiento de mecanismos de control para la producción de productos
maderables, inclusive a través de instituciones de supervisión independientes, de
conformidad con el marco legal de la cada Parte.

¿Existirá participación efectiva de la sociedad civil en el Acuerdo?

Por supuesto que sí. La participación de la sociedad civil en el Acuerdo está regulada en una
dimensión nacional a través de comités o grupos nacionales en lo laboral y ambiental; y en una
dimensión internacional mediante sesiones con organizaciones de la sociedad civil y el público en
general convocados por el Sub Comité de Comercio y Desarrollo Sostenible una vez al año a fin de
llevar a cabo un diálogo sobre asuntos relacionados con la aplicación del Título sobre Comercio y
Desarrollo Sostenible.

¿Qué oportunidades se ofrecen con relación a las contrataciones públicas?

El mercado de contrataciones públicas de la UE comprometido en el Acuerdo resulta ser casi la


totalidad, las excepciones planteadas por ese bloque son mínimas. Así, la UE ofrece
oportunidades de negocio muy interesantes para las empresas peruanas a todo nivel de gobierno
en los mercados públicos de sus 27 países que asciende a más de €1,500 billones.
Adicionalmente, la UE ha incluido en el Acuerdo a todas sus empresas públicas y otras agencias
pertenecientes a los sectores de electricidad, agua, transporte terrestre y marítimo, aeropuertos,
telecomunicaciones, gas y transporte ferroviario siendo hasta el momento la mayor cobertura
ofrecida por dicho bloque en un Acuerdo Comercial (mayor a lo comprometido en la OMC, con
Chile o con México).

Actualmente, la UE posee un portal electrónico único aplicable a todas las entidades de sus 27
países miembros, y toda la información referida a los procesos de licitación se encuentra
publicada oportunamente y de manera gratuita. Cabe mencionar que todas las convocatorias se
encuentran en idioma español e inglés. El resto de la información se encuentra publicada en el
idioma del país convocante. El punto antes mencionado es de gran relevancia puesto que
permitirá que más empresarios puedan acceder de una manera mucho más fácil a las licitaciones
de la Unión Europea sin tener que dominar el idioma inglés. Debe señalarse también que se
pueden hacer búsquedas a nivel de rubros específicos a fin de identificar oportunidades de
negocio en bienes o servicios de interés sin tener que desplazarse hasta el país de la UE de la
referencia entrando al siguiente link http://www.simap.europa.eu/

¿Cómo se ha regulado la participación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en las


contrataciones públicas?

Las Partes reconocen la importancia de la participación de las Micro, Pequeñas y Medianas


Empresas (MIPYMEs) en la contratación pública y del establecimiento de alianzas empresariales
entre proveedores de cada Parte, y en particular de las MIPYMEs, incluyendo la participación
conjunta en los procedimientos de contratación. También se conviene en que las Partes
intercambien información y que puedan trabajar de manera conjunta con la finalidad de facilitar
el acceso de las MIPYMEs a los procedimientos, métodos y requisitos contractuales de la
contratación pública, enfocándose en sus necesidades especiales.

También podría gustarte