Está en la página 1de 2

¿POR QUÉ EN EL ACTUAL TERRITORIO PERUANO SE DESARROLLÓ

UNA GRAN CULTURA Y SE ACUMULÓ UNA POBLACIÓN QUE TENÍA


ENTRE OCHO Y DOCE MILLONES DE HABITANTES?
En los Andes centrales se han encontrado los primeros testimonios de ocupación humana
próxima a la laguna de Lauricocha, en la naciente del rio Marañón que datan hace 11.000
años. Durante todo este periodo se fue desarrollando civilizaciones muy avanzadas en su
organización social y económica, lo que genero culturas de primer orden, con
elaboraciones intelectuales complejas, organizaciones sociales estructuradas y
expresiones artísticas de gran valor.

Frente a la pregunta de ¿Por qué en nuestro territorio se desarrolló una gran cultura y se
acumuló una importante población?, podemos decir que los antiguos peruanos forjaron
una civilización singular porque fueron capaces de observar, comprender y actuar en su
geografía. Y en lo que respecta al crecimiento sostenido dela población en los Andes
Centrales, este fue el resultado de la acumulación de esfuerzos y experiencias compartidas
entre las sociedad andinas.

Los pueblos andinos, efectivamente, observaron su territorio y entendieron su relación


con la vida de las plantas y animales, observaron el movimiento cíclico de las estrellas y
descubrieron su correlación con las épocas de lluvia y sequía, observaron los cambios
periódicos de la posición del sol en las cumbres de las montañas, el amanecer y al
atardecer, y vincularon su movimiento con los días largos y cortos y con las épocas frías
y cálidas.

En el mundo andino, entonces, todos los elementos son partes vivas de una unidad en
movimiento permanente y cíclico. Los seres humanos somos parte de esa unidad y por
eso nuestra existencia y nuestro bienestar depende de lo que nos da los otros elementos:
Luz, energía, agua, piedras, tierra, planta y animales. Todos estos elementos nos ayudan
a producir y preparar alimentos, vestidos, casas, caminos, andenes, templos.

La cosmovisión andina: estas configuran el mapa mental de los habitantes de los Andes,
sensibilizan su afectividad y motivan su comportamiento colectivo; cohesionando la
sociedad y son los fundamentos para los consensos sociales; instituyen y legitiman la
autoridad política; organizan y dan sentido a las actividades productivas; modelan la
arquitectura y animan la construcción de los monumentos religiosos y administrativos; y
también inspiran la extraordinaria icnografía en los tejidos, en la cerámica y en la
orfebrería ritual y utilitaria.
 Visión holística: La Pachamama es la totalidad a la que pertenecemos. El todo
está en permanente movimiento cíclico.
 Visión del espacio: El rio es fuente de vida, dinamiza los poblados y es eje
orientador de la actividad de los pueblos.
 Visión del ser: La dualidad es la naturaleza del ser. Las relaciones entre opuestos
se condicionan, se crean, se animan y se recrean.
 Visión del tiempo: La percepción andina es circular, en ella los viejos están
adelante porque ya experimentaron la vida. Los jóvenes vienen detrás, están
aprendiendo, tienen que preguntar con el ciclo.
 Visión de la sociedad: La reciprocidad es la relación esencial para vincularse con
lo diverso, compensar las diferencias, retribuir lo recibido, mantener el
movimiento recurrente de los acontecimientos y asegurar la permanencia del todo.
 Visión política: El curaca era el principal motor de todo el sistema redistributivo
regional de intercambio. Sobre su habilidad organizativa, motivacional y
administrativa descansaban la largueza y hospitalidad y, en última instancia, su
reputación como gran jefe y hombre.
 Visión económica: El curaca también otorgaba el uso de recursos relacionados
con ella, como el agua del regadío, de acuerdo con las necesidades de cada
comunidad.

Mia Araceli Tadeo Arcos

También podría gustarte