Está en la página 1de 14

Tema 57.

El arte románico
(auladehistoria)
1. Introducción 3
1. 1. Terminología 3
1. 2. Circunstancias históricas 3
El año 1000 3
Causas 3
Consecuencias 3
1. 3. Antecedentes: el arte prerrománico 4
Estilos prerrománicos 4
Características generales 4
Deseo de prolongar la tradición romana 5
Figuración 5
Iconofobia 5
Aportaciones del arte prerrománico 5
Arquitectura 5
Escultura y pintura 5
1. 4. Cronología 5
Primer Románico 5
Románico pleno 5
Tardorrománico 6
2. Géneros 6
2. 1. Arquitectura 6
Elementos sustentados 6
Elementos sustentantes 6
Tipologías 7
Iglesias 7
Monasterios 7
Iglesias de peregrinación 7
2. 2. Escultura 7
Subordinación a la aquitectura 7
Expresividad 7
Ley de adaptación al marco 8
Programas iconográficos 8
Distribución de los temas 8
Escultura exenta 8
2. 3. Pintura 8
Características generales 8
Soportes 9
2. 4. Artes decorativas 9
Objetos litúrgicos 9
Esmaltes 9
Bordados 9
3. Escuelas regionales 9
3. 1. Románico lombardo 9
Características generales 9
Cataluña 10
3. 2. Escuelas francesas 10
Borgoña 10
Normandía 11
Poiteau 11
Perigord 11
Provenza 11
3. 3. Inglaterra 11
1 de 14
3. 4. Italia 11
3. 5. España 12
Siglo XI y primera mitad del XII 12
San Martín de Frómista 12
San Isidoro de León 12
Catedral de Jaca 12
Santo Domingo de Silos 13
Catedral de Santiago 13
Segunda mitad del siglo XII 13
León 13
Castilla 13
Navarra 14
Aragón 14
4. Bibliografía 14

2 de 14
1. Introducción
1. 1. Terminología
El término románico tiene mucha menos antigüedad que los objetos a los que designa.
Es una creación de la postura romántico-pintoresca que se adopta hacia 1820, cuando Charles
de Gerville y Le Prevost (insaciables buscadores de lugares en ruinas que retratar en sus
acuarelas) intentan designar con esta denominación a una arquitectura básicamente distinta de la
gótica, denominación muy anterior.
Mediante el vocablo, querían dar a entender la proximidad a los modos y formas de la antigua
Roma ya que, realmente, estaban descubriendo algo que hasta entonces había sido ignorado y
despreciado, como prueban las numerosas demoliciones de iglesias románicas para ser
sustituidas por otros estilos más modernos y funcionales, o su entero recubrimiento enmascarado
con otro estilo (Santiago de Compostela).
Será precisamente esa tendencia historicista de lo romántico (creación del “neogótico”,
“neorrománico”, etc.), cuyos valores estéticos se aproximan al mundo medieval, cuando el
románico comience a ser un estilo valorado.

1. 2. Circunstancias históricas
El año 1000
Desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta el año 1000, Europa vive en
la llamada edad de las tinieblas.

Causas
1. La pretendida falta de orientación sufrida por los europeos en esos años de guerras.
2. Y el desconocimiento que nosotros tenemos sobre los acontecimientos de ese tiempo.

Consecuencias
1. Feudalismo. La descomposición del poder del Estado al desaparecer del Imperio romano y
después al dividirse el carolingio, desemboca en un sistema político, social y económico
llamado feudalismo.
2. Decadencia de las ciudades. Las ciudades que conocieron su esplendor con los romanos
decaen y algunas desaparecen.
3. Ruralización. Europa se ruraliza y la vida económica gira en torno a la agricultura,
desapareciendo incluso la circulación monetaria.
4. Elitismo cultural. La cultura queda reducida al círculo eclesiástico, que absorbe todas las
elites intelectuales.
5. Aportaciones germánicas. En estos años se une el poso clásico con las aportaciones de
los pueblos germánicos como:
• La representación de animales fantásticos y de trazas geométricas para la
decoración.
• Y el desarrollo de la técnica del metal.
6. Desarrollo del monacato. Se desarrolla, coincidiendo con este cambio de milenio, un
fenómeno religioso antiguo, el monacato.
• Cluny. Si bien existen comunidades religiosas que se apartan voluntariamente de la
vida mundana para dedicarse a la contemplación desde los primeros tiempos de la
iglesia, es en plena Edad Media cuando los monasterios conocen un crecimiento y
3 de 14
difusión sin precedentes. La reforma de la regla de San Benito hace que los
monasterios se conviertan en importantes unidades de producción, gracias al ora et
labora. El enriquecimiento corre paralelo a la importancia política que consiguen,
destacando primero Cluny y después Cister.
• Cister. El paso al segundo milenio coincide con un optimismo colectivo que lleva a la
fundación de iglesias y monasterios. Hay un fuerte deseo de monumentalidad y
perpetuidad. Esta actividad constructiva es paralela a una renovación artística, que
reúne todos los elementos clásicos y germánicos. Está dirigida por eclesiásticos
pertenecientes o influidos por la orden benedictina de Cluny.
7. Rutas de peregrinación. Camino de Santiago. Según la tradición en el inicio del siglo IX
aparece en un extremo del primitivo reino asturiano, el sepulcro del apóstol Santiago
Zebedeo. También según la tradición, el emperador Carlomagno acude en peregrinación
para visitar el sepulcro.
• Lo que es indudable es que realizar el Camino de Santiago es durante los siglos XI y
XII uno de los objetivos de todos los cristianos de Europa occidental.
• Se establecen una serie de rutas que van a servir como vía de transmisión de
elementos culturales. Las localidades situadas en el itinerario se van a dotar de
templos de primer orden, y las reliquias que custodian en objeto de veneración.
• Coincidiendo con una época de expansión económica, consolidación del orden feudal
y del poder de la Iglesia, se ha desarrollado una vía de comunicación que revitaliza el
occidente europeo: el arte románico va a generalizarse a todo lo largo de esta ruta,
siendo en los lugares por ella atravesados donde podemos contemplar los mejores
ejemplos de arquitectura, escultura y pintura.

1. 3. Antecedentes: el arte prerrománico


La expresión artística que se desarrolla en Europa occidental desde el siglo V hasta el siglo X
han sido tradicionalmente denominada como arte Prerrománico. Quizá sería más correcto hablar
de Protorrománico, dado el carácter que tendrá de antecedente del Románico.

Estilos prerrománicos
En estos siglos se van a combinar la tradición romana bajo imperial, el cristianismo y la influencia
germánica.
• En el ámbito francés y alemán el arte carolingio, heredero del arte merovingio y que entre
los siglos VIII y IX trata de recuperar el esplendor de la corte imperial romana.
• Continuado por el otonida que se extiende más ampliamente por territorio germánico y llega
hasta el siglo XI.
• También del visigodo primero, asturiano y mozárabe después, que se extienden en la
península ibérica entre los siglos VII al XI. En el caso del asturiano adelantándose el
empleo de la bóveda de cañón y arcos fajones a lo que luego serán las experiencias
románicas.
Influencia lejana del imperio bizantino.

Características generales
Sin los ensayos que se dan en estos estilos no se puede entender la aparición después del arte
románico.

4 de 14
Deseo de prolongar la tradición romana
Pervive un deseo de prolongar la tradición constructiva romana, hasta el extremo de que afirme
Zeiss que el arte visigodo peninsular de los siglo VI y VII es difícil creer que haya sido elaborado
por un pueblo germánico.

Figuración
Los rasgos más característicos proceden de la figuración, donde se introducen elementos que
proceden de la orfebrería y que en algunos casos son más bien recuperaciones de la tradición
artística de los pueblos prerromanos, que en tiempos de crisis salen de nuevo a la luz.

Iconofobia
A esto se une el expresionismo en relación con la iconografía cristiana, donde llega a considerarse
que la belleza de la representación artística es vanagloria y no devoción.

Aportaciones del arte prerrománico


El arte románico es el resultado de muchos años de ensayos y de una necesidad constructiva.
Todo esto se enuncia en el Prerrománico. La principal diferencia es que durante el Románico se
consigue uniformizar el arte europeo, con muchas diferencias regionales, pero con evidentes
relaciones.

Arquitectura
Sustitución de las cubiertas de madera por otras de piedra: empleo de la bóveda de cañón.

Escultura y pintura
Organización de ciclos iconográficos que explican distintos episodios de la Biblia.

1. 4. Cronología
La denominación de Arte Románico suele abarcar las realizaciones artísticas de Europa occidental
de finales del siglo X al primer cuarto del siglo XIII.
Diferenciamos dentro del Románico tres momentos diferentes.

Primer Románico
—Finales del siglo X-tercer cuarto del siglo XI.
—Incluye el llamado arte lombardo, Cluny II en Borgoña y su influencia en el primer románico
catalán y normando.
—Convive con la construcción en lenguaje prerrománico en el resto de Europa.
—Es característico de este momento la configuración de las grandes cabeceras con múltiples
ábsides para albergar altares.

Románico pleno
—Último tercio del siglo XI -mitad del XII.
—Difusión por toda Europa de unos modelos constructivos bien definidos. Esto se debe a:
• La unificación de la liturgia promovida por Gregorio VII.
• La actuación de monjes de órdenes reformadas.
• Y la seguridad que se establece en las comunicaciones.
—Es el tiempo de la gran empresa europea medieval: las cruzadas.

5 de 14
—En este momento se construyen los templos más importantes, como Cluny III, Magdalena
de Vezelay, catedrales de Santiago, Jaca, Pisa, Durham y Canterbury, San Ambrosio de Milán,
San Isidoro de León...

Tardorrománico
—Segunda mitad del siglo XII a primer cuarto del siglo XIII.
—Los burgueses comienzan a adquirir relevancia y el Cister se convierte en la orden más
extendida.
—Se vuelve a los cruceros alargados con múltiples ábsides y —en las iglesias cistercienses—
capillas con testero plano.
—Los arcos se van apuntando.
—La escultura se estiliza.
—Este período coincide con las primeras experiencias góticas.

2. Géneros
2. 1. Arquitectura
Elementos básicos
—Los elementos básicos de las construcciones románicas son bien conocidos desde la época
romana, el arco de medio punto, el pilar, la columna, la bóveda de cañón, los contrafuertes,
etcétera.
—Lo novedoso está en el interés por lograr una mayor grandiosidad para la iglesia, siendo uno
de los primeros objetivos sustituir las inflamables cubiertas de madera por otras de piedra.
—Predomina el macizo sobre el vano, siendo las ventanas muy reducidas y generalmente
abocinadas. La escasa luminosidad incita al recogimiento.

Elementos sustentados
• Se construyen entonces bóvedas de cañón con arcos fajones o bien de crucería.
• Donde se cruzan la nave central y la nave del crucero hay una sobreelevación, llamada
cimborrio, que se cubre con un cúpula sobre pechinas o trompas.

Elementos sustentantes
• La cubierta pétrea obligó a aumentar el ancho de los muros y a contrarrestar los empujes
de los arcos con contrafuertes adosados en el exterior del muro, que se corresponden con
los arcos fajones del interior.
• Los pilares son necesarios cuando se trata de iglesias de varias naves (la mayoría de las
románicas). El soporte central recibe tanto el peso de los arcos fajones como de la bóveda.
Para soportar tanto empuje, el pilar rectangular era insuficiente, por lo que surge un nuevo
soporte, el pilar compuesto, con un cuerpo resaltado para cada uno de los cuatro arcos
que tiene que sustentar.

6 de 14
Tipologías
Iglesias
En la planta, el se introducen cambios en el modelo basilical romano: primero bajando el
transepto, con lo que se convierte en planta de cruz latina, y después añadiendo las naves
laterales, hasta ser tres o cinco.
El testero se hace en ábside, de tal forma que se prolongan las naves laterales en una girola o
deambulatorio. Esto es especialmente importante en las iglesias de peregrinación, donde se
custodian veneradas reliquias, para permitir el paso de los peregrinos alrededor del altar mayor a
la vez que se oficia misa.
En el ábside y en el transepto puede haber capillas semicirculares adosadas.
El piso superior de las naves laterales es la tribuna. Las columnas aparecen en el interior o bien
en la portada, decorándose los capiteles.
Pese a todos estos aspectos comunes, en el estilo románico la excepción se convierte en la regla,
siendo importantes las variaciones regionales.

Monasterios
Los monasterios además de tener una iglesia, cuentan con las dependencias donde se desarrolla
la vida monacal.
El claustro es un patio rodeado por columnas que cubren el pasillo que lo circunda. Alrededor de
él se distribuyen los demás elementos del convento.
Destaca por su importancia el refectorio, lugar de reunión de los monjes y la biblioteca.

Importancia histórica del monasterio


Los monasterios se convirtieron en los custodios de la cultura y transmisores de ella a través de
los copistas. La regla es la establecida en el siglo V por San Benito, que en el siglo X será
reformada en las abadías de Cluny, Gorze y Brogne.
En el siglo XI destaca la reforma del Cister, vinculado con el último románico y el inicio del gótico.
Estas órdenes extenderán su reforma a todos los monasterios de Europa, uniformizando la
cultura.

Iglesias de peregrinación
Una forma específica de templo es la iglesia de peregrinación. Planta de cruz latina, brazos muy
marcados, crucero con cúpula, tres o cinco naves, girola, tribuna, cañón en la central y arista en
las laterales. El modelo será San Sernín de Toulouse. Relacionado con esta iglesia está la
escuela escultórica del Languedoc, promotora de la escultura románica.

2. 2. Escultura
Subordinación a la aquitectura
El valor de la escultura está en relación con la arquitectura.
• Las figuras se tratan de una forma genérica.
• Las esculturas se van a colocar preferentemente en la portada y los capiteles.

Expresividad
Desaparece el naturalismo y las figuras ganan expresividad.

7 de 14
• En palabras de Gombrich: “Los artistas del medievo aprendieron a expresar lo que
sentían”.
• Tan solo en la Provenza e Italia se conserva una escuela naturalista muy ligada al
clasicismo.

Ley de adaptación al marco


El sometimiento de la escultura a la arquitectura obliga a deformar el canon de las figuras de
acuerdo con la ley del marco. No se precisa mantener la proporción ya que solo es real el mundo
espiritual.

Programas iconográficos
• Didácticos. Están dirigidos por clérigos pero encargados a artesanos incultos, que no
tienen ningún interés en innovar, ya que reproducen modelos que tienen éxito para
transmitir la doctrina. Creen vivir en un mundo inmutable con soluciones concretas a
todos los problemas espirituales y humanos. Con estos programas se pretende introducir
a la mayoría iletrada en las verdades eternas.
• Especializados. También hay programas con complicada simbología solo para
iniciados. El artista emplea  recursos como la deformación de las imágenes buscando
expresión anímica, la creación de un mundo simbólico de difícil acceso y la repetición de
esquemas y tipos heredados del arte bizantino, paleocristiano y prerrománico.

Distribución de los temas


En las portadas de las iglesias los temas varían según la colocación:
• Tímpano. Tema habitual es el Pantocrátor rodeado del Tetramorfos, o el Juicio Final,
apareciendo Cristo en Mandorla o en la Almendra Mística.
• Arquivoltas. Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis (doce Apóstoles y doce Profetas),
signos del zodiaco, faenas agrícolas, temas vegetales y geométricos,...
• Jambas. Apóstoles, profetas o santos.
• Dintel. Temas variados.
• Parteluz. Cristo, la Virgen o el santo titular.

Escultura exenta
Es bastante infrecuente y se reduce a dos temas.
• Cristo Crucificado, con cuatro clavos, vivo, incruento, con una falda hasta las rodillas,
en Majestad y sin manifestar dolor ninguno. Es Dios, no hombre.
• Virgen con el Niño, sentada, derecha y de frente, con el Niño en las rodillas, de frente,
con libro o bola, y bendiciendo. La Virgen solo es trono, vehículo de salvación. No existe
relación entre Madre e Hijo.

2. 3. Pintura
Características generales
El el exterior del templo románico estaba cubierto de esculturas, y en el interior, en muros y
bóvedas, de pintura.
La pintura tiene la misma intención didáctica que la escultura y los temas representados van a ser
los mismos.
Los colores que se emplean son planos y el dibujo aparece marcado por un trazo grueso.
8 de 14
Los fondos son planos, no hay elementos atmosféricos ni nada que sea anecdótico, solo se
representa lo estrictamente imprescindible.
Isocefalia, ausencia de canon y colores muy vivos.
Los temas se distribuyen en función de su importancia.
• En los ábsides y cúpulas, Cristo y la Virgen.
• Los Apóstoles en las partes bajas de los ábsides y los muros, y después los santos.
• Hay narraciones de vidas de santos o episodios del Antiguo y Nuevo Testamento.

Soportes
Además de la pintura mural no hay que olvidar los códices miniados, que se siguen realizando
en toda Europa. De ellos van a salir temas y representaciones que inspiran las pinturas murales.
Se decoraban fundamentalmente con temas religiosos, pero también los hay profanos,
simbólicos...
Los frontales de altar, cuando no podían hacerse en metales por falta de recursos, se hacían con
tablas pintadas. Estas tablas van a contener los mismos temas religiosos, con la Virgen o Cristo
en el centro.

2. 4. Artes decorativas
Objetos litúrgicos
Las abadías y catedrales van a conservar una serie de objetos litúrgicos, donde también se va a
plasmar la impronta del estilo románico.
Muchos de ellos, reaprovechan objetos procedentes del arte romano imperial.
• En España tenemos los ejemplos del cáliz de doña Urraca, realizado con dos cuencos
de ágata y camafeos de época romana.
• Cruces como la Cruz de doña Sancha, realizada en marfil con un cuidado trabajo en
filigrana que recuerda los trabajos de los miniaturistas y realizado probablemente por
artífices islámicos.

Esmaltes
El esmalte también alcanzará un importante desarrollo, destacando el taller de Silos,
considerado como el primero en la elaboración de los esmaltes campeados meridionales y
anterior a los esmaltes de Limoges.

Bordados
En cuanto a los bordados, mal llamados tapices, destaca en España el Tapiz de la Creación que
se conserva en la catedral de Gerona.

3. Escuelas regionales
3. 1. Románico lombardo
Características generales
A finales del siglo X en la región de Lombardía se desarrolla una técnica constructiva económica,
sencilla y sin problemas estructurales, que será difundida por talleres itinerantes integrados por los
maestros del lago Como.

9 de 14
La arquitectura lombarda se caracteriza por:
• Aparejo de calidad pobre.
• Decoración exterior con arquillos ciegos separados por fajas verticales, llamadas
bandas lombardas o lesenas; se combinan a su vez con nichos ciegos.
• Planta basilical de tres naves, rematada cada una en un ábside.
• Techumbre de madera, por lo que no suele haber contrafuertes.
• Campanario exento.
Un ejemplo característico, ya del Románico pleno, es San Ambrosio de Milán (segunda mitad
del siglo XI), con tres naves, tres ábsides y bóveda de arista.

Cataluña
En Cataluña el estilo lombardo dominará los siglos XI y XII.
El abovedamiento se extiende por todas las naves, pero mantienen los elementos decorativos
lombardos.
En la Abadía de Ripoll el abad Oliva diseñó un completo programa iconográfico.
Los ejemplos más destacados serán San Clemente y Santa María de Tahull, ya en el s. XII. En
ellas se conservan dos de los mejores ejemplos de la pintura mural románica, en un estilo que
recuerda a los mosaicos bizantinos.
• En San Clemente un gran Pantocrator ocupa toda la semicúpula del ábside, obra de un
autor de primera fila.
• En Santa María, obra probablemente de un discípulo del maestro de San Clemente, con
peor calidad, ocupa el mismo espacio una Virgen Theótokos con los Reyes Magos.
Destacan por la viveza de sus colores (azul y rojo).

3. 2. Escuelas francesas
La arquitectura románica tuvo sus orígenes en Francia, siendo Cluny su principal impulsora.
Se da una gran variedad de escuelas regionales debido a las divisiones políticas entre los
territorios dominados por el rey de Francia, los del rey de Inglaterra, duque de Borgoña, y otros
señores feudales.

Borgoña
Dentro de la región de Borgoña se halla la Abadía de Cluny, la cual solo obedecía al Papa.
Conoció la sucesión de cuatro abades especialmente capaces, y supieron adaptarse a lo que el
mundo laico demandaba de ellos.
• A finales del siglo X se construye Cluny II.
• Y un siglo más tarde, ya en Románico pleno, Cluny III: se trata de un edificio de cinco
naves, con doble transepto saliente, deambulatorio y capillas; se mejora la iluminación
abriendo ventanas en la parte superior de la nave central.
En la Magdalena de Vezelay, entre el XI y el XII, destacan las dovelas bicolores de los arcos
fajones, que recuerdan a la otoniana San Miguel de Hildesheim o a la carolíngea capilla de
Aquisgrán.
En escultura la escuela de Borgoña deja una visión trágica de la vida.

10 de 14
Normandía
En Normandía se desarrolla a partir de conceptos borgoñones una arquitectura particular, que
tendrá su proyección en Inglaterra.
Altas torres que anuncian el gótico e introducción por primera vez de la bóveda de crucería.
Como ejemplo destaca San Esteban de Caen.

Poiteau
En el Poiteau destaca Notre Dame de Poitiers, que encabeza un grupo de templos donde el
empuje de la bóveda de la nave central se contrarresta con las naves laterales.

Perigord
En el Perigord se construye con una sola nave que se cubre con cúpulas a tramos, sobre
pechinas siguiendo modelos de la arquitectura bizantina conocidos por las Cruzadas.
Destaca la catedral de Cahors y la catedral de Angulema.

Provenza
En la Provenza la fuerte herencia clásica se observa en la planta de salón, nave central o naves
a la misma altura con bóveda de cañón, o la superposición de arco y dintel.
Destacan San Gilles du Gard, y San Trófimo de Arlés. En esta última los apóstoles parecen
magistrados.

3. 3. Inglaterra
En 1066 Guillermo el conquistador lleva consigo a Inglaterra arquitectos normandos.
Los templos tendrán planta muy alargada, doble crucero, cabecera plana, torres flanqueando la
fachada y cimborrio muy elevado.
Muchas catedrales son abadías, de ahí las dependencias como el refectorio.
Destaca la altura de las naves, como la Catedral de Durham, donde se da una alternancia de
pilares cruciformes y columnas (o pilares circulares dada su desproporción) propia del arte
carolingio. Hay una decoración geométrica en las columnas que recuerda la tradición céltica. La
cubierta se hace con bóveda de crucería, adelantándose al gótico.
A la vez se da otro estilo opuesto, el de la Capilla de San Juan de la Torre de Londres, muy
estrecho con columnas muy gruesas y ausencia total de decoración.

3. 4. Italia
Fuera de lo que es Lombardía, la herencia clásica es muy fuerte.
El estilo románico italiano es muy diferente del resto del occidente europeo.
Separación de iglesia, baptisterio y torre, uso del mármol en lugar de la mampostería de
piedra, las combinaciones de colores. Quizá esto último le acerca a lo alemán.
La obra más importante es el conjunto de Pisa, con iglesia de cinco naves y portada decorada
con arquerías.
Se utiliza mucho el mármol.

11 de 14
3. 5. España
En la zona occidental de la península el románico sustituye al mozárabe por la confluencia de
varios factores como la gran importancia de Cluny, el número de francos emigrados, la relación
entre los abades franceses y españoles y el Camino de Santiago.
La cercanía del Islam limita la expansión del románico a la mitad norte peninsular y supone una
cierta influencia del arte musulmán.

Siglo XI y primera mitad del XII


El influjo francés se acentúa por el decidido apoyo de Alfonso VI a los monjes de Cluny, en los que
se amparan Gelmirez y Fortunio de Silos.
Se impone el rito romano, en lugar del mozárabe, por la reforma gregoriana y el decidido apoyo
que les prestan los cluniacenses.
Es el esplendor de la ruta jacobea, que se llena de iglesias hechas por trabajadores del otro lado
de los Pirineos.
En estos años se realizan:

San Martín de Frómista


Palencia. Datada tradicionalmente entre 1066 y 1090, hoy en día se cree que pueda ser del primer
cuarto del siglo XII.
Consta de tres naves y tres ábsides sin transepto saliente. Decoración influencia de San Isidoro,
jaquesa y recuerdos de la arquitectura mozárabe.
Cimborio octogonal que se apoya sobre trompas. Radical restauración (evocación) a principios del
siglo XX.
La decoración escultórica se inspira en el sarcófago tardorromano de Husillos.

San Isidoro de León


Templo cuya primera fábrica corresponde al Prerrománico, después de la devastación de la capital
del reino por Almanzor, en un principio estaba dedicado a San Juan y San Pelayo y cambiará su
advocación cuando sean trasladados los restos de San Isidoro desde Sevilla.
En él se enterrarán los reyes de León.
Consta de tres naves con cañón la central y arista las laterales, tres ábsides y crucero marcado al
exterior, pilares con columnas adosadas como soporte.
Destaca la decoración escultórica delas puertas, del Perdón muy cercana al taller compostelano y
la del Cordero, relacionada con San Sernin de Toulouse.
Se conserva también el Panteón Real, más bajo que el resto de las naves y situado en el nártex.
Se cubre con seis bóvedas de crucería con la mejor muestra de pintura de la zona.
Arcos y bóvedas cubiertos de figuras de gran tamaño, con una Adoración de los Pastores que
destaca por su planteamiento bucólico. Fondo con predominio del color blanco. Abundante
epigrafía en pintura y escultura para explicar todos los episodios narrados.

Catedral de Jaca
Planta rectangular, sin transepto saliente y tres ábsides alineados con las tres naves. Alterna
pilares cruciformes con columnas.
La cubierta se terminó de madera por la pérdida de protagonismo de los municipios del norte con
el progreso de la reconquista siendo la cubierta actual de bóvedas de terceletes gótica.

12 de 14
La portada de los pies presenta un conjunto escultórico donde el Crismón está flanqueado por dos
leones.
La escultura sigue modelos tardorromanos y algunas soluciones se relacionan con la tradición
hispana, como el empleo de los modillones.

Santo Domingo de Silos


Recibe el impulso del abad Domingo, que será sucedido de Fortunio que lo convierte en centro de
peregrinación.
Claustro próximo al de Moissac, que se realiza entre los siglos XI al XIII.
Destaca la decoración escultórica de los capiteles del claustro, y los relieves de cada esquina del
claustro que llevan un orden cronológico, Ascensión y Pentecostés, Duda de Santo Tomás y
Emaús, Descendimiento y Marías ante el sepulcro.
La cubierta del claustro destaca un artesonado donde se reconocen elementos islámicos debido a
la acción de artífices mudéjares.

Catedral de Santiago
Sufre diversos avatares históricos en su construcción.
Tres naves y crucero marcado.
Modelo de iglesia de peregrinación.
Influencias asturianas (arco peraltado) y musulmana (polilobulados), pero principalmente
francesas a través del camino, de Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y San
Isidoro.
La decoración escultórica corresponde a dos momentos, primer tercio del siglo XII la Portada de
Platerías con un complicado programa iconográfico, al que se añadió las esculturas desmontadas
de la puerta de Azabacherías.
Del último tercio del siglo XII el Pórtico de la Gloria, obra del Maestro Mateo, se termina en 1188
y es considerado uno de los mejores del Románico.
• En él aparece Cristo en majestad en el tímpano, Santiago en el parteluz, los ancianos
del Apocalipsis en la arquivolta superior tocando instrumentos musicales, en las jambas
los Apóstoles, comunicándose entre sí con la mirada y gestos.
• El mismo maestro se representó en el Pórtico. El pórtico conservó todo su colorido hasta
que en el siglo XIX al realizar un vaciado en yeso para la universidad de Kensington este
prácticamente desaparece.

Segunda mitad del siglo XII


Se van imponiendo los abovedamientos de crucerías, por la influencia cisterciense.
El arco empieza a apuntarse.
La escultura avanza hacia el naturalismo.

León
En León aparece la Escuela del Duero, usando un sistema de cúpulas gallonadas con nervios,
de influencia bizantino-musulmana, o de Poitou. Se introduce el gótico primitivo.
Catedral de Zamora, Colegiata de Toro, bóveda de crucería de la Catedral de Salamanca.

Castilla
En Castilla, la Catedral de Avila, con doble girola cubierta de crucería.

13 de 14
Las iglesias segovianas, con tres naves, airosas torres y pórtico lateral adosado, herencia de
época prerrománica, como San Esteban y San Millán. Influencia templaria en la Vera Cruz y San
Juan de Duero. Las pinturas de Maderuelo relacionadas con las realizadas en Santa María de
Tahull, donde se desarrolla un completo programa iconográfico. Mantiene las similitudes con el
mosaico bizantino, pero con una técnica más pobre.
San Baudelio de Berlanga es un edificio prerrománico mozárabe cuyas pinturas interiores
corresponden al siglo XII. En ellas se reconocen algunos animales como osos, jirafas y elefantes.
También escenas de caza. Resulta desde el punto de vista temático algo insólito en la península.

Navarra
En Navarra no hay grandes construcciones; se hacen las capillas funerarias de Torres del Río y
Eunate.
Esculturas de la portada lateral de Santa María la Real de Sangüesa, que desborda el espacio
propio de la portada hacia las paredes.

Aragón
En Aragón destaca San Juan de la Peña, relacionado con los templarios y condicionado por su
ubicación bajo la peña.

4. Bibliografía
—FOCILLON, H.: La escultura románica. Investigaciones sobre la historia de las formas. Madrid,
Akal, 1987.
—OLAGUER-FELIU, F. de: La pintura Románica. Colección Historia Visual del Arte, nº 4.
Barcelona, Vicens-Vives, 1989.
—YARZA, J.: Arte y arquitectura en España 500-1250. Madrid, Cátedra, 1979.

14 de 14

También podría gustarte