Está en la página 1de 400

Matemática 2015

Del Akasha

José Nemecio Zúñiga Loaiza

La nueva visión basada en una fantasía matemática propuesta del Libro de Atom (Naturalismo hiperdimensional)
obliga a reinterpretar los conceptos matemáticos para la descripción de eventos en múltiples universos e infinidad
de realidades alternativas potenciales. Donde estas ocurren en espacios n dimensionales cuantizados y el tiempo
dimensional ordinario no tiene significado, naciendo las funciones ordenadoras de eventos que describen la
evolución de los entes en estos nuevos hiperespacios conceptuales en el mundo de la matemática que es la máxima
aliada como lenguaje universal para la descripción del todo. De manera, que este texto cumple con la función de
ayudar a la comprensión evolutiva de los eventos de los entes de una singularidad hipotética n dimensional, dentro
del lenguaje de las expresiones matemáticas, donde la restricción de existencia de eventos por zonas, evoca a una
nueva interpretación de sus bases.
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Índice de contenidos
Prefacio ......................................................................................................................................................... 1
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Desarrollo histórico de la matemática........................................................................................................... 5
La invención de los números .................................................................................................................... 6
Números especiales ................................................................................................................................... 8
Patrones de medición .............................................................................................................................. 14
Series, colecciones y sucesiones ............................................................................................................. 14
Métricas................................................................................................................................................... 15
Estructuras de información ......................................................................................................................... 21
Información hiperdimensional en red ..................................................................................................... 22
Estructuras de información difusa ......................................................................................................... 24
Representación indicial ........................................................................................................................... 26
Hiperespacio n dimensional ........................................................................................................................ 29
Espacios ordinarios n dimensionales ..................................................................................................... 30
Hiperespacios curvos n dimensionales ................................................................................................... 36
Hiperespacios helicoidales n dimensionales ........................................................................................... 45
Hiperespacios complejos n dimensionales.............................................................................................. 50
Hiperespacios continuos ......................................................................................................................... 55
Hiperespacios cuánticos .......................................................................................................................... 57
Microretículos ......................................................................................................................................... 61
El secreto de las dimensiones ................................................................................................................. 63
Dimensiones ocultas ............................................................................................................................... 64
Creación perpetua del hiperespacio ........................................................................................................ 68
Ocupación del hiperespacio .................................................................................................................... 69
La nada y el vacío ................................................................................................................................... 72
El efecto Sierpinski ................................................................................................................................. 73
Efecto Sierpinski cuántico ...................................................................................................................... 76
Dinámica de los multiversos ....................................................................................................................... 79
Función integridad .................................................................................................................................. 80
Concepto de fuerza ................................................................................................................................. 83
Concepto de energía ................................................................................................................................ 85
Entropía de los multiversos ..................................................................................................................... 85
Calor en el multiverso ............................................................................................................................. 87

I
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Álgebra hiperdimensional ........................................................................................................................... 89


Algebra vectorial bidimensional ............................................................................................................. 90
Algebra vectorial tridimensional............................................................................................................. 92
Algebra tetradimensional ........................................................................................................................ 96
Algebra vectorial pentadimensional ....................................................................................................... 98
Proyección de áreas y longitudes hiperdimensionales .......................................................................... 102
Geometría hiperdimensional ..................................................................................................................... 105
Geometría del espacio 2d ...................................................................................................................... 106
Geometría 3d espacial ........................................................................................................................... 109
Geometría 4D espacial .......................................................................................................................... 112
Matemática básica hiperdimensional ........................................................................................................ 117
Matemática discreta .............................................................................................................................. 118
Máquinas de estado finito ..................................................................................................................... 119
Matemática del continuo ....................................................................................................................... 122
Matemática difusa ................................................................................................................................. 125
La problemática del infinito .................................................................................................................. 130
Regla de L’ Hopital hiperdimensional .................................................................................................. 133
Funciones y relaciones hiperdimensionales .............................................................................................. 135
Funciones multivariables ...................................................................................................................... 136
Teorema de Bolzano hiperdimensional ................................................................................................ 137
Composición de funciones hiperdimensionales .................................................................................... 138
Dominio de la función hiperdimensional .............................................................................................. 140
Graficación n dimensional .................................................................................................................... 141
Estadística hiperdimensional .................................................................................................................... 145
Diagrama de Venn y realidades ............................................................................................................ 147
Estadística en un universo simple ......................................................................................................... 150
Estadística en realidades múltiples ....................................................................................................... 151
Estadística etiquetada ............................................................................................................................ 152
Teoría de conjuntos hiperdimensionales ................................................................................................... 155
Conjunto de números naturales hiperdimensionales............................................................................. 156
Conjunto de números reales hiperdimensionales .................................................................................. 157
Conjunto de números hipercomplejos .................................................................................................. 158
Hipercomplejos nivel uno ..................................................................................................................... 161
Hipercomplejos nivel dos ..................................................................................................................... 162

II
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Hipercomplejos de nivel 3 .................................................................................................................... 164


Hipercomplejos de nivel n .................................................................................................................... 165
Funciones hipercomplejas ..................................................................................................................... 167
Funciones hipercomplejas entrelazadas ................................................................................................ 168
Elementos básicos hipercomplejos ....................................................................................................... 171
Ecuaciones matriciales hipercomplejas ................................................................................................ 172
Matrices unitarias hipercomplejas ........................................................................................................ 174
Funciones hipercomplejas superiores ................................................................................................... 175
Cálculo diferencial e integral hiperdimensional ....................................................................................... 177
Integrales cerradas hiperdimensionales ................................................................................................ 179
Derivación en sistemas cuánticos ......................................................................................................... 180
Derivada n dimensional ........................................................................................................................ 183
Derivación de funciones hipercomplejas .............................................................................................. 184
Derivadas de funciones hipercomplejas entrelazadas ........................................................................... 185
Integración en sistemas cuánticos ......................................................................................................... 187
Integración de funciones hipercomplejas.............................................................................................. 188
Integración de funciones hipercomplejas entrelazadas ......................................................................... 189
Teoría de los fractales ............................................................................................................................... 191
Fractales ordinarios ............................................................................................................................... 195
Fractales hiperdimensionales ................................................................................................................ 199
Fractales con dimensiones ocultas ........................................................................................................ 204
Fractales hipercomplejos ...................................................................................................................... 208
Fractales hipercomplejos mayores ........................................................................................................ 212
Fractales hipercomplejos entrelazados ................................................................................................. 212
El secreto de Z↔ Z2 + C ...................................................................................................................... 215
Los eventos ............................................................................................................................................... 219
Existencia de eventos en realidades múltiples ...................................................................................... 220
Eventos deterministas ........................................................................................................................... 222
Eventos probabilísticos ......................................................................................................................... 223
Eventos difusos ..................................................................................................................................... 224
Eventos entrelazados ............................................................................................................................. 225
Ocupación de una región hiperdimensional .......................................................................................... 226
Coexistencia de dos entes en una misma realidad ................................................................................ 229
Coexistencia de múltiples entes en una realidad ................................................................................... 230

III
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Eventos sin tiempo ................................................................................................................................ 232


Entrelazamiento global ......................................................................................................................... 233
Entrelazamiento zonal de eventos ......................................................................................................... 234
Teoría de los operadores ........................................................................................................................... 237
Operadores ordinarios ........................................................................................................................... 238
Operadores hiperdimensionales ............................................................................................................ 239
Concepto de derivada en realidades múltiples ..................................................................................... 241
Concepto de integración en realidades múltiples.................................................................................. 243
Operadores en realidades entrelazadas ................................................................................................. 244
Ingeniería matemática hiperdimensional .................................................................................................. 247
Modelos del todo................................................................................................................................... 248
Concepción de las dimensiones ............................................................................................................ 249
Eventos en fibras dimensionales ........................................................................................................... 251
Modelos de fibras dimensionales .......................................................................................................... 253
Entrelazamiento parcial de realidades .................................................................................................. 255
Perfil del ingeniero matemático hiperdimensional ............................................................................... 256
Viajes entre realidades .......................................................................................................................... 257
Die Glocke hiperdimensional ............................................................................................................... 259
Ordenadores de eventos hiperdimensionales ............................................................................................ 261
Ordenadores de eventos lineales ........................................................................................................... 262
Ordenadores de eventos no lineales ...................................................................................................... 266
Teoría de objetos para entes hiperdimensionales...................................................................................... 269
El espacio ante sus realidades ............................................................................................................... 270
Realidades de un ente tridimensional ................................................................................................... 271
Realidades de un ente n dimensional .................................................................................................... 273
Realidades sin tiempo ........................................................................................................................... 274
Teoría de campos y niveles de referencia ................................................................................................. 277
Campo gravitacional ............................................................................................................................. 279
Campo electromagnético ...................................................................................................................... 284
Ley de Ampere hiperdimensional ......................................................................................................... 288
Ley de Gauss hiperdimensional ............................................................................................................ 289
Radiación electromagnética .................................................................................................................. 291
Aporte Faraday- Maxwell-Tesla ........................................................................................................... 293
Campo cuántico unificado .................................................................................................................... 295

IV
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Blindajes de campo unificado ............................................................................................................... 296


Hipercubo fractal de información ............................................................................................................ 299
Dinámica del hipercubo de información ............................................................................................... 300
Entrelazamiento de la información de un hipercubo ............................................................................ 302
El universo estático y los hipercubos menores ..................................................................................... 303
Registros akásicos ................................................................................................................................. 304
Interacciones hiperdimensionales ............................................................................................................. 307
Interacción del hiperespacio ................................................................................................................. 307
Interacción de un ente con el espacio ................................................................................................... 308
Interacciones múltiples con el espacio .................................................................................................. 310
Interacciones entrelazadas .................................................................................................................... 311
Observadores y realidades alternativas ..................................................................................................... 315
Observadores de Newton ...................................................................................................................... 316
Observadores de Einstein ...................................................................................................................... 317
Observadores cuánticos ........................................................................................................................ 318
El observador humano .......................................................................................................................... 319
Observadores en multiversos ................................................................................................................ 320
Observadores entrelazados.................................................................................................................... 321
El efecto del observador........................................................................................................................ 322
Dinámica de los observadores .............................................................................................................. 323
Observadores tecnológicos ................................................................................................................... 324
El hipercubo potencial y el observador ................................................................................................. 325
Mecánica cuántica versus relatividad ................................................................................................... 326
Médium y observadores naturales ........................................................................................................ 326
Fantasías matemáticas de la ciencia .......................................................................................................... 329
El mundo de dioses y demonios............................................................................................................ 330
El nacimiento del mundo de Newton y Galileo .................................................................................... 331
El nuevo mundo de Einstein ................................................................................................................. 331
El concepto de multiverso ..................................................................................................................... 332
Teoría de cuerdas y membranas ............................................................................................................... 335
Universos en una membrana ................................................................................................................. 336
Cuantos vibracionales ........................................................................................................................... 337
Big bang según la teoría M ................................................................................................................... 339
Naturalismo hiperdimensional .................................................................................................................. 341

V
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

La filosofía y el naturalismo hiperdimensional .................................................................................... 342


El tiempo un efecto del observador ...................................................................................................... 343
La entropía del hipercubo de información ............................................................................................ 345
La ilusión de lo macroscópico .............................................................................................................. 346
Medición versus expectación .................................................................................................................... 349
Desarrollo de tecnología hiperdimensional .......................................................................................... 350
Hipercubos de expectación ................................................................................................................... 351
Expectación entrelazada........................................................................................................................ 352
Preludio de la expectación .................................................................................................................... 352
Ondas hiperdimensionales ........................................................................................................................ 355
Ondas hipercomplejas ........................................................................................................................... 356
Ondas de Huygens hiperdimensionales ................................................................................................ 357
Big Bang hiperdimensional....................................................................................................................... 361
Crecimiento lobular y los multiversos paralelos ................................................................................... 362
Antes del big bang ................................................................................................................................ 363
Big bang cuántico ................................................................................................................................. 364
Los segundos big bang .......................................................................................................................... 365
La función ordenadora .......................................................................................................................... 366
La máquina fractal ................................................................................................................................ 366
Ciclicidad de los macroeventos ............................................................................................................ 367
Mundos antagónicos ............................................................................................................................. 368
Epílogo: Matemática hiperdimensional .................................................................................................... 371
Dinámica del tejido hiperespacial para realidades múltiples ................................................................ 374
El error peligroso para la humanidad .................................................................................................... 377
Bibliografía ............................................................................................................................................... 379

VI
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Razón de los números de Fibonacci, desplazado en 2 ............................................................. 9
Ilustración 2 Movimiento rectilíneo uniforme según modelo de basado en los eventos ............................ 16
Ilustración 3 Movimiento rectilíneo uniforme empleando ordenadores de eventos ................................... 17
Ilustración 4 Movimiento de caída libre emulado con pozos de potencial ................................................. 18
Ilustración 5 Movimiento de proyectil según varios modelos .................................................................... 18
Ilustración 6 Evolución de un ente en diferentes realidades con métricas distintas ................................... 19
Ilustración 7 Oscilador armónico simple según modelo basado en los eventos ......................................... 19
Ilustración 8 Elementos de la naturaleza que emulan a posibles multiversos ............................................ 30
Ilustración 9 Planos cartesianos 2D y 3D en un espacio ordinario ............................................................. 32
Ilustración 10 Planos de retículos ordinarios 3D, 4D y 5D ........................................................................ 33
Ilustración 11 Planos de un espacio 4D ordinario ...................................................................................... 34
Ilustración 12 Tres vistas de un hipercubo tetradimensional ...................................................................... 35
Ilustración 13 Superejes de un retículo 5D ordinario ................................................................................. 35
Ilustración 14 Planos en un espacio 5D ordinario ...................................................................................... 36
Ilustración 15 Cuadrícula 1D ordinaria 1D curva en un espacio abierto ................................................... 38
Ilustración 16 Cuadrícula en retículo 1D ordinario 1D curvo .................................................................... 38
Ilustración 17 Cuadrícula 2D curva en un espacio abierto ........................................................................ 39
Ilustración 18 Cuadrícula 2D curva cóncava hacia abajo ........................................................................... 39
Ilustración 19 Planos principales en un retículo 3D abierto ....................................................................... 40
Ilustración 20 Planos principales de un retículo 4D curvo abierto ............................................................. 40
Ilustración 21 Supereje curvo cerrado con microejes ................................................................................. 41
Ilustración 22 Cuadrícula 2D curva cerrada ............................................................................................... 42
Ilustración 23 Tipos de retículos curvos cerrados básicos .......................................................................... 43
Ilustración 24 Microretículos curvos cerrados conformando un hiperespacio 3D curvo cerrado .............. 43
Ilustración 25 Retículos 4D curvos cerrados .............................................................................................. 44
Ilustración 26 Retículo 4D curvo cerrado tipo 1 ......................................................................................... 44
Ilustración 27 Retículo 5D curvo cerrado ................................................................................................... 45
Ilustración 28 Retículos curvos cerrados n dimensionales ......................................................................... 45
Ilustración 29 Supereje helicoidal ............................................................................................................... 46
Ilustración 30 Plano 2D helicoidal .............................................................................................................. 46
Ilustración 31 Planos principales de un retículo 3D helicoidal................................................................... 47
Ilustración 32 Retículo 4D helicoidal ......................................................................................................... 48
Ilustración 33 Planos básicos en un retículo 4D helicoidal ........................................................................ 48
Ilustración 34 Superejes de un retículo 5D helicoidal ................................................................................ 49
Ilustración 35 Planos de un retículo 5D helicoidal ..................................................................................... 49
Ilustración 36 Planos de un retículo 1D curvo abierto 2D ordinario .......................................................... 50
Ilustración 37 Conformado de un retículo 2D curvo abierto 1D ordinario................................................. 51
Ilustración 38 Planos de un retículo 2D ordinario 2D curvo abierto .......................................................... 51
Ilustración 39 Planos de un retículo 1D helicoidal 2D ordinario................................................................ 52
Ilustración 40 Planos de un retículo 2D helicoidal 1D ordinario................................................................ 52
Ilustración 41 Planos de un retículo 1D helicoidal 3D ordinario................................................................ 53
Ilustración 42 Superejes acoplados ............................................................................................................. 54
Ilustración 43 Retículos con múltiples ejes ................................................................................................ 54
Ilustración 44 Retículos con múltiples transformaciones ........................................................................... 55
Ilustración 45 Planos de retículos tridimensionales espaciales continuos .................................................. 56

VII
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 46 Modelado de entes a partir de información disociativa ...................................................... 58


Ilustración 47 Efecto de alteración del hiperespacio debido a la presencia de un campo eléctrico ........... 60
Ilustración 48 Retículo fractal 3D curvo cerrado ........................................................................................ 62
Ilustración 49 Líneas radiales en retículos 3d curvos cerrados................................................................... 62
Ilustración 50 Geometría de superficies esféricas en un retículo 3D curvo cerrado .................................. 63
Ilustración 51 Definición de una dimensión RGB lineal y no lineal .......................................................... 65
Ilustración 52 Representaciones 1D ordinaria, 1D RGB ............................................................................ 66
Ilustración 53 Fractal de Mandelbrot tedradimensional con una dimensión oculta ................................... 67
Ilustración 54 Fractal de Mandelbrot con dimensiones ocultas .................................................................. 68
Ilustración 55Posicionamiento de objeto en un hiperespacio ..................................................................... 70
Ilustración 56 Ocupación de zona permitida de un ente en dos diferentes realidades ............................... 71
Ilustración 57 Transmigración de un ente definiendo su realidad .............................................................. 72
Ilustración 58 Aumento de separación por incremento de área de información......................................... 75
Ilustración 59 Evolución de membrana de información en retículo 3D curvo cerrado .............................. 75
Ilustración 60 emulación de separación por efecto Sierpinski.................................................................... 76
Ilustración 61 Valores de un observable producto de la superposición de dos realidades ......................... 79
Ilustración 62 Realidades no ordinarias ...................................................................................................... 80
Ilustración 63 Tipos de realidades probables .............................................................................................. 81
Ilustración 64 Superposición cuántica en múltiples realidades mayores .................................................... 83
Ilustración 65 Vectores 2D en diferentes retículos ..................................................................................... 91
Ilustración 66 Suma de vectores 2D en diferentes retículos ....................................................................... 91
Ilustración 67 Proyecciones de vectores 2D en diferentes retículos ........................................................... 92
Ilustración 68 Superejes de retículos tridimensionales ............................................................................... 93
Ilustración 69 Vectores 3D en diferentes hiperespacios ............................................................................ 93
Ilustración 70 Suma de vectores 3D en diferentes retículos ....................................................................... 94
Ilustración 71 Proyecciones de vectores 3D en diferentes retículos ........................................................... 95
Ilustración 72 Producto cruz de vectores 3D en diferentes retículos .......................................................... 95
Ilustración 73 Superejes tetra dimensionales en diferentes retículos.......................................................... 96
Ilustración 74 Vectores tetra dimensionales en diferentes retículos ........................................................... 96
Ilustración 75 Suma de tetra vectores en diferentes retículos ..................................................................... 97
Ilustración 76 Proyección de tetra vectores en diferentes retículos ............................................................ 98
Ilustración 77 Producto vectorial en espacios tetra dimensionales ............................................................. 98
Ilustración 78 Superejes en retículo pentadimensionales diferentes ........................................................... 99
Ilustración 79 Vectores en retículos pentadimensionales diferentes ........................................................ 100
Ilustración 80 Suma de vectores en diferentes espacios pentadimensionales ........................................... 100
Ilustración 81 Proyección entre vectores pentadimensionales.................................................................. 101
Ilustración 82 Producto cruz de vectorial en espacios pentadimensionales ............................................. 102
Ilustración 83 Triángulos rectángulos en diferentes retículos .................................................................. 106
Ilustración 84 Cuadrados en diferentes retículos .................................................................................... 107
Ilustración 85Círculos dibujados en planos de diferentes retículos .......................................................... 108
Ilustración 86 Informaciones relevantes de un círculo ............................................................................. 108
Ilustración 87 Cubos en retículo 3D espaciales ........................................................................................ 109
Ilustración 88 Esferas en diferentes retículos 3D espaciales .................................................................... 110
Ilustración 89 Formación de lóbulos por crecimiento de una membrana en un retículo tipo2 ................. 110
Ilustración 90 Formación de lóbulos en retículo curvo cerrado tipo 1 .................................................... 110
Ilustración 91Conos en retículos 3D espaciales........................................................................................ 111
Ilustración 92 Cilindros en retículos 3D espaciales .................................................................................. 111
VIII
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 93 Pirámides en retículo tridimensionales .............................................................................. 112


Ilustración 94 Recta tetradimensional vista desde varios espacios ........................................................... 113
Ilustración 95 Cinta tetradimensional vista por diferentes observadores ................................................. 113
Ilustración 96Elemento cúbico en espacios tetradimensionales ............................................................... 114
Ilustración 97 Elemento cilíndrico en espacio tetradimensionales ........................................................... 114
Ilustración 98 Elemento cónico en espacios tetradimensionales .............................................................. 115
Ilustración 99 Pirámides en retículos pentadimensionales ....................................................................... 115
Ilustración 100 Ejemplo de una máquina de estado finito ........................................................................ 121
Ilustración 101 Comparación entre s y s' .................................................................................................. 124
Ilustración 102 Relación entre parábola redefinidas ................................................................................. 124
Ilustración 103 Vista de la gráfica de cos (x) y cos (x') ............................................................................ 125
Ilustración 104 Funciones de pertenencia ................................................................................................. 126
Ilustración 105 Variable temperatura (difusa) .......................................................................................... 127
Ilustración 106Variable difusa de salida, acción a ejecutar ...................................................................... 128
Ilustración 107 Relación de datos difusos de entrada y salida (reglas de inferencia) ............................... 129
Ilustración 108 Proceso difuso de mezcla de fluidos ................................................................................ 130
Ilustración 109 Función con indeterminaciones 0/0 en x e y.................................................................... 133
Ilustración 110 Vistas de funciones con indeterminación 0/0, para “x”, “y” y “z”. ................................. 134
Ilustración 111 Funciones del espacio tetradimensional .......................................................................... 136
Ilustración 112 Puntos de corte que cumplen el teorema de Bolzano ...................................................... 137
Ilustración 113 Aplicación de teorema de Bolzano a tres dimensiones .................................................... 138
Ilustración 114 Composición conmutativa de funciones .......................................................................... 138
Ilustración 115 Composición no conmutativa de funciones .................................................................... 139
Ilustración 116 Composición de funciones multivariables ....................................................................... 139
Ilustración 117 Composición de funciones en un espacio 4D ordinario .................................................. 140
Ilustración 118 Cuadrados y círculos en retículos 2D .............................................................................. 142
Ilustración 119 Figura 3D ordinaria visualizada desde diferentes puntos ................................................ 142
Ilustración 120 Botella de Banchoff en diferentes retículos 3D ............................................................... 143
Ilustración 121 Vistas de una figura tetra dimensional ............................................................................. 143
Ilustración 122 Eventos estadísticos ........................................................................................................ 147
Ilustración 123 Operaciones de conjuntos ................................................................................................ 148
Ilustración 124 Entrecruzamiento de realidades ....................................................................................... 150
Ilustración 125 Conjuntos de número hipercomplejos ............................................................................. 159
Ilustración 126 Cuadro de cálculo básico para números hipercomplejos de nivel 2 ................................ 166
Ilustración 127 Fractal cuántico hipercomplejo nivel 1 ............................................................................ 167
Ilustración 128 Fractal hipercomplejo nivel I (II) ..................................................................................... 168
Ilustración 129 Función hipercompleja nivel 1 en dos espacios diferentes .............................................. 170
Ilustración 130 Matriz hipercompleja nivel I............................................................................................ 173
Ilustración 131 Matriz hipercompleja nivel 3. .......................................................................................... 174
Ilustración 132 Matrices unitarias hipercomplejas nivel 1, cuyo factor de normalización es √2. ............ 174
Ilustración 133 Matrices unitarias hipercomplejas de nivel 2 .................................................................. 175
Ilustración 134 Funciones cuánticas simples ............................................................................................ 181
Ilustración 135 Funciones cuánticas por capa .......................................................................................... 181
Ilustración 136 Aproximación para estados cuánticos.............................................................................. 182
Ilustración 137 Función cuántica 3D ordinaria ......................................................................................... 182
Ilustración 138 Áreas con brechas prohibidas .......................................................................................... 187
Ilustración 139 Fractales simples .............................................................................................................. 191
IX
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 140 Fractales muy conocidos .................................................................................................. 192


Ilustración 141 Fractales de productos de números trascendentes ........................................................... 193
Ilustración 142 Fractales basados en división con números trascendentes............................................... 193
Ilustración 143 Emulación de un agujero negro mediante fractales de Mandelbrot................................. 194
Ilustración 144 Zona de colapso vista con diferentes cmaps .................................................................... 194
Ilustración 145 Fractales de Mandelbrot m entero ................................................................................... 194
Ilustración 146 Curva de Von Koch en un retículo ordinario ................................................................... 195
Ilustración 147 Copo de Von Koch en un retículo ordinario .................................................................... 195
Ilustración 148 Árboles fractales en un retículo 2D ordinario .................................................................. 196
Ilustración 149 Vista frontal de fractales de concha ................................................................................. 196
Ilustración 150 Vista superior de fractal de conchas ................................................................................ 197
Ilustración 151 Fractales trascendentales versión 2 .................................................................................. 197
Ilustración 152 Fractal Z↔ Z^phi +C 3D ordinario ................................................................................ 198
Ilustración 153 Fractales de Mandelbrot generados con diferentes algoritmos ........................................ 198
Ilustración 154 Fractal de Mandelbrot log(abs(Z)) ................................................................................... 198
Ilustración 155 Curva de Von Koch en un retículo 2D curvo plano ........................................................ 199
Ilustración 156 Copos de Von Koch en un retículo 2D curvo plano ........................................................ 199
Ilustración 157 Curvas de Von Koch en un retículo 3D curvo tipo 1....................................................... 200
Ilustración 158 Copos de Von Koch en retículos 3D curvo tipo 1 ........................................................... 200
Ilustración 159 Curvas de Von Koch en retículos 3D curvos tipo 2 ........................................................ 201
Ilustración 160 Copos de Von Koch en retículos 3D curvo tipo 2 ........................................................... 201
Ilustración 161 Curvas de Von Koch en un retículo 2D helicoidal .......................................................... 202
Ilustración 162 Copos de Von Koch en retículos 2D helicoidales ........................................................... 202
Ilustración 163 Árboles Fractales en un retículo 2D curvo plano ............................................................ 203
Ilustración 164 Árboles fractales en retículos 3D curvos tipo 1 ............................................................... 203
Ilustración 165 Árboles fractales en un retículo curvo cerrado tipo 2 ...................................................... 204
Ilustración 166 Árboles fractales en retículos 2D helicoidales ................................................................. 204
Ilustración 167 Vistas del fractal de Mandelbrot 3D ordinario 1D RGB ................................................. 205
Ilustración 168 Fractal de Mandelbrot en retículo tetradimensional, 3D espacial + 1D RGB ................. 205
Ilustración 169 Fractal de Mandelbrot en un retículo 3D curvo especial ................................................. 206
Ilustración 170 Fractal Z ↔ Zpi +C en retículo 3D curvo especial 1D RGB .......................................... 207
Ilustración 171 Fractal Z ↔ Ze + C, en un retículo 3D curvo especial 1D RGB ...................................... 207
Ilustración 172 Fractal Z = Zphi + C en un retículo 3D curvo especial 1D RGB ..................................... 207
Ilustración 173 Fractal Z e*phi +C en un retículo 3D curvo especial 1D RGB .......................................... 208
Ilustración 174 Fractal Z ↔ Z pi*phi, en un retículo 3D curvo especial 1D RGB ................................. 208
Ilustración 175 Z ↔ Zphi +C, hipercomplejo nivel 2 (4D ord - 1RGB) .................................................... 209
Ilustración 176 Fractal Z = Z phi + C, hipercomplejo nivel 2 (5D ord - 1RGB) ...................................... 210
Ilustración 177 Fractal Z = Z2 + C, hipercomplejo tipo 2 (4D ord - 1RGB) ............................................ 210
Ilustración 178 Fractal Z = Z2 + C, hipercomplejo nivel 2(5D ord - 1RGB) ........................................... 211
Ilustración 179 Fractal Z ↔ Z2 +C, hipercomplejo nivel 2 ..................................................................... 211
Ilustración 180 Relaciones entre variables entrelazadas ........................................................................... 213
Ilustración 181 Relaciones entre variables entrelazadas con su abs(Z) ................................................... 213
Ilustración 182 Fractal hipercomplejo nivel 2 entrelazado ....................................................................... 214
Ilustración 183 Fractal hipercomplejo nivel 3 entrelazado ....................................................................... 214
Ilustración 184 Diferentes vistas de Z ↔Z^2 + C ................................................................................... 215
Ilustración 185 Vistas parciales de Z ↔ Z + C ....................................................................................... 216
Ilustración 186 Realidades tridimensionales de información entrelazadas .............................................. 218
X
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 187 Proyecciones de eventos en realidades menores.............................................................. 218


Ilustración 188 Variables difusas de respuesta de un espacio para la aceptación de un ente ................... 228
Ilustración 189 Grado de aceptación de un hiperespacio a un ente .......................................................... 229
Ilustración 190 Modelo de variables difusas para una competencia entre dos entes por una región
permitida ................................................................................................................................................... 230
Ilustración 191 Modelo de competencia de dos entes por una misma región .......................................... 230
Ilustración 192 Superejes dimensionales espaciales ................................................................................. 250
Ilustración 193 Fibras dimensionales emulando ejes ordinarios .............................................................. 251
Ilustración 194 Formación de superejes ordinarios a partir de fibras dimensionales ............................... 252
Ilustración 195 Fibras dimensionales en varios planos............................................................................. 252
Ilustración 196 Fibras dimensionales del tipo circular ............................................................................. 253
Ilustración 197 Fibras dimensionales altamente plegadas ........................................................................ 254
Ilustración 198 Fibras dimensionales plegadas y extendidas ................................................................... 255
Ilustración 199 Ordenadores lineales con diferentes métricas .................................................................. 264
Ilustración 200 Representación de eventos bajo una métrica constante para diferentes retículos ............ 265
Ilustración 201 Evolución de imágenes cuánticas para diferentes realidades alternativas con métrica
constante ................................................................................................................................................... 265
Ilustración 202 Eventos en realidades cercanas ........................................................................................ 266
Ilustración 203 Modelo para generación de mega entes ........................................................................... 270
Ilustración 204 Espacio esférico distorsionado por la presencia de campos ............................................ 273
Ilustración 205 Líneas radiales distorsionadas por un campo .................................................................. 273
Ilustración 206 Fibras dimensionales cerca y dentro de un agujero negro ............................................... 275
Ilustración 207Atracción gravitacional ejercida por una varilla de densidad no homogénea .................. 280
Ilustración 208 Fuerza gravitacional producida por una varilla ............................................................... 280
Ilustración 209 Vista del campo gravitacional ejercido por una varilla en un plano transversal ............. 281
Ilustración 210 Campo gravitacional ejercido por dos partículas puntuales ............................................ 283
Ilustración 211Campo gravitacional detectado en plano que corta interiormente a una esfera................ 284
Ilustración 212 Campo gravitacional generado por una esfera medido respecto a un plano .................... 284
Ilustración 213 Entes base para formar estructuras con carga eléctrica ................................................... 286
Ilustración 214Emulación de entes complejos con polaridad positiva ..................................................... 286
Ilustración 215 Emulación de mega entes polarizados negativamente ..................................................... 287
Ilustración 216 Equivalencia de una carga positivo con un dipolo más una perturbación ....................... 287
Ilustración 217 Equivalencia de una carga negativa con un dipolo más una perturbación ...................... 288
Ilustración 218 Superficie equi-eléctrica de Ampere en el espacio XYZW ............................................. 289
Ilustración 219 Superficie de Ampere en un retículo 3D ordinario 1D helicoidal ................................... 289
Ilustración 220 Emulación de un fotón y de una radiación esférica electromagnética ............................. 291
Ilustración 221Onda electromagnética en un espacio 3D ordinario 1D temporal .................................... 292
Ilustración 222 Onda electromagnética en hiperespacios con tiempos no lineales .................................. 292
Ilustración 223 Tren de ondas electromagnéticas clásico y cuántico ....................................................... 293
Ilustración 224 Puentes de agujero en una membrana espacial ................................................................ 332
Ilustración 225 Generación de lóbulos a partir de retículos esféricos ...................................................... 333
Ilustración 226 Interacción entre cargas eléctricas ................................................................................... 338
Ilustración 227 Transferencia cuántica de información entre cargas eléctricas ....................................... 339
Ilustración 228 Ondas de Huygens mezclando pasado, presente y futuro ................................................ 358
Ilustración 229 Esfera de información creciendo en un hiperespacio curvo cerrado ............................... 362
Ilustración 230 Primeras emisiones del big bang primigenio ................................................................... 364
Ilustración 231 Representación de la expansión y compresión del universo ............................................ 367
XI
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 232 Suma de ondas con diferentes amplitudes dentro de un pozo de potencial ..................... 373

XII
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Prefacio
En las últimas décadas la humanidad ha tenido un avance tecnológico sin precedentes generando
instrumentos que le han permitido crear aplicaciones que involucran un alto procesamiento de información.
Por ello, áreas como la informática han mostrado un gran avance, permitiendo la generación de paquetes
para el tratamiento de la información de alto nivel, donde los programas de computación pasan de ser
bloques de instrucciones simples a lenguajes orientados a objetos. Donde estos objetos apantallan una gran
cantidad de instrucciones valiosas que facilitan la programación de complejas relaciones entre los mismos.
Todo esto conlleva, a un nuevo pensamiento para el programador de alto nivel, donde la esencia de los
objetos toma todo un rol que facilita, el apoyo a áreas administrativas, de diseño industrial, de producción
y a la investigación científica.
La propuesta del Libro de Atom, toma un rol equivalente a los lenguajes orientados a objetos, donde se
realiza el salto de conocimiento, que va desde la partícula puntual, al ente, en donde el concepto del tiempo
dimensional no tiene cabida, ni tampoco la obligación de una existencia de entes en espacios continuos e
infinitos. Siendo el ente de información propuesto por dicho modelo semejante a la unidad de programación
denominada objeto, que es capaz de resguardar su esencia. El ente como unidad compleja de información
que evoluciona en el hiperespacio, guarda en sí su esencia encapsulada, con la capacidad de evolucionar
mediante eventos, que son condicionados por la interacción entre el retículo fractal curvo y una infinidad
de entes básicos denominados información disociativa. Donde los entes mayores se generan a partir de una
relación de integración de existencia en zonas permitidas dentro de su retículo, guardando o mostrando
características especiales, que provienen de los objetos menores, que resguardan la integridad del todo.
Es importante hacer notar al lector, que tanto la comunidad de físicos como de matemáticos, han realizado
simplificaciones de expresiones matemáticas, que enmascaran gran parte de la complejidad, tanto mediante
operadores o mediante el concepto de series de funciones. Esto simplifica la representación matemática,
por ello es común en el ambiente científico escuchar expresiones como los polinomios de Hermite, serie
armónica, series de Fourier, Hamiltoniano, gradiente, rotacional, etc. Esto quizás ha generado un
ocultamiento de una matemática hoy en día inimaginable por la humanidad, que abarca una generalización
sin precedentes de la misma, que podría ayudar a describir fenómenos que quizás el hombre ni siquiera
tiene la menor idea de su existencia, o bien, que se niega a aceptarlos como valederos. Por lo tanto, esta
nueva visión de la matemática que debe descubrirse a partir de las bases de la actual, podría ser considerada
como una matemática prohibida, pues podría permitirle a la humanidad un conocimiento que se asemeja al
de los formadores del todo, que algunos quizás le llamarían dioses.
A parte de lo anterior, es importante mencionar el apoyo que genera la representación tensorial para el
tratamiento matemático con el cual se desea modelar un comportamiento asociado a un fenómeno en
especial, que muestra ser una gran ayuda en la presentación de temas importantes de la ciencia y que
posiblemente dentro de la visión propuesta de la matemática van a guardar ese nivel de importancia en la
representación de la información. Al igual la representación en base a los “bra” y “ket” de la notación de
Dirack, ayuda a generar una escritura que simplifica la apariencia de expresiones complicadas de la
mecánica cuántica vista desde nuevos paradigmas del todo.
La propuesta del modelo basado en los eventos, genera una complejidad muy alta, sobre aquellos conceptos
que se daban por conocidos, pues al evolucionar de un punto (partícula puntual) a una zona permitida, cuya
naturaleza es potencial, donde la superposición cuántica es permitida, obliga a un replanteamiento del todo.
Sin embargo, la posibilidad de la introducción de un sistema de análisis de eventos empleando la filosofía
propia asociada a los objetos, es decir, introducir una filosofía de análisis orientada a los objetos, podría
facilitar la comprensión de los posibles eventos potenciales que pueden ser asociados a los entes en estudio,
estando dirigida totalmente a la concepción de eventos como una unidad única, que puede producirse en
una realidad determinada, de un universo determinado, de un multiverso determinado, de una membrana

1
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

determinada, de una burbuja cósmica determinada, en una realidad determinada.


La facilidad del desarrollo matemático en que se basa la ciencia del paradigma actual, que trata del estudio
a partir de puntos, no nace del análisis de los eventos como un todo, para cualquier ente en evolución, sino
que trata con evoluciones de un punto, donde el concepto ordinario de derivada e integración puede
utilizarse para describir el comportamiento de los mismos. Pero al introducir al evento como unidad
evolutiva, que se ejecuta en una o más zonas potenciales de existencia para eventos dentro de un retículo,
obliga a generar herramientas para trabajar con dicha unidad como un todo, siendo un modelo que emule
al orientado a objetos una posibilidad para el análisis de sistemas complejos en evolución en múltiples
realidades, empleando una modificación significativa o extensión de algunos conceptos matemáticos
básicos.
Dada esta nueva condición que presenta la propuesta del Libro de Atom (Naturalismo
hiperdimensional), se hace necesario un desarrollo lógico para tratar con zonas permitidas de existencia,
con ordenadores de eventos de cualquier tipo y el empleo de representaciones gráficas n dimensionales,
siendo esto la razón por lo cual se presenta este compendio matemático que busca trascender en el estudio
evolutivo que parte del concepto punto de un único universo, al concepto de zona permitida para eventos
en realidades múltiples, ubicadas en múltiples universos. Donde cada una de estas es producto de un
entrelazamiento de eventos que se genera en un espacio de información que contiene al todo.
Es importante recalcar, que la propuesta nace de una fantasía matemática que difiere de todas las anteriores,
pues las fantasías matemáticas de Newton, Einstein, de la mecánica cuántica y de la teoría de cuerdas y
membranas, todas están basadas en el concepto punto y la existencia del tiempo, mientras que el modelo
basado en los eventos se basa en la evolución de los entes mediante desdoblamientos en zonas permitidas
de existencia definidas bajo funciones ordenadoras basadas en métricas.

¡La hora del cambio ya es! El hombre, muy a la ligera, lo admite, tanto como para no quedar
rezagado ante el semejante, él que a su vez hará exactamente lo mismo, para no confesar su tácita
incredulidad. Y su incapacidad nula.
Parravicini Benjamín Solari.

2
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Introducción
El Libro de Atom es una colección de libros que se resumen en uno denominado “Naturalismo
hiperdimensional” [44] basado en el texto “Fantasía matemática de los multiversos” [42], anexándose
a ellos otro denominado “Fenómenos paranormales: Un asunto hiperdimensional” [43], que tratan
introducir al lector a una realidad muy compleja, donde el concepto de universo como unidad global del
todo, desaparece y es reemplazado por el concepto de multiverso, que en esencia se podría decir, que es un
universo de universos.
El Libro Atom no solamente trata de mostrar la existencia de los multiversos a partir de una fantasía
matemática, sino que introduce la duda sobre la forma en que el conocimiento se consolida sobre lo
aceptado por el paradigma actual. Además, realiza una valoración sobre la fidelidad de la información que
muestran los instrumentos respecto a una verdad casi absoluta del todo, presentando la frase “Hecho el
instrumento, hecha la trampa”. Siendo este asunto de alta importancia en el análisis del probable desarrollo
del conocimiento futuro que adquiera la humanidad. Si sus instrumentos desarrollados a partir de la teoría
que la humanidad admite como válida, son las extremidades o extensiones con las cuales el hombre
dictamina la validez de sus conocimientos, estos podrían ser el ancla que no permita a la humanidad
descubrir su realidad cercana. Todo esto debido a que sus instrumentos estarán acotados a demostrar una
realidad congruente con lo considerado válido, quedando la humanidad atrapada en un círculo de
conocimiento, donde el todo le será oculto. Por ello, El Libro de Atom, hace un llamado a revalorar todo
desde un inicio, pues de este podría haberse generado la limitación de un gigantesco potencial de
conocimiento, que seguirá siendo oculto a la humanidad.
La matemática por su propia naturaleza es inmune a paradigmas como el de la ciencia, pero su evolución
va a depender de las necesidades que la ciencia le imponga. Sin embargo, la mente de los matemáticos tiene
una capacidad innata de creación de abstracciones que va más allá de lo utilitario que necesita la ciencia.
De tal forma, que gran parte del conocimiento abstracto de las expresiones matemáticas y sus premisas
básicas, pueden evolucionarse. Esto es debido a que el desarrollo matemático ha tenido una influencia por
parte de la ciencia, obligándolo a la generación de expresiones que sean válidas para universos de espacios
infinitos continuos, dentro de una realidad única. No obstante, el tratamiento en espacios abstractos de
naturaleza discreta ha sido parte del estudio de la matemática, donde la ciencia ha encontrado apoyo a
propuestas como en el caso de determinación de valores esperados para el análisis que involucra el
comportamiento de paquetes de información como los fotones, que en el estudio de estadístico de
radiaciones, como la del cuerpo negro, han sido útiles. De manera, que expresiones sobre tratamiento
discreto han aportado gran ayuda a la ciencia actual y quizás faciliten el descubrimiento de una realidad
más compleja que la considerada actualmente como la única. No obstante este tratamiento discreto de la
información posiblemente debe evolucionar para permitir la presencia de nuevos escenarios con los cuales
se pueda describir de mejor forma lo que confiere al todo.
Las expresiones relacionadas con distribuciones son muy importantes en ciencias como la física, al igual
que para la ingeniería que utiliza en gran forma los conocimientos generados por ella. Distribuciones como
la de Maxwell-Boltzman, binomiales y distribuciones normales, son parte de un mundo de la matemática
que se refiere a probabilidades y estadísticas empleadas en varias ciencias e inclusive son parte del sustento
para la verificación o control de calidad en procesos de producción o de diseño, igual que en los asociados
a la investigación en diferentes áreas utilitarias.
Debido a la posibilidad de evolución de un ente en diferentes realidades potenciales, donde el conocimiento
de la misma puede ser parcialmente conocido o deducido, la lógica difusa puede ser una gran aliada para
analizar los posibles resultados producto del desdoblamiento, donde la función probabilidad para estados,

3
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

puede sobreponerse en varias de ellas, permitiendo la misma una descripción difusa de un resultado
producto de la superposición cuántica. Al igual el concepto de máquinas de estado finito podría ser una
herramienta para analizar esos eventos complejos que nacen de un desdoblamiento, donde la superposición
cuántica permite muchos resultados del mismo, abarcando una o más realidades.
En este texto se tratarán varios temas que el autor considera importante, que deben ser explicados o
extendidos al caso de la posible existencia de realidades múltiples y de las implicaciones que conllevarían
la existencia de la superposición cuántica de los entes en dichas realidades, que coexisten en un universo
de un multiverso, donde el espacio sea generado evento tras evento, a partir de la información disociativa.
Los temas a tratar son: “Desarrollo histórico de la matemática”, “Estructuras de información”,
“Hiperespacio n dimensional”, “Álgebra hiperdimensional”, “Geometría hiperdimensional”,
“Matemática básica hiperdimensional”, “Funciones hiperdimensionales”, “Estadística
hiperdimensional”, “Teoría de conjuntos hiperdimensionales”, “Teoría de los fractales”, “Los
eventos”, “Teoría de los operadores”, “Ingeniería matemática hiperdimensional”, “Ordenadores de
eventos hiperdimensionales”, “Teoría de objetos para entes hiperdimensionales”, “Teoría de campo
y niveles de referencia”, “Hipercubo fractal de información”, “Interacciones hiperdimensionales”,
“Observadores y realidades alternativas”, “Fantasías matemáticas de la ciencia”, “Teoría de cuerdas
y membranas”, “Naturalismo hiperdimensional”, “Medición versus expectación”, “Ondas
hiperdimensionales”, “El big bang hiperdimensional” y “Epílogo: Matemática hiperdimensional”.

4
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 1

Desarrollo histórico de la matemática


El concepto de existencia es uno de los conceptos más complicados de definir. Para ello, es necesario
realizar comparaciones entre lo que es realidad y lo que no es realidad, pero existe un punto donde ambos
son la misma cosa. Un ente existe si existe otro denominado observador y es capaz de demostrar su
existencia, el cual le definirá una serie de cualidades que deben cumplirse para que ese ente exista en su
realidad. De tal forma, que un ente puede existir en una realidad superior, y no ser detectado por un
observador de una realidad menor.
El observador en base a sus premisas definirá el tipo de realidad propia en que convive con los entes que le
son detectables, pero al existir muchos observadores en una misma realidad, donde cada uno de ellos tiene
una concepción de la misma, se genera una realidad que es producto de la convención aceptada por ellos,
más una perturbación de dicha realidad para cada observador, debido a la forma en que comprende sus
premisas comunes. Sin embargo, deben coexistir valoraciones comunes que sean cercanas entre sí,
permitiendo la transferencia de información entre los diferentes observadores acerca de los eventos que
ocurren en su realidad común.
La matemática es la reina de la abstracción, generadora de un conocimiento que es independiente del
observador, el cual puede utilizar sus expresiones para identificar o describir a esa realidad mediante
relaciones matemáticas de diferente índole. Ella puede ser la facilitadora para generar ordenadores de
eventos tanto para evoluciones cuánticas así como continuas. Sus premisas van desde lo ínfimo que es la
existencia de sus números, hasta las aplicaciones más complejas que se realizan sobre estos. Es muy difícil
imaginar la generación de un conocimiento consolidado del todo sin la existencia de la matemática. No
obstante las valoraciones que realizan los observadores dependerán de las premisas que son consideradas
válidas en su realidad. Su conocimiento considerado como consolidado, definirá el tipo de tecnología
existente y además la forma en que se interpreta las informaciones que los instrumentos le indiquen.
La matemática posee las herramientas para escribir (estructuras de datos) y la herramienta para procesarlas
(álgebra), permitiendo predicciones de valores coherentes con las premisas confrontadas en los
experimentos, tal que es posible interpolar (predicción dentro del ámbito de estudio de los datos
experimentales) y extrapolar información (predicción fuera del ámbito de estudios de los datos
experimentales).
Son muchos los personajes que han realizado aportes a la matemática para llegar al asidero de conocimiento
actual. Entre ellos se pueden nombrar a Tales de Mileto, Pitágoras de Samos, Eudoxo de Cnidos, Euclides
de Alejandría, Arquímedes de Siracusa, Apolonio de Perge, Diofanto de Alejandría, Herón de Alejandría,
Liu Hui, Omar Jayan, Leonardo Fibonacci, Zhu Shijie, Al Kashi, Regiomontanus, Gerolamo Cardano,
Rafael Bombelli, Johannes Kepler, John Wallis, Pierre de Fermat, René Descartes, Blaise Pascal, Seki
Takakazu, Jakob Bermoulli, Gottfried Wilhelm Leibniz, Isaac Newton, Leonhard Euler, Joseph Louis
Lagrange, Pierre Simon Laplace, Jean Baptiste Joseph Fourier, Charles Hermite, Georg Cantor, Henri
Poincaré, Felix Klein, Kurt Godel, etc.
Todo este conocimiento generado a través de la historia de la humanidad, ha sido concebido hacia la
interacción del hombre ante una existencia simplificada, donde se presume la existencia de un mundo único,
quizás de dimensiones infinitas, donde solamente es permitida una realidad. Pero, ¿qué ocurre si ese
presupuesto es falso, donde quizás lo existente es más complejo, tal vez no exista un solo universo
tridimensional, sino que exista una convivencia de una infinitud de universos que convergen sin poder
visualizarse debido a mecanismos de resguardo de la información de cada uno de ellos? Quizás algunos de
estos universos están muy alejados entre sí y otros que convivan en un mismo hiperespacio región a región.
Estos últimos podrían provocar anomalías identificadas por los diferentes observadores de cada uno de los

5
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

universos menores. Por otro lado, si se permite la posibilidad de que en cada uno de esos universos, coexista
una infinitud de realidades potenciales, se generará todo un dilema en el estudio de los mismos, producto
de la superposición cuántica, donde la existencia de los entes en cada una de sus realidades potenciales es
probabilística y quizás difusa.
Basado en la propuesta indicada en el Libro de Atom, sobre la existencia de realidades, cíclicas,
pendulares, inversas y con la existencia de regiones o universos calmos, con regiones prohibidas para la
generación de eventos que las distorsionen, todo el conocimiento básico del álgebra deberá revisarse desde
un punto de vista probabilístico y de la lógica difusa, además de generar un proceso de etiquetado de la
información hacia sus realidades permitidas.
Todo lo anterior obliga inclusive a una reinterpretación de operaciones matemáticas básicas que son
empleadas en la construcción de las expresiones con que se muestra el posible comportamiento de los entes
en sus respectivas realidades consolidadas y potenciales. Donde una realidad consolidada es aquella que se
concretó durante un desdoblamiento de un ente o sistema de entes hacia sus regiones permitidas para su
existencia. Mientras, que las realidades potenciales, son aquellas que son probables de generarse, pero que
no están consolidadas o que el retículo no permitió su consolidación.

La invención de los números


La naturaleza propia de los eventos evoca a su unicidad y completitud, donde estos poseen dos naturalezas,
una potencial y otra definitoria o consolidada. Cuando un ente evoluciona de un estado a otro, debe realizar
un desdoblamiento, durante el cual se genera un azar de posibilidades de evolución. Dentro de este conjunto
de posibilidades que tiene el ente para evolucionar, existe la probabilidad de que se desdoble en varios,
ubicándose su estado en algunas realidades potenciales permitidas para la evolución del mismo. Esto es
producto de la superposición cuántica, permitiendo todas las posibilidades de evolución formando un estado
único potencial compuesto, hasta que se termine el desdoblamiento.
Para definir los estados se puede utilizar estructuras de información como los que emplea la mecánica
cuántica, las cuales utilizan una serie de números que deben ser interpretados, dependiendo de la ubicación
de los mismos. A pesar, de la complejidad que estas estructuras de datos muestran, no es ajena a la
utilización histórica de los números, por lo cual, es importante realizar un análisis de la aplicación de los
mismos desde periodos ancestrales hasta la actualidad.
Para iniciar el paseo histórico de la utilización e invención de los números, se debe partir del momento en
que se presenta la necesidad de realizar conteos por parte de la humanidad. Este momento histórico es
fundamental en toda esta historia, pues el concepto de unidad florece en la mente de la misma. La idea de
algo como un todo, es compleja, una manzana, una piedra, una persona, hoja, etc., todas son un elemento
complejo con su identidad propia. Cualquier otra manzana, piedra, persona u hoja, no son las mismas, pero
la esencia de una contabilidad genera abstracción de sus diferencias. Es decir, una piedra es igual a sí
misma, no hay dos iguales, pero para efectos de conteo todas esas diferencias se deben apantallar para que
se pueda realizar el proceso de conteo y dar la información referente a ¿cuántas piedras se está refiriendo
dicho conteo? A parte de ello, es importante etiquetar el dato con su periodo de validez de dicha
información, pues las manzanas seguirán siendo manzanas solamente un periodo, luego se degradan y ya
no son manzanas.
A parte de la naturaleza individual de las cosas, la mente humana es capaz de eliminar información
manteniendo la completitud de la misma en su interpretación. Por ejemplo, una persona es capaz de
entender cuando se le indica que tiene doce naranjas, en su mente aparece el concepto básico de la naranja
y puede imaginarse algunas naranjas, pero no necesita imaginarse todas las naranjas, simplemente interpreta
en su mente la concepción de doce naranjas. Esta acción puede realizarse aún sin tener que imaginar ni
siquiera un conjunto de naranjas pequeño, simplemente reacciona ante esa información. Por ejemplo, el

6
MATEMÁTICA DEL AKASHA

concepto de limón ácido hace que una persona, no necesite ni siquiera probar en ese momento un limón,
pero debido a la información almacenada en su mente, puede sentir la sensación en su boca de la acción de
la acidez de dicha fruta. Piense en la gran ventaja que tiene este proceso que se realiza en la mente, de no
tener que visualizar en forma completa una entidad para definirla como tal. Suponga que usted desea
conceptualizar un millón naranjas, para ello, usted no tiene empezar imaginarse naranja por naranja, sin
temer la pérdida o error de conteo. La mente humana simplifica el proceso, no necesita el conteo, pero sin
embargo la información mantiene su completitud utilitaria.
La representación mediante símbolos simplifica el tratamiento de la información, pero a su vez obliga a la
humanidad a realizar un proceso complejo de transferencia de información, necesitando generar un
convencionalismo. Esto tiene sus ventajas y desventajas, siendo su ventaja principal la reducción de
información a analizar, donde una cantidad puede estar indicada mediante un número y una unidad. Su
desventaja mayor, es la pérdida de la información real, pues la imagen del todo es superior a una reducción
conceptual. Un ejemplo de pérdida de información por reducción conceptual lo vivieron los educadores
costarricenses, cuando se estuvo analizando el caso de sus vacaciones. Algunos funcionarios de gobierno,
indicaban que se podría cambiar el sistema de distribución del programa educativo, analizando una
propuesta trimestral, en lugar de impartir el programa en modalidad semestral. Los funcionarios que
estaban a favor de la propuesta, utilizaban la reducción conceptual de la información sobre el periodo de
vacaciones de los educadores, perdiendo la lógica de lo que representaba la información en el contexto real.
Por ejemplo, si uno de los bloques de vacaciones era de cinco semanas, mediante reducción conceptual, se
puede cambiar a un bloque dos semanas más otro bloque de tres semanas, separado en el tiempo
calendárico. Por reducción conceptual es lo mismo, pero en la realidad es absolutamente diferente, pues
con un bloque de cinco semanas continuas de vacaciones, el educador puede planificar una actividad que
le abarque cinco semanas, pero si se utiliza la propuesta, ya no puede planificar un bloque de cinco semanas.
De tal forma, que por reducción conceptual cinco semanas es igual cinco semanas distribuidas en bloques,
pero aplicado a la realidad cinco semanas en bloques no son igual a cinco semanas continuas. Al igual,
piense en una construcción que se planifica para realizarse en un periodo de seis meses, si se inicia la
construcción y se detiene a los tres meses, y se retoma un año después, todo el avance de los meses
anteriores posiblemente se pierda y se incurrirá en un costo mayor de tal forma que el presupuesto no
alcanzará y el tiempo real de construcción aumenta.
El error indicado anteriormente, posiblemente lo cometió ciencia, la suma de las partes no siempre es igual
al producto del todo, un evento no siempre puede desmenuzarse en pequeñas evoluciones, menos ante la
presencia de realidades potenciales múltiples, quizás con métricas diferentes. Por ello, la conceptualización
de los números debe ser revisada cuidadosamente, pues el concepto de reducción conceptual afecta la
información de cada una de sus componentes.
La no existencia de un ente podría ser contabilizada utilizando el valor de cero, pero dicha información no
tiene sentido, ante una evolución por desdoblamientos, ante una posible multiplicidad de realidades
alternativas o potenciales. Pues un observador de una realidad puede indicar la no existencia de un ente,
mientras que otro observador de otra realidad cercana, indica que el ente existe y con la cualidad esperada,
siendo ambas información correctas en su realidad interactiva.
El cero ha sido uno de los números más complejos de introducir en el ambiente de las aplicaciones
numéricas, pues a quién le interesaría tener un símbolo que represente la ausencia absoluta. Aún en el
ambiente científico, en varios videos de la web, se observan a varios profesionales, preguntándose si la
nada existe, es decir la exclusión del todo. Inclusive, para los seguidores de la teoría del big bang explosivo
o inflacionario, el concepto del inicio a partir de la nada, no tiende a ser aceptado.
No solamente en el mundo científico la idea de la nada no es natural, sino que en el ambiente común, pues
informaciones simples tienden a generar dudas de su utilización. Por ejemplo, suponga que a usted le
indican que Juan tiene cero naranjas, cero mesas y cero lápices, esta información indica parte de lo que no
7
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

tiene, es decir, es una información de no existencia. No es posible tener un tanto de nada, en ninguna
situación. Pero, por otro lado, el cero puede tener una gran información oculta, que se opone al hecho de
no existencia, por ejemplo, cuando se indica que un átomo es neutro. Este valor de carga eléctrico igual a
cero, oculta la información de que hay igual cantidad de carga eléctrica positiva y negativa, apantallándose
entre sí, de manera que el cero no es un simple cero.
Conforme la humanidad genera todo un desarrollo tecnológico se le hace necesario utilizar otra serie de
números muy importantes, como los números reales y los irracionales. En los procesos de producción estos
números son muy importantes, por ejemplo para producción de alimentos y medicamentos. En la
construcción e ingeniería diversa, números como Pi son importantes, al igual que en Física. En la jerga de
la geometría ciertos números evocan significados especiales, asociados en ocasiones a frases como ángulo
recto (90°), función exponencial (evocando a un número de una base), excentricidad de una elipse
(evocando una relación de distancias), etc.
Después de un desarrollo de conocimiento sobre los números la humanidad utiliza un conjunto de diez
símbolos para identificar a diez números, partiendo del cero hasta el nueve, generando un conocimiento
común donde los números pueden representar cantidades que van desde valores muy pequeños respecto al
uno así como números mucho mayores que el uno. E inclusive se tiene un símbolo para indicar la
representación de un valor inmenso, cuyo significado real quizás no pueda ser aplicado a la valoración de
ninguna cualidad de algún ente.

Números especiales
Los números son los grandes aliados para representar cantidades, variaciones, proporcionalidades y otras
relaciones entre los mismos, los cuales por lo general tienen relación con alguna actividad cotidiana. Sin
embargo, existen grupos de números que muestran características que los identifican de forma especial. De
manera, que se expondrá a continuación un resumen sobre algunos números y conjunto de ellos que tienen
aplicabilidad especial en la ciencia y la ingeniería.
Los números de Fibonacci son un conjunto de números relacionado a muchas geometrías, cuyo
comportamiento tiende a describir la distribución de elementos que componen a estructuras complejas.
Basta con observar lo que la naturaleza presenta, para percatarse que este conjunto de números posee una
información que es natural, pues el todo la utiliza sin que nadie se la enseñara.
La proporción áurea o proporción divina está definida a través de un número muy conocido llamado phi
indicado por la letra griega , que corresponde aproximadamente a 1,61803, el cual está relacionado con
la forma en que se distribuyen los pétalos de una rosa, distribuciones de los elementos de una obra de arte,
relación entre la altura de una persona y la altura de su centro de masa, en las nervaduras de ciertas hojas,
etc. No solamente en la naturaleza común aparece dicho número, sino que se le asocia a ciertas proporciones
relacionadas con eventos astronómicos.
El número , puede ser calculado de diferentes maneras, pero la más conocida está relacionada con la razón
entre el ni+1 y el ni, de una serie especial, la cual es mencionada en esta sección, esta serie corresponde a la
serie de Fibonacci,  ni +ni+1. Por ejemplo, si se toma el siguiente conjunto de números {1, 2, 3, 5, 8, 13,
21, 34, 55, 89,144,…}, la razón antes mencionada ni+1/ni da las siguientes soluciones {2, 1.5, 1.67, 1.625,
1.615, 1.619, 1.617, 1.61818, 1.61818, …}, observe como hay una tendencia a un valor conforme el n i
aumenta su valor.
Los números de Fibonacci, guardan algunas relaciones extrañas, cuya razón tienden a phin, tal que si se
tiene la secuencia de Fibonacci, la razón de dos números consecutivos de la serie da al tomar dos
números separados por dos posiciones en la sucesión, la razón n i+2/ ni tiende a 2. De tal forma, que la
razón mencionada relaciona a estas series desplazadas es n i+2a un redondeo de (* ni).

8
MATEMÁTICA DEL AKASHA

La primera secuencia de Fibonacci desplazada en una posición, es la siguiente {3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,
89,144,…}, al aplicar la razón antes mencionada da como resultado el siguiente conjunto de valores: {2,
1.5, 1.66666667, 1.6, 1.625, 1.61538462, 1.61904762, 1.61764706, 1.61818182, 1.61797753, 1.625,
1.61538462, 1.61904762, 1.61764706, 1.61818182, 1.61797753, 1.61805556, 1.61802575,1.61803714,
1.61803279, 1.61803445, 1.61803381, ... }. De manera, que la razón n i+i/ ni tiende al número .
Observe con detenimiento que la serie antes mencionada tiende al número .A continuación se muestran
algunos ejemplos interesantes:
 Si ni+2= 7, ni = Redondear (7/2) = Redondear (2.67) = 3, que corresponde al primer valor de la
serie de Fibonacci desplazada un lugar.
 Suponga que ni+2 = 140, entonces ni = Redondear (140/2) = Redondear (53.4752415) = 53, siendo
el resultado correcto 55, lo cual es cercano al valor esperado.
 Para ni +2 = 4194, donde ni = Redondear (4194/2) = Redondear(1601.96545) = 1602, cuya respuesta
correcta es 1602.
 Finalmente, para ni+2 = 2185074, su ni = Redondear (2185074/2) = Redondear (834624) = 834624, cuyo
valor correcto es 834624.

Ilustración 1 Razón de los números de Fibonacci, desplazado en 2


Algo similar ocurre con los números de la serie de Fibonacci al calcular la razón entre sus ni+4 respecto a
los ni+2, donde nuevamente aparece el número de phi al cuadrado. Donde la serie inicia con {8, 13, 21, 34,
55, 89, 144, 234, 378, 612, 990, 1602, 2592, 4194, 6786, 10980, 17766, 28746, 46512,…} y la razón entre
los números de esta serie, respecto a la anterior, da por resultado ni+4/ni+2 = {2.666666667, 2.6, 2.625,
2.615384615, 2.619047619, 2.617647059, 2.618181818, 2.629213483, 2.625, 2.615384615, 2.619047619,
2.617647059, 2.618181818, 2.617977528, 2.618055556, 2.618025751, 2.618037135, 2.618032787,
2.618034448, 2.618033813, 2.618034056, 2.618033963, 2.618033999, 2.618033985, 2.61803399,
2.618033988, …}. Las raíces cuadradas de los números de esta serie da por resultados {1.632993162,
1.61245155, 1.620185175, 1.61721508, 1.618347187, 1.617914416, 1.61807967, 1.621484962,
1.620185175, 1.61721508, 1.618347187, 1.617914416, 1.61807967, 1.618016541,1.618040653,
1.618031443, 1.618034961, 1.618033617, 1.618034131, 1.618033935, 1.618034009, 1.618033981,
1.618033992, 1.618033988, 1.618033989, 1.618033989, 1.618033989, 1.618033989, 1.618033989}, que
es nuevamente el número .
No obstante la tendencia a obtener el valor de 2, el comportamiento para la razón ni+5respecto ni+4,
también tiende a y no a 2, debido a que las series están desplazadas un lugar una respecto a la otra. El
9
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

conjunto asociado a la serie ni+5 es {13, 21, 34, 55, 89, 144, 234, 378, 612, 990, 1602, 2592, 4194, 6786,
10980, 17766, 28746, 46512, … }. Donde la razón ni+5/ ni+4 da el siguiente conjunto de resultados {1.625,
1.615384615, 1.619047619, 1.617647059, 1.618181818, 1.617977528, 1.625, 1.615384615, 1.619047619,
1.617647059, 1.618181818, 1.617977528, 1.618055556, 1.618025751,1.618037135, 1.618032787,
1.618034448, 1.618033813, 1.618034056, 1.618033963, 1.618033999, 1.618033985, 1.61803399,
1.618033988, 1.618033989, 1.618033989, …}
Continuando con el mismo estudio de la serie de Fibonacci, ahora para la serie ni+7, esta está compuesta
por los siguientes números {34, 55, 89, 144, 234, 378, 612, 990, 1602, 2592, 4194, 6786, 10980, 17766,
28746, 46512, 75258, 121770, 197028, 318798, 515826, 834624, ..}. La razón de estos números respecto
a la de n i+5, está nuevamente relacionada con 2, de manera que al realizar la división entre los números
de ambos conjuntos, la solución es {2.615384615, 2.619047619, 2.617647059, 2.618181818,
2.629213483, 2.625, 2.615384615, 2.619047619, 2.617647059, 2.618181818, 2.617977528, 2.618055556,
2.618025751, 2.618037135, 2.618032787, 2.618034448, 2.618033813, 2.618034056, 2.618033963,
2.618033999, …}. La raíz cuadrada de estos números da el conjunto solución {1.61721508, 1.618347187,
1.617914416, 1.61807967, 1.621484962, 1.620185175, 1.61721508, 1.618347187, 1.617914416,
1.61807967, 1.618016541, 1.618040653, 1.618031443,1.618034961, 1.618033617, 1.618034131,
1.618033935, 1.618034009, 1.618033981, 1.618033992, 1.618033988, 1.618033989, 1.618033989,
1.618033989, 1.618033989, 1.618033989,1.618033989, 1.618033989, …}.
Para el caso del conjunto ni+8, conformado por {34, 55, 89, 144, 234, 378, 612, 990, 1602, 2592, 4194,
6786, 10980, 17766, 28746, 46512, … }, se obtiene el mismo comportamiento, aparece como razón entre
los valores respecto a ni+10la constante 2. Donde la razón de ni+10/ni+8 da el conjunto de soluciones {
2.617647059, 2.618181818, 2.629213483, 2.625, 2.615384615, 2.619047619, 2.617647059, 2.618181818,
2.617977528, 2.618055556, 2.618025751,2.618037135, 2.618032787, 2.618034448, 2.618033813,
2.618034056, 2.618033963, 2.618033999, 2.618033985, 2.61803399, …}. Las raíces cuadradas de dichos
valores dan el conjunto solución {1.617914416, 1.61807967, 1.621484962, 1.620185175, 1.61721508,
1.618347187, 1.617914416, 1.61807967, 1.618016541, 1.618040653, 1.618031443, 1.618034961,
1.618033617, 1.618034131,1.618033935, 1.618034009, 1.618033981, 1.618033992, 1.618033988,
1.618033989, …}.
Así se podría continuar con las demás series derivadas de Fibonacci, siendo el resultado más probable a
obtener de la razón de las mismas, un valor relacionado con , concluyéndose que ni+m/ ni, da por
resultadomComo última ilustración si usted obtiene la razón de ni+10/ni+6, el resultado da una tendencia
a 4, pues al restar los índices da 4.
Los números primos son un conjunto de números especiales, que solamente son divisibles entre uno y el
mismo. Una lista parcial de estos números es este conjunto
{1,2,3,5,7,11,13,17,19,23,29,31,37,41,43,47,53,59,61,67,71,73,79,83,89,97,101,103,107,109,113,127,131
,137,139,149,151,157,163,167,173,179,181,191,193,197,199,211,223,227,229,233,239,241,251,257,263,
269,271,277,281,283,293,307,311,313,317,331,337,347,349,353,359,367,373,379,383,389,397,401,409,
419,421,431,433,439,443,449,457,461,463,467,479,487,491,499,503,509,521,523,541,547,557,563,569,
571,577,587,593,599,601,607,613,617,619,631,641,643,647,653,659,661,673,677,683,691,701,709,719,
727,733,739,743,751,757,761,769,773,787,797,809,811,821,823,827,829,839,853,857,859,863,877,881,
883,887,907,911,919,929,937,941,947,953,967,971,977,983,991,997,1009,1013,1019,1021,1031,1033,1
039,1049,1051,1061,1063,1069,1087,1091,1093,1097,1103,1109,1117,1123,1129,1151,1153,1163,1171,
1181,1187,1193,1201,1213,1217,1223,1229,1231,1237,1249,1259,1277,1279,1283,1289,1291,1297,130
1,1303,1307,1319,1321,1327,1361,1367,1373,1381,1399,1409,1423,1427,1429,1433,1439,1447,1451,14
53,1459,1471,1481,1483,1487,1489,1493,1499,1511,1523,1531,1543,1549,1553,1559,1567,1571,1579,1
583,1597,1601,1607,1609,1613,1619,1621,1627,1637,1657,1663,1667,1669,1693,1697,1699,1709,1721,

10
MATEMÁTICA DEL AKASHA

1723,1733,1741,1747,1753,1759,1777,1783,1787,1789,1801,1811,1823,1831,1847,1861,1867,1871,187
3,1877,1879,1889,1901,1907,1913,1931,1933,1949,1951,1973,1979,1987,1993,1997,2003,2011,2017,20
27,2029,2039,2053,2063,2069,2081,2083,2087,2089…}.
El número áureo conocido como número divino, asociado a la perfección, el cual fue mencionado en los
párrafos sobre los números de Fibonacci es conocido como . Se le relaciona con proporciones ideales
para distribución de elementos, tales como en las pinturas. Su valor aproximado es 1.618033989, es
producto de una relación de la proporción de una longitud respecto a una longitud, que sumadas dan una
longitud total, tal que la relación entre la longitud total y la longitud del segmento mayor, es igual a la
proporción entre el segmento mayor y el menor.
El número  puede escribirse en términos de sí mismo en una serie definida por ≅ 4 (-1)i/ 
(1.184038511344935*i+ ), la cual se cumple con bastante precisión, que hasta el momento no se le
encuentra significado a dicha relación. Esta relación también puede ser escrita como  = 4 (-1)i/
(0.731775*i+ ).

Tabla 1. Cálculo de phi utilizando la aproximación anterior.

No. Items Valor phi


10 1.53852103334
100 1.60963909956
1000 1.61718974117
10000 1.6179493466
100000 1.61802535269
1000000 1.61803295376
5000000 1.61803362941
7000000 1.61803367767
9000000 1.61803370448
10000000 1.61803371387
15000000 1.61803374202
17000000 1.61803374865

Otro número importante para la ciencia y la tecnología, es el número pi, cuyo valor se define en término
del número de veces que el diámetro del círculo cabe dentro de la circunferencia. Pi es aproximadamente,
3.1415926535897932384626433832795028841, siendo relacionado en funciones geométricas como el
área del círculo, su circunferencia, el área de esfera, el volumen de la esfera y de otras relaciones
geométricas.
Utilizando la técnica de aproximaciones con serie dela forma -1n, se puede obtener una aproximación para
(−1)𝑖
determinar el número pi, tal que pi2 =14 *∑𝑖 1+𝑖∗1.09482 .

Tabla 2. Cálculo aproximado de pi mediante una serie.

11
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

No. Items Valor de pi calculado


10 3.04253309575
100 3.13144182152
1000 3.14057469711
10000 3.14149028035
100000 3.14158186149
1000000 3.14159101983
5000000 3.14159183391
10000000 3.14159193567
15000000 3.14159196959
20000000 3.14159198655
Los primeros términos de la serie con que se calcula el valor de pi son {1.0, -0.477367983884,
0.313515004828, -0.233401642214, 0.185898484556, -0.15446162401, 0.132119245546, -
0.115423593044, 0.102474135528, -0.0921371959703, 0.0836946150885, -0.0766693603169,
0.0707321627632, -0.0656484159694, 0.0612464385196, …}, que al ser sumados en toda la secuencia
para un valor de “n” muy grande tiene al valor esperado para pi.
Otro número fundamental para ciencia y la ingeniería es el número e, cuyo valor es aproximadamente e =
2.7182818284590452353602874713527, que es conocido como el número de Euler. Este número está
asociado a los logaritmos naturales y a la función exponencial. Este número puede ser calculado mediante
expresión e ≅ (1 + 1/n)n, para el caso de n muy grande. También por inspección se obtiene que existe una
aproximación para la determinación de e empleando una serie infinita, tal que e≅ (1 + 1/i)i / n, donde n es
el límite máximo de índice de la serie con un n muy grande.

Tabla 3. Comparación de aproximación al valor de “e” por series infinitas.

N_items Valor calculado de “e” Euler “e”


10 2,17651819948 2,5937424601
100 2,63331134578 2,7048138294
1000 2,70666033095 2,7169239322
10000 2,71680677591 2,7181459268
100000 2,71810302834 2,7182682372
1000000 2,71826081891 2,7182804691
10000000 2,71827941455 2,7182816941
50000000 2,71828130197 2,7182818149
70000000 2,71828144591 2,7182818287
90000000 2,71828152741 2,7182818210

Los tres números antes mencionados están relacionados por la siguiente aproximación:
(−1)𝑖
𝑝ℎ𝑖 − 1 ≅ ∑ 𝑝𝑖
𝑖
𝑝ℎ𝑖 + 𝑖 ∗ 𝑝𝑖 𝑒
Observe como aparecen los tres grandes números de la ciencia phi, e y pi, cumpliendo la aproximación
para una serie con n términos, con n tendiendo a infinito. Al igual que la siguiente relación se cumple para
estos valores de phi, pi y e,

12
MATEMÁTICA DEL AKASHA

(−1)𝑖
1≅ ∑
𝑝ℎ𝑖+𝑖∗𝑝𝑖 𝑒
𝑝𝑖
]/(𝑝ℎ𝑖 − 1),
tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4. Muestra de valores de la relación entre las variable e, pi y phi.

N_items Valor relación


10 0.9999999999962339
100 0.9999999999964735
1000 0.9999999999964946
10000 0.9999999999964961
100000 0.9999999999964964
1000000 0.9999999999964964
5000000 0.9999999999964964
7000000 0.9999999999964964
9000000 0.9999999999964964
Los primeros términos de la serie descrita en la tabla anterior, corresponde {0.318309886184,
0.0545255842628, -0.0251119860016, 0.016312354583, -0.012079506998, 0.00959081345262, -
0.0079524096248, 0.00679210984217, -0.00592728652551, 0.00525782063291, -0.00472423511082,
0.0042889723455, -0.0039271483835, 0.00362162298665, -0.00336020482461, …}, que al ser sumados
para un valor de “n” muy grande tiende a uno.
Otro número interesante en el mundo de la matemática, es raíz de dos cuyo valor es 1.414213562
373095048…, para el cual existe una metodología para determinar dicho valor, pero es interesante
calcularlo también mediante una sucesión infinita de sumas. Una aproximación puede ser √2 ≅
(−1)𝑖
∑ , para un índice i que va desde 0 hasta infinito. Al aplicar dicha definición se obtiene los
1+𝑖∗1.112711
siguientes valores.

Tabla 5. Cálculo por series del valor de √2

No. Items Valor de √2


10 1.50603696694
100 1.42321938435
1000 1.4151101652
10000 1.414301122
100000 1.41422023662
1000000 1.41421214827
10000000 1.41421133944
50000000 1.41421126754
60000000 1.41421126454
70000000 1.4142112624
80000000 1.4142112608
90000000 1.41421125955
100000000 1.41421125855

13
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Los primeros términos de esa suma infinita de ellos, lo conforma el conjunto {1.0, -0.473325504529,
0.310036950204, -0.230513910016, 0.183457827815, -0.152356459266, 0.130271671148, -
0.113778884619, 0.100992881214, -0.0907902464765, 0.0824598770853, -0.0755297220408,
0.069674117431, -0.0646611243031, 0.0603210746031, …}

Patrones de medición
Dada la existencia de entes que poseen cualidades asociadas a alguna cualidad medible, se hace necesaria
la introducción de patrones de medidas que aseguran la comprensión de la información. Por ejemplo, si se
desea medir una longitud, se puede utilizar una vara para realizar la medición, dando como producto una
medida, que indica a cuántas barras colocadas en serie equivale dicha longitud. Si la barra por algún motivo
se destruye, las informaciones obtenidas de las medidas de diferentes entes respecto a su longitud quedarían
absolutamente indefinidas. Por ello, se necesitan unidades patrón universales, que no solo sean de uso de
unos pocos seres, con el fin de que la información sea comprensible y repetible para todos.
La ciencia ha generado un conocimiento consolidado, donde las ideas de Newton, Galileo, Einstein, Bohr
y muchos más son su base, asociada a una única realidad con un ordenador de eventos que es el tiempo,
que evolucionan en un espacio tridimensional espacial continuo. Con este conocimiento se ha creado
tecnología y mediante ella fue posible generar una serie de patrones de medición de varias cualidades
asociadas a los entes que dicha ciencia le define una existencia válida. Sin embargo, la teoría de la
relatividad especial, advierte sobre la problemáticas de las dimensiones medidas entre observadores,
generándose una dependencia entre las variables espaciales y la supuesta variable temporal, pero como los
observadores pueden estarse moviendo unos respecto a otros y que el espacio tiempo se curva según el
comportamiento generado por los entes que conviven, la definición de un sistema universal de patrones es
prácticamente imposible, siendo lo más cercano la utilización de referencia de eventos, como distancia
máxima de recorrido del sol respecto a la galaxia, distancia máxima de la órbita Tierra – sol y otras
similares. Para el caso de masas, se tendría una problemática, similar donde se tendría que hacer referencia
respecto a informaciones como ¿cuántas masas solares equivale?, etc. Quedando el tiempo absoluto
indefinido, debido a la infinitud de líneas de tiempo probables, afectadas por su entorno en el espacio debido
a la presencia de los diferentes campos, que inclusive podrían congelarlo, emulando un bucle.
Lo anterior se le podría asociar a una única realidad, tal que al permitir la existencia de múltiples realidades,
la problemática es mayor debido al comportamiento de las métricas de los ordenadores en cada una de ellas.
Bajo la línea del paradigma actual, existen tres cantidades fundamentales para analizar la evolución de los
objetos, que corresponden a longitud, masa y tiempo. La masa es considerada según la teoría de la
relatividad especial, una manifestación de energía concentrada asociada a un objeto, cuyo valor es
relativista. Para un observador ubicado en la superficie terrestre, se utiliza un patrón de masa que equivale
a un kilogramo. Sin embargo, si se tiene que referenciar la masa debe tenerse el cuidado de generar una
definición que sea para una mayor cantidad de observadores ubicados en diferentes sistemas de referencia,
inerciales y no inerciales, lo cual equivale a sistemas con diferentes comportamientos en sus métricas de
ordenamiento.
De lo anteriormente mencionado, nace la inquietud de quizás definir o proponer como patrones universales,
a resultados propios de eventos en el cosmos o bien de eventos a nivel ínfimo, abarcando de esta forma
ambos extremos.

Series, colecciones y sucesiones


Una colección es un conjunto de entes que por lo general son de una misma naturaleza. Sin embargo,
podrían existir elementos de dicho conjunto que no concuerdan con la naturaleza de otros. Por ejemplo,

14
MATEMÁTICA DEL AKASHA

una colección monótona de rocas como {andesita, anortosita, aplita, basalto, diorita, dunita, foidita},
describe una serie de nombres de las mismas, donde el lector tiene claro que cualquier nombre que aparezca
en dicha lista, corresponde al nombre de cierto tipo de roca que se encuentra en una colección determinada.
Sin embargo, puede ocurrir que se tenga una colección de objetos de diferente naturaleza, tal como {dacita,
basalto, dunita, piroxena, plagioclasas, cuarzo}, donde los primeros tres corresponden a tipos de rocas y los
últimos tres son nombres de minerales.
En cuanto a los miembros de una colección es importante indicar que cada elemento de un elemento guarda
una integridad absoluta, pero para un observador, las características del mismo, quedan definidas por las
premisas de valoración que forman parte del conocimiento del observador.
Una serie numérica es un conjunto de números que por lo general responden a una definición que predice
su valor mediante alguna relación. Una serie numérica muy conocida es la serie geométrica, la cual es un
conjunto de números como {½, ¼, 1/6, 1/8, …, 1/2n}. Otra serie muy conocida es la serie aritmética {1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, …, n}, donde todos los elementos del conjunto son números naturales.
En la ciencia y la ingeniería, existen series especiales como las que se obtienen al expandir funciones, tales
como en series de Taylor, Laurent y Fourier. La serie de Taylor se genera al expandir una función
empleando las derivadas de dicha función, tal que la función queda descrita por infinitos número de
términos, tal que f(x) es igual a:

Observe que la ecuación anterior indica que se desarrollan infinito número de términos, describiendo una
función polinómica. El término f(n) (a) indica derivada enésima de la función alrededor de x=a. Por
ejemplo𝑐𝑜𝑠(𝑥) =∑((-1)nx2n+1)/(2n)!, es un desarrollo en serie de Taylor de la función coseno de un ángulo.
Además, existen sucesiones polinómicas de gran interés para la ciencia como los polinomios de Hermite
que mediante las cuales se pueden generar funciones de recurrencia.
La serie de números de Fibonacci, cumple con la función de recurrencia Fn = Fn-1 + Fn-2, sobre la cual se
realizó anteriormente algunos análisis.
El conjunto de números factoriales enteros, queda definido mediante una fórmula de recurrencia, tal que
Γ(n+1) = n*Γ(n)= n*(n – 1)*Γ(n – 2), de tal forma que el conjunto de los números factoriales corresponde
a {1, 2, 6, 24, 120, 720, … }.
Una sucesión matemática es un conjunto ordenado de objetos matemáticos, por lo general de números,
donde cada uno de ellos es denominado término, miembro o elemento de la sucesión. Estas sucesiones
pueden ser de dos tipos, pueden ser finitas o infinitas. Una sucesión finita es por ejemplo {A, B, C} que
difiere de la sucesión {C, A, B}. Una sucesión infinita contiene infinito número de términos, como la
formada por los números impares (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19,…).
Una sucesión constante es aquella que solo contiene a un miembro que se repite en ella, por ejemplos {1,
1, 1, 1, 1, …}, que es una colección infinita de números uno. Una sucesión creciente, es aquella cuya
número anterior es menor que el siguiente, por ejemplo {1, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 13, …}. Una sucesión
decreciente, está conformada por elementos que el enésimo es mayor que el elemento enésimo más uno,
por ejemplo {9, 7, 4, 3, 1}. Una sucesión alternada, es aquella que repite un patrón alternado de elementos,
por ejemplo {1, -1, 1, -1, 1, -1, 1, -1, …}.

Métricas
La teoría de la relatividad especial de Einstein menciona que las distancias, masas y el tiempo evocan a
valores relativistas, que dependen de las condiciones en que el observador ubique su sistema de referencia.

15
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

E inclusive, Einstein menciona, que estos valores pueden ser afectados por la deformación del espacio
proveniente de la existencia de campos en la región donde se realicen los eventos.
Para el modelo basado en los eventos, la teoría de la relatividad especial es un caso especial de comparación
de dos métricas constantes. En la teoría de la relatividad se mencionan tres coordenadas espaciales y una
temporal y son analizadas como dimensiones, mientras que en el modelo de los eventos, lo que existe son
dimensiones espaciales y ordenadores de eventos. Las relaciones de métricas son administradas, según el
modelo basado en los eventos mediante la caracterización de las zonas permitidas para la existencia de
eventos, las cuales son modeladas como pozos de potencial acotados por barreras de potencial. De tal forma,
que si se genera una evolución en una realidad de métrica constante lineal de valor de referencia uno, como
es el caso equivalente a un movimiento rectilíneo uniforme, correspondería a una serie de pozos de
potencial idénticos.

Ilustración 2 Movimiento rectilíneo uniforme según modelo de basado en los eventos


Observe la figura anterior, en donde cada evento implica el posicionamiento en una zona de existencia de
igual tamaño, definido por los pozos de potencial. Es importante recalcar, que debido a la naturaleza propia
del comportamiento en estos pozos, el ente en evolución tiene una probabilidad de evolucionar mediante
un desplazamiento hacia delante o bien hacia atrás. Pero para un movimiento rectilíneo la visualización
del observador es el resultado estadístico del bloque de eventos, que en este caso avanza hacia delante en
las diferentes zonas permitidas.
El empleo del tiempo ordinario es un recurso utilizado en la ciencia actual con el fin ordenar la evolución
de los objetos, con el objetivo de realizar comparaciones entre el estado anterior y el posible estado
posterior, bajo la condición de que se mantenga el comportamiento del objeto. La suposición básica, es que
el objeto puede ser representado por una partícula puntual que puede ocupar cualquier posición en su
espacio, es decir, tiene la posibilidad de evolucionar en un espacio continuo punto a punto. Permitiendo
realizar las comparaciones del comportamiento evolutivo del objeto en el espacio tiempo, empleando
conceptos básicos de pendientes y concavidades. Dada la naturaleza asociada al modelo del paradigma
actual, las variaciones entre regiones de las posiciones pueden valorarse a través del concepto de la primera
derivada y las concavidades mediante la segunda derivada del vector posición respecto al tiempo.

16
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 3 Movimiento rectilíneo uniforme empleando ordenadores de eventos


En la figura anterior, se presenta nuevamente el caso de un movimiento rectilíneo uniforme pero utilizando
ordenadores para mostrar la evolución de un ente. En la primera ilustración se muestra una gráfica común
según lo define la teoría de la mecánica clásica, donde el movimiento es representado por una línea continua
que cambia sus valores al incrementar el valor del ordenador tiempo. Note como para este caso solamente
existe un valor de pendiente que equivale a la rapidez de la partícula. Además, para este mismo no hay
concavidad. En la segunda ilustración se muestra un ordenador de eventos generado a partir de dos ejes
helicoidales simples, que al sumarse genera una función lineal, que emula al tiempo ordinario bajo la
condición xH = yH, donde cualquier relación diferente a xH = yH altera la linealidad de dicho ordenador.
Observe como para este caso la representación de la curva x(t) también es una recta ordinaria, no mostrando
ningún de comportamiento cuántico. Sin embargo en la tercera ilustración, se muestra un comportamiento
diferente, a pesar de que se utilizan dos ejes helicoidales, pero definidos de tal forma que emulan una
variación de cuántica del movimiento o evolución del ente por regiones, que sería una equivalencia al
sistema de pozos mostrado en una de las figuras anteriores. Para esta ilustración no existe claridad de región
de existencia, sino que abarca un ancho que va desde una curva a otra curva delimitante, siendo toda la
región asociada a la evolución del ente como un todo, manifestándose la naturaleza de unicidad del evento
como un todo. Una curva de dicha gráfica, indica que se encuentra en la fase de finalización de un
desdoblamiento e iniciación del siguiente.
El tipo de representación utilizado en la tercera ilustración de la gráfica anterior, es muy útil para interpretar
la esencia de los eventos y ciertos conceptos que son propios de la mecánica cuántica, tales como el
concepto de incertidumbre de Heisenberg, asunto que es de naturaleza propia de la esencia de los eventos,
pues un evento tiene un inicio, un desarrollo de consolidación y un final que es el inicio del siguiente evento,
de manera que un evento no puede ser asociado a un punto, sino a una región.
La definición de los ejes helicoidales con que se emula al ordenador de eventos, se basa en una ecuación
similar a la que ubica la rosca de un tornillo, tal que al sumarse bajo la relación xH = yH, se obtiene como
resultado para métricas de igual tamaño una relación lineal entre ellas. El tamaño de la métrica puede alterar
la evolución aparente de un ente durante un evento, simulando condiciones de que el tiempo se pueda
acelerar para un observador de una realidad definida o bien retardarse respecto a otra.

17
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 4 Movimiento de caída libre emulado con pozos de potencial


La figura anterior, muestra el caso de una evolución muy especial, donde un ente probabilísticamente
evoluciona hacia abajo, emulando a un movimiento acelerado, que podría ser el de caída libre. Observe
con detenimiento, como la zona asociada a la evolución crece conforme la partícula pasa de un estado a
otro, simulándose dicho efecto con pozos de potencial, que amplían su ancho. Para este caso, se asume una
métrica no lineal, lo que genera la distorsión o cambio del ancho de los pozos de potencial.

Ilustración 5 Movimiento de proyectil según varios modelos


En la figura 5 se muestra el caso del movimiento de un proyectil según el modelo clásico y empleando ejes
helicoidales para realizar el ordenamiento de los eventos. Si se observa con detenimiento la última figura
de la ilustración, se notará como la curva tiende ondularse en varias partes, siendo producto de la
indefinición de donde termina e inicia el nuevo evento.

18
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 6 Evolución de un ente en diferentes realidades con métricas distintas


La presente ilustración muestra una idealización de lo que se denomina métricas en el modelo de los
eventos, en la cual se muestra el comportamiento real que generaría la presencia de varias realidades
cercanas que podrían proyectarse sobre una mayor, donde se tiene la claridad de que cada zona de existencia
de eventos es emulada por un pozo de potencial. Todo ente tiene la posibilidad mediante el desdoblamiento
de evolucionar en cualquiera de todos sus estados probables, siendo todos ellos potenciales, es decir, puede
desplazarse hacia delante, hacia atrás o bien mantenerse en la misma zona. No importa, cual sea el estado
consumado de la realidad o realidades del ente, el evento es único y deberá ser etiquetado como tal.
El poder de las métricas es su capacidad elástica para permitir la verdadera evolución de un ente ante un
entorno complejo, característica que el tiempo no posee, pues su esencia tiende a ser lineal, a pesar de que
la teoría de la relatividad especial, permite la deformación del mismo. Sin embargo, el tiempo como
ordenador de eventos no posee la habilidad de interactuar con múltiples realidades, de diferente naturaleza,
ordinaria, no lineal, pendular, cíclica, etc.

Ilustración 7 Oscilador armónico simple según modelo basado en los eventos


La ilustración 7 presenta la representación de una evolución de un ente que emula el comportamiento
similar a un oscilador armónico simple. Observe como esta indica claramente el posible comportamiento

19
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

del ente, indicando el sentido de evolución desdoblamiento tras desdoblamiento. La métrica queda bien
definida, mostrando un comportamiento de métrica no lineal.
Esta descripción es coherente con lo indicado por Einstein, donde el espacio tiempo es deformado por
efectos de aceleración, siendo el caso que él menciona de deformación del espacio debido a la presencia
de campos, tales como el gravitacional.

20
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 2

Estructuras de información
Para analizar la información de los eventos que ocurren en una realidad definida se necesitan estructuras
que organizan la información propia de entes y de la interacción entre estos y su entorno. Siendo la cantidad
de cualidades de los mismos a tomar en cuenta, muy variada, obligando a una estructuración acorde a las
necesidades que obligue el modelo con que se analiza dicha realidad.
Existen varias formas de guardar información y organizarla para su uso, entre ellas está el uso de pilas,
colas, listas, distribuciones en red, estructuras matemáticas, funciones matemáticas y otras. Cada uno de
estos contenedores de información, posee características especiales que favorecen ciertos tipos de acceso y
tratamiento de la información resguardada por los mismos. Algunos de estos contenedores, restringen el
tipo el tipo de información que puede resguardar, siendo sus elementos por lo general de la misma
naturaleza. Sin embargo, las listas pueden contener elementos de diferente naturaleza, teniendo la propiedad
de ser capaz de almacenar listas internamente, siendo conocidas como listas anidadas. Por ejemplo la lista
A = [“cama”, 1, 2.0], contiene tres elementos de naturaleza o características diferentes, tal que A0 es una
cadena de caracteres, A1 es un número entero, A2 es un número real. La lista B = [[1,2,3], [4,5,6], [5,6,7]],
contiene tres elementos que son listas, que corresponden a listas anidadas.
Una pila es un contenedor de información especial que resguarda información utilizando un puntero
denominado “top” que ordena el acceso de agregado a la información y de acceso a la misma. En este
sistema de información, la última información entrante a la pila es la que se accede de primero y la primera
información ingresada es la última que puede ser accedida. En la temática hiperdimensional, el
comportamiento de pilas es un buen modelo para analizar las evoluciones de los entes en sus realidades en
términos de los eventos, donde los efectos más visibles son aquellos que se presentan en la última afectación
de los entes sin perder el efecto total de las anteriores afectaciones que sufrió el ente por parte del entorno.
Es decir, las anteriores afectaciones se mantendrán generando un efecto neto por superposición de las
mismas, donde el ente puede tener una capacidad de respuesta para aminorar el efecto de algunas de ellas.
Una cola está formada por una colección de información que se anexa respetando el orden en que la
información se agrega a la misma. De manera, que si se tiene la cola A = {2, 3, 8, 9}, primero se accede al
primero que se anexó que fue el 2, luego este al 3, luego este al 8 y finalmente está el nueve. Este tipo de
administración de la información guarda el histórico de lo anexado a la información previa.
Note como en los contenedores de información antes mencionados se utiliza un ordenador que ubica a
elementos así como el acceso a los mismos, pues la completitud de la información es de gran valor para la
interpretación y uso de la misma. Donde este ordenador que es discreto puede ser indicado a través de un
solo índice como en las listas o con varios como en las matrices.
Para definir la evolución de los objetos en su realidad, el modelo del tiempo dimensional, utiliza la creencia
de que existe un espacio tridimensional espacial, quizás de dimensiones infinitas, cuyas evoluciones son
registradas utilizando un ordenador continuo denominado tiempo, el cual es conceptualizado como un
ordenador continuo. Para la mecánica clásica este ordenador es lineal y tiene una solo comportamiento
posible, que es el de evolución en un solo sentido. Sin embargo, Einstein modifica dicha concepción, al
permitir que el entorno defina el comportamiento del ordenador evolutivo. En realidad, al analizar las
ecuaciones de la relatividad especial, se encuentra que el ordenador absoluto es una estructura compleja de
información, que involucra tanto a las coordenadas espaciales como a las temporales entrelazadas.
Desde un inicio, con Newton, se emplean estructuras de información para definir una descripción del
comportamiento de los objetos. Para Newton, los objetos pueden ser modelados en primera instancia como
una partícula puntual, que es ubicada en r = (x, y, z, t), que corresponde a una posición espacial para un
tiempo determinado. Donde cada uno de esos argumentos son celdas o bloques de información

21
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

independientes, tal que la variable “x” está definida por un valor que pertenece al conjunto de los números
reales, al igual que “y”, “z” y “t”. Pero, el conjunto de variables genera una estructura de información
completa, que puede ser asociada o representada gráficamente, mostrando que r, en sí es una entidad objeto
de información. Existe una infinidad de posibles valores que pueden tomar dichos números, que pueden ser
reducidos a tres, tal que r = r(x(t), y(t), z(t)), ocultando la variable t. Esta variable “t”, no es ni más menos
que un ordenador que entrelaza la información entre esas variables, que quedan amarradas, tal que siempre
deberá cumplirse r= r(x(t1), y(t1), z(t1)) y jamás podrá presentarse el caso r = r (x(t1),y(t2),z(t3)), las tres
variables principales siempre estarán amarradas a su ordenador.
Para el caso de la cinemática res un vector, cuya estructura de información se emplea para definir cantidades
complejas de información que requieren definir direcciones para su operatividad y comprensión. El
concepto de vector se tratará en un tema posterior, debido a que posee toda un álgebra para su manipulación.
El vector puede ser descrito mediante una reducción con índices r =  riêi, donde los êi, se denominan
vectores unitarios, cuya misión es indicar una dirección. Para ilustrar su utilización suponga el vector (a, b,
c), es una estructura de datos, que indica la presencia de tres componentes independientes de información,
una está etiquetada con el valor “a”, otra con el valor “b” y otra con el valor “c”. Para esta estructura de
datos, sus entradas se leerían de la siguiente manera, A0 =a, A1=b y A2=c. Aún si a=b = c, lo que
representan cada término es algo totalmente diferente a lo del otro, tal y como es diferente moverse tres
metros al norte, con respecto a moverse tres metros al oeste o bien tres metros hacia abajo.
La siguiente estructura en complejidad es una tabla plana de información, esta consta de una organización
de información tabular usando filas y columnas. Esta estructura resguarda información, que puede ser
analizada por columnas o por filas, existiendo posiblemente una relación entre la información asociada a
ellas. Para representar una tabla se puede utilizar la notación Ai, para ubicar las hileras de información,
mientras que para ubicar una celda de información o elemento de la tabla se puede emplear A ij, siendo el
primer índice referenciado a la hilera y el segundo a la columna. De manera que una tabla A, puede ser
definida por A = [A0, A1, A2, …, An], donde A0 = [A00, A01, A02, ..., A0n], Ai = [Ai0, Ai1, Ai2, …, Ain].Por
ejemplo si se tiene la estructura de datos A = ((1,2,3), (3,2,1),(2,3,1)), A0 sería igual a (1,2,3), A1 = (3,2,1)
y A2=(2,3,1). Para el uso de los datos de la cadena menor se usan los dos subíndices, tal que A00 = 1, A01=2
y A02 =3. Para la otra cadena menor, A10 =3, A11=2 y A12= 1, al igual para las entradas de la otra cadena
menor, A20=2, A21=2 y A22=1.
La siguiente estructura que permite el resguardo de información es el hipercubo de información, el cual es
una estructura que contiene tablas, pero que poseen etiquetas que resguardan a tablas de contenido común.
En sí, un hipercubo de información es una tabla de tablas, donde las celdas internas guardan otras tablas.
Esto permite el resguardo de información histórica de los eventos de cualquier sistema dinámico de
información. Es importante recalcar, que esta estructura es la apta para sistemas dinámicos de información,
pues las estructuras formadas por tablas ordinarias o planas, no permiten guardar la información de los
cambios dinámicos o históricos de la información, sino que la última información borra a la anterior
posicionándose en la celda respectiva. Desde el punto de vista de almacenamiento de la información, resulta
muy caro el empleo de hipercubos de información, pues cada cambio obliga a replicar toda la información,
evento a evento, llegándose inclusive a que los sistemas de almacenamiento de información puedan
colapsar.

Información hiperdimensional en red


Dada la complejidad de una completitud de información de un sistema, por lo general la información debe
ser resguardada en diferentes puntos, que normalmente contienen un tipo de información. De manera, que
para lograr cierto nivel de completitud de la información, se deben realizar anexos de información de
fuentes o puntos de resguardo de la misma. La forma de realizar la integración o indagatoria de la
información puede ser mediante un mecanismo que se denomina de transporte, que es el medio mediante

22
MATEMÁTICA DEL AKASHA

el cual se genera una conexión virtual entre los puntos de información.


La naturaleza de interconexión múltiple entre los puntos de almacenamiento información, permite la
generación de sub redes especializadas sobre ciertas actividades de la humanidad, por ejemplo se podrían
tener subredes dedicadas a seguridad, a salud, mercadeo, ambiente científico y otras.
Desde el punto de vista hiperdimensional, el conjunto total de informaciones lo conforman los multiversos,
o inclusive podría ser una membrana o bien una burbuja cósmica, mientras que las sub redes podrían ser
los universos n dimensionales. Es decir, una sub red de información podría emular a la información de un
universo XYZ, otra la emulación de un universo o multiverso XYZW, etc., donde podría existir una
interacción entre las subredes, que podrían emular al efecto de burbujeo, que permite que cierta información
de un universo o multiverso interactúa con la de otro.
El concepto de red es natural, tal que la naturaleza podría ser considerada la red, el cuerpo de un animal
podría ser considerada una de las subredes menores, donde en su mismo cuerpo se separa información en
nuevas redes menores que tramitan toda la información referente a sus sistemas, circulatorio, respiratorio,
etc., todos trabajando en conjunto a través el sistema celular que lo compone. Por ejemplo, el sistema
normal restablecerá cualquier efecto sobre el cuerpo como reposición de células, sin que se pierda la
integridad del todo, pues la comunicación entre las células debe ser tipo red. Cada sub red de este cuerpo
cumplirá ciertas funciones con cierto grado de autonomía, lo cual permite, que el animal observe su entorno,
pueda caminar y respirar a la vez, respetándose la autonomía de sus subredes y la integridad de todas como
un todo.
Para emular el tipo de multiverso o realidades que menciona la fantasía del libro “Naturalismo
Hiperdimensional”, se necesita generar una hiperred, que sea capaz de guardar la información naciente de
la evolución de los eventos, pues en su propuesta, los multiversos se generan o crean constantemente,
dejando una huella de la información de los anteriores estados de realidades consolidadas. Esto obliga a
que el efecto Sierpinski se aplique constantemente, de manera, que cuando la realidad aparente muestra un
tamaño infinito de su mundo en crecimiento, lo que ocurra es una reducción de lo existe emulando ese
agrandamiento, pero en su nueva realidad generada por evolución, durante el enrollamiento entre las
membranas donde coexisten, mediante los desdoblamientos globales.
Si los multiversos como contenedores dinámicos de información emulan a hipercubos de redes dinámicas
de información, guardarían una estabilidad que permite una infinidad de evoluciones, tal que si una realidad
es absorbida por otra mayor, no cambiaría la conectividad de la información de las otras partes del mismo
(subredes) pues existen otros mecanismos que no necesitarán dicha subred para resguardad la integridad
del nuevo estado evolutivo de los multiversos. Esto no indica que se genere un colapso en alguna subregión
del multiverso, simplemente evoluciona en coherencia con el todo, pues el todo es dependiente de todos
sus elementos, de manera que cualquier evolución actuará sobre el todo.
El hiperespacio de existencia en las membranas que contienen a los multiversos, es dinámico, de manera
que forma una subred muy importante del todo. Durante cada evolución un mecanismo en red debe enviar
información al todo, para definir cuales regiones permitidas son generadas para los nuevos
desplazamientos. Esta es una restricción muy fuerte que nace de la teoría del modelo basado en eventos,
donde no existe ningún elemento puntual, son entes de diversa complejidad los que evolucionan en ese
hiperespacio resguardando sus características principales como un todo. Cada evolución obliga a una
generación de una infinitud de pozos de potencial que demarcan a las zonas permitidas de existencia, que
durante la transición de un desdoblamiento, pertenece al conjunto de zonas permitidas potenciales de
existencia, de las cuales solo algunas se llegan a consolidar.
La existencia de múltiples realidades que emplean diferentes ordenadores de eventos con sus respectivas
métricas, genera todo un sinfín de información que se interconecta a través del retículo del hiperespacio
permitido, con el fin de asegurar la unicidad de los eventos y la común integración de la información de
todos los eventos como un macro evento total, cuya información debe ser transferida al todo. La relación
23
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

entre las zonas permitidas de existencia de las diferentes realidades, es la que generará la proyección
sumativa denominada realidad mayor o de capa, que es la que es visualizada y definida como realidad
verdadera, por su respectivo observador.
Una de las ventajas de emplear estructuras de red como mecanismo para la comunicación y resguardo de
información, es su naturaleza transparente en el manejo de información diversa con cierta independencia,
que cada una de sus celdas de información resguardada en los nodos (centros elementales de información),
que puede tramitar información encapsulada muy compleja, de una manera simplificada empleando
protocolos para el tratamiento de la misma. De manera, que la teoría orientada a objetos puede emplearse
a estas unidades de información donde los métodos equivalen al mecanismo de transferencia de
información entre los nodos que resguardan la información total.
Todos los entes que conviven en cualquier realidad, son productos de definiciones genéricas que son
sometidos a interacción con su entorno, generan una amalgama que define su unicidad en el todo, donde
un pequeño cambio en la interacción con el todo es el responsable de dicha unicidad. Todo átomo nace
como una misma definición genérica de información, pero el entorno lo define, mostrando características
diferentes, como su número atómico, número de masa y otros, siendo esto normal en la teoría de objetos
donde a partir de una definición genérica se crean instancias que pueden ser conceptualizadas con
características especiales adquiriendo unicidad. De tal forma, que aún dos átomos supuestamente idénticos
guardan su unicidad en el todo, inclusive las partículas entrelazadas guardan su unicidad dentro del mismo.
Todos ellos, perteneciendo a una información global que sirve de plantilla para la creación del nuevo estado
de una realidad, todo como una red única de información en estado dinámico. Es decir, que define un estado
de información del todo, por lo tanto este buscará definir su nueva definición en el todo en base a la misma,
por lo cual cada elemento del todo compartirá su información como parte de una gran red de información
global.

Estructuras de información difusa


Las estructuras de información evocan a sistemas de almacenamiento de la información, incluyendo los
protocolos mediante los cuales es anexada, accedida y utilizada dicha información. La estructura interna de
una celda de información puede ser compleja, donde la información, puede ser determinista, probabilística
o difusa. Las fantasías matemáticas sobre las cuales la ciencia actual asume un nivel de verdad, pertenecen
en su mayoría a la determinista, donde la información o datos mantienen su reinado. Las variables de
contenido numérico prevalecen como su reino, donde sus extremidades tecnológicas le permiten a la
humanidad recopilar y procesar información dentro de la categoría de los números.
La mecánica clásica y relativista son sumamente deterministas, donde el reino del conocimiento basado en
la evolución sobre los puntos y el ordenador tiempo, son los reyes. Mientras que en la mecánica cuántica,
aunque mantiene su reinado en las variables numéricas, estas emulan un efecto de incertidumbre entre las
mismas, acotando dicha valoración nuevamente entre números. Sin embargo sigue siendo la misma
ideología, tal que cualquier partícula tiene una probabilidad de existencia, que puede ser indicada mediante
números, es decir siguen siendo valores numéricos. En el caso de la propuesta del modelo basado en los
eventos, las variables pueden definir regiones de existencia, donde los posibles estados evolutivos pueden
ser descritos por variables deterministas, probabilísticas y difusas y una serie de factores son los que definen
si el estado evolutivo deja de ser potencial pasando al estado de consumado. Debido a la naturaleza de la
información que maneja el modelo basado en los eventos, los tipos de datos y estructuras organizacionales
de los mismos deben analizarse en las categorías determinista, probabilística y difusa.
Una lista de variables deterministas es una lista de valores ordinarios, por ejemplo, la lista A = [3,4,5,6,
[2,3,4]] es una lista simple determinista, donde cada celda tiene un valor absolutamente definido. La celda
A0 = 3, manteniendo se valor siempre sin ningún cuestionamiento. La celda A4 = [2,3,4] es una lista anidada

24
MATEMÁTICA DEL AKASHA

determinista, donde sus valores internos no son cuestionables en ningún momento.


Una lista de variables probabilísticas guarda una información más compleja que una determinista, pues para
cada celda existe una probabilidad de certeza de dicho valor. Por ejemplo la lista B = [ 3:0.4, 2:0.3,
[2,3,4]:0.4] es una lista probabilística donde cada celda guarda un valor y su nivel de certeza de dicho valor.
De tal forma, que la celda B0 = 3:0.4, indica que el valor guardado es 3 con un nivel de certeza del cuarenta
por ciento. La celda B2 = [2,3,4]:0.4 guarda una lista anidada de elementos deterministas cuya certeza del
conjunto de valores es del cuarenta por ciento.
Una lista de valores difusos define un conjunto difuso, es decir su universo de valores puede ser
referenciado a una variable lingüística. Una variable lingüística identifica a un conjunto de valores definidos
como el universo en discurso, que tienen cierto nivel de pertenencia cada uno. Por ejemplo suponga que
bajo cierta condición la variable altura, toma una serie de valores, como “bajo”, “medio” y “alto”. De tal
forma que una lista con dichos valores podría ser descrito como C = [u(x)│x=0.7, u(x)│x=1.1, u(x)│x=1.4,
u(x)│x=1.9, u(x)│x=1.3]. Estos valores corresponden a los valores probables en discurso de la variable
lingüística altura, donde cada uno de ellos posee un conjunto de valores definidos por valores crisp o
verdaderos y un nivel de pertenencia indicado por un valor determinista. Ninguno de los valores representa
la esencia del valor de la variable lingüística sino que el todo es una información. Tal que, si bajo = {1.0/0.3
+ 1.1/0.4 + 1.2/0.7 + 1.3/0.5 + 1.4/0.2}, cada entrada es parte de una información total que debe ser valorada
respecto al todo, donde cualquier valor de entrada debe ser procesado siguiendo algún conjunto de reglas
(inferencia) y definir el valor de salida (defusificación) que indicará como debe ser interpretado el efecto
de ese valor de entrada. Es importante mencionar, que el signo “+” que se encuentra entre los valor x y su
u(x), no corresponde a la operación suma ordinaria, sino que se indica la presencia de un nuevo término
del conjunto de valores de dicha variable difusa.
La anterior lista asociada al valor lingüística “bajo”, se lee de la siguiente forma, si se tiene el valor 1.0 con
su valor de pertenencia dentro de esa categoría o valor denominada “bajo” que es del 30%, lo cual
corresponde a la primera entrada de dicho conjunto difuso que define a dicha variable. Esta representación
del conjunto de valores con su pertenencia define a la variable en estudio “bajo”, pero ninguno de ellos es
el que refleja como un todo el valor asociado a dicha variable, sino el todo como un bloque de información.
De tal forma, que una lista de valores difusos, contiene una serie de términos lingüísticos que son definidos
por conjuntos de valores difusos. Por ejemplo la definición del valor “alto” podría ser definido por un
conjunto difuso discreto llamado alto = {1.3/0.2 + 1.8/0.7 + 1.9 0.9 + 2.0 /0.95}. Pero perfectamente alto
podría estar definido por una relación de la forma (x,u(x))│ϵ U, que corresponde una definición continua,
siendo algunos modelos propuestos: la representación de pertenencia triangular, trapezoidal, de campana y
otras. Al igual el valor de “medio” podría ser definido en forma discreta por medio = {1.2/0.2 + 1.3/0.5 +
1.5/0.6 + 1.7/0.4}.
Observe con detenimiento la definición de los valores difusos de la variable altura, denominados bajo y
alto, por ejemplo para x=1.3, u(x)│x=1.3se define el valor de salida como 0.3 respecto a bajo, 0.5 respecto a
medio y 0.2 respecto a alto. De manera, que para un x= 1.3 m de altura, corresponde a un estado con valor
de salida de alto, medio y bajo simultáneamente con su respectiva pertenencia.
Observe la diferencia entre un valor probabilístico respecto a uno difuso, un valor probabilístico está
definido por un valor y su probabilidad de certeza, mientras que un valor difuso entra en comunicación con
un conjunto de valores difusos para ser interpretado, generando una información entrelazada.
Para el caso de una pila como contenedor de información, podrían ser almacenados valores deterministas
y ser utilizados como tales. De manera, que si el último valor de entrada fue 5, al recuperar el primer valor
accesible de la pila, devolverá un valor determinista igual a cinco, el cual no cambia su valor pues es
constante quedando absolutamente definido. Pero también se podría guardar en la pila valores
probabilísticos, tal que si el último valor a entra es 1.3/0.4, el valor recuperado en primera instancia será de
1.3 con una certeza del cuarenta por ciento. Al igual, si en la pila se anexan valores difusos, el último entrar,
25
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

será el primer en ser detectado, por ejemplo definido por alto/0.3 y bajo/0.7, donde dichos valores tienen
que interpretarse como una sola información.
A la pila podrían entrar también valores crisp, que al ser recuperados devuelvan un valor difuso, al ser
aplicado un protocolo de salida de la pila (inferencia y desfuzificación), donde se mantiene que el último
en entrar es el primero en salir.
En el caso de las colas, estas podrían utilizarse como contenedores de información organizada según la
entrada del dato a la misma, estando disponible dicha información según la posición de llegada de la misma
a la cola. En ella, se puede almacenar información deterministas, probabilísticas y difusas.
Para el caso de estructuras ordinarias como tablas y matrices, también en estas se puede almacenar
información determinista, probabilística y difusa. A parte de ello, puede contener operadores que actúan
sobre funciones que pueden tratar los tipos de datos antes mencionados.

Representación indicial
Las expresiones matemáticas que se emplea en el ambiente científico o en el ingenieril tienden a ser
complejas, por lo cual, es útil emplear codificaciones especiales que ayuden a reducir la apariencia de las
mismas y que a su vez permita un tratamiento más expedito de las expresiones en cuestión.
Einstein presenta una notación especial muy estilizada y que permite trabajar expresiones en forma
simplificada utilizando índices, que cumplen la condición de sumatoria al existir replicación del mismo
índice. Esta notación es aplicable a diferentes tipos de estructuras de datos, desde la aplicación de un vector
hasta la de un tensor.
La notación tradicional para representar un vector es r = x ex + yey + zez, que en primera instancia podría
denotarse como r = a1e1 + a2e2 + a3e3, donde a1 =x, a2 = y y a3= z. Un vector en la notación indicial se puede
escribir como r = aiei, que equivale a r =  aiei.
La suma de vectores según la representación tradicional es a + b = (a1 + b1) e1 + (a2 + b2)e2 + (a3 + b3) e3,
cuya representación en notación indicial es a + b = (ai + bi)ei.
Un tensor en representación tradicional se puede denotar mediante la expresión T = v1⊗ w1 ⊗ a1+ v2 ⊗
w2 ⊗ a2 + … + vn⊗ wn ⊗ an, cuya expresión puede escribirse en notación indicial como T = Tpqep⊗eq,
donde ep⊗eqconforma diadas y el conjunto sumatorio forma diádicas. Esta expresión indica que se
debe sumar sobre los valores posibles de p y q, tal que equivale a T =Tpqep⊗eq.
El producto de vectores especial ab = (a1e1 + a2e2 + a3e3)(b1e1 + b2e2 + b3e3), genera un resultado especial
formando una estructura diádica, tal que ab = a1b1e1e1 + a1b2e1e2 + a1b3e1e3+… +a3b3e3e3, lo cual puede
escribirse como ab = apbqep⊗eq.
Para los vectores existen tres tipos de productos muy conocidos debido a su aplicabilidad, que son: producto
escalar utilizado para calcular proyecciones, producto vectorial empleado para calcular áreas y producto
mixto para determinar volúmenes, especialmente en celdas unitarias. Para el caso del producto escalar, su
definición es a•b = a1b1 + a2b2 +a3b3, que puede denotarse en notación indicial, como a•b = aibi. Esta
expresión equivale a a•b = aibi, donde la sumatoria se indica mediante la repetición de índices.
Para el caso del producto vectorial de vectores, se debe utilizar un operador generado a partir de una función
reducida denomina delta de Kronecker ijk. La definición en la representación tradicional del producto
vectorial es a x b = (a1e1 + a2e2 + a3e3) x (b1e1 + b2e2 + b3e3), mientras que en la notación indicial, se reduce
a a x b = kpq apbqek.
Para el caso de los tensores, existen varias operaciones que pueden realizarse sobre ellos, como son la suma
de tensores, producto de un tensor por un vector, producto de tensores y otras. Tal que:
 La suma de tensores se denota como R =T + S = Tij + Sij, o bien como Rij = Tij + Sij.
 El producto tensor, vector es definido como b = T a, tal que bi =Tipap.

26
MATEMÁTICA DEL AKASHA

 El producto tensor, tensor es dado por R = T. S, tal que Rij =Tip. Spj.
Para introducir el concepto derivada en las expresiones utilizando la notación indicial, se anexa a la
expresión una coma y la definición de la variable respecto a la cual se aplica la derivada. De manera, que
se pueden tener expresiones como:
 Gradiente de una función escalar: a = grad[f], tal que ai = f,i.
 Gradiente de una función vectorial: T = grad[a], tal que Tij = ai,j.
 Divergencia de un vector: F = div(a), tal que Fi = a,i.
 Divergencia de un tensor: a = div(T), tal que ai =Tip,p.
Al igual puede ser empleado en matrices como es para el caso del cálculo de un terminante de una matriz
dada. De manera, que det (T) = kpq T1p T2q T3k.

27
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

28
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 3

Hiperespacio n dimensional
La ciencia tradicional tiene una definición aceptada para la descripción de los objetos en su universo,
simple, único e infinito, producto probablemente de una explosión de una singularidad. Según su propuesta,
su universo coexiste en un espacio tridimensional, que evoluciona conforme el tiempo avance, en un
continuo de valores tanto para las coordenadas espaciales como para la temporal.
Según el paradigma actual, específicamente en la mecánica clásica, el espacio es una región inerte que no
toma decisión sobre los eventos que ocurren en él. Estando los objetos o entes existentes atrapados en el
mismo perteneciendo a dicho universo. Los objetos evolucionan sobre un universo de constante existencia
que se envejece y no se regenera asimismo. De tal manera, que los objetos o entes son uno desde el inicio
hasta el final de su existencia, sin dejar una estela de existencia, excepto por la radiación que emiten hacia
el exterior, alcanzando espacios cada vez más envejecidos.
La información del pasado emitida por los entes que conviven en ese espacio común, avanza alcanzando
nuevas zonas e interactuando con los entes que se encuentran a su paso, generando lo que algunos
observadores denominan presente o futuro, en la cual esta viaja con rapidez finita hacia todos los confines.
René Descartes generó una propuesta que ha sido aceptado por la comunidad, donde el espacio es definido
como un conjunto de puntos que coexisten identificando el todo. Cada uno de esos puntos es empleado para
definir una posición utilizando un sistema de coordenadas denominado cartesiano. Esta propuesta genera
un espacio de características inertes, que se aleja en demasía de la verdadera naturaleza del espacio. El
espacio es todo un sistema dinámico, tan dinámico o más que los sistemas de partículas puntuales, descritos
en la ciencia del paradigma actual. La esencia del espacio transciende más allá de una descripción de puntos.
El espacio es el ente más complejo que puede existir en los multiversos, pues es el responsable de favorecer
o desfavorecer la ocupación del mismo de cada una de las partículas, entes u objetos que sobre el existan o
evolucionen.
Al describir el espacio en términos matemáticos de puntos de ocupación posible, la ciencia pierde el hecho
de que lo que ocurre en él son eventos, que poseen una gran complejidad, pues todos son parte de un todo
y responden a un todo siguiendo no una naturaleza descrita por expresiones matemáticas, sino por la esencia
de la misma naturaleza que compone al todo, la cual es dinámica. Einstein, se percató de una parte de la
presencia de dicha esencia, notó que los que entes definen la naturaleza del espacio y que el espacio define
el posible comportamiento de las partículas, siendo esto absolutamente lógico, pues el todo conoce al todo.
La esencia de los entes afecta al espacio y la naturaleza del espacio afecta el posible comportamiento de los
entes.
El espacio es un equivalente a lo que es la piel en los seres humanos, es como un órgano independiente que
protege a los órganos y que sirva para comunicar el exterior con el interior del ser. Dada la naturaleza que
le definen al espacio, posiblemente muchos de sus factores actualmente son desconocidos, donde quizás
este debe analizarse de una forma difusa respecto algunas de sus características, permitiendo comprender
más claramente su esencia, que al conocer interactuar con él analizándolo pueda a partir de cierto momento
considerarse comportamiento probabilístico, es decir con una naturaleza más definida ante la ciencia. La
esencia de su ser quizás jamás será comprendida en su totalidad, lo cual es de esperarse, pues si ocurriese
lo contrario el principio de libre albedrío podría estar en peligro y todo sistema siempre se protege
asimismo, permitiéndose evolucionar ante cualquier eventualidad. Por ello, ha de esperarse que jamás
pueda ser tratada la información de la esencia del espacio como un conocimiento determinista, pues es muy
dinámico y se regenera constantemente adquiriendo una identidad que evoluciona con los eventos.
La esencia aceptada del espacio, en forma inerte está asociada una definición basada en zona espacial 3D
infinita, donde los objetos evolucionan en un continuo, con un ordenador denominado tiempo, que también

29
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

es continuo. En espacio tiempo se cree que ocurren los eventos, sin embargo, dentro del conocimiento
aceptado por la comunidad científica, se encuentra la mecánica cuántica, que muestra la posibilidad de
existencia de eventos difíciles de comprender. Bajo este paradigma el tiempo empieza a perder significado
y la eventualidad de muchas imágenes de un mismo ente empieza a aflorar. El reino de la mecánica cuántica
llegó y ha dejado su huella y se enfrenta a conceptos aceptados también por la misma comunidad científica,
que comprenden a otro gran reino de conocimiento denominado, teoría de la relatividad. Esta teoría es una
fantasía matemática de exquisitos matices, que es capaz de permitir al hombre en creer en la existencia de
toda una serie de conjuntos dinámicos de dimensiones sin precedentes, basada en concepciones de
relativismo, donde el espacio y el tiempo conforman una unidad que emula a un tejido espacio temporal.
Pero, sin embargo, aparece el fantasma de la incertidumbre de los conocimientos aceptados por la
comunidad, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica entran en conflictos en cuanto a sus propuestas,
lo cual obligó a la comunidad, a que se formara otro pequeño grupo que presentara una teoría que
consolidara a ambos conocimientos como uno. Esta nueva teoría es conocida como teoría de cuerdas,
generando una revolución conceptual matemática, pasando de tres dimensiones espaciales a diez
dimensiones espaciales y manteniendo la propuesta de una dimensión temporal.

Espacios ordinarios n dimensionales


La humanidad tiene conciencia de un mundo de tres dimensiones espaciales ordinarias, que pueden ser
representadas por ejes rectos, definidos desde regiones infinitas, que son perpendiculares entre sí,
permitiendo a una partícula puntual la posibilidad de tres grados de libertad de movimiento. Siendo este
descrito como una evolución ante un ordenador denominado tiempo, donde la misma evoluciona de un
estado a otro, en un universo donde el espacio no está cuantizado, siendo similar a un queso en donde los
agujeros representan a los volúmenes ocupados por los objetos, donde estos agujeros no están obligados a
cumplir algún tipo de restricción para su existencia.

Ilustración 8 Elementos de la naturaleza que emulan a posibles multiversos


Sin embargo, la naturaleza muestra que la esencia de cualquier parte del todo está definida por unidades o
bloques básicos que conforman al todo, tal que un universo ordinario podría ser el producto de una serie de
celdas que se conectan entre sí, emulando un panal de abejas, donde los objetos pueden ocupar varias celdas
para ubicar sus componentes menores. Finalmente, la conformación del universo podría estar definida en
un espacio cuántico que se encierra sobre sí mismo.
Para René Descartes, la descripción de la posición de las partículas puntuales, puede realizarse con tres
30
MATEMÁTICA DEL AKASHA

números, que pueden ser graficados utilizando un sistema de tres ejes, en el cual se puede dibujar la
trayectoria que sigue una partícula. Está concepción de utilizar puntos en sistema coordenado, fue una gran
idea y sigue siendo muy útil y empleada todavía hoy día, sin embargo, quizás esta idea simplificadora,
eliminó gran parte de la información real que tiene el espacio ordinario y la esencia propia de los eventos.
El espacio define las posibles regiones de existencia de eventos, evolucionando pasando de volúmenes
desocupados a volúmenes ocupados, definiendo su ocupación por un concurso de una infinidad de
partículas que potencialmente pueden ocupar dichas posiciones, pero que por efectos especiales entre ellas
y el mismo espacio se genera la dinámica que dictamina quién ocupará cada espacio, envolviendo al espacio
ocupado como si fuese una región energética que resguarda la integridad de las partículas, entes u objetos.
En el entorno delimitado por esa membrana energética que resguarda la integridad de los entes, una
dinámica se genera, formando un fenómeno de superficie entre los objetos y el espacio disponible, que será
la antesala para la nueva definición a partir de las nuevas ocupaciones potenciales del espacio hacia la
ocupación consumada, donde el proceso es altamente caótico, muy sensible a una infinidad de factores.
Newton genera toda una fantasía matemática para esos puntos matemáticos que representan a las partículas
puntuales con las cuales se inicia la descripción de todo un nuevo mundo de conocimiento. Pero lo que
existe son objetos, de manera que se debe a regresar a la concepción de los objetos, definiendo su ocupación
en ese espacio, donde infinito número de puntos de ese espacio ordinario son ocupados. Los planos descritos
por Descartes en su discurso, son parte de una definición ocupacional de dichos objetos, generándose
planos por la interacción de infinitos número de puntos que relacionan a cualquier par de ejes, los cuales
según se percepción son vistos como un conglomerado de coordenadas espaciales.
Un espacio 3D ordinario está definido por una región cuyos puntos de existencia están definidos por tres
ejes ordinarios, que emulan a líneas rectas. Según el modelo basado en los eventos, estos ejes son el
producto de una interacción de un conglomerado de microretículos que emulan una posibilidad de un grado
de libertad, producto de un comportamiento de transferencia de información estadística que envuelve a
varios microretículos. Dentro de dichos microretículos existe la posibilidad de una infinidad de grados de
libertad de movimiento, generando toda una telaraña de regiones donde entes pueden existir y evolucionar
dentro de él, o escaparse e interactuar sobre varios retículos mostrándose un comportamiento estadístico.
De manera, que lo que se considera un eje dimensional, en realidad es un supereje cuya interacción a niveles
de tamaños muy pequeños resguarda una inmensa posibilidad de comportamientos especiales. A estos
microretículos que se entrelazan estadísticamente para conformar a estos superejes, se le han asociado
algunas descripciones como lo son los bucles relacionados con dimensiones diminutas.

31
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 9 Planos cartesianos 2D y 3D en un espacio ordinario


En la figura 9, se ilustra el concepto de eje dimensional como una interacción de entes menores conformado
por microretículos que a su vez son producto de la replicación de microejes, diminutos similares a los
mencionados por Kaluza en 1919 y por Klein en 1921. La replicación de estos superejes conforma planos
similares a los descritos por René Descartes, pero que permiten una dinámica muy amplia que no tienen
los propuestos por Descartes. En cada uno de esos planos pueden emplearse los ejes para localizar un punto
o una región, por ejemplo para el plano XY, se tiene al “Eje X” y al “Eje Y”, para localizar un punto
definido por el par (x, y). Además en la misma figura se muestra una representación de tres planos
perpendiculares entre sí proyectados sobre un plano 2D ordinario. La replicación de cualquiera de estos
planos en su dirección perpendicular, genera un retículo ordinario 3D, que define puntos o regiones
espaciales. Por ejemplo un punto puede ser denotado con las siguiente descripción (x,y,z), donde cada uno
de esos términos dentro del paréntesis indica un valor de una componente o lectura respecto a un eje. De
tal forma, que un punto definido por (3, 4, 5), ubica un punto cuyos valores referenciados a los ejes sería x
= 3, y = 4 y z= 5.
La definición de ocupación tanto de planos como de regiones espaciales, puede emplear informaciones que
involucran geometrías o intervalos de acotamiento del espacio o del área ocupada según corresponda. Esto
es fundamental para ubicar a los objetos, porque ningún objeto es puntual, todos ocupan un volumen en el
espacio y tienen una proyección sobre planos. Por ejemplo, un cubo de 4 m de lado, puede ubicarse en la
región delimitada por “x = ]2, 6[“, “y = ] 1, 5[“ y “z= ]10, 14[“. De manera que no es correcto indicar que
la posición del cubo es dada por (4, 3, 12), siendo esta expresión la respuesta clásica que muchos personas
indicarían. Esta respuesta mata la esencia real de lo que es el cubo, pues un cubo no es un punto sino una
estructura volumétrica. Al igual, el área del cubo paralela al plano XZ, queda definida por la región, donde
“y = 1”, con “x = ]2, 6[“ y “z = ]10,14[“, siendo incorrecto indicar que el área se encuentra en la posición
(4, 1, 12), pues ninguna área es un punto.
La tendencia de analizar a los objetos como puntos cada vez es más natural, lo cual es un error desde varios
puntos de vista. Al realizar la equivalencia de un objeto como un punto, se eliminan grados de libertad de
movimiento asociadas a su naturaleza de objeto y apantalla a sus cualidades definitorias que la relacionan
con su entorno. Desde el punto de vista físico, se elimina el efecto de textura aparente, de color, brillo, etc.,
quedando ocultas una infinidad de propiedades fundamentales que identifican al objeto.
Lo mismo ocurre al suponer que solamente existen superejes dimensionales espaciales para describir el
comportamiento de los entes en el multiverso, pues se eliminan todas las probabilidades descriptivas de los
objetos, al interactuar con los bucles diminutos que conforman a los superejes. Sin embargo, desde el punto
32
MATEMÁTICA DEL AKASHA

de vista macro, estadísticamente se podrían obtener valores que sustenten el pensamiento en base a
superejes, pensamientos que deben ser empleados en las situaciones en que dicha simplificación no afecte
significativamente el resultado deseado o esperable, respecto a una aproximación más exacta de la realidad
en estudio.
De la misma forma en que un supereje ordinario como el eje X, eje Y
y eje Z, pueden conformarse a partir de una interacción fuerte entre microretículos generando un
encadenamiento, se pueden generar más superejes ordinarios, que normalmente se indican con las letras
W, M y L. Siendo estos nuevos ejes perpendiculares a los denotados por las letras X, Y y Z.

Ilustración 10 Planos de retículos ordinarios 3D, 4D y 5D


Para un espacio tetra dimensional espacial se tendría los siguientes planos base XY, XZ, YZ, XW, YW y
ZW, los cuales son perpendiculares entre sí. En este tipo de espacio coexisten varios espacios
tridimensionales que son los espacio XYZ, XYW, XZW y YZW, en los cuales los entes gozan de
independencia de existencia, necesitándose un mecanismo para el resguardo de la información de los
universos tridimensionales espaciales que coexisten en dichos espacios.
En la figura anterior, se muestra una representación gráfica de los planos, para un espacio 3D ordinario,
4D ordinario y 5D ordinario, correspondiendo a su proyección sobre un plano 2D ordinario común. El
efecto de proyección puede ser calculado empleando el producto escalar, el cual genera distorsiones
visuales en la geometría de los planos y de los superejes o ejes ordinarios, pues el efecto de
perpendicularidad es manejado empleando inclinaciones entre los ejes, de tal forma que dependiendo de la
vista que se realice, la geometría visual puede cambiar en estas proyecciones. Esta distorsión generada por
la proyección de m ejes sobre un plano, provoca que en la mayoría de las ocasiones mucha información
quede oculta al observador.

33
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 11 Planos de un espacio 4D ordinario


Para el caso de un espacio tetra dimensional espacial, la localización de un punto se realiza empleando
cuatro coordenadas, dadas por (x, y, z, w). Un hipercubo tetra dimensional de lado igual a 4m ocupa una
región definida por “x=]2, 6[“, “y = ] 1, 5[“, “z= ]10, 14[“ y “w=]5, 9[“.Sería incorrecto indicar que el
hipercubo se encuentra en la posición (4, 3, 12, 7), pues esas son las coordenadas de un punto y un
hipercubo es de naturaleza hipervolumétrica. Para el caso de referenciar un área determinada, por ejemplo
la correspondiente a la paralela al plano XZ, esta debe ser indicada mediante “y = 1”, “w =5”, “x=]2, 6[“ y
“z = ]10, 14[“, siendo incorrecto indicar que está en el punto (4, 1, 12, 5), pues un área no es igual a un
punto.
Para generar un hipercubo tetra dimensional se tienen que unir los puntos que produzcan lados de igual
tamaño, de manera que se tienen que unir puntos tales como (0,0,0,0) con el (a,0,0,0,0), el (0,0,0,0) con
el (0,a,0,0), el (0,0,0,0) con el (0,0,a,0), el (0,0,0,0) con el (0,0,0,a), el (a,0,0), con el (a,a,0,0), el (a,0,0,0)
con el (a,0,a,0), el (a,0,0,0) con el (a,0,0,a), el (a,a,0,0) con el (a,a,a,0), el (a,a,0,0) con el (a,a,0,a), etc.
Todos ellos deben formar lados de igual tamaño, que forman cuadrados ubicados en los diferentes planos.
El hipercubo tetradimensional posee toda una colección de vértices que en un espacio tetradimensional son
descritos en la lista de tetraposiciones [[0,0,0,0], [a,0,0,0], [0,0,a,0], [0,a,0,0], [0,0,0,a],[a,a,0,0], [a,0,a,0],
[a,0,0,a], [0,a,a,0], [0,a,0,a], [0,0,a,a],[a,0,0,a],[a,a,a,0],[a,0,a,a], [a,0,a,a],[0,a,a,a], [a,a,0,a], [a,a,a,a]].
Además emula cubos que se desplazan dentro de cubos, a pesar de que todos los cubos internos poseen el
mismo tamaño, tal y como se muestra en la siguiente figura. De tal manera, que al rotar al hipercubo se
visualizan dentro de él varios cubos, que debido al proceso de proyección sobre un plano 2D ordinario
muestra que algunos lados visualmente aparentan ser de tamaño diferente.

34
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 12 Tres vistas de un hipercubo tetradimensional


Un espacio pentadimensional, es un espacio en el cual coexisten cinco superejes ordinarios, todos
perpendiculares entre sí. Los ejes asociados a este espacio son “Eje X”, “Eje Y”, “Eje Z”, “Eje W” y “Eje
M”. Estos ejes definen toda una colección de planos como el XY, XZ, YZ, XW, YW, ZW, XM, YM, ZM
y WM. Además define varios espacios tetra dimensionales como el XYZW, XYZM, XYWM, XZWM y
YZWM. En estos espacios tetradimensionales podría coexistir entes que proyecten una influencia sobre
los espacios menores tridimensionales. Los espacios menores tridimensionales pueden ser XYZ, XYW,
XYM, YZW, YZM, XZW, XZM, YZM y ZWM. Cada uno de estos espacios tridimensionales puede
permitir una coexistencia de entes que sean invisibles entre los diferentes universos tridimensionales
definidos por esos ejes.

Ilustración 13 Superejes de un retículo 5D ordinario


En la figura 13 se muestra la representación típica de los ejes de un sistema coordenado tipo cartesiano
evolucionado a un espacio pentadimensional espacial.

35
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 14 Planos en un espacio 5D ordinario


La figura 14 muestra nuevamente como los superejes son formados por interacción de los microretículos,
generando una ilusión de una dimensión de efecto macroscópico, que al ser replicados, pueden ser
utilizados para definir posiciones en un plano o bien en un hipervolumen pentadimensional espacial. Es
importante mencionar que estos ejes se forman por superposición de fibras dimensionales que envuelven
a los microretículos.
Cualquiera de los planos de dicho hiperespacio puede ser modelado siguiendo las ideas de Descartes, para
ubicar una partícula en el mismo. Es decir, cada conjunto de ejes al replicarse genera un rejilla que equivale
a ese reticulado que menciona Descartes.
Así como se indicó para los espacio 3D, 4D y 5D ordinarios, podría generarse propuestas para espacios de
dimensiones ordinarias superiores.

Hiperespacios curvos n dimensionales


Para Newton el espacio en que ocurren las transiciones evolutivas de los objetos era un espacio simple,
monótono e inerte, donde el predominio de las dimensiones ordinarias es patente, es decir, que pueden ser
representadas por líneas rectas, que al replicarse ubican un mallado en el cual las partículas puntuales se
pueden ubicar. Sin embargo, con la introducción de la teoría de la relatividad de Einstein, el espacio inicia
un proceso evolutivo en cuanto a su naturaleza. El espacio interactúa con las partículas y las obliga a
comportarse de cierta forma, donde un vaivén probabilístico y quizás difuso, define el resultado final de un
cambio de estado de un sistema. Con Einstein el espacio se deforma dependiendo del entorno asociado al
mismo, lo cual implica que ya los espacios con dimensiones ordinarias se pierden y quedarán como
existentes solo para los observadores propios de dicha realidad.
El Libro de Atom, propone la posible existencia de microretículos curvos, generados a partir de una
replicación de microejes curvos, diminutos, similares a los indicados por Kaluza (1919) y Klein (1921).
Esta replicación de estos microejes genera un espacio de dimensiones exteriores finitas con emulación de
un espacio infinito en su interior. El entrelazamiento de información que puede trascender a va ríos retículos
en cadena genera a los superejes, siendo el tipo de entrelazamiento a presentarse definido por la interacción
espacio y entes, puede provocar que los ejes se distorsionen emulando superejes curvos, que al replicarse
podría generar sobre ciertas zonas otros retículos que se encierran sobre sí mismos. El naturalismo
hiperdimensional modela al todo como un fractal curvo cerrado, en su interior existe una infinidad de otros
retículos curvos menores, en cuyas regiones permitidas de existencia podrían existir otros retículos fractales
curvos cerrados y así nuevamente sobre estos.
36
MATEMÁTICA DEL AKASHA

A causa del fenómeno de Sierpinski, es probable la formación indefinida de retículos curvos fractales, tal
que un retículo curvo menor es tan grande en su interior como cualquier otro retículo curvo mayor. De
manera, que aunque un agujero negro podría modelarse como la entrada a un microretículo curvo en su
centro, el espacio de ese microretículo curvo interior, es inmensamente más grande que el agujero que lo
contiene. De tal forma, que un agujero negro según este modelo, podría ser considerado como la entrada a
otro multiverso tan grande como el que lo contiene.
A pesar, de que en los párrafos anteriores, se ha mencionado especialmente retículos curvos cerrados,
podrían existir retículos curvos abiertos, que podrían ser considerados, como visiones parciales de retículos
cerrados, pues su región límite queda condenada a una indefinición, pues nacería la pregunta de que hay
después del límite de retículo abierto. Este tipo de retículo produce una ilusión de un multiverso infinito
dentro de la singularidad que aún lo contiene, pero un ente no puede evolucionar hacia otro tipo de
naturaleza diferente a la de su esencia, por ello, la singularidad siempre seguirá siendo la singularidad
aunque evolucionada sobre sí mismo, emulando diferentes tipos de ilusiones que es lo que se denomina
evolución de la singularidad, o nuevos estados de la singularidad que son interpretados por sus
observadores.
Para introducir el concepto de retículos curvos abiertos, suponga la existencia de una región que se cree
infinita, es decir, que su entorno engaña al observador generando la ilusión de infinitud. Un efecto de
enrollamiento de las membranas manteniendo una curvatura abierta dentro de los retículos, es la
responsable de la generación de la ilusión que emula infinitud. En estos retículos puede presentarse la
ilusión de alejamiento entre estructuras organizadas de información dentro del retículo se produce por
efecto Sierpinski, que emula a un proceso evolutivo inflacionario de su hipervolumen. Para la ciencia
actualmente es aceptada la idea de una generación de un universo producto de un proceso inflacionario que
parte de una singularidad, donde el universo podría adquirir un tamaño infinito, asunto que podría estar
relacionado con lo antes mencionado.
Un hipervolumen dentro de un retículo curvo abierto es producto de una sumatoria o integración de un
apilamiento de planos curvos, unos sobre otros. La reproducción de cualquier retículo curvo abierto puede
generarse a partir de un retículo ordinario, que es sometida a una transformación mediante un operador
especial de transformaciones de espacio, cuyo contenido puede indicarse mediante una matriz de
transformación, que se le aplica al espacio ordinario. Este operador puede utilizarse para alterar la geometría
del espacio del retículo en sí, al igual que cualquier plano u objeto geométrico contenido en el mismo.
Es importante mencionar que las curvaturas a que son sometidos los ejes, no están condicionadas a una
deformación simultánea de todos los ejes. De manera, que perfectamente, un retículo 3D ordinario podría
ser deformado alterando la geometría respecto a uno de sus ejes, dejan inalterado los otros dos. Al igual,
un plano cartesiano 2D ordinario, podría ser sometido a una transformación de uno de sus ejes o bien a sus
dos ejes.

37
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 15 Cuadrícula 1D ordinaria 1D curva en un espacio abierto


En la figura 15 se ilustra la aplicación del operador T1o1c que produce una transformación de la cuadrícula
ordinaria, donde el eje Y se mantiene normal y el eje X se curva. Es importante mencionar que el observador
del espacio 1D ordinaria 1D curva, visualizará una cuadrícula normal, pero el observador ubicado en el
plano superior se percatará de la distorsión geométrica en dicho plano, esto se debe a la formación de
mecanismos de reacción de los observadores para convivir con su espacio. Para la creación de dicha
cuadrícula se tomaron los puntos de la cuadrícula 2D ordinaria y se le aplicó el operador de transformación
tal que r` =T1o1cr, generando una colección de puntos con los cuales se dibuja la cuadrícula que tiene un
eje modificado.
Si la definición del operador T1o1c se modifica ligeramente, se obtiene una geometría bastante diferente para
el eje que es afectado por la transformación. Pero el efecto sobre la modificación de la linealidad de los
espacios que representa una supuesta igualdad de valores de intervalo, se mantiene patente.

Ilustración 16 Cuadrícula en retículo 1D ordinario 1D curvo


Note la diferencia entre las dos cuadrículas que poseen un eje curvo mostrada en las anteriores dos figuras,
en una en que el eje Xc se encorva hacia abajo mientras que en la segunda figura, el eje Xc se encorva hacia
arriba, lo cual trae modificaciones en la geometría de cualquier figura que se dibuje sobre ellas. Al igual se
puede generar una transformación de un plano de un espacio abierto donde los dos ejes son sometidos a
cambios geométricos, obteniéndose un plano 2D curvo abierto. Observe como en la siguiente figura se

38
MATEMÁTICA DEL AKASHA

muestra una transmutación de una cuadrícula 2D ordinaria que es transformada mediante el operador T2c,
siguiendo la metodología antes mencionada. Es decir, se toma los puntos con que se dibuja la grilla de la
cuadrícula 2D ordinaria y se le aplica una transformación r` = T2cr. Estos puntos se grafican y se obtiene
la cuadrícula con la deformación de sus dos ejes.

Ilustración 17 Cuadrícula 2D curva en un espacio abierto


Para un observador propio del espacio deformado, la cuadrícula mantiene su forma, pero para un observador
ubicado en un plano superior, se notará dicha deformación, es decir, que los dos ejes están deformados.
Para la realización de una representación gráfica de entes en dicho plano se aplica a los puntos ubicados
según un plano ordinario, la misma transformación punto a punto, mostrándose la nueva geometría real,
para un observador externo, pues el observador propio notaría la geometría del plano ordinario.
Una cuadrícula similar a la anterior se puede obtener, al definir la transformación de uno de sus ejes curvos
mediante otra función diferente, cambiando la concavidad de la misma, tal y como se muestra en la
siguiente figura.

Ilustración 18 Cuadrícula 2D curva cóncava hacia abajo


Esta nueva definición de la geometría de los ejes afectará la geometría visual de cualquier figura que se
grafique sobre dicho plano, la transformación se realiza empleando la relación r` = T2cr. Nuevamente, se
indica que el proceso de graficado sobre estos tipos de retículos se realiza partir de la información obtenida
de la cuadrícula 2D ordinaria, la cual posteriormente es sometida a la misma transformación que se aplicó

39
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

a la información de los puntos asociados a los ejes.


La replicación de estos tipos de planos en la dirección perpendicular a la misma genera retículo 3D curvo,
en los cuales se puede ubicar objetos 3D ordinarios que mostrarán formas muy especiales.

Ilustración 19 Planos principales en un retículo 3D abierto


Observe como en la figura 19, los diferentes planos se conforman por pares de ejes curvados, que servirán
de base para localizar puntos en cualquier región de dicho retículo 3D curvo abierto. A este retículo se le
denomina abierto, porque aunque los ejes fueron sometidos a una transformación de encorvamiento, no se
presenta la situación de que los valores extremos de los ejes se consoliden en un solo punto.
Para obtener la representación gráfica de un retículo 3D curvo abierto, se parte de la información de un
retículo 3D ordinario y se le aplica la respectiva transformación. Al igual, se puede emplear el mismo
algoritmo para una representación 4D curva abierto, o para una 5D curva abierta o cualquiera de mayor
dimensionalidad para un espacio n dimensional curvo abierto.

Ilustración 20 Planos principales de un retículo 4D curvo abierto


Observe con detenimiento la figura 20, en donde se muestran los planos visibles para un observador del
espacio XYZ, al igual que aquellos que no son detectados por los observadores de XYZ, pues involucran
planos de la cuarta dimensión espacial, producto de superejes dimensionales.
Además de la existencia de posibles retículos abiertos, pueden existir retículos curvos cerrados, que emulan
una distorsión extrema del espacio, encorvado en su grado, tal que los extremos de los ejes se unen, de tal

40
MATEMÁTICA DEL AKASHA

forma que el menos infinito y el infinito se consolidan en un solo punto. Existen varias posibles de
transformaciones que permiten generar una distorsión como la antes mencionada, alterando los resultados
de las geometrías que se grafiquen en dichos retículos curvos cerrados.
Los retículos curvos cerrados se generan con representaciones basadas en círculos para cada uno de los
ejes, de tal forma que el significado de un negativo en el proceso de valoración en un eje no tiene
significado, pues el cero o punto de referencia siempre es un punto arbitrario, que evoca al deseo de
observador. Por ello, tanto el infinito como el menos infinito se funden en uno.
Una característica de los retículos curvos cerrados n dimensionales, es el engaño de alejamiento del punto
de referencia, pues entre más se aleje el ente del punto de referencia, más cerca se encuentra del mismo.
Para este modelo, si se tiene una fuerza atractiva entre partículas, entre más se alejen del punto denominado
origen más acelerado es su comportamiento, pues el centro de masa se encontraría muy cercano al punto
de origen, llevando a la contradicción de que entre más lejos se encuentren las partículas más fuerte es su
atracción global. De tal forma, que si el supuesto universo 3D en que convive la humanidad con el todo,
es curvo cerrado, es esperable que los entes mayores se alejen entre sí, debido a esta atracción hacia ese
centro energético, pero además el fenómeno Sierpinski podría ser el máximo responsable de dicho
comportamiento de alejamiento entre los entes mayores, que es asociado a la energía oscura.
En cada punto de referencia especial de los retículos curvos cerrados, se asume que deben estar presentes
microretículos curvos, que son imágenes fractales en cadena que se forman generando en una pequeña
región, con la posibilidad de existencia de infinitos mundos n dimensionales independientes, de tamaño
aparente infinito, donde cada uno de ellos tiene ese espacio infinito para crecer y evolucionar con el libre
albedrío que les corresponde.
El Libro de Atom propone la existencia de un retículo fractal curvo cerrado que se replica a todos los
niveles y modela a los microejes base como círculos que se emplean para definir a las posiciones permitidas,
que definen zonas permitidas de existencia.

Ilustración 21 Supereje curvo cerrado con microejes

Observe como en la figura 21, se muestran los microejes Xc, Yc y Zc, que se entrelazan perpendicularmente
conformando la base para la generación de microretículos mediante replicación de dichos microejes, siendo
dicho entrelazamiento provocado por fibras dimensionales que envuelven a los microretículos. El micro eje
Xc se muestra de color amarillo, el microeje Yc de color rojo y el microeje Zc de color púrpura.
Al replicar un par de superejes curvos se genera una cuadrícula curva cerrada que emula una membrana

41
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

que contiene el conjunto de posiciones que definen a regiones permitidas de existencia en ese plano.

Ilustración 22 Cuadrícula 2D curva cerrada


Note, como la cuadrícula curva cerrada emula a un toroide sobre el cual se definen las zonas de existencia.
De manera, que si partícula queda confinada a una existencia en un plano infinito ordinario, que está
ubicado en una zona que por alguna razón es deformada tal que los ejes se representen con curvas cerradas,
su trayectoria será visualizada por el observador propio como líneas propias de un plano ordinario, mientras
que para el observador ubicado en el plano superior, notará que las trayectorias están confinadas a un
toroide.
Para generar un retículo 3D curvo cerrado se necesitan tres ejes perpendiculares que se repliquen en el
espacio ordinario, generando un retículo ordinario cuyas posiciones quedan definidas por las intersecciones
de los ejes, donde cada uno de ellos está conformado a partir de una interacción fuerte de microretículos
que estadísticamente emulan la ilusión de una dimensión macro, producto de la estadísticas de las
probabilidades de los diferentes grados de libertad asociado a los entes que pueden interactuar en un medio
definido por dicho espacio. Este retículo 3D ordinario es sometido a una transformación mediante un
operador que toma valores vectoriales del espacio 3D ordinario y los transforma a valores vectoriales del
espacio 3D curvo cerrado.
La conformación de los ejes o superejes curvos cerrados puede realizarse de diferentes maneras, generando
retículos con características muy diferentes, tal y como lo indica El Libro de Atom. A pesar, que esta
configuración u ordenamiento de los ejes curvos, parte de tres ejes ordinarios perpendiculares, la forma en
que se cierra la curva puede ser muy diferente, generando variaciones significativas sobre las geometrías
que se traten en cada uno de esos retículos.
En la siguiente figura se muestra tres tipos de retículos curvos, que alteraran la geometría de los objetos en
forma significativa. El retículo 3D curvo tipo 1 afecta sensiblemente a las geometrías que posean simetrías
emulando la ilusión de un efecto de reflexión sobre la figura. Este retículo está compuesto de tres aros
producto del cierre de los ejes debido a la curvatura extrema a que es sometido el espacio, donde se visualiza
como se encorvan dos de sus ejes partiendo teniendo dos puntos en común. Este tipo de retículo altera la
geometría de las figuras que se realizan en él presentándose en ocasiones un efecto de reflexión de la
misma.
El retículo 3D curvo tipo 2 no genera la ilusión de reflexión durante la realización de gráficas de objetos en
su interior, sino que la figura resultante de la transformación de dicho espacio, es simple. Este tipo retículo
se genera al encorvara los tres ejes tal que solamente exista un punto en común para los tres anillos que se

42
MATEMÁTICA DEL AKASHA

forman.

Ilustración 23 Tipos de retículos curvos cerrados básicos


El tercer tipo de retículo curvo cerrado presentado en la figura, es básicamente el primero, donde en lugar
de que los ejes ordinarios se encorven formando un círculo, forman elipses. Aunque se representó en la
ilustración anterior solamente uno sin reflexión, puede generarse bajo condiciones similares otro que si
produzca reflexión de las geometrías con simetrías que se grafiquen en el mismo, evocando a elipses como
base de inicio y no a círculos.
Es importante recalcar, que independientemente del tipo de retículo tridimensional curvo cerrado que se
trate, la ubicación de puntos y regiones se realiza de la misma manera que para un retículo 3D ordinario,
tal que cualquier posición será indicada mediante tres componentes, tal que r = (xc, yc, zc). Además, es
importante mencionar que dentro del retículo en sus puntos o regiones permitidas para existencia de
eventos, pueden existir otros microretículos con un comportamiento fractal Es decir, que dentro de un
microretículo existirán otros microretículos menores, y a su vez en estos otros menores, formando una
cadena posiblemente sin fin, generando cada uno espacios infinitos, tal y como se muestra en la siguiente
figura.

Ilustración 24 Microretículos curvos cerrados conformando un hiperespacio 3D curvo cerrado


Al igual que con los retículos ordinarios, existe la posibilidad de representación mediante proyección de un
ambiente 4D espacial, donde a partir de un retículo tetradimensional ordinario se puede generar un retículo
tetradimensional curvo cerrado. La conformación de sus cuatro superejes se realiza mediante la
configuración donde un conjunto microretículos interactúan emulando a un supereje, o lo que es lo mismo,
lo que denota la ciencia actual como una dimensión ordinaria. Esta cadena de microretículos es sometida a
una transformación mediante la aplicación de un operador, sobre la información correspondiente a las
posiciones o zonas permitidas.

43
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 25 Retículos 4D curvos cerrados


Cualquier punto o zona permitida para existencia de este sistema coordenado tetradimensional curvo
cerrado, está identificado por cuatro valores que corresponden a sus componentes, tal que r = (xc, yc, zc,
wc), definiéndose una zona permitida S = ( ]xci, xcf[, ]yci, ycf[, ]zci, zcf[, ]wci, wcf[ ).

Ilustración 26 Retículo 4D curvo cerrado tipo 1


En la figura 26, se muestra un retículo curvo cerrado tipo1, producto de la transformación de un retículo
4D ordinario, al ser aplicado sobre él un operador. Observe como se muestran los diferentes planos curvos
cerrados emulando como la superficie de una dona que se entrelaza con otras. Cada una de estas superficies
se entrelaza emulando planos infinitos que se encorvan, mostrando dicha simetría.
Un retículo pentadimensional espacial curvo cerrado, está definido en base a cinco superejes curvos, donde
de cada uno de ellos es producto una interacción estadística aplicada de la evolución de estados según los
grados libertad asociados a el efecto macro de los microretículos curvos que lo conforman. La base de un
retículo pentadimensional espacial curvo cerrado, son cinco superejes en forma de círculo o elipses, que se
generan debido a una distorsión de un espacio pentadimensional espacial ordinario, tal que sus superejes
se encorvan, tal que el infinito y el menos infinito corresponde a la misma región.

44
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 27 Retículo 5D curvo cerrado


Un punto del espacio pentadimensional espacial curvo cerrado queda definido por cinco números (xc, yc,
zc, wc, mc) que representan a las componentes de un vector pentadimensional. Una zona permitida de
existencia para eventos estará definida por S = (]xci, xcf[, ]yci, ycf[, ]zci, zcf[, ]wci, wcf[, ]mci, mcf[).
De lo mencionado en esta sección, se deduce que perfectamente pueden existir hiperespacios curvos
cerrados cuyas posiciones o regiones permitidas se pueden asociar a retículos n dimensionales curvos de
cualquier dimensionalidad imaginable.

Ilustración 28 Retículos curvos cerrados n dimensionales

Hiperespacios helicoidales n dimensionales


Un hiperespacio helicoidal es producto de una deformación que afecta la manera en que interactúan los
microretículos curvos cerrados, emulando una dimensión que crece siguiendo un comportamiento
estadístico del conjunto de microretículos, donde la superposición de fibras dimensionales asemeja al paso
de una rosca. Para el caso de regiones permitidas muy amplias, sus ejes tienden a emular a un eje ordinario.
En todo espacio helicoidal, existen varios ejes distorsionados, que para el observador propio del sistema,
dichos ejes tienden a comportarse como ordinarios, siendo el observador del plano superior el que es capaz
de observar su verdadera geometría.
Un eje helicoidal puede ser generado matemáticamente a partir de un eje ordinario que es sometido a una
transformación mediante un operador, tal y como se muestra en la siguiente figura.

45
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 29 Supereje helicoidal


Un plano en un sistema de coordenadas helicoidal, muestra una rugosidad característica propia de la
definición de sus ejes, dando la sensación visual de la presencia de un conjunto lóbulos que se interconectan
formando una superficie especial.

Ilustración 30 Plano 2D helicoidal


Tal y como se ubican los puntos en un plano 2D ordinario, en un plano 2D helicoidal estos pueden ser
definidos en base a dos coordenadas, tal que rh = T2hr = (xh, yh). Al anexar un tercer eje helicoidal, se define
un espacio tridimensional espacial helicoidal, el cual posee tres planos principales, definidos por la relación
de sus ejes, estos planos son el plano XhYh, el XhZh y el YhZh. En la siguiente figura, se muestra la
geometría propia de estos planos y sus ejes.

46
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 31 Planos principales de un retículo 3D helicoidal


La localización de un punto en un espacio tridimensional helicoidal se indica mediante tres coordenadas
que conforman un vector en dicho espacio, tal que r = (xh, yh, zh). Las geometrías visualizadas por el
observador propio de ese sistema define puntos que corresponden a una geometría ordinaria, según lo que
el denota, pero un observador del plano superior se percatará la geometría real. Todos los entes que
pertenecen a dicho sistema, se desplazarán como en espacios ordinarios, pero todo consiste de una ilusión
siendo en la realidad un espacio helicoidal.
Una región permitida en un retículo está definida por S = (]xhi, xhf[, ]yhi, yhf[, ]zhi, zhf[), o bien por la
superposición de zonas cuya definición es similar a la anterior.
Si se anexa un cuarto eje helicoidal, se tiene un sistema coordenado tetradimensional helicoidal, que
permite la representación de información más compleja que la tradicional, donde los hipercubos de
información pueden ser representados en cuarta dimensión. La geometría de los ejes altera de gran manera
a cualquier figura, pero el hecho de anexar un eje extra permite que la información evolucione de un
universo tridimensional a otro diferente, donde la métrica puede ser diferente y su evolución sea alterada
sustancialmente.
Un retículo tetradimensional helicoidal se genera debido a la distorsión de un retículo tetradimensional
ordinario, aplicando un operador. Sus cuatro ejes son el eje Xh, el eje Yh, el eje Zh y el eje Wh, que en el
caso más simple son sometidos a la misma transformación. De tal manera, que si son sometidos los cuatro
ejes a la misma transformación, todas las direcciones referenciales pueden definir cualquier tipo de
ordenamiento, sin que se altere la geometría resultante. Es decir, que cualquiera de los ejes puede ser la
referencia tal que cumpla propiedades de los productos tetravectoriales indicados en el Libro de Atom.

47
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 32 Retículo 4D helicoidal


Para el caso de posibles realidades múltiples de un mundo tridimensional curvo, la utilización en base a un
sistema coordenado tetradimensional, podría ser la solución para mostrar un momento histórico dentro del
mismo, donde tres dimensiones ubican a las regiones permitidas de existencia y el cuarto eje representa a
la definición discreta de cada realidad. Esta técnica es equivalente a utilizar la cuarta dimensión como las
barras representativas para ubicar cada realidad.
Los planos de un retículo tetradimensional helicoidal, son plano XhYh, XhZh, XhWh, YhZh y YhWh.
Todos los planos de un retículo tetradimensional helicoidal para el observador ubicado en el plano superior
se muestran como superficies algodonadas, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 33 Planos básicos en un retículo 4D helicoidal

En la figura anterior, se indica a tres planos como tradicionales o visibles y a otros tres planos como
invisibles, pues se está evaluando en base a un observador natural del espacio XYZ, donde el eje W es
invisible al igual que cualquier plano existente que contenga a proyecciones sobre este eje.
Un punto en un espacio tetradimensional espacial helicoidal está definido por cuatro componentes, que
corresponde a una proyección del vector posición que parte del origen de coordenadas al punto en cuestión.
La simbología asociada a la ubicación de un punto en este tipo de retículos está definida por r = (xh, yh, zh,

48
MATEMÁTICA DEL AKASHA

wh), mientras que una región permitida para la existencia de eventos, queda definida por S = (]xhi, xhf[, ]yhi,
yhf[, ]zhi, zhf[, ]whi, whf [ ) .

Ilustración 34 Superejes de un retículo 5D helicoidal


Un retículo pentadimensional helicoidal se genera a partir de cinco ejes helicoidales perpendiculares entre
sí, que se replican definiendo una infinidad de puntos en espacio y una gran cantidad de zonas permitidas
para la existencia de eventos. Los ejes de un retículo pentadimensional helicoidal son el eje Xh, el eje Yh,
eje Zh, eje Wh y eje Mh, los cuales están conformados por un conglomerado de microretículos curvos
cerrados que se entrelazan, generando un efecto estadístico sobre el entorno que emula un eje dimensional
con dicha geometría.

Ilustración 35 Planos de un retículo 5D helicoidal


En la figura anterior, se muestra la visión de un observador propio del espacio XYZ, el cual no puede
observar a los eventos en que se involucran los ejes Wh y Mh. En la primera ilustración de la figura, se
denotan los planos visibles por el observador de XhYhZh, en la segunda, no se ilustran los que no serán
visibles para un observador de XhYhZh, pero serán observados por el observador propio de XhYhZhWh y
finalmente se muestra en la tercera ilustración los que solamente será visible para un observador propio de
un hiperespacio XhYhZhWhMh.

49
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Hiperespacios complejos n dimensionales


Debido a que el espacio es dinámico debido a la influencia que tiene sobre el entorno las características de
los entes presentes entre ellos, puede conllevar a que este pueda adquirir geometrías muy diversas, que
evolucionan constantemente que debido a la interacción entrelazada entre los entes en evolución y sus
espacios cercanos durante la generación de los eventos. Un ejemplo clásico de estas deformaciones se
muestra en la teoría de la relatividad especial, donde la influencia de la dirección del movimiento induce a
una ilusión de deformación del espacio tiempo en la dirección en que se desplaza el ente. Mientras en las
direcciones perpendiculares al movimiento no se muestra deformación, aunque para un observador externo
al sistema propio del ente, el espacio sigue siendo el mismo visto desde su realidad, por ello, se indica
claramente que el producto de la alteración del espacio es relativa o producto únicamente de efectos de
referencia por parte del observador. Para ilustrar el efecto que tiene la relatividad de la geometría del
espacio, suponga que se tienen dos observadores uno ubicado en la Tierra y otro en una nave, el observador
propio de la nave medirá un tiempo y distancia recorrida que no es congruente con los valores medidos
por el observador ubicado en la Tierra, sin embargo para el observador ubicado en la Tierra el espacio
tiempo no se ve alterado porque el otro se mueva, sigue siendo el mismo. Al igual, ocurre con lo predicho
por la teoría de la relatividad general, sobre la influencia de campos gravitacionales sobre el espacio tiempo,
que provoca una ilusión de deformación del espacio tiempo, para los eventos que ocurren en la zona de
influencia.
Debido a estos efectos relativistas, la ilusión de existencia del espacio tiempo se deforma manteniéndose
la geometría intacta para el observador propio, pero para el observador ubicado en el plano superior, si
existe la ilusión deformación del mismo. Nuevamente, se indica que puede ocurrir que la ilusión de
deformación sea por zonas o bien en ciertas direcciones, lo cual obliga al estudio de retículos que modelen
el hiperespacio en forma compleja, donde varias geometrías de sus ejes pueden presentarse.
En la sección anterior se mostró el caso de un plano 1D ordinario 1D curvo abierto, donde este podría ser
parte de un conjunto de planos que al replicarse pueden conformar un retículo tridimensional del tipo 2D
ordinario 1D curvo abierto, o bien conformar uno del tipo 1D ordinario 2D curvo abierto. Esto provocaría
que las geometrías de los objetos que se ubican en dicho retículo fueran muy distintas.

Ilustración 36 Planos de un retículo 1D curvo abierto 2D ordinario


La replicación de los planos mostrados en la figura genera un espacio tridimensional XcYZ, en donde
pueden ser ubicados entes en zonas permitidas definidas por S = (]xci, xcf[, ]yi, yf[, ]zi, zf[).
De igual manera, se puede generar un retículo empleando planos 2D curvos abiertos, apilados según un eje
ordinario, generando un retículo tridimensional de características especiales.

50
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 37 Conformado de un retículo 2D curvo abierto 1D ordinario


Observe, como al generar el apilamiento de planos 2D curvos abiertos, se obtiene una grilla especial en la
cual se pueden ubicar entes, localizables mediantes sus coordenadas, tales que un punto se localizaría en
este espacio tridimensional espacial, mediante el vector r = (xc, yc, z). Además, se observa claramente que
el plano XcYc es curvo abierto, mientras que los planos XcZ y YcZ, muestran curvatura únicamente sobre
un eje.
En un espacio tetradimensional se pueden tener retículos curvos abiertos, en los cuales alguno o algunos de
sus ejes pueden ser ordinarios. Ejemplos de este tipo de retículos son retículo 1D ordinario 3 D curvo
abierto, el 2D ordinario 2D curvo abierto y el 3D ordinario 1D curvo. Cada uno de ellos alterará la geometría
de los entes que coexistan en su hiperespacio.

Ilustración 38 Planos de un retículo 2D ordinario 2D curvo abierto


La replicación de los planos mostrados en la figura, en la dirección del eje seleccionado, genera
hiperespacios tridimensionales, cuyos puntos serán ubicados empleando tres coordenadas. Por ejemplo, la
replicación de los planos de la ilustración (a) genera un espacio tridimensional XcYcZ, la (b) genera un
espacio XcYcZ, la (c) uno XcYcZ, la (d) uno XcWZ y la (e) uno YcWZ. Observe como se forman
hiperespacios definidos con dos ejes curvos abiertos y uno ordinario, así como hiperespacio definidos por
dos ejes ordinarios y uno curvo, todos conviviendo en este hiperespacio tetradimensional.
Otra serie de retículos abiertos complejos nace de la utilización de ejes helicoidales, por ejemplo, si se
tiene un plano definido por un eje ordinario y uno helicoidal, al replicarse este siguiendo la dirección
perpendicular definida por otro eje ordinario, se genera un tipo de espacio con una geometría especial.
Respecto a un sistema coordenado 3D ordinario, la geometría se varía únicamente respecto a un eje,
manteniéndose inalterada en la dirección de los planos perpendiculares al eje helicoidal.

51
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 39 Planos de un retículo 1D helicoidal 2D ordinario


Observe como en la figura anterior, los planos XhZ y XhY muestran una rugosidad definida por la geometría
helicoidal del eje Xh. Al replicar en conjunto de planos de cualquiera de las ilustraciones de la figura
anterior, se genera un hiperespacio tridimensional XhYZ.
Un punto de un hiperespacio 1D helicoidal 2D ordinario queda definido por r = (xh, y,z), mientras que una
zona permitida para la existencia de eventos queda definida por S = (]xhi, xhf[, ]yi, yf[, ]zi, zf[).
Otro tipo de hiperespacio tridimensional con superejes diferentes es el definido por dos ejes helicoidales y
uno ordinario.
Para generar un retículo 2D helicoidal 1D ordinario, se puede partir de la información de un retículo 3D
ordinario, luego aplicarle una transformación mediante un operador tal que r2h1o = T2h1or. De tal forma,
que la transformación se aplica a la información de los tres ejes bases, que originalmente son ordinarios.
No olvide, que para el observador del sistema 2D helicoidal 1D ordinario, no existe la deformación del
espacio, es el observador ubicado en el plano superior, el que se percata de la deformación del espacio.

Ilustración 40 Planos de un retículo 2D helicoidal 1D ordinario


En la figura anterior, se muestra los planos base típicos de un retículo 2D helicoidal 1D ordinario,
conformados por los planos XhYh, XhZ y el YhZ. En cada uno de estos planos se denota la deformación de
los mismos, debido a la geometría de sus superejes. Sus superejes corresponden a los ejes Xh, Yh y Z.
Los puntos ubicados en un retículo 2D helicoidal 1D ordinario, están definidos por tres componentes, tal
que r = (xh, yh, z). Sus zonas permitidas para existencia eventos queda definida por S = (]xhi, xhf[, ]yhi,
yhf[, ]zi, zf[).
En hiperespacios tetradimensionales, se pueden generar deformaciones que involucren a superejes

52
MATEMÁTICA DEL AKASHA

helicoidales, por ejemplo, un retículo 3D ordinario 1D helicoidal, estaría conformado por tres ejes
ordinarios y uno helicoidal, generando unas geometrías en algunos planos que se distorsionan respecto a
las asociadas a un hiperespacio tetradimensional ordinario. También se pueden generar retículos 2D
helicoidales 2D ordinarios, al igual que retículos 3D helicoidales 1D ordinario. Cada uno de ellos va a
mostrar un efecto distorsionador sobre las geometrías de los entes que se ubiquen en dichos hiperespacios.

Ilustración 41 Planos de un retículo 1D helicoidal 3D ordinario


Otra categoría de retículos complejos, es aquella conformada por ejes ordinarios que se encuentran
envueltos por ejes helicoidales. El efecto neto de esta distribución de ejes, es el ocultamiento dimensional
de los ejes helicoidales, mostrándose únicamente el efecto de los ejes ordinarios.
En la propuesta del Libro de Atom, en su volumen titulado “Fantasía matemática de los multiversos”,
los ejes ocultos son la mejor propuesta para comprender la verdadera esencia de lo que denominan tiempo,
evolucionándolo a una naturaleza ordenadora de eventos, que no necesariamente es lineal y que puede ser
diferente en los potenciales hiperespacios donde puedan ocurrir eventos. Esto genera la posibilidad de
existencia de realidades múltiples, que pueden proyectarse sobre realidades mayores, donde existirá un
ocultamiento absoluto de la información entre estas realidades mayores, producto de la función que protege
la información de las mismas.
La definición de superejes helicoidales puede realizarse de diferentes maneras, provocando un efecto
especial sobre la información que interactúe con el retículo que los contiene. Nuevamente, debe recordarse
que todos los superejes muestran su existencia por efecto estadístico o masivo de interacciones entre micro
retículos curvos, que en esencia también son información, en donde el efecto de los grados de libertad de
los entes son llevados a límites estadísticos producto de la superposición envolvente de fibras dimensionales
en torno de los microretículos. Este enlace fuerte que se genera entre los micro retículos es lo que crea el
efecto macroscópico que algunos denominan dimensiones o superejes ordinarios, curvos, helicoidales y
cualquier otro tipo que se pueda localizar, producto de la deformación que se genera debido a la interacción
de los entes con el mismo retículo.

53
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 42 Superejes acoplados


Observe con detenimiento la figura 42, donde en la primera ilustración se muestran los ejes X y eje Y
desplegados de los ejes Xc y Yc, lo cual permite una fácil interpretación de cualquier información que se
detalle en la figura. Mientras que en la segunda y tercera ilustración se muestra a estos ejes acoplados,
generando un apantallamiento de la información, que dificultaría la interpretación sobre dichos retículos
propuestos, siendo el efecto global un apantallamiento de estos ejes helicoidales.
La tendencia para la representación de la información, según los seguidores del paradigma actual del
conocimiento, es la utilización de ejes desplegados y separar la información en forma plana, es decir,
preferiblemente, utilizando dos ejes para cada gráfica. Este tema será retomado con más detenimiento
posteriormente, cuando se trate sobre la temática de observadores y ordenadores de eventos.
Dada que no existe imposición matemática que prohíba la existencia de muchas dimensiones, es posible
generar retículos con multiplicidad de ejes y tipos de ellos, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 43 Retículos con múltiples ejes


Note, como en la figurase muestra a retículos tetradimensionales y pentadimensionales en los cuales se
presenta una coexistencia de diferentes tipos de ejes, donde todos ellos están conformados por el efecto
interactivo entre micro retículos, vistos a nivel macroscópicos respecto a ellos. Estos retículos pueden ser
producto de una sola transformación o de transformaciones recursivas. Por ejemplo, para la segunda
ilustración, se puede utilizar un operador que solamente altere la geometría del eje X pasándolo a ser eje
Xc, luego aplicar otra transformación que altere el eje Y, transformándolo a eje Yc. Lo cual es igual a tomar
los cuatro ejes ordinarios y aplicarles una transformación que altere tanto al eje X y al eje Y
transformándolos a eje Xc y eje Yc.
Otra categoría importante de superejes complejos, son aquellos que son producto de múltiples
transformaciones, tal que r’= T1T2… Tnr = T r, donde T es el operador producto de la aplicación recurrente

54
MATEMÁTICA DEL AKASHA

sobre un hiperespacio o región del mismo, pues dentro de un mismo hiperespacio, es posible encontrar
regiones con diferentes deformaciones, producto de la interacción con la información de campos que actúan
en forma zonal. Un ejemplo de este caso, podría ser utilizado para emular matemáticamente el efecto de un
agujero negro sobre una región del universo, donde utilizando varias capas con deformaciones de
encorvamiento diferente, se puede emular el efecto del mismo sobre la información externa que interactúa
con él.

Ilustración 44 Retículos con múltiples transformaciones


Observe como a los superejes mostrados en la figura 44, se le han aplicado varias transformaciones, por
ejemplo la primera ilustración al retículo ordinario se le aplicó a sus superejes_2D ordinarios una
transformación con el operado Tc y luego Th, generando un operador final Tch = ThTc. Al retículo de la
segunda ilustración se le aplicó el mismo operador, pero el radio de curvatura asociado al operador Th fue
mayor y con paso mayor. En la tercera ilustración se muestra como el efecto del operador Th, tiende a
generar unos torus, del tal forma que un torus es un cubo, transformado dos veces, primero con Tc y luego
con Th. Esta última expresión es muy importante, porque perfectamente podría inducir a la idea de que si
un campo genera unas líneas que emulan un torus, podría ocurrir que estas líneas no sean en su realidad
menor las de un torus, sino que se emulan a partir de un cubo deformando su espacio de realidad, tal que
el observador de la realidad mayor lo que observa es un efecto de líneas que encierran un volumen típico
del torus.

Hiperespacios continuos
Según el paradigma actual de la ciencia, el espacio es continuo y en crecimiento perpetúo, lo cual le confiere
ciertas características especiales, que en conjunto con la creencia de la existencia de partículas puntuales,
conlleva a la utilización de la matemática como su lenguaje base, empleando una sobre simplificación de
lo que quizás la naturaleza refleja.
Descartes introduce la idea de emplear una grilla de ubicación de puntos para ubicar posiciones de objetos,
los cuales pueden transitar de una posición a otra sin ninguna restricción. Para el caso de un universo
continuo con una sola partícula puntual existente en él, no existe prohibición para la partícula de estar en
un punto u otro, su localización potencial es todo el universo de puntos que se encuentra en su hiperespacio.
Sin embargo, al incluir una segunda partícula todo el panorama cambia, pues el conjunto de posiciones
permitidas para ellas, no son todas las posiciones posibles en su universo, pues se debe resguardar la
integridad de la información de cada una de ellas. Por lo tanto, se genera toda una mecánica dinámica para
la definición de la ocupación de las partículas.
El movimiento esperado para una partícula puntual ubicada en un hiperespacio continuo es pasando de un
punto al otro, mostrando un comportamiento que dentro de la matemática exige una definición de una
trayectoria continua, donde su función es continua en todos sus puntos, al igual que la primera derivada de
55
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

dicha función exista en todos los puntos.


La continuidad de un hiperespacio puede ser de varias naturalezas, una que corresponde al nivel de
ocupación (restricción o probabilidad de ocupación) de los puntos contenidos dentro de él y la otra que
indica que este puede ser continuo en su existencia evolutiva (no permite discontinuidades)o abarcar
ambas continuidades. El paradigma de la ciencia actual, asume que el universo de existencia en que convive
la humanidad, es único, tridimensional espacial, infinitamente grande pero en crecimiento, continuo
respecto a nivel de ocupación y continuo en cuanto a su existencia evolutiva.

Ilustración 45 Planos de retículos tridimensionales espaciales continuos


En la ilustración, se muestra posibles planos de un universo tridimensional espacial continuo, siempre a la
par de cualquier punto de su universo existirá otro, al cual puede evolucionar la partícula que se encuentra
cerca de él.
A parte de las anteriores continuidades para un hiperespacio antes mencionadas, existe otro tipo de
continuidad que es importante de analizar, que es su morfogénesis. La continuidad de morfogénesis de un
hiperespacio trata sobre la estabilidad de mantener sus estructuras y formas al ser afectadas por la presencia
o existencia de un ente que va estar ocupando regiones al ir evolucionando en el mismo. Dado que la
partícula evolucionará de una posición otra, cada vez que realiza una transición para pasar de un punto a
otro, altera la distribución del espacio. Esto equivalente a tener una esfera elástica dentro de un recipiente
con agua, que al pasar la esfera de un punto a otro altera toda región. De tal forma, que para que la esfera
pase de una región a otra debe permitir que el entorno se apodere del espacio que está dejando libre y que
el entorno le permita ocupar otro volumen que debe desocuparse para que esta la ocupe. La continuidad
de morfogénesis de un hiperespacio analiza el nivel de alteración del entorno que ejerce la nueva ocupación
del espacio.
Los hiperespacios n dimensionales pueden contener en su interior hiperespacios menores n-m
dimensionales, que por alguna razón guardan su integridad, ante la vista del observador propio de cada uno
de ellos. De tal forma, que en un hiperespacio mayor, puede existir un hiperespacio menor puede
presentarse una continuidad en nivel de ocupación y existencia pero sin continuidad morfogénica, otro
hiperespacio menor continuidad en su existencia evolutiva, sin continuidad de ocupación pero con
continuidad morfogénica y otros hiperespacios con otras combinaciones de dichas continuidades.
El universo según Newton, está conformado por un hiperespacio tridimensional espacial, con continuidad
en su nivel de ocupación, con continuidad en su existencia evolutiva y continuidad morfogénica. El todo
para él, está conformado por partículas puntuales que pueden evolucionar de un punto a otro, sin deformar

56
MATEMÁTICA DEL AKASHA

el espacio (entorno) simplemente por su presencia. Es por tanto un universo de alta simplicidad, donde el
tratamiento matemático es fácilmente aplicable para definir ecuaciones que describan el comportamiento
de dichas partículas.
El universo según Einstein, está conformado por un hiperespacio definido por una maraña donde se
entrecruzan las tres dimensiones espaciales y la temporal, generando una rejilla continua en espacio tiempo,
sobre la cual puede evolucionar una partícula o ente energético. Su universo es de tamaño infinito, posee
continuidad en nivel de ocupación y continuidad en nivel de existencia evolutiva, pero sin embargo, no
posee continuidad morfogénica, pues su espacio es deformado por la presencia de los entes que interactúan
en él. Por ejemplo, según la teoría de la relatividad especial, la dimensión paralela al movimiento de una
partícula altera la geometría visualizada por el observador propio tanto en su dimensión espacial como en
la temporal. Esta no continuidad morfogénica del hiperespacio es mencionada en dicha teoría como
contracción del espacio y dilatación del tiempo.
La propuesta indica en el Libro de Atom, específicamente en el volumen denominado “Naturalismo
hiperdimensional”, menciona la posibilidad de multiversos muy complejos. En estos multiversos, el
concepto de tiempo es eliminado absolutamente, quedando todo como un conjunto de información que se
organiza para emular cualquier tipo de ilusión de posible existencia. En el comportamiento de los eventos
respecto a su evolución, según sus funciones ordenadoras de eventos, permite la existencia de diferentes
tipos de realidades en un mismo hiperespacio menor. Por ejemplo, pueden existir realidades de
comportamiento lineal, cíclicas, pendulares y otras, cada una con sus características que las diferencia.
Dado que algunas de estas realidades se proyectan sobre una mayor, para el observador propio de estas,
algunas de estas realidades pueden presentar discontinuidad en el nivel de ocupación, otras pueden
presentar discontinuidad en nivel de existencia evolutiva y otras pueden mostrar discontinuidad
morfogénica.
Imagínese el caso de una realidad mayor sobre la cual se proyecta una realidad lineal y otra pendular.
Suponga que la realidad lineal tienda a mostrarse con un comportamiento de alto nivel de continuidad
ocupacional, con alto nivel de continuidad de existencia evolutiva y con continuidad en su morfogénesis.
Mientras, la realidad pendular es producto de un conjunto de estados evolutivos que se repiten, emulando
al comportamiento de un péndulo, con un continuidad ayer o hoy, restringida a una existencia de solo cierta
región permitida para eventos (no hay continuidad de ocupación), sin un nuevo mañana (no hay
continuidad de existencia evolutiva), pero con una discontinuidad de morfogénesis porque regresa a sus
mismos estados. La realidad mayor como un todo no puede ser considerada de existencia continua, ni de
morfogénesis continua, ni tampoco continua respecto a su nivel ocupación. Esta realidad, tiene los dos
comportamientos, una parte con continuidades y otra que no es continua.
Los multiversos indicados en el Libro de Atom, son producto de un perpetuo big bang, es decir, se generan
cada vez que hay evolución, naciendo una nueva información que debe tener algún grado de coherencia
con el estado anterior evolutivo de los mismos. Esto permite que la información de todos los estados
consumados se resguarde y no se generen paradojas de existencia, quedando resguardadas en lo que se
denomina el hipercubo de los hipercubos de información.

Hiperespacios cuánticos
Una simple observación de la naturaleza revela una infinidad de conocimiento que guarda algunas
características comunes, siendo la principal, la formación en base a cuantos. Un árbol está formado por
varias ramas, que se asientan a un tallo y este a una raíz. Una playa es el conjunto de gránulos de arena que
se ubican en una región común. Una flor, es el conglomerado de un conjunto de pétalos, cada uno guardando
semejanzas con el otro. Una pared se realiza con la conjunción de ladrillos que guardan una distribución
determinada, amalgamada por cemento. Un átomo es una distribución organizada de electrones, protones
y neutrones. En fin, pareciera que en lo natural es improbable que exista 0.3 de algo que conforme parte de

57
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

un todo.
Algo igual, todo está conformado por bloques fundamentales, inclusive el espacio, que posiblemente no es
más que información al igual que el todo. Según la propuesta del modelo basado en los eventos el cuanto
fundamental del todo es la información disociativa, que es capaz de resguardar a cualquier tipo de opuestos
existentes, mostrando una faceta de ellos, según lo requiera su entorno.

Ilustración 46 Modelado de entes a partir de información disociativa


La problemática asociada al proceso de ocupación de espacios, es muy compleja, donde el todo interactúa
con el todo y con el ente que se encuentra en transición de un cambio de estado de existencia del mismo.
El retículo es un todo, el ente es otro todo, el ente evoluciona en el retículo pero no pertenece a él. Dado
que el modelo basado en los eventos, indica que existe dentro un mismo espacio una infinidad potencial de
realidades cercanas y realidades probables, el espacio no está definido para una ocupación y existencia
absoluta, organizándose el mismo por pozos de potencial, producto de las evoluciones potenciales de los
entes que conviven en cada una de esas realidades.
Un hiperespacio es una conjugación de información disociativa organizada, tal que permite la evolución de
entes en su interior y responde a las características de emisión de energía o información de estos entes al
entorno, siendo la misma información disociativa la responsable de transferir las propiedades del ente en
evolución hacia todo el entorno, manteniendo una plasticidad que altera su morfogénesis, mediante
reorganización de la misma información disociativa.
La morfogénesis se altera en respuesta a la presencia y cualidades del ente, que en esencia también es
información disociativa. Suponga un universo calmo donde no ocurren eventos, si en este se anexa un ente
de información para que este ente evolucione dentro de ese universo, tendrá que definirse un volumen
dentro del cual se resguarde su información y el medio debe permitir que se presenten las características
del mismo ante todo el entorno, alterándose la condición inicial del mismo, tal que al evolucionar alterará
su morfogénesis. Si no existe otro ente que compita, los volúmenes de ocupación están asegurados, no
existiendo competencia para ocupar cualquier región permitida para su existencia. Note, que se indica
región permitida y no posición permitida, pues todo ente ocupa una región permitida para existencia y no
una posición.
Es importante tomar en cuenta el efecto de la superposición cuántica que le es permitida a este ente,
mediante la cual, él puede desdoblarse en varios, conformando un sin fin de imágenes potenciales de
existencia y el medio debe responder ante dicha posibilidad, alterando significativamente su morfogénesis.
De tal forma, que un sinfín de pozos de potencial son generados durante una transición en la cual el sistema
(hiperespacio) puede consolidarse para varias de ellas, tal y como lo indica el experimento de la doble
58
MATEMÁTICA DEL AKASHA

rendija. Cada pozo de potencial resguardará la información de los entes potenciales que se desdoblan del
original y emitirá a su entorno las cualidades asociadas a dichos entes.
Dado que debe resguardarse la información del ente, su espacio permitido queda definido por un pozo de
potencial, cuyas barreras de potencial resguardan su integridad (integridad de información). Si el medio es
calmo, dicho pozo pasa de una región a otra región permitida, mediante un desdoblamiento, que durante
dicho evento genera una transición de toda su información que debe ser transferida a la nueva región donde
aparecerá el nuevo ente, que es una réplica evolucionada del anterior. A la vez debe ocurrir que el viejo
ente aparentemente desaparezca de la información del nuevo estado del sistema, pero no desaparece del
histórico, pues de esta manera dos eventos jamás podrán ser el mismo, pues su esencia está asociada a
estados evolutivos diferentes. Esto es coherente con la propuesta del perpetuo big bang, que permite que
los sistemas de información denominados multiversos puedan evolucionar, manteniendo la unicidad de los
eventos y la generación de su nuevo hiperespacio asociado al nuevo estado. Esto es asociado a hipercubos
de información lo cual es mencionado en el libro “Naturalismo hiperdimensional”. En otras palabras,
durante cada evolución del sistema información el multiverso se renueva en forma absoluta, es como poner
una estampilla a cada información absoluta de un estado del multiverso.
Si en el universo en estudio hay dos entes de información, capaces de evolucionar en el mismo, el
hiperespacio debe resguardar la integridad de los entes y de sí mismo. Para cada ente se debe generar una
región permitida para cada estado, la cual debe ser diferente, pues son entes diferentes. Al igual debe ocurrir
para las imágenes de los mismos productos de la superposición cuántica. Cada región es definida por un
pozo de potencial donde se resguarda la información y el hiperespacio debe permitir que sus cualidades
sean reconocidas por el todo. Es decir, si una de ellas es una partícula cargada positivamente, con masa y
la otra es una partícula con carga negativa, con masa, el medio debe transferir información que parte de
estos entes y llegue al todo. Ha de esperarse que la morfogénesis del hiperespacio se afecte, generando las
deformaciones similares a las indicadas por Einstein en su teoría de la relatividad general.
Dado que cada partícula tiene la posibilidad durante un desdoblamiento, debido a la superposición cuántica
de generar imágenes potenciales, se presenta un grado de complejidad mayor que el mencionado para una
sola partícula. Toda imagen de cualquiera de los dos entes originales es una información organizada que
debe resguardarse como un todo, de manera que dos imágenes no pueden ocupar una misma posición
consolidada, lo cual obliga al hiperespacio a alterar su morfogénesis en base a la información que emiten
todas las imágenes potenciales y consolidar algunas de ellas, tal y como ocurre en el experimento de la
doble rendija. Cada imagen estará asociada a una región permitida acotada por pozos de potencial,
separando un pozo de otro mediante barreras de potencial, quedando el espacio necesario para la existencia
probable de las mismas bajo las condiciones típicas que menciona la mecánica cuántica (amplitudes de
probabilidad).
Debido a la naturaleza de estos dos entes existentes la morfogénesis del espacio se altera y puede generar
que los niveles de ocupación asociados para cada imagen desdoblada de cada una de ellas, sea diferente,
existiendo un nivel de ocupación mayor para un tipo de ente y menor para otro, lo cual va a incidir, cual
imagen sea la que ocupe dicho región permitida.

59
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 47 Efecto de alteración del hiperespacio debido a la presencia de un campo eléctrico


En la figura 47, se muestra la evolución de un ente que emula a una partícula cargada ante la presencia de
otra que genera un campo eléctrico, la cual altera su nivel de ocupación debido a la información emitida
por esta, alterando tanto los niveles de ocupación del ente cargado en estudio, así como la morfogénesis de
ese hiperespacio.
Observe, como en la figura anterior, las zonas de existencia para el ente cargado son definidas por el ancho
del pozo, cuya evolución va ser determinada por la métrica evolutiva asociada a su realidad. En ninguna de
las zonas permitidas para este ente cargado en estudio, puede coexistir una imagen del que produce el
campo, consolidándose solamente un ente, por zona permitida de existencia, resguardando la unicidad del
evento.
Dada la posibilidad de existencia de realidades alternativas y realidades cercanas, la complejidad de la
ocupación de las zonas permitidas de existencia de los entes aumenta, siendo la función ordenadora de
eventos la responsable de la definición del etiquetado de la existencia, donde una zona S = (]x1i, x1f[, ]y1i,
y1f[, ]z1i, z1f[) es etiqueta para ordenamiento por una función f1(]xhi, xhf[, ]yhi, yhf[), es diferente a lo que
ocurre en una zona S = (]x1i, x1f[, ]y1i, y1f[, ]z1i, z1f[) pero con una función ordenadora f2(]xhi, xhf[, ]yhi,
yhf[), a pesar de que la zona espacial es la misma, su evolución corresponde a realidades diferentes que
podrían proyectarse en común sobre otra mayor o ser realidades independientes, con su propia métrica. Una
de ellas podría corresponder a una realidad ordinaria, con un una métrica lineal de ordenamiento, similar a
la definida en base al tiempo, mientras la segunda podría ser una realidad pendular o cíclica. De tal forma,
que ambas realidades podrían separarse durante la evolución de las mismas.
Para aclarar el asunto mencionado anteriormente, suponga el ejemplo clásico de interacción de dos
realidades proyectadas sobre una superior, asociada a la teoría de la relatividad especial de Einstein.
Suponga que se tiene un observador en la Tierra que vive en su realidad propia, donde los eventos ocurren
con una métrica de ordenamiento constante, de manera que su ordenador de eventos es una función lineal
que muchos la denominan tiempo ordinario. Suponga que existe una partícula que parte del sol, cuya vida
media es menor que el tiempo necesario para que llegue a la Tierra, la cual se desplaza a una velocidad
relativista, alterando la morfogénesis de su espacio en su realidad, siendo sus eventos definidos por otra
métrica constante, pero mayor que la del observador ubicado en Tierra, manteniendo una linealidad de
ordenamiento. Dado que en la realidad de la partícula el espacio tiempo se deforma respecto a la que denota
el observador en Tierra, dicha partícula llega a la Tierra y es detectada por el observador en Tierra. Al
percatarse de esto, el observador concluye que el espacio tiempo de la partícula es diferente al espacio
tiempo denotado por él, tal y como lo indica la teoría de la relatividad especial de Einstein. Note que esto
es producto de la proyección de dos realidades forma una realidad mayor que es visualizada por el
observador en la Tierra.

60
MATEMÁTICA DEL AKASHA

El mundo de la partícula del ejemplo anterior se alteró en su realidad, siendo natural para ella. Al igual el
mundo del observador ubicado en la Tierra mantuvo sus características, se hablan de las mismas zonas,
pero el efecto de métricas diferentes, genera dos realidades diferentes, congruentes entre sí, por ello se
indica, que ambas realidades son diferentes pero cercanas, considerándose relativistas, formando una capa
de realidad que es lo que se denomina proyección de realidades cercanas conformando una realidad mayor.
Pero, aunado al efecto de las múltiples realidades probables, el efecto de superposición cuántica de los entes
y a la existencia de zonas permitidas para eventos, el hiperespacio deja de ser un espacio para evolución en
un continuo, a ser un espacio definido por regiones que se cuantiza respetando la integridad de la
información de los entes que evolucionan en él, generando una ilusión de realidad observable, que es
definida por pozos de potencial demarcados por barreras de potencial.
Es importante mencionar, que el cambio de nivel de morfogénesis del espacio puede ser para una realidad
en algunos casos y también podría el cambio afectar simultáneamente a varias realidades que coexisten
sobre una región determinada.

Microretículos
La propuesta del modelo basado en los eventos indica que el hiperespacio absoluto es un retículo curvo
fractal cerrado, en cuyo interior existen réplicas del mismo a niveles inferiores, donde su espacio interior
emula un espacio infinito debido a la curvatura en que se enrollan las membranas que se definen en él. El
espacio aparente del hiperespacio mayor, es igual al espacio aparente de los hiperespacios menores.
Para comprender la mecánica sobre la cual el hiperespacio evoluciona, vasta comprender el concepto de
microretículo y la comprensión a cerca del mismo por parte de los observadores propios dentro de él. Es
importante, mencionar que para un observador propio, según el modelo basado en los eventos, su universo
será siempre visto como un universo ordinario, siendo únicamente el observador ubicado en el plano
superior quien se percate de la verdadera geometría.
Un microeje es una organización de información disociativa que interactúa permitiendo un grado de libertad
de evolución de la información. El enlace de la información disociativa asociada a los microejes es un
enlace muy fuerte, que garantiza la unicidad del todo. Existe una relación muy estrecha entre los microejes
y su entorno, tal que al replicarse estos microejes conforman planos con zonas de probabilidad de existencia,
aumentando sus grados de libertad para la evolución de la información existente en los mismos. Si la
replicación de los microejes es independiente, es decir, algo similar a ejes perpendiculares, se generan
hipervolúmenes.
La conflagración de un conjunto de microejes conforma lo que se denomina microretículo, en el cual se
definen zonas de existencia n dimensionales. El microretículo es la base del fractal que conforma el todo,
por lo cual es importante mencionar como es que se definen sus zonas de existencia n dimensionales.
Para ilustrar el concepto de microretículo se iniciará con la explicación del concepto de un microretículo
curvo cerrado tridimensional. Para ello, suponga que usted tiene un cubo base, que al replicarlo define un
hiperespacio ordinario tridimensional e infinito, pues la cantidad de cubos posibles a replicar es infinita y
ubicada hacia todas las direcciones. Llegando a la conclusión de que para ubicar todas las zonas probables,
se necesitan tres ejes perpendiculares, que inician desde menos infinito y terminan en infinito.

61
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 48 Retículo fractal 3D curvo cerrado


Ahora, si se toman los tres ejes perpendiculares que conforman las posibles posiciones dentro de ese espacio
infinito y se curva tal que el menos infinito se ubica en la misma posición del infinito, el espacio se cierra.
Esto se puede realizar mediante una transformación, tal y como se indicó anteriormente, tal que r3c= T3cr3o.
Donde el operador T3c puede ser definido de diferentes maneras provocando que su geometría interna se
altere de forma significativa.

Ilustración 49 Líneas radiales en retículos 3d curvos cerrados


Observe como en las tres ilustraciones se denotan variaciones en la geometría de las líneas radiales, que
pueden ser asociadas a las líneas de ciertos campos que afectan al entorno, mostrándose un efecto de
deformación geométrica por alteración de su realidad. Para definir dentro de los microretículos, las líneas
radiales, se emplea la definición típica de perpendicularidad del radio respecto a las superficies esféricas
que delimitan los radios, tal que r2 = x2 + y2 +z2, que en el hiperespacio curvo será rc2 = xc2 + yc2 + zc2. Tal
que en coordenadas esféricas r = r er, denota a los vectores radiales que parten de origen y que definen a
los radios como rayos salientes que parten del origen del sistema de coordenadas.

62
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 50 Geometría de superficies esféricas en un retículo 3D curvo cerrado


Al igual que los radios, la geometría de la superficie esférica vista por un observador ubicado en el plano
superior, va cambiando sensiblemente, al incrementar la razón del radio de la esfera respecto al radio del
bucle del microretículo. Note, como en la ilustración (a) la forma de la esfera es muy diferente a la típica
de la misma, mientras que en (b) se muestra como el enrollamiento de esa superficie que conformará una
membrana de información, formando lóbulos. Al observar las ilustraciones (c) y (d) se muestra que
conforme el radio de la esfera tiende a infinito, el bucle total conforma una esfera típica, producto de un
arrollamiento de una superficie infinitamente grande dentro del microretículo. Esta membrana enrollada de
radio interno infinito queda atrapada dentro de un micro retículo, replicándose en su interior una infinidad
de microretículos menores, cuya capacidad de guardar información es asociada a otra membrana
infinitamente grande, convirtiéndose el microretículo original en un retículo intermedio. Pero si dentro de
los microretículos interiores o menores, se generan otros conjuntos de microretículos, estos van a contener
membranas con capacidad para guardar una infinitud de información, de manera que el micro retículo
original, pasa a ser un retículo superior.
Basándose en la característica fractal de los microretículos antes mencionada, se puede partir de una
singularidad que crece en su interior y generar burbujas cósmicas, que dentro de las cuales se pueden
originar hiperespacios inmensamente grandes, que sean independientes entre sí y conectados con el todo
mediante entrelazamientos. Llegándose a la conclusión que indica el modelo basado en los eventos, de que
el crecimiento de los universos, es un crecimiento aparente que se realiza por efecto de reducción,
denominado efecto Sierpinski, sin llegar a tener la problemática de que una singularidad le robe volumen
a la nada, donde la nada no puede contener volumen, pues dejaría de ser la nada.
Lo mencionado para un microretículo 3D curvo cerrado, es aplicable para cualquier sistema n dimensional
curvo cerrado, donde el efecto fractal del mismo se mantiene a todos los niveles de microretículos
probables, cumpliendo con lo obvio “La singularidad no puede ser más que lo era inicialmente”.

El secreto de las dimensiones


El concepto de dimensión dentro del modelo basado en los eventos es equivalente a un supereje. Un
supereje es la unión interactiva de un conjunto de microretículos curvos cerrados, que definen a un mega
ente con un posible comportamiento evolutivo estadístico, que emula a grados de libertad tangentes a un
conjunto de microretículos, emulando envolventes que sumadas muestran una geometría, sea lineal u
ordinaria, curva cerrada o abierta, o helicoidal. Por ejemplo, si se tiene un universo unidimensional de
geometría 1D ordinario, con una partícula puntual o ente, este está condicionado a realizar tres posibles
acciones, una de ellas es no moverse, otra moverse hacia delante y la última es retroceder. Desde el punto
de vista de evolución de un ente, este solo tiene un grado de libertad para evolucionar de un estado a otro.
De tal forma que el moverse hacia delante, o moverse hacia atrás o quedarse en la posición, equivale a una
evolución a lo largo de una línea recta, por tal razón, se indica que tiene un solo grado de libertad, definido
63
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

por esa capacidad de alterar su estado de existencia.


Si una partícula puntual o ente convive en un universo bidimensional 2D ordinario, similar a un plano, este
tiene varias opciones para evolucionar, pero que son la combinatoria de movimientos estadísticos,
horizontales y verticales, de manera que sólo tiene dos grados de libertad para evolucionar de un estado a
otro. De manera, que este ente convive en un universo aparente de dos dimensiones.
Si un ente o partícula evoluciona en un universo tridimensional 3D ordinario, posee tres opciones de afectar
su estado de existencia, puede desplazarse horizontalmente en una dirección, o perpendicular a ella en el
mismo plano o bien en una dirección perpendicular a este plano. De tal forma que en un universo
tridimensional, han de esperarse tres grados de libertad para evoluciones dimensionales, por lo tanto en ese
universo hay tres dimensiones.
Dado que una dimensión tiene una equivalencia a un supereje, nace la pregunta de ¿por qué en cada uno de
esos universos no están marcados dichos ejes dimensionales? Es decir, nada en el multiverso indicada que
tal dirección corresponde al eje X, que la otra dirección corresponde al eje Y, ni tampoco hay
direccionamiento para el eje Z, todo es arbitrario, cumpliendo características de ortogonalidad. La respuesta
es muy simple, el supereje es una concepción de un proceso estadístico de posibles evoluciones. Los
superejes están formados de microejes que se alinean entre sí mostrando un posible cambio que puede ser
asociado a un ente que abarca una evolución que involucra a muchos microretículos, en los cuales
estadísticamente un efecto avanza o afecta a muchos microretículos. Cualquier dirección que involucre
evolución sobre muchos microretículos puede ser considerado un supereje. La idea de ortogonalidad, es
simplemente una convención para indicar independencia de información, en este caso evolución de
información. Por ello, cualquier dirección puede definirse como base para representar utilizando criterios
de ortogonalidad, como la dirección de un eje básico.
En un microretículo, las dimensiones también provienen de los grados de libertad, asociados a los posibles
cambios de estado de la información que describe al ente en estudio. De tal forma, que puede existir
microretículos tridimensionales, tetradimensionales, pentadimensionales y superiores. En cada uno de ellos
puede coexistir microretículos menores, cuyo hipervolumen efectivo es infinito para cada uno de ellos, a
pesar de estar en el interior de otros. Esta situación no es de extrañarse, el de que espacios infinitos se
encuentren acotados dentro de otros espacios infinitos. En la teoría de conjuntos numéricos este problema
de infinitos es normal, por ejemplo el conjunto de los números reales tiene infinito número de elementos,
este contiene al conjunto de los números naturales, que posee infinito número de elementos. Dentro del
conjunto de los números reales, entre el uno y el dos, existen infinito número de elementos, por tal razón el
que en un espacio acotado exista infinita capacidad para almacenar o definir estados de existencia no es
ningún problema nuevo. Por ello, un agujero negro podría ser la entrada aun microretículo, que una vez
atravesada la boca de entrada al microretículo, el ente encontraría un espacio que tiende a infinito a pesar
de estar dentro del micro retículo. Esto es una característica de la relatividad, no es lo mismo verlo por
fuera que verlo por dentro, por afuera el microretículo ocupa un hiperespacio aparente finito, pero por
dentro existe la posibilidad de un espacio aparente que tiende a infinito, debido al enrollamiento de las
membranas de información que pueden coexistir dentro del mismo.

Dimensiones ocultas
Dado que las dimensiones son un concepto que está asociado a grados de libertad y a la vez se refieren a
libertades de comportamientos elementales que sumados producen un efecto global de un posible cambio
de estado, su representación puede realizarse de diferentes maneras. Convencionalmente, las dimensiones
o evoluciones estadísticas independientes se representan mediante ejes perpendiculares, existen otras
opciones para su representación. Estas representaciones pueden estar entrelazadas con las representaciones
ordinarias basadas en ejes perpendiculares entre sí. En esta sección se mostrará como la información de

64
MATEMÁTICA DEL AKASHA

los comportamientos que definen el estado de un ente puede ser representada utilizando estas nociones de
las representaciones típicas con otras que son fácilmente interpretables pero utilizadas de una forma no muy
convencional, siendo esta propuesta posiblemente una innovación que puede ser utilizada en diferentes
áreas de estudio importantes para la humanidad.
Para iniciar con la metodología que permite al lector avanzar de un mundo n dimensional a uno n +m
dimensional, se iniciará con el concepto de valores y su representación. La recta numérica es en primera
instancia uno de los mecanismos más empleados para referenciar el valor de una componente de un vector
n dimensional, donde se empleada un punto de referencia denominado origen. Su interpretación es muy
simple, de tal forma que para un sistema n dimensional, la información de posición de un ente puntual es r
= ( rx, ry, rz, rw, rm, rl, …) siendo cada una de las componentes indicadas mediante un número real, lo cual
genera un representación simple.
Otro tipo de representación no simple para la expresión valorativa de una componente, que puede emplearse
y que puede ocultarse mediante una técnica basada en un código numérico, es el código RGB, el cual es
muy conocido por quienes trabajan en labores de dibujo y artes asociadas. De tal forma, que si se desea
utilizar al color blanco como un código de valoración, se puede emplear la representación ordinaria como
blanco = (255, 255, 255) o la relativa, blanco = (1,1,1), de tal forma que una posición a lo largo de un eje
puede ser representada por una cadena de los mismos, empleando para ello, una infinidad de algoritmos
diferentes.

Ilustración 51 Definición de una dimensión RGB lineal y no lineal


En la figura 51 se muestra una propuesta para utilizar la paleta de colores cmap para definir el
comportamiento de una variable dentro de una representación gráfica ordinaria, donde a través de los
colores se puede indicar el comportamiento de una variable, en cuanto a su valor, tal que para los tonos
azulados corresponda a valores bajos, mientras que el rojo y el blanco muestran valores muy altos, los
tonos verdes implican valores intermedios, con lo cual a través de esta dimensión RGB se puede indicar el
comportamiento de una variable.
Un algoritmo simple podría ser tal que el color (255,0, 25), represente un valor numérico de una posición
de cualidad de un ente, por ejemplo, que el valor “R” que es igual a 255, represente un valor máximo
predefinido, que puede ser entero o real, el valor “G” que es 0, puede representar un código para la cantidad
de decimales a tomar y el valor “B” represente un valor codificado de la potencia base diez. De tal forma,
que el valor RGB, es un valor real representado en forma muy simple que emplearía matices de cada uno
de estos colores, es decir de una paleta de tonos rojos, una paleta de tonos verdes y una paleta de tonos
azules. Otro algoritmo, simple a generar n base a paletas de los tonos de estos colores, puede ser utilizando
el modelo de capas atómico, de tal forma, que el valor “R” puede representar el valor asociado a la capa
superior de lectura, el valor “G”, puede representar el valor de subcapa y “B” el valor de referencia de

65
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

lectura que guarda otras informaciones similares, generando un sistema complejo de cualquier nivel que se
quiera, para indicar una información altamente encriptada, que puede utilizarse en forma simple contra un
patrón en blanco o contra un patrón conformado por un conjunto de pixeles de una figura de referencia. De
tal forma, que la lectura se realiza contra las diferencias existentes entre la imagen enviada y la o las
imágenes patrón.
En esta sección solamente se mencionará a casos de referencia por color simple, iniciando con el
ocultamiento de información 2D en una gráfica 1D. Para ello, suponga que se tiene un objeto cuyo
comportamiento de una de sus direcciones es un conjunto de valores cuánticos y la otra dirección es un
valor del conjunto de los números reales. Para ello, se puede utilizar un eje conformado por una línea recta,
que posee un punto de referencia es decir, hay una escala numérica asociada al eje con valor de cero
referenciado, sobre el cual se pueden dibujar puntos en la posición x del eje y definirle un color. Esta
representación puede ser también utilizada para el caso en que ambos ejes correspondan a valores reales
no cuantizados.

Ilustración 52 Representaciones 1D ordinaria, 1D RGB


Este algoritmo puede ser empleado para definir posiciones de objetos fibrilares alineados, o bien objetos a
los cuales se les define un área definida, que puede ser leída respecto a la componente x, es decir,
observando el rango de valores de puntos de mismo color, y otra información puede ser definida utilizando
la tripleta de números RGB. Este valor indicado con la dimensión oculta o RGB, puede representar tamaño
de objeto ubicado en la posición respectiva, tipo de armamento, capacidad de transporte, rango de
velocidad, tipo de misión, tipo de material transportado, constituyente mayor, densidad del objeto, nivel de
peligrosidad del mismo, etc. Es importante mencionar, que en algunas aplicaciones comerciales, se está
empleando una técnica similar para generar gráficas especializadas como las gráficas de calor.
Dado que el modelo basado en los eventos propone la existencia de n dimensiones espaciales, en este libro
se presentan algunas ilustraciones n dimensionales donde al menos una dimensión queda oculta en el código
RGB, pero como este es con fines ilustrativos, se indicará su uso e interpretación en el momento en que se
emplee.

66
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 53 Fractal de Mandelbrot tedradimensional con una dimensión oculta


La figura mostrada, contiene dos casos de representación de información en cuarta dimensión donde tres
de ellas son representadas por ejes ordinarios espaciales y uno es representado utilizando una dimensión
oculta tipo RGB. La definición de escala de la valoración se realiza respecto al valor absoluto de Z, donde
Z es una función fractal de Mandelbrot [8], tal que Z = Z2 + C, definida en el espacio de los números
complejos. Una de las ilustraciones se enmarca en un retículo 2D curvo plano 1D ordinario 1D RGB, la
otra en un espacio 3D ordinario 1D RGB.
La interpretación de la información presentada en la figura del fractal de Mandelbrot con una dimensión
oculta es muy simple, la posición en el plano inferior se realiza con la lectura de las componentes en base
a una representación típica de grilla, ya sea esta ordinaria o curva plana, lo cual representa a los valores de
Z en su parte real y su parte compleja. En la dirección del eje Z, se emplea el número máximo de iteración
que permitió la condición abs(Z) <= 2 y finalmente la dimensión RGB que ubica mediante colores, este
valor abs(Z), de tal forma que todos los puntos de color verde tienen un valor muy semejante de abs(Z),
mientras los de color rojo oscilan respecto a un valor muy similar de abs(Z) y asimismo puede realizarse
con los demás colores que se observan.
Este tipo de representación que emplea ejes espaciales o comunes en conjunto con dimensiones ocultas tipo
RGB, afectan sensiblemente la geometría mostrada por las figuras resultantes. No es la misma geometría
que conlleva a representar, por ejemplo el fractal Z = Z2 + C de Mandelbrot [8], donde los ejes X e Y,
para sus entradas de los valores real e imaginario de Z y luego conmutar la representación asociada al
máximo de iteración que cumple el condicional y el valor de abs(Z), pues la dimensión RGB ayuda a
comprender más claramente el contenido de la información. Al igual, puede emplearse una dimensión
oculta para facilitar la interpretación de la información de uno de ejes.

67
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 54 Fractal de Mandelbrot con dimensiones ocultas


La figura adjunta, muestra a un sistema de información 3D ordinaria 1D RGB, en donde la utilización de
la dimensión RGB ha sido empleada para dos fines diferentes. En la figura de la izquierda, el eje Z, define
el número de iteración bajo la cual la condición de Mandelbrot se cumple (Z = Z2 + C, con abs (Z) <=
límite), la dimensión RGB está siendo utilizada para una interpretación más fácilmente dicho valor. En la
figura de la derecha, el eje Z, representa el número máximo de la iteración que cumple la condición
impuesta a abs(Z), pero la dimensión RGB es utilizada para representar el valor abs(Z). Ambas figuras son
3D ordinarias 1D RGB, pero la información mostrada es diferente, pues sus objetivos de uso son diferentes.
Para el modelo basado en los eventos, la utilización de dimensiones ocultas de esta naturaleza es muy
importante para facilitar la interpretación del usuario ante información n dimensional, superior a tres
dimensiones, pues la utilización de ejes con inclinaciones para representar a dimensiones superiores, puede
generar un apantallamiento de información importante para el usuario.

Creación perpetua del hiperespacio


En el pensamiento clásico de la existencia del todo, según el paradigma de la ciencia actual, el universo es
un todo tridimensional espacial que evoluciona como un todo y único. Es decir, que el universo que existe
hoy día, es el mismo que existió hace trescientos millones de años, simplemente evolucionó, donde existe
una amalgama entre entes y espacio. Este espacio donde conviven los entes evolucionando no tiene
partícula fundamental que lo genere, al igual que al tiempo. La evolución de los entes en este hiperespacio
conformado por el espacio tiempo, permite que los entes puedan evolucionar en forma continua.
Para el modelo basado en los eventos, el hiperespacio se genera durante cada desdoblamiento mayor de los
multiversos, donde el entrelazamiento de información genera el espacio para el mismo, sin existir ninguna
ambigüedad para ello. Durante cada desdoblamiento se genera un conjunto de imágenes potenciales de todo
el nuevo posible multiverso, que resguardará la información del nuevo estado del mismo. Puede
consolidarse más de una imagen de ese multiverso y cada imagen tendría un libre albedrío, siendo su
evolución lo que se denomina realidad alternativa, que es a la vez es un conjunto entrelazado de eventos
donde la naturaleza de uno de ellos afecta a los otros. La información de la evolución de cada imagen es
resguardada, de manera que cada una de ellas pueda evolucionar, sin embargo, puede existir un efecto de
burbujeo que permita bajo ciertas circunstancias, que una parte de la información pase de una realidad

68
MATEMÁTICA DEL AKASHA

cercana a otra e inclusive, si son muy cercanas puede realizarse una proyección de realidades emulando
una realidad mayor congruente o de capa.
La información del viejo multiverso queda como un todo en el histórico del suprauniverso (hipercubo de
hipercubos de información), siendo sus eventos únicos e irrepetibles. Dado que cada vez que se genera un
desdoblamiento mayor del multiverso, se crea un nuevo estado de información, por lo cual se puede decir
que la evolución de los multiversos es producto de un perpetuo big bang. Durante cada nuevo
desdoblamiento, se genera toda la información del nuevo estado del multiverso, que consolida al menos
una de las imágenes potenciales y así se mantiene en un proceso sin fin, la regeneración de los nuevos
multiversos de información que al evolucionar de un estado a otro genera su histórico.
La información del histórico de estas imágenes del multiverso puede enunciarse empleando hipercubos de
información que etiquetan la información del multiverso para cada desdoblamiento mayor, esto asegura
que la información no se pierde durante la evolución e indica una unicidad de los eventos de dicha
evolución.
Dado que un multiverso ocupa un hiperespacio n dimensional, el cual posee a su vez varios multiversos
menores cada uno con su hiperespacio y en cada uno de ellos, evolucionan varias realidades alternativas,
debido a principios de superposición cuántica, el hipercubo de información debe resguardar la información
de cada uno de esos universos menores con sus realidades como un todo, viéndose como información
entrelazada. Por ello, este hipercubo de información, es un hipercubo fractal, pues dentro de él hay otros
hipercubos menores de información que se entrelazan entre sí, presentándose como unidad, que sería la
información de la singularidad que los contiene.

Ocupación del hiperespacio


Según la teoría tradicional, en el espacio existen objetos que ocupan un lugar en el mismo, que evolucionan
en forma continua de una región a otra, al evolucionar el tiempo. Esa región ocupada por ese objeto queda
prohibida para los demás objetos que conviven en ese universo. Al evolucionar este objeto, pasa en forma
continua de una región a otra, sin poder realizar saltos inesperados. Es decir, que todos los puntos de la
trayectoria evolutiva de ese objeto deben ocuparse, tal que uno se encuentra a la par del otro, sin salto
alguno. Al pasar una partícula puntual solitaria de un punto a otro que se encuentra libre, no existe
restricción para realizar dicha evolución, pues no existe un competidor para ocupar dicha posición.
Cuando existen muchos objetos en una misma región del universo, se inicia un proceso restrictivo natural
de ocupación clásica por parte de los objetos. Esto es debido a que los objetos ocupan un volumen en el
espacio, restricción que no tiene una partícula puntual. Para aclarar el asunto de las restricciones naturales,
analice el siguiente ejemplo, suponga que usted tiene 5 objetos de tres centímetros de largo cada uno, los
cuales los va a colocar en una hilera y tiene permitido solamente 15 centímetros continuos para ubicarlos,
estando esos quince centímetros ubicados desde la posición x = 0 hasta x = 15 cm, donde el resto de
posiciones probables ya está ocupado. Si usted coloca un objeto centrado en la posición ocho centímetros,
no puede colocar los cinco objetos en el espacio. Al igual si usted coloca el primer objeto centrado en la
posición dos centímetros, tampoco podrá colocar todos los objetos. Pero si usted coloca el primer objeto
centrado en la posición 7,5 cm, existe la posibilidad de que pueda colocar los cinco objetos. Pero si el
segundo lo coloca centrado en la posición 10.1 cm, no se pueden colocar los cinco objetos, en un espacio
permitido de 15 cm.
La mecánica Newton emplea partículas puntuales, que no se ven enfrentadas a la problemática de los
objetos reales, pues la partícula puntual, solamente necesita un punto para ubicarse y esto no es permitido
para un objeto.

69
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 55Posicionamiento de objeto en un hiperespacio


En la figura 55, se ilustra la problemática que tiene la asignación de espacios y posiciones para un conjunto
de objetos reales. En la ilustración (a), a pesar de que existía el espacio necesario para colocar los objetos,
por alguna razón no se pudo colocarlos en hilera, excluyendo de dicha de región a uno de los objetos que
se quería ubicar en dicha región. En la ilustración (b), ocurrió algo similar, solamente tres objetos se
lograron ubicar, pues para esas zonas permitidas se ubicaron a los objetos etiquetados como “1”, “2” y “3”,
a pesar de que hay espacio entre ellos el cuarto y quinto objeto no pueden ser ubicados para una realidad
consolidada como la mostrada en (b). En la ilustración (c) se ubican a los objetos uno cerca del otro,
ubicando el primero con su extremo izquierdo en la posición cero, de manera que si se pueden ubicar
dentro de esa realidad los cinco objetos. Este tipo de comportamiento, es absolutamente normal en el
hiperespacio, siempre y en forma perpetúa existe un concurso para ocupar regiones del espacio para cada
uno de los entes de información existentes, lo cual conlleva a que cada realidad es un conjunto de
información entrelazada con el todo. Esta complejidad aumenta conforme aumenta la cantidad de entes que
concursan su existencia para una realidad potencial que se consolidará y definirá el nuevo estado del
sistema.
El lector no debe olvidar, que el ente al concursar por su existencia en una región determinada, durante un
nuevo desdoblamiento, debe definirse de tal forma que terminando este, este definido si puede estar en la
región o no. Podrían existir restricciones que afecten su posibilidad de ocupar dicha región, debido a los
entes que también adquieren ese posible derecho a ubicarse cerca de dicha región. Otra restricción es que
el ente debe ubicarse como una unidad, es decir, no puede ser que se ubique una mitad del ente en una
región permitida para existencia y su otra mitad en otra región que no sea adyacente a la misma, pues todo
ente está definido por un pozo de potencial que resguarda la integridad de información como un todo,
delimitado por barreras de potencial. Al igual un ente no puede invadir una región de barrera de potencial,
debe ubicarse dentro del pozo que se generó al consumarse dicha realidad durante un desdoblamiento,
definido por el entrelazamiento de la información del todo.
Cada vez que el multiverso [15] realiza un desdoblamiento para generar su nuevo estado de información,
entra en un azar de potenciales estados de información, donde muchos entes concursan para ocupar una
misma región o bien una cercana o lejana a la que está en concurso. Note que se indica una región, pues lo
objetos ocupan un espacio y no un punto para ser ubicados. De tal forma, que en ese azar que se realiza
para definir qué objetos van ocupar cada región, se tiene toda una dinámica en que participan el espacio,
los entes y las cualidades de los entes, creándose un escenario que dependencia se denomina información

70
MATEMÁTICA DEL AKASHA

entrelazada entrelaza del todo.


Es importante recalcar, que en las realidades alternativas, los entes pueden ocupar aparentemente una
misma región del espacio, pero con diferente ordenador de eventos, lo cual permite resguardar la unicidad
de los eventos, donde para cada realidad existe una métrica que afecta el proceso de desdoblamiento y de
definición de la zona permitida para existencia de eventos. Donde el espacio dimensional definido para una
realidad queda claramente definida por sus fibras dimensionales que evocan a sus grados de libertad para
la evolución de los entes en el mismo. De tal manera, que aparte de los valores de las componentes
espaciales, los eventos se definen para cada conjunto de valor de ordenamiento de la realidad, generándose
a partir de esta información entrelazada lo que se denomina una realidad.

Ilustración 56 Ocupación de zona permitida de un ente en dos diferentes realidades


El ordenamiento de los eventos puede realizarse mediante el uso de coordenadas helicoidales que emulan
al mismo, tal que el tiempo ordinario, puede ser emulado por la relación t =t(xh,yh) con xh = yh, tal y como
lo muestra la ilustración del centro de la figura, mientras que las otras realidades que conviven en ese
hiperespacio poseen un función ordenadora diferente T = T(xh, yh), la cual puede ser lineal con otra métrica
o bien no lineal como el caso mostrado en la ilustración final de la misma figura, definiéndose un
entrelazamiento de sus eventos resonantes para cada una de estas realidades. Es importante recalcar, que
aunque conviven en la misma región del espacio, solamente si las realidades son cercanas con capacidad
de proyectarse sobre otra mayor, los dos eventos serán visibles o detectables como una suma de ellas. No
obstante, la detección de los eventos proyectados sobre la realidad mayor puede ser eventual, generando
eventos que no podrán ser explicados fácilmente, por el observador propio de una de esas realidades. Este
tipo de eventos que se presentan eventualmente se consideran eventos fantasmales o anomalías.
Para aclarar lo antes mencionado, acerca de las realidades alternativas en un mismo espacio, analice el
ejemplo clásico de un pato y una rana. Para t = 5 s, la rana se ubica en la posición x = 3 cm y el pato en la
posición 20 cm. Para t = 10 s, la rana está ubicada en la posición 20 cm y el pato en la posición 3 cm. Note
que a pesar de son las mismas coordenadas no existe incoherencia en la información. El tiempo es un
ordenador de eventos que se utiliza para diferenciar un evento de otro que puede ocurrir en una misma
posición o región en estudio. Las funciones ordenadoras de eventos, son las que se utilizan para diferenciar
a las realidades alternativas, mediante un entrelazamiento de la información a través de ellas, las cuales
serían igual a un conjunto equivalente a tener líneas de tiempo diferentes para cada una de ellas, pero no
necesariamente mediante una relación lineal, como es con el tiempo ordinario.
Otro asunto importante de recalcar, que tiene que ver con la ocupación del hiperespacio, es que en el modelo
de los eventos el tiempo dimensional no existe, de tal forma que al solo existir información, no tiene sentido
de hablar de pasado, presente y futuro para el conjunto de realidades alternativas, todas ellas tienen un único
ahora que se extiende conforme evoluciona, pues todo existe a la vez, debido a la generación perpetua de
información del todo, sin desechar ninguna información consolidada que evolucionó a otro estado. De

71
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

manera, que para los multiversos no se puede hablar de evolución al futuro, sino de evolución de estados,
bajo el paradigma de los eventos. Un evento ya consolidado existe y jamás dejará existir, pues queda en la
memoria del histórico del todo. Por ello, algunos indican, que no hay presente sin pasado, ni futuro sin
presente, pues todos conforman al mismo, conformando una unidad que se denomina ahora.

Ilustración 57 Transmigración de un ente definiendo su realidad


Observe la figura anterior, donde se presenta la ilustración del efecto de transmigración o evolución de un
ser a otro, donde uno no puede existir sin el otro.

La nada y el vacío
En un multiverso cambiante el nivel de ocupación debe ser uno de los temas fundamentales para
comprender como este evoluciona. Para iniciar el estudio de esta temática es fundamental hacer unas
reflexiones sobre dos conceptos fundamentales que son la nada y el vacío. La definición de estos dos
términos involucra la posibilidad de existencia, pues un ente no puede ocupar un lugar que ya está
predefinido a partir de un azar de realidades potenciales, que será ocupado por otro ente que sea de
convivencia excluyente. Si la naturaleza de los entes que compiten para una existencia potencial en una
región determinada admite inclusión, ambos entes se pueden fusionar en un ente mayor, pero en caso
contrario no pueden ocupar la misma región.
El hecho de esa competencia, sea para entes de existencia incluyente o excluyente es la que obliga al estudio
de la nada y el vacío. El vacío es la exclusión en una región de todos los entes mayormente organizados
que la información disociativa, pues la información disociativa es la que modela los pozos de potencial que
definirán la región de existencia de cada uno de los entes que van a convivir durante la consolidación de un
estado del multiverso, en ese hiperespacio permitido para su existencia. De manera, que para que se pueda
generar una transición de un estado a otro, mediante un desdoblamiento es necesario que durante el mismo,
se indefina la región sobre la cual existe competencia de existencia, tal que cuando se consolide el
desdoblamiento y se inicie el proceso para el siguiente, entre una consolidación y otra, la región debe estar
vacía, es decir, únicamente con información disociativa, que es la que se encarga de la transferencia de la
72
MATEMÁTICA DEL AKASHA

información del todo sobre el todo y regula la existencia ordenada de los entes en cada nuevo estado y es
la misma que se encarga de redefinir las nuevas zonas potenciales de evolución para el nuevo estado.
Además, la información disociativa, posee la responsabilidad de reorganizarse para emular al nuevo ente
que pertenece a la nueva realidad o estado consolidado de existencia del multiverso como un todo. Al
modelar todo lo existente como información, se tiene un equivalente de regiones de almacenamiento de
datos, que serán ocupadas por nuevos datos. De tal forma, que los datos nuevos y los viejos no pueden
coexistir en la región, obligando a la definición de una región nueva de almacenamiento datos, y que la
anterior sea transferida a un espejo donde se resguarde ese recuerdo, generándose de esta forma hipercubos
de información consolidada. Dado que son muchas las realidades potenciales de las cuales al menos una
de ellas se consolida, obliga a que se formen constantemente hipercubos de hipercubos de información.
Un espacio vacío es la conjunción de información básica que transfiere su existencia a su entorno, quizás
mediante un efecto dominó de la información disociativa, emulando las vibraciones o condiciones sobre
información referente a ondas gravitacionales, de campos eléctricos y magnéticos y quizás toda una gama
de información hoy desconocida por la ciencia. De manera, que el vacío es posiblemente todo un reto de
información compleja que debe ser desdeñada.
La nada, implica a la nada, ya no solamente hay vacío de existencia de entes mayores, sino que excluye a
la información disociativa. Sin información disociativa no existe el espacio pues esta la define, al
organizarse y emular microretículos que se entrelazan para conformar a los superejes, que son la visión
macroscópica que algunos denominan dimensiones (superejes), que están asociados a los niveles o grados
de libertad evolutiva estadística que tiene un ente en su espacio o región permitida. Por ello, es claro que
la naturaleza aborrece a la nada, su concepto es insostenible dentro de ella, pues la naturaleza necesita un
espacio para su existencia, de manera que los entes que conviven en una realidad y la generan, necesitan
ese espacio para una existencia común entre ellos.
La anterior aseveración está acorde con lo propuesto por muchos investigadores, que han encontrado que
para que sea comprensible el comportamiento de la naturaleza como un todo, se necesita proponer la
existencia de entidades complejas de información como lo son la energía y masa oscura, para explicar gran
cantidad de fenómenos. De manera, que el que no se vea nada, no implica la existencia de la nada, puede
ser un efecto contrario, pues podría ser la antesala de una dinámica muy compleja de información.

El efecto Sierpinski
Las observaciones de Hubble mostraron un comportamiento extraño de las galaxias, pues en lugar de
estarse desacelerando debido a su atracción gravitacional mutua, se estaba presentado un efecto de
alejamiento con crecimiento acelerado. Sin embargo observaba que las galaxias se mantenían como un
todo. El analizar esta observación desde una perspectiva clásica de la ciencia tradicional resulta compleja
y obliga a buscar implicaciones basadas en entidades que no son visibles, pero que muestran su efecto. Lo
cual obliga a un avance en el proceso de generación de conocimiento, de lo primitivo basado en la
experimentación, al gran método empleado por Einstein, denominado experimento mental, el cual es
evaluado mediante una metodología que al ser evolucionado se asemeja a lo mencionado en el libro
“Naturalismo hiperdimensional”, etiquetado como expectación.
Para Hubble existían unas regiones concentradas de energía que tenían que ser galaxias, las cuales muestran
que su información presenta un comportamiento hacia el rojo, lo cual evidenciaba que se alejaban entre sí,
pero como un todo. Dado que según el modelo basado en los eventos, las galaxias son entes de información
organizadas que representan un entrelazado de información que convive en un retículo cuya membrana de
energía crece enrollándose entre sí. Toda su esencia debe estar contenida por un pozo de potencial que
resguarda en su interior una infinidad de información, que es a su vez resguardada por otros pozos de
potencial definidas por barreras de potencial. Todo esto posee un único fin, el de resguardo de la integridad

73
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

de información de dicho ente como una unidad compleja.


El efecto de Sierpinski es un fenómeno cuya explicación se basa en el entrelazamiento del todo,
reorganizando la información del todo, para asegurar el espacio de existencia del todo. Este produce una
ilusión de crecimiento por contracción o también de alejamiento por contracción, siendo dirigida por un
mecanismo de entrelazamiento de información del todo, producto de un nacimiento común basado en una
entidad de información denominada singularidad. Donde esta no puede ser más grande que ella misma.
Para Hubble, la información obtenida de su observación indicaba que el todo se alejaba del todo, pero en
una forma organizada, lo cual debió haber sido muy impactante para él, pues la primera pregunta que nace
es ¿hacia dónde crece el todo si está contenido en el todo, pues todo se alejaba entre sí? La preocupación
de como algo que se supone que es el todo, que abarca todo el espacio, puede crecer, es toda una
problemática para una comprensión lógica. La expectativa de Hubble para ese crecimiento, quizás fue de
naturaleza radial ordinaria, lo cual conlleva a que el todo ocupa hiperdimensionalmente un espacio cada
vez mayor. Sin embargo, en base a lo indicado por Einstein, se presenta la posibilidad de otros de tipos de
crecimientos, uno por crecimiento relativo y otro por curvatura del mismo universo. Este último caso,
conlleva a un crecimiento radial y tangencial simultáneamente. Si el espacio se curvara sobre sí mismo, no
genera la problemática de un crecimiento radial, pues el crecimiento tangencial forma membranas que se
enrollan entre sí, permitiendo que en un espacio finito se genere la ilusión de un espacio infinito y creciente.
Aunque para los observadores propios de la realidad afectada, su crecimiento se verá radial ordinario.
Pero, si Hubble hubiese conocido la posible existencia de muchos universos, como los universos paralelos
[19], su problemática en encontrar una explicación sería más compleja, pues cada universo sería infinito y
creciendo, llevando a las preguntas de ¿cómo caben todos los universos en un mismo espacio?, además de
¿cómo pueden crecer a tamaños más grandes que los asociados a ellos? Bajo las nuevas premisas, eso queda
explicado muy fácilmente, simplemente los universos comparten solamente ciertos planos y otros los
diferencian por lo cual pueden convivir juntos, pero aun así queda la pregunta sobre el crecimiento
indefinido.
Como se mencionó anteriormente, el efecto Sierpinski es el que explica el fenómeno mediante el cual los
universos encuentran su nuevo espacio de crecimiento y para la generación de nuevos universos en ese
espacio compartido que crece aparentemente en forma indefinida. El fenómeno de Sierpinski predice que
entre más se organice la información del todo, su espacio aparente ocupado sea menor, permitiendo el
nacimiento de nuevos universos de información, tal que para infinito número de universos, su espacio
ocupado tienda a cero, siendo coherente con el concepto de una singularidad, lo cual conlleva a que la
singularidad jamás perderá su identidad como un todo.
Una galaxia bajo la premisa del modelo basado en los eventos, es parte de una esfera de información
organizada que se enrolla sobre sí misma. Al igual el espacio ubicado entre las galaxias es un ente de
información que muestra un comportamiento especial, que está en un aparente crecimiento emulando una
evolución del mismo dando la ilusión de separación como un todo, debido a la ilusión por decrecimiento
del todo, donde un pozo de potencial macroscópico envuelve a la galaxia, como una membrana invisible
que la resguarda su información. Esta relación de comportamiento entre galaxias y el espacio es la que
emula la separación de las galaxias dando la ilusión de un proceso inflacionario.

74
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 58 Aumento de separación por incremento de área de información


Para ilustrar la visión según un crecimiento radial del universo, piense en dos marcas “A” y “B” sobre un
globo, conforme aumenta el volumen encerrado por el globo, más tienden a separarse las marcas. Luego
los entes como un todo ordenado están sometidos a un proceso de contracción gradual respecto al nuevo
todo, emulando que estas galaxias se separan entre sí. Sin embargo, es importante recalcar que los mega
entes organizados, no son distorsionados sensiblemente, quizás porque dicha expansión es adiabática, de
manera que las galaxias se mantienen intactas, a pesar de que se alejan entre sí. Sin embargo, estas
velocidades son muy rápidas, pero quizás eso garantiza su comportamiento quizás adiabático. No obstante,
este comportamiento conlleva a una tendencia de crecimiento hacia el infinito.

Ilustración 59 Evolución de membrana de información en retículo 3D curvo cerrado

Si la membrana de información que contiene al todo, inclusive a las galaxias en estudio, tiene su existencia
en un retículo 3d curvo cerrado, cuando su esfera de información crece se forman una serie de lóbulos que
separan regiones del hiperespacio, los cuales aumentan su área de acción, enrollándose, formando nuevos
lóbulos, tal y como se muestra en la figura anterior. En esta, se muestran a dos mega entes “A” y “B”, que
resguardan la integridad de su existencia, a pesar de que su multiverso está en aparente crecimiento, ellas
se mantienen como un todo que simplemente se está separando.

75
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 60 emulación de separación por efecto Sierpinski


Una analogía que muestra este tipo de comportamiento, de crecimiento de secciones disponibles por
reducción es el presentado por el comportamiento fractal del triángulo de Sierpinski. Note como en la
ilustración, las zonas (1), (2) y (3) se alejan entre sí, debido a la ilusión que genera el proceso de contracción,
que asegura, que conforme la superficie de información crece, quede la misma atrapada dentro de la
singularidad inicial, resguardando la información del todo y generando el nuevo espacio que necesitan los
multiversos como un todo en su evolución. Mediante este mecanismo, se asegura el resguardo tanto de la
información consolidada como la que está consolidándose en dicho momento, debido al perpetuo big bang.
Este comportamiento fractal posiblemente se realice guardando imágenes de la información de cada nuevo
todo, que se guardan según la evolución de los hipercubos de información asociados a los ejes helicoidales
que definen la evolución de las realidades, los cuales se enrollan en torno de los superejes de los retículos
correspondientes, quedando invisibles para cualquier observador. Esto hace que para el observador propio
de la realidad en el estado n, le sea invisible las otras realidades de sí misma, donde su propia realidad
evoluciona desde un estado “n” hasta otra que encuentra en el estado n+ m, con m>1. Esto no obliga, a que
toda la información de dicha realidad quede atrapada en la misma, sino que permite que parte de ella pueda
proyectarse sobre otra realidad superior, emulando efectos en algunas ocasiones pueden ser considerados
extraños, como lo es la posible existencia de algo que denominan masa oscura.
En fin, se puede indicar que la ilusión del crecimiento del todo, es uno de los mecanismos más complejos
del entrelazamiento de la información del todo, que alguien pueda imaginar, pues tiene la responsabilidad
de salvaguardar la integridad evolutiva del todo, donde el todo es la semilla de sí misma para generar su
nuevo todo.

Efecto Sierpinski cuántico


La concepción de que el mundo visible está creciendo es aceptada por la gran mayoría de los científicos
debido a las evidencias que muestran las observaciones astronómicas. Pero, el mecanismo bajo el cual crece
sigue siendo un misterio, donde algunos científicos proponen la existencia de la energía oscura como la
responsable de que las galaxias se estén alejando entre sí, emulando un fenómeno inflacionario.
La naturaleza de ese crecimiento del espacio ocupado por los entes presentes en el mundo de convivencia
es especial, pues a pesar de ese fenómeno inflacionario, las galaxias mantienen su integridad, siendo este
comportamiento justificado según algunos científicos debido a la presencia de la masa oscura.
Este crecimiento del universo es aparentemente continuo, al menos dentro del rango de precisión de las
mediciones que permiten los instrumentos utilizados. No obstante a tiempos menores que el de observación,
podría suceder que el crecimiento sea cuántico, es decir que cuando se cumplan ciertas condiciones

76
MATEMÁTICA DEL AKASHA

especiales, el universo realice un proceso de inflación cuántico. No obstante, de las observaciones se deduce
que la rapidez de crecimiento va aumentando, es decir las galaxias se aceleran en busca de un nuevo espacio
de existencia. De tal manera, de que si el crecimiento aparente es cuántico, el valor de incremento debe
corresponder a un comportamiento que emule a una aceleración entre las galaxias.
El fenómeno de Sierpinski, presenta la propuesta de que el universo o el todo no puede ser más grande que
el todo, por ello es un hipervolumen constante, que se contrae en forma organizada, manteniendo a la
galaxias como unidades y contrayéndose como un todo, permitiendo que el espacio genere su espacio en
el interior de la singularidad. Recuerde que según el modelo basado en los eventos, la singularidad crece
internamente, por enrollamiento de las membranas en un hiperespacio que emula la posibilidad de un
mundo infinito, dado que es curvo y cerrado. Al crecer internamente se forman los lóbulos en los cuales
posiblemente se dé la presencia de esa fuerza que guarda la integridad de las galaxias y el fenómeno de
crecimiento es debido a que al enrollarse más y más los lóbulos, estos se contraen, emulando un crecimiento
en el espacio disponible, pero apareciendo nuevos lóbulos. Sin embargo, queda la pregunta, de ¿cómo lo
realiza?, si mantiene un único comportamiento, o genera eventos especiales que permitan que el
comportamiento de entidades como la energía oscura cambie su comportamiento mostrado, hasta podría
ser de naturaleza cíclica. Es decir, durante un periodo esta genere repulsión entre los entes organizados
como las galaxias y en otros cambie su polaridad y muestre un efecto contrario.
Este tipo de pregunta es normal, pues en la naturaleza existen fuerzas según el conocimiento aceptado que
indican que algunas de ellas, actúan dependiendo de factores como la distancia. Para cierto rango de valores
pueden ser atractivas para otras repulsivas y para otros no mostrar su presencia.
Es importante mencionar que el fenómeno de Sierpinski se puede considerar demostrado según las
observaciones astronómicas que se han realizado, las galaxias se alejan entre sí manteniendo su estructura,
de tal forma, que el espacio ocupado por las galaxias en valor relativo, siempre se hace más pequeño al
compararlo con el todo, que no puede ser más que el propio de la misma singularidad. Tal vez, el mecanismo
de cómo se presenta el fenómeno de Sierpinski ya está definido, una entidad oscura (masa oscura) se
encarga de mantener la integridad de las galaxias y otra entidad oscura (energía oscura) se encarga de
emular esa expansión del espacio.

77
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

78
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 4

Dinámica de los multiversos


La tendencia al cambio es la constante de los universos, donde los conglomerados de entes evolucionan de
un estado al otro, existiendo toda una sincronía de eventos, de tal manera, que el conjunto de cambios de
estados sea coherente con alguna realidad. Al igual ocurre con el multiverso, el cambio de estado o
evolución de los universos, debe ser coherente con la realidad de su multiverso.
Para la comunidad científica, solamente se tiene demostrado la existencia de un único universo,
tridimensional espacial evolucionando en el tiempo, siendo este considerado una dimensión con anomalías.
Las anomalías provienen de los efectos relativistas no consistentes con el todo, donde en una misma región
espacial, los tiempos evolucionan en forma diferente dentro de una misma realidad. Esto provoca que para
unos entes el tiempo pase más rápido que para otros, dependiendo de su velocidad. Lo mismo ocurre con
el espacio, este según la definición aceptada, cumple con lo indicado con la teoría de la relatividad especial,
se deforma para unos y no se deforma para otros, dependiendo de su velocidad. Para el caso de que existan
partículas que sean emitidas desde el sol, las cuales por su corta vida media no deberían llegar a la Tierra,
podrían convivir en una realidad con métrica diferente a la normal de los seres ubicados en la Tierra,
logrando llegar a la misma. En este caso, aunque el entorno tanto para las partículas mencionadas, como
para la Tierra es el mismo, su realidad es alterada una respecto a la otra, debido a sus métricas evolutivas,
provocando que estas lleguen a la Tierra. Para ambos casos, su realidad es consistente, el hiperespacio es
el mismo, sin embargo el efecto global de realidades diferentes queda patente en su evolución. De tal forma,
que lo que se denota, cuando el observador identifica el suceso en su realidad mayor, es que su realidad
individual se proyecta sobre la misma, produciéndose dicho fenómeno.

Ilustración 61 Valores de un observable producto de la superposición de dos realidades


La propuesta del modelo basado en los eventos, elimina el efecto de anomalías relativas y las separa
mediante la concepción de realidades alternativas cercanas, que se proyectan sobre una mayor. Dentro de
esta propuesta el tiempo dimensional no existe, sino que lo que se emplea es una función ordenadora de
eventos para cada realidad, en la cual existe una métrica determinada. Esta métrica es fundamental para la
definición de los pozos de potencial que resguardan la integridad de la información de los entes, que se
desdoblan hacia sus nuevos estados, para lo cual nuevamente se deben generar los nuevos pozos de
potencial que resguardarán la nueva información de ese ente evolucionado.

79
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Para un mismo universo, la posible existencia de realidades alternativas, quizás debido a la superposición
cuántica de los entes existentes, es demarcada por las métricas, donde puede existir funciones ordenadoras
lineales pero con métricas diferentes, generando efectos en las realidades alternativas, que emulan a lo
indicado por la teoría de la relatividad especial. Pero las funciones ordenadoras de eventos pueden ser no
lineales, provocando distorsiones de evoluciones en las realidades. De tal forma, que algunas realidades
de evolución similar se adelanten respecto a otras.

Ilustración 62 Realidades no ordinarias


Es importante, mencionar los diferentes tipos de realidades que pueden convivir en un mismo universo,
dentro de las cuales se encuentran, las realidades ordinarias cuya evolución es similar a la normal, las
realidades cíclicas, que poseen la característica de sólo interactuar bajo proyección de una realidad en un
intervalo evolutivo, las pendulares que se asemejan a la anterior con eventos cumpliendo simetría y anti
simetría de los mismos, las realidad ocultas ( donde no hay variación del estado) y las inversas, que tienen
la opción de un retroceso consecutivo de eventos respecto a la comparativa.
A parte de lo anteriormente mencionado, se encuentran los universos paralelos [19], los cuales tienen una
coexistencia conjunta común, donde ciertos planos de información no son compartidos, pero que puede
entrar en interacción debido al fenómeno de burbujeo, donde la información de un universo interactúa sobre
la del otro, generando fenómenos fantasmales, como presencia de masa desconocida no visible o coherente
con la visión primaria o detectable por el observador propio.
Dada la experiencia vivida por la humanidad en un universo tridimensional espacial, es posible imaginar la
posibilidad de la existencia de otros universos tridimensionales, que compartan ciertos planos de
información. Esto implica que si la humanidad convive en el espacio XYZ, que es un universo
tridimensional, podrían existir y evolucionar en paralelo con él, otros universos tridimensionales como uno
del hiperespacio XYW, o bien otro de XYM, o bien otro en XYL y así otros más. No se descarta la
evolución compartida con universos tetradimensionales como el XYZW, o el XZWM, o el YZWM y
otros. Inclusive se podría pensar en evoluciones en universos pentadimensionales, como el XYZWM o el
YZWML y otros más.

Función integridad
La inmensidad de entes participantes en la evolución de una realidad, tienen su propia definición o
características, que le son innatas a cada uno de ellos. Algo que lo envuelve resguarda su integridad, siendo
este comportamiento una constante en todos los niveles de entes y entidades. Una célula posee una
membrana que protege su contenido y que sirve de puente entre el exterior y el interior celular,
resguardando un equilibrio que permite la convivencia de la célula dentro de un todo, que le transfiere
80
MATEMÁTICA DEL AKASHA

información del rol que ocupa dentro de ese todo. Los seres mayores como los animales, poseen una
cubierta que los protege, ya sea piel o pelo y piel, o bien una coraza con escamas. La piel en los animales
juega un gran rol donde través de ella recibe información y puede expulsar desechos que no son aptos para
ser retenidos por el cuerpo, o bien para un control de temperatura.
El átomo resguarda su integridad, manteniendo estructuras definidas en su interior y restringiendo al
entorno a respetar ese volumen que necesitan sus componentes que definen la naturaleza del elemento a
que pertenece dicho átomo.
Los planetas poseen una superficie que resguarda toda una dinámica en su exterior y la misma superficie
es producto de toda otra dinámica completa. Esta superficie en el caso del planeta Tierra, contiene mares y
tierra seca, y sobre ella un escudo que es la atmósfera y un campo magnético que la envuelve. Al igual las
estrellas tienen una corona en su exterior, en la cual suceden fenómenos altamente energéticos. En fin, es
claro que siempre existirá un algo que protege la integridad de los entes o entidades.
A nivel de multiversos debe existir también un algo que resguarda a sus elementos internos (multiversos
menores y universos), al igual que a sus elementos que conforman a estos últimos. El espacio mismo debe
resguardar su integridad y por ende generar una dinámica muy compleja para la definición de las zonas
permitidas para existencia de eventos asociados a los entes que evolucionan en él. El espacio de un
multiverso como un todo, debe tener un mecanismo de transferencia de información que permita la
definición de los multiversos menores contenidos dentro de él, al igual que para sus universos interiores
que son parte de los antes mencionados.
Para el modelo basado en los eventos, el mecanismo responsable de mantener al todo con la información
de que la existencia del todo sea coherente consigo mismo, es la información disociativa. De tal forma, que
durante un desdoblamiento, el todo indefine su realidad, siendo esto debido a la necesidad de que muchas
realidades cercanas se pueden proyectar sobre realidades mayores. De tal forma, que al existir diferentes
métricas para el ordenamiento de los eventos en sus respectivas realidades, los desdoblamientos no
necesariamente están sincronizados para todas las realidades. Los entes participantes de una realidad están
restringidos a ciertos comportamientos colectivos que responden a dicha indefinición del entorno durante
un desdoblamiento. Recuerde que durante un desdoblamiento, todas las posibilidades de evolución o
existencia potencial de cada uno de ellos están en un juego de azar para definir en forma coherente el evento
de existencia o consolidación del nuevo estado de realidad.

Ilustración 63 Tipos de realidades probables

81
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Note como en la figura, se muestran los dos modelos básicos de realidades probables, la realidad única que
para muchas personas es la única que existe, al igual que para la mayoría de los científicos. En este tipo de
realidad sólo existe una trayectoria de eventos de existencia, que son representados por nodos. El otro tipo
de realidad es la múltiple, producto del libre albedrío de los entes, que en conjunto con el fenómeno de
superposición cuántica admite, que durante un desdoblamiento se puedan consolidar varias realidades. En
la ilustración anterior, se muestra las diferentes trayectorias de nodos probables que parten de un
nacimiento a hasta la condición de muerte de un ente, mostrando las diferentes posibilidades de existencia
probable para el mismo.
Si solamente un evento se consolida, los demás (potenciales) no se presentan, formando un evento múltiple
de toda una gama de posibilidades que son desechadas por un azar definido entre el entorno y el ente
concursante para su posible nuevo evento, siendo esto una información propia del sistema conocido como
su todo. De tal forma, que al finiquitarse el evento, se elimina el velo de misterio del nuevo estado del ente
en dicha realidad y a la vez el nuevo estado para el espacio en donde se separó una región para que se
culmine el evento.
En una realidad determinada, el nuevo estado de un ente no puede generarse si el viejo estado no fue
consolidado y entró en proceso de un desdoblamiento. Esto genera una cadena histórica, donde cada estado
es único tanto para el ente, como para el espacio y para el multiverso como un todo. Esta información es
resguardada mediante hipercubos de hipercubos de información, donde se encuentran los estados
prohibidos que ya se consolidados y los potenciales a generarse.
Debido a la posibilidad que tiene un ente de desdoblarse en varios, o en uno sólo, para analizar su posible
evolución se debe modelar las dos situaciones probables. La primera situación debe describir las
posibilidades que tiene el ente en ocupar distintas zonas permitidas, de las cuales solamente se consolidará
la existencia en una sola, generándose una función delta ordinaria, f = (x =ai). Para el segundo caso, cada
imagen probable en que se desdoble el ente original, es representado por una función delta para cada una
de las probables imágenes a consolidarse, f = f((xi=ai)). Es importante mencionar que aunque se indique
un solo valor posicional, debe asumirse una zona para el pozo de potencial que se centra en la posición
antes mencionada.
En un universo competitivo para la existencia de entes, es fundamental describir la evolución de los mismos,
mediante sus potencialidades de existencia en su multiverso y la función que resguarda esa posible
potencialidad de existencia de los mismos. Esto es fundamental, pues el fenómeno de superposición
cuántica al que es sometida la existencia de los entes, provoca que algunos de ellos que sean indetectables
para los observadores propios de las realidades menores y de las realidades mayores sobre la cual se
proyectan las anteriores.
El efecto de burbujeo obliga a tomar en cuenta esa potencialidad de existencia de los entes en realidades
indetectables por el observador propio. La constante del todo es el cambio del todo sin rebasar sus
cualidades reales definidas para ese todo. Esto implica que no es de esperarse las mismas cualidades reales
para un universo simple o calmo que para un multiverso menor en donde evolucionan diferentes universos
de naturaleza muy variada. Esto está acorde con algunos conocimientos consolidados de la ciencia actual,
como lo son algunas constantes propias o asociadas a este universo tridimensional, que se transforma de un
estado a otro resguardando realidades consolidadas en forma de capa de existencia, tal y como se indica en
el Libro de Atom. Estas capas de realidad, deben resguardar la información de ese conjunto de realidades
cercanas que tienen la capacidad de proyectarse sobre una que es detectable por un observador. Siendo
fundamental que las informaciones de las realidades cercanas que se proyectan sobre la mayor deban
guardar una coherencia respecto a esta, a menos que se presente una anomalía según lo valorado por el
observador propio.

82
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 64 Superposición cuántica en múltiples realidades mayores


La figura muestra el caso en que un desdoblamiento de una partícula incide sobre varias realidades paralelas
ubicadas en diferentes zonas de una realidad, razón por la cual, cada realidad no es detectada por su
observador propio. En la capa 1 se presenta un fenómeno similar al de la doble rendija, donde de un ente
debido al fenómeno de superposición cuántica, puede desdoblarse en varios, donde la probabilidad
existencia, de consolidación no es igual para cada una de las imágenes potenciales. En la capa 2 sólo se
forma una imagen potencial, que tiene cierto nivel de probabilidad de que el entorno permita que se
consolide en dicha realidad. En la capa 3, ente original, tiene el potencial de generar dos imágenes, que
pueden consolidarse en dicha realidad mayor, pero no necesariamente las dos se consolidan. Todo este
escenario de imágenes potenciales proviene de un ente ubicado en alguna de esas realidades. Pero, no hay
forma de reconocer quién produce ese efecto en cadena, pues todo ente es un producto debido a la
organización de la información disociativa, que es el cuanto que conforma el todo. De tal forma, que la
integridad de la información del todo se mantiene, independientemente del resultado final al consolidarse
las realidades en todas las capas de realidad.

Concepto de fuerza
La concepción del todo como una unidad, es la base sobre la cual se debe partir para comprender los
fenómenos que ocurren en ese todo, para cada una de las realidades potenciales de las cuales se consolidarán
solamente algunas. Durante el evento que define el nuevo estado del todo en estudio, se conglomera mucha
información proveniente de los entes que conviven en sus realidades y del entorno sobre el cual se
consolidará la nueva realidad, generando en el mismo distorsiones que favorecen que algunas realidades
potenciales se consoliden y otras no. El efecto estadístico de esa consolidación de información es la que
produce que el nuevo estado tienda o no a ser semejante al anterior, asunto que lo definirá la métrica de
cada realidad. La variación de las métricas de esas realidades es que la emula el cambio de estado de
existencia de los entes en su entorno. A la condición que favorece al cambio del comportamiento de los
entes, es decir, que obliga a variaciones de métrica, es lo que estadísticamente se le puede denominar
emulación del concepto de fuerza tradicional, donde el espacio de información es deformado propiciando
que un comportamiento se presente o no en su forma estadística.
Para Einstein, un campo gravitacional altera el tejido del espacio tiempo, favoreciendo que los entes
atrapados en esa deformación caigan hacia la fuente que produce dicho disturbio. En sí, una fuerza es la
capacidad que obliga a los entes a alterar su métrica y por ende, a mostrar estadísticamente un
comportamiento con cierta tendencia ante los posibles tipos información que interactúan dentro del
todo.

83
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

El concepto de velocidad, visto desde el modelo basado en los eventos, es la razón de cambio entre
métricas de eventos adyacentes, el concepto de aceleración que normalmente es asociado al efecto visual
de cambio de estados de los entes, puede ser asociado a la razón de los cambios de los valores estadísticos
de las métricas de eventos adyacentes. En otras palabras, la velocidad se asocia a la estadística de las
métricas de eventos adyacentes (conjunto de eventos consecutivos), mientras que la aceleración se asocia
a la estadística del cambio entre varios bloques de eventos adyacentes. Por ende, la fuerza es el efecto
que es asociado a la tendencia de cambio entre bloques de eventos adyacentes, en otras palabras, es
un medidor estadístico del cambio de comportamiento de la interacción entre entes y su entorno.
Desde el punto de vista tradicional, la fuerza es un parámetro de medición sobre la alteración del estado de
movimiento y de la estabilidad de la geometría del ente interactuante. En el caso de las fuerzas elásticas o
de deformación se realiza una valoración del nivel de cambio de la geometría del ente en su espacio
ocupado, por ejemplo un resorte ideal, es estirado inicialmente desde una longitud Lo y es sometido a una
interacción con el entorno, adquiriendo una longitud final Lf. La causa de dicha deformación se denomina
fuerza deformadora. Para el otro en estudio, se genera en torno al ente en estudio una perturbación del
entorno que obliga al ente a pasar de un estado con cantidad de movimiento po a un nuevo estado con
cantidad de movimiento pf. Note que la clave fundamental asociada a la fuerza es el efecto que tiene el
entorno para definir su nuevo estado. En otras palabras, el estado de movimiento del ente es alterado por
el entorno, asunto que Newton ya había expuesto en sus leyes básicas del movimiento.
Desde el punto de vista del modelo basado en los eventos, son dos entidades las que cambian, una de ellas
es el mismo ente, que pasa de un estado a otro, y la otra entidad es el espacio que lo contiene, que entra en
toda una dinámica para aceptar o permitir dicho cambio, que debe ser reportado al todo, para mantener la
coherencia del mismo. Es decir que durante la definición de ocupación de un espacio, debe ser emanado
hacia todas las direcciones, la información de que una región del espacio ya está ocupada, por lo tanto, el
nivel de aceptación de todos los demás vale cero para la misma realidad en dicha zona, además debe ser
enviado un mensaje con la información descriptiva del ente que ocupa dicha región, por lo tanto se emana
información que declara si el ente emula la ilusión, masa o carga, o cualquier calidad que lo defina. Esto
es lo que genera a los campos (información organizada emitida por un ente hacia su entorno), los cuales
llevan la información al entorno para propiciar cambios de estado de los entes en el siguiente
desdoblamiento, mediante un mecanismo de transporte a través de la información disociativa.
Los campos de fuerza son la manifestación de la perturbación de un entorno, que puede acotar
subregiones de un hiperespacio, que son definidas por la naturaleza de la información de los entes
actores con el retículo que define las zonas permitidas para eventos. Esto implica la posible existencia de
fenómenos que ocurren solamente si los entes se encuentran dentro de la zona de acción de dichos campos,
generando por ello, diferentes tipos de fuerzas con alcances definidos para cada uno de ellos. Por ejemplo,
el campo eléctrico tiene como dominio acción todos los valores posibles dentro su universo activo, al igual
que la gravedad. Sin embargo, a nivel atómico se indica que existen fuerzas de corto alcance que mantienen
la estabilidad del átomo y sus componentes.
Esta zona de acción de los campos de fuerza, no es ni más ni menos que una definición provocada sobre la
información disociativa que altera la receptividad a ciertos eventos para los entes que se encuentren a su
alcance. Para Einstein, en el caso de la gravedad, esta genera una distorsión sobre el espacio tiempo que
provoca que los cuerpos con masa tiendan a atraerse en su realidad. Al igual, que la aceptación de que la
información de las ondas gravitacionales no viaja en forma instantánea, tal que si el sol desaparece, la Tierra
conocería del hecho, ocho minutos después (condición humana comparativa entre eventos denomina
tiempo), durante el cual la deformación del espacio producido de la desaparición del sol tardaría en llegar,
según el paradigma aceptado. Este evento, estaría conformado por una serie de eventos menores, que
abarcarían la métrica de los mismos en su respectiva realidad. Sin embargo, la información que prepara al
retículo para la aceptación de la transferencia de dicha información, debe ir más rápido que la onda
84
MATEMÁTICA DEL AKASHA

gravitacional, con el fin de que se genere la región o regiones sobre las cuales se mostrarán los efectos
provocados por dicho evento superior. No obstante, el todo debe conocer lo del todo, para mantener la
coherencia de su realidad, según la propuesta del modelo basado en los eventos, en el cual nace el todo a
partir de un punto de conciencia. Este punto de conciencia es la misma información disociativa, que
resguarda en sí la información de todos los opuestos, razón por la cual al replicarse debido al fenómeno de
la superposición cuántica, genera una singularidad que implosiona, según el fenómeno Sierpinski,
generando una membrana de información que crece infinitamente enrollándose sobre sí misma, generando
la infinidad de lóbulos fractales donde los microretículos gobiernan y generan a los superejes de los
diferentes hiperespacios n dimensionales.

Concepto de energía
La capacidad de afectación sobre los estados consolidados o potenciales entre los entes y el entorno es
lo que se puede denominar energía. Es una definición muy amplia que abarca su aplicación a todo tipo de
caso o evento probable a ocurrir a cualquier escala. Si usted analiza con detenimiento la definición expuesta
de energía, se percatará que indica las dos condiciones posibles de un estado en cualquier realidad, es decir,
estados consolidados o potenciales. Esto es debido a que durante los desdoblamientos la realidad está
indefinida en su concepción, de tal forma, que la alteración no está etiquetada para algún estado o estados
determinados, pues durante el desdoblamiento, todo un azar en información del todo define su nuevo
estado. En cierta forma, esto garantiza que esa concepción mantenga una constancia en el o los multiversos
existentes o actores en la definición de dicha realidad o realidades emergentes.
Al igual que la masa, espacio y tiempo, la energía es una concepción simplificadora que utiliza la mente
humana para poder entender parcialmente su entorno, basada en la creencia de la existencia de una realidad
simplificada. Un conjunto de interacciones o fenómenos que ocurren en su alrededor, son vinculados hacia
eso que denominan energía, la presencia de un conjunto de fotones sobre una región, la reserva de un
espacio por entes organizados que mantienen vínculos fuertes entre sí y otros, son los que obligan al hombre
a utilizar esas definiciones. Para el caso de la energía, inclusive se menciona para la descripción de eventos
inexplicables, la presencia de energías oscuras, e inclusive en algunos casos hasta ser relacionada con
entidades malignas.
Bajo la concepción de energía que el modelo basado en los eventos propone, esta capacidad de afectación
del todo, debe cumplirse en el todo, de manera que al existir en un mismo hiperespacio varios multiversos
de diferentes dimensionalidades y universos menores con sus respectivas realidades alternativas, el tratar
de pensar en una ecuación que unifique toda esa potencialidad, resulta ser casi algo imposible de obtener.
De tal forma, que para simplificaciones del estudio de esta capacidad innata de los multiversos como un
todo, puede ser tomada como primera simplificación, que la misma se conserve en cada uno de esos
universos menores, siendo la generalidad la conservación en el todo, donde existe una equivalencia con la
conservación de la información del todo.

Entropía de los multiversos


El universo visto como un conglomerado de entes que emulan a partículas puntuales que se interrelacionan
mediante la transmisión de información de partícula a partícula, sin tomar en cuenta el medio o entorno, es
casi un patrón de pensamiento aceptado. El pensar de que el espacio está formado por entes de información
que puede organizarse de diferentes maneras, no es tomado muy serio en la comunidad científica, siendo
justamente el medio el que define a los entes, pues este determina que cualidades le son permitidas a los
entes mostrar ante de las diferentes situaciones, asunto que recoge la propuesta de la existencia del campo
de Higgs. El orden de las partículas puntuales o entes que emulan a las mismas en un universo en los

85
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

diferentes estados, es la que define el grado de ordenamiento del todo en el mismo. Un universo no puede
existir sin espacio, y el todo no puede definir como se distribuyen los entes en ese espacio, sin que el emita
su aceptabilidad a los posibles eventos potenciales de todas las entidades que van a convivir en ese espacio.
La concepción de un universo de dimensiones infinitas, pero creciente, conlleva a la idea de una posible
organización de la información que podría utilizar todo ese velo incógnito de la inmensidad. Donde las
partículas podrían separarse y conformar la región más fría, monótona e infinita. Sin embargo, una simple
inspección muestra una realidad probable muy diferente, debido a que las partículas se conglomeran
formando sistemas complejos que tienden a la reducción. Esto en la esencia menor genera la ilusión de
desorden en un sistema, pero macroscópicamente, existe una trampa, debido al fenómeno de Sierpinski.
La ilusión de un espacio infinito aparente, que no es más grande que un grano de arroz, cuyo interior se
contrae constantemente, para emular la infinitud, es el dilema más difícil de sopesar, pues entre más
alejados se encuentren los sistemas, más cercanos se encuentran de sí mismos.
Una simple observación conlleva a que las galaxias se alejan entre sí, pero como un todo, las galaxias no
se desgranan, se aferran a su existencia como un todo. Al igual ocurre con los universos menores, y con
mayor razón los universos mayores y los multiversos. Todo, está condicionado al hipervolumen inicial, que
jamás creció, simplemente se contrajo relativamente para emular la infinitud del todo, enrollándose sobre
sí mismo. Pero dicho capullo, o microretículo, nacido a partir de un elemento de información disociativa,
guarda toda una dinámica en su interior, prácticamente infinita, donde nuevos capullos se conforman
durante cada evento, para salvaguardar la información de lo consolidado y las siguientes a consolidar,
reduciéndose indefinidamente, para asegurar ese hiperespacio aparente infinito para que todo pueda
evolucionar. Al igual que los agujeros negros, atrapan la información a su interior emulando una gran
distorsión del espacio, al igual las regiones calmas esperan por la posibilidad de organización de
información que interactúe con ellos. Todo es una unidad, y como unidad no puede distorsionarse, pues no
hay más que ella, por lo tanto, todo está en su lugar (dentro de ella).
Si la ilusión de energía se conserva, al igual que la ilusión de carga se conserva, porque la entropía de un
todo, no se puede conservar, al ser simplemente una unidad, un punto de conciencia, que evolucionó a un
punto de conciencia, por lo tanto es el mismo globalmente.
Para analizar la dinámica de los multiversos basta con analizar una de sus partes, pues todo está compuesto
de la misma esencia, información disociativa. Suponga el caso de un súper fotón que puede desdoblarse
en dos fotones menores, ambos son oscilación pura, inicialmente tenían una trayectoria definida por las
regiones permitidas para existencia de eventos, al pasar de una zona a otra, el súper fotón desaparece y en
alguna zona se desdobla en dos fotones menores, al continuar su evolución, ambos fotones deben pasar de
zona a zona mediante un desdoblamiento, donde en cierto momento, no existen y en existen en dos zonas
a la vez (superposición cuántica), existiendo en la zona del evento consolidado y no existiendo en la zona
del evento a consolidar, sin que esto genere desorden del sistema, pues el sistema es información disociativa
que se ordena para emular la nueva existencia del estado de dichos fotones. Quedando la información
consolidada resguardada y la nueva está por definirse, conviviendo en otro estado de realidad, que al
concatenarse con los otros, genera el histórico evolutivo de dichas realidades. Pero, en cada estado de
realidad, todo está donde debe estar, todo en un balance respecto al todo. Un estado de realidad no es
comparable con el siguiente porque son diferentes, cada uno de ellos mantiene su integridad, pues para el
modelo basado en los eventos, la entropía no es más que otra ilusión de un mundo simplificado e idealizado,
al igual que la masa, la energía y la ilusión más compleja que es el movimiento.
Si se quiere realizar un análisis profundo de un universo, se deberá analizar lo concebible, lo consolidado,
lo potencial y lo que nunca se detectará. Todo esto, debe estar en un equilibrio, comportándose como un
péndulo en cada una de sus variantes, oscilando respecto a un equilibro por región, participando de un
equilibrio del todo, pues la información disociativa, es capaz de emular cualquier par de opuestos.
Cada observador de cada realidad es capaz de visualizar solo una parte de su realidad, el conjunto de
86
MATEMÁTICA DEL AKASHA

realidades que evolucionan como un todo, es lo que guarda el equilibrio, una parte crece y otra decrece,
una muere y otra renace, pero no necesariamente en la misma realidad. El equilibrio del todo como un
todo, para un observador no es determinista, ni probabilista es difuso. Esto se debe a que solamente puede
sospecharse de que hay algo más, pero no visualizarse, manejarlo y describirlo, por ello, ni si quiera es
probabilístico.
Para ilustrar lo antes mencionado, suponga que un observador, que vigila el comportamiento galaxias, llega
a la conclusión de que debe haber algo más que conlleva al equilibrio y comportamiento de las mismas,
para lo cual propone la existencia de la masa oscura y la energía oscura. Este observador, no puede medir
el grado de desorden que provoca en su realidad la presencia de la masa y energía oscura, pues nada asegura
que otro factor desconocido está oculto en esa suposición quizás sobre simplificada. Con mayor razón no
puede emitir valoraciones de lo que está provocando en la otra realidad que ocupa a la masa y energía
oscura, a sus entidades que comparten dicha realidad.

Calor en el multiverso
Dado que la masa es una ilusión asociada a la materia, la cual es 99.99999% vacío dinámico, cualquier
fenómeno que se base en dicho concepto, es parte de toda una misma ilusión. Es decir, parte de la faceta de
información que interactúa como un todo emulando muchas cualidades. Por ejemplo, a la materia se le
relaciona con textura, color, brillo, forma, volumen aparente y volumen real, aparte de toda una gama de
utilidades en que es empleada la materia.
La mente humana es la que le asocia una serie de parámetros con que la define a su realidad
conceptualizada, pero para el modelo basado en los eventos, es simplemente información disociativa que
se ordena una manera para emular su volumen ocupado y el resto también es información disociativa que
se organiza de otra forma, convirtiéndose ella misma en el mecanismo de transferencia de la información
emulada, gobernando sobre los opuestos que le son asociados a las características que el observador le
confiere. Durante un desdoblamiento, para un ente aparentemente estático, que no varía, la dinámica del
entorno y del ente es muy compleja durante los desdoblamientos y consolidaciones que emulan dicha
pasividad.
El calor es una característica especial asociada a la materia, pero también es asociada al entorno. Si usted
calcula el vector de Poynting de una resistencia cilíndrica, a la cual se le suministra una corriente eléctrica,
notará que el vector de Poynting obtenido es radial hacia el centro. El comportamiento de esta cantidad
vectorial, no parece lógica, pues parece, que el efecto de calentamiento de la resistencia puede ser asociada
a un fenómeno de la superficie limitante de la envolvente cilíndrica. Es decir, el calor viaja de afuera hacia
adentro, a pesar de que la corriente eléctrica circula por el área transversal de la misma. Esto es complejo
de analizar porque la resistencia se calienta debido a la corriente eléctrica donde su densidad de corriente J
es axial y el flujo de calor es radial. Si la corriente de electrones es axial y el flujo de calor es radial, la
pregunta que nace es ¿cuál es el mecanismo de transferencia del calor dentro de la resistencia? Se pueden
proponer dos mecanismos de transferencia del calor, uno propio de los electrones de los mismos átomos
que son agitados respecto a sus trayectorias, otra posibilidad es la existencia de una partícula virtual como
los fonones debido a dicha agitación. Estos serían producto de la oscilación de los iones respecto a sus
posiciones centrales probabilísticas, especialmente de la oscilación de los núcleos. Pero, la materia en
esencia es vacía, significa que este vacío es dinámico y permite la generación de la ilusión de calor y
temperatura. Obviamente, según el modelo basado en los eventos, lo que ocurre es una interacción directa
de la información disociativa, que oscila entre sus opuestos emulando ese efecto de calor en ese vacío.
Dado que los electrones estarían conformados por información disociativa, y la emulación vibratoria de los
átomos es producto de la reorganización de la información disociativa, el calor es una manifestación que
se imparte en regiones donde esta se comporta u organiza de ciertos modos.

87
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Para el caso de la radiación que proviene del sol y que calienta los objetos, su mecanismo de interacción es
superficial, donde la organización de la información disociativa afecta a toda una región limitada y
contenida de la misma, dando la ilusión de que un continuo se calienta, que en esencia es vacío. Los fotones
son paquetes organizados de información disociativa que saltan de un pozo de potencial a otro, según lo
permita el entorno que es el medio de transferencia de información del todo.
Un objeto o entidad puede tener varias temperaturas en su región de existencia, pero esta tenderá un
equilibrio, tal que el objeto tienda a ocultarse de su dinámica en el entorno que lo envuelve, tendiendo a un
equilibrio respecto a su entorno. De tal forma que se genera todo un proceso para que la información
disociativa interna y externa a la región de existencia del objeto esté en equilibrio, es decir, que facilite el
proceso evolutivo del mismo, tal que la información disociativa que se organiza para generar la información
del estado n, pueda fácilmente ser emulada a un estado similar posterior, por otra información disociativa,
generando una cadena evolutiva de eventos que se consolidan a través de los desdoblamientos.
De tal forma, que el calor es una manifestación de información que la visualiza el observador y que le
define algunas características, como su poder de destrucción de otros objetos, como subproducto de
reacciones químicas, como subproducto del paso de una corriente eléctrica verdadera o inducida. El calor
es una manifestación asociada a un mundo macro, mientras que a nivel micro no tiene sentido. Es decir,
el calor dentro de un electrón es impensable, al igual que dentro de un protón y bien en el vacío absoluto,
si es que existe. Piense en el calor, dentro de un fotón, es impensable, a pesar de que la interacción de
fotones de ciertos valores mínimos de energía pueda producir materia y antimateria.
Es interesante, pensar que si el calor es inconcebible dentro de los entes pequeños y los entes mayores están
compuestos de muchos entes menores, que se manifieste dicho fenómeno de presencia de calor. Lo cual
indica, que el calor es una medida estadística de interacción de información. Siendo esta interacción
producto de un entrelazado de modos de vibración de los entes que comparten una misma realidad. Por
ello, el calor puede ser transferido por conducción, convección y radiación, siendo el elemento clave para
descubrir la verdadera esencia de lo que es el calor, el hecho de que la radiación es vibración pura, que no
muestra la esencia asociada al calor, hasta interactuar con otros entes, provocando la manifestación de un
cambio vibracional de los mismos. Lo igual siempre induce a lo igual, por ello, la vibración induce a la
vibración.

88
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 5

Álgebra hiperdimensional
El álgebra es la generalización de la aritmética en todos los posibles campos de estudio de la matemática.
Se representa con un lenguaje que evoca a letras, símbolos especiales y números, con los cuales se escriben
expresiones abstractas que pueden ser aplicadas para diferentes casos de análisis. Nace de la necesidad de
resolver algunos problemas de información matemática.
Las expresiones matemáticas poseen una parte numérica y otra literal, donde la parte numérica puede estar
asociada al coeficiente de la expresión o bien a un exponente, mientras que las letras por lo general se
asocian a variables. Sin embargo, en algunas expresiones una letra puede representar una constante que se
denota de esa forma debido a que debe ser ajustada o puede ser ajustada a una condición determinada.
En el álgebra, se utilizan varios signos, unos para indicar operación, otro para indicar relación y otros para
agrupar términos. Los signos de agrupación se denominan paréntesis, con los cuales se agrupan los términos
de la expresión. Los signos de relación son aquellos que toman dos expresiones matemáticas y las
comparan, siendo los más comunes el igual “=”, mayor que “>”, menor que “<” y el que indica que son
diferentes las expresiones “!=”. Dentro del grupo de signo de operación se encuentra el signo más “+”, el
menos “-“, el producto “*” y el de la división “/”.
Dentro de los símbolos básicos que se encuentran asociados a las operaciones elementales, está el de adición
el “+” que indica adición de dos elementos conformando uno nuevo, resguardando la integridad de la
naturaleza de los elementos tratados. Por ejemplo, si se utiliza la operación suma y se define como
información de entrada cinco mangos que se anexan a otros cinco mangos, la expresión 5 m + 5 m = 10m
es correcta y clara para dicha situación, pues los miembros involucrados en dicha expresión tratan sobre
elementos de la misma naturaleza en la cual la m evoca al tipo de ítem en estudio. Pero, para el caso de
anexar cinco mangos con 20 clavos, no es posible generar una expresión simplifica como la anterior, siendo
lo correcto que 5 m + 20 c = 20 c + 5 m, pues el orden de los factores no altera el producto final. Donde m
es una reducción para indicar mangos y c es otra para indicar clavos. En otra expresión se puede utilizar las
mismas letras para identificar la naturaleza de los elementos involucrados, pero no necesariamente tendrán
la misma representación. Por ejemplo, en un nuevo ejemplo m puede representar mesas y c podría
representar casas. De manera que las literales de las ecuaciones matemáticas son mudas, tal que el
significado asociado a las mismas, lo debe definir el usuario que es quién define la expresión.
Cuando se emplean expresiones matemáticas para relacionar información sobre un tipo de ente, se puede
sustituir la información desconocida mediante una letra, que se denomina incógnita, aplicando una
igualdad. Por ejemplo, la ecuación 3 x + 2 = 5 x, emplea dos expresiones referidas a un mismo tipo de
información, donde x podría ser el número de empleados que se necesita para realizar una obra, siendo el
término de la derecha igual a lo indicado por el término de la derecha, durante la realización de dicha obra
mediante dos procedimientos diferentes. Con un método se genera la obra tal que P = 3x +2 y por otro
segundo método tal que P = 5x. La solución de dicha ecuación es:
3x + 2 = 5x
3x – 5x = -2
-2x = -2
x = -2/(-2) = 1 empleado.
Cuando se genera un conjunto expresiones matemáticas que se asocia a los mismos dos tipos de entes en
las mismas, se puede emplear reducciones que permiten obtener información valiosa. Un caso típico son
las ecuaciones con dos incógnitas, las cuales en forma abstracta mencionan con cada una de ellas un tipo
de información. Suponga el caso en X + Y = 100 y X – Y = 60, para el resolver este conjunto de ecuaciones

89
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

con información entrelazada existen varios métodos. Uno de ellos es el de sustitución, otro el de igual, otro
la regla Cramer y otros más.
Para resolver el caso de las ecuaciones anteriores, suponga que se desea utilizar el método de suma y resta,
de tal forma que:

X + Y = 100 (1)
X – Y = 60 (2)
Sumando (1) y (2) se obtiene
2X = 160
X = 160/2
X = 80, por lo tanto de (1) Y = 100 – X = 100 -80 = 20. De tal forma, que la solución al sistema de
ecuaciones es X = 80 y Y = 20.
Lo mismo que se indicó para la operación suma y resta de los ejemplos anteriores, se aplica a la operación
multiplicación y división. Para la el caso de la multiplicación los miembros involucrados deben representar
una esencia coherente, es decir, si se tiene una expresión como X = v * t, donde X es distancia, v es
rapidez y t representa el tiempo, la expresión es coherente, representando un caso que puede ser observado
a una aplicación de algún evento en la naturaleza.
Las constantes en las expresiones son fundamentales, pues en la mayoría de los casos poseen unidades, que
debe concordar con la naturaleza de las expresiones a ambos lados de la igualdad. Por ejemplo, si se tiene
una igualdad que en el lado izquierdo sus unidades son m/s, en el lado derecho al realizarse todas las
operaciones de su expresión matemática, también debe quedar en las mismas unidades.
Existen varios tipos de álgebra, que es clasificada según el espacio sobre el cual actúan, por ejemplo, el
álgebra vectorial es utilizada para describir las relaciones que se producen al interactuar con cantidades
vectoriales. El álgebra proposicional describe las reglas y lenguaje simbólico asociado al tratamiento de
proposiciones escritas utilizando el mismo. El álgebra elemental trata el simbolismo e interpretación de las
expresiones matemáticas que involucran a las operaciones básicas. El álgebra tensorial, trata sobre el
conjunto de reglas, simbolismo e interpretación de expresiones que emplean tensores en su contenido.

Algebra vectorial bidimensional


En el mundo de la ciencia y de la ingeniería, las expresiones matemáticas en ocasiones emplean dos tipos
de cantidades, una denominada escalar y otra denominada vectorial. Una cantidad escalar es aquella que
queda totalmente definida con solamente un número y una unidad. Ejemplo de cantidad escalar es la
temperatura, que con solamente un número y la unidad queda absolutamente completa su información.
Las cantidades vectoriales poseen mayor complejidad que las cantidades escalares, están conformadas por
una cantidad escalar y una dirección. Ejemplos de cantidades vectoriales son la fuerza, el ímpetu, el torque,
el momento angular, el momento lineal, la posición, campo eléctrico, campo magnético y el
desplazamiento.
Para realizar una introducción al concepto del álgebra de los vectores, es recomendable iniciar la
descripción de la misma en los planos principales de los retículos favoreciendo su comprensión. La
representación gráfica indicada por Descartes ayuda a que el lector pueda comprender el significado oculto
de la abstracción matemática de la representación vectorial y sus aplicaciones dentro de la ciencia e
ingeniería.
Un vector es una cantidad utilizada para representar variables que están definidas en términos de un escalar
y una dirección. Los vectores en dos dimensiones pueden representarse mediante a = a1e1 + a2e2, donde e1
y e2 son perpendiculares entre sí. Además pueden representarse mediante la expresión a = aiei, o bien por
a = (a1, a2), siendo su magnitud calculada a partir de la fórmula a = (a12 + a22)0.5.
90
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Debido a que los espacios pueden ser deformados por la presencia de campos o debido a la interacción
entre entes y espacio, se pueden generar diferentes tipos de retículos, para los cuales el observador propio
no reconocerá la deformación de su sistema. Si un observador es capaz de visualizar la deformación de su
espacio, no es un observador propio, sino uno ubicado en un plano superior.

Ilustración 65 Vectores 2D en diferentes retículos


En la ilustración se muestran planos de tres tipos de retículos diferentes, cuya geometría es distorsionada
por algún agente, afectando la forma en que se representan los vectores, incluyendo a sus componentes. Es
posible generar las dos informaciones (retículo curvo y helicoidal) mostrada en la ilustración empleando
operadores, tal que ac = Tca y ah = Tha, donde ac y ah son idénticas a a.
El vector opuesto se puede calcular al invertir los signos de las componentes de los vectores, tal que si a =
(a1, a2), su puesto es –a = (-a1, -a2), igual que si ac = (a1c, a2c) su opuesto es –ac = (-a1c, -a2c) e igualmente
que si ah = (a1h, a2h) su opuesto es –ah = (-a1h, -a2h).
La suma entre dos vectores, debe realizarse entre vectores de la misma naturaleza, no es permitido sumar
un vector velocidad a un vector posición. Sin embargo, en una ecuación puede aparecer en un lado de la
igualdad, un vector de un tipo y del otro lado de la igualdad un vector de otro tipo, donde las constantes
multiplicativas deben tener las unidades adecuadas para que converjan a un mismo tipo de cantidad. La
suma de vectores se realiza sobre las componentes paralelas de los vectores, tal que si a = (a1, a2) y b = (b1,
b2), la suma a + b, genera un nuevo vector de la misma naturaleza. La resultante de sumar los anteriores
vectores es c= (a1 +b1, a2 + b2).

Ilustración 66 Suma de vectores 2D en diferentes retículos

91
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Es importante mencionar que la suma de vectores es conmutativa, tal que a +b = b + a, y que para la
reproducción de la suma en espacios deformados se mantiene dicha propiedad. De manera, que si c = a +
b, se cumple que ch = Th(c) = Th(a + b), cumpliéndose que ch = Th (a) + Th (b) = Th (b) + Th (a). Al igual
se cumple que cc= Tc (c) = Tc (a + b), cumpliéndose que cc = Tc (a) + Tc(b) = Tc (b) + Tc (a).
Al sumar un vector con su opuesto se genera un vector nulo, que en un plano corresponde a las coordenadas
0 = (0, 0), el cual al sumarlo a cualquier vector, o restarlo a cualquier vector, este queda inalterado. De tal
forma, que si a = (a1, a2), a + 0, será igual a a.
La magnificación de un vector es producto de la multiplicación de un escalar por un vector, resultando un
nuevo vector, cuyas componentes son afectadas por dicho escalar tal que si a = (a1, a2), el vector resultante
c = f * a, será igual a c = (f * a1, f * a2), por lo que ci = f * ai.
Cada una de las componentes del vector transformado cumple con aci = Tcij ai, tal que ac1= Tc11 a1 + Tc12
a2 y ac2 = Tc21 a1 + Tc22a2. Donde el operador Tc puede aplicarse a cualquier geometría que se desee
transformar a dicho espacio. Esta transformación se realiza punto a punto, para la geometría delimitadora
de la figura a transformar. De tal forma que para la suma c = a + b, al ser transformada al espacio curvo,
se tendría que cc1 = Tc11 c1 + Tc12 c2 =Tc11 (a1 +b1) + Tc12 (a2 + b2) = Tc11a1 + Tc11 b1 + Tc12a2 + Tc12 b2.
De las anteriores ecuaciones, es claro, que debido a una deformación del espacio, las nuevas coordenadas
involucran a varias para obtener una componente, que es producto de esa deformación que fue provocada
por algún agente.
El producto escalar de dos vectores se determina en base a los componentes paralelas de los mismos, tal
que si a = (a1, a2) y b = (b1, b2), el producto escalar de a por b, a•b = ai bi= a1 * b1 + a2*b2. La aplicación
más común para calcular el producto escalar, es la determinación de proyecciones, típicas de los flujos. La
proyección de un vector sobre otro se determina mediante la utilización de la fórmula a•b = a * proyección
bsobre a.

Ilustración 67 Proyecciones de vectores 2D en diferentes retículos

Algebra vectorial tridimensional


Basados en las premisas indicadas sobre los vectores en la sección anterior, se puede proceder a describir
el álgebra de los vectores de los espacios tridimensionales, como una extensión a lo indicado a los vectores
bidimensionales y anexar nuevo conocimiento que es propio de los vectores en espacios tridimensionales.
La expresión matemática con que se representa tradicionalmente un vector tridimensional es r = xex + yey
+ zez, o bien en forma reducida, r = (x, y, z). Cada una de las entradas de este vector r se denomina
componente, el valor de la componente puede ser positiva, negativa o cero, donde el negativo se asocia a
la dirección del vector unitario que define a cada dirección. Este tipo de representación está asociada a
espacios ordinarios, definidos por la replicación de tres superejes ordinarios, a saber eje X, eje Y y eje Z.

92
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Descartes realizó toda una propuesta que llevaba al concepto de posición a intercepciones de posiciones
respecto a ejes perpendiculares, donde se relaciona componentes con elementos gráficos. Esta
representación es muy útil para mostrar trayectorias evolutivas de partículas puntuales, que conviven en un
universo único no cuántico. Esta presunción simplifica el tratamiento matemático necesario para describir
su trayectoria, evolución, pero no toma en cuenta sus restricciones evolutivas y de existencia para un mundo
de objetos y bajo el paradigma de multiversos, realidades alternativas donde todo parte de un cuanto.
Debido a que la interacción entre entes y el espacio definen el comportamiento de entrelazamientos de los
microretículos, deformando los espacios, se pueden tener realidades con universos tridimensionales
ordinarios, curvos, curvos cerrados, helicoidales, etc. Pero, para cada uno de los observadores naturales o
propios de dichas realidades, su concepción de su entorno es ordinaria, de manera que sólo un observador
ubicado en plano superior, se percatará de la deformación de su espacio.
Por fines ilustrativos se realizará una explicación sobre los sistemas de coordenadas multidimensionales,
mediante un tratamiento matemático basado en un espacio continuo, pero en otros capítulos posteriores se
iniciará progresivamente la adaptación hacia un concepto de espacios cuantizados. Por el momento, los
vectores se mencionan como elementos de información que ubican a un punto respecto a observador.

Ilustración 68 Superejes de retículos tridimensionales


Para iniciar la explicación sobre el conocimiento básico, se tratará el álgebra básica asociada a un mundo
matemático de vectores tridimensionales, bajo la consigna de continuidad. Cuya geometría vista por el
observador propio será la misma, pero para un observador del plano superior, es decir, que no es afectado
por la deformación, verá otra realidad. Por lo tanto, los vectores tridimensionales, pueden coexistir en
espacios ordinarios, curvos, helicoidales y otros.

Ilustración 69 Vectores 3D en diferentes hiperespacios

93
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Los vectores mostrados en la ilustración en esencia son el mismo, solo que los últimos dos están sometidos
a transformaciones de espacios. De manera que si a = (a1, a2, a3), este vector puede ser transformado a ac
en un espacio curvo, aplicando una transformación al anterior vector, tal que ac = Tc a, que es igual ac =
Tc(a1, a2, a3), tal que aci =Tcij ai, de manera que ac1 = Tc11 a1 + Tc12 a2 + Tc13 a3. Al igual ocurre con sus otras
componentes, de manera que ac2 = Tc21 a1 + Tc22 a2 + Tc23 a3 y ac3 = Tc31 a1 + Tc32 a2 + Tc33 a3. Lo mismo
ocurre con el sistema tridimensional helicoidal, tal que ah = Th (a1, a2, a3), de forma que ahi =Thij ai,
resultando que ah1 = Th11 a1 + Th12 a2 + Th13 a3. Al igual ocurre con sus otras componentes, obteniéndose ah2
= Th21 a1 + Th22 a2 + Th23 a3 y ah3 = Th31 a1 + Th32 a2 + Th33 a3.
El vector opuesto a un vector tridimensionales otro vector tridimensional definido por el vector cuyas
componentes poseen signo opuesto al original, tal que si se tiene un vector del espacio tridimensional a,
definido = (a1, a2, a3) su vector opuesto –a = aopuesto, es igual aopuesto = (-a1, -a2, -a3). El vector opuesto es el
mismo vector original que es sometido a una rotación mediante la aplicación de una transformación, tal que
aopuesto = Topuestoa. El operador de transformación opuesta del espacio tridimensional ordinario es Topuesto = ((-
1, 0, 0), (0, -1, 0), (0, 0, -1)), de tal forma que Topuestoij = -ij, por lo tanto, Topuesto11 = Topuesto22 = Topuesto33 = -1.
De lo cual se deduce que, aopuesto1 =-1*a1 + 0*a2 + 0*a3, aopuesto2 = 0*a1 -1*a2 + 0*a3 y aopuesto3 = 0*a1 +0*a2 -
1*a3.
Una de las operaciones más simples que se puede realizar con vectores del espacio tridimensional es la
suma vectorial, para ello, suponga que se tienen dos vectores tridimensionales, el primero es a = a1e1 + a2e2
+ a3e3, el segundo es b = b1e1 + b2e2 + b3e3, donde e1, e2 y e3 son perpendiculares entre sí, y sea un tercer
vector igual a c = c1e1 + c2e2 + c3e3, tal que c = a + b.
La relación entre las componentes del vector resultante y de los vectores sumando es ci = ai + bi, de tal
manera, que c1 = a1 +b1, c2 = a2 +b2 y c3 = a3 +b3. Para confirmar su comprensión sobre esta operación,
analice un ejemplo con dos vectores sumandos a y b, definidos por a =(4, 6, -3) y b= (3, -5,-2). Al sumar
dichos vectores, el vector resultante es c = (7, 1, -5).

Ilustración 70 Suma de vectores 3D en diferentes retículos


La suma de vectores puede ser representada para cada uno de los espacios como un conjunto de
transformaciones. Suponga que c = a + b del espacio ordinario, del cual se puede obtener su representación
en otros espacios, por ejemplo cc = Tc (a + b) = Tca + Tcb. Al igual ocurre para el espacio helicoidal, ch =
Th (a + b) = Tha + Thb.
Un vector como ente de información que ubica puntos en un universo ordinario tridimensional, puede
expandirse o contraerse manteniendo su dirección constante. La magnificación de un vector se realiza al
generar un producto conformado por un escalar que multiplica a un vector, cuya resultante es otro vector
que mantiene la misma dirección, aunque puede variarse su sentido. De tal forma, que si a = (a1, a2, a3) y c

94
MATEMÁTICA DEL AKASHA

= f*a, las componente del nuevo vector estarán definidas por ci = f*ai, de manera, que c1 = f*a1, c2 = f*a2
y c3 = f*a3. Para ilustrar esta operación, suponga que a = (3, 2, 5) y el escalar a emplear es 3, de tal forma
que c = 3a, cuyo valor resultante será c= (9, 6, 15).
El producto escalar entre vectores tridimensionales, se utiliza para calcular proyecciones, tal que a •b = a1*
b1 + a2* b2 + a3* b3, donde este producto puede ser calculado mediante la siguiente fórmula, a •b = b *
proyección de a sobre b.

Ilustración 71 Proyecciones de vectores 3D en diferentes retículos


El producto escalar aplicado a sistemas diferentes al ordinario, debe calcularse a partir de los vectores
ordinarios transformados, donde ac = Tca y bc = Tcb, de tal forma que ac •bc = Tca• Tcb. Lo mismo se aplica
para el sistema helicoidal, donde ah = Tha y bh = Thb, de tal forma que ah •bh = Tha• Thb.
El producto vectorial, es un producto propio de los vectores tridimensionales, que podría ser extendido a
vectores de magnitudes superiores. Este producto calcula un nuevo vector a partir de dos vectores, siendo
el resultante perpendicular a quienes lo generaron. El producto cruz o vectorial se indica mediante c = a x
b. Para dicha operación debe cumplirse que e3 = e1 x e2 y quee1 x e1 = e2 x e2 = e3 x e3 = 0, por lo tanto el
producto cruz de vectores paralelos o antiparalelos es igual al vector nulo.

Ilustración 72 Producto cruz de vectores 3D en diferentes retículos


La geometría de los vectores involucrados en el producto cruz aplicado a espacios deformados, cumple con
las reglas similares al 3D ordinario, lográndose calcular sus valores empleando los resultados de este

95
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

espacio. Si en el espacio ordinario c = a x b, en el espacio curvo cerrado se tiene que cc = Tc (a x b) = (Tca)


x (Tcb).

Algebra tetradimensional
Un hiperespacio tetra dimensional está definido por el conjunto de zonas permitidas para existencia,
demarcadas por retículo que posee cuatro superejes independientes. Los superejes de un espacio tetra
dimensional ordinario son eje X, eje Y, eje Z y eje W, todos ellos son ejes espaciales. La ubicación de un
punto en este sistema, queda definido por cuatro componentes, de manera que la posición r = (a1, a2, a3,
a4), cuyas componentes están asociadas a las direcciones definidas por los vectores unitarios e1, e2, e3 y e4.
Este conjunto de coordenadas mediante transformaciones puede representar componentes en los diferentes
retículos de existencia para los eventos, por ejemplo en retículos ordinarios, curvos cerrados, helicoidales
y otros.

Ilustración 73 Superejes tetra dimensionales en diferentes retículos


Los vectores tetra dimensionales básicos no ordinarios pueden generarse por transformaciones de un tetra
vector ordinario, tal que un tetra vector del espacio curvo cerrado, queda definido por acurvo = Tc(aordinario). Al
igual ocurre para un vector del espacio helicoidal, de manera que ahelicoidal = Th(aordinario).

Ilustración 74 Vectores tetra dimensionales en diferentes retículos

96
MATEMÁTICA DEL AKASHA

El tetra vector opuesto es definido mediante una transformación simple, generando una rotación opuesta a
cada una de las componentes del tetra vector, de tal forma que si a = (a1, a2, a3, a4) su vector opuesto –a =
(-a1, -a2, -a3, -a4), el cual se obtiene a partir de una rotación tetra dimensional, -a = aopuesto = Topuestoa. Donde
Topuesto está definida por una matriz, tal que Tij = -ij, de manera que T11= T22 = T33 = T44 = -1, o sea:

Topuesto =((-1, 0, 0, 0), (0, -1, 0, 0), (0, 0, -1, 0), (0, 0, 0, -1)).

Por lo tanto la componente del vector opuesto queda definido poraopuestoi = -ij aj, que al aplicar esta
definición indica que aopuesto1= -1*a1 + 0*a2 +0*a3 +0*a4, aopuesto2 = 0*a1 -1*a2 + 0*a3 + 0*a4, aopuesto3= 0*a1
+0*a2 -1*a3 +0*a4 y aopuesto4 = 0*a1 +0*a2 + 0*a3 -1*a4.

La magnitud de un tetra vector se calcula mediante la raíz cuadrada de la suma del cuadrado de cada una
de las cuatro componentes, tal que a = (a12 + a22 + a32 +a42)0.5.
La suma de vectores del espacio tetra dimensional se realiza en forma similar a la vectorial del espacio
tridimensional, solamente que debe tomarse en cuenta la cuarta componente. De manera, que si a = (a1, a2,
a3, a4) y b = (b1, b2, b3, b4), el vector resultante c de la suma c = a + b, será c = (a1 +b1, a2 +b2, a3 +b3, a4
+b4), o lo que es lo mismo, ci = ai + bi, de manera que c1 = a1+b1, c2 = a2 +b2, c3 = a3 + b3 y c4 = a4 +b4.

Ilustración 75 Suma de tetra vectores en diferentes retículos


La reproducción de las sumas de tetra vectores en espacios deformados, puede emularse a partir de vectores
tetra dimensionales ordinarios, que son sometidos a una transformación de coordenadas. De manera que,
(a + b)transformados = atransformado + btransformado, por lo tanto, (a + b) curvo = acurvo + bcurvo.Donde acurvo = T4ca, bcurvo = T4cb
y ccurvo = T4cc. Al igual ocurre para la suma de tetra vectores del espacio helicoidal, tal que (a + b) helicoidal =
ahelicoidal + bhelicoidal, con ahelicoidal = T4ha, bhelicoidal = T4hb y chelicoidal = T4hc.
Al igual que las transformaciones sobre un vector suma, se puede transformar cualquier vector ordinario a
un espacio deformado, realizando transformaciones a cada una de sus componentes. Por ejemplo, si a= (a1,
a2, a3, a4), atransformado = T a = (T a1, T a2, T a3, T a4).
El producto escalar de tetra vectores se aplica de la misma forma que para el caso de vectores del espacio
tridimensional. Si a = (a1, a2, a3, a4) y b= (b1, b2, b3, b4), su producto escalar a•b, será a•b = a1*b1 + a2*b2
+ a3*b3 + a4*b4. Para el cálculo de la proyección del vector en espacios deformados, se debe realizar la
transformación a los vectores antes de aplicar el producto punto, por lo tanto, (a•b)transformado
=atransformado•btransformado, de tal forma que (a•b)curvo = T4ca•T4cb. Al igual ocurre con los tetravectores en el espacio
helicoidal, de manera que (a•b)helicoidal = T4ha•T4hb.

97
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Recuerde, que para el observador propio, su sistema no está deformado, por lo cual se puede calcular el
ángulo que se forma entre los dos vectores utilizando la fórmula tradicional, a•b = a * b * cos ().

Ilustración 76 Proyección de tetra vectores en diferentes retículos


El producto cruz o vectorial en un espacio tetra dimensional, es una propuesta que realiza el “Libro de
Atom” en su volumen denominado “Fantasía matemática de los multiversos”, en la cual, propone como
solución que a x b = (-a1*b4 –a4*b2 +a2*b3 –a3*b2 +a4*b3 +a2*b4) e1 + (a3*b4 +a4*b1 –a1*b3 +a3*b1 –a4*b3
–a1*b4) e2 + (-a2*b4 –a4*b1 +a1*b2 –a2*b1 +a4*b2 +a1*b4) e3 + (a2*b3 +a3*b1 +a1*b2 –a2*b1 –a3*b2 –a1*b3)
e4. Es importante recalcar que el vector resultante del producto cruz, es un vector perpendicular a los que
lo generan, de manera que si c = a x b, c•b = c•a = 0.
Para ilustrar la aplicación de la fórmula para el cálculo del vector resultante del producto cruz en un espacio
tetra dimensional, suponga que a =(1, 2, 2, 2), b= (3,3,1,2), donde c = a x b. El vector resultante es c = (-
8, 11, -5, -2), que al aplicar las condiciones sobre el producto escalar da c•a = -8 + 22- 10 -4 = 0 y c•b = -
24 + 33 -5 -4 = 0.

Ilustración 77 Producto vectorial en espacios tetra dimensionales

Algebra vectorial pentadimensional


Una vez extendida el álgebra conocida de los espacios tridimensionales a espacios tetradimensionales,
resulta sencillo extenderla a un álgebra vectorial pentadimensional. Se parte de la concepción de la

98
MATEMÁTICA DEL AKASHA

ubicación de un punto en dicho espacio, que deberá ser indicado por cinco componentes, que representan
la sombra de la trayectoria que se debe seguir al recorrer tramos paralelos a los cinco ejes principales que
definen a su retículo, de manera que un vector está definido por a =(a1, a2, a3, a4, a5). Los ejes del retículo
ordinario pentadimensional son el eje X, el eje Y el eje Z, el eje W y el eje M, sus vectores unitarios son
e1, e2, e3, e4 y e5. Este espacio ordinario podría ser deformado por la presencia de alguna cualidad de un
ente de información que altere su espacio, generando retículos deformados como los curvos cerrados y los
helicoidales, al igual que toda una gama muy diversa que la define la relación entorno y entes.

Ilustración 78 Superejes en retículo pentadimensionales diferentes


Estos ejes son superejes formados por un entrelazamiento, cuya presencia es un efecto estadístico de los
microretículos, donde una acción es transferible a varios retículos generando un impacto en cadena, que es
conocido como grados de libertad macroscópicos, que al igual, dentro de los microretículos por su
comportamiento fractal, pueden generarse cadenas dentro de los microretículos fractales menores, donde
los hiperespacios aparentes seguirán con tendencia al infinito debido al enrollamientos de las membranas
de información que la forman y la presencia de nuevos entes complejos, en donde se cumplirá con el
fenómeno de Sierpinski.
Un vector del espacio pentadimensional posee cinco componentes, que al ser graficadas parten de un punto
de referencia y llegan la posición final. De manera, que en el espacio ordinario un vector r está definido
por r = (a1, a2, a3, a4, a5), que puede ser transformado definiendo un nuevo vector en su nuevo espacio
deformado, tal que para un espacio curvo cerrado, rcurvo = T5cr = (T5c a1, T5c a2, T5c a3, T5c a4, T5c a5). De igual
manera, ocurre para un vector en un espacio helicoidal, tal que rhelicoidal = T5hr = (T5h a1, T5h a2, T5h a3, T5h a4,
T5h a5).

99
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 79 Vectores en retículos pentadimensionales diferentes


Es importante recalcar, que ningún eje está etiquetado en su universo, simplemente es una convención, que
debe respetarse con el fin de que los resultados indicados por el álgebra vectorial, concuerden con los
hechos que esta predice en base a dicha convención. De manera que, Xc podría sustituirse como Zc, y
realizar todos los cálculos en base a esta nueva convención.
La suma de vectores en el espacio pentadimensional se realiza siguiendo la misma metodología empleada,
para los vectores del espacio tridimensional y del tetradimensional. De manera, que si a = (a1, a2, a3, a4, a5)
y b = (b1, b2, b3, b4, b5), con c = a + b, ci = ai + bi, tal c1 = a1 + b1, c2 = a2 + b2, c3 = a3 + b3, c4 = a4 + b4 y
c5 = a5 + b5.

Ilustración 80 Suma de vectores en diferentes espacios pentadimensionales


Las últimas dos ilustraciones de la figura mostrada, se obtienen a partir a de transformaciones de la primera
ilustración, es decir que para el caso del espacio curvo cerrado, ccurvo = T5cc = T5c (a + b) = T5ca + T5cb. Al
igual ocurre para el caso de una suma vectorial en un espacio deformado, denominado helicoidal, por lo
tanto, chelicoidal = T5hc = T5h (a + b) = T5ha + T5hb.
Tanto el operador T5h como el T5c, pueden ser aplicados a las componentes de los vectores suma
obteniéndose el mismo resultado, tal que si ccurvo i = acurvo i + bcurvo i, se debe cumplir que, T5c ci = T5c ai + T5c
bi. Lo mismo ocurre para el espacio helicoidal, tal que si chelicoidal i = ahelicoidali + bhelicoidal i, se debe cumplir que,
T5h ci = T5h ai + T5h bi.

100
MATEMÁTICA DEL AKASHA

El producto escalar entre vectores del espacio pentadimensional, permite determinar la proyección entre
vectores de dicho espacio. Para calcular el producto escalar entre vectores del espacio pentadimensional,
se puede usar una extensión de la definición empleada para tres y cuatro dimensiones, de tal forma a•b =
ai * bi = a1*b1 +a2*b2 + a3*b3 + a4*b4 + a5*b5.

Ilustración 81 Proyección entre vectores pentadimensionales


Utilizando la definición común para el cálculo del producto escalar, es posible determinar el ángulo entre
los dos vectores que se multiplican basándose en la fórmula a•b = a * b cos().
En la figura anterior, se muestra la representación de los vectores y de su proyección en los espacios curvo
cerrado y helicoidal. Esa geometría se determina empleando una transformación a la representación que se
tiene del mismo en el espacio ordinario. De manera que (a•b)curvo = T5c (a•b ) = T5ha• T5hb , al igual que para
los vectores del espacio helicoidal, (a•b )helicoidal = T5h (a•b ) = T5ha• T5hb.
El producto vectorial entre vectores de un espacio pentadimensional, se puede calcular utilizando la fórmula
indicada en el “Libro de Atom”, volumen “Fantasía matemática de los multiversos”. Este libro
recomienda utilizar la fórmula axb = c, donde c1 = a2*b3 + a4*b3 – a3*b2 –a4*b2 –a3*b4 +a2*b4 +a4*b5 –
b5*a4, c2 = -(a1*b3 + a4*b3 –a4*b1 –a3*b4 –a1*b4 +a4*b5 –b5*a4), c3 =a1*b2 + a4*b2 –a4*b1 –a2*b4 +a4*b5 –
b5*a4, c4 = -(-a2*b3 +a1*b3 +a3*b2 –a1*b2 –a3*b1 +a2*b1 +a3*b4 –a5*b3) y c5 = -a2*b3 + a1*b3 + a3*b2 – a1*b2
–a3*b1 + a2*b1 + a3*b4 –a4*b3.
Como todo producto vectorial genera un vector que es perpendicular a los que se multiplicaron, de manera
que si axb = c, c•b = c•b = 0. Para ello suponga los pentavectores, a = (1, 1, 1, 1, 1) y b= (0, 1, 0, 1, 1) con
c = axb. Al aplicar la anterior fórmula c = (-2, 0, 2, -1, 1), de manera que c•a = -2 + 0 +2 -1 +1 =0, al igual
que c•b = 0 + 0 + 0 -1 +1 = 0, por lo cual c es perpendicular tanto a b como a a.

101
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 82 Producto cruz de vectorial en espacios pentadimensionales


En espacios deformados la fórmula es la misma, solamente que debe aplicarse apropiadamente los
operadores, tal que (axb)curvo = T5c (axb ) = T5caxT5cb. Lo mismo ocurre para los vectores de un espacio
helicoidal, tal que (axb)helicoidal = T5h (axb ) = T5haxT5hb.

Proyección de áreas y longitudes hiperdimensionales


La definición de la realidad de cada observador propio de las realidades menores está basada en sus
premisas consideradas válidas o verdaderas. Esto produce que lo que visualiza un observador propio sea
una visión relativista, es decir, que dependa de sus conceptos considerados la base de su verdad. De tal
forma que si se tiene una realidad mayor, conllevará a una visualización diferente para cada uno de los
observadores propios de sus realidades menores. De tal forma, que si sucede un evento en el hiperespacio
XYZWM, este será visualizado en forma diferente para cada observador propio de las realidades menores,
es decir las realidades de XYZ, XZW, XYW y YZW.
La definición de cantidades en cada realidad o universo menor serán dependientes de lo que cada
observador da por sentado como cierto. Existen cantidades muy importantes en la ciencia que están
sujetadas a dicha condición relativista, entre ellas están las longitudes y las áreas hiperdimensionales, que
se proyectan sobre varios universos menores. Para ilustrar su utilización piense en una longitud entre dos
puntos, definidos por r1 = (x1, y1, z1, w1) y r2 = (x2, y2, z2, w2), que al ser analizados por varios observadores
de diferentes universos menores determinan una información diferente para cada uno de ellos. Para el
observador de XYZ, los puntos detectados son r11= (x1, y1, z1) y r21 = (x2, y2, z2), cuya longitud equivalente
se puede determinar mediante el producto escalar con los vectores unitarios de los ejes principales
Ʃ (∑(𝑟 ∙ 𝑒𝑖)𝑒𝑖) ∙ ((𝑟 ∙ 𝑒𝑗)𝑒𝑗)
detectados en su universo o realidad, es decir, r2 = , donde i y j se valoran sobre
los vectores unitarios de los ejes principales de su hiperespacio, con r = r2 – r1. Para el observador de XYW,
los puntos están determinados por r12= (x1, y1, w1) y r22 = (x2, y2, w2), así como para el observador de XZW,
sus puntos de observación son r13= (x1, z1, w1) y r23 = (x2, z2, w2). Para cualquiera de los casos en estudio la
Ʃ (∑(𝒓 ∙ 𝑒𝑖)𝒆𝑖) ∙ ((𝒓 ∙ 𝑒𝑗)𝒆𝑗)
fórmula r2 = , es válida, solamente debe respetarse la suma sobre los
vectores unitarios de los ejes principales del universo en estudio.
Para la determinación del vector área definida en un hiperespacio mayor, la expresión de la misma en cada
uno de los hiperespacios menores puede calcularse mediante el producto escalar del vector área global o
mayor por el vector normal del espacio en estudio. Para ilustrar su uso, suponga que el vector área está
102
MATEMÁTICA DEL AKASHA

definido por A= (x, y, z, w) en el hiperespacio XYZW, de tal manera que para el observador de XYZ, su
vector área está definido por A1= (A1x, A1y, A1z), mientras que para el observador de XYW, estará definido
por A2= (A2x, A2y, A2w) y para el observador de XZW estará definido por A3= (A3x, A3z, A3w). Este vector
área puede ser determinado por A’ = ∑𝑖((𝑨 ∙ 𝒆𝑖)𝒆𝑖), donde la i se suma sobre los vectores unitarios de los
ejes principales de su universo en estudio.

103
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

104
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 5

Geometría hiperdimensional
Todo en la naturaleza posee formas que el ser humano reconoce, que en su mayoría son la composición de
geometrías básicas, que al integrarse de diferente forma da esa apariencia característica que tienen los
objetos. Esa forma visualizada encierra un volumen que es propio de los objetos, que en conjunto con las
informaciones que emiten los mismos, permiten el reconocimiento de los mismos, mostrando colores,
formas, texturas, brillos, etc. Sin embargo ese volumen que muestra el objeto como ocupado por el mismo,
es 99.99999% vacío, en esencia es solamente información, que el cerebro humano la interpreta, al igual
que los instrumentos creados por él.
Todo objeto posee una geometría aparente, donde las líneas que muestran cambios abruptos son los que
enfatizan su forma aparente al ser interpretada. Por ejemplo, un objeto de forma cúbica, muestra sus aristas
y con ellas, fácilmente queda definida su forma.
En un universo único, con una realidad única, los objetos mantienen una misma geometría, pero si existe
más de una realidad y más de un universo con métricas muy diferentes, las interpretaciones de los
observadores para describir al mismo objeto son diferentes. Esta diferencia es la que remarca la relatividad
de la interpretación de la información que dan por cierta los diferentes observadores.
Una de las problemáticas más importantes para el estudio de los cuerpos, es la existencia de universos con
regiones heterogéneas en su morfología, por la cual un objeto al pasar de una región a otra, es afectado por
esa morfología generando distorsiones entre las interpretaciones de los observadores propios de las
subregiones. Un agujero negro, es un ejemplo clásico de morfología heterogénea debido a los posibles
efectos gravitacionales que pueden existir en cada una de sus subcapas, que inician su influencia mayor a
partir de la región de los horizontes. Este puede ser modelado mediante sistemas de capas, cuya morfología
cambia con su gravedad, que al estar distorsionado su espacio, no necesariamente debe cumplir con la regla
del inverso de los cuadrados de las distancias a la fuente generadora de las ondas gravitacionales.
En el mundo ordinario, las geometrías más importantes, las definen las líneas rectas, curvas y abruptas, que
al replicarse generan planos que envuelven un volumen que es considerado como el volumen ocupado por
un cuerpo. El conjunto de planos que encierra a un volumen, puede poseer diferentes geometrías dentro de
las cuales se encuentran, los paralelepípedos, esferas, elipses, conos. Tetraedros y otra infinidad de figuras
de alta complejidad.
Para el autor, es importante analizar las características principales de las figuras base, para reconocer sus
diferencias en los espacios deformados. Por ello, se mostrarán estas figuras en diferentes retículos básicos
como el ordinario, curvo cerrado y helicoidal.
Cualquier figura tiene en su ser la esencia de elementos menores que parte de la concepción de punto, que
representa una dimensionalidad cero, luego estos se congregan formando una curva, la cual es de
dimensionalidad 1, estas curvas pueden agruparse formando planos, que son de dimensionalidad dos, luego
los planos pueden apilarse, generando espacios volumétricos tridimensionales, estos al conglomerarse
generan hiperespacios tetra dimensionales y así indefinidamente. Estos apilamientos o agregaciones que
generan nuevas dimensiones, son un instrumento para representar los grados de libertad estadísticos
evolutivos que puede tener un ente, al mostrar su presencia en los hiperespacios n dimensionales.

105
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Geometría del espacio 2d


Como se mencionó anteriormente, un conglomerado de puntos puede definir una curva, la cual puede
ubicarse en cualquier tipo de plano. Los planos de menor complejidad son los ordinarios, los curvos
cerrados y los helicoidales, luego se puede caracterizar a una categoría con un grado ligeramente más
complejo, que son producto de modificación por ejes del retículo que caracteriza al plano en estudio.
Finalmente, estarían los planos que son producto de múltiples aplicaciones de los operadores de
transformación.
Por asuntos de permitir un fácil entendimiento de su aplicación en realidades múltiples, se tratará en esta
sección sólo elementos gráficos de una única realidad, de naturaleza determinista, dejando para luego el
estudio de las representaciones gráficas en espacios probabilísticos y difusos.
Como primer elemento en estudio de curvas básicas, se tratará a la línea recta, que es caracterizada por una
pendiente y una intercepción con el eje vertical. De tal manera, que su ecuación básica en un plano de un
retículo ordinario, es y = m x +b, la cual puede ser graficada a partir de un par de puntos que se enlazan
manteniendo la pendiente común.
Dos líneas rectas que se intersecan en alguna posición definen ángulos respecto a sus lados, que
dependiendo de la forma en que se intersecan las líneas pueden ser, ángulos rectos, obtusos o acutángulos.
La línea recta puede replicarse y con ella generar una diversidad de figuras, tales como triángulos,
rectángulos y polígonos regulares e irregulares. Cada una de estas figuras posee características especiales,
por ejemplo, un triángulo, el cual está formado por tres líneas rectas que encierran un área en un
determinado plano. Respecto a sus ángulos internos, la suma de ellos da 180°, los cuales caracterizan el
tamaño de sus lados opuestos, tal que al ángulo menor se opone el lado menor y al ángulo mayor se opone
el lado mayor.
El triángulo rectángulo, es un triángulo especial tanto para la ciencia como para la ingeniería, pues debido
a la representación gráfica sugerida por Descartes, los puntos que identifican a la posición de un objeto
puntual, está definida por dos componentes del plano que lo contiene. Estas componentes son representadas
por dos lados perpendiculares entre sí, que se denominan componentes del vector posición cuya magnitud
es calculada utilizando el teorema de Pitágoras. Esta magnitud, representa la distancia que hay entre el
origen (punto referencia del observador del plano en cuestión) y la ubicación de la partícula puntual.

Ilustración 83 Triángulos rectángulos en diferentes retículos


En la ilustración se muestra la representación gráfica de un triángulo rectángulo en diferentes retículos. A
la izquierda se muestra al triángulo dibujado sobre un plano 2D ordinario, que será la forma en que la
visualiza el observador propio del sistema. Si por alguna razón el espacio en cuestión es deformado por

106
MATEMÁTICA DEL AKASHA

algún tipo de interacción, solamente un observador del plano superior (que no es sometido a dicha
deformación) se percatará de la geometría real de dicho graficado. Note, que la forma de los lados cambia
dependiendo de la geometría de los ejes, alterando en forma automática el ángulo visual para el observador
externo. De manera, que un ángulo recto no será visto como tal por un observador ubicado en el plano
superior.
Un triángulo rectángulo es una figura cerrada, que es parte de un plano, compuesto por tres lados, donde
dos de ellos son perpendiculares entre sí. De manera, que si sus lados los conforman los catetos a, b y la
hipotenusa c, se cumple el teorema de Pitágoras según el cual c = (a2 + b2)0.5. Si a los catetos se les asocia
un vector paralelo a ellos se obtendrá un vector r = a x b, el cual es el vector normal al plano, cuyo vector
unitario es er= r/r.

Ilustración 84 Cuadrados en diferentes retículos


A continuación, se procede a introducir los conceptos básicos de un paralelogramo muy conocido, por tener
sus cuatro ángulos rectos y sus lados de igual tamaño. Este paralelogramo es conocido como cuadrado,
cuya definición queda clara con sólo indicar la magnitud de unos de sus lados y el punto a partir del cual
se realizado el trazado del mismo. En la siguiente ilustración, se muestra el graficado de un cuadrado
partiendo del origen, representado para planos de diferentes retículos.
En la ilustración 84 se muestra la vista de un cuadrado dibujado en un plano, visto perpendicularmente al
mismo por parte del observador. Si se genera una rotación de 90° al plano, respecto al observador, la figura
se indetectable, pues solamente una línea será definida en el ángulo de visión por parte del observador. De
tal forma, que bajo esta condición se oculta un plano de visión al observador, pues aquellos que son
perpendiculares a su línea de visión serán invisibles para el observador, lo cual no indica que no existan
estos planos.
A partir de un cuadrado, se pueden generar otra figuras, mediante la deformación de la misma, estirándolo
de diferentes maneras, generándose por ejemplo un rectángulo si se deforma manteniendo sus ángulos a
noventa grados, o bien halando hacia un lado se forma un rombo o un romboide. Si se deforma
correctamente los lados, puede formarse un trapecio, el cual mantiene dos de sus ángulos a 90 °.
Es importante recalcar, que el área visible para el observador, depende del ángulo en que es observado el
plano, de tal forma, que si el vector que identifica al plano es paralelo a la línea de visión del observador,
se detectará la mayor área visual, correspondiendo al área real. Conforme aumente este ángulo relativo
entre el vector normal del plano y la línea de visión el área visible será menor, e inclusive se podría llegar

107
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

a la condición de observación del plano posterior y no del plano anterior. Esto es provocado, porque un
plano tiene dos áreas de exposición una frontal y otra posterior (conocida como la de atrás).
En la ilustración anterior, se muestra el efecto deformador de la geometría que es producto de la propia
delos ejes del plano en cuestión, no obstante, el observador propio siempre verá un cuadrado perfecto,
independientemente de la deformación del espacio en que se ubique.
La siguiente figura a tratar dada su importancia en la ciencia y la tecnología, es el círculo. La característica
fundamental de esta figura es que todos los puntos equidistan a un punto central, donde la distancia entre
este punto central y cualquier punto de su circunferencia se denomina radio. La distancia entre dos puntos
que se opongan en la circunferencia, cuya línea atraviese por su centro, es igual a dos veces el radio, siendo
conocida esa distancia como diámetro. Un círculo queda definido por su radio y el punto central en el plano
de graficado del mismo.

Ilustración 85Círculos dibujados en planos de diferentes retículos


Tanto para la ciencia como para la ingeniería, el círculo es una figura importante, pues se asocia al posible
alcance que puede tener una visión de un sensor, definición de una región en un plano para la presencia de
campos deformadores del espacio y que interactúan con entes en su plano de existencia.
Todo círculo posee una circunferencia de tamaño dos pi por el radio y en interior abarca un ángulo de 360 °
en un plano simple de visión. Este puede deformarse generando elipses y otras figuras al doblarse la
circunferencia de manera que se produzca la intersección de dos puntos distantes de su circunferencia,
generando un una figura similar al símbolo del infinito.

Ilustración 86 Informaciones relevantes de un círculo

108
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Una elipse se puede generar a partir de la deformación de un círculo, que cumpla con la restricción de que
la longitud cuerda total se mantenga constante al ser rotada manteniendo dos puntos constantes
denominados focos. Si se tiene un círculo y se genera una deformación de la métrica relacionada con uno
de sus ejes, manteniéndose constante, todo círculo será visto por el observador del plano superior como una
elipse. De tal forma, que un efecto de un campo puede alterar la geometría de un espacio modificando la
rotación circular a una rotación en torno a una elipse. Esto conlleva, a que la geometría es también
relativista, pues su definición depende de las condiciones inherentes de los planos de visión del observador.

Geometría 3d espacial
Para el modelo basado en los eventos el espacio es una entidad muy compleja, conformada por información
disociativa, capaz de organizarse definiendo zonas permitidas para eventos, en donde los efectos
superposición de los entes tienen toda su opción de presentarse. El conglomerado de planos apilados define
una grilla de zonas de existencia en la cual los entes van a ocupar zonas, que son definidas durante cada
desdoblamiento como un todo, pues la información del todo no puede perderse y debe resguardarse la
misma. Un apilamiento sencillo de planos genera una zona hiperdimensional denominada espacio 3D, en
la cual se puede ubicar los objetos en zonas permitidas menores, a las cuales se les puede asociar alguna
geometría específica, que es producto de geometrías menores como líneas rectas y curvas, que se definen
en cada uno de los planos, generando una zona interna o de existencia del objeto o ente en estudio y una
zona externa a los objetos (definición de un pozo de potencial).
Una de las geometrías tridimensionales a estudiar por su simplicidad es el cubo, el cual está definido por
un apilamiento de cuadrados en forma perpendicular, manteniéndose todos los ángulos a 90° entre las caras
formadas por el apilamiento. El cubo posee doce aristas, seis caras idénticas en área y encierra un volumen
aparente igual al tamaño de un lado al cubo.

Ilustración 87 Cubos en retículo 3D espaciales


Observe la ilustración donde se muestra graficado un cubo en diferentes retículos donde se visualiza la
formación por apilamiento de capas, cuya geometría varía según la forma que presentan los ejes ante el
observador ubicado en un plano superior.
A partir de un cubo, se puede generar una familia de paralelepípedos que son importantes para la ciencia y
la ingeniería, siendo estas muy conocidas especialmente por las personas que se dedican al estudio de los
materiales. El cubo puede deformarse definiendo una región monoclínica, triclínica, trigonal y otras más,
que corresponden a formas muy conocidas en el estudio de redes cristalográficas.
Otra geometría muy conocida en el ambiente científico es la definida por la rotación de un círculo, que es
denominada esfera. La superficie externa de una esfera equidista de su centro, siendo su área igual a cuatro
pi por el radio al cuadrado. Está geometría es importante en el estudio de los campos radiales, tales como
el campo eléctrico y el gravitacional.

109
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 88 Esferas en diferentes retículos 3D espaciales


Note, como en la ilustración se muestra la deformación de la geometría en las esferas debido a las
transformaciones que son sometidos los retículos tridimensionales, en los cuales se dibujó la misma. El
efecto de la geometría de los ejes sobre el comportamiento del crecimiento de las membranas en los
retículos curvos cerrados es importante para el modelo basado en los eventos. Por ejemplo, observe la
formación de los lóbulos que se generan al ir creciendo una membrana esférica de información.

Ilustración 89 Formación de lóbulos por crecimiento de una membrana en un retículo tipo2


En la siguiente figurase muestra el efecto de los ejes de un retículo curvo cerrado tipo 1, mostrando un
comportamiento diferente al anterior, donde se genera un efecto de reflexión.

Ilustración 90 Formación de lóbulos en retículo curvo cerrado tipo 1


Otra geometría que está muy presente en la naturaleza, es el cono, que es un extensión de un conjunto de
círculos que se apilan siguiendo una disminución en el tamaño del círculo que se apila, o bien, si se coloca

110
MATEMÁTICA DEL AKASHA

en el otro sentido, correspondería a un crecimiento en el radio del siguiente círculo que se apila, tal y como
se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 91Conos en retículos 3D espaciales


Observe con detenimiento, como la geometría de los ejes altera la geometría original del cono, tal que para
el retículo helicoidal adquiere una forma muy estilizada.
Otra figura importante en la literatura científica, es el cilindro, el cual es conformado por apilamiento de
círculos que mantienen su radio constante y cuyos centros concuerdan con un mismo eje, tal y como se
muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 92 Cilindros en retículos 3D espaciales


La envolvente cilíndrica es importante en el estudio de temas como la Ley de Ampere, mediante la cual se
calcula la presencia de campo magnético generado por un cable largo por el cual pasa una corriente.
También la aplicación de la Ley de Gauss, para la determinación del campo eléctrico producido por una
línea de carga larga, o bien por un cilindro cargado. Al igual la envolvente cilíndrica es importante para el
estudio de flujo radial de calor de algunos dispositivos.
Para realizar la graficación de un cilindro se debe obtener su matriz de datos (datos por capas) que luego
debe ser sometida a una transformación de coordenadas para proceder a su respectivo proceso de graficado.
Dada la naturaleza de la figura, se deben trabajar tres matrices de datos, una para la envolvente cilíndrica,
otra para el círculo superior y otra para el círculo inferior, de manera que el conjunto de datos a graficar
será datos = {T(envolvente), T(círculo superior), T(círculo inferior)}.

111
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

La pirámide es otra figura tridimensional muy interesante de analizar, se forma al tomar un paralelogramo
y se evoluciona por apilamiento en dirección perpendicular al plano que contiene al paralelogramo,
manteniendo una reducción lineal de dicho paralelogramo respecto a la altura.

Ilustración 93 Pirámides en retículo tridimensionales


En la ilustración se muestra como la geometría de los ejes altera la geometría de una pirámide.

Geometría 4D espacial
En la mente humana la concepción de un mundo tridimensional espacial está fuertemente asentada, por lo
cual a esta le es difícil imaginarse un mundo con más dimensiones espaciales, pero desde el punto de vista
matemático no existe ninguna restricción para que no puedan existir más dimensiones. En el mundo
científico se mantiene asentada la idea de un mundo de tres dimensiones macroscópicas y los investigadores
de ciencia de avanzada, aceptan estas tres dimensiones macroscópicas pero también admiten la posibilidad
de existencia de otras dimensiones diminutas. Ambos grupos aceptan la existencia del tiempo como una
dimensión, lo cual genera en sí un paradigma que puede llegar a una incongruencia en algún momento. Por
su parte, el modelo basado en los eventos, no acepta la existencia de un tiempo dimensional, sino que
plantea la idea de ordenadores de eventos con el objetivo de mantener una unicidad de los eventos, por más
complejo que sea todo lo existente. Además, el modelo basado en los eventos, plantea la posibilidad de la
existencia de muchas dimensiones macroscópicas, como producto estadístico de dimensiones diminutas,
similares a las indicadas por Kaluza (1919) y Klein (1921). De tal forma, que si existe un multiverso de
cuatro dimensiones, en el podrían evolucionar entes de dos universos tridimensionales independientes y
entes de existencia tetradimensional.
En esta sección se tratará sobre las posibles geometrías existentes en un multiverso tetra dimensional
determinista, dejando para la luego el estudio de multiversos probabilísticos y difusos. En este multiverso
los entes pueden evolucionar en base a cuatro superejes, a saber eje X, eje Y, eje Z y eje W, con las posibles
opciones de deformaciones de los espacios, tales como ordinarias, curvas cerradas y helicoidales.
En el espacio tetra dimensional se pueden generar líneas rectas definidas por la ecuación w = a1* x + a2 * y
+ a3*z, donde los ai son constantes. De tal forma, que para el observador propio del espacio XYZ, notará la
existencia de una recta definida por z = b1 * x + b2 * y, mientras que para el observador propio de XYW,
se percatará de la existencia de una recta definida por w = c1 * x + c2 * y, mientras que para el observador
propio de XZW, notará la existencia de una recta definida por w = d1 * x + d2 * z, finalmente, para el
observado propio de YZW, existirá una recta definida por w = f1 * y + f2 * z. Note que las constantes pueden
ser diferentes para cada uno de los observadores propios de cada universo tridimensional, pues sus métricas
pueden ser diferentes. Es importante recalcar, que en un mismo universo pueden presentarse varias
realidades alternativas cercanas, las cuales podrían proyectarse sobre realidades superiores.

112
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 94 Recta tetradimensional vista desde varios espacios


Observe con detenimiento la figura 94, en la que muestra como los diferentes observadores propios de los
diferentes espacios, perciben información totalmente diferente de esa recta tetradimensional en estudio. De
tal forma, que la información es relativista, porque depende de las cualidades del observador para analizar
su entorno. La recta de la ilustración parte del punto (0, 0, 0, 0) al punto (2.0, 1.3, 2.0,-2.0), empleándose
para graficar el algoritmo indicado en el libro Fantasía matemática de los multiversos, dibujando la recta
como un vector.
La visión de cualquier objeto tetradimensional es distorsionada en los espacios menores tridimensionales,
inclusive para objetos muy delgados como una cinta, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 95 Cinta tetradimensional vista por diferentes observadores


Note como una envolvente cilíndrica vista desde el espacio XYW, podría ser simplemente una cinta
desplegada del espacio XYZW, lo mismo podría ocurrir, si esta cinta rota, de manera que en el espacio
XYZ se vería como una envolvente cilíndrica. La ecuación utilizada para generar dicha cinta, es x=
r*cos(), y = r*sin(), z= y w = r*sin2(), con  y variando desde 0 hasta dos pi.
Para el caso de la ilustración anterior, para el observador propio del espacio XYW, la envolvente se cierra
sobre sí misma, mientras que para los otros observadores la cinta no se cierra. Algo similar podría ocurrir
al campo magnético que en el espacio XYZ se supone forma líneas cerradas, que quizás en el espacio
tetradimensional XYZW y en otros espacios paralelos tridimensionales menores, las líneas de campo
magnético no se cierren. Esto conllevaría a una reforma total de la teoría conocida para magnetismo.
A continuación se detallará algunas extensiones de figuras tridimensionales al espacio tetradimensional.
Para iniciar con estas geometrías, se tomará como primer ejemplo al cubo tridimensional, el cual es creado
a partir de la replicación de placas cuadradas idénticas apiladas en la dirección perpendicular al plano que
contiene las placas, con sus bordes alineados. Al emplear esta metodología para construir un cubo, se puede
generar un elemento cúbico tetradimensional, al tomar en cuenta, que si la placa original se encuentra
paralela al plano XY, existirán dos direcciones perpendiculares a dicho plano, que son la del eje Z y la del

113
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

eje W. Para todos los observadores propios tetradimensionales, este elemento cúbico tetradimensional
posee la misma geometría que la ordinaria del espacio 4D, pero para un observador ubicado en un plano
superior, se denotará la deformación del espacio donde se genera este elemento cúbico tetradimensional.

Ilustración 96 Elemento cúbico en espacios tetradimensionales


Observe con detenimiento la ilustración donde se denota claramente el plano que es evolucionado en la
dirección perpendicular al mismo, de tal manera que el observador propio de XYZ verá un cubo simple, al
igual que el observador propio de XYW, pero no es el mismo cubo. Sin embargo, el observador propio de
XYZW notará una región del doble del volumen, si es que la métrica de los universos menores es uno a
uno.
Otra figura importante de la ciencia y la ingeniería es el cilindro tridimensional, que puede ser evolucionado
a un elemento de cilindro tetradimensional. Este se genera al evolucionar un círculo en su dirección
perpendicular, de manera que si se tiene una circunferencia en el plano XY, este puede evolucionar o
replicarse tanto en la dirección del eje Z como en la dirección del eje W.

Ilustración 97 Elemento cilíndrico en espacio tetradimensionales


Al igual que para los elementos cúbicos tetradimensionales, los elementos cilíndricos tetradimensionales
son idénticos según los observadores propios, pero para un observador ubicado en un plano superior, la
geometría de los superejes se hace patente.
Otra figura importante a tratar es el cono, que es una evolución por apilamiento de círculos que crece o
decrece linealmente su radio respecto a su altura. Un elemento cónico tetradimensional, se genera de la
misma manera, para cada una de sus direcciones perpendiculares al plano que contiene a los círculos.

114
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 98 Elemento cónico en espacios tetradimensionales


Todas las anteriores figuras pueden evolucionarse a un espacio de cinco dimensiones, utilizando los
algoritmos antes mencionados. Por ejemplo un elemento hipercubo pentadimensional puede generarse a
partir de la evolución de un cuadrado ubicado en el plano XY, el cual posee tres direcciones perpendiculares
sobre las que puede evolucionar, que corresponden al eje Z, eje W y eje M. Al igual un elemento cilíndrico
pentadimensional puede generarse al replicar un círculo ubicado en el plano XY en sus direcciones
perpendiculares, que corresponden a los ejes antes mencionados.
Las pirámides pueden generarse en retículos pentadimensionales a partir de un paralelogramo que se ubica
de uno de sus planos, el cual se evoluciona en las direcciones perpendiculares a dicho plano, tal y como se
muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 99 Pirámides en retículos pentadimensionales


A parte de las geometrías indicadas, se pueden generar geometrías con mayores dimensiones, que debido
a su complejidad, muchos de los rasgos serán invisibles para quién realice la proyección de los mismos a
un plano.

115
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

116
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 6

Matemática básica hiperdimensional


La matemática es la herramienta y el lenguaje por excelencia para analizar en forma abstracta la realidad
del entorno que envuelve la evolución de cualquier ente. Con ella se reproduce la geometría de los objetos,
se predice su posible comportamiento, se realizan divisiones de bienes, se escriben las fórmulas
fundamentales de la ciencia y otra infinidad de aplicaciones. Para estos usos se emplea en ocasiones
conocimientos muy complejos que en realidad son extensiones de aplicaciones recurrentes de operaciones
básicas, que deben comprenderse claramente.
La humanidad ha estado atada durante mucho tiempo a un conocimiento concreto, en donde la matemática
se ha afianzado en su descripción natural. Algunos estudiosos han generado conocimiento matemático muy
útil, entre ellos está la geometría, la aritmética, el álgebra, la estadística, etc. Pero, uno de los grandes
conocimientos que abarca a todos sus elementos de análisis, es la existencia de los valores de la recta
numérica. En ella, se encuentran los números naturales, los números reales, trascendentales y otros.
Piense en aplicaciones simples de la matemática, por ejemplo el cálculo de un área de un cuadrado, la cual
se determina por una aplicación muy simple utilizando la operación denominada producto y además la
utilización de unidades que concuerden con lo que se está calculando. Cuando se realiza el cálculo, se
asume que se está determinando el área total y que no hay agujeros dentro de dicho cuadrado. Además se
supone que la medición del tamaño del lado es confiable, es decir, que si se dice que el lado mide 50 cm,
esa longitud es confiable. Esto implica que tanto el objeto a medir, como el instrumento a emplear para
realizar dicha medición están bajo el control del observador, es decir, pertenecen a su misma realidad.
Si se realiza un recuento de cuántas naranjas hay en una caja, se espera, que las naranjas y la caja se
mantengan en la misma realidad, no solamente parte de las naranjas si no todas las naranjas, pues si algunas
naranjas aparecen, luego desaparecen y vuelven aparecer en forma azarosa, será imposible para el
observador propio determinar en forma exacta la cantidad de naranjas, obteniéndose un valor quizás sólo
probabilístico o difuso.
En el mundo de la física se presentan cosas insólitas, tales como dentro de un área de estudio denominada
mecánica cuántica, en la cual la obtención de valores exactos es imposible, donde ni siquiera se puede
conocer con alta certeza donde se encuentra un ente, pues al realizar la medición se distorsiona la
información sobre el mismo. A parte de esto, un ente puede desdoblarse en varios, tal y como sucede en el
experimento de la doble rendija, dejando indefinida su existencia. Bohr, por su parte generó toda una
revolución en el conocimiento, mostrando que en la naturaleza se presentan leyes de cuantización, aplicadas
tanto a energía como al momentum de partículas, donde la constante de Planck reaparece como factor de
conteo, es decir, una h, dos h, tres h, etc. Además, la misma cuántica muestra factores que no son del todo
normales como valores de <l> asociados a (l * (l +1))0.5 h, el cual es diferente al valor l* h. Es importante
indicar que para valores de l muy grandes, ambas expresiones tienden a ser muy similares.
Tal y como se indicó, toda la matemática se basa en sus principios y operaciones básicas que deben ser
analizadas a gran profundidad para un mundo más complejo que con el que se inició o propicio el
asentamiento de ese conocimiento consolidado para una realidad específica. Por ello, es fundamental
revisar el significado de operaciones básicas como la suma, la resta, la multiplicación, la división, razones
y proporciones y la operación potencia.
El estudio sobre las operaciones básicas debe realizarse en diferentes escenarios, por ejemplo en el
escenario determinista, en el probabilístico y en el difuso. El escenario determinista es aquel en que se tiene
una certeza muy alta de lo que se está trabajando. El escenario probabilístico es aquel en que se tiene un
117
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

conocimiento parcial de lo que se está trabajando, por lo cual se utiliza conocimiento cruzado que posee un
nivel adecuado de certeza. Finalmente, el escenario difuso, es aquel que se presenta cuando el conocimiento
es impreciso y se tiene una certidumbre muy vaga de los factores que pueden estar afectando el resultado,
o bien que dicho valor puede ser asociado a condiciones antagónicas. Cada uno de ellos presenta una
información preliminar y una resultante que es producto de la inferencia de la misma, que entra en un
ámbito de cierto nivel de confianza.
Es muy importante mencionar al lector, que debido a que las métricas pueden evolucionar con los eventos,
se tiene que tener el cuidado de que la información siempre está dirigida a un cuadro de realidad, lo cual
equivale a decir a un momento de realidad dado bajo la visión del modelo basado en el tiempo dimensional.
Debido a ello, si las métricas cambian con los eventos y se está analizando varios eventos, tiene que realizar
un etiquetado de la información que concuerde con dicha realidad, tomando en cuenta a su ordenador de
eventos. Es decir, se debe indicar bajo que condición del ordenador de eventos de la realidad en estudio ese
valor es verdadero para un evento en cuestión.

Matemática discreta
La matemática discreta es empleada en todo aquello que trate sobre elementos numerables, de manera que
se emplea en la computación, en el ambiente científico así como en la física (mecánica cuántica). Ella se
emplea para tratar conjuntos, grafos, permutaciones, árboles y máquinas de estados finitos.
Para el área de estudio de esta sección, por simplicidad, se toma en cuenta únicamente conjuntos finitos de
elementos matemáticos, es decir, conjunto de elementos o miembros que se pueden ser contados, por lo
cual se excluyen de la explicación a los conjuntos infinitos, aunque a un conjunto con muchos elementos
se le puede considerar un conjunto discreto, de manera que perfectamente se pueden tener conjuntos
infinitos cuyos miembros sean numerables. El conjunto discreto puede ser de números o zonas de estudio
de la aplicación matemática para generar una información resultante. Por ejemplo para un espacio de
métrica constante el conjunto = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}, posee siete elementos, cada uno diferenciable, siendo
todos ellos números naturales, mientras el conjunto B = {l, l2, l3, l4}, el cual posee cuatro elementos de
naturaleza diferente al anterior, al igual que el conjunto C ={ ]1, 2[, ]3, 7[, ]5, 9[}, el cual posee cuatro
elementos que indican intervalos numéricos permitidos de estudio. Cada uno de estos conjuntos tendrá una
serie de posibles aplicaciones diferentes que son inherentes al conjunto. Observe que estos conjuntos de
valores no están etiquetado a su ordenador de eventos, pues su validez se mantiene debido a que su métrico
es constante para el periodo de estudio, pues estos valores pueden representar a cantidades asociadas a
cualidades o propiedades de entes en estudio que pueden evolucionar. Siendo ellas válidas para el momento
de su observación.
La cardinalidad de un conjunto indica el número de elementos presentes en el mismo, por ejemplo, en el
caso indica anteriormente para el conjunto A, su cardinalidad es siete, mientras que para B es 4 y para C su
cardinalidad es tres. Una característica de estos conjuntos es que poseen elementos deterministas, lo que
implica que cada número o ente descrito es lo que es y no hay duda de ello. Además, su representación
general es de la forma A = {xϵ X}, lo que indica que el conjunto A es conformado por todo el universo de
discurso con todos los posibles elementos de X.
Un tipo de conjunto discreto difuso, es aquel conformado por elementos que tienen cierto grado de
pertenencia dentro de un universo de discurso. Su representación típica es de la forma A ={ A(x)/x, xϵ X},
lo cual representa a estructuras de información que pueden valorarse con etiquetas lingüísticas, como la
altura que puede valorarse, con etiquetas como bajo, medio y alto, donde alto podría definirse mediante,
alto ={0.25/1.75, 0.20/1.40, 0.90/1.85, 1.00/1.90}, el cual posee cuatro elementos difusos, donde la parte
superior es el grado de pertenencia dentro del universo de discurso de valores y el valor de la parte inferior
es el valor categorizado. Esto significa que un valor de 1.75 m tiene una pertenencia del 25% para la
118
MATEMÁTICA DEL AKASHA

definición de alto para dicho conjunto, mientras que el valor 1.40 m tiene una pertenencia menor de 20 %.
Si fuera una evaluación de alturas de personas, se dice que la persona de 1.75 m de altura es considerada
con mayor razón (pertenencia) alta respecto a una de 1.40 m.
Un conjunto de la forma A = { (x, P(x)), xϵX}, es un conjunto probabilístico, es decir, que si se tienen frutas
y no se conoce exactamente que son, pero evaluando algunas características se tiene la idea de que pueda
ser clasificado de alguna forma, dicha información debe ser analizada conjuntamente. Por ejemplo, el
conjunto de frutas desconocidas podría definirse así, frutas_desconocidas ={(manzana, 30), (uva,90),
(naranja, 90)}, lo cual indicaría, que las frutas en estudio tienen la siguiente clasificación, la primera tiene
una probabilidad del 30 % de que sea una variedad de manzana, la segunda tiene un 90% de que sea una
variedad de uva y la tercera tiene un 90% de posibilidad de que sea una variedad de naranja}. Este tipo de
conjunto también es discreto.
En la matemática básica discreta, pueden realizarse operaciones que al tratar un número o más pueden
definir elementos de un nuevo conjunto denominado imágenes, conformando lo que se denomina una
aplicación matemática. Estas aplicaciones pueden ser unarias, binarias y más complejas.
Las aplicaciones unarias necesitan solamente un dato por cálculo generando una resultante que pertenecerá
al conjunto de imágenes probables para dicha aplicación. Por ejemplo, la operación de duplicado, puede
considerarse unaria, usted debe entregar un dato de entrada y la aplicación genera una imagen, de manera
que si se tiene el conjunto A = {2, 3, 4, 5, 6, 7}, al aplicarles dicha aplicación genera un conjunto de
imágenes como B = {4, 6, 8, 10, 12, 14}. La operación de triplicado al aplicarse al conjunto discreto A,
genera un conjunto de imágenes que son producto de la aplicación a cada uno de esas preimágenes, dando
por resultado el conjunto C= {6, 9, 12, 15, 18, 21}. La aplicación del cuadrado de un número al aplicarse
al conjunto A, daría por resultado un conjunto de imágenes D ={4, 9, 16, 25, 36, 49}. En computación es
común utilizar un contador, especialmente en aplicaciones iterativas, cuyo valor incremental se realiza
sobre el valor anteriormente guardado, indicado por “i+” o bien i+=1, que indican que al valor anterior de
i se le incrementa uno.
Las aplicaciones con operadores binarios, tales como “+ - * /”, necesitan dos datos de entrada, que al ser
tratados por ellas, generan conjuntos de imágenes. Por ejemplo, si se tienen los conjuntos A = { 1, 2, 3, 4,
5} y B ={2, 4, 6, 8, 10}, al aplicar por ejemplo la operación suma, se genera todo un conjunto finito de
soluciones C = {3,5,7,9, 11, 4,6,10, 12, 5, 7, 9, 11, 13, 6, 8, 10, 12, 14, 7, 9, 11, 13, 15}, que puede ser
reducido a C ={3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15}.
Una aplicación matemática sobre conjuntos discretos es el cálculo de valores estadísticos sobre conjuntos
discretos, es decir, que pueden contarse, aunque dicha cantidad de valores sea muy grande. Por ejemplo
suponga que se tiene al conjunto A = {2, 4, 6}, cuyo valor promedio es 4, que puede ser calculado mediante
la fórmula <x> = xpromedio = xi * wi, donde el valor de peso del iésimo elemento es wi = ni/ntotal. Para el caso
en estudio todos los wi = 1/3, pues son tres elementos en total y cada número se repite una sola vez.

Máquinas de estado finito


Una máquina de estado finito es una aplicación de la matemática discreta de representaciones abstractas de
posibles estados de existencia, donde existe un estado inicial y al menos un estado aceptado a evolucionar.
Su representación matemática emplea a una quíntupla, conformada por Q, , qoϵ Q, A ⊆Q y . Donde Q es
un conjunto finito de estados posibles para el ente en estudio, que para el modelo basado en los eventos se
denominan potenciales, los cuales pueden estar asociados a eventos que deben cumplir la regla de unicidad,
por lo cual deberá etiquetarse dentro de la métrica de la realidad respectiva. Luego, qo es uno de dichos
estados que se asume que es el consolidado a partir del cual se inicia el desdoblamiento,  es el conjunto
de acciones de variable de entrada para la transición, que lleva a posibles estados intermedios para definir
al menos un estado aceptado, el cual debe estar etiquetado con su realidad, que es definido por A, que

119
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

pertenece al conjunto de estados probables o potenciales para el ente. Para el caso del modelo de los
eventos, ningún evento es repetible con todos sus números descriptores, por lo tanto qo con una etiquetan
que como ya consolidado, no pertenece al conjunto de estados aceptables durante el desdoblamiento del
ente durante un evento de transición del estado m al m+1.
En el modelo del tiempo dimensional, se presenta un problema serio para tratar la evolución de los entes
empleando la teoría de las máquinas de estados finitos en un espacio - tiempo, pues una evolución evoca a
la alteración simultánea de diferentes propiedades asociadas a la existencia del ente hacia el estado
evolucionado, las cuales deben ser realizadas en conjunto, siendo esta evolución punto a punto espacio
temporal, donde debe cumplirse lo indicado por el principio de Heisenberg, que dice que no es posible
saber donde ocurrió el evento y cuando ocurrió. Sin embargo, para el modelo basado en los eventos, como
la evolución es por desdoblamiento de un ente integro, pueden ocurrir durante el mismo varias evoluciones
menores, en las cuales el ente a generarse puede provocar diferentes variaciones sobre las cualidades del
mismo.
Un ejemplo característico de un desdoblamiento complejo es el caso de transición de un fotón energético,
que se desdobla a una partícula de materia y una de antimateria. Durante esta transición, se debe activar la
emulación de masa para ambas partículas resultantes y la emulación de carga eléctrica con polaridad
diferente. Para el modelo basado en los eventos, se puede realizar dicha evolución por transiciones menores
durante el desdoblamiento, no afectando necesariamente cual se realiza primero, pues al no existir el tiempo
en el modelo basado en los eventos, no se presenta ninguna ambigüedad. Dichos procesos serán analizados
posteriormente con mayor profundidad.
Para ilustrar el uso de la teoría asociada a las máquinas de estados finitos en el estudio de los eventos de
los entes, suponga que se tiene una máquina en la cual existen tres estados posibles, conformando un
conjunto Q ={e0, e1, e2}, de los cuales, e0 es el estado inicial, mientras que e y e2 son estados probables,
pero que por algún motivo se desea evaluar a e2 como estado aceptado. El conjunto de valores de  sean a
y b, considerados como valores de entrada, de tal forma que  ={a, b}, donde estos pueden tener valores
de salida a y b={0, 1}, donde los estados que terminan con una salida 1, se consideran cadenas aceptadas.
Finalmente,  es la función de transición entre estados. Recuerde que cuando durante la evolución de un
ente, un estado pasa de la condición de potencial a consolidado queda etiquetado con el ordenador de
eventos de la realidad en la cual se presenta dicho evento. De manera, que al generarse un bloque de eventos
se genera una trayectoria o curva evolutiva que etiqueta ordenando a los mismos.
Observe la siguiente tabla de entrada de valores y estados, note que al analizar la primera hilera de
información, si el ente se encuentra en el estado eo y se da el valor de entrada a, este evoluciona al estado
e1, pero si se hubiese aplicado la otra entrada de valor que es b, este evoluciona a eo, que era el estado
inicial. En la segunda hilera indica que si el estado inicial es e1, al aplicar una entrada de valor a este
evoluciona a e2, siendo este estado el nuevo como inicial, pero si se hubiese aplicado como valor de entrada
ab, el estado resultando será eo. En la tercera hilera se parte del estado e2, que al aplicar el valor de entrada
a evoluciona al estado e1, pero si se hubiese aplicado el valor de entrada b, el estado final sería eo.

Tabla 6. Función de transición de estados de una máquina de estado finito.

Estados/entradas f

120
MATEMÁTICA DEL AKASHA

a B
eo e1 eo
e1 e2 eo
e2 e1 eo

Es importante mencionar que para el modelo basado en los eventos, al ciclarse los procesos, cada emisión
de estado aceptado deberá recibir un etiquetado diferente, con el fin de cumplir con la obligatoriedad de la
unicidad de los eventos en el todo.
A continuación se presenta la tabla de valores de salida de la máquina de estado finito en estudio. Observe
los valores posibles de salida para a son siempre uno y para b es siempre cero.

Tabla 7.Función de valores de salida y estado de una máquina de estado finito

Estados/salida g
a b
eo 1 0
e1 1 0
e2 1 0

Basados en estas dos tablas se puede realizar un diagrama de esta máquina de estado finito, la cual posee
dos estados de aceptación que son e1 y e2, pues su última salida es uno.

Ilustración 100 Ejemplo de una máquina de estado finito


Observe que e1 y e2 están marcados con un doble círculo pues son estados de aceptación, pues su última
salida es un uno. Por otro lado, es necesario indicar que se forman cadenas donde algunas son cadenas
aceptadas y otras no. Por ejemplo la cadena, ba, al aplicar b a eo el estado se mantiene en eo (eo’ para el

121
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

modelo basado en los eventos), al aplicar a evoluciona a e1, llegando a un estado de aceptación, por lo cual
es una cadena de aceptación para e1, pero no para e2. La cadena baa, provoca la siguiente transición, b al
aplicarse a eo, mantiene el estado, al aplicársele a a eo evoluciona a e1 y a e1 al aplicarle el valor de entrada
a, genera la transición a e2, por lo cual baa es un cadena aceptada para el estado e2. De tal forma que la
cadena <baa│ ({x1, x2, x3} +i{xh, yh})│baa> es una cadena aceptada que puede consolidarse en una realidad
cuyo ordenador está definido por i{xh, yh} en un mundo tridimensional. Su interpretación e muy simple, es
el etiquetado del evento baa en su espacio de existencia y con su posición de ordenamiento. Un equivalente
a esta expresión es etiquetando el evento de consolidación en el modelo del tiempo dimensional como
evento = ({baa}, r( t)) para el universo en discurso. Esta expresión indica el etiquetado del evento con su
espacio y marca de tiempo en que ocurre el mismo, entrelazado con el evento, pues un evento no es
solamente un conjunto de números sino que debe resguardar la esencia del evento en sí, que en este
momento es la definición de un estado de un ente evolucionando en una realidad determinada.
Este tipo de aplicación discreta es importante en eventos como la definición de la asignación del espacio
por el cual compiten un conjunto de entes, donde el conjunto de acciones del tipo a y b, toman en cuenta la
naturaleza de la partícula, la aceptabilidad de la misma en la región en discusión y el efecto de las mismas
partículas sobre las zonas en discusión.

Matemática del continuo


Al analizar el desarrollo del conocimiento de la humanidad, se observa claramente que la comprensión de
los números enteros y fracciones, fueron fácilmente asimilables por la mente humana, pues sus aplicaciones
son muy inmediatas. La aceptación de los números reales, quizás si fue todo un reto para la mente humana,
pues la concepción de dichos números no es tan clara o patente en la naturaleza. Un número como 1. 111111
no es fácilmente asimilable por la mente, pues su esquema mental no es trivial, dado que dicha número no
es una unidad o fracción que sea simple de visualizar. Sin embargo, esta continuidad fue aprovechada por
los grandes pensadores, creyendo que en la naturaleza existe ese tipo de comportamiento que evoca a esas
representaciones, asunto que debe valorarse con mucho cuidado, especialmente para aquellos casos que
involucran entes muy pequeños. Si el mundo, es un mundo cuántico, la continuidad no existe porque todo
estaría conformado por cuantos, siendo indivisibles, quedando la matemática del continuo en problemas,
pero que en el límite de grandes cantidades, ella podría generar conocimiento muy valioso, asunto que ha
sido mostrado en la mecánica cuántica.
Dado que el uso de la matemática, inicialmente fue para resolver problemas concretos de una realidad
determinada, se necesitó en su escala básica de representación de valores, un punto denominado origen o
referencia, que es el punto donde el observador toma como referencia para ubicar y analizar el todo. Dicho
punto es arbitrario, siendo reproducido su efecto en todas las cantidades que se refieren a cualidades de los
entes, generando arbitrariamente otros puntos de referencia, tales como carga eléctrica, corriente, masa,
temperatura, etc.
La recta numérica tiene absoluto significado en el mundo de la imaginación de los matemáticos, pero
posiblemente se aleje de la verdad que muestra la naturaleza, donde dependiendo del modelo con que es
analizado, la interpretación de la misma debe realizarse de una forma muy sutil. Suponga que el espacio de
los multiversos está cuantizado, es decir, que los valores reales de posición no lo representan, sino un
número entero de veces la representación de información cuantizada, por lo tanto para él el concepto de
continuidad no existiría, pero si los conjuntos de etiquetado discreto. Para el modelo basado en los eventos,
cada ente que convive en una misma realidad, tiene una zona acotada en la cual se resguarda la información
que lo define y que no se traslada punto a punto, sino que se desdobla de zona permitida a zona permitida,
generándose una evolución por saltos a las zonas permitidas que la delimitan las barreras de potencial que
resguardan la integridad de la información referente al ente.
En el tratamiento de aplicaciones continuas, se realizan valoraciones sobre conjuntos de infinito número de

122
MATEMÁTICA DEL AKASHA

elementos que podrían tener cotas o no, siendo su dominio el conjunto de los números reales o bien el de
los números complejos. En una operación básica como es la suma, que mediante la cual se toman dos
elementos del conjunto de los números reales y se realiza un incremento a una de las cantidades en el mismo
factor que la otra, siendo considerada una función puntual, no etiquetada. No obstante también se podría
realizar la operación suma sobre un conjunto de elementos que involucren definiciones de conjuntos de
números como x= {]0,1[, ]2, 4[, ..}, cuyos resultados no dan un número sino un conjunto de intervalos.
Desde el punto de vista de la mecánica clásica en muchas de sus aplicaciones matemáticas se genera un
único valor, pero si estas cantidades se refieren por ejemplo a la posición, dicha posición puede ser indicada
mediante varios valores diferentes dado que se pueden tener diferentes observadores, siendo estos valores
considerados correctos en cada realidad respectiva de cada observador, debido a que las aplicaciones
matemáticas en el mundo real son relativistas. Esto se debe a que los observadores definen los valores de
referencia o ceros los cuales pueden ser diferentes.
La operación suma puede extenderse a un continuo siendo denominada integral, la cual corresponde al área
bajo la curva para una gráfica, que para el caso 2D se debe tener una función y = y(x). Si se extiende la
suma de un continuo a un ambiente tridimensional, se puede realizar la suma de elementos diferenciales
3D, donde se debe tener una función z= z(x,y). Este tipo de operación es un aporte generado por Leibniz y
Newton, que es altamente útil tanto para la ciencia como en la ingeniería.
Otro concepto fundamental del cálculo diferencial e integral es el concepto de pendiente que mide la
tendencia de variación de una función respecto a la variable de ordenamiento en un punto determinado,
este es conocido como derivada.
Es importante mencionar, que en el estudio de la matemática del continuo, se asume por lo general que la
representación o relación entre variables es absolutamente determinista, es decir, que para un conjunto de
valores de entradas xi, se tendrá un conjunto de valor fi, que se asume son correctos en toda su plenitud. Por
ejemplo si se tiene una función f(x), donde los x pertenecen a los números reales, estos generan una relación
que es única, de la forma (x, F(x)), donde cada relación de variables tiene un nivel de confianza del cien
por ciento.
Algunas operaciones importantes de la matemática continua son las funciones exponenciales, lineales,
logarítmicas, potenciales, trigonométricas, etc., las cuales son útiles para representar o analizar diferentes
comportamientos que se presentan en la naturaleza.
Una variación significativa respecto al pensamiento clásico para el mundo de la ciencia se dio con la
introducción de la cuantización de ciertas cantidades que definen a los entes del mundo real, que responden
a un nuevo sistema de valores de la forma xi= nih, donde h es un valor muy pequeño respecto a uno, de tal
forma, que una operación tan sencilla como la suma evoluciona a la forma c = x1 + x2 = n1 h + n2 h = (n1 +
n2) h, donde n1 y n2ϵ N. Lo cual al ser extendido a números muy grandes, reproduce a un equivalente a los
valores obtenidos para el conjunto de los números reales, es decir, que c tendría un comportamiento de
resultantes típicos de la operación suma de elementos del conjunto de los números reales, siendo dicha
aproximación muy útil para analizar eventos propios de la vida cotidiana humana. Aunque dicho
comportamiento puede ser alterado si se redefine un sistema de valores donde h = 1.
Tal y como se indicó, un ejemplo sobre la interpretación de la utilización numérica que permite el uso de
números reales para el caso de valores discretos, generando bandas permitidas de valores, está en la misma
mecánica cuántica, donde el valor esperado de s , m y l, guardan la misma característica <l> = l*(l + 1)ћ,
donde ћ = h/(2π), es una cantidad muy pequeña, aproximadamente 1.055 * 10-34, que al evolucionar el valor
esperado de estas cantidades generan un conjunto de valores muy es especiales, tal que el conjunto L/ћ =
{0, 1.414213562, 2.449489743, 3.464101615, 4.472135955, 5.477225575, 6.480740698, 7.483314774,
8.485281374, 9.486832981, 10.48808848, … }. Por lo tanto, aunque h fuese igual a uno los números reales
vuelven a aparecer.
Suponga que a todos los valores de todos los conjuntos se les realiza dicha corrección, es decir, que todo x
123
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

se convierte en (x(x + 1))0.5, las funciones más simples podrían afectarse sensiblemente para algunos
intervalos de valores en estudio. Aunque, para el matemático dicha redefinición es simplemente un cambio
de variable, pero su aplicación podría conllevar a nuevas connotaciones.

Ilustración 101 Comparación entre s y s'


Observe, como para pequeños valores de s se denota el efecto de la redefinición s’ = (s*(s +1))0.5, efecto
que no es observado para valores grandes de s, pues el apantallamiento se produce debido a que el adicionar
una unidad en la expresión no es significativo. Por lo cual, puede considerarse para la mayoría de los casos,
que la relación de las métricas de los observadores es uno a uno.
Para visualizar el efecto de la redefinición de las variables, según la condición antes mencionada, se
presenta el caso de la parábola simple y = x2, el pasaría a la redefinición y = x(x +1). Como se muestra en
la siguiente figura, para valores de x medios y grandes, la solución es prácticamente la misma, por lo cual
si los observadores trabajan en el espacio de valores medios y grandes no notarán la diferencia, pues no es
significativa, más al tomar en cuenta la incertidumbre propia de los instrumentos y la indicada por
Heisenberg.

Ilustración 102 Relación entre parábola redefinidas

124
MATEMÁTICA DEL AKASHA

El cambio de s a s’ puede ser considerado no sensible a ciertas funciones como las trigonométricas, lo cual
implica que los observadores dependiendo de sus métricas participan en dos realidades similares pero
diferentes para un mismo hecho visualizado por un observador del plano superior, tal y como se muestra
en la siguiente ilustración, donde ambas curvas tienden a superponerse dando la sensación de ser una sola.

Tabla 8. Relación para y = cos(x) e y = cos(x’)

n cos(x') cos(x) n cos(x') cos(x)


0 1 1 220 -0,99827209 -0,99996083
1 0,99001666 0,99500417 221 -0,98741855 -0,99408153
2 0,9701497 0,98006658 222 -0,966699 -0,9782697
3 0,94059761 0,95533649 223 -0,93632046 -0,95268332
4 0,9016556 0,92106099 224 -0,89658647 -0,91757805
5 0,8537127 0,87758256 225 -0,84789405 -0,87330464
6 0,79724787 0,82533561 226 -0,79072971 -0,82030546
7 0,73282518 0,76484219 227 -0,72566462 -0,75911006
8 0,66108821 0,69670671 228 -0,65334889 -0,69032988
9 0,58275361 0,62160997
229 -0,57450509 -0,61465215
10 0,49860393 0,54030231
230 -0,489921 -0,53283302

Note, que aunque las curvas de datos tienden a ser la misma, existe una realidad que está adelantada respecto
a la otra, por ello, para un n dado, ambas funciones no reproducen el mismo valor de salida.

Ilustración 103 Vista de la gráfica de cos (x) y cos (x')

Matemática difusa
La mente humana ha sido acostumbrada a el tratamiento de información numérica en el ámbito
determinista, donde inclusive la misma naturaleza a apoyado esa tendencia, debido a que todo tiende a
comportarse en base a existencias de cuantos. Por ejemplo, los árboles producen frutas, que son cuantos de
la misma, posee hojas que también cuantos de dicha naturaleza, ramas que también son cuantos. Además,
el mismo cuerpo humano muestra estructuras cuánticas, es decir, que se cuentan una a una, por ejemplo,
los dedos, los ojos, las orejas, etc., todo en la naturaleza obviamente está constituido de cuantos bien
definidos. Pero, existen muchas otras evaluaciones que no pueden ser definidas por cuantos, existiendo en

125
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

la misma naturaleza la muestra de su utilidad. Por ejemplo, una playa está compuesta infinidad de partículas
o granos de arena, que no son contables uno a uno, sino que se indica que hay mucha o poca cantidad de
arena en dicha playa, donde su granulación puede ser pequeña, mediana o grande. Para la mente humana
esta valoración en base a categorías es fácilmente comprensible, pero puede inducir a error dicha
información o que no la comprenda quién recibe el mensaje. Lo mismo ocurre con la temperatura, tal que
una persona puede indicar que tal región está muy caliente o que es muy fría, donde este término evoca a
una incertidumbre en su interpretación, pero a pesar de ello, en la mayoría de las situaciones se entiende su
significado.
La mayoría de las decisiones que toman las personas en vida diaria, no es determinista, entra en una
categoría que implica expresiones que abarcan una gran cantidad de estados de realidad probables asociadas
a dicha expresión. Este tipo de valoración se denomina difusa, pues relaciona a un gran ámbito de estados
de realidad a una misma valoración. Por ejemplo, el término joven es un término difuso, de tal forma que
se puede indicar que una persona de 20 años se le considera joven y a uno siete años se le considera niño,
al igual que se puede decir que una persona de 50 años es una persona madura o adulta. Estos términos,
adulto, joven y niño, resguardan toda una incertidumbre valorativa de su aplicación, tal que si se tiene una
persona de diecinueve años, esta tiene más características de niño, que la persona de veinte años, al igual
que una persona de cuarenta años, es menos adulta que una de sesenta años. Debido a esta ambigüedad
hace necesaria la utilización de variables lingüísticas asociadas a etiquetas y valores difusos, que emplean
una estructura especial para facilitar su interpretación.
Las variables lingüísticas pueden contener varias etiquetas difusas, por ejemplo la variable temperatura,
puede contener varias etiquetas como frío, templado y caliente. Pero, para completar la información se
hace necesario definir que se considera frío, templado y caliente, lo cual puede ser asociado a valores
numéricos de temperatura, que genera que ciertos rangos de temperatura se extrapolen sobre varias
etiquetas, obligando a un concepto denominado pertenencia  de la valoración. La pertenencia de una
valoración, es un valor que se encuentra entre cero y uno, la cual puede ser aplicada a todo un rango
continuo de valores, lo cual obliga a definir dicha cantidad como una función, que puede ser lineal,
parabólica, de campana, triangular, trapezoidal, delta y otras.

Ilustración 104 Funciones de pertenencia


En la ilustración anterior se muestran varias funciones de pertenencia que definen el comportamiento de
una etiqueta o categoría de evaluación para una variable lingüística. En el caso lineal, se describe una
categoría determinada dentro de la cual hay región cuyo valor de u(x) vale cero, luego a partir de cierto
valor de X empieza a incrementar, aumentar la pertenencia cada uno de los valores, conforme aumenta X,
hasta llegar al valor máximo de la función de pertenencia para dicha categoría.
Toda variable lingüística posee una serie de categorías o etiquetas que deben ser analizadas en conjunto,
pues los rangos de valores verdaderos (crisps) se superponen. Para ilustrar esta aseveración suponga un

126
MATEMÁTICA DEL AKASHA

conjunto difuso finito a ={0.15/1.20, 0.25/1.40, …} y otro b = {0.75/1.20, 0.4/1.25, …}, donde a y b son
categorías de una variable lingüística determinada, de donde se puede decir que 1.20 posee características
del estado a y características del estado b, en forma simultánea, donde tiene mayor pertenencia al estado b.
Es similar a decir, que algo es blanco y negro simultáneamente hasta cierto punto, lo cual correspondería a
un tono gris. En la siguiente ilustración se muestra la variable lingüística temperatura, con varias categorías,
muy frío, frio, tibio, caliente y muy caliente. Cada una de estas categorías tienen un rango de aceptación o
pertenencia de dicho estado, por ejemplo muy frío se encuentra en el rango de temperatura que va de cero
a quince grados centígrados, mientras que la categoría frío está definida de diez a veinticinco grados, de
tal forma, que un fluido que tenga una temperatura de doce grados está definido con un estado muy frío y
frío, en forma simultánea, pero cada categoría con un valor de pertenencia definido.

Ilustración 105 Variable temperatura (difusa)


Note como las funciones de pertenencia de las diferentes categorías de la ilustración, muestran diferentes
comportamientos, tal que la categoría “Muy frío” tiene comportamiento lineal, o bien triangular especial,
la categoría “Frío” es triangular, la categoría “Tibio” es trapezoidal, la “Caliente” corresponde a una
función de campana y finalmente la categoría “Caliente” es lineal.
El aplicar operaciones básicas sobre datos provenientes de variables difusas genera una respuesta resultante,
que también pertenece a un conjunto de valores difusos. Suponga que se realiza un experimento en el cual
se mezclan un vaso de agua tibia con otro vaso de agua muy caliente. El resultado de la mezcla va a ser un
conjunto de valores que pueden pertenecer a varias categorías. Si asume que el comportamiento está
definido por la ilustración anterior, los valores esperados reales estarían en el rango que va desde 40° hasta
73°, por lo cual, la resultante es un estado que va desde “Tibio” hasta “Muy caliente”. Si la mezcla fuera
entre un vaso de agua “Muy frío” con otro de agua “Muy caliente”, la temperatura estaría entre 43° hasta
55°, por lo cual, el estado resultante sería que el agua mezclada estaría entre el estado “Tibio” y “Caliente”.
Note que para la determinación del estado final de la mezcla del ejemplo mencionado, se evalúa en base a
extremos utilizando conocimientos de termodinámica. En este caso se tomó que el calor ganado por un
líquido es igual al que perdió el segundo líquido, en otras palabras, se aplicó la conservación de la energía.
Utilizando la misma ilustración suponga que se tiene agua en un vaso a T1 y otro a T2, obteniéndose una
temperatura de equilibrio de 75 °, concordando dicho valor a la intersección de las curvas de la función de
pertenencia de caliente y muy caliente, con un valor de 0.40, esta condición indicaría, que el estado final
sería caliente con una pertenencia del 40% y muy caliente con una pertenencia del 40%. Sin embargo,
existirán otros puntos, donde la pertenencia no tiene el valor para diferentes categorías involucradas.
Es importante mencionar, que la mente humana utiliza la terminología difusa, para tomar decisiones
difusas, por lo cual se hace necesaria la utilización de variable lingüística de salida para describir el efecto

127
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

de la toma de decisión. Para continuar con el ejemplo en desarrollo, suponga que se decide que la variable
de salida sea control de temperatura, que posea las categorías, enfriar y calentar, siendo definidas estas
categorías o etiquetas difusas mediante conjuntos continuos, en donde se puede emplear las
representaciones típicas antes mencionadas, como la triangular, trapezoidal , campana, delta, etc.
En la siguiente ilustración se muestra una posible acción a ejecutar al mezclar los dos vasos de agua a
diferente temperatura, que se desea emplear para realizar algo posteriormente, para lo cual, se indica la
variable lingüística acción, que tiene dos etiquetas o categorías denominadas “calentar” y “enfriar”. Cada
una de estas categorías son definidas difusamente de manera, que la gran mayorías de resultantes posibles,
evocan a dos acciones son probables de tomar debido el traslape de las categorías en su definición en base
a valores reales o crisps.

Ilustración 106Variable difusa de salida, acción a ejecutar


Esto indica, que si la energía aplicada resultante es de 40 u, la acción a realizada es enfriar. Al igual si la
energía aplicada al sistema es mayor o igual a 70 u, se calienta el producto resultante. Note, que no se
indica para ninguno de los casos, hasta cuánto se tiene que enfriar o calentar el producto, pues el resultado
sigue siendo difuso. Si la energía extra aplicada es de 55 u, da una pertenencia igual para calentar o para
enfriar, generando una ambigüedad en la acción a ejecutar.
Para la definición de la acción a ejecutar, se debe crear una tabla de inferencia, que relacione las variables
difusas (categorías), mostrando valores de entrada difusos y valores de salida difusos. A continuación se
muestra una pequeña base de datos para toma de decisión o tabla de inferencia, la cual debe ser definida
por un experto del área relacionada con la toma de decisión, según el deseo final del usuario respecto a la
condición final, de manera que se presenta un conjunto de reglas para un deseo específico, que es un
producto ni muy caliente ni tampoco tan frío.

128
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 107 Relación de datos difusos de entrada y salida (reglas de inferencia)


Es importante mencionar, que dos expertos podrían no ponerse de acuerdo en las acciones a realizar de
todas la combinatorias de resultantes de esta mezcla de líquidos. De tal forma, que algunas podrían variar,
pero en muchas ocasiones, es preferible tener un conocimiento acción difuso a no tener nada.

129
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 108 Proceso difuso de mezcla de fluidos


En la ilustración 108 se muestra un proceso de mezcla de dos fluidos cuya información inicial es difusa y
cuyo estado final deseado es difuso, correspondiendo dicha valoración a un lenguaje ordinario, lo cual
involucra una alta incertidumbre tanto en la información de entrada, como la de la acción resultante a partir
de una tabla de inferencia.
Para el tratamiento de las variables difusas, se pueden utilizar varios operadores, como “and” y “or”,
además de anexar otras comparaciones o relaciones como “implication”, “also”, “not” y otros más. Estos
operadores, definen el proceso por el cual se toma la decisión, por ejemplo, para el caso de “if them”
(premisa y consecuente) se puede utilizar la valoración en base al mínimo de pertenencia de las condiciones,
mientras que para “or” se puede emplear la valoración en base al máximo de la pertenencia de las
condiciones indicadas.
Dado que lo normal es que se realice una única acción, se debe generar un algoritmo que tome en cuenta
los datos difusos tanto de entrada como salida y recomienda una única acción, para ello se pueden emplear
diferentes modelos para ayudarse a generar dicha respuesta, estando el modelo basado en el cálculo del
centroide siendo uno de los más usados. Además de este método de defuzicación está el de la media difusa
ponderada (Weighted Fuzzy Mean), también método de Takagi-Sugeno de primer orden. Para ello, se
introducen valores crisp que son tratados por el controlador difuso y finalmente con alguno de estos
métodos se obtiene otro valor crisp, a partir de la información de las categorías probables de acción a
realizar.
El proceso de la obtención de la acción final, depende del operador seleccionado, para el caso del operador
“and”, se utilizarían los valores de u(x) menores y se realiza la revisión en la base de datos o de reglas y
se analiza para dichas categorías en base a alguno de los modelos antes mencionados, generando un valor
de respuesta de acción.

La problemática del infinito


La concepción especialmente de los números naturales conlleva a la idea de cuantos de formación que
modelan al todo, pero la humanidad al razonar sobre el espacio y el tiempo, llega a la idea de que
posiblemente el tiempo y el espacio sean infinitos, donde una idea abstracta tiende a ser consolidada en el
pensamiento humano. Piense, que no es natural que una persona tenga infinito número de naranjas, por más
grande que sea su plantación. Al igual, muchas personas creen que lo existente (espacio, tiempo y energía)

130
MATEMÁTICA DEL AKASHA

nunca tuvo un inicio, sin embargo otras personas no aceptan dicha aseveración, pues todo debe tener un
inicio y un final.
El número infinito inicialmente fue representado con la serpiente que se come así misma, similar a la figura
clásica de un cero, mostrando quizás la idea, de que este concepto está relacionado con una repetición
indefinida y no a un conteo. El nuevo símbolo del infinito emula a una cinta de Moebius, que al igual, esta
no fue concebida para elementos sin fin, sino a una repetición porque se regresa al inicio indefinidamente,
sin encontrar un fin, pero el elemento es finito.
El famoso hotel idealizado de Gilbert, presenta una propuesta interesante asociada a una métrica
relacionada con un espacio lineal, pero si el hotel fuese curvo cerrado, la cantidad de habitaciones no puede
crecer y por más que roten las personas de las habitaciones una vez lleno no se puede agregar otra. De
manera, que la concepción del hotel de Gilbert sólo es válida para un universo abierto.
Si se permite la existencia de una cantidad que no tiene límite superior, al igual debe existir otra cantidad
que es el opuesto a ella, que sería una cantidad infinitamente pequeña, tal que al multiplicarse conformen
la unidad nuevamente, tal que ∞o sea el límite cuando n tiende a infinito de la expresión 1/n. Por tal razón,
se tendría que ∞o * ∞ ≈ 1. Pero, independientemente del valor de cualquier cantidad asociada a un número,
debe cumplir con las características normales, asociadas a cualquier número. En caso, de que no cumpla
estas características, dicha cantidad no es número es una concepción. A continuación, se analiza algunas
particularidades asociadas al supuesto número que puede representar el infinito, asumiendo los conceptos
que se le han asociado al mismo, de manera que se pueda analizar si este se comporta como un número o
simplemente es una concepción especial que le confiere la humanidad.
Primeramente es importante recordar algunas características de los números y las asociadas al cero y al
infinito, tales como:
1. a + 0 = a
2. a – 0 = a
3. 1= 1*1 =1*1*1 = 1*1*1*…* 1 = 1n-1 =1n
4. 0*1 = 0*2= 0*n = 0
5. a/a =1, excluyendo a =0.
6. a – a = 0
7. 10 = 20 = 30 = n0 = (n +1)0 = 1
8. a + a = 2a
9. a < a +1, implicando que ningún número puede ser más grande que si mismo, pues todo número es
una constante.
10. a > a -1, implicando que ningún número puede ser menor que si mismo, pues todo número es una
constante.
11. ∞ + 1= ∞ +2 = ∞ + n = ∞
12. ∞ -1 = ∞ -2 = ∞ -3 = ∞ -n = ∞
13. Indeterminaciones ∞ - ∞, 1∞, 0 * ∞, ∞0, 0/0, ∞/∞ y 00.
Note, como las expresiones 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10, no conllevan a la misma lógica de lo indicado en 11 y
12, desde el punto de vista de análisis numérico, generando un comportamiento diferente al análisis de
tendencia de un límite, tal y como se presenta con funciones. Aunque las funciones evaluadas den por
resultante un número, no son un número es una tendencia, mientras que las aseveraciones del listado
indicado son para números no para funciones. Recuerde que un número sólo puede valer su propio valor,
mientras que una función pueden generar más de un valor, por ello, no tiene lógica mencionar cuál es el
valor de tendencia de un número, pero si tiene lógica mencionar la tendencia de una función al evaluarla
en cierto número.
Las operaciones básicas al utilizar el término de infinito conllevan a resultados que en ocasiones son
difíciles de entender, por ejemplo, el caso de una suma de ∞ + 1 = ∞* (1 + 1/∞), o bien ∞ + 1000 = ∞ (1
131
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

+ 1000/∞), resultando en ambos resultados el mismo valor. Lo mismo ocurre con la resta, tal que ∞ -1 = ∞
* (1 – 1/∞) y ∞ -1000 = ∞ (1 – 1000/∞), cuyo resultado es el mismo. Todo este análisis puede conllevar a
una contradicción al realizar un análisis lógico muy sencillo, como el siguiente:
 Suponga que d = a + b.
 Además que d = c + e.
 Luego que a = c, lo cual implicará que b = e.
 Ahora suponga que b = f/g y que e = h/q, con g = q, lo cual obliga a que si b = e, f = h.
Las anteriores premisas del problema aplicado al ejercicio anterior, conllevan a ∞ = ∞ +1 = ∞ +1000, lo
cual si d = ∞ y a = c = ∞, implicaría que 1 = 1000. Lo cual no es cierto según su posición de valor en la
recta numérica. Lo mismo ocurre al analizar la expresión cuando el infinito se saca a factor común, donde
1/∞ = 1000/∞, dado que g = q = ∞, implica que 1 = 1000, lo cual es contradictorio, pues la matemática no
debe contradecir a sus propias premisas básicas. De manera, que es probable que el infinito sea una
búsqueda de un umbral y no un número, en otras palabras, el infinito es como el amor, es un simple
concepto, pues todo número debe cumplir las mismas reglas, sin excepción. Esto afecta el concepto de
diferencial, indicando que no se puede llegar hasta la eliminación del todo, por lo cual siempre evocará a
algo que es mayor que cero. Sin embargo, una verdad a medias funcional es mejor que no tener nada, por
lo cual, el tratamiento numérico especial del infinito puede utilizarse como una aproximación que involucra
umbrales.
Para terminar de mencionar el asunto del comportamiento único numérico, mostrando que 1∞ debe ser
indeterminado, se presenta un ejemplo, asumiendo que 1∞ = 1, llegando a una inconsistencia. Piense en
funciones especiales tales como el logaritmo, suponga que c = ln(∞) = - ln (1/∞) = ln(∞ +1) = ln(∞*(1 +
1/∞)) = ln(∞) + ln(1 + 1/∞). Ahora suponga que c = ln(∞) = ln(∞ +) = ln(∞*(1 + /∞)) = ln(∞) + ln(1+
/∞). Lo cual conlleva a que 1/∞ = /∞, generándose la misma problemática anterior, que siempre 1 = ,
pero para esta condición, con 1 = , implicaría que ∞ = 1∞ = 1, dado que ∞ = ∞, para un valor mayor que
uno, implicaría que infinito es igual a 1.Pues ln(1) = ln(1∞) =∞*ln(1)= ln(∞) = ∞*ln() = ∞*ln(∞)= ln(∞∞),
por lo tanto ∞∞ = 1, pues por un lado 1 = y por el otro  ∞ = ∞. Para el caso de posibles valores de esa
constante, tal que<1, se tendría que dar que  ∞ = 0, lo cual obligaría que  sea igual a cero, lo cual
indefine el significado de número 1. Pero si infinito vale uno, al igual que , se indefine la concepción del
valor ln (2). Esto obliga a que posiblemente si infinito tiene que ser un número, debe cumplirse que ∞
≠∞+1, al igual que ∞ ≠ ∞ + , de tal forma que si este no es número, ∞ posiblemente sea una tendencia
hacia un umbral numérico. Pues aún bajo la idea del hotel de Gilbert, el cero evoluciona al uno, al anexar
un inquilino nuevo a ese hotel que estaba inicialmente total totalmente lleno, siendo dos estados de
información totalmente diferentes. Lo mismo ocurre al ingresar un número infinito de inquilinos, a dicho
hotel, pues la habitación uno pasa a ser la habitación infinito, es decir el nuevo infinito (definido por la
nueva cantidad de inquilinos que ingresaron), está etiquetada con un número de la vieja condición o estado
del sistema, es decir, que siempre el inquilino mantiene la etiqueta de la habitación original en que fue
recibido y con ella se etiqueta a la habitación. Esto equivale a un relativismo numérico, que es lógico, el
valor de las casillas depende del valor de referencia, es decir, de donde se ubique el número cero.
Por otro lado, si ∞ = ∞ + *∞ = ∞ *(1 + para un valor de  arbitrario, dado que si c = a + b*a = a ( 1
+ b), con c = d + p*d = d*(1 + p), conlleva a que si a = d entonces b = p. Suponga el caso de ∞ = ∞ + *∞
y ∞ = ∞ + *∞, tal que ∞ = ∞*( 1 + 1) = ∞*(1 +), obliga a que siempre  = 1. Pues dos elementos son
iguales únicamente si todas sus partes son iguales.
Finalmente, se concluye que el infinito es una concepción misteriosa, que debe ser analizada con mucha
profundidad, donde la aplicación tradicional de sus operaciones y funciones básicas pueden conllevar a
deducciones misteriosas quizás no lógicas.
Para el modelo basado en los eventos, el infinito no existe, por lo cual la esencia de la naturaleza no está
132
MATEMÁTICA DEL AKASHA

basada en partículas puntuales, sino en un ente con volumen, quizás similares a cuerdas n dimensionales,
que sería el cuanto con que se forma todo (información disociativa). El infinito, según este modelo es
producto de la abstracción del enrollamiento indefinido de la membrana de información que contiene al
todo, dentro de un hipervolumen finito, denominado singularidad. Pero, nuevamente se recalca que para un
multiverso abierto, la concepción del infinito es todo un reto, pues no es una cantidad natural sino un recurso
de la imaginación que no desea frontera. De tal forma, que bajo esa línea de pensamiento, tanto el infinito
al igual que una cantidad infinitamente pequeña sólo existen en el mundo de la matemática.

Regla de L’ Hopital hiperdimensional


Debido que durante la evaluación de una función al aplicar un límite, se obtienen ciertas indeterminaciones
en el valor, similares a las que fueron indicadas en el punto 13 de la lista indicada en la sección anterior, se
emplean un método para valorar dicha función. Siendo generalmente referenciadas las indeterminaciones
para el caso unidimensional, sin embargo dicha situación puede presentarse en funciones de mayor
complejidad que abarcan n dimensiones. La regla de L’ Hopital puede emplearse para calcular el valor de
tendencia para estas indeterminaciones, tales como para el caso indicado en la siguiente ilustración. La
ilustración presenta la gráfica de sin(x*y)/(x*y)), obteniéndose para x = 0 o para y = 0, una solución de la
forma 0/0, que se encuentra en la anterior lista como una de las indeterminaciones conocidas. Para este
tipo de casos se puede pensar en un cambio de variable, tal que u = x*y, de manera, que la función a evaluar
es sin(u) / u, cuyo límite para u =0, es fácilmente resuelto utilizando L’ Hopital.

Ilustración 109 Función con indeterminaciones 0/0 en x e y

Observe como en la figura se muestra visiblemente el efecto de dichas indeterminaciones, tanto para valores
de “x” como de “y”, generando una especie de cordón superior, muestra ese efecto, que en la literatura
normalmente le confieren al límite cuando x tiende a cero para la función sin(x)/x. Este cordón forma
visualmente una especie de cruz que es paralela a los ejes X e Y.
Para un sistema coordenado tetradimensional ordinario, las indeterminaciones de la forma 0/0 para
diferentes funciones como la definida por w(x,y,z) = sin(x*y*z/(x*y*z), mostrando ciertas formas
geométricas especiales. La visualización de esos puntos de indeterminación será diferente para cada uno de

133
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

los observadores propios de cada uno de los universos tridimensionales o tetradimensionales, tal y como se
muestra en la siguiente ilustración. Para el universo XYZ, la solución se indicó anteriormente para x=y=0,
es decir, z(x, y) = sin (x*y)/(x*y), mediante cambio de varia u = x*y, obteniéndose z(x, y) = z(u) = sin(u) /
u. Algo similar ocurre para el universo XYW, con w = sin(x*y)/(x*y), tal que u = x*y, de tal forma que w
= sin(u)/u, cuyo resultado se puede observar en la ilustración. Al igual, para el espacio XYZW, se tendría
w= sin(x*y*z)/(x*y*z), donde u = x*y*z, obteniéndose nuevamente la función w(u) = sin(u)/u, cuyo límite
es el calculado anteriormente.

Ilustración 110 Vistas de funciones con indeterminación 0/0, para “x”, “y” y “z”.
Es importante recalcar, que para las vistas mostradas en la ilustración, para la primera se utilizó w = 0 y
para la segunda se utilizó z = 0, pues las vistas cambian dependiendo del plano en que es definido ya sea z
o w.

134
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 7

Funciones y relaciones hiperdimensionales


Una función es una representación matemática que toma un conjunto de números y los evoluciona en otros,
que son denominados imágenes, conformando un rango, donde debe existir una única imagen para cada
elemento de ese dominio. El conjunto de preimágenes (dominio) debe resguardar alguna particularidad
común, tal que al ser evolucionadas, resguarden cierta información asociadas al conjunto de imágenes
obtenidas. Si por alguna razón un elemento del dominio posee más de una imagen, no se tiene definida una
función sino una relación entre el conjunto de valores de entrada y el de salida. El conjunto de todas las
imágenes posibles de los miembros del dominio conforma un conjunto denominado codominio o
contradominio.
Las funciones pueden representarse mediante expresiones matemáticas, que al ser evaluadas pueden
generar datos que son organizados en tablas, o bien pueden utilizarse para realizar gráficas: La
representación gráfica es muy útil para visualizar con facilidad el comportamiento existente entre la
relación que se presenta entre preimágenes e imágenes.
Uno de los conceptos fundamentales de las funciones es su continuidad, la cual es definida por la tendencia
numérica de la función al aproximarse a los puntos de su dominio tanto por la derecha como por la
izquierda, siendo referenciado normalmente, como aquella cuya gráfica se puede realizar sin levantar el
lápiz. Sin embargo puede existir continuidad lateral, por ejemplo que el límite por la izquierda para los xo
sean iguales al valor de la función. Además, se puede mencionar la existencia de la continuidad de una
función en un intervalo definido.
Algunas funciones continuas son las polinómicas, trigonométricas, las exponenciales y las logarítmicas. En
cada de estas familias de funciones, se cumple lo anteriormente mencionado. Puede existir continuidad en
todo el conjunto de los números y excluirse algunos de ellos, quedando definida la función por intervalos.
Por ejemplo, la función f(x) = 1/x, posee un dominio que es el conjunto de los números reales excluyendo
al cero.
Las funciones matemáticas son expresiones que muestran el comportamiento de la relación de un conjunto
números con sus imágenes, existiendo una única imagen para cada elemento del dominio, que puede ser
analiza por segmentos para identificar el comportamiento o tendencia de los valores que genera la misma
al incrementar el valor de la variable independiente. Una función puede ser constante, creciente o
decreciente, presentándose en su evolución, máximo, mínimos y puntos de silla (ensilladura).
El comportamiento de una función lo indica la relación de pendientes en cada uno de los puntos que la
define, siendo creciente para el caso de pendientes positivas (derivada evaluada en el punto >0), o bien
decreciente para el caso de pendientes negativas (derivada evaluada en el punto < 0).
La concavidad es importante en el análisis de las funciones, pues indica el posible comportamiento sobre
toda una región, definiendo puntos de estabilidad e inestabilidad de la misma. Una concavidad hacia arriba
indica que se encuentra en una región de estabilidad respecto a un valor mínimo de región, siendo
fundamental este comportamiento para el estudio de partículas en el ambiente científico o en la ingeniería.
Esto significa que si la concavidad es hacia arriba, si se genera un pequeño cambio al sistema, este tiende
a retornar a la misma condición, por lo cual se le considera una región de estabilidad. Por el contrario, si la
concavidad es hacia abajo, esto implica que existe una tendencia a variar significativamente su estado, a
pesar de que se aplique una perturbación pequeña al sistema, este no tenderá a regresar al estado inicial,
pues no existe una región de estabilidad, cerca de dicho punto.
Las funciones pueden definirse en diferentes espacios numéricos, tal que se pueden tener funciones con las
siguientes características:
 X ∈ ℝ, con sus f(X) ∈ ℝ.

135
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

 (x, y) ∈ ℝ2, con sus f(x,y) ∈ ℝ.


 (x, y,z) ∈ ℝ3, con sus f(x, y, z) ∈ ℝ.
 (x1, x2, x3, ..., xn) ∈ ℝn, con sus f(x1, x2, x3, …, xn) ∈ ℝ.
De este conjunto de funciones posibles, las ordinarias son las primeras que solamente poseen una variable
cuyos valores generalmente se encuentra en el conjunto de los números reales. Esto no excluye la
posibilidad de que se emplee una función cuyos valores de entrada sean números del conjunto de números
complejos. El tipo de geometría definida por una función de la forma f(x) es una curva, que puede ser
representada en un plano cartesiano. El segundo tipo de función, que es de la forma f(x,y), involucra
descripción de mantas, planos o membranas dependiendo de la geometría de los ejes empleados para
representar las variables. Esto no excluye que la función f(x, y) genere una curva, o bien que la manta
definida por ella encierre un volumen aparente, respecto a algún plano, pues para toda función evaluada en
uno de sus valores o grupos de valores de entrada, solamente debe producir un valor resultante, pues si no
se cumple no sería una función sino una relación. Al igual ocurre con los casos de espacios más complejos
que ℝ2, que pueden definir hipervolúmenes n dimensionales.
En el espacio n dimensional, se pueden generar superficies que demarcan ciertas geometrías, donde se
tienen funciones f(x1, x2, x3, …, xn) = c, que toman datos de entrada del espacio ℝn, generando imágenes
c ϵ ℝ. En la siguiente figura se muestran funciones del espacio ℝ4.

Ilustración 111 Funciones del espacio tetradimensional

Funciones multivariables
Una función como relación especial entre conjuntos, puede aceptar en su argumento más de una variable,
siendo denominada función multivariable. La cantidad de entradas del argumento de una función no está
restringida, lográndose representar fácilmente mediante expresiones matemáticas o mediante tablas. Si la
cantidad de variables de entrada de la función es grande se complica su representación gráfica, para lo cual
se deben generar algoritmos que son aplicados en programas de computación. La representación gráfica
ordinaria es para dos o tres variables, pero mediante otros mecanismos, como proyecciones se puede
generar gráficos n dimensionales, con los cuales se puede realizar dichas gráficas. Para una explicación de
la graficación mayor a tres dimensiones se recomienda leer el libro “Fantasía matemática de los
multiversos”.
La definición del dominio para funciones multivariables es ℝn, siendo su salida o valor resultante un valor
del conjunto de los números reales. La evaluación de las expresiones se realiza al igual que para el caso de
una variable. Por ejemplo, si la función a evaluar es f(x,y) = 3*x*y +y -3, siendo el punto (2,3), los valores
de entrada, la función en ese par ordenado se evaluaría como f(2,3) = 3*2*3 +3 -2 = 19. Al igual, la
valoración de un límite de una función multivariable, debe contemplar los valores tanto a la derecha como
la izquierda de cada uno de los miembros del argumento en que se está valorando dicha función. Por
ejemplo, suponga que se desea calcular el límite de la función f(x, y) = (ex*y -1)/(x2 + y2), para cuando x= 1

136
MATEMÁTICA DEL AKASHA

e y = 2, para lo cual se realiza una sustitución de las variables por sus valores. De tal forma, que la función
valorada en dicho punto f(1,2) = (e1*2 -1)/(12 +22), cuyo resultado es 1,28.
El límite de una función multivariable puede resultar con las indeterminaciones típicas, como las de infinito
sobre infinito, 0/0 y todas las otras conocidas. Por ejemplo la función f(x, y) = (ex*y -1)/(x2 + y2), para el
caso cuando “x” e “y” tienden a cero, se obtiene una indeterminación de la forma 0/0. La complejidad de
estas expresiones multivariables, evoca a tratamientos especiales. Por ejemplo, para esta función en estudio
se puede emplear la técnica de valoración siguiendo diferentes trayectorias hacia la posición (0,0) con el
fin de verificar si hay una valoración diferente de dicho límite. Tal que si se acerca al punto (0,0), a través
de la recta y=x, el límite evoca a f(x) = (ex*x -1)/(x2 + x2), que valorada en (0, 0), es igual a valorarlo en
x=0, se llega una indeterminación, que debe ser resuelta usando la regla de L’Hopital, dando como valor
½. Pero si se analiza, empleando y = x2 como función de aproximación hacia el punto (0,0), se obtiene f(x)
= (ex*x*x-1)/(x2 + x4), que al realizar la valoración obliga a utilizar L’Hopital nuevamente, obteniéndose
como valor del límite para el par (0, 0) un valor de cero. Dado que el límite de la misma función valorada
respecto al mismo punto (0, 0), es diferente se dice que el límite para esta función en el punto (0, 0) no
existe.

Teorema de Bolzano hiperdimensional


En el mundo de las funciones, la utilización de conceptos generales que expliquen el posible
comportamiento de las mismas, resultan ser muy útiles. Una de esas aplicaciones es denominada teorema
de Bolzano, que se aplica a una función f(x) continua en un intervalo [a, b], donde a y b ∈ ℝ, tal que si
f(a) >0 y f(b)<0, o bien, f(a) <0 y f(b) >0, obliga a que exista al menos un f(c) =0. Dicha aseveración
es fácilmente comprensible, al analizar cualquier caso de trazado de una curva continua que vaya
desde los y>0 a los y<0, al igual que para el caso de los y<0 hasta los y>0. Este último caso se ilustra
en la siguiente figura.

Ilustración 112 Puntos de corte que cumplen el teorema de Bolzano


Este teorema puede ser extendido a tres dimensiones tal que si se tiene una función continua f= f (x, y), tal
que el punto a = (x1,y1) con f(x1, y1)>0, y el punto b= (x2, y2), tal que f(x2, y2) <0, debe existir al menos un
punto c= (x, y), tal que f(x, y) =0. Cuya explicación es muy simple, imagínese que una persona va desde
una parte del piso número uno de un edificio cerrado, a otra parte del edificio en el piso 50, para trasladarse
de un piso a otro sin remedio tiene que pasar por los otros pisos. Toda función es la conjugación de todas
las trayectorias que permite la misma, por ello, existe semejanza entre la función operacional de múltiples
variables con el desplazamiento en un edificio.

137
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 113 Aplicación de teorema de Bolzano a tres dimensiones


Este mismo pensamiento para la extensión de tres dimensiones, puede ser aplicado al teorema de Bolzano,
para n dimensiones, tal que si f(x1, x2, x3, …, xn) > 0 y f(x11, x21, x31, …, xn1) < 0, debe existir al menos un
punto de corte en el cual, donde f(x12, x22, x32, …, xn2) =0.

Composición de funciones hiperdimensionales


En el tratamiento de las expresiones matemáticas, en muchas ocasiones es muy útil realizar un cambio de
variable que permita resumir expresiones complejas. Esta aplicación es conocida como composición de
funciones, tal que, si tienen dos o más funciones, como f(x), g(x), h(x) y m(x), se puede generar una función
p(x) = p(f(g(h(m(x))))) = (f ○ (g ○ (h ○ m))(x), donde el dominio es común para todas las funciones
involucradas. Con el fin de ayudar al lector a interpretar el uso de este tipo de composición se recomienda
iniciar con una aplicación sencilla que involucra el caso de dos funciones, tal que si f = f(x) y g = g(x), se
puede pensar en una función producto de la composición (f ○g)(x) = f(g(x)), donde cada una de ellas es una
función de una variable. Por ejemplo, si f(x) = x2 y g(x) = 1/x, la composición (f ○ g)(x) = f(g(x), sería f(x)
= (1/x)2= 1/x2, la cual en este caso es igual a (g ○ f)(x), cuyo resultado es la función g(x) = g(f(x)) = 1/x2.

Ilustración 114 Composición conmutativa de funciones


Sin embargo, existe otro grupo de funciones que el orden de aplicación en la composición altera el producto.
Por ejemplo, si f(x) = x2 y g(x) = cos(x), se tendrá que (f ○g)(x) = f(g(x)) será igual a f(x) = cos2(x), mientras
que (g ○ f)(x) = g(x), dará por resultado g(x) = cos(x2).

138
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 115 Composición no conmutativa de funciones


La composición de funciones se puede aplicar a funciones multivariables, tal que si f = f(x,y), g = g(x,y),
m(x,y), se puede generar una función f(g(x,y), m(x,y)), a partir de f(x,y) = (f ○ (g, m))(x,y). Para ilustrar esta
aplicación de composición de funciones multivariables, suponga que f(x,y) = x2 + y2, g(x,y) = cos(x2 +y2)
y m(x,y)= 1/x + 1/y. De la ilustración mostrada, se denota el efecto que tiene cada una de las definiciones
de las fórmulas o expresiones matemáticas, aplicadas para generar la nueva función.

Ilustración 116 Composición de funciones multivariables


En la ilustración anterior, se muestran algunas orillas o salientes de la manta que define la superficie de la
función, pero son producto de la definición de la rejilla de valores o plano de investigación definido en el
programa que genera dichas figuras. Es claro, de la ilustración el efecto moderador que tienen las variables
redefinidas a través de la composición de funciones. Note, que a pesar de que la definición de la función
f(x, y) posee un mínimo en el origen del sistema de coordenadas, el efecto de g(x, y) y m(x, y) lo afecta,
convirtiéndose en máximo.
Siguiendo una filosofía similar a la indicada en el ejemplo anterior, se puede generar figuras de funciones
definidas mediante la composición de funciones que posean más de dos variables, para lo cual se debe
utilizar los algoritmos indicados en el libro “Fantasía matemática de los multiversos” para realizar el
graficado. La composición de funciones se puede aplicar a funciones multivariables, tal que si f = f(x, y,
z), g = g(x, y, z), m(x, y, z), se puede generar una función f(g(x, y, z), m(x, y, z)), a partir de f(x, y, z) = (f
○ (g, m))(x,y, z). Con el fin de comprender su aplicación, suponga el siguiente caso en que se tienen las
funciones multivariables, f(x, y, z) = x2 + y2+ z2, g(x, y, z) = cos(x2 +y2 +z2) y m(x, y) = 1/x + 1/y +1/z.

139
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 117 Composición de funciones en un espacio 4D ordinario


Es importante recalcar que la definición resultante de la composición de funciones, depende del orden de
las funciones empleadas, tal que de f(x, y, z) = (f ○ (g, m))(x, y, z), puede generar una función diferente que
la que se obtiene g(x, y, z) = (g ○ (f, m))(x, y, z), al igual que para el caso de m(x, y, z) = (m ○ (g, f))(x, y,
z).

Dominio de la función hiperdimensional


Toda función tiene una aplicabilidad que puede estar limitada por sus características, donde para ciertos
intervalos o valores esta se indefine, siendo el conjunto de todos los intervalos que no indefine la función
lo que se denomina dominio. En un mundo único, donde se asume continuidad tanto de espacio y tiempo,
la definición del dominio de una función queda limitada por la aplicabilidad matemática. Pero, cuando los
valores de trabajo, dependen de las características de un observador, se genera una nueva limitante en
cuanto a la definición del dominio de una función.
Suponga, que se tiene una función que describe la naturaleza de la distribución de masa en un universo
simple, tridimensional, continuo, en primera instancia la función debe definirse para un mundo infinito
tridimensional que evoluciona con el tiempo. Tanto para las componentes de la posición como del mismo
tiempo los valores abarcan rangos infinitos. Donde el espacio estará definido desde menos infinito hasta
más infinito, para abarcar cualquier posición probable de existencia de masa en todo el universo, mientras,
que el tiempo tiene la restricción de que parte de un momento de referencia que es considerado el cero.
Quizás, el momento de inicio del big bang [27] puede considerarse como el momento de referencia para
la descripción de un desarrollo histórico de la creación y evolución de la masa. Esto implica, que aunque
en las ecuaciones matemáticas el dominio puede contemplar muchos intervalos, a la hora de realizar una
aplicación de las mismas a una determinada área, esta es la que define su verdadero dominio. Al igual, no
se acepta la existencia de masas negativas, por lo cual, las expresiones matemáticas que describan tanto a
la densidad de masa, como la masa asociada a un cuerpo deben ser positivas.
Una función que describa la evolución de ente del espacio XYZ que evoluciona durante muchos eventos
en él, tendrá una trayectoria que involucra variables de dicho espacio, pero si por algún motivo escapa de
su universo o espacio, por ejemplo al espacio XWM, adquiere una trayectoria que no coexiste en el anterior
espacio, por lo cual tendrá un dominio de existencia que describe el conjunto de posiciones de esta
trayectoria compleja e interpretada en diferente forma por los observadores propios de dichos espacios.
Suponga que se tiene una función que describe la trayectoria de un ente que está descrita por la función, de
cien eventos en el universo XYZ, doscientos en el universo XYW, cien en el universo YZW y doscientos
en el universo XYZ. En principio, si se permite continuidad de existencia punto a punto, esta trayectoria
genera una curva continua, aunque para los observadores propios, el objeto estará desapareciendo de su
universo, pues prosigue su existencia en otro universo. De tal forma, que la trayectoria muestra un ente de
evolución continua, a pesar de que desaparece de un universo y aparece en otro. La restricción del dominio
que describe a esa trayectoria, debe contemplar un espacio tetradimensional, de tal forma, que se tiene que

140
MATEMÁTICA DEL AKASHA

si la trayectoria la define un vector tetradimensional t = t(x, y, z, w), deben existir componentes ocultas
para los observadores que mantienen la continuidad de la función que determina a la misma.
Para ilustrar lo antes mencionado, suponga que el movimiento que realiza el ente, está compuesto de líneas
rectas, la primera en el espacio XYZ, luego otra en el espacio XYW, otra en el espacio YZW y finalmente
otra en el espacio XYZ. Es importante recalcar, que para mantener la continuidad de la recta, cuando el
objeto que inicialmente se encuentra en el espacio XYZ pasa al espacio XYW, realiza una transición que
desde el punto de vista clásico, obliga que se mantenga la continuidad del último valor de X y que inicie su
nueva recta de la trayectoria en YZW, con el valor de W, que tenía inicialmente y que el observador de
XYZ, era incapaz de visualizar. Sin embargo, al introducir las condiciones que el modelo basado en los
eventos realiza sobre la no existencia de entes puntuales, obliga a que durante todo instante estén definidas
las regiones de existencia y punto probables de existencia. Por tal razón, cuando el ente pasa del domino
de observación de XYZ al dominio XYW, se debe mantener una región constante, tal que obliga a que en
una región dada desde X hasta x + X, debe mantener el valor el desdoblamiento respecto del escape de
visión de dicho observador.
Esta definición de zonas de existencia que estarían en el dominio de existencia de los entes, están acotadas
por barreras de potencial que definen a las zonas de existencia que se crean durante cada desdoblamiento e
interactuando sobre otras realidades, generando realidades superior creadas por proyección de varias.
Suponga que la trayectoria de un ente está definida para conjuntos de regiones en el espacio XYZ, con una
región definida de existencia w =]wo, w1[ , de tal forma que cuando el ente evoluciona a otra región de w
= ]w2, w3[, se puede presentar la no existencia validada por un observador, cuyo plano de existencia en su
membrana esté definida en el primer intervalo de observación w, antes indicado. El caso más simple de
analizar es el definido por trayectoria de zonas permitidas cuyos centros demarcan una tendencia lineal,
donde se asume que el ancho de los pozos de potencial que definen a las zonas permitidas de existencia
para el ente, se mantiene constante, al igual que el ancho de las barreras de potencial. El hecho de que la
trayectoria de existencia del ente no esté definida por puntos sino por regiones de existencia, permite que
aerodinámicamente, el ente pueda realizar desplazamientos que no concuerdan con lo esperado según las
teorías actuales. Mientras, que según el modelo convencional, cada vez que se realice un giro brusco, se
debe introducir cerca del punto de discusión una pequeña curva, con el fin de que tanto la función valorada
en sus puntos, así como su derivada sean continuas en los mismos.
Es importante aclarar que aunque las trayectorias no utilicen variaciones de regiones permitidas en todas
las coordenadas dimensionales permitidas, todas las regiones que no indefinan la valoración de las
funciones multivariables asociadas a las componentes de los hipervectores, definirán a su dominio.

Graficación n dimensional
Una gráfica es un contenedor de información que permite visualizar el comportamiento de un conjunto de
datos. En ocasiones, el conocer la tendencia de la variable dependiente en términos de sus variables
independientes, permite visualizar características que pueden ser asociadas a un fenómeno al que se le
puede asociar aspectos relevantes.
Ordinariamente, una gráfica que describe el comportamiento de un ente, está constituida de un conjunto de
ejes y una serie de puntos, que muestran el comportamiento del ente, durante su evolución. Usualmente,
las gráficas se realizan en dos o tres dimensiones, siendo la tendencia a utilizar mayormente las gráficas
con dos ejes ordinarios, perpendiculares entre sí, que se emplean para representar la relación entre dos
variables. Esta relación puede estar asociada a cantidades escalares como la masa temperatura, volumen,
etc., o bien cantidades vectoriales, como posición, velocidad, fuera y otras.
Para realizar una gráfica en dos dimensiones se emplean dos ejes, que pueden ser ordinarios, curvos o
helicoidales, lo cual genera que una misma información se observe en forma diferente, dependiendo de la

141
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

forma en que se defina a los ejes, pues su geometría altera la geometría resultante de la relación entre los
datos.

Ilustración 118 Cuadrados y círculos en retículos 2D


Note como en la ilustración anterior, se muestra el efecto que la geometría de los ejes ejerce sobre la
geometría de un cuadrado y de un círculo, la cual es distorsionada debido a la geometría definida para sus
ejes. Los ángulos entre los diferentes lados del cuadrado, se observan visualmente diferentes, tal que para
el caso del retículo 2D curvo simple o torus, da la apariencia de existir dos ángulos obtusángulos y dos
agudos, siendo en la realidad todos iguales a 90°. A la vez, un círculo tiende a deformarse visualmente
debido a esa geometría de los ejes, pero mostrando siempre la tendencia de formación de un arco cerrado.
Esto implica que ha de esperarse que la visión de un observador propio del sistema note una realidad
diferente que el que se encuentra fuera del efecto real a que es sometido el entorno de una realidad definida,
siendo este el observador ubicado en un plano dimensional superior.
Al incrementar la utilización gráfica, de dos a tres dimensiones, se presenta un fenómeno especial que
afecta la geometría de las figuras en estudio, siendo fundamental el punto referencia asociado al observador.
Es decir, que si el observador se ubica en el eje X, notará una geometría diferente a si se ubica en un eje X-
Y, es decir, ubicado en el plano XY, a 45° del eje X, lo mismo ocurrirá si el punto de referencia es cambiado
a otras posiciones, a menos que el objeto guarde una alta simetría, pero con el costo de deformación de la
respecto a otros ejes.

Ilustración 119 Figura 3D ordinaria visualizada desde diferentes puntos

Al comparar la visualización tanto del objeto así como de los ejes, es claro que la geometría visual del
entorno del observador, cambia sensiblemente, perdiéndose información dependiendo del punto que se
tome, de tal forma, que algunos planos de visión quedan ocultos al observador, en el momento en que estos
se encuentren perpendiculares a la línea de visión del observador. Otro punto importante para demarcar
para el caso de tres dimensiones, es la deformación de la información siendo dependiente de la posición del

142
MATEMÁTICA DEL AKASHA

observador, tal que un plano se puede visualizar como una línea recta, al igual que un círculo puede
deformarse dando la apariencia de una elipse e inclusive de una línea.
Para la generación de gráficas 3D se pueden emplear los objetos creados por diferentes grupos, donde el
algoritmo para emulación tridimensional puede variar, desde la representación angular visual entre ejes, al
igual que con el efecto de reducción de planos que emulan profundidad, efectos de sombras y otros más.
Dependiendo de la calidad de los factores empleados para la emulación 3D la geometría visual favorece o
desfavorece el reconocimiento por parte del lector a la hora de reconocer esa emulación tridimensional
deseada.

Ilustración 120 Botella de Banchoff en diferentes retículos 3D


Al incrementar una representación gráfica de tres a cuatro dimensiones, la problemática para su graficado
se complica al igual que la interpretación por parte del observador, debido a su posible limitación de
reconocer únicamente la influencia de tres ejes dimensionales a la vez, de tal forma que la presentación
gráfica visualizada no es ni más ni menos, que una proyección de una geometría tetra dimensional a una
tridimensional, la cual a su vez se proyecta sobre plano que corresponde a dos ejes dimensionales reales de
observación.

Ilustración 121 Vistas de una figura tetra dimensional


Note, como para cada una de las vistas que la ilustración muestra, el observador percibe una realidad
diferente, donde parte de la información queda oculta al observador pues es apantallada por la información
de la superficie limitante que envuelve al ente en estudio.
Un incremento en la cantidad de dimensiones conllevará a una complejidad mayor para la interpretación
de la proyección de la imagen de objetos n dimensionales al plano de graficación 2D ordinario.

143
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

144
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 8

Estadística hiperdimensional
La estadística es una ciencia dirigida al ordenamiento y tratamiento de los datos con el fin de describir un
estado de conocimiento de sobre una cualidad, que puede ser una herramienta para inferir nueva
información a partir de la misma. Esta ha sido utilizada desde la antigüedad por los griegos, los egipcios,
los romanos, los chinos y otras para realizar diferentes tipos de conteos, que abarcaba poblaciones,
defunciones, cantidad de ganado, etc.
Para el tratamiento de datos, la estadística emplea ordenamientos especiales que facilitan la interpretación
de la relación que existe entre ellos, que involucra creación tablas y figuras que favorecen su comprensión.
Mediante tablas o cuadros de frecuencias de los datos, permite visualizar la tendencia de los mismos a
agruparse respecto a ciertos valores, sean cuantitativos o cualitativos. Además se han definido algunas
cantidades importantes para el análisis de los datos, tales como el promedio, la mediana, moda y la
desviación estándar.
La estadística es empleada en la actualidad en diferentes áreas abarcando tres posibles aplicaciones
generales, que permite subdividirla en estadística descriptiva, estadística inferencial y probabilidad
estadística. Cada una de estas áreas de aplicación es importante, teniendo un objetivo que es aplicable a
diferentes situaciones de estudio.
Mediante la estadística se pueden realizar estudios que obligan a la utilización de variables de análisis, que
describen a la cualidad en estudio de la muestra de datos. Esta cualidad debe ser bien definida de tal forma
que su valoración debe concordar para el conjunto de datos. Por lo general, aunque la estadística se emplea
debido a la incertidumbre en la repetitividad de los eventos que generan a los datos, donde algunos factores
no controlables alteran los valores medidos o visualizados, esta muestra por lo general un comportamiento
basado en una existencia de valores centrales, de manera que para que la información tenga consistencia,
dicha cualidad en estudio debe ser medida u observada bajo condiciones similares.
Para la ciencia y la tecnología, la estadística es una herramienta que le permite valorar la posible existencia
de relaciones generales que pueden ser visualizadas a partir del tratamiento de los datos, siendo este
procedimiento denominado inferencia. Es decir, que a partir del análisis de un conjunto o varios conjuntos
de datos, es probable determinar si existe una tendencia a un comportamiento que los describa como un
todo a pesar de la incertidumbre asociada a la variabilidad de los datos del espacio muestral.
Los valores estadísticos poseen un nivel de confianza que depende del uso que se les desee dar, por ejemplo,
el promedio o media aritmética, permite valorar cual es el valor central sobre el cual los demás se agrupan.
Sin embargo, el valor promedio adquiere un nivel de confianza aceptable, en los casos de que la desviación
de los datos no sea significativa. De tal forma, que si la desviación de los datos es muy pequeña respecto al
promedio, este tiende a ser muy confiable. Pero, si sucede lo contrario de que el valor de la desviación de
los datos es significativa respecto al valor promedio, este valor no es realmente significativo, lo cual obliga
a realizar un estudio de la forma en que se tomaron las mediciones involucradas en su cálculo.
Por lo general, lo común es el análisis de datos respecto a una única variable, representándose dicha
información con gráficas de dos dimensiones, tales como las gráficas de frecuencia simple. Sin embargo,
en el análisis estadístico de eventos, pueden tomarse en cuenta varias variables a la vez, encontrándose
relaciones entre estas. Por ejemplo, se podría analizar la relación que existe en el peso de una persona y
edad con su problemática de nivel de azúcares promedio en la sangre. Lo cual equivale, a la utilización de
varios escenarios simples como de peso y nivel de azúcar en la sangre y el del edad y nivel de azúcar en la
sangre, que son definidos por gráficos simples, que al integrarlos en un solo análisis, generan una superficie
de información, es decir, una gráfica tridimensional. Para realizar estas gráficas que muestran el
comportamiento antes mencionado, se necesita organizar la información de manera que sea fácilmente

145
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

graficable e interpretable. Esto implica, definir claramente las categorías de estudio que involucra esta
información. Algunas categorías podrían ser definidas por rangos de edades y pesos, confrontadas con la
información del nivel de azúcar que muestran los individuos que participaron como muestra de estudio.
Para el caso del modelo basado en los eventos, los entes de información pueden tener comportamientos
complejos, que involucran a una incertidumbre del resultado que puede tenerse al finalizar un
desdoblamiento de las entidades, pues estas pueden aparecer desaparecer e inclusive multiplicarse,
ocupando en su universo observado diferentes posiciones o ninguna. Esto involucra que el comportamiento
de estos tiende a ser difuso, por lo cual, se podría generar para su estudio, modelos basados en
probabilidades de existencia y evolución de las mismas en su respectiva realidad. Tanto los entes, como el
espacio son dinámicos, interactuando como un todo, lo cual obliga a modelos que tomen en cuenta esas
cualidades tanto del ente como del entorno para inferir un posible futuro comportamiento.
Debido a la condicionalidad antes mencionada, donde el comportamiento esperado de un ente depende de
que el medio externo favorezca o no una evolución determinada, el uso del concepto de probabilidades
condicionadas es un factor que se debe tomar en cuenta a la hora de describir un posible evento a ocurrir.
La probabilidad condicionada, se determina a partir de un espacio muestral de eventos a ocurrir, donde se
asume que una condición se da por cierta, o consolidada, obligando al sistema a tener solo una gama de
eventos del espacio muestral de eventos a ocurrir. Suponga que dentro de un conjunto de eventos posibles
a ocurrir, existe uno que agrupa a parte de ellos, denominando a dicho conjunto de eventos, el conjunto B,
además, de que parte del conjunto de eventos total se agrupa otro conjunto de eventos que puede incluir a
parte de los contenidos en B, denominándose A, de tal forma que se puede calcular la probabilidad de que
se den los eventos agrupados en A si se dio la consolidación de eventos de B. Por ejemplo, suponga que
usted tiene un dado, el cual posee seis caras con un número en cada cara S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, suponga que
se lanza el dado y sale un seis, y se desea calcular probabilidad de que salga en el siguiente lanzamiento
una cara que tenga un número menor que cuatro. Para determinar la probabilidad de que ocurra que primera
salga un seis y que luego salga un número menor que cuatro, es una probabilidad condicionada., la cual se
puede calcular como P(A│B) = P(A∩ B)/P(B), donde P(B) >0.
En la expresión anterior P(A∩ B), se especifica claramente que es la probabilidad de que dos eventos
pertenecen al mismo conjunto, de manera que excluye a todas esas probabilidades de eventos no incluidos
en ambos conjuntos en forma simultánea. En ocasiones los eventos son excluyentes o independientes, lo
cual facilita el cálculo de la probabilidad asociada a un conjunto de posibles eventos de un espacio muestral,
calculándose dicho tipo de probabilidad como una suma ordinaria, cumpliéndose restricciones como que
P(Ai)≥ 0, que la P(Z) =0, para todo evento que no pertenezca al espacio muestral y además de que  P(Ai)
=1. Para el caso de eventos no excluyentes, la unión de dos conjuntos de eventos, se calcula como P (A
∪B) = P(A) + P (B) – P(A ∩B).

146
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 122 Eventos estadísticos


En la ilustración anterior, se muestra la posibilidad de un universo de eventos asociados que pueden ocurrir,
los cuales pueden ser excluyentes, incluyentes y ajenos a cierto espacio de eventos. Para cada uno de los
casos es fundamental definir su probabilidad, ya sea en forma equitativa a la cantidad de sus miembros, o
igualdad a cada evento o cualquier otro criterio. Para un universo de eventos, los resultados estadísticos y
probabilísticos son dependientes de la muestra seleccionada.
En el estudio del comportamiento de sistemas, la estadística y la probabilidad son una excelente
herramienta que permite a partir de ciertos datos, deducir cuales son probables posteriormente a ocurrir, o
bien a partir de una muestra de datos o informaciones de eventos, determinar la generalidad que tienen entre
sí el conjunto de datos.

Diagrama de Venn y realidades


Un diagrama de Ven es un gráfico en el cual se muestran las características de los conjuntos de eventos y
sus relaciones, la cual es una herramienta para el análisis de muchas situaciones que pueden ser modeladas
a partir de dicho diagrama. Por lo general, el conjunto de características asociadas a un diagrama es común
a todo un conjunto denominado universo, el cual contiene toda una serie de eventos que poseen dichas
características que las relaciona, tales como gustos de las personas, formas comunes de objetos y cualquier
agrupación de entes que puede ser comparable entre ellos. El universo de estudio puede ser subdivido en
subconjuntos para su estudio y a partir de ellos obtener información.
Por lo general, el diagrama de Venn se presenta con solamente una capa de información, representando a
un universo de informaciones comunes asociadas a un observador determinado, para lo cual se emplea un
rectángulo para su representación, en el cual se grafican los conjuntos su interior. A partir de la
visualización de los conjuntos, se pueden mostrar informaciones que están relacionadas con operaciones
básicas, como la intersección, la unión, la sustracción o resta de miembros y los complementos de los
diferentes conjuntos.

147
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 123 Operaciones de conjuntos


En la ilustración se muestras tres subconjuntos del universo U, demarcados como A, B y C, en cada uno de
ellos se encuentra la información de eventos, la cual debe contener varios elementos en común. Debido a
alguna característica se puede realizar subdivisiones de colecciones de eventos. Por ejemplo, que si el
universo U trata de partículas en movimiento, en A podrían estar aquellas cuya rapidez es menor que v o,
mientras que en B puede estar la información de las partículas que se mueven con una rapidez entre v o y
2vo y en C las que se desplazan con una rapidez mayor a 2vo. Sin embargo, las subdivisiones de los
conjuntos en estudios pueden involucrar varios criterios para generar las mismas. Por ejemplo, aparte de
emplear la subdivisión por rangos de rapideces, se podría emplear el criterio de rangos de masa, densidades
de masa y otras.
Para el caso del modelo basado en los eventos, en la cual existen diferentes realidades alternativas para un
ente, donde en cada una de ellas existe un ordenador de eventos que etiqueta la evolución de los entes en
cada uno de sus desdoblamientos, la representación de diagramas de Venn, debe utilizarse por capas, debido
a que el universo del universo de los eventos, está representado por un hipercubo de informaciones para
cada una de las diferentes realidades involucradas en todos los eventos posibles o potenciales. De tal forma,
que los eventos que ocurren en un universo tridimensional espacial, están definidos por tres componentes
espaciales ordinarias y el ordenador de eventos etiqueta con al menos dos coordenadas helicoidales.
Siempre el observador ubicado en el plano superior podrá percatarse de todas las realidades alternativas y
de sus universos menores, por tal razón, dado que un universo tridimensional espacial, es parte de un
multiverso que existe en una capa de mayor dimensionalidad en una membrana, los diagramas de Venn que
son visualizados por un observador de los universos menores, corresponden a una capa de diagramas de
Venn. Por ejemplo, si se tiene un multiverso XYZW, donde coexisten varios universos tridimensionales
espaciales, tales como el XYZ, el XYW y el XZW, para cada uno de ellos pueden existir valores de una
variable o variables no visualizadas dado que existe un infinito número de capas de existencia. Por ejemplo,
para el universo de XYZ, para cada intervalo de existencia W existirá un universo evolucionando, que no
es perceptible por los universos de las otras capas.

148
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Tabla 8. Conjuntos de capas eventos de realidades de un universo tridimensional espacial XYZ en un multiverso
XYZW

Capa Realidad Subconjunto Miembros (eventos)

A A1, A2, A3, B1


R1 (realidad lineal 1) B B1, B2, B3, A2, A3
W=]0, 1[ C C1, C2, B2, A1
A1 A11, A12, A1, A14, B1
R2 (realidad lineal 2) B1 B11, B12, A1, A3
C1 C11, C12, A3, B2
R3 (realidad no lineal 1) A2 A12, A13, A14, B1
B2 B12, B13, B1, A1
R4 (realidad no lineal 2) A3 A21, A22, B1, B11
B3 B21, B22, B1, B2
W=]1, 2[
AA AA1, A2, A3, BB1
RR1 (realidad lineal 1) BB B1, BB2, B3, A2, A3
CC CC1, CC2, BB2, A1
AA1 AA1, AA2, A1, B1
RR2 (realidad lineal 2) BB1 BB1, B12, AA1, A3
CC1 CC1, C12, A3, B2
RR3 (realidad no lineal 1) AA2 AA22, AA21, A14, B1
BB2 BB12, B13, B1, A1

La tabla anterior muestra conjuntos de eventos de dos capas de un universo tetradimensional, en el cual
ocurren eventos que en su mayoría afectan a un universo tridimensional XYZ y que pueden trascender
hasta dos capas de ese universo, siendo estos entes involucrados en dicho evento de naturaleza
tetradimensional. Ejemplo de estos eventos tetradimensionales mencionados en la tabla en cuestión, son
A1, B2, A3 y A14, que a su vez, afectan a varias realidades que equivale a proyecciones de realidades sobre
otra realidad.
Lo antes mencionado concuerda con las propuesta de que pueden existir realidades por espacios de
velocidades, de tal forma que una realidad está conformada por los eventos que ocurren en el espacio de
velocidades que van de 0 a 1c, en otra pueden ir de 1 c a 2c, en otra de 2 c a 3 c y así consecutivamente,
hasta tener gran cantidades de realidades separadas por su espacio de velocidad conformando realidades.

149
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 124 Entrecruzamiento de realidades


En la figura anterior se muestra la interacción de realidades producto de la evolución de conjuntos de
informaciones que emanan de regiones diferentes en momentos diferentes. Los conjuntos de eventos
posibles deben etiquetarse respecto a los eventos en los cuales los entes se desdoblan dentro de su realidad.
Al subdividir los eventos de una realidad en las categorías de pasado, presente y futuro, estos indefinen su
propia definición, pues todo presente de un ente, es producto de la sumatoria de los pasados de su entorno
que lo han alcanzado. De tal forma, que el pasado es el pasado, evento consolidado, mientras que el presente
es la suma de los pasados que se han alcanzado y el futuro es el conjunto de pasados que aún no se han
alcanzado.

Estadística en un universo simple


La noción de universo aceptada en la actualidad está basada en la creencia de la existencia de un contenedor
infinito tridimensional, que crece y evoluciona conforme el tiempo transcurre. La naturaleza ocupacional
de la información está basada en puntos ubicados en ese espacio generando eventos que determinan la
evolución y comportamiento de los cuerpos existentes en él. La estadística es una herramienta que permite
analizar el comportamiento de estos cuerpos y definir las cualidades que muestran estos al entorno,
especialmente para un universo simplificado donde solamente es permitida una realidad y el principio de
superposición cuántica es desechado, de manera que una partícula evolucione siendo siempre ella misma y
exista imágenes de ella en su universo y realidad única.
Para los objetos compuestos de masa, la descripción de su realidad, está definida por muchos parámetros
como lo son la posición, formación química, estado termodinámico, nivel de ocupación del espacio, tiempo
de existencia, etc. Todos estos parámetros deben ser analizados para describir a estos entes que integran a
la comunidad de miembros de lo que se denomina el universo existente.
Durante su existencia los entes de un universo evolucionan a través de eventos, afectándose algunas
características, por lo cual la estadística asociada a una cualidad del mismo es variante. Lo cual obliga, que
los valores estadísticos con que se describen dichas cualidades deben etiquetarse respecto al tiempo. El
tiempo es un parámetro fundamental para la humanidad para que mediante estas valoraciones estadísticas
comprender la naturaleza de su entorno. En temas de estudio como el clima de una región, la estadística
brinda mucha información que es útil para muchas personas, de diversas especialidades u oficios, tales
como los agricultores, constructores, etc.

150
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Al igual, para el desarrollo tecnológico la estadística brinda información valiosa para asegurar una calidad
y durabilidad de sus productos, al igual que para determinar el ciclo de necesidades de una población
respecto a un producto. Lo mismo ocurre en el quehacer científico, la estadística es fundamental para
analizar, describir y realizar inferencias sobre el comportamiento de los entes que conforma todo un
entorno.
La dependencia de la interpretación de los observadores, respectos premisas previas y aprendizaje
realizado, genera que la descripción de un mismo entorno puede cambiar según el observador. Cada uno
de los observadores asignará a cada uno de los entes de su entorno ciertas cualidades que son las que
analizará según sus premisas. Esto provoca que la información recopilada por diferentes observadores sea
relativa, asunto que es muy bien conocido.
Dentro de un entorno de una realidad las características o cualidades observables o referenciadas a los entes
se asocian a una descripción estadística de dicha cualidad en una comunidad de entes que intercambian
información, de tal forma, que estos son caracterizados mediante un ente hipotético que representa al
conjunto observado. En ocasiones es posible analizar toda la población, pero en la mayoría de las
circunstancias solamente una muestra es factible de analizar, debido a diversos factores, como el tamaño
de la muestra, dificultad de interactuar con los entes de dicha población y porque en otras ocasiones debe
destruirse a la muestra, anexando a esto problemas de índole ético.
Dado que se tiene que trabajar en ocasiones con poblaciones muy grandes, se necesita realizar
aproximaciones estadísticas que sean coherentes con los entes estudiados, generándose clasificaciones
como bosones y fermiones, que corresponden a estadísticas de lo indiferenciable de lo diferenciable o
etiquetado. Para cada uno de los casos se pueden emplear expresiones matemáticas que representan a estas
poblaciones y son empleadas para el cálculo de algunos parámetros asociados a su evolución y estados
posibles de existencia. Estas expresiones matemáticas, representan distribuciones de probabilidad que se
integran a expresiones mayores matemáticas que son las que definen valores probabilísticos asociados a
observables medibles en la naturaleza. Algunas distribuciones son la binomial, la de Poisson, la normal, t
de Student, la exponencial, la F, la de Bernoulli, Gamma, Ji cuadrado, Beta y otras. Algunas de ellas son
distribuciones discretas y otras continuas, donde cada una muestra algunas características especiales.
Cada uno de los entes que conviven en una realidad, responden por lo general a un tipo de estadística, al
ser analizadas respecto a una de sus cualidades, pero no existe delimitación real, que pueden coexistir ante
una misma característica con dos comportamientos estadísticos excluyentes, simultáneamente, quedando
atrapadas en lo que se denomina estadística difusa, donde, dependiendo de sus factores pequeños del
entorno sobresalga una de ellas, es decir, un pequeño cambio de algunos de los factores del entorno, afecta
significativamente el resultado final. Por ejemplo, suponga que se tiene un ente que tiene un
comportamiento difuso respecto a una de sus propiedades, en la cual es parcialmente bosónica y
parcialmente fermiónico, mostrándose solamente uno de sus comportamientos debido a que el entorno es
favorable para que se presente este y absolutamente desfavorable para que se presente el otro. Esto implica,
que si por alguna razón se altera el entorno significativamente, se presentará un comportamiento estadístico
sobre esos estados probables, fermiónico y bosónico, hasta que posiblemente se llegue a una definición, o
perfectamente en todo momento en sus realidades potenciales podrían presentarse, pero la realidad
consolidada muestra solo una cara de su comportamiento. Analice su relación con el comportamiento dual
de las partículas, en ocasiones se comportan como ondas y en otros casos como partículas.

Estadística en realidades múltiples


Suponga la existen un universo único en estudio, donde un ente es capaz de consolidarse en diferentes
realidades. En cada una de esas realidades, es probable que se presenten diferencias significativas, entre la
relación ente y su entorno, esto conlleva, a que todas las realidades potenciales muestren todas las posibles
opciones que puede mostrar este ente, en cada una de sus cualidades observables. Dado que se asume la

151
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

posibilidad de generación de múltiples imágenes de un mismo ente, estos por algún motivo podrían quedar
conectados entre sí, pues provienen de una información origen común evolucionada a partir de un estado,
que al desdoblarse generó ese conjunto de probabilidades de existencia de las cuales algunas realidades se
consolidaron e iniciaron un proceso evolutivo en su realidad correspondiente. Dado que nacen de un mismo
origen, es probable que queden entrelazados, compartiendo información.
Dada la gran gama de probabilidades de comportamiento a generarse a partir de una misma información,
su estadística es compleja, entrando posiblemente al rango de la lógica difusa o a la probabilística, donde
un modelo multicapa puede ser útil, donde una capa muestra su posible evolución en cada una de sus
realidades. Es muy probable que cada una de las imágenes potenciales a evolucionar durante un
desdoblamiento, sean bosónicas, es decir que cada una de ellas podrían ser indiferenciables. Sin embargo,
es probable que una o más imágenes si sean diferenciables, de manera que puedan etiquetarse y proseguir
su evolución, de tal manera, que estas podrían quedar atrapadas en una realidad única que evoluciona como
un aparente continuo, con informaciones comunes que podrían a su vez tener las dos características en su
comportamiento evolutivo.
Un modelo de comportamiento similar al de la interfaz líquido gas y sólido gas, podría existir en un
universo, donde podría existir y cambio continuo de los entes, al desdoblarse sobre la otra realidad y ser
sustituida por la otra que abandonó su realidad, generando un fenómeno de aparente continuidad de
existencia en una misma realidad, pero en sí no lo es y algunos factores podrían cambiar. En este caso, el
modelo estadístico de capas, generaría un entre cruzamiento de capa, pues informaciones evolutivas
pasarían de una capa a otra.
Exista o no entrecruzamiento de capas, siempre para el modelo basado en los eventos, el ente no es puntual,
sino que está acotado por un pozo de potencial, debido por barreras de potencial. Esto obliga, a que durante
un desdoblamiento, el ente sólo podrá coexistir, en el espacio que le sea permitido, siendo este definido por
la interacción de toda aquella información, que estadísticamente puede ocupar un espacio definido del
universo, que se desdoblará en múltiples posos de potencial, donde las imágenes potenciales se consolidan.
Es importante tomar en cuenta, que cada realidad puede tener métricas diferentes, que el comportamiento
estadístico deberá respetar.
El grado de mayor complejidad estadístico para un universo en estudio con múltiples realidades
consolidadas, es el efecto de proyección o de agrupamiento de capas de realidad que se consolidan,
conformando una realidad mayor, la cual al desdoblarse como un todo, se ve sometido a un eventos caótico,
donde pequeñas fluctuaciones pueden cambiar el todo.

Estadística etiquetada
Para el modelo basado en los eventos todo evento es producto de un desdoblamiento, durante el cual se
genera una infinidad de eventos potenciales, con imágenes potenciales producto de la superposición
cuántica. Algunas imágenes pueden consolidarse y el evento desgranarse en varias realidades, siendo
solamente una visible para el observador propio de la realidad en que inició el desdoblamiento. De manera,
que las cualidades o características de los entes emergentes de este tipo de eventos, cubren a varias
realidades, generando una complejidad en su estudio. Dado que la evolución es producto de un conjunto de
cambios, sus valores característicos deben analizar como un todo, estando distribuidos en una complejidad
de espacio y ordenamiento.
Normalmente, el hombre aplica la estadística a estados congelados de información, donde todas las
mediciones o valoraciones se realizan en un mismo universo, con una misma realidad y con el observador
en ese mismo espacio y realidad, al igual que el instrumento de medición con que se obtienen los datos a
analizar. Dada esta característica todo el conjunto de datos está etiquetado en una misma realidad, y
prácticamente un único momento histórico. También se puede tener escenarios más complejos para el

152
MATEMÁTICA DEL AKASHA

análisis estadístico de variables que describen a objetos o a eventos, que pueden involucrar tanto a los
valores en estudio, como su etiqueta en tiempo y en espacio.
Si se analizan datos que necesitan tomar en cuenta su desarrollo histórico, estos datos son etiquetados en el
tiempo ordinario, por ejemplo el caso del comportamiento de las poblaciones a lo largo de cierto tiempo, o
bien el comportamiento de una partícula al transcurrir el tiempo. Este tipo de datos es agrupado por etiquetas
ordenadoras de información, tal como para los censos anuales, su etiqueta es el año respectivo, mientras
que para analizar el comportamiento de una partícula se repite la valoración del experimento hasta tener
una confiabilidad en sus datos, obteniendo para cada valor de la variable controlada un valor medido
calculado con su respectiva incertidumbre. Quedado estos últimos etiquetados con la variable controlada.
Para el caso de eventos con múltiples realidades, se emplea como ordenador de eventos una función que
etiqueta a los eventos, permitiendo agruparlos por periodos equivalentes a rangos de las variables de la
función de ordenamiento. Esto permite un análisis por grupo de datos o bien para analizar grupos de datos,
por realidad alternativa y para realizar un análisis expectativo del comportamiento de eventos complejos.
Para ello, se hace necesaria la introducción de un conjunto de cantidades nuevas que etiqueten a los valores
en análisis con la realidad respectiva, los cuales se analizan en un capítulo posterior. Este tipo de número
se denominan hipercomplejos de nivel n, que facilitan el etiquetado información con la realidad en la cual
es natural la misma.
El tipo de dato conformado a partir de números hipercomplejos de nivel n, engloban a las variables de
ordenamiento, tal que una información podría quedar definida por valor_etiquetado = (valor, {x1, x2, …,
xn}, i {y1, y2, …, yn}), donde los xi se refieren a las coordenadas espaciales y los yj se refieren a las variables
de la función ordenadora. Donde estas expresiones deben tener un tipo de entrelazamiento para que puedan
ser valoradas ante algo común.

153
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

154
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 9

Teoría de conjuntos hiperdimensionales


Un conjunto es una colección entrelazada de información en donde en base a cualidades de los entes
asociados al conjunto se realizan caracterizaciones de los mismos. Para un universo simplificado, donde la
conformación del todo se basa en puntos, los entes pueden ser ubicados en espacios acotados por espacios
continuos, siendo el conjunto de puntos continuos, lo que define la región ocupada por cada ente, teniendo
la opción de desplazarse en forma continua, de manera que la evolución en cuanto a sus posiciones, está
defina por un conjunto de desplazamientos definidos en forma continua. La rapidez en un espacio continuo
se puede referenciar a la tasa de cambio de esos espacios ocupados por los entes, generándose un conjunto
de velocidades que describe la misma para todos los que conviven en dicho universo. Asimismo, la tasa de
cambio de la tasa de cambio de posiciones genera otro conjunto de informaciones que es denominado
aceleración de los entes del sistema. El conjunto en evolución puede visualizarse como un todo y se puede
referenciar como su evolución ocupacional de este sistema en su universo, para lo cual se hace necesaria
la existencia de entes especiales denominados observadores, quienes son los testigos de la existencia de ese
todo y su evolución.
Cuando en un mismo universo se permite la existencia de realidades alternativas, el panorama cambia
sustancialmente, debido al tipo de interacción que se puede presentar con el conjunto de cada una de esas
realidades, donde algunas se proyectan generando realidades mayores, obligando al uso de hipercubos de
información donde se ubica la información de cada una de sus realidades y algunas celdas de información
de ese hipercubo se entrelazan, quizás durante varios eventos o en ninguno. Este tipo de comportamiento,
puede ser determinista, probabilístico o bien difuso, donde los conjuntos de información relacionados con
el estado de los entes involucrados, debe ser analizado en forma muy específica para cada situación.
Un conjunto de información hiperdimensional es determinista si existe suficiente información para prever
un proceso evolutivo con una incertidumbre muy pequeña. Un conjunto de informaciones es probabilística
si el comportamiento no está claramente definido para la evolución de dicho ente, pero existe una tendencia
probable de comportamiento de los entes que participan en ese universo muestral de información.
Finalmente, el conjunto de información es difuso, si la información acota diferentes posibilidades de
comportamiento indicando niveles de pertenencia para cada uno de esos probables comportamientos.
Suponga que usted está analizando una partícula que convive en el espacio XYZ, donde estas tienen una
tendencia a incrementar su rapidez. Si se tiene un conjunto de partículas que se asemejan a esta, la
información asociada a la misma posee poca incertidumbre acerca de que cuál es el comportamiento
probable a transcurrir durante una transición de estado del conjunto de partículas que conviven en esa
realidad. La información que describe el comportamiento de estas partículas puede generar informaciones
que son altamente confiables para el conjunto de entes.
Para introducir el concepto de conjunto probabilístico de información, tome como referencia el
comportamiento de la información asociada a un conjunto de entes respecto a una cualidad o propiedad
intrínseca de estos, suponga que un ente tomado al azar tiene un comportamiento que tiende a ser predecible
dependiendo del nivel de medición asociado a la cualidad en estudio, de tal forma que si se le asocia un
valor de medición, se conoce que con cierto nivel de probabilidad que mantendrá ese estado o bien que
puede ser esperado otro. Este conjunto de información es probabilístico, pues se tiene un conocimiento
sobre posibles evoluciones de los entes que conviven en esa realidad.
Finalmente, cuando se tiene que un ente tomado al azar de una comunidad que convive en una realidad,
posee un comportamiento cuya información la ubica dentro de gamas de comportamientos muy diferentes,
debido a los niveles de incertidumbre asociados, dicha información es difusa, la cual se define utilizando
varios valores difusos que simultáneamente describen a estos entes. Si el conjunto de entes que conviven

155
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

en esta realidad tienen comportamientos similares, cada una de estas informaciones difusas, tienen definida
una función de pertenencia asociada al probable valor de la cualidad del ente en estudio. En otras palabras,
los entes pueden convivir con definiciones antagónicas de existencia dentro de esa realidad.
Los conjuntos de informaciones hiperdimensionales, están relacionados con las informaciones sobre las
interacciones, cualidades y características de los entes que conviven en una o múltiples realidades, pues un
ente puede convivir en una realidad tetradimensional y a su vez en varios universos menores
tridimensionales, mostrándose sus características en forma muy diferente para cada una de esos universos
menores y sus realidades probables. Siendo esto provocado por las valoraciones de las métricas a asociadas
a cada realidad, lo que genera que una información sea valorada de una forma por un observador de una
realidad determinada y con otra valoración diferente para otra realidad según su observador propio.

Tabla 9. Conjunto de informaciones deterministas de dos entes en un universo tetradimensional

Universo/Ente XYZ YZW XZW XYZW


E1 R1 10 10 5 15
R2 10 0 9 10
R3 0 10 10 10
E2 R1 25 30 0 25
R2 0 30 15 25
R3 15 10 0 8
R4 20 30 No existe 25

Observe como en la tabla anterior, los dos entes que son sujeto de estudio, muestran una característica que
podría ser su volumen en diferentes universos y realidades probables de existencia, en donde interactúan.
La posible diversidad de las métricas en cada una de sus realidades, provoca que el observador propio
indique valores diferentes. En algunas celdas de la tabla, se muestra un valor cero, lo cual significa que ese
objeto en ese momento no mostró volumen en esa realidad, pero no implica que alguna área fuese visible
en dicha realidad.

Conjunto de números naturales hiperdimensionales


El modelo basado en los eventos se basa en una propuesta de la existencia de un ente básico para la
generación del todo denominado información disociativa, el cual es capaz de emular cualquier propiedad
detectable u observable de cualquier ente. Este ente básico es como el block sobre lo cual se arma el todo,
tanto el espacio como su entorno, de tal forma, que la composición del todo es un conjunto de entes enteros
que interactúan, emulando la existencia de entidades, asimismo al espacio y las dimensiones.
Según la mecánica cuántica la energía de los electrones en el átomo está cuantizada, al igual que la cantidad
de movimiento angular asociada a los mismos. De manera, que la idea de cuantos debe ser tomada en
forma natural por la ciencia, tal y como se presente en la misma naturaleza indicando que todo se da en
cuantos, no existe medio electrón, medio átomo, media rama, ni media hoja, siempre la naturaleza trata de
mostrar todo en unidades enteras. Debido a ello, el conjunto de los números naturales posiblemente es
adecuado para describir muchas características de los entes, e inclusive, si el espacio está formado por
cuantos vibracionales, las posiciones relativas de estos cuantos, podrían ser indicadas mediante número
naturales, donde la posición se etiqueta con n uplas de números enteros. Sin embargo, el posible tamaño de
los cuantos que conforman al espacio es muy pequeño, por lo cual, este puede ser considerado como un
continuo conformado por entes puntuales.

156
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Dada la naturaleza de la aparente continuidad, debido a la escala en que es observado el entorno por parte
de la humanidad, la verdadera presencia de cantidades basadas en números naturales es opacada. Un
ejemplo de ello, es la cantidad de movimiento angular asociada a entes tan pequeños como los electrones
donde los valores de l2 son cuantizados y para valores muy grandes de l, es prácticamente un conjunto
continuo de valores. Esta aparente continuidad es quizás provocada por el tipo de métrica asociada al
sistema de medición empleado, pues el valor h que aparece en las ecuaciones de la mecánica cuántica,
dentro de esa métrica es un valor muy pequeño, pues h = 6.626 x 10-34 J•s = 4.135 x 10 -15 eV • s, cantidad
que es probable que sea la que conlleve a la concepción de un mundo de cantidades continuas y lo discreto
quede opacado. Observe, que aun en el caso de que se emplee un sistema métrico tal que h sea 1.0 eV/s,
conllevaría a valores que aun así conllevarían a una aparente continuidad. Si se utilizará un sistema métrico
cuantizado, los conjuntos de valores cuantizados serían pequeños para analizar valores asociados a la
realidad inmediata aparente que visualizan los seres humanos con sus sentidos.
Si se fuese a trabajar en un mundo donde los conjuntos de información fuesen valores discretos enteros,
tal como en el caso de que exista el cuanto de información disociativa, la existencia de multiversos n
dimensionales conlleva toda una formación de estructuras complejas de información, con cadenas
numéricas similares a las empleadas en la mecánica cuántica, que son de la forma <n, l, m, s>. Estas
cadenas se extenderían a conjuntos numéricos mayores, pues al existir la posibilidad de mayor cantidad de
dimensiones, aumentan los grados de libertad de los entes, por lo cual es obvio que dicho etiquetado será
más complejo, al aceptar la naturaleza n dimensional de los multiversos. Esto conlleva a tomar en cuenta
el universo en estudio y a la realidad en estudio definido por n – uplas de números que describen o ubican
al ente en su realidad.
Dado que las cantidades definidas a los observables posiblemente son discretas, asociadas al conjunto de
los números enteros, donde un ente evoluciona tras un desdoblamiento a otro estado, en el cual adquiere
nuevas cadenas de números enteros que lo definen, el estudio de la variación de esos observables adquiere
cierta complejidad, pues conceptos como la derivada deben ser analizados por rangos de estudio, que
involucran comportamientos estadísticos asociados al rango evolutivo de desdoblamientos consecutivos
analizados. Donde para pocos desdoblamientos, el concepto normal de derivada no tiene sentido, mientras
que para múltiples desdoblamientos, se puede emplear en forma muy acertada el actual concepto de
derivada, como herramienta fundamental de sensibilidad de un cambio entre estados muy lejanos
históricamente para el ente en estudio. Sin embargo, para desdoblamiento evolutivos históricamente muy
cercanos, el concepto derivada no tiene lógica, pues solo es funcional, para aquello que tiende a evaluarse
con un comportamiento que asemeja a lo continuo.

Conjunto de números reales hiperdimensionales


Las cantidades asociadas a los observables de la existencia cotidiana de la humanidad, muestran una
continuidad aparente de valores que abarcan desde valores muy pequeños a valores muy grandes.
Mostrándose el mismo comportamiento con las variables medidas de la mecánica cuántica, donde para
algunas de sus cantidades al tomar valores de n muy grandes, aunado al valor tan pequeño de h, emulan
una continuidad que converge a un comportamiento numérico muy similar al asociado al conjunto de los
reales. Esta complejidad de los ámbitos de estudio posibles en la naturaleza, hace aceptable la creencia
utilitaria de un mundo dominado por números reales obtenidos a partir de datos empíricos, que son
asociados a los observables.
La posibilidad de existencia de multiversos o multiversos, en cuales cada universo puede contener
diferentes realidades, genera la necesidad de emplear complejas estructuras numéricas, que puedan ser
empleadas en el proceso descriptivo de la interrelación entre las informaciones de los universos y sus
realidades alternativas. Valores como el momentum lineal, la energía, momentum angular, momento

157
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

magnético y otros, en el mundo ordinario son representados por números reales, que al ser ubicados para
descripciones de entes involucrados en eventos, deberán ser asignados o etiquetados a universos paralelos
[19] definidos y a sus realidades alternativas, generadas por el principio de superposición cuántica.
El principio de superposición cuántica, en conjunto con las métricas de las realidades alternativas, genera
todo un panorama, desde el punto de vista matemático muy complejo, donde durante un desdoblamiento se
pueden generar varias realidades alternativas, con definiciones evolutivas muy diferentes, lo cual debe ser
descrito por hipercubos de información, conformados por hipercubos de información dentro de cada uno
de esas celdas, donde cadenas de números más complejas son utilizadas para entes mayores. Cada uno de
esos números incluidos en los hipercubos interiores, pueden tener naturaleza determinista, probabilística o
difusa, todo depende del grado de certeza que este asociado al conocimiento de la variable en estudio dentro
de ese conglomerado de realidades que se proyectan sobre conjuntos de realidades mayores en forma de
capas interactivas de información.
Es importante recalcar, que para el modelo basado en los eventos el tiempo dimensional no existe, siendo
posiblemente el mismo Einstein el que descubrió dicha realidad, al observar el comportamiento que se da
en la malla espacio tiempo, donde tanto tiempo como espacio tienden a definirse como uno sólo. Todo esto
aunado a la introducción de las ideas de Kaluza (1919) y de Klein (1921), sobre la conformación real de
lo que es una dimensión, donde esta es simplemente es una proyección estadística que involucra a un
desarrollo evolutivo (grados de libertad) que se transfieren o afectan a un conglomerado de microretículos
curvos n dimensionales. Por lo tanto, el tiempo no es ni menos que una cota de un conjunto evolutivo de
grados de libertad espaciales que todavía no se han tomado en cuenta, que para el modelo basado en los
eventos es asociado a los ordenadores de eventos, que es regido por sus propias métricas.
Para realizar los estudios sobre evolución de los entes que se están desdoblando gran cantidad de veces
entre el estado inicial y final, el concepto derivada para evaluar los cambios de los valores asociados a los
observables, es acertado, especialmente en sistemas macroscópicos, no así para el análisis de sistemas
microscópicos donde el concepto de incertidumbre gobierna y es de un orden apreciable para el conjunto
de valores esperados.
El conjunto de los números reales, es asociado generalmente a la valoración de una cualidad de un ente,
permitiendo un continuo de posibilidades de valores, siendo representado dichos valores dentro de la
graficación de una recta que posee un conjunto infinito de puntos que la demarca, donde a cada punto se le
asociada un valor del conjunto de los números reales, representando valores reales. Al igual, que para una
variable simple que valora una cualidad, es posible emplear el conjunto de los números reales, para definir
intervalos hiperespaciales de existencia para un ente, que involucre n dimensiones de diferentes naturaleza
(pozos de potencial n dimensionales), mediante n uplas, que definen a esas zonas de existencia permitida
para los entes.
Las representaciones gráficas de las valoraciones numéricas con números reales, están basadas en la
existencia de ejes a los cuales se les asocia una recta numérica para definir posiciones respecto a dichos
ejes, que representan cantidades de dicho conjunto, pero para la existencia de diferentes universos
conviviendo en un hiperespacio mayor con otros universos, nace la problemática indicada anteriormente
de las métrica propias con que el observador evalúa las cualidades existentes de su realidad. Esto obliga a
la necesidad de emplear valores relativos de métricas entre realidades para interpretar la información
indicada por cada observador de las realidades respectivas.

Conjunto de números hipercomplejos


Dada la nueva visión que propone el modelo basado en los modelos, se hace necesaria la generación de
estructuras matemáticas más complejas que las empleadas ordinariamente, siendo esta necesidad mostrada
en varios momentos históricos, donde se pasa del conjunto de los números enteros, a la necesidad de los

158
MATEMÁTICA DEL AKASHA

números reales y posteriormente, generar una estructura más compleja que involucra a dos números reales
que se interpretan de forma especial, siendo actualmente conocidos como conjuntos de los números
complejos, los cuales poseen una entrada definida por un número real, que es asociada parte real y a otro
número real asociada a su parte imaginaria.
La posible necesidad de estructuras matemáticas que se necesitan para definir la complejidad de los valores
de los hipercubos interiores del hipercubo de información global de una o un conjunto de realidades
entrelazadas en una misma capa de información, obliga a que en corto plazo estas estructuras deben ser
definidas en todos sus extremos, definiendo su aritmética y su álgebra. Para ello se hace necesario un
proceso de investigación de gran complejidad, para definir para definir esas nuevas álgebras que se
emplearán para describir las estructuras menores de información dentro de esas nuevas cantidades, que el
modelo basado en los eventos denomina cantidades hipercomplejas.
En la siguiente ilustración, se presenta la propuesta de nuevas estructuras matemáticas de información que
propone el modelo basado en los eventos, como necesarias para analizar al entorno como un todo, dentro
de la concepción de burbuja cósmica, multiverso, universo y realidad alternativa o potencial.

Ilustración 125 Conjuntos de número hipercomplejos

En la ilustración se muestra la estructuras de diferentes categorías de números hipercomplejos, donde en la


categoría o nivel 0 se encuentra al conjunto de los números reales, que son el frente que muestra el conjunto
naturales visualizados por la inferencia asociada a h <<1 dentro del estudio de la naturaleza. En esta
categoría, el observador trabaja con números muy grandes asociados a los valores propios de los
observables, lo que genera esa continuidad aparente de valores que apantalla los efectos cuánticos. De tal
manera, que valores del momento angular L, es decir su valor <l>, tiende a verse como un continuo y no
como una cuantización definida por <l> = (l*(l +1))0.5 h. Su representación básica, se define en términos de
una recta numérica continua.
La categoría de números hipercomplejos nivel 0, es muy utilizada en el ambiente científico e ingenieril,
para la definición de algunas propiedades como la resistividad de los materiales, conductividad de los
mismos, constante dieléctrica, capacidad calorífica de las sustancias o materiales, definición de volúmenes
de sólidos, líquidos o gases, presiones, fuerzas, torques, etc., todas asociadas a un universo único con una
única realidad posible. En la representación gráfica n dimensional es muy empleada la utilización de rectas
para indicarlos ejes que poseen esos números para ubicar la posición de los objetos, tal que r = (x1, x2, x3,

159
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

x4, …, xn), donde los xi son las componentes del vector posición definidas en términos de números
hipercomplejos nivel 0.
Los números hipercomplejos nivel 1 son conocidos como los números complejos, están definidos por dos
números reales o hipercomplejos nivel 0, donde uno de ellos representa la parte real de dicho número y el
otro a la parte imaginaria. Su representación es de la forma ℂ1 = x + i y, donde {x, y} ϵ ℝ, por lo cual los
valores de x e y son continuos.
Los números hipercomplejos nivel 2, están conformados por dos entradas independientes, que poseen un
valor de número hipercomplejo tipo 1 en cada entrada. De tal manera que su estructura es definida por, ℂ2
= (ℂ1, ℂ1), donde cada una de las entradas es independiente. Esta propuesta es un aporte que genera el
“Libro de Atom”, en su volumen “Fantasía matemática de los multiversos” [42]. De manera, que un
número hipercomplejo nivel 2, posee una estructura de la forma ℂ2 = ((x1 + iy1), (x2 + jy2)), conde j = (-
1)0.5 e i = (-1)0.5, pero con independencia de operación, lo cual es fundamental para la definición de su
álgebra.
Los números hipercomplejos de nivel 3, están conformados por dos entradas independientes, que poseen
un valor de número hipercomplejo tipo 2 en cada entrada. Por lo tanto, su estructura es de la forma, ℂ3 =
(ℂ2, ℂ2), generando una información altamente compleja, que también es un aporte del “Libro de Atom”.
De manera, que su estructura es definida por ℂ3 = ((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1)). Es importante mencionar que las
estructuras son independientes, asunto que debe ser tomado para especificar su álgebra. Esto implica que j
es independiente de j’, al igual que i es independiente de i’.
Los números hipercomplejos de nivel 4, están conformados por dos entradas independientes, que poseen
un valor hipercomplejo tipo 3 en cada entrada. Por lo tanto, su estructura está definida por, ℂ4 = (ℂ3, ℂ3).
De tal manera, que ℂ4 = ((ℂ2, ℂ2), (ℂ2, ℂ2)), donde existe independencia entre las entradas internas y
externas.
Los números hipercomplejos de nivel enésimo, están conformados por dos entradas de números
hipercomplejos independientes, definidas por valores hipercomplejos de nivel enésimo – 1. Por lo tanto su
estructura es de la forma ℂn = ℂhn=(ℂn-1, ℂn-1), que por recurrencia estará defina por ℂn = ((ℂn-2, ℂn-2),
(ℂn-2, ℂn-2)) = (((ℂn-3, ℂn-3), (ℂn-3, ℂn-3)), ((ℂn-3, ℂn-3), (ℂn-3, ℂn-3))). De tal forma, que si se tiene
un número hipercomplejo nivel 6, su estructura estará definida por ℂ6 = (ℂ5, ℂ5), el cual igual a ℂ6 = ((ℂ4,
ℂ4), (ℂ4, ℂ4)), que a su vez será igual a ℂ6 =(((ℂ3, ℂ3), (ℂ3, ℂ3)), ((ℂ3, ℂ3), (ℂ3, ℂ3))), que a su vez es
igual a ℂ6=ℂh6 =((((ℂ2, ℂ2), (ℂ2, ℂ2)), ((ℂ2, ℂ2), (ℂ2, ℂ2))), (((ℂ2, ℂ2), (ℂ2, ℂ2)), ((ℂ2, ℂ2), (ℂ2, ℂ2))))y
que finalmente es igual a ℂ6 = (((((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1)), ((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1))), (((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1)), ((ℂ1,
ℂ1), (ℂ1, ℂ1)))), ((((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1)), ((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1))), (((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1)), ((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1))))).
La última expresión para un número hipercomplejo de nivel 6, mostrada en el párrafo anterior, muestra la
complejidad de dichos números, de manera que al ser aplicadas las ecuaciones más conocidas de la ciencia
actual a ese entorno numérico, quizás obliga a la necesidad de equipos muy evolucionados de cálculo, que
quizás es donde la computación cuántica tendrá su gran aplicación. Suponga que estas cantidades describen
a variables asociadas a eventos de un multiverso n dimensional, cuya dimensionalidad es muy grande, lo
cual implicaría el uso de números hipercomplejos de muchas entradas de números reales, convirtiéndose
en todo un reto para el tratamiento de información.
Algunas propiedades de los números hipercomplejos son las siguientes:
1. Propiedad de clausura: La suma de dos números hipercomplejos da un número hipercomplejo.
2. De conformación: Todo número hipercomplejo de nivel n es un espejo de números hipercomplejos
de nivel n-1, tal que ℂn = ℂhn=(ℂn-1, ℂn-1).
3. Multiplicación por elementos comunes: La multiplicación entre números hipercomplejos de
nivel n, se realiza entre las partes comunes de sus entradas.
4. Inverso de un número hipercomplejo: El inverso de cualquier número es igual al conjunto de

160
MATEMÁTICA DEL AKASHA

valores conjugados de cada una de sus entradas, dividido entre el módulo al cuadrado de cada
entrada.
5. Elemento neutro sumativo: El elemento neutro sumativo de un número hipercomplejo de nivel n,
está definido por un número hipercomplejo de igual nivel con todas sus entradas con valor cero.

Hipercomplejos nivel uno


En la categoría uno o nivel 1, se encuentra al conjunto de los números complejos, compuestos de dos
entradas de números reales, cuya realidad numérica es absolutamente diferente y muy similar a la vez. Por
ejemplo el número a = 3 + 2i y el número b = 3 – 4 i, al ser sumados, dan c= a + b, c= 6 – i, donde se
observa que el comportamiento sumativo de la parte real es idéntico al comportamiento sumativo de la
parte imaginaria.
Las propiedades asociadas a este conjunto de números son varias, las cuales son importantes de conocer
para su utilización aritmética y en el álgebra. Dentro de esas propiedades se encuentra la existencia de una
entidad sumativa que no altera al número inicial, que corresponde a un elemento neutro sumativo definido
por aneutro = 0 + 0 i. De tal manera, que si se tiene un número b= x + y i, al sumarle dicho elemento neutro
sumativo, se obtendrá que c = b + aneutro , tal que c = b, pues c = ( x + 0) + (y + 0 ) i = x + yi, de lo cual se
denota fácilmente que c = b.
Al igual, se puede determinar la existencia de un número complejo que al multiplicar a cualquier otro,
vuelva a dar como resultado el número original, es decir, la existencia de un elemento neutro multiplicativo
para este conjunto de números. De tal manera, que si c = x + iy, y se tiene el elemento neutro multiplicativo
aneutro, se debe dar que c = c * aneutro, cuyo desarrollo sería:
c = (x + i y) * (a +b i) = x*a + i y*a + x*bi – b*y, tal que,
x*a – b*y= x
iy*a + x*bi = i y,
donde una solución es b = 0 y a =1, por lo tanto el elemento neutro multiplicativo es aneutro = 1 + 0i.
Sin embargo, si se busca otra solución, donde no se permita que a sea igual a uno y b igual cero, se lleva a
una consideración muy especial que aparenta ser indefinida, donde un número real debe ser igual a un
número imaginario y que un número imaginario igual debe ser igual a uno real, cuyo desarrollo es:
 Dado que debe cumplirse que x = x*a – b*y (1)
 iy*a + b*xi = iy (2)
 De (2), se tiene que b = y*(1 – a)/x (3)
 Al sustituir (3) en (1), se obtiene x = x*a – y *(1- a)/x
2

Lo cual conlleva a que x2 = x2*a – y2*(1-a), x2(1 – a) = -y2(1-a), lo cual presupone que las posibles
respuestas pueden ser que x = ±(-1)0.5y= ± i y (4)
 Al sustituir (4) en la definición de c, se tiene que x + i y = 2x o bien que x = 0, de lo cual se deduce,
que x e y deben valer cero para que se cumpla simultáneamente dichas relaciones. Por lo cual,
solamente existe una definición de elemento neutro multiplicativo para el conjunto de los números
complejos.

La multiplicación de un número complejo por un escalar, se determina al multiplicar el número real por
cada una de sus partes, tal que si a = x + i y, d = n * a, el resultado será d= n * Re(a) + i*n* Im(a).Por
ejemplo, si a = 3 + 2i, y d = 2*a, se obtendrá que d = 3*2 + 2i * 2, por lo tanto d = 6 + 4i.
La propiedad asociativa en un conjunto de números complejos indica que si se tienen los números
complejos a, b y c, que al sumarse generan un número f, tal que f = a + b +c, de cumplirse que f = a + (b +
c) y que f = (a + b) + c, lo cual es equivalente a Re(f) = Re( a + b) + Re(c) y que Re(f) = Re(a) + Re(b +c),

161
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

lo mismo ocurre con sus parte imaginarias, de manera que Im(f) = Im(a + b) + Im(c), que es equivalente a
Im(f) = Im(a) + Im(b +c).
El módulo de un número complejo tipo 1 se determina por │ℂ1│ = (a2 + b2)0.5, por lo tanto si se tiene
un número complejo a = 3 + 2 i, su módulo es (32 +22)0.5 = 130.5.
Los números complejos pueden ser escritos mediante expresiones que contienen exponenciales, tal que si
a = x + y i, a = D ei, donde D*cos() = Re(a)= x y D*sin() = Imag() = y. De tal forma, que si a, b y c
son números complejos, debe cumplirse que c = ab = a (ei1)b ei2, de tal forma que c = a b e(i1 + i2) = a b
ei(1 +2). Por lo tanto Re (c) = a b cos (1 + 2) y Im (c) = a b sin (1 + 2), con c ϵℂ.El argumento de su
expresión exponencial es calculado mediante la expresión arctan (b/a), indicando el ángulo que se
forma con el eje real. La potencia de un número complejo se puede indicar como ℂ1 n =│ℂ1│n*ein,
ℂ1n = │ℂ1│n*(cos (n) + i sin(n)).
Para la determinación del inverso de un número complejo se parte de la definición de f2 = f ** f -1, de tal
forma, que si se tiene ℂ1 = a + i* x, ℂ1-1= 1/ℂ1=1/(a + i*x)*(a –i*x/(a –i*x)) = (a- i*x)/(a2 + x2).
Es importante mencionar, que la teoría de Zade de conjuntos de números borrosos, puede ser aplicada a
conjuntos de números asociados posibles valores de una variable lingüista, que permite la valoración en
forma difusa de la misma. De tal forma, que puede existir conjuntos de números complejos tipo uno, con
grados de pertenencia asociados al calificativo que representa una variable lingüística, por el ejemplo
suponga la variable lingüística denomina existencia= {(3 + 4i)/0.25, (2 +3i)/0.13, (5 +4i)/0.2), (6 -
3i)/0.05, …}, lo cual indica que para el conjunto de números con que se está evaluando la variable
lingüística existencia, el número complejo (3 +4i), es el que mejor representa ese valor asociado a la
misma, siendo su pertenencia de un veinticinco por ciento.
La representación gráfica de un número hipercomplejo de nivel uno, puede generarse sobre un plano, de
tal forma que su parte real se represente en el eje X y su parte imaginaria, en su eje Y, de tal forma que su
representación tiende a ser similar a la generada para vectores de un plano cartesiano u ordinario.

Hipercomplejos nivel dos


La estructura de un número hipercomplejo tipo dos, es de la de la formaℂ2h = (ℂ1h1 , ℂ2h1), donde ℂ1h1y
ℂ2h1 emulan al conjunto de los números complejos, pero poseen su propio elemento imaginario (i o j), de
tal forma que el i de ℂ1h1 responde en forma especial con el i del conjunto ℂ2h, de tal forma que un número
hipercomplejo tipo 2 , donde ah2 ϵ ℂh2, ah2= (aR1 + i aI1, aR2 + jaI2h2), posee un comportamiento
algebraico especial, tal ah2 ( un número del conjunto hipercomplejo tipo 2) y bh2 (un número del
conjunto hipercomplejo tipo 2), al ser sumados, tal que siendo ch2 (otro número del conjunto
hipercomplejo tipo 2), donde ah2 = (aR1h2 + iaI1h2 , aR2h2 + j aI2h2 ) y bh2 = ( bR1h2 + ibI1h2, bR2h2 + j bI2h2),
da ch2 = (aR1h2 + bR1h2 + i(aI1h2 +bI1h2), aR2h2 +bR2h2 + j(aI2h2 + bI2h2)). Por ejemplo para los número
hipercomplejos tipo dos, ah2 = (3 +4i, 2 -4j) y bh2= (5 +6i, 7 – 2j), con ch2 = ah2 + bh2, ch2 = (3 +5 +i (4 +6),
2 +7 + j (-4 -2)) = (8 +10 i, 9 - 6j). Las demás operaciones deben también caracterizarse, conformando su
álgebra, mostrando el comportamiento de independencia de los espacios permitidos para cada realidad de
acción de la cantidad hipercompleja.
Para el cálculo de valores reducidos podría emplearse relaciones en cadena como la norma nivel 1 de un
número hipercomplejo tipo 2, definido por │ah2 │= │((aR12+ aI12), (aR22 + aI22))│ y el valor de la norma
nivel dos de un número hipercomplejo tipo 2, definido por││ ah2 ││ = ((a1h2) + (a2h2)), con a1h2=
(aR12 + aI12)y a2h2 =(aR22 + aI22). Las unidades de una norma nivel 1 de un número hipercomplejo es
unidades al cuadrado, al igual que las unidades de una norma nivel 2 de un número hipercomplejo es
unidades al cuadrado, pues sus entradas reales son dos, siendo su módulo unidades a la uno.
Para ilustrar el cálculo de los valores de las normas (módulo al cuadrado), suponga que se tienen dos

162
MATEMÁTICA DEL AKASHA

números hipercomplejos tipo 2, a2h = (2 + 3i, 4 + 5j) y b2h = (1 + 3i, 5 + 7j), cuya norma de nivel 1 para
a2h, es │ ah2 │ = (13, 41), para b2h es dada por │ bh2 │= (10, 74). En cuanto a la norma nivel 2 para
a2h es ││ ah2 ││ = 54y para bh2 es ││ bh2 ││= 84.
Una segunda forma de escribir las estructuras de información hipercompleja tipo 2, es mediante
representación exponencial, tal quech2 = (c1 ei, c2 ej), de manera que si ah2 = (a1 ei, a2 ej) y bh2 =
(b1 ei, b2 ej), donde ch2 = ah2 * bh2, ch2 = (a1ei1 * b1ei2, a2ej1 * b2ej2), donde los productos
ei1*ej2 + ej1*ei2 = 0. Por lo tanto ei1*ej2 = -ej1*ei2 =ej1+ipor lo tanto i 1+j 2 = j1+ii
j 1+i (donde ies un inversor. Pero también j  puede ser un inversor, de tal forma que dentro
de esta nueva álgebra la multiplicación cruzada dé cero.
Si se utilizan dichas cantidades para describir diferentes realidades, donde no solamente eventos
excluyentes pueden ocurrir en dichas realidades, sino que también algunos pueden ser incluyentes, se caería
en un caso similar al de las dos estadísticas de bosones y fermiones, que podrían ser de nivel difuso, donde
en una zona de indefinición el inversor pueda ser común para ambas realidades, generándose un portal de
acceso de información para ambas realidades, lo cual representaría anomalías para los observadores propios
de dichas realidades. De tal forma, que para el caso de un observador propio de la realidad 1, su inversor
es i, mientras que para el observador de la segunda realidad es j. En las zonas de indefinición podrían
presentarse situaciones especiales, como hecho de que una onda de información actúe como si desplazará
en dos direcciones simultáneas o aparentar a responder a dos estadísticas opuestas por definición, generando
un evento anómalo no comprendido fácilmente por el observador propio, siendo dicho fenómeno natural.
Estas estructuras matemáticas con información a nivel 2, son necesarias para tratar en forma reducida el
modelado de un universo con múltiples realidades especialmente para eventos excluyentes entre sí y con
métricas muy diferentes, donde el mundo fractal hipercomplejo puede traer respuestas muy interesantes
sobre fenómenos anómalos aún no comprendidos o que hoy día, ni siquiera son tomados en serio por la
actual comunidad científica. Estos fenómenos que obviamente, que el método científico no es capaz de
analizarlos, deben analizarse o comprobarse desde el punto de vista de la expectación de los fenómenos, el
cual es descrito en los diferentes tomos del Libro de Atom.
En forma similar, se puede generar un conjunto de números complejos de nivel 3, compuesto por entradas
de nivel 2, a la cual se le debe definir un álgebra. Tomando como estructura base para un número
hipercomplejo tipo 3, Rh3 ϵℂh3, definido por Rh3 = (((R11real + R11imgi),(R12real + R12imgj)), ((R21real
+ R21imgi’), (R22real + R22imgj’))).
Es fundamental mencionar la posibilidad de generación de conjuntos numéricos complejos de enésimo
nivel, que sean de naturaleza difusa. Es decir, es fácilmente imaginable la constitución de variables difusas,
que utilicen contexto el concepto de pertenencias sobre valores numéricos complejos tipo 2, 3 o de mayor
grado. Para la ilustrar aseveración suponga que se tiene variable lingüística del espacio numérico
hipercomplejo tipo 2, asociada a un conjunto borroso de números complejos de tipo 2, sea ah2 = {[(3 + 5i),
(4 - 4j)]/0.25, [(2 + 4i), (3 -2j)]/0.2, …},donde la pertenencia del primer número hipercomplejo nivel dos,
dentro de lo considerado por la definición asociada al nombre de la variable lingüística en cuestión es del
25 %, mientras que el segundo número hipercomplejo del conjunto posee un nivel de pertenencia dentro de
la valoración de lo que representa el nombre de la variable lingüística, de un 20 %. Para la interpretación
de los valores asociados a casos que relacionen el evento que evalúa la variable lingüística, se puede
emplear la teoría de los conjuntos borrosos.
La representación gráfica de números hipercomplejos tipo dos, puede realizarse en sistema tetradimensional
espacial, en donde tiene que emplearse ya sean cuatro ejes ordinarios, de tal forma que la parte real del
primer número complejo tipo uno que la forma, se puede graficar en el eje Y, mientras su parte real en el
eje X. Luego respecto al segundo número complejo que posee una especial similar a la del tipo uno, es
graficada su parte real en el eje Z y su parte hiper imaginaria en el eje W. Sin embargo, por similitud con

163
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

la línea de pensamiento de la mecánica cuántica, donde la parte imaginaria de la función de onda es


relacionada con el tiempo y la parte real de la función de onda es asociada a dependencia de valores de
coordenadas espaciales, el modelo basado en los eventos recomienda utilizar el eje Xh y el eje Wh en vez
de utilizar los ejes X y eje W, que son propios de las funciones ordenadores de eventos f = f(xh, yh).

Hipercomplejos de nivel 3
Un número hipercomplejo nivel tres, lo conforma una información numérica compuesta de por números
hipercomplejos tipos dos en cada una de sus entrada, es decir, que un número hipercomplejo podría estar
conformado por según ah3 = ((a11h2, a12h2), (a21h2, a22h2)), cuya expresión resumida es ℂh3=(ℂ1h2 , ℂ2h2) =
(ℂ2 , ℂ2), a los cuales se le debe definir un álgebra. Esta algebra podría basarse en conceptos similares a
los indicados a las cantidades hipercomplejas tipo dos, donde la primera tupla conformada por número
hipercomplejos tipo 2, muestra independencia de la segunda tupla de números hipercomplejos. Es decir,
podría ser una cantidad de la forma ah3= ((4 +2i, 3 – 2j), (5 +3i’, 2 – 2j’)), donde i• j=i•i’ = j’• i = j’• i’ =0,
de tal forma, que las normas a utilizar serían de tres niveles, dos a nivel interno y una nivel global. Las
normas de primer nivel de un número hipercomplejo tipo tres, para el número hipercomplejo de nivel tres
antes indicado, serían tal que sus resultados son ah3n1= ((20, 5), (34, 8)). Sus normas nivel dos serían ah3n2
= (25, 42). Finalmente, su norma nivel tres será definida por la suma de las entradas, dando por resultado
ah3n3 = 67. De manera que el módulo de nivel mayor para un número hipercomplejo de nivel tres es dado
││ (ℂh2││ = Ʃ ℂreali2 +ℂimag i2, donde el subíndice i toma los valores 1, 2 y 3.
En cuanto a unidades de las diferentes normas de un número hipercomplejo tipo 3, el nivel uno posee
unidades al cuadrado, el nivel dos unidades al cuadrado, pues son internos y el nivel global unidades a la
dos, que es su máximo grado aceptado de entradas reales en su definición numérica.
La representación gráfica de un número hipercomplejo de nivel tres se realiza a base niveles internos en
aumento, es decir, sus elementos conformados por números hiperdimensionales de nivel uno, son
identificados por planos, como XY para la primera entrada de su primer entrada hipercompleja tipo dos,
WZ para la segunda entrada del hipercomplejo tipo dos, LM para la primera entrada de la segunda entrada
hipercompleja tipo dos y finalmente ON para la segunda entrada del hipercomplejo tipo dos de la segunda
entrada del hipercomplejo tipo 3. Esto conlleva a la utilización de un hiperespacio XYZWMLNO, es decir,
un hiperespacio de ocho dimensiones, cuatro para las partes reales y cuatro para las partes imaginarias, para
lo cual el modelo basado en los eventos recomienda cuatro dimensiones ordinarias eje Y, eje Z, eje M y
eje O, además de cuatro dimensiones helicoidales eje Xh, eje Wh, eje Lh y eje Oh.
Nuevamente, se indica que este apartado trata sobre representaciones de conjuntos de números
hipercomplejos de relación excluyente, donde las partes reales de cada una de sus entradas son
independientes, al igual que las partes imaginarias de cada una de sus entradas son también independientes.
De manera, que queda pendiente la definición de un álgebra para relaciones de alta dependencia entre la
información donde i • j = f(i, j), al igual que i’ • i = f(i’, i), lo mismo para j • j’ = f(j, j’) y finalmente para j’
• i = f(j’, i). Cumpliéndose para todos los casos que i•i = -1, j•j= -1, i’•i’ =-1 y j’•j’ = -1. Al igual que i• i*
=i*•i =1, j•j* = j*•j= 1, i’•i’* = i’*•i =1 y j’•j’* = j’*•j’ = 1, donde el asterisco indica complejo conjugado.
La suma de suma números hipercomplejos tipo 3, se realiza en forma similar a la indicada para los números
hipercomplejos tipo 2. Por ejemplo, sea ah3 = (((3 – i), (4 + 2j)), ((5 + 3i’), (4 + 2j’))) y bh3 =(((5 + i), (6 +
4j)), ((2 – 2i’), (3 + 3j’))), donde ch3 = ah3 + bh3. Por lo tanto ch3 = (((8 + 0i), (10 +6j)), ((7 +i’), (7 + 5j’))).
La multiplicación de los números hipercomplejos de estos números ah3 y bh3, es una extensión del proceso
de sumas de números hipercomplejos tipo 3, que para el caso de relaciones excluyentes se simplifica el
cálculo, donde solamente es permitido la multiplicación de términos comunes, como el de (3 –i)*(5 + i) =
(15 + 1 -5i + 3i) = (16 -2i), o bien (4 + 2j)*(6 + 4j) = (24 -8 + 16j +12j) = (16 + 28j), asimismo para (5 +
3i’)*(2 – 2i’) = (10 -6 + - 10i’ + 6i’) = (4 – 4i’) y finalmente ((4 + j’)*(3 + 3j’) =( 12 -3 + 3j’ + 12j’) = (9 +

164
MATEMÁTICA DEL AKASHA

15j’), dando por resultado que ah3 * bh3 = (((16 - 2i), (16 + 28j)),((4 – 4i’), (9 + 15j’))).
Para la división entre un número hipercomplejo tipo 3, se realiza lo mismo que para los otros números
hipercomplejos, que es calculado a partir de las normas de mayor nivel. Es decir, queda al final un número
real en el denominador y un hipercomplejo de mayor grado asociado en el numerador, calculado por
multiplicación de número hipercomplejos. En otras palabras, se coloca en el denominador la norma de
mayor nivel y en el numerado, el hipercomplejo conjugado.

Hipercomplejos de nivel n
Los números hipercomplejos de nivel enésimo, son estructuras de información que son empleadas para la
definición de variables que guardan una independencia de sus contenidos, donde cada entrada representa
algo inherente a dicha entrada o conjunto de valores. Su definición está dada por la expresión ℂn =
ℂhn=(ℂn-1, ℂn-1), donde cada una de estas entradas puede ser descrita en forma recurrente, tal que
ℂn = ((ℂn-2, ℂn-2), (ℂn-2, ℂn-2)) = (((ℂn-3, ℂn-3), (ℂn-3, ℂn-3)), ((ℂn-3, ℂn-3), (ℂn-3, ℂn-3))),
cuya expresión puede extenderse hasta llegar a estructuras de información del nivel ℂ1.
Para la determinación del módulo de mayor nivel para un número hipercomplejo de nivel n es dado ││
(ℂh2││ = Ʃ ℂreali2 +ℂimag i2, donde el subíndice i toma los valores 1, 2, …, 3.
Cada conjunto de estructuras de nivel n puede ser tratado para obtener información que solamente le es
inherente a ella, eso significa que si se realiza una suma o resta, solamente, pueden sumarse o restarse
estructuras del mismo nivel. De tal forma, que solo estructuras del mismo nivel pueden ser comparadas,
sin embargo, las estructuras de menor nivel, podrían ser un espejo que puede ser reflejado en una estructura
mayor, por ejemplo en el estudio de multiversos con varias realidades, donde cada uno de los bloques de
información podrían ser informaciones propias de cada una de ellas.
Los valores de cada uno de los números hipercomplejos de niveles menores pueden ser absolutamente
independientes o puede generarse un entrelazado entre los valores. Por ejemplo si se tiene un conjunto de
números hipercomplejos de nivel 2, puede ocurrir, que estos estén definidos por a = ((x1 + yi), (x2 + yj)),
existiendo un entrelazamiento a través de los valores de y, tal que su módulo será x12 + x22 +2y2. El
entrelazamiento de valores puede realizarse también respecto a los valores de las primeras entradas, es
decir, que se puede tener un número hipercomplejo de nivel 2 entrelazado, a = ((x + y1i), (x + y2j)), cuyo
módulo es 2x2 + y12 + y22.
Las entradas de los números hipercomplejos pueden estar definidas por funciones cuyas variables
pertenezcan a los números, naturales o a los reales. Por ejemplo suponga que se tiene la función f(n) = n!,
donde un número hipercomplejo está definido por a = ((3*f(2) + 4*f(5) i) , (5*f(7) + 6*f(6) j). También,
puede darse que si f= cos (x), se puede tener un número hipercomplejo a = ((2*f(30º)+ 5*f(20º) i ), ( -
4*f(15º) + 6*f(20º) j)).
Un número hipercomplejo puede tener sus valores de entradas definidas por funciones de funciones, tal que
si f= f(g) y g = g(x,y), se podría tener un número hipercomplejo a =( (2*f(g(3) + 3*f(g(2) i), ( 2*f(g(1) +
5*f(g(6)) j ). Para ilustrar el uso de funciones compuestas en la definición de números hipercomplejos,
suponga que g(x) = x2 y f(x) = x +1, donde f =f(g), de tal manera que f = f(x2) = x2 +1. Con lo cual se puede
generar un número hipercomplejo a = ((2*f(g(2)) + 4*f(g(3) i) , ( -3*g(1)*f(3) + f(g(6)) j )).
Los números hipercomplejos poseen una versión normalizada de los mismos, la cual está definida por
ℂnnormal = (ℂn-1normal/(n – 1)0.5, ℂn-1normal/(n-1)0.5), la cual mantiene una relación entre sus valores
iniciales de sus números hipercomplejos menores. Es decir, el comportamiento de los datos de los números
hipercomplejos normalizados refleja las mismas relaciones que los hipercomplejos no normalizados. De tal
forma, que si un conjunto de números hipercomplejos muestra un crecimiento de valores su versión
normalizada también mostrará el mismo comportamiento. Para el caso de ℂ1normalizado, deberá calcularse su
módulo, tal que si a= x + iy, se tendrá que a normalizado será definido por anormal = x/(x2 +y2)0.5 + yi/(x2
165
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

+y2)0.5, de igual forma si a= x + jy, anormal = x/(x2+ y2)0.5 + yj/(x2 +y2)0.5.


El valor inverso de un número hipercomplejo de nivel n, se calcula mediante la determinación de los valores
inversos de los números hipercomplejos menores. Por ejemplo si se tiene un número hipercomplejo de nivel
ℂn = (ℂn-1, ℂn-1), su inverso queda definido por ℂn inverso = (ℂn-1inverso, ℂn-1inverso), cuya expresión deberá
aplicarse recursivamente, hasta obtener la expresión en términos de ℂ1. Si los ℂn-1 están definidos por
funciones compuestas, deben primeramente calcularse estas y luego calcular los inversos de cada uno de
ellos. Para el inverso se utiliza la relación que ℂ1*ℂ1 =C2, para obtener la versión completa de los valores
de cada una de las entradas del número hipercomplejo de nivel n.
En la siguiente figura se muestra una hoja de cálculo para números hipercomplejos de nivel 2, en la
cual se definieron dos números hipercomplejos de nivel 2, idénticos denominados Z1 y Z2, definidos
por Z1=((1 + 2i), (1 + 2j)) y Z2 = ((1 + 2i), (1 + 2 j)).

Ilustración 126 Cuadro de cálculo básico para números hipercomplejos de nivel 2


Es importante recalcar al lector que los valores imaginarios (-1)0.5 asociados a i, i’, i’’, i’’’, …, j,j’, j’’,
j’’’, …, son todos independientes. De manera que, i*j = i*i’ = j*i’ = j’ * j’’ = … = 0. Cada uno de estos
valores imaginarios actúa para un espacio específico y fuera de él están ocultos por los requisitos de
resguardo de la información que indica la función integridad de los eventos. Esto proviene de su creación
como respuesta a necesidades de un lenguaje matemático que prevé el modelo basado en los eventos para
el análisis de múltiples realidades en cada uno de los universos menores de un multiverso. También es
importante recalcar que i•i = -1, j•j= -1, i’•i’ =-1 y j’•j’ = -1, así como que i• i* =i*•i =1, j•j* = j*•j= 1, i’•i’*
= i’*•i =1 y j’•j’* = j’*•j’ = 1, pues están definidos en su misma realidad. Al igual ocurre con la parte real
de cada uno de los términos hipercomplejos, estos responden a una realidad, lo cual permite que utilizando
números hipercomplejos se pueda analizar el comportamiento de entes en varias realidades que evolucionan
en un mismo universo.
En la definición de cualquier número hipercomplejo de nivel enésimo, se debe resguardar una simetría de
términos, es decir, que tanto el lado derecho como el lado izquierdo de la definición de dicho número, deben
contener los mismos entes imaginarios, es decir si del lado derecho están presentes, i, i’, i’’ con j, j’ j’’, en
el izquierdo deben aparecer términos en el mismo orden en el lado izquierdo. Por ejemplo a = ((((3 +i), (2
+j)), ((5 –i’), (6 +j’))) , ((((32 +i), (22 +j)), ((5 + 2i’), (7 +j’)))), muestra un espacio hipercomplejo con
cuatro números imaginarios independientes y cuatro números reales independientes, en cada uno de sus

166
MATEMÁTICA DEL AKASHA

dos números hipercomplejos menores. Este tipo de número hipercomplejo con más de dos espacios de
presentación de eventos por universo, podrían ser utilizados para describir capas de realidad, las cuales
están conformadas por realidades que se proyectan sobre una realidad mayor común, aunque esta realidad
no pueda ser visualizada por todos los observadores propios de ese universo.
El álgebra asociada a estos números hipercomplejos de múltiples espacios, es en esencia la misma que se
ha desarrollado en este capítulo para el caso de espacios comunes con i y j, ellos pueden llevar la
información de la métrica de sus realidades.

Funciones hipercomplejas
Como se mencionó anteriormente, los números hipercomplejos responden a un álgebra muy simple, la cual
es una extensión de los números complejos ordinarios o nivel 1, que se les permite una posibilidad de
valoración a espacios múltiples, donde existen familias de números hipercomplejos que pueden facilitar la
descripción de un comportamiento de uno o varios entes que pueden interactuar en uno o más espacios,
donde en cada uno de ellos pueden existir reglas muy diferentes para la evolución de un ente.
Dado que estos números son creados con un fin determinado que es la descripción de realidades múltiples
en los multiversos, su uso puede ser extendido a diferentes aplicaciones, pues no deja de ser matemática, el
cual es el lenguaje universal para el todo. Por ejemplo, la utilización de múltiples escenarios interactivos
que poseen ciertos niveles de independencia puede asemejar a muchos procesos que en la administración
de empresas y en la medicina se pueden presentar y en ocasiones la valoración del mejor escenario o
escenarios interactivos se convierte en una buena aliada.
En el mundo de la mecánica cuántica y en la óptica los números complejos han tenido una gran cabida,
donde las funciones de onda pueden en muchas ocasiones, ser representadas mediante aplicaciones de los
mismos en funciones tales como las exponenciales. Por ello, es común observar funciones de la forma
f(x,t)= A ei(kx –wt) + B e-i(kx –wt), que pueden ser escritas en términos de senos y cosenos. Sin embargo, no es
normal indicar una función definida de la forma f(x, y) = ln(x +iy), aunque se podría pensar en una
equivalencia a x + iy =ef(x,y), lo cual obliga a que x debe ser igual a la parte real del valor de esta nueva
función e y deberá ser igual a la parte imaginaria de dicha función. Es decir, que si propone que x + iy =
exeiy, donde x = Re(exeiy), al igual que debe cumplirse que y = Imag(exeiy), donde eiy = cos(y) + i sin(y), por
lo tanto x = ex cos(y), y = ex sin(y), lo cual conlleva a una dependencia entre variables, que se puede
denominar entrelazamiento inducido de variables.
Las funciones generadas a partir de la propuesta anterior donde x e y se definen entrelazadas, pueden
emplearse para generar unas figuras siguiendo la metodología recurrente para graficar fractales, lo cual
muestra un comportamiento especial, que podría ser considerado cuántico, donde sólo para ciertos rangos
de condición básica para el cálculo de iteratividad máxima, se presentan figuras bien definidas, tal y como
se muestra a continuación.

Ilustración 127 Fractal cuántico hipercomplejo nivel 1

167
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Este fractal cuántico se genera bajo condiciones específicas, donde la rejilla de estudio define la geometría
resultante para el rango correspondiente. El caso mostrado en la figura anterior, corresponde para una grilla
para valores de x en el rango de -1.5 a 1.5, siendo el mismo para los valores de y. Observe, como una figura
atrapa en su interior a la anterior, formando un sistema cada vez más complejo, similar a lo que ocurre en
la naturaleza, donde los entes mayores están compuestos de entes menores que se enlazan como un todo.

Ilustración 128 Fractal hipercomplejo nivel I (II)


Observe, como cada figura es diferente en algunos aspectos evolutivos a la figura anterior, producto de que
la región semilla para aplicar la recurrencia se reduje al rango de valores para x e y a -1.3 hasta 1.3. Un
cambio muy pequeño, puede generar un producto final muy diferente, evocando un proceso que es natural
en el entorno, conllevando a un efecto mariposa. Este fenómeno que muestra este fractal, explica lo que
ocurre en la naturaleza, donde pequeños cambios pueden generar grandes diferencias.
Son muchas las funciones que pueden ser empleadas con los números hipercomplejos para generar fractales
o para describir comportamientos especiales. Muchas funciones como las polinómicas hipercomplejas
pueden ser obtenidas aplicando las propiedades y operaciones básicas permitidas entre números
hipercomplejos. Un ejemplo de función polinómica hipercompleja puede ser el siguiente caso, suponga que
se tiene una función f(Z1,Z2) = (( (x11 +y12i) , (x12 + y12j)2) , ((x21 – y21i) + (x22+y22j)3)), que por inspección
se observa que da por resulta una función hipercompleja de nivel 2. Esta expresión debe ser simplificada
utilizando las propiedades que se le han definido a los números hipercomplejos. Es importante recalcar,
que tanto i como j, ambos representan (-1)0.5, pero en espacios diferentes, tal que i2n = -1, i2n+1 = -i, j2n = -
1, j2n +1 = -j, sin embargo in * jm = 0.

Funciones hipercomplejas entrelazadas


Dada la gran cantidad de eventos que ocurren en el multiverso, estos tienden a visualizarse separados e
independientes, pero con el análisis de los resultados que prevé la mecánica cuántica, es posible que se
presenten condiciones donde la inferencia de los eventos acaecidos a entes pueden afectar a otros, e
independientemente de la separación que exista entre ellos. Este tipo de evento se conoce como acción
fantasmal, que puede producirse, cuando dos partículas son generadas bajo la condición entrelazamiento
cuántico. Sin embargo, si se analiza la teoría principal de la generación del universo o del multiverso, todo
lo existe nació de una sola instancia denominada singularidad, cuyo inicio puede ser explicado mediante
varias superposiciones cuánticas. Algunas teorías presuponen que ese nacimiento se da por la existencia de
una singularidad en un entorno que es la nada, la cual crece inflacionariamente, otras teorías indican que
es un choque complejo entre membranas. Independientemente de la teoría que se parta, el todo debería estar
entrelazado, tal y como indica la mecánica cuántica y debido principio de superposición cuántica, aún en
la actualidad las partículas pueden generarse entrelazadas e inclusive tener la posibilidad de existencia
múltiple.

168
MATEMÁTICA DEL AKASHA

El modelo basado en los eventos, trata la existencia del todo bajo la premisa de un todo cuántico donde
reina la mecánica cuántica, donde los elementos puntuales no existen, sino que el todo se formó de un solo
cuanto que al replicarse crece internamente dentro de la singularidad, enrollándose, por lo cual se forman
unos lóbulos que permiten la organización de ese conjunto de entes básicos conformando el todo, de tal
forma al organizarse en estructuras que comparten información muy fuertemente entre ellas, genera
espacios de información entre estas entidades organizadas, que conviven con una infinidad de realidades
probabilísticas, cuyo espacio de información está garantizado debido al fenómeno de Sierpinski. De
manera, que un ente al desdoblarse puede desdoblarse en varios, cuya existencia probabilística va a ser
sometida a una evolución demarcada por ordenadores de eventos con métricas diferentes que garantizan
su probabilidad de existencia, sin generar ambigüedad. Para tratar esta información, se hace necesario el
uso de funciones hipercomplejas, donde se puedan tratar la múltiple existencia de un ente o entes en
diferentes realidades e inclusive en diferentes universos. Basados en la premisa del modelo de los eventos,
en un mismo punto del espacio de información sobre el cual evoluciona un universo, pueden coexistir
diferentes realidades, que son etiquetadas evento a evento separándolas a través de su ordenador de eventos.
Para ello, se hace necesario el utilizar funciones hipercomplejas que involucran, posiciones totales o
parciales cuyos valores sean compartidos por sus entradas de información hipercomplejas menores.
Una función hipercompleja entrelazada, es una función que comparte variables comunes dentro de las
expresiones hipercomplejas menores que la definen, donde estas evocan a espacios de información
diferentes. Esto permite, que una variación descrita en un espacio de información 1, afecte al
comportamiento evolutivo de una información del espacio de información 2, o inclusive puede afectar
simultáneamente a muchos espacios de información. Este tipo comportamiento es clásico en la naturaleza,
si llueve en una región, afectará a muchos miembros del ecosistema de dicha región. Si un país entra crisis
financiera de cualquier índole debido a algún factor de su economía, puede afectar a otros países, de
manera, que esta propuesta de tratamiento de la información puede ser utilizada en muchos casos que son
muy comunes en la convivencia humana.
Para introducir este tema de las funciones hipercomplejas entrelazadas, se puede iniciar con la expresión
más simple, que corresponde a una función cuyo argumento sea un número hipercomplejo de nivel 1.
Suponga que F = f(x + yi), donde y = y(x), esto implica que el valor de la función en cada par ordenado, va
a tener una dependencia absoluta definida por x, aunque x represente un tipo de información e y represente
otro tipo de información. Para ilustrar dicha aplicación suponga que y =2 x2, lo cual implicaría que al
aumentar el valor de x, el valor de y posee una variación más fuerte que el cambio que sufrió el valor de x,
pero con el mismo comportamiento para valores de x. Conforme cambia x, está obligado a cambiar el valor
de y, generando una absoluta dependencia o entrelazamiento entre las variables de dicho espacio de
información. Para ilustrar lo anteriormente mencionado, suponga que f(z) = abs(z2), es decir, f(x + yi) =
abs((x + yi))2, por lo tanto, f(z) = abs(x2 – y2 + 2xyi ), lo cual genera una nueva relación, f(z) = f(z1) = abs(x1
+ y1i), donde x1 = x2 –y2 además de que y1 =2xy, que debido a su dependencia, será x1 = x2 – x4 e y1 = 2x3.

169
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 129 Función hipercompleja nivel 1 en dos espacios diferentes


Los resultados anteriores muestran la existencia de dos mundos diferentes de información, uno conformado
por valores F = f(z) y otro conformado por F = f(z1), para lo cual se podría utilizar dos instrumentos de
medición para el espacio de información uno, y dos instrumentos de medición para el espacio de
información dos. Sus escalas serán totalmente diferentes, la relación directa entre sus variables puede
quedar oculta, de manera que complique el proceso de observación de linealidad o no linealidad de las
variables, para el caso de un observador propio del espacio de información 2, lo que es aunado al efecto de
incertidumbre propio que tienen los instrumentos y los procesos de observación. Esta problemática es
aumentada, debido a la posible gran cantidad de relaciones de las variables que podrían proponerse, donde
cualquiera de ellas podría ser la inicial y dificultar el encontrar la relación atómica o más simplificada de
la expresión matemática en análisis.
Las expresiones utilizadas en la mecánica cuántica y en general en mecánica ondulatoria, conllevan a una
problemática mayor, pues encierran a muchas variables cuya relación podría estar apantallada, por el
sistema de medición y premisas de variables de definición del espacio en estudio, que el observador propio
da por hecho que son su verdad. Una ecuación tan simple como la expresión f(r, t) = ek•r –wt, podría
apantallar la existencia de más de tres dimensiones, generando la verdad aceptada un atraso en el
conocimiento de otra más cercana a la real, debido a que los factores de observación o de causalidad estén
afectados por dependencia entre las variables asociadas a varias dimensiones.
Como segundo ejemplo de funciones entrelazadas se puede tomar una función que dependa de números
hipercomplejos de nivel 2, donde se presenta un entrelazamiento en la información entre los espacios
evaluados definidos por los números o expresiones hipercomplejas menores que conforman a la expresión
hipercompleja mayor. Suponga que se tiene una función F = f(Z1, Z2) donde Z1 y Z2 pertenecen al conjunto
de los números hipercomplejos de nivel 2, tal que Z1 = ((x1 + y1i) , (x2 + y2j)) y Z2 = ((x3 + y1i), (x4 + y2j)),
mostrando un espacio de información con dos ejes comunes definidos por la información que resguardan
las componentes imaginarias de las expresiones. De tal forma, que el espacio está entrelazado para dos
dimensiones de información, las cuales quizás se refieran a un mismo ordenador de eventos, lo cual permite
analizar dos eventos complejos de una misma realidad.
Un tercer ejemplo puede ser el definido por una función entrelazada que dependa de números
hipercomplejos de nivel 2, cuyos valores reales estén entrelazados, siendo de la forma F= f(Z1, Z2) donde
Z1 = ((x1 + y1i) , (x2 + y2j)) y Z2 = ((x1 + y3i), (x2 + y4j)), cuyos valores están entrelazados a pesar de ser
espacios de información diferentes. Este caso podría representar la existencia de eventos que ocurren en un

170
MATEMÁTICA DEL AKASHA

mismo hiperespacio, pero que no son necesariamente visibles para sus observadores propios, pues sus
ordenadores de eventos son diferentes. Sin embargo, si existe una relación de eventos cercana (ordenador
de eventos de evolución cercana), podrían compartir su información en una realidad mayor, como es el
caso descrito por la relatividad especial de Einstein.

Elementos básicos hipercomplejos


En la naturaleza todo elemento mayor está compuesto de entes menores que son la base fundamental para
generar la diversidad de entidades presentes en los multiversos. Al igual, los números hipercomplejos
poseen una estructura básica, que al evolucionarla permite organizar la información de manera que sea fácil
su interpretación. El modelo basado en los eventos del Libro de Atom, se basa en la propuesta de la
existencia de un todo más complejo que lo que es aceptado por la ciencia tradicional. La existencia de
multiversos con universos menores y en cada uno de ellos se da la posibilidad de existencia de múltiples
realidades, puede ser expresada fácilmente empleando funciones hipercomplejas. Estas funciones que
propone el Libro de Atom, se conforman de unos bloques básicos de información que describen el
comportamiento de un ente en un espacio permitido de existencia, cuya evolución mediante
desdoblamientos es etiquetada mediante funciones ordenadoras de eventos que guardan la integridad y
unicidad de la información. El elemento básico hipercomplejo, posee dos partes, una hace referencia al
espacio permitido y otra es asociada a su ordenador, que indica el etiquetado del elemento que resguarda la
información y unicidad del mismo. Ambas partes conforman una estructura básica, donde la parte referente
al espacio de información permitido se anota como un número real, mientras que la que se refiere al
etiquetado de ordenamiento es indicada como una función imaginaria de espacios de información
independientes. De tal forma, que el elemento básico posee la estructura Z = f(xi) + i g(yj). Donde f(xi)
describe el comportamiento en el espacio de información permitido, y g(yj) realiza el etiquetado del mismo,
siendo conocida como función ordenadora de eventos. Note que se indica f(xi), lo cual implica que esa
función puede abarcar varias dimensiones ordinarias, al igual que g(yj) puede indicar varias dimensiones
especiales como las representadas como helicoidales en el Libro de Atom, que son dedicadas a identificar
ordenadores de eventos.
El elemento hipercomplejo básico más simple es definido por Z = x1 + iy1, para el espacio de existencia de
información Z11, pero al igual para cualquier otro espacio permitido de existencia de información, se puede
tener una estructura tan simple como Znmq = xn + imyq, donde xn se refiere a una dimensión ordinaria para
evolución, im se refiere a un espacio de función de ordenamiento como i, i´, i´´, …, i’m, j, j’, j’’, …, j’m,
finalmente yq se refiere a una dimensión especial de ordenamiento, posiblemente funciones de superejes
superiores o ejes dimensionales estadísticos superiores de las membranas permitidas para la existencia de
información y su evolución.
Un elemento hipercomplejo básico bidimensional espacial con un ordenador simple, está definido por Z =
{x1, x2} + i y1. Observe que la expresión menciona a dos dimensiones (x1 y x2) que generan un plano de
información donde evolucionan los eventos que son etiquetados a través del ordenador y1, el cual puede
estar asociado a las evoluciones de dimensiones superiores de las membranas de información, siendo esta
estructura parte de un complejo de información definido por un hipercubo de hipercubos de información.
Un elemento hipercomplejo básico bidimensional con un ordenador compuesto, definido en término de dos
dimensiones especiales, está definido por Z = {x1, x2} + i {y1, y2}. Esto implica que los eventos evolucionan
sobre un plano de información donde se permite la existencia de los mismos y existe una infinidad de
posibles de funciones ordenadoras, de eventos, con los cuales se pueden etiquetar hasta infinito número de
realidades probables, es decir, si usted usa definición para y1, tiene todavía la posibilidad de generar un
infinito número de otras posibles definiciones de realidades alternativas, etiquetadas cada una con su
ordenador respectivo. Pero si usted define una única relación para y1 y y2, estos evocan aun
comportamiento que asemeja una curva de evolución para ordenamiento, siendo dicha definición capaz de

171
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

ubicar una sola realidad posible.


Un elemento hipercomplejo básico tridimensional con un ordenador compuesto, puede ser definido por Z
={x1, x2, x3} + i {y1, y2}. Donde los eventos ocurren en un hiperespacio tridimensional de información
permitido, siendo sus eventos etiquetados funciones que dependen de dos dimensiones especiales, que
dependiendo de su definición pueden etiquetar a una sola realidad alternativa probable o bien a un conjunto,
especialmente si la definición de la misma es difusa. Muchos de los ejemplos indicados en el Libro de
Atom, fueron descritos utilizando este modelo de realidades posibles, siendo una de las más simples, la que
emula al tiempo ordinario dondey1 e y2 están entrelazados mediante una relación lineal, con pendiente igual
a uno. Recuerde que este caso emula a lo indicado por la mecánica no relativista. Si se permite que la
relación entre y1 e y2 esté entrelazada linealmente con una pendiente diferente de uno, se emula la teoría
especial de la relatividad de Einstein.
Un elemento hipercomplejo básico tridimensional con un ordenador compuesto, basado en tres dimensiones
especiales, puede ser definido por Z ={x1, x2, x3} + i {y1, y2, y3}. Este tipo de elemento, puede ser utilizado
para describir realidades quizás de complejidad superior a la indicada por la teoría básica de cuerdas y
membranas, pues permite la posibilidad de emular a un ordenador de eventos con dos o más tiempos
independientes para el ordenamiento de los datos.
Un elemento hipercomplejo básico tetra dimensional con un ordenador compuesto, basado en dos
dimensiones especiales, puede ser definido por Z ={x1, x2, x3, x4} + i {y1,y2}. Esta propuesta puede ser
empleada para registrar la evolución de evento en un universo permitido para existencia de eventos definido
por cuatro dimensiones ordinarias y utilizar diferentes tipos de ordenadores de eventos, cuya naturaleza
depende de la relación entre y1 e y2. Lo cual también admite la posible existencia de tres universos
tridimensionales diferentes que conviven en su mismo hiperespacio, con múltiples realidades cada uno.
Un elemento hipercomplejo básico tetra dimensional con un ordenador compuesto, basado en tres
dimensiones especiales, puede ser definido por Z ={x1, x2, x3, x4} + i {y1, y2, y3}. Esto permite emular la
evolución de una realidad que convive en un universo de información evolutiva tetra dimensional, con una
gran gama de posibilidad de ordenamiento, entre ellos, con la posible emulación de al menos dos tiempos
de evolución independientes. Esto permite generar una realidad altamente compleja, que jamás la
humanidad posiblemente se ha imaginado, pues en sí es un multiverso que contiene universos
tridimensionales con múltiples realidades.
Siguiendo las mismas pautas antes indicadas, se puede generar los elementos hipercomplejos básicos para
estados de información n dimensionales ordinarias, cuyos ordenadores de eventos estén definidos por m
dimensiones especiales.
Se recomienda al lector leer el libro “Fantasía matemática de los universos” [42] para que comprenda
con mayor claridad el papel que juegan los ordenadores de eventos que son definidos en base dimensiones
especiales, que permiten que otros universos existan en hipervolúmenes definidos por ellas y que las
coordenadas de las que ordinariamente se utilizan para ubicar, sean las que cumplan el papel de etiqueta
del evento. Esto muestra, la diferencia tan marcada, que existe entre la propuesta de etiquetado que propone
el modelo basado en los eventos respecto a la que se emplea actualmente donde se utiliza el tiempo para
etiquetar a los mismos.

Ecuaciones matriciales hipercomplejas


Las matrices son contenedores de información múltiple que se interrelacionan describiendo un todo en
términos de su estructura de información como lo pueden ser ejes o planos descriptivos del mismo. Su
representación básica es A = [Aij], donde los Aij son celdas de información, que pueden contener diferentes
tipos de información, por ejemplo, en una celdas se pueden tener valores enteros, en otras valores flotantes
y en otras valores complejos. Todos estos tipos de números están contenidos en el conjunto de los números
complejos. Para la descripción de las realidades de cada universo, propuestas por el modelo basado en los

172
MATEMÁTICA DEL AKASHA

eventos, se hace necesario el uso de estructuras complejas de información como son las matrices,
empleando números hipercomplejos, que comparten parte del álgebra de los números complejos.
Una matriz hipercompleja de nivel 1 posee en sus entradas o celdas números complejos ℂ1, de la forma x
+ y i, donde x representa la parte real del número e y la parte imaginaria del mismo. Estos números pueden
estar definidos a través de funciones o estar definidos en forma explícita. Por ejemplo, suponga que se tiene
una matriz 2 x 2 hipercompleja de nivel 1, definida por A = [[x1 + y1i, x2 + y2i], [x3 + y3i, x4 + y4i]], esto
implica que el elemento A11 = x1 + y1i, el elemento A12 = x2 + y2i, el elemento A21 = x3 + y3i y finalmente
el elemento A22 = x4 + y4i. Su determinante es det(A) = (x1 + y1i)*(x4 + y4i) – (x2 + y2i)*(x3 + y3i) = x1*x4 –
y1*y4 + (x1*y2 + x4*y1 –x3*y2 –x2*y3) i. Este tipo de matriz se considera hipercompleja de nivel 1 las cuales
poseen una sola entrada.
Para ilustrar lo antes mencionado, suponga que se tiene una matriz hipercompleja de nivel 1, definida por
ma = matrix([3*%i+2,4*%i+5],[5*%i+7,3*%i+11]), en el formato de máxima, su determinante será
(3*%i+2)*(3*%i+11)-(4*%i+5)*(5*%i+7), en el mismo código. Este resultado puede expresarse como
det(ma) = (22 -9 +(33 + 6) i) – (35 -20 + (28 + 25) i ) = 28 – 14 i. Su matriz inversa, transpuesta y adjunta,
quedan definidas por:

Ilustración 130 Matriz hipercompleja nivel I


Una matriz hipercompleja de nivel 3, tiene dos entradas hipercomplejas, donde cada entrada se refiere a
un espacio diferente de información, teniendo una estructura con celdas con elementos de ℂ2. Un ejemplo
típico de matriz hipercompleja de nivel 2, puede ser, ma = [[((x111 +y111 i), (x112 + y112 j)), ((x121 + y121 i),
(x122 + y122j))], [((x211 + y211 i), (x212 + y212 j)), ((x221 + y221 i), (x222 + y222 j))]]. Esta representación matricial,
es la reunión de dos matrices independientes, que deben analizarse como tales. La matriz inversa, está
compuesta por la reunión de las inversas de estas dos matrices, al igual que su adjunta y su transpuesta.
Esta independencia de las dos matrices base que se mencionan, es adquirida porque se refieren a dos
espacios de información independientes, lo cual facilita su tratamiento matemático. Esto equivale a tener
cuatro cuadrantes, en el primero y el tercero se encuentra el espacio X1Y1Z1, en el segundo y el cuarto, el
espacio X2Y2Z2. Cada uno de estos hiperespacios o espacios de información son tratados como el caso
anterior compuestos por hipercomplejos de nivel 1. Es decir que se deben tratar las siguientes matrices
siguiendo lo antes mencionado.

173
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 131 Matriz hipercompleja nivel 3.

Matrices unitarias hipercomplejas


En el mundo de ciencia y la ingeniería los números complejos toman un rol importante, siendo una de las
aplicaciones, las relación entre espacios rotados y sus derivados, siendo las matrices de Pauli una de sus
aplicaciones. Estas matrices poseen la característica de que al ser multiplicadas por su compleja conjugada
dan la matriz identidad.
Las matrices de Pauli son matrices 2 x2 que emplean números complejos, cuyo valor al cuadrado generan
a la matriz identidad. Las matrices para spin ½, son: x = [[0, 1], [1, 0]], y= [[0, -i], [i, 0]] y z= [[1, 0], [0,
-1]]. Estas podrían ser definidas como matrices hipercomplejas de nivel 1. Otras matrices hipercomplejas
de nivel 1 pueden ser generadas a partir de ellas, tal y como se presenta en la siguiente ilustración.

Ilustración 132 Matrices unitarias hipercomplejas nivel 1, cuyo factor de normalización es √2.
Una matriz unitaria hipercompleja de nivel 2, debe estar compuesta de matrices unitarias hipercomplejas
de nivel I, que debido a su independencia del espacio de información sobre el que actúa. De manera que
la matriz, que se puede tener una matriz hipercompleja del espacio donde i domina y otra donde j domina,
tal y como se muestra en la siguiente ilustración.

174
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 133 Matrices unitarias hipercomplejas de nivel 2

Asimismo, se pueden generar matrices unitarias hipercomplejas de enésimo nivel utilizando matrices
unitarias conocidas, jugando con los espacios de i, i’, i’’,…, j, j’, j’’, …, etc., lográndose escribir fácilmente
dichas expresiones.

Funciones hipercomplejas superiores


Las expresiones indicadas en las secciones anteriores tratan de funciones hipercomplejas simples, pero el
modelo basado en los eventos tiene la necesidad de utilizar expresiones de mayor complejidad, pues permite
la existencia de múltiples realidades que son descritas en ambientes n dimensionales espaciales con
ordenadores de eventos complejos m dimensionales.
Una función hipercompleja superior, posee una estructura similar a las funciones hipercomplejas simples,
pero con la opción de trabajar a la vez más de una dimensión espacial y múltiples dimensiones de
ordenamiento. Su estructura es dada por F = F(Z), donde Z(ℂSn) con ℂSn = (ℂSn-1, ℂSn-1). Esto
genera una recurrencia de definición de estas estructuras hipercomplejas superiores, tal que la
estructura más simple está dada por ℂS1 = {x1, x2, …, xn} + i {y1, y2, …, yn }. Este tipo de funciones
permite realizar una infinidad de aplicaciones que menciona el modelo basado en los eventos, que no son
posibles utilizando las teorías actuales, para lo cual no debe perderse de vista, que el modelo basado en los
eventos está basado en una fantasía matemática, que quizás no esté lejos de describir gran cantidad de
información del multiverso probable a existir.
Una función hipercompleja superior de nivel 1, que describa información de un espacio de información de
dos coordenadas con un ordenador de eventos que depende de dos coordenadas especiales, estará definido
por Z = {x1, x2} + i {y1, y2}, cuya mantisa o retículo definido por esas posiciones con su respectivo
ordenador pueden ser el argumento de una función F = F(Z), lo cual describe un universo de
información pentadimensional, dos coordenadas ordinarias para describir posiciones (x1, x2), dos
coordenadas especiales para definir su ordenador evolutivo de información y una coordenada ordinaria o
una coordenada RGB para mostrar el valor de F.
Una función hipercompleja superior de nivel 2, describe a un universos de información con dos
realidades potenciales, su estructura está definida por F = F(Z), donde Z = (ℂS1, ℂS1), donde el
primer elemento de Z, podría ser Z = (({x11, x12, …, x1n} + i {y11, y12, …, y1n }), (({x21, x22, …, x2n} + i
{y21, y22, …, y2n })). Un número hipercomplejo superior de nivel 2, representa el estado de información
simultáneo de dos realidades independientes de información, de manera que una función hipercompleja

175
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

superior está definida por el conjunto de valores de todos los estados de información de las realidades en
análisis.
Este tipo de función puede utilizarse para describir evoluciones complejas de un ente en un plano, como
podría ser el descrito por un proyectil que evolucione según lo indicado por el modelo basado en los
eventos. Una equivalencia del movimiento de proyectiles de la teoría actual, al cual se le permita la
existencia de dos posibles realidades simultáneas, sería la definida por una función hipercompleja superior
de nivel 2, tal que Z = (({x11, x12} + i {y11}), (({x21, x22} + i {y21})).En la realidad 1, el proyectil posee un
comportamiento y en la realidad 2, puede tener otro comportamiento, donde las métricas de los ordenadores
de sus realidades definirán que tan diferentes serán sus evoluciones, a pesar de que podrían convivir en un
mismo universo, el cual corresponde al caso x11 = x21, x11 = x22, o sea para Z = (({x11, x12} + i {y11 }),
(({x11, x12} + i {y21n })). Este caso equivale una función entrelazada bidimensionalmente.
Una función hipercompleja superior de nivel 3, está definida por F=F(Z), donde Z =((({x111, x112, …,
x11n} + i {y111, y112, …, y11n }), (({x121, x122, …, x12n} + j {y121, y122, …, y12n })), (({x211, x212, …, x21n} + i
{y211, y212, …, y21n }), (({x221, x222, …, x22n} + j {y221, y222, …, y22n }))). Este tipo de función permite
interactuar con varios universos independientes (multiverso) en los cuales pueden generarse y evolucionar
varias realidades. Suponga que un ente se desdobla evolucionando en un universo tetra dimensional en cual
se presentan varias realidades por ejemplo 2 o más, que son definidas por las relaciones de dos coordenadas
especiales, el Z para definir dicha evolución puede ser de la forma
Z =((({x111, x112,x131, x114 } + i {y111, y112 }), (({x121, x122, x123, x124} + j {y121, y122 })), (({x211, x212,x213,
x224 } + i {y211, y212 }), (({x221, x222, x224, x224} + j {y221, y222 }))).La definición de cuántas realidades se
describe a la vez, depende del entrelazamiento de las coordenadas. Recuerde que existe una realidad
potencial para el espacio ordenamiento indicado por i y otras para el espacio de ordenamiento que es
indicado por j, siendo estos independientes.
Es importante que el lector recuerde que las realidades superiores pueden afectar en las realidades menores,
cuyos eventos serán visualizados por los observadores propios, según sus premisas de realidad, es decir,
pueden visualizar eventos diferentes, debido a la relatividad de los mismos.

176
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 10

Cálculo diferencial e integral hiperdimensional


El lenguaje universal para describir el comportamiento del entorno observable o determinable es la
matemática, que mediante sus expresiones denominadas ecuaciones, permiten modelar el comportamiento
del todo para una realidad determinada, en término de las premisas que son consideradas verdaderas para
dicha realidad. Sin embargo, la matemática permite extender mediante su lenguaje el modelado de la
realidad definida por otro observador que posea un conocimiento más exacto, es decir, premisas que sean
más afines con la realidad aceptada. De manera, que la matemática permite la existencia de un relativismo
que es dependiente del observador que define a su realidad y no excluye la existencia de otra realidad que
pueda ser definida por otro observador.
La existencia del entorno es justificada por el cambio en el mismo valorado con las premisas consideradas
válidas por el observador, por lo cual se necesitan herramientas para medir esos cambios que en realidad
son simplemente comparaciones entre estados anterior y siguiente. No obstante algunos cambios deben ser
valorados por secuencias consecutivas, lo cual obliga a la generación de una herramienta más compleja
porque no debe solamente comparar un estado con el siguiente, sino a la relación de varios estados
consecutivos cerca de una zona de análisis.
El cálculo diferencial e integral es el legado que los matemáticos han puesto a disposición de la ciencia, la
ingeniería y la vida cotidiana para comprender su evolución. Dada la naturaleza compleja del cálculo
diferencial es empleada de mayor manera, por la comunidad de personas conocedoras del mismo y que lo
aplican en forma ordinaria, siendo los científicos y los ingenieros quienes más lo emplean.
Las bases del cálculo diferencial e integral, están asociadas mayoritariamente a expresiones matemáticas
que involucran continuidad del espacio tiempo, de manera, que con la primera derivada pueden evaluar la
sensibilidad al cambio que posee una función cerca de una región de puntos. Al igual, su operación inversa,
denominada integral, es empleada para sumar en un continuo una serie de aportaciones del valor calculado
a partir de una expresión denominada integrando, que debe contener unos límites para realizar la suma de
aportaciones denominados límite inferior y superior del intervalo en estudio.
La primera derivada, está definida mediante la aplicación de un límite que valora el efecto de cambio en la
función al acercarse a los puntos en estudio que pertenecen a pares propios o definidos por la misma
∆𝑥 ∆𝑥
𝑓(𝑥+ )−𝑓(𝑥− )
2 2
función. De manera, que si f = f(x), su derivada queda definida por df/dx = 𝑙𝑖𝑚 ( ) , lo
∆𝑥→0 ∆𝑥
cual equivale a la determinación de la tangente de la línea que pasa cerca del punto en cual se evalúa la
derivada de la función. Si la derivada evaluada en el punto da un valor positivo, indica que cerca de esa
región la tendencia del cambio de la función es positiva, es decir que la función es creciente cerca de dicha
región. Si la derivada evaluada en el punto da cero, significa que el punto donde se evalúo la derivada, está
cerca de una región posiblemente estable o muy inestable, quedando definida dicha situación al estudiar si
el punto está asociado a un mínimo o a un máximo, o quizás un punto de inflexión.
El universo conocido está asociado a varias dimensiones, de manera que una función que describa el
comportamiento de un ente en el mismo, debe contener expresiones sobre las cuales se valoré su posición.
Esta puede ser descrita mediante una función matemática, y a partir de ella se pueden determinar algunas
cantidades derivadas de la misma que tienen significado especial para su observador propio. Para un
universo tridimensional espacial, la posición de un ente u objeto es indicada usualmente con tres
componentes espaciales, etiquetada con otro número que se utiliza para dar sentido a la información. Esta
etiqueta se denomina tiempo, que para la ciencia actual es considerada una dimensión, pero que para el
modelo basado en los eventos es un ordenador de eventos. De manera, que a cada instante de existencia de

177
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

una partícula, puede asociársele una posición en su universo, es decir en su única realidad conocida. Por lo
general, la enseñanza de la ciencia emplea explicaciones del comportamiento de una partícula, basada
especial en ilustraciones unidimensionales, es decir una dimensión espacial en el eje vertical y el ordenador
tiempo en el eje horizontal, de tal manera, que los libros de texto de física presentan gráficas de xvs. t, v
vs. t y a vs. t, con lo cuales ilustran el comportamiento de ¿cómo cambia de posiciones el ente al transcurrir
el tiempo? En otras ocasiones usan ilustraciones de F vs.x, para ilustrar el concepto de trabajo y otras más
que en esencia son muy similares.
La derivada puede ser empleada para analizar el comportamiento evolutivo posicional de una partícula, de
manera, que se puede conocer si el valor de una de las coordenadas o varias de ellas, están aumentando o
disminuyendo drásticamente o se mantienen invariantes al evolucionar respecto a su variable
independiente. Por ejemplo, suponga que una partícula tiene un comportamiento evolutivo espacial
definido por su vector de posición r = (3 t) i + (-4t2 +2) j + 5t k, su primera derivada define el
comportamiento de su velocidad en dicho espacio. Su velocidad es calculada con la primera derivada, cuyo
valor es definido por v= 3 i – 8 t j + 5k. Este vector indica, que el objeto cambiará su valor de componente
de su posición con un factor constante respecto al eje X y al eje Z, no así respecto al eje Y. Respecto al
eje Y se mostrará una variación constante en su valor de velocidad al transcurrir el tiempo, tal que tenderá
a ir hacia la posición y = 0, luego se desplazará hacia los valores de y negativo con una tasa de cambio de
8 m cada segundo. La aplicación de la derivada con la cual se calcula la velocidad, determina la tasa de
cambio para cada una de los ejes, calculando la derivada para cada componente, es decir, vx = dx/dt, vy =
dy/dt y vz = dz/dt.
La segunda derivada se emplea para analizar la concavidad de la función en estudio, cuya utilidad es
empleada para la búsqueda de máximos y mínimos de la misma, al igual que la posible existencia de puntos
de inflexión. La segunda derivada de la función en estudio da a = - 8 j, lo cual implica que su aceleración
es negativa en su componente y, lo cual indica que la tasa de cambio de la velocidad obliga a tener un valor
más negativo cada segundo respecto a dicha dirección, mostrándose en la función posición r, una
concavidad hacia arriba.
En un hiperespacio n dimensional continuo, la posición de un ente es definida por n componentes, de tal
manera, que la tasa de cambio en la posición, se determina calculando n derivadas. Para ilustrar su cálculo,
suponga que se tiene una partícula que convive en un hiperespacio tetra dimensional simple, es decir, en el
cual solamente existe una realidad probable, de manera que su posición está definida por r = (rx, ry, rz, rw),
donde cada una de las componentes depende del ordenador tiempo, que se asume lineal y único. La
velocidad del ente ese hiperespacio será calculada mediante v = dx/dt ex + dy/dt ey + dz/dt ez + dw/dt ew.
Una función escalar puede depender de varias variables independientes, de manera que puede expresarse
en términos de las mismas, obteniéndose el valor de la sensibilidad al cambio de la misma evaluándose
dichas derivadas de la misma manera para cada una de esas variables. Sin embargo, es importante recalcar
que una valoración de tasa de cambio puede quedar concatenada a otras variables ocultas en las mismas, es
decir, que una variable está definida en término de otras variables. En la cinemática se presenta una
ecuación del movimiento de proyectiles donde la coordenada tiempo puede eliminarse y la variación en la
altura queda en términos de la posición horizontal. Como ilustración, asuma que F = f(x, y, z, w) =
3*x2*z4/(y2*w2), de tal forma que dF/dx = 6x*z4/(y2*w2), dF/dz = 12*x2*z3/(y2*w2), dF/dy = -6*x2*z4/(y3*w2)
y dF/dw= -6*x2*z4/(y2*w3). Para crear una representación gráfica de esta función se ocupan cinco
dimensiones o ejes, pues uno de ellos tiene que ser el valor de la función y se necesita el retículo de cuatro
ejes para valorar los puntos sobre los que se analiza la función. Esto va a generar un cuerpo complejo de
información debido a la cantidad de variables, pues puede variar tanto x, como y, como z o bien w.
La complejidad de la valoración de un cambio de la función tetra dimensional antes mencionada se presenta
por la existencia de observadores propios diferentes, tal que el observador de XYZ no observa lo mismo
que el de XZW o lo que ve el observador de XYW.
178
MATEMÁTICA DEL AKASHA

La integral es la operación inversa de la derivación, de tal manera que a partir de la tasa de cambio puntual
de una función respecto a sus variables, es posible determinar el cambio total producto de la misma, para
un intervalo determinado. Para un sistema de información asociado a una variable dependiente de solamente
una variable, el área bajo la curva de la función equivale a una integral. Su representación es de la siguiente
𝑥𝑓
forma, F(x) = ∬𝑥𝑖 𝑓 ′ (𝑥)𝑑𝑥, evaluada en los extremos, es decir F(xf) – F(xi).
En la física se utilizan expresiones que contienen diferentes tipos de integrales, algunas tienen nombres
específicos, como las integrales cerradas de línea o de superficie. Estas integrales son empleadas en las
ecuaciones de Maxwell, siendo asociadas a la ley de Ampere y a la ley de Gauss. Es importante mencionar,
que estas integrales están asociadas a una curva cerrada y a una superficie cerrada. La integral de línea
cerrada encierra un área y la de superficie cerrada encierra un volumen, no existiendo una integral triple
cerrada, que conformaría un hipervolumen, pues este concepto no es parte de la ciencia tradicional, pues el
mundo o universo aceptado es tridimensional espacial.
Una función definida por una integral n dimensional debe contener a lo sumo n diferenciales de integración,
por ejemplo, si se tiene una función que es definida a través de una integral tetra dimensional, esta se escribe
usando una expresión de la forma F = ∭ ∫ 𝑓 ′ (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑤)𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑤. Para ilustrar su aplicación suponga
que f’=x*y*z*w, su integral respecto a un hipervolumen de información tetra dimensional diferencial dx
dy dz dw, da un factor multiplicativo de ½, por miembro del hipervolumen diferencial, de tal forma que F
= x2y2z2w2 /24 + C, donde primero se realiza la integral interna que es respecto a x, luego respecto a y,
posteriormente respecto a z y finalmente respecto a w.
En la teoría electromagnética existe una ecuación que relaciona a dos observables a través de su derivada
y a través de una expresión integral, que es la que corresponde a la relación campo eléctrico con el potencial
eléctrico, en donde se reinterpreta el concepto derivada a un sistema de información direccional.

Integrales cerradas hiperdimensionales


En el mundo de la ciencia, específicamente en la física las integrales cerradas están presentes en algunas
ecuaciones fundamentales. Su significado es importante en la misma, pues define características a las
entidades que estudia. Por ejemplo, la ley de Gauss envuelve un hecho de existencia de cargas mediante
unidades básicas polarizadas que son responsables de la presencia de un campo eléctrico, mientras que su
equivalente magnético indica la no presencia de dichas unidades como responsables de la presencia de un
campo magnético, presentándose probablemente solamente la existencia de elementos dipolares.
Las ecuaciones que en la física emplean integrales cerradas están acotadas a un espacio tridimensional,
cuyos resultados son claramente entendidos por el observador propio de dicha realidad. Por ejemplo, el
caso de la aplicación de la ley de Ampere para alambres muy largos, resulta muy simple de comprender.
Su ecuación ∮ 𝑩 ∙ 𝑑𝒍 = 𝜇𝐼𝑒𝑛𝑐, indica que al realizar la sumatoria de las corrientes que encierra dicha curva
de Ampere, se determina la corriente responsable de que se produzca dicho campo magnético en el punto
P que está contenido en dicha curva. Para este caso, la curva o trayectoria de Ampere es un círculo, en el
espacio 3D ordinario. Pero ¿qué pasa si el cable largo se encuentra en el espacio XYZW?, pues el
observador propio de XYZ no es consciente de la existencia de la cuarta dimensión o supereje W, al igual
ocurre con el observador propio de XYW, que no conoce la existencia del supereje Z. Suponga el caso de
que el cable tenga su eje paralelo a er= (ek + ew)/ √2, de tal forma que el observador de XYZ cree que el
cable tiene un eje paralelo al supereje Z, mientras que el observador de XYW va a creer que el eje del
cable es paralelo al supereje W. Para ambos observadores, según su realidad y verdad aceptada, ambas
suposiciones son correctas en su realidad, pues la otra componente es desconocida.
Si se aplica la ecuación de Ampere para determinar el campo eléctrico en un punto P, definido por r =(x, y,
z, w), se presenta una problemática de interpretación, pues ambos van a medir una corriente que es la que
pasa por el cable, que si es muy delgado, será una corriente fibrilar, de tal forma que como se miden en

179
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

puntos de paso de corriente, su instrumento debería medirla. De tal manera, que empleando lo indicado en
la ley de Ampere B = o I/(2 r), para ambos. Sin embargo, para el observador de XYZ su r = (x2 + y2 +
z2)0.5, mientras que para el observador de XYW su r = (x2 +y2 + w2)0.5, que para el caso en estudio da el
mismo valor. Pero que sucede para el observador propio de XYZW, pues su r = (x2 + y2 + z2 + w2)0.5, de tal
manera, que la misma corriente generará un disturbio diferente al presenciado por los otros dos
observadores. Además existe otro problema en la interpretación de esta integral cerrada, en el espacio XZW
o bien en el espacio YZW, pues su valor de r podría ser totalmente diferente dependiendo de la métrica en
su realidad. Al igual podría suceder que el valor de la corriente medida por cada uno de estos observadores
sea diferente.
El problema de la corriente medida por los observadores de diferentes universos menores, puede ser
analizado asumiendo que el cable tiene algún grosor, por ejemplo un radio R, de manera, que la corriente
detectada debe ser calculado empleando su vector densidad de corriente. De tal manera, que J =[I*(ek +
ew)/ √2]/ (R2), lo cual implica dependencia de ambos superejes, donde se asume para el caso en estudio
que la corriente fluye uniformemente en el área transversal del cable y que la métrica es idéntica en su
espacio detectable. El vector área para cada observador es diferente, tal que para el observador de XYZ, A1
= (R12) ek, para el observador XYW, A2 = (R22) ew, para el observador de XYZW, A3 = (R32) (ek + ew)/
√2.
Al emplear las definiciones antes mencionadas para el caso en estudio, se puede determinar la corriente
encerrada según cada observador propio de cada universo en estudio De manera, que para el observador de
XYZ I1 = I (R1/R)2/√2, para el observador de XYW, I2 = I (R2/R)2/√2 y para el observador de XYZW,
I3 = I.
La determinación del módulo del campo magnético según cada observador propio, estará definido en
términos de los antes calculado, tal que para el observador de XYZ, B1 = o I(R1/R)2/(2R1√2), para el
observador XYW, B2 = o I (R2/R)2/(2R2√2) y finalmente para el observador propio de XYZW, su B3
=o I /(2R).

Derivación en sistemas cuánticos


El concepto de derivada es muy simple para el caso de funciones continuas donde su definición emula al
cálculo de una pendiente sobre una región muy pequeña cercana al punto en estudio. Sin embargo, si el
universo de información en estudio solamente admite valores cuánticos, el concepto de derivada debe
analizarse con mucho detenimiento. La representación de funciones cuánticas puede realizar mediante
líneas horizontales separadas entre sí, generándose unas brechas prohibidas de valores. También puede
presentarse el caso, en que dicha cuantificación se realice por capas de valores y que estas capas estén
separadas por brechas prohibidas.
Una derivada evalúa el cambio entre estados cercanos, de manera, que mediante aproximaciones se puede
determinar un valor medio que valore la tasa de cambio de ese conjunto estados, cuyo tratamiento
matemático dependerá del comportamiento monótono o caótico de los valores asociados a esta función
cuántica. Se considera un comportamiento monótono, cuando el conjunto de valores de la función cuántica
tiende a un patrón al menos por regiones de evaluación. Se considera que un comportamiento de una función
cuántica es caótico cuando no se encuentra ningún patrón debido a que un pequeño cambio en las
condiciones genera un valor prácticamente impredecible que no guarda coherencia con el grupo de valores
cercanos.

180
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 134 Funciones cuánticas simples


En la ilustración se muestra a dos funciones cuánticas simples de comportamiento diferentes, en ambos
casos los valores de la variable están cuantizados, no permiten valores intermedios, por ello se representan
como una línea horizontal para todo el intervalo de la variable independiente en análisis. No obstante de
ser un comportamiento cuántico, en la figura de la izquierda se muestra un comportamiento monótono
creciente, mientras que en la figura de la derecha el comportamiento es muy variado, por lo cual se le
considera caótico.
El tipo de función cuántica de la ilustración anterior, se considera simple pues el valor asociado a la
coordenada vertical, es un valor único, a pesar de que respecto al eje horizontal, se indica un intervalo de
validez de su valor asociado. Este tipo de comportamiento es característico de los objetos, por ejemplo, el
color de un objeto por lo general es un ámbito de colores, todo objeto tiene un tamaño y la cualidad en
estudio está asociada a todo el espacio ocupado por el objeto y no al centro del objeto.

Ilustración 135 Funciones cuánticas por capa


La tasa de cambio para funciones simples monótonas se puede calcular mediante el promedio de las dos
pendientes que encierran al dato de información en estudio. Para el caso de una función cuántica caótica

181
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

podría emplearse la razón del ancho entre el largo, del rectángulo que encierra a los datos cercanos al que
se encuentra en estudio. De tal manera, que si el ancho es mucho más pequeño que el largo del rectángulo
que encierra los valores en estudio, su tasa de cambio promedio tiende a cero.

Ilustración 136 Aproximación para estados cuánticos


Si la función es monótona y la cantidad de datos de los estados de información del sistema es mucha o
evoca a muchos eventos, la función cuántica emula a una función ordinaria, por lo cual puede ser
aproximada a una función continua y a partir de ella obtener un valor representativo de tasa de cambio de
los valores para cierta región pequeña, siendo dicho valor de naturaleza estadística, por lo cual, puede
diferir del valor calculado utilizando la pendiente promedio entre el dato anterior y el posterior. En la figura
anterior se muestra un caso donde por la cantidad de datos visualizados, la aproximación de una función
continua podría ser utilizada.

Ilustración 137 Función cuántica 3D ordinaria


En la figura 137 se muestra una cuantificación de los valores del eje Z, donde para capa de estados que se
ubican en una sección del plano, se le asocia un mismo valor. Si la cantidad de estados es pequeña, se
recomienda utilizar como valor de sensibilidad al cambio de la función el cálculo de la pendiente media
que encierra al estado de información en estudio, pero si son muchos los estados de información

182
MATEMÁTICA DEL AKASHA

disponibles, puede emplearse una aproximación de función continua. Observe como en la figura se muestra
la presencia de brechas prohibidas entre estados, donde en cada nivel o eslabón se presentan muchos estados
o subniveles muy cercanos que emulan una capa, tal y como se presenta en el modelo atómico de capas.

Derivada n dimensional
La derivada como herramienta para la determinación de sensibilidad de una función ante el cambio cerca
de un punto o región de observación, puede ser aplicada en un universo de información n dimensional. Esta
debe indicar la variación normal asociada a los posibles cambios que posea la función al comparar sus
valores ante datos cercanos generados por ella.
Si una función emplea varias variables, posee una sensibilidad asociada al cambio de los valores respecto
a cada una de las variables y también una sensibilidad asociada al cambio global al alterar los valores de
todas sus variables. Por ello, se hace necesario diferenciar el tipo de sensibilidad a determinar para definir
el concepto de derivada asociada a estas funciones. Por ejemplo, si se tiene una función f = f(x1, x2, x3, …,
xn), cada una de las xi al variar su valor puede alterar el valor que predice su función, donde la derivada
además indica la tendencia que tiene el cambio de esa función al variar solo la variable en estudio
manteniendo las otras constantes. Esto equivale a una derivada parcial, que solamente engloba la
información de la sensibilidad ante el cambio de valor de una variable. Por lo tanto, se define la derivada
∆𝑥𝑖 ∆𝑥𝑖
𝑓(𝑥𝑖+ )−𝑓(𝑥𝑖− )
2 2
parcial como df/dxi = 𝑙𝑖𝑚 ( ) , la cual valora la sensibilidad de la función ante un
∆𝑥𝑖→0 ∆𝑥𝑖
cambio en el valor de xi.
La derivada global de una función que es expresada mediante varias variables, debe guardar la información
de la sensibilidad del todo, sin perder la información de la sensibilidad de cada una de sus variables. Esta
derivada es mencionada en la literatura como el gradiente de una función multivariable. Donde el gradiente
de una función F = f(x1, x2, x3, …, xn), es dado por 𝛻𝑓 ⃗⃗⃗⃗⃗ = ⟨∑ 𝜕𝑓 𝒆𝑖⟩, lo cual guarda la información de
𝜕𝑥𝑖
sensibilidad de cambio de la función respecto a cada una de las variables. Observe que la expresión muestra
un análisis de sensibilidad direccional.
Para ilustrar la aplicación de lo mencionado en el párrafo anterior, suponga que se tiene una función F que
depende de cuatro variables, tal que si F(x,y,z,w) = 3*x3*y4*z5/w2, su derivada respecto a “x” da f’x =
9*x2*y4*z5/w2, su derivada respecto a “y” da f’y =12*x3*y3*z5/w2, su derivada respecto a “z” da f’z =
15*x3*y4*z4/w2 y finalmente su derivada respecto a “w” da f’w = -6x3*y4*z5/w3, de manera que su gradiente
da ∇f = (9*x2*y4*z5/w2, 12*x3*y3*z5/w2, 15*x3*y4*z4/w2, -6x3*y4*z5/w3).
En ocasiones se desea conocer el grado de sensibilidad de una función multivariable en dirección definida
por dos estados de información, para ello se puede emplear la derivada direccional, que se calcula
mediante la ecuación: Duf = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝛻𝑓 •eu, evaluado en el punto o estado de información deseado. Donde eu es el
vector unitario que contempla a los dos estados de información antes mencionados.
Para mostrar el procedimiento a seguir para determinar la derivada direccional de una función, suponga
que se tiene la función antes mencionada, y se desea evaluar su derivada direccional vista según los puntos
(1,1,3,1) y (2,1,1,3), evaluada en (1,2,1,2). Primeramente, se debe calcular el valor del gradiente en el punto
en estudio 𝛻𝑓(1,2,1,2) = (36, 24, 60, -12). Luego se calcula el vector unitario que guarde la dirección entre
los puntos antes mencionados u = (1,0,-2,2), de manera eu = (1/3, 0, -2/3, 2/3). Posteriormente se realiza el
producto escalar entre el gradiente y el vector unitario calculado 𝜵𝑓(1, 2, 1, 2)•eu = 12 +0 -40 -8 = - 36. Por
lo tanto la deriva direccional, evaluada en el punto (1,2,1,2) en la dirección que indican el vector definido
por las posiciones (1, 1, 3, 1) y (2, 1, 1, 3) da - 36.

183
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Derivación de funciones hipercomplejas


Las funciones hipercomplejas, son funciones dirigidas a múltiples espacios independientes, asociadas a
realidades diferentes, por lo cual deben ser interpretadas de forma especial. A cada realidad se le asocia una
parte de la función que debe corresponder tanto a parte real del espacio permitido a dicha realidad como su
ordenador de eventos que es identificado mediante una expresión compleja que etiqueta eventos o
información de dicho espacio en un ordenamiento de los mismos para su respectiva comprensión. De tal
manera, que su variabilidad debe ser analizada por espacios permitidos de convivencia de información en
torno de su ordenador de eventos.
Una derivada es una medida de la tasa de cambio que tiene una función en su espacio permitido de valores
según su ordenador de información, por lo cual, es muy simple imaginarse como debe ser aplicada una
derivada a una función hipercompleja. Para calcular una derivada a una función hipercompleja, se debe
realizar un encadenamiento de derivadas en sus respectivos espacios respecto a las coordenadas asociadas
al ordenador de información, por lo que una derivada de una función hipercompleja de nivel n, da otra
expresión hipercompleja de nivel n, lo cual obliga a dar una interpretación especial al concepto de derivada.
Además, debe tenerse cuidado con la definición del ordenador de función que se emplee, pues puede ser
un ordenador simple, similar al tiempo en las funciones de cinemática, o ser un ordenador más complejo
como los que menciona el modelo basado en los eventos.
Si se tiene una función hipercompleja con ordenadores de eventos simples, su estructura estará definida por
F = f( (ℂn-1, ℂn-1)), lo cual implica que la función F está definida en un espacio de los números
hipercomplejos de nivel n, los cuales pueden ser descritos en recurrencia hacia números hipercomplejos
menores, hasta llegar a quedar totalmente definida, por números o expresiones hipercomplejas de nivel 1,
es decir en términos de ℂ1. Es respecto a estas menores es que es aplicada la derivada y no
directamente a estructuras de orden mayor.
Para iniciar el estudio de la aplicación del concepto de derivada a funciones hipercomplejas, es
recomendable partir de una expresión conocida que involucre expresiones de ℂ1, por ejemplo F =
F(Z) =Z, con Z = x + iy. La aplicación de la derivada se debe realizar en cadena es decir, dF/dy =
(dF/dZ)*(dZ/dx)*(dx/dy)= (dF/dZ)*(dZ/dy), dondey es el ordenador de eventos o de evolución de la
información. Por lo tanto, lo que la derivada debe medir es la sensibilidad al cambio de F al evolucionar la
información según su ordenador de apilamiento de información, donde dZ/dy mide la sensibilidad de
cambio de los elementos que definen a Z. De tal manera, que la sensibilidad de cambio de F al evolucionar
y para el caso en estudio es determinada por dF/dy = dx/dy. En otras palabras, que la sensibilidad o
capacidad de variar su valor está definido por la relación entre x e y. Además observe, que la i en Z, es
simplemente un indicador que separa al ordenador de eventos del valor complementario de Z. Sin embargo,
durante el cálculo de expresiones i = √(-1). En esencia una derivada hipercompleja es casi igual a una
derivada ordinaria, pero a la cual se le asigna una propiedad o restricción extra.
El significado de dx/dy en Z no debe ser asociado a una equivalencia de dx/dt, pues dy es un ordenador de
comportamiento de información, que es necesario para el modelo basado en los eventos, pues si x es una
coordenada que emula posición del espacio, y es el ordenador de ese evento en esa posición, dx/dy indica
que tan dinámico es el espacio en esa región durante la realización de dicho evento. Observe, que a
diferencia del espacio ordinario que normalmente se aplica en la matemática tradicional, para el modelo
basado en los eventos, la matemática hiperdimensional, permite que el espacio se curve, se alargue y hasta
desaparezca, por ello se necesita una expresión que indique que tan dinámico es el espacio de información
en el cual ocurren los eventos, durante su creación entre desdoblamiento y desdoblamiento, cumpliendo
con un perpetúo big bang. Esta dinámica es lo que permitiría la posibilidad de realidades que avanzan según
lo considerado normal, hacia delante, pero también permitiría la posible existencia de realidades cíclicas,
pendulares e inversas con diferentes tipos de métricas.

184
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Para continuar con la ponencia de aplicación de derivadas a funciones hipercomplejas, suponga que
F = F(Z) = e-Z, donde Z = x + iy. Al aplicar la definición en cadena antes mencionada, se obtendrá que
dF/dZ = - e-Z= -F, luego dZ/dy = dx/dy, por lo tanto dF/dy = -F*dx/dy = - e-Z dx/dy.
Suponga ahora que F = F(Z) = Z2, donde Z = x + iy, al aplicar la derivada en cada se tendría que dF/dZ =
2Z y dZ/dy = dx/dy, por lo tanto dF/dy = 2Z*dx/dy.
Ahora suponga que F(Z) = Z2, donde Z = {x1,x2}+ iy, donde x1 y x2 representan valores de coordenadas
independientes de un espacio ey su ordenador. Para este caso, dF/dy, definirá dos valores salientes, uno
sobre la variabilidad o sensibilidad respecto a x1 y otro sobre la sensibilidad respecto a x2, siendo de la
forma dF/dy = {dFx1/dy, dFx2/dy}, donde dFx1/dy =(dFx1/dZ x1)*(dZx1/dx1)*(dx1/dy)= (dFx1/dZ x1)*(dZ
x1/dy ) y dFx2/dy =(dFx2/dZ x2)*(dZ x2/dx2)*(dx2/dy)= (dFx2/dZ x2)*(dZ x2/dy ), con dZ x1/dy =dx1/dy y dZ
x2/dy =dx2/dy.
La expresión de Z = {x1, x2}+ i y en un lenguaje ordinario sería de la forma r = x1(t)e1 + x2(t)e2, donde y es
su ordenador equivalente al tiempo para definir esas posiciones, lo cual es asociado a la descripción de
eventos en un plano. De igual manera se puede extender a un hiperespacio tetra dimensional espacial, con
un ordenador que depende de dos entradas de información, tal que Z = {x1, x2, x3, x4}+ i {y1, y2}. Este tipo
de expresión es vital para el modelo basado en los eventos, pues la nomenclatura mediante las cuales se
puede representar la evolución de varias realidades alternativas, que en algunas circunstancias se pueden
proyectar sobre una superior o inducir a un fenómeno de burbujeo hiperdimensional; siendo esto una
aplicación directa a la explicación de los portales y espejos hiperdimensionales que menciona el modelo
basado en los eventos.
Para la determinación de una derivada hiperdimensional donde Z evoca a ordenadores complejos y muchas
dimensiones, se debe tener el cuidado, de que la derivada de una expresión hipercompleja de nivel n, debe
dar por resultado una expresión hipercompleja del mismo nivel, es decir, una relación clausura acotada a
la realidad permitida para su existencia. Por ejemplo si Z = {x1, x2, x3, x4}+ i {y1, y2}, y F = F(Z), dF/dz=
{dF/dy1, dF/dy2}, donde dF/dy1= {dF/dx1*dx1/dy1, dF/dx2*dx2/dy1, dF/dx3*dx3/dy1, dF/dx4*dx4/dy1}, donde
dF/dxi= dF/dZ*dZ/dxi. Un proceso similar se debe realizar para determinar la derivada de F respecto a y2,
estando definida por dF/dy2 = {dF/dx1*dx1/dy2, dF/dx2*dx2/dy2, dF/dx3*dx3/dy2, dF/dx4*dx4/dy2}, con
dF/dxi= (dF/dZ)*dZ/dxi, pero dZ/dxi = 1.
Generalizando el concepto de derivada hiperdimensional, si se tiene una función F = F(Z) con Z = {x1,
x2, …, xn} + {y1, y2, …, ym}, su derivada hipercompleja está definida por dF/dz = {dF/dy1, dF/dy2, …,
dF/dym}, donde dF/dy1 = {(dF/dZ)*dx1/dy1, dF/dZ)*dx2/dy1, …., dF/dZ)*dxn/dy1}, dF/dy2 =
{(dF/dZ)*dx1/dy2, dF/dZ)*dx2/dy2, …., dF/dZ)*dxn/dy2}, generalizando se tiene la expresión dF/dyi =
{(dF/dZ)*dx1/dyi, dF/dZ)*dx2/dyi, …., dF/dZ)*dxn/dyi}.
Recuerde que el resultado de una derivada de una función hiperdimensional debe estar etiqueta
tanto al espacio permitido como a su ordenador de eventos, lo cual indica que la derivada dará un
resultado etiquetado a i {y1, y2, …}.

Derivadas de funciones hipercomplejas entrelazadas


Las funciones hipercomplejas poseen en sus argumentos estructuras de información hipercomplejas de
nivel n, dentro de las cuales se puede presentar un entrelazamiento de dichas estructuras, lo cual queda
mostrado con la utilización repetitiva de variables en varias de las expresiones hipercomplejas. El
entrelazamiento puede realizarse en las partes reales o bien las partes imaginarias de las expresiones antes
mencionadas. Esto equivale a una convivencia de eventos ya sea en espacio o bien respecto a la función
ordenadora de eventos.
La derivada como instrumento de medición de tasa de cambio de la sensibilidad del cambio ante de la
transición de un estado a otro estado cercano, debe representar la variación en el espacio de información
185
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

respectivo. Por tal razón, la derivada de una función hipercompleja debe generar una expresión
hipercompleja del mismo nivel, quedando etiquetada la información hacia su realidad permitida para su
existencia.
Si una función hipercompleja entrelazada posee diferentes ejes independientes para ordenar eventos en sus
espacios de información respectivos, el cálculo de su derivada hipercompleja es dada por la expresión
dF/dyi = {(dF/dZ)*dx1/dyi, dF/dZ)*dx2/dyi, …., dF/dZ)*dxn/dyi}, donde existirá la posibilidad de que
varios xi estén entrelazados o bien varios yi estén entrelazados o una combinatoria de ambos. Dicha
expresión debe ser etiquetada con el ordenador de eventos correspondiente.
Para iniciar el estudio del comportamiento de la derivada de funciones hipercomplejas entrelazadas,
suponga que se tiene un caso muy simple de la familia ℂ2, tal que F = F(Z), con Z = (({x1} +i y1), ( {x1}
+ i y2)). Para determinar su derivada hipercompleja, se emplea las ecuaciones antes mencionadas,
tal que dF/dz = (dF/dZ)*{(dx1/dy1), (dx1/dy2)}. Recuerde que el cambio debe estar asociado al espacio
en que se presenta el mismo y al ordenador de eventos involucrado.
Como segundo ejemplo, suponga que se tiene una función hipercompleja entrelazada F = F(Z), con Z =
(((x11 +i y11), (x12 + j y12)), ((x11 + i y21), (x11 + j y22))), en la cual claramente se denota que identifica eventos
en dos espacios de información de realidades diferentes, a través de sus ordenadores de eventos. Esta
función es de características especiales, pues envuelve a un valor x11 en todos sus términos, pero con
ordenadores diferentes. En ese espacio de información de x11 aparenta ocurrir eventos complejos asociados
a cuatro ordenadores de eventos, lo cual implicaría la posibilidad de muchos eventos en esas realidades. Su
derivada es dada por la ecuación base para cada uno de sus ordenadores, de manera que dF/dz =
(dF/dZ)*{dx11/dy11, dx12/dy12, dx11/dy21, dx11/dy22}. Recuerde que las variaciones solamente deben reflejarse
en su espacio de información correspondiente, lo cual reproduce nuevamente una expresión hipercompleja
de nivel 3. De manera que si F(Z) = Z2, su derivada está dada por la expresión dF/dz =2*(((x11 +i
y11)*dx11/dy11, (x12 + j y12)*dx12/dy12), ((x11 + i y21)*dx11/dy21, (x11 + j y22)*dx11/dy22)).
Es importante que la derivada total hipercompleja se realiza respecto a “z”, para indicar que dicha derivada
mide los cambios respecto a todas las funciones ordenadoras de eventos.
La derivada de una función hipercompleja entrelazada de nivel 4, emula un espacio complejo, conformado
por tres espacios ordinarios de información y tres ordenadores de eventos que son representados como
dimensiones especiales. Suponga que se tiene una función F = F(Z), tal que
Z = ((((x111 +i y111), (x112 + j y112)), ((x111 + i’ y121), (x122 + j y122))), (((x111 +i y111), (x212 + j y212)), ((x111 + i’
y221), (x111 + j’ y222)))), la cual está entrelazada por las variables x111 e y111. Su derivada hipercompleja está
definida por dF/dz = (dF/dZ)*{dx111/dy111, dx112/dy112, dx111/dy121, dx122/dy122, dx111/dy122, dx212/dy212,
dx111/dy221, dx111/dy222}, donde la variación o sensibilidad debe quedar patente en su espacio de información
permitido, de manera que cada cambio es asociado a la realidad correspondiente. Por ejemplo si F(Z) = Z2,
dF/dz= 2*Z*{ dx111/dy111, dx112/dy112, dx111/dy121, dx122/dy122, dx111/dy122, dx212/dy212, dx111/dy221,
dx111/dy222}, por lo tanto:
dF/dz = 2*((((x111 +i y111)*dx111/dy111, (x112 + j y112)*dx112/dy112), ((x111 + i’ y121)*dx111/dy121, (x122 + j
y122)*dx122/dy122)), (((x111 +i y111)*dx111/dy111, (x212 + j y212)*dx212/dy212), ((x111 + i’ y221)*dx111/dy221, (x111 +
j’ y222)*dx111/dy222))).
De los ejemplos anteriores, se tiene que la derivada total hipercompleja, da por resultado una función
hipercompleja del mismo nivel que la original, donde los cambios solamente se aplican al espacio de
información correspondiente.
Para finalizar esta sección suponga una función hipercompleja superior entrelazada de nivel 3, con un
espacio de información con más de una dimensión, tal que se tenga una función F = F(Z), con Z =
((({x111,x112, x113}+i {y111, y112}), ({x121, x122 }+ j {y121, y122})), (({x211, x212, x213 }+ i {y211, y212 }), ({x111, x222,
x223} + j { y221,y222 }))). Su derivada total hipercompleja dF/dz = (dF/dZ)*{( dx111/dy111, dx111/dy112),

186
MATEMÁTICA DEL AKASHA

(dx112/dy111, dx112/dy112), (dx113/dy111, dx113/dy112), (dx121/dy121, dx121/dy122), (dx122/dy121, dx122/dy122),


(dx211/dy211, dx211/dy212), (dx212/dy211, dx212/dy212), (dx213/dy211, dx213/dy212), (dx111/dy212, dx111/dy222),
(dx222/dy212, dx222/dy222), (dx223/dy212, dx223/dy222)}. Donde los cambios solamente pueden interactuar en su
espacio de información permitido. Algunos términos han sido encerrados entre paréntesis con el objetivo
de indicar que es una medición de sensibilidad asociada a espacios comunes.

Integración en sistemas cuánticos


El proceso de integración consiste en la acumulación por adición de información sobre un sistema. Si la
información son áreas, la integración es un proceso de cálculo a partir de una función que define áreas
menores, que al sumarse dan el área total. Si la aportación es muy pequeña, con características de un
continuo se puede utilizar para determinar la aportación total del conjunto de áreas muy pequeñas, la
operación matemática denominada integral. Para realizar dicho cálculo se debe definir los valores del
ordenador que ubicada la información de cada una de esas pequeñas áreas. Si lo que se analiza es un
volumen, el proceso a realizar para calcular el volumen total, necesita de un ordenador que le defina a la
operación de cual valor del ordenador se parte hasta cual valor final se debe utilizar. El ordenador puede
ser complejo, pues se pueden tener diferentes tipos de barridos. Por ejemplo, si se tiene un espacio 3D
ordinario, para el cálculo del volumen se puede barrer tanto respecto al eje X, como respecto al eje Y y/o
al eje Z, donde un elemento de información llamado integrando indica cómo se debe valorar los valores de
esa rejilla tridimensional para determinar el volumen deseado.
En los sistemas de información cuánticos se tiene la particularidad de la existencia de brechas prohibidas,
lo cual genera discontinuidad en el aporte total del cálculo de un valor determinado, bajo dichas
condiciones. Estas brechas prohibidas o zonas no permitidas para la existencia de eventos de información
pueden ser ordenadas como en un modelo capas o pueden estar distribuidas azarosamente. Dependiendo de
cómo se distribuyan estas zonas permitidas de existencia para la cualidad en estudio dentro de la realidad
en estudio, así variará el método aplicar para realizar ese proceso suma o adición de información.

Ilustración 138 Áreas con brechas prohibidas


Para el modelo basado en los eventos, en donde se propone la existencia de multiversos, cada uno de ellos
con varios universos y en cada universo la posible existencia de diferentes realidades alternativas, el
concepto de brecha prohibida de existencia de eventos o de presentación de una cualidad de ente se vuelve
fundamental. Algunas zonas estarán prohibidas para algunas realidades, algunas cualidades serán

187
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

prohibidas de mostrarse en algunas zonas e inclusive su efecto ante su realidad puede depender de
condiciones muy puntuales o por capas de evolución de estados. Esto evoca a que los observadores medirán
un efecto integrador que puede ser diferente para cada uno de ellos.
Cuando existen brechas prohibidas no difusas en la región de estudio, el efecto neto o área real puede
aproximarse mediante el cálculo del área total definida por la función sin contemplar esas restricciones y
se le resta el área asociada a las prohibiciones o restricciones. Si existen brechas prohibidas difusas, deberá
realizarse un análisis por subregiones y modelar el comportamiento difuso de áreas permitidas y de las
áreas prohibidas y se obtendrá un resultado final compuesto por gráficas de pertenencia para cada solución
probable. Si la distribución de áreas de estados permitidos y prohibidos evoca a eventos definidos por
probabilidades estadísticas, debe generarse un modelo estadístico para las sumas de las mismas,
obteniéndose como resultado una distribución estadísticas de resultados probables.
Si la función de estados que describen a las áreas, contempla a un universo n dimensional, el resultado final
podrá ser definido mediante un hipercubo de información, cuyo contenido mostrará la naturaleza de la
información involucrada, especialmente para aquellos casos en que la información proponga la existencia
de múltiples realidades.

Integración de funciones hipercomplejas


El modelo basado en los eventos propone la existencia de multiversos, que pueden contener una diversidad
de universos, con hiperespacios de información acotados a los observadores propios de cada uno de ellos,
lo cual implica que la información de los eventos en cada uno de ellos puede no ser compartida por varios
o todos los observadores de las diferentes realidades que pueden coexistir en cada uno de esos universos.
El concepto de integral de una función como la primitiva de la cual proviene la misma, puede emplearse
para el tratamiento del integrando expresado por funciones hipercomplejas. De tal manera, que como ya se
mencionó anteriormente ¿cómo se determina una derivada hipercompleja?, se debe realizar el proceso
inverso. Recuerde que si se tiene una función F = F(Z), su derivada hipercompleja se define como dF/dz =
(dF/dZ)*{(dx1/dy1, dx1/dy2, …, dx1/dym), (dx1’/dy1’ , dx2´/dy2’, …, dx2’/dym’), …, (dxn’’/dy1’’, dxn’’/dy2’’ , …,
dxn’’/dym’’), …)), se puede recuperar la función primitiva haciendo una lectura inversa del concepto
de derivada hiperdimensional, teniendo en cuenta que la sensibilidad ante el cambio solamente debe
actuar en el espacio de información permitido.
Para ilustrar el proceso de determinación de una primitiva a partir de su integrando, suponga que dF(Z)/dz=
2Z *{ dx1/dy1, dx2/dy2}, con Z = ((x1 + iy1), (x2 +iy2)), implica que F(Z) = Z2 = ((x1 + i y1), (x2 +i y2))2. De
tal forma que se puede indicar que si dF(Z)/dz= mZm-1 *{ dx1/dy1, dx2/dy2}, con ((x1 + i y1), (x2 +i y2)), la
función primitiva será F(Z) = Zm, con Z = ((x1 + i y1), (x2 +iy2)).
Como segundo ejemplo, se analizará el caso de una función exponencial, pues este tipo comportamiento
está asociado a las soluciones de ecuaciones de onda. Suponga que dF/dz = - e-Z dx/dy, con Z = x + iy, la
primitiva será F(Z) = e-z, con Z = x + iy. Si se extiende esta función a números hipercomplejos de nivel 2,
con dF/dz = -e-z{dx1/dy1, dx2/dy2}, la función primitiva F(Z) será F(Z) = e-z, con Z= ((x1 + iy1), (x2 + iy2)).
Otro tipo de ejemplo que puede ser útil para que el lector comprenda el uso de las integrales en funciones
hipercomplejas, es la utilización de un espacio n dimensional con ordenadores m dimensionales, por
ejemplo dF/dz = 2Z*{(dx1/dy1, dx2/dy1, dx3/dy1), (dx2/dy2, dx2/dy2, dx3/dy2), para Z = ({x1, x2, x3} + i{y1,
y2}), lo cual corresponde a un espacio tridimensional con un ordenador bidimensional, cuya solución es
F(Z) = Z2, con Z = ({x1, x2, x3} + i{y1, y2}).
Uno de los casos más complicados en la determinación de una primitiva de un función producto de
una derivada hipercompleja, escrita en términos de elementos básicos hipercomplejos, es cuando
el valor del espacio está escrito paramétricamente, con dependencia de otros valores, por ejemplo si

188
MATEMÁTICA DEL AKASHA

dF/dz = 2Z*{2x1dx1/dy1, 3x22dx2/dy2}, es obvio que Z = ({ x12 , x23} + i {y1, y2}). Por lo tanto la función
primitiva es F(Z) = Z2, con Z= ({ x12 , x23} + i {y1, y2}).

Integración de funciones hipercomplejas entrelazadas


La definición de funciones en base a elementos básicos hipercomplejos o bien en término de números
hipercomplejos, puede ser entrelazada, generando descripciones posibles de evoluciones de los entes
conviven en sus realidades permitidas.
Uno de los casos más simples de entrelazamiento en una función lineal es el definido por f’(Z) = constante,
donde Z = (x1 + i y1), tal que dx1/dy1 = constante 2 = k2. Su primitiva será F(Z) = k*Z, con Z = (k2*y1 + i
y1), es decir, que x1 es linealmente dependiente de y1, de manera que al aumentar y1 aumenta x1.
Para el siguiente ejemplo, se toma una función hipercompleja de nivel 3, cuya derivada hipercompleja está
definida por f’(Z) = 2*(((x11 +iy11)*dx11/dy11, (x12 + jy12)*dx12/dy12), ((x11 + iy21)*dx11/dy21, (x11 +
jy22)*dx11/dy22)). Esta función está entrelazada por las variables x11, su argumento principal está definido
por Z =(((x11 +iy11), (x12 + j y12)), ((x11 + iy21), (x11 + jy22))), siendo su primitiva F(Z) = Z2, que esta
entrelazada a través de x11.
Cuando existe una relación entre las variables que se asocian a la posición del evento en su espacio
permitido, para la solución de la integral hipercompleja, se hace necesaria la definición de dicha relación.
Por ejemplo, si dx12/dy12 = 3, significa que x12 es linealmente dependiente de y12, por lo tanto si en la
expresión se indica 3, es probable que no se tenga la información necesaria para reproducir la primitiva,
pues no se reconocerá quién es la variable a la cual se le asocia dicha sensibilidad de cambio.
Suponga que f’(Z) = 2Z*{2x1dx1/dy1, 3x12dx1/dy2}, es de esperarse que la definición de Z, podría ser de la
forma Z = ({ x12 , x13} + i {y1, y2}), su primitiva es F(Z) = Z2, con la definición antes mencionada para
Z, si no se tiene la definición de la misma, la problemática de las constantes evita conocer la
verdadera forma de la ecuación de Z y su dependencia en cuanto a entrelazamiento.

189
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

190
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 11

Teoría de los fractales


Un fractal es una estructura geométrica que tiende a repetirse a diferentes escalas, siendo un término
propuesto en 1975 por Benoit Mandelbrot. Dicho término proviene del latín (fractus) cuyo significado es
fracturado o quebrado, mostrándose en estas geometrías una gran cantidad de variaciones direccionales
entre sus segmentos, lo cual permite la reproducción de infinidad de geometrías de objetos en la naturaleza.
Las nubes, los árboles, el sistema celular de los animales, el bordeado de las costas y toda una gran infinidad
de entes de la naturaleza muestran ese comportamiento fractal, tal que con solamente un fragmento del
mismo se puede reproducir el todo.
Los fractales más conocidos son los conjuntos de Julia, el conjunto de Mandelbrot, la curva Helge Von
Koch, el triángulo de Sierpinski y la alfombra de Sierpinski. Todas estas figuras son realizadas o generadas
a partir de un proceso repetitivo sobre una geometría base o bien aplicándose una recurrencia sobre una
misma definición matemática. Algunas expresiones matemáticas empleadas para definir logaritmos son:
 Z ↔Zm + C, generando todo el conjunto de fractales de Mandelbrot.
 Z ↔ Zm + 1/C, generando otra colección de conjuntos fractales de Mandelbrot.
 Z ↔ cos(Z/C).
 Z↔sinh(Z) +1/C.
 Z ↔ exp(Z3) + C.
 sin(Z)↔1.
Donde en las expresiones anterior C es un número complejo y Z pertenece al conjunto de los números
complejos.

Ilustración 139 Fractales simples


La naturaleza de los fractales permite varios grados de autosimilitud, que son:
 Autosimilitud exacta, en la cual se obtienen reproducciones de un mismo patrón diferentes escalas.
 Cuasiautosimilitud, muestra parecidos a diferentes escalas.
 Autosimilitud estadística, que corresponde al grado más débil de autosimilitud, que exige que
medidas numéricas o estadísticas se preserven con el cambio de escala.

191
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 140 Fractales muy conocidos


El conjunto de Cantor muestra una similitud muy definida, que es empleada para realizar el graficado de la
misma, donde una línea es partida en tres regiones iguales, borrando la del centro, repitiéndose dicho
proceso indefinidamente.
El conjunto de fractales de Mandelbrot que quizás lo represente en forma más significativa, se define por
la relación bidireccional Z↔Z m + C, donde m es un número entero y C es un número complejo. Si se
utilizan los números trascedentes más conocidos como exponentes se obtienen las siguientes figuras.

Observe como tanto la figura para potencia “e” como para potencia “pi”, tienden a ser similares, pero a
pesar de ello, se notan claramente diferencias. Por otro lado, si se utiliza el número “phi” como potencia,
la geometría cambia profundamente por la izquierda, manteniendo similitudes con las anteriores.

192
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 141 Fractales de productos de números trascendentes


Si se toma la anterior expresión de Mandelbrot, y se utiliza como exponente los productos de los números
trascedentes, se generan otra serie de fractales de geometría interesante, la cual es mostrada en la figura
anterior.
Note, como en el fractal generado por el producto de los tres números trascendentes, se genera una figura
de alta geometría que emula a las posiciones de trece elementos sobre una circunferencia. Sin embargo,
aparentemente solamente existen solamente doce elementos alta similitud y uno diferente, lo cual se
asemeja a una santa cena, con Jesús y sus doce apóstoles.
Al igual se puede generar fractales, empleando la ecuación básica de Mandelbrot, evaluando como
exponente un número generado por división entre dichos números.

Ilustración 142 Fractales basados en división con números trascendentes


Es importante mencionar que, tanto el fractal phi*pi y el de e*pi/phi, tienen muchos elementos gráficos
parecidos, pero uno es más cónico que el otro.
En la figura 142, se muestra el caso de la aplicación de la fórmula de Mandelbrot, empleando como potencia
pi/e, que al visualizarlo, muestra una serie de capas, o de regiones que se diferencian entre sí y un centro
masivo, se denota como punto energético de mayor confluencia. Una de esas capas externas puede
representar a la zona que identifica al horizonte de los sucesos, mientras que las otras capas ubicadas más
internamente, podrían representar zonas de diferente compresión gravitacional.

193
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 143 Emulación de un agujero negro mediante fractales de Mandelbrot


Si observa con detenimiento la ilustración de la zona de colapso, esta se conforma de una serie de capas
que se internan en la parte más brillante solamente, que debido a las coloraciones definidas para su
graficación no son perceptibles.

Ilustración 144 Zona de colapso vista con diferentes cmaps


A continuación se muestra una aplicación de la fórmula fractal de Mandelbrot, para el caso de m entero,
la cual genera unas figuras de altas geometría basadas en un círculo y unos apéndices idénticos hacia su
exterior.

Ilustración 145 Fractales de Mandelbrot m entero

194
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Fractales ordinarios
Los fractales de los espacios ordinarios pueden generarse en sistemas n dimensionales, siendo los más
comunes los fractales de línea, de un plano y de un espacio 3D ordinario, donde quedan definidos por
superejes ordinarios, cuya geometría es representada por líneas rectas perpendiculares entre sí, que se
intersecan en un punto denominado origen. En estos espacios, un fractal puede replicarse indefinidamente
tanto hacia adentro por reducción recurrente, o hacia el infinito mediante una recurrencia que puede abarcar
una gran cantidad de escalas geométricas del patrón básico.

Ilustración 146 Curva de Von Koch en un retículo ordinario


Observe, como en la figura anterior, se muestra un efecto de similitud, generada a partir de la aplicación de
un algoritmo, que mediante un proceso iterativo, genera una línea muy fragmentada que aumenta la longitud
medida de la curva, conforme, la iteración se realiza más veces. Al generar una curva cerrada aplicando
dicho algoritmo, se generan los copos de Von Koch, que también muestran esa característica de vista
irregular de la curva, lo cual complica el cálculo de la longitud de la curva cerrada.

Ilustración 147 Copo de Von Koch en un retículo ordinario


Utilizando fractales básicos se puede describir estructuras presentes en la naturaleza tales como los árboles
de Mandelbrot, los cuales se generan a partir de replicación de un elemento base conformado por tres
segmentos de recta. La replicación se realiza en la punta de los extremos de los segmentos de recta que
conforman una uve. A continuación, se presenta una serie de árboles fractales, creados con diferente número
de iteración.

195
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 148 Árboles fractales en un retículo 2D ordinario


Los fractales mostrados en las diferentes ilustraciones anteriores, están basadas principalmente en las
expresiones matemáticas de Mandelbrot, sobre rejilla o retículo 2D ordinario, utilizando como parámetro
la valoración abs(Z) y una plantilla de coloraciones denominada colormap. Sin embargo, es posible
representar dichas expresiones en términos de tres dimensiones, dos para ubicar su posición en el plano,
representada por las entradas real e imaginaria de Z y un tercer eje puede representar el valor de abs(Z).
Para graficar un fractal utilizando la metodología de iteración o recurrencia, se emplea una plantilla de
análisis del comportamiento, que representan las posiciones antes mencionadas de eje X, como
representación del valor real de Z y el eje Y como representación del valor imaginario de Z, donde se define
a Z ↔ f(Z,C), donde C es un número complejo. De tal forma, que al ejecutar el programa se realiza una
recurrencia iterativa y una densidad que define el tamaño del rastreo de las posiciones en la plantilla en
estudio. A parte de ello se define una condición sobre abs(Z), donde se delimita dicho valor utilizando una
expresión condicional, de la forma abs(Z) =< cte, donde cte ϵℝ.
Una de las expresiones de Mandelbrot más conocidas es definida por Z↔Zm +C , si se utiliza m = phi
se tiene un fractal definido por Z↔Zphi +C, que al ser representada en tres dimensiones, donde el
plano XY es utilizado como rejilla básica que representa a la parte real y la imaginaria de Z, y además
se emplea un tercer eje que representa al valor abs(Z), dentro del nivel de restricción del módulo, se
genera una serie de fractales de geometría escalonada, la cual es visualizada en su vista frontal, tal y
como se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 149 Vista frontal de fractales de concha

196
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Observe el comportamiento fractal de las figuras mostradas en la ilustración 149, donde un sistema
de capas es repetido, generando desde dos capas a muchas capas al variar el valor la condición del
abs(Z), mostrando un efecto caótico sobre el resultado de la expresión Z ↔ Zphi +C de Mandelbrot.
La vista frontal de la figura anterior muestra un comportamiento caótico al incrementar el valor de abs(Z),
similarmente el comportamiento de la vista superior asociada a dicha expresión, es igualmente sensible a
la restricción condicional sobre abs(Z), tal y como se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 150 Vista superior de fractal de conchas


La implementación de un algoritmo para determinar la geometría de un fractal, afecta el resultado final,
donde inclusive las constantes complejas afectan significativamente el resultado final. A continuación se
presenta el resultado final de otro algoritmo para el tratamiento de la expresión de Mandelbrot, Z↔Zm +C.

Ilustración 151 Fractales trascendentales versión 2


En las ilustraciones anteriores se ha utilizado la técnica de emplear una rejilla 2D ordinaria sobre la cual se
determina mediante recursión de una fórmula asociada a un fractal, empleando coloración para emular las
diferencias de los valores obtenidos en los procesos iterativos sometidos a una condición máxima sobre Z.
Sin embargo, es posible generar una gráfica con la cual estos fractales se representen mediante tres
dimensiones y adjuntarle un sistema de color asociado al valor de abs(Z), siendo conocida dicha relación
como un colormap. La realización de una gráfica fractal, según dicho procedimiento genera una envolvente
en el espacio 3D ordinario, la cual muestra geometrías diferentes según el plano de observación
seleccionado, tal y como se muestra en la siguiente figura. Observe como el efecto del colormap asociado

197
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

a abs(Z), genera una relación de coloración entre la parte inferior y la superior, al igual, se denota en la
figura como algunos puntos coloreados son externos a la manta de observación.

Ilustración 152 Fractal Z↔ Z^phi +C 3D ordinario


El fractal mostrado en la ilustración, se generó empleando la ecuación recursiva Z ↔ F(Z) + C, donde F(Z)
↔ Zphi + C, la cual muestra geometría especial, donde la forma de aguja cónica tiende a mantenerse y
mostrarse a diferentes escalas, al igual ocurre con una formación lateral, en su periferia, que asemeja a una
distribución de un engranaje.
El fractal básico de Mandelbrot presenta una geometría muy diversa dependiendo del algoritmo que se
utilice para su definición, ya sea que esta se basa en una grilla 2D o 3D, tal y como se muestra a
continuación.

Ilustración 153 Fractales de Mandelbrot generados con diferentes algoritmos


Observe con detenimiento las figuras, donde la geometría visual de la figura cambio en forma profunda,
debido algoritmo empleado para representar la variación de una tercera dimensión, donde en la primera es
representada mediante un colormap y en las otras se ha utilizado un colormap y apilamientos de esferas.

Ilustración 154 Fractal de Mandelbrot log(abs(Z))


En la figura 154se muestra el comportamiento geométrico de esa representación gráfica de Z ↔ Z2 + C,
en donde la vista superior muestra en el centro la aparición de una figura que asemeja a un escarabajo, que
tiende a repetirse a diferentes niveles de observación.
198
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Fractales hiperdimensionales
La representación básica para la representación de posiciones enunciada por Descartes, es útil en los
estudios del comportamiento de los entes en retículos ordinarios, la cual puede ser empleada en sistemas
deformados debido a la presencia provocada por los mismos entes que conviven en una realidad
determinada, al aplicarle transformaciones a los retículos ordinarios. Einstein, en su teoría de la relatividad
especial y su teoría general de la relatividad, menciona la distorsión del espacio que provoca la existencia
de campos tales como el electromagnético y el gravitacional en su entorno cercano. De tal forma, que la
influencia que genera un campo gravitacional sobre el entorno cercano de un ente, es una deformación que
lo obliga a caer según la geometría de dicha distorsión. Dada esta indicación sobre el espacio mencionada
por Einstein y las aseveraciones de Mandelbrot a cerca del comportamiento de la geometría de los entes en
la naturaleza, se hace necesario el estudio del comportamiento de los fractales en hiperespacios deformados,
por la existencia de ellos mismos. Para ello, se inicia con el estudio de las curvas de Von Koch, en un
retículo 2D curvo plano, sobre las cuales se muestra claramente el efecto de la distorsión geométrica de los
ejes, tal que R2Curvo = T2CR2D ord, donde T2Ces el operador mediante el cual se transforma el plano 2D
ordinario en un retículo 2D curvo plano.

Ilustración 155 Curva de Von Koch en un retículo 2D curvo plano


Al generar curvas cerradas, utilizando el algoritmo base para la realización de las curvas de Koch, se
generan los copos de Koch, cuya geometría es afectada también por el espacio en donde se realiza dicha
definición, basada en el operador T2C.

Ilustración 156 Copos de Von Koch en un retículo 2D curvo plano


Este tipo de curvatura fragmentada mantiene algunas de sus características en retículos deformados como
199
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

el retículo 3D curvo tipo 1, donde a pesar de la naturaleza cerrada de los ejes, que definen un espacio que
se encierra sobre sí mismo, mantiene ese aspecto de irregularidad en la geometría manteniendo una
continuidad visual del trazo, pero que por sectores la derivada se indefine debido a estos cambios bruscos
de dirección entre cada uno de los segmentos que lo conforman. La definición de esta geometría se realiza
mediante una transformación del espacio ordinario al espacio curvo cerrado tipo 1, donde R3DCurvo_T1 =
T3DC_T1R3D ord, la cual se aplica punto a punto.
La geometría de los ejes afecta sensiblemente la correspondiente a estos copos fractales, mostrándose una
no simetría de los mismos, siendo esto una condición importante y positiva, en el uso de fractales sometidos
a transformaciones de sus espacios para emular la geometría que más se acercan a las que en la naturaleza
se presentan. Esto es fundamental, pues en la naturaleza no existen dos nubes idénticas ni dos árboles
idénticos, la naturaleza per se, busca la diferenciación que es la base principal de la evolución. Sin
diferenciación no hay evolución y las especies corren el peligro de extinción.

Ilustración 157 Curvas de Von Koch en un retículo 3D curvo tipo 1


Si se genera una figura de una curva cerrada en el retículo curvo tipo 1, basándose en el algoritmo sobre
las curvas de Von koch, se obtienen figuras como las que se muestran a continuación.

Ilustración 158 Copos de Von Koch en retículos 3D curvo tipo 1


A pesar, de la deformación del espacio obtenida mediante una transformación del espacio ordinario a través

200
MATEMÁTICA DEL AKASHA

de un operador, la geometría de dichos copos de Von Koch tiende a visualizarse fácilmente, donde la
irregularidad entre los trazos de la curva es patente.
Al graficar estos copos fractales en un retículo curvo cerrado, si su tamaño es comparable al radio del bucle,
tomará una geometría que muestra cierto grado de cruzamiento de la curva limitante. Entre mayor sea el
tamaño del mismo, más lazos de entrecruzamiento aparecerán.
Si se realiza un trazado de estas curvas en retículo curvo cerrado tipo 2, la geometría es muy similar a la
mostrada a la obtenida en el trazado en retículos tipo 1, tal y como se muestra en la siguiente figura. Para
la realización de estas geometrías, se debe realizar una transformación de la misma ubica en el espacio 3D
ordinario, a un espacio 3D curvo tipo 2, donde R3DCurvo_T2 = T3DC_T2R3D ord.

Ilustración 159 Curvas de Von Koch en retículos 3D curvos tipo 2


Si se realiza el trazado de estas curvas formando un lazo cerrado, se generan los copos de Von Koch, que
se muestran a continuación, donde el efecto visual de la segmentación de la curva es patente. Es importante
recordarle al lector, que debido a la curva tan pronunciada de los ejes, si se toma como base un lado de
tamaño grande, este generará una ilusión de entrecruzamiento de la curvatura, alterando significativamente
su representación visual.

Ilustración 160 Copos de Von Koch en retículos 3D curvo tipo 2


Observe con detenimiento la ilustración anterior, donde debido al tamaño del copo, el efecto de curvatura
de los ejes, obliga a un entrelazado de la curvatura, siendo esto un efecto visual del mismo.
La geometría visualizada de las curvas de Von Koch en un retículo 2D helicoidal, muestra unas
deformaciones propias que son provocadas por la que poseen sus ejes, provocadas por la aplicación de una

201
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

transformación del espacio, donde R2Dhelicoidal = T2DhelicoidalR2D ord, la cual altera significativamente la
geometría de cualquier figura que se trace en cualquiera de los planos de un retículo helicoidal.
A pesar del efecto que genera la transformación del espacio ordinario a un espacio helicoidal, el
comportamiento visual de la fragmentación de la curva, queda patente, tal y como se muestra en la siguiente
figura.

Ilustración 161 Curvas de Von Koch en un retículo 2D helicoidal


Si se generan figuras cerradas, empleando el algoritmo de fragmentación de la curva se obtiene los copos
de Von Koch, en este retículo la geometría obtenida difiere un poco de la original. En las figuras mostradas,
las curvas generan unos entrecruzamientos de las mismas, que es producto de que dicho plano es un plano
corrugado cuya naturaleza visual hace que se muestre la ilusión de entre cruzamiento. Recuerde que este
tipo de plano está formado por superficies que se conectan dando la ilusión de unión de pompas.
Si se genera una curva cerrada empleando el algoritmo antes mencionado, en un retículo 2D helicoidal, se
generan unas figuras conocidas como copos de Von Koch, cuya geometría está afectada por la definición
de los ejes transformados, mostrándose como se observa en la siguiente figura.

Ilustración 162 Copos de Von Koch en retículos 2D helicoidales


Es importante recalcar, que la geometría de estos copos fractales, tiende a visualizarse en cierto grado no
simétrico, siendo coherente con lo observado con muchas nubes, que podrían emularse con ellos,
permitiendo esta transformación una representación más real de esos entes presentes en la naturaleza.
Otro tipo de fractal que es visualizado en la naturaleza son los árboles fractales, compuesta de una
replicación de tres segmentos de recta, que se replican en los extremos de los segmentos que forman una
uve. Al realizar las replicaciones de este elemento gráfico base, se generan figuras cuya geometría es muy
202
MATEMÁTICA DEL AKASHA

similar a la vista en la naturaleza, que al ser dibujadas en retículos que han sido sometidos a una
transformación, esta tiende a visualizarse de una forma especial. En la siguiente figura, se muestra un
conjunto de representaciones de árboles fractales graficados en un retículo 2D curvo plano, siendo
reproducidos por una transformación punto a punto, tal que R2Curvo = T2CR2D ord, lográndose las geometrías
indicadas en la misma.

Ilustración 163 Árboles Fractales en un retículo 2D curvo plano


Observe, como la configuración de ramas, es absolutamente reconocible para cada uno de los casos
mostrados en las ilustraciones. La geometría de los ejes si afecta especialmente las direcciones de las ramas,
emulando como la presencia de alguna interacción que las hala hacia un lado, generando una distorsión en
la distribución de las ramas. Es decir, que esta transformación genera una geometría fractal que representa
la realidad de la forma de ciertos tipos de árboles que son visualizados en la naturaleza. Dicha
transformación muestra una distribución irregular de las ramas, donde hacia dirección existe una tendencia
especial de crecimiento de las mismas. Esto es coherente con lo indicado por Einstein, pues si se piensa en
que el viento podría ser un factor que produce esa pérdida de simetría, analizada como si fuese una fuerza,
el espacio permitido de crecimiento del árbol obliga a dicha deformación, es decir, su espacio real de
crecimiento está deformado por la presencia de dicha fuerza, en forma similar a lo indicado por Einstein.
Es fundamental indicar, que a pesar de que el viento actúa solamente sobre ciertos momentos, su influencia
queda patente en el espacio permitido de existencia del árbol y por ello tiende a perder esa simetría natural
asociada al mismo.
Dado que el naturalismo hiperdimensional, basado en el modelo de los eventos, presenta la propuesta de
que quizás el multiverso existe dentro de un retículo curvo cerrado, que crece encerrándose en sí mismo,
es importante analizar el comportamiento de esta geometría que aparece mucho en la naturaleza.

Ilustración 164 Árboles fractales en retículos 3D curvos tipo 1


Note, como las ramas de los árboles fractales empiezan a doblarse, según la geometría de estos ejes, de tal

203
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

forma, que si el tamaño del árbol es comparable con el radio del bucle asociado al retículo, estos tienden a
visualizarse como planos, mostrándose como parte de una membrana de existencia, en la cual se observan
entrecruzamientos de las ramas.
Una variación del retículo curvo cerrado es la denominada tipo 2, en la cual los ejes se enrollan formando
círculos alejándose de un punto común, generando un retículo donde las geometrías adquieren
características especiales. Si se grafican los árboles fractales en un retículo curvo cerrado tipo 2, se obtiene
toda una gama de árboles que tienden a encorvar sus ramas de una forma especial, existiendo una
dependencia muy fuerte entre la geometría final y la relación entre la razón del tamaño del árbol y del radio
del bucle, tal y como se ilustra en la siguiente figura.

Ilustración 165 Árboles fractales en un retículo curvo cerrado tipo 2


Observe, como en la figura las ramas tienden a arquearse siguiendo la geometría de los ejes, lo cual produce
el enroscamiento de las ramas que emula a un entrecruzamiento de las mismas.
La generación de árboles fractales en retículos altamente deformados como los retículos helicoidales,
muestra una presentación geométrica especial que asemeja a las copas de muchos árboles que se muestran
en la naturaleza. Note como en la figura que se muestra a continuación, se presenta un traslape visual de
muchas de las ramas del árbol en cuestión.

Ilustración 166 Árboles fractales en retículos 2D helicoidales


Observe detenidamente las ilustraciones mostradas en la figura como la ondulación natural de los ejes
produce sobre las ramas un efecto visual especial, que es natural en los árboles de ciertas regiones, que
tiende a doblarse debido a diferentes factores, tales como el viento, direccionamiento de los la radiación
solar, geometría del terreno en que se encuentra plantados y otros.

Fractales con dimensiones ocultas


El empleo de más dimensiones para representar la información gráfica en una forma que ayude a
comprender el comportamiento definido por una estructura matemática, puede emplear dimensiones ocultas

204
MATEMÁTICA DEL AKASHA

como las RGB que facilitan la interpretación de la imagen final. Este tipo de aplicación se ilustrará en esta
sección para algunos fractales conocidos.
El fractal de Mandelbrot más conocido es el definido por su ecuación Z ↔ Z2 + C, definido
bidireccionalmente, el cual es representado en muchos artículos publicados en diferentes medios,
normalmente asociado a un espacio 2D ordinario + 1D RGB, mostrándose una figura que es plana asociada
a una envolvente de colores. De tal forma, que en apariencia esta figura es bidimensional, pero la mente
humana puede asociarle su tridimensionalidad a través del color de cada una de las regiones mostradas en
dichas figuras. Sin embargo, la información que transfiere por dimensiones ocultas se apantalla sobre las
otras y es probable que el observador, justifique la no existencia de estas dimensiones desconocidas porque
él solamente detecta las ordinarias, propias de su existencia o realidad aceptada.

Ilustración 167 Vistas del fractal de Mandelbrot 3D ordinario 1D RGB


Dado que Einstein mostró que la misma existencia de los entes en su realidad, afectan el entorno de la
misma, curvando su espacio de existencia, es importante visualizar como la teoría de transformaciones de
los espacios como puede ayudar a dilucidar todo el potencial de cambio y existencia que posee lo existente
en el universo o multiverso, en el cual la humanidad convive.

Ilustración 168 Fractal de Mandelbrot en retículo tetradimensional, 3D espacial + 1D RGB


En la figura 168 se muestra un fractal bajo representación tetradimensional, donde el plano de existencia
XcYc define la zona en estudio, el eje Z el valor de la máxima iteración donde se cumple abs(Z) < límite

205
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

y la coordenada RGB indica el valor abs (Z), en donde Z posee valores curvados. Si el lector observa con
detenimiento la ilustración 168, notará que el efecto tetradimensional del fractal de Mandelbrot identifica
a un fenómeno explosivo o implosivo, dependiendo de si se observa por la parte superior o por la parte
inferior. De manera, que indica como la información llega a un plano o bien como ella sale y se dispersa
hacia afuera del plano. Note que el centro del fractal es una región hacia donde el valor máximo de iteración
permitida por la condición abs(Z) < límite, mantiene su reinado. Los valores cercanos a dicha región evocan
a eventos que atrapan irremediablemente a dichos valores, similar al efecto que tienen los agujeros negros
en su entorno. De manera, que si un agujero negro emula al comportamiento del fractal de Mandelbrot, este
estará formado por capas de acción, muy diferenciables entre ellas y quizás cuánticas, como en el caso del
fractal de Mandelbrot. Además, es muy posible que un agujero apantalle a un conjunto de dimensiones que
serían consideradas ocultas, por no ser del tipo ordinario, al igual que la ilusión del color en el fractal de
Mandelbrot que oculta dimensiones.
Si se grafica el fractal de Mandelbrot en un retículo cuyos tres ejes sean sometidos a una transformación
que genere un encorvamiento de los mismo, se puede presentar la aparición de lazos que entrelazan
dimensiones, generando efectos similares a los mostrados por la cinta de Moebius.

Ilustración 169 Fractal de Mandelbrot en un retículo 3D curvo especial


En el caso de la figura mostrada, se observa un lazo donde el eje Xc apantalla al ejeYc, debido a la relación
entre el tamaño del bucle del retículo base y el tamaño de la figura a graficar. En este caso, el encorvamiento
de los ejes es de naturaleza especial, pues el plano XY es afectado sobre el mismo, es decir, tanto el eje Xc
como el eje Yc están encorvados, sin abandonar el plano XY original. Es importante mencionar, que el eje
Zc se encorva sobre el plano ZY original, donde el efecto explosivo o implosivo que se emula en la
ilustración queda patente a pesar de la deformación que se le aplicó al espacio.
A continuación se presenta el fractal definido por Z ↔ Zpi +C, en un retículo 3D curvo especial 1D RGB,
mostrando el efecto sombra o capa de la información del fractal que se transfiere al todo, tal que se ubica
la forma del fractal como una imagen fantasma en una capa superior. Esto quiere decir, que probablemente,
esa imagen se reproduce en todas las vistas de las capas inferiores.

206
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 170 Fractal Z ↔ Zpi +C en retículo 3D curvo especial 1D RGB


En la siguiente figura, se muestra otro fractal de la familia de los números trascendentales, el cual
corresponde a Z ↔ Ze + C, en el mismo tipo de retículo antes mencionado. En este se nota claramente el
agrupamiento de la información por capas y la proyección del fractal base a la capa superior mostrada.

Ilustración 171 Fractal Z ↔ Ze + C, en un retículo 3D curvo especial 1D RGB


Otro de los fractales de los trascendentales, corresponde al fractal definido por Z ↔ Zphi + C, el muestra
una geometría especial, que se muestra a continuación. Observe nuevamente el efecto de proyección de la
forma del fractal en la capa superior, mostrándose como una sombra.

Ilustración 172 Fractal Z = Zphi + C en un retículo 3D curvo especial 1D RGB


A continuación se muestra la geometría que toma el fractal Z = Ze*phi + C en un retículo 3D curvo especial

207
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

1D RGB, mostrándose el mismo efecto de sombra, que es más perceptible en la vista lateral de esa
representación espacial del mismo.

Ilustración 173 Fractal Z e*phi +C en un retículo 3D curvo especial 1D RGB


Para finalizar la presentación de los fractales asociados a los números trascendentales, se muestra a
continuación el fractal definido por Z ↔ Z pi*phi + C, el cual muestra una geometría similar a la observada
en ilustraciones anteriores, donde el efecto de sombra posiblemente se presente a cualquier nivel de capa
del tercer eje espacial (eje Zc).

Ilustración 174 Fractal Z ↔ Z pi*phi, en un retículo 3D curvo especial 1D RGB

Fractales hipercomplejos
Los fractales de Mandelbrot más conocidos pertenecen a un grupo de fractales, según la propuesta del
Libro de Atom, incluidos dentro de la categoría fractales hipercomplejos de nivel 1, donde su información
para su definición es abs(Z) <= constante, donde Z = x + i y. Donde este genera fractales cuyas formas
pueden ser asociadas a estructuras de la naturaleza asociadas a un universo 3D ordinario, que es considerado
el universo conocido, de las cuales algunas se muestran en este texto. Pero, con lo indicado en la propuesta
mencionada, pueden existir fractales asociados a universos más complejos, de dimensionalidad superior.
Un fractal hipercomplejo nivel 2, está definido por una condición restrictiva asociada al menos a un
hiperespacio pentadimensional, que puede ser extendido a un hiperespacio de información
sexadimensional. Un número hipercomplejo nivel 2, está definido por Z = ((x + i y),( z + j w)), donde Z es
la función definida de quinta dimensión, es decir, es representado en el eje M, mientras que “x”, “y”, “z” y
“w”, son representados por cuatro ejes ordinarios perpendiculares entre sí, siendo estos perpendiculares al
eje M. Cada una de las entradas del número hipercomplejo nivel 2, son independientes, de tal forma, que

208
MATEMÁTICA DEL AKASHA

para graficar un fractal hipercomplejo de nivel 2, se debe emplear la condición abs(Z1) + abs(Z2) <=
constante, donde Z1 = x + i y con Z2 = z + j w. De tal manera que abs(Z1) = ( x2 + y2)0.5 y abs(Z2) = ( y2 +
z2)0.5, donde la condición para la iteración de Z debe cumplirse, tal que módulo de Z1 y Z2 tiendan a cero,
por lo cual elevados al cuadrado tienden rápidamente a cero, al igual que cuando su valor tiende a ser mayor
que uno, su cuadrado tiende a alejarse del valor condicional. Esto genera un acumulamiento de valores
menores que uno, que al aplicarse el proceso recurrente, define un patrón característico que permite la
visualización de los fractales, que al ser n dimensionales muestran su comportamiento por capas.
En la siguiente figura, se muestra el fractal Z ↔ Zphi + C, donde dado que phi es mayor que uno, al elevar
valores de abs(Z) menores que uno a dicha potencia, produce el un efecto característico que provoca que el
número de iteración que cumple condición definida, tiende a romperse rápidamente, obligando a que estos
valores sean asociados a valores pequeños del número de iteración que cumple la condición definida.

Ilustración 175 Z ↔ Zphi +C, hipercomplejo nivel 2 (4D ord - 1RGB)


En la figura se muestra la graficación del fractal Z ↔ Zphi + C, empleando una grilla tetradimensional
espacial y empleando una dimensión oculta RGB. A cada punto definido por r = (x,y,z,w), se le asocia un
número de iteración máxima que es representado por la dimensión RGB. De tal forma, que para colores
iguales, se tiene el mismo número de iteración máxima que cumple la condición sobre los módulos de los
números hipercomplejos.
Si el lector observa con detenimiento, la figura anterior, notará que existe un coloración azulada en torno
de la periferia externa del fractal, esto es producto de que el módulo de Z1 y Z2 sumados tienden a ser
mayor que uno, lo cual obliga a valores pequeños de iteración máxima, mientras que los valores centrales,
cercanos al cero, poseen una coloración roja, lo cual muestra que el números de iteraciones que pueden
realizarse cumpliendo la condición asociada al fractal, es cumplida para números grandes. Además se nota
que esta coloración aparece en diferentes planos, pues las relaciones (x,y) y (z,w), pueden permitir una
condición inicial que define al fractal, donde la suma de los módulos de Z1 y Z2 deben cumplir con la
misma.

209
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 176 Fractal Z = Z phi + C, hipercomplejo nivel 2 (5D ord - 1RGB)


El efecto de división de la información del fractal por espacios analizados, mostrará el efecto de
apantallamiento típico de la información para sistemas n dimensiones complejos. Observe, como en la
figura mostrada, permite visualizar aspectos parecidos y diferencias para cada uno de los hiperespacios de
información para este fractal en estudio. Dado que la dimensión asociada al eje M, está definida para
demarcar de iteración máxima a la cual se cumple la condición definida, la vista que elimina dicho eje, es
afectada sensiblemente en su geometría, mientras que para los otros casos, se identifica fácilmente ciertos
parecidos. En este caso, la dimensión RGB representa el valor abs (Z1) + abs(Z2), de tal manera que para
colores diferentes, se tiene valores diferentes de la suma de los módulos, en el punto en estudio.
A continuación, se muestra la ilustración del fractal Z ↔ Z2 + C, para un conjunto de números
hipercomplejos de nivel 2. Para su representación gráfica, se emplea una grilla tetradimensional espacial,
que es utilizada para representar a los valores de entrada de un número hipercomplejo de nivel 2, al cual se
le aplica la función fractal de Mandelbrot, con una condición o límite máximo de iteración. Este número
máximo de iteración está representado por una dimensión RGB, de tal manera que para colores iguales, la
condición da el mismo valor máximo de iteración que cumplía la condición impuesta.

Ilustración 177 Fractal Z = Z2 + C, hipercomplejo tipo 2 (4D ord - 1RGB)


Note como en la figura se muestran diferentes vistas para observadores propios de varios hiperespacios,
que esencia visualizarán un patrón parecido del comportamiento de los datos de las grillas de cada uno de
estos hiperespacios. En cada uno de ellos, se nota como un manchón rojizo se encuentra en el centro y
luego unos collares de otros colores envuelven al mismo. Si se aumentan la densidad de puntos analizados,
se obtendrá la gráfica típica del fractal de Mandelbrot, similar a lo visualizado para el espacio XYW.

210
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Es importante mencionar, que estas vistas son realizadas para eventos comunes que ocurren en el espacio
n dimensional superior y mediante las matrices de transformación o de proyección a un plano se obtienen
las figuras de las ilustraciones, mediante el filtrado de la dimensión seleccionada, sin alterar los datos
originales.
El introducir un eje para indicar el valor de la iteración en lugar de emplear una coordenada RGB, se
favorece la comprensión del comportamiento explosivo de la expresión fractal cerca de abs(Z) < 1 y el
comportamiento pausado para valores mayores que el mismo. Esto permite la visualización de los valores
de abs (Z) al aplicar el algoritmo de recurrencia con el cual se obtiene el patrón fractal característico.

Ilustración 178 Fractal Z = Z2 + C, hipercomplejo nivel 2(5D ord - 1RGB)

Si se genera un fractal hipercomplejo nivel 2, usando la función de Mandelbrot Z ↔ Z2 + C, se descubrirá


algunos asuntos importantes para el estudio de los multiversos, que favorecen una posible proyección del
comportamiento de entes que conviven en multiversos complejos. Para generar una representación de esta
naturaleza, se puede utilizar la condición antes mencionada, de abs(Z1) + abs(Z2) <= constante, donde se
evalúa a partir de condiciones iniciales sobre la constante C1 = 0 + 0 i y C2 = 0 + 0j, empleando recurrencia
sobre la definición de Z, a través de la definición Z1 y Z2, los cuales pertenecen a ℂ1, determinando la
máxima repetividad de la ecuación que permita el cumplimiento del condicional, que es el que se graficará
en el eje M. El valor abs(Z1) + abs (Z2) se puede graficar con una condición RGB, es decir, utilizando una
dimensión oculta, de tal manera, que con una inspección de colores se conoce el comportamiento de Z.

Ilustración 179 Fractal Z ↔ Z2 +C, hipercomplejo nivel 2


Observe, como en la figura se muestra la posibilidad de crecimiento del fractal en tres universos

211
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

simultáneos, donde una coordenada está asociada a un valor oculto a través de la dimensión color y el
número máxima de iteración está representado en el eje M. De tal forma, que el primer universo
corresponde al plano XY evolucionado en la coordenada RGB, el segundo universo evoluciona del plano
YZ sobre la coordenada RGB y finalmente, el tercer universo mostrado, está en el proceso iterativo o
convergente de coordenadas de estos universos es decir, los plano XW, YW y ZW evolucionados sobre
la coordenada RGB. Note que la expresión indica, que la conjunción de informaciones provenientes de
diferentes multiversos menores, puede generar otro multiverso información que no será conocida por los
otros multiversos menores.

Fractales hipercomplejos mayores


Un fractal hipercomplejo nivel 3, se define en base al condición abs(ℂ2) + abs(ℂ2) <= constante, donde sus
partes integrantes ℂ2 = (ℂ1, ℂ1), son independientes. Para su graficación es necesario la utilización de al
menos ocho dimensiones independientes, más una dimensión RGB para el nivel máximo de iteración
permitido por la condición impuesta. Al emplear la condición de independencia de las dimensiones, como
ejes que representan a los valores de las entradas de estos números hipercomplejos, conlleva a relaciones
especiales para valores menores a uno de abs(Z), generando una emisión de valores altos de iteración
permitida por la condición antes mencionada. Al contrario ocurre para aquellos valores de abs(Z) mayores
a uno, que tienden rápidamente a alejarse de la condición definida anteriormente, siendo relaciones con
valores de pequeños del máximo de iteración permitida.
Si se toma el caso de un fractal hipercomplejo de nivel 3, donde Z = (Z1, Z2), para valores de abs(Z) < 1,
se tendrá un gran espacio de valores hipercomplejos de nivel 2, que cumplirán la condición de ser muy
pequeños respecto al 1, lo cual genera que en su grafica aparezca en forma de coordenada RGB, valores de
abs(ℂ3). Dada las características de los números hipercomplejos de nivel 3, el valor absoluto de Z = (ℂ2,
ℂ2) = ((ℂ1, ℂ1), (ℂ1, ℂ1)), es dado por abs(Z)2 = abs(ℂ111)2 + abs(ℂ112)2 + abs(ℂ121)2+ abs(ℂ122)2, lo cual
obliga a una recurrencia que envuelve a cuatro ejes variables que definen el abs(Z), con el cual se determina
el máximo iterativo para cada elemento tetradimensional de información, con la cual se puede realizar bien
sea la representación tetradimensional ordinaria más una dimensión RGB o bien una representación
pentadimensional ordinaria más una dimensión RGB, quedando definida la geometría de este fractal.
Para la generación de un programa computacional que permita obtener la información con la cual visualizar
la geometría de este fractal se hace necesario, emplear una definición de Z en base a sus cuatro números
hipercomplejos de nivel 1 que lo conforman. Es decir, que Z = (((x1 + y1 i), (x2 + y2j)), ((x3 + y3i), (x4 +
y4j))), que deberá cambiar según la fórmula de recurrencia que define al fractal, es decir, Z = f(Z).
De igual manera, se pueden generar gráficas de fractales hipercomplejas de nivel n, replicando dicho
algoritmo.

Fractales hipercomplejos entrelazados


Dados que los números o funciones hipercomplejas tienen la posibilidad de ser definidas en forma
entrelazada, las informaciones de varios espacios pueden quedar conectadas y asociadas a diferentes
estados en sus espacios aparentes. Los espacios de trabajo quedan definidos a través de los valores
hipercomplejos menores, específicamente por las entradas ℂ1, que los conforman. Para ilustrar el uso de
definiciones entrelazadas en la definición de fractales, suponga que en primera instancia se tiene un fractal
definido por Z = Z2 + C, tal y como Mandelbrot lo define, pero ahora Z es un número hipercomplejo
entrelazado de nivel 2, tal que Z = ((x11 + y11i), (x11+ y12j)). Observe, como los espacios se entrelazan con
el valor de x11, lo cual facilita el cálculo a un sistema de tres variables, a pesar de que se está trabajando en
un espacio de información tetradimensional, que genera una nueva variable. Donde Z2=((x112 – y112 +

212
MATEMÁTICA DEL AKASHA

2*x11*y11i), (x112 – y122 +2*x11*y12j)), cuya expresión se emplea para reformular el nuevo valor de las
entradas de las expresiones hipercomplejas de nivel 2. Esto implica que si C = 0, la nueva definición para
Z = ((x’11 + y’11 i), (x’21 + y22 j)), será dada por x’11 = x112 – y112, y’11 = 2*x11*y11, x’21 =x112 – y122 y y’22 =
2*x11*y12.
Para realizar la gráfica, se debe calcular el valor de abs(Z2), para definir el máximo valor del mismo,
permitido en la iteratividad de la fórmula de redefinición de Z. El valor de abs(Z2)2 =2* x112 + y112 + y112,
al cual se le define el intervalo de acción para el cual el fractal en estudio será tratado empleando un
condicional. Note, que se tienen tres variables x11, y11 y y12, de manera que la relación de las variables del
fractal de mínima información será un fractal de tres dimensiones ordinarias más una dimensión RGB.

Ilustración 180 Relaciones entre variables entrelazadas


En la figura se muestra la relación entre las tres variables mencionadas para un espacio inicial de estudio
x11 = ] -1.5, 1.5 [, y11 =]-1.5, 1.5[ y y12 =]-1.5, 1.5[, para un abs(Z) >= 25.0. Si esta condición es variada,
la forma de relación cambia, tal y como se muestra en la siguiente figura, que equivale a un hipercubo tetra
dimensional de información, que contempla a las variables antes mencionadas x11, y11, y12 y abs (Z).

Ilustración 181 Relaciones entre variables entrelazadas con su abs(Z)


Con este conjunto de valores obtenidos por el proceso iterativo, se puede generar la matriz de información
con que se gráfica el fractal respectivo, que necesita cuatro dimensiones espaciales, para ubicar los puntos
sobre los cuales se realiza la valoración de la condición impuesta y una dimensión RGB para indicar el
máximo iteración permitida que cumpla dicha condición . Este fractal puede ser extendido, empleando una
quinta dimensión ordinaria para el valor abs(Z), lo cual mostrará más información del fractal en estudio en
cada una de sus vistas.

213
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 182 Fractal hipercomplejo nivel 2 entrelazado


En la figura 182 se muestra el caso de un fractal hipercomplejo nivel 2 entrelazado, similar al expuesto en
los párrafos, anteriores, en este las coordenadas reales están entrelazadas, a pesar de que corresponden a
espacios de información diferentes. En la figura, se han mezclado dos niveles de profundidad con el fin de
ilustrar el comportamiento típico de este entrelazamiento.
Como segundo ejemplo, suponga que se tiene Z = (((x11 + y11i), (x12 + y12j)), ((x11 + y11i), (x12 + y22j)),
observe que los dos números hipercomplejos menores están entrelazados a través de x11, x12 y y11, lo cual
va a generar un fractal con un comportamiento tetra dimensional ordinario más una dimensión RGB o bien
un fractal pentadimensional ordinario más una dimensión RGB.
Para la graficación del fractal se detener en cuenta que abs(Z)2 = (x112 + y112 + x122 + y122 + x112 + y112 + x122
+ y222) = 2 x112 + 2 x122 +2y112 + y222, para definir el límite permitido de valor máximo de abs(Z) en el ciclo
iterativo. Además debe tenerse en cuenta, que al aplicarse en cada iteración la ecuación del fractal de
Mandelbrot, estos se redefinen, tal x11’ = x112 – y112, y11’ = 2.0*x11*y11, x12’ = x122 –y122, y12’ = 2.0*x12*y12,
x21’ = x112 – y112, y21’ = 2.0*x11*y11, x22’ = x122 – y222 y y22’ = 2.0 * x12*y22, con lo cual se redefine el
número hipercomplejo de nivel 3.
El fractal definido por las o condiciones anteriores, corresponde a un fractal que involucra dos realidades
que se proyectan sobre una, por lo cual amerita de cuatro dimensiones ordinarias para ubicar los puntos de
origen de información, otra dimensión ordinaria para evaluar el condicional de Mandelbrot y finalmente
una dimensión RGB, para evaluar el valor abs(Z).
Como tercer ejemplo, suponga que se tiene un evento entrelazado de dos espacios simples, formando un
retículo tetra dimensional, que conforma la información de origen y desarrollo del fractal, esta información
se entrelaza mediante los valores de las cuatro entradas reales y dos entradas imaginarias. Su ecuación es
dada por Z = (((x1 + y1 i), (x1 + y2 j)), ((x1 + y1 i), (x1 + y3 j)), de manera que todas las entradas reales están
entrelazadas, además de que dos entradas imaginarias están entrelazadas, generando un evento o
probabilidad de evento muy especial, que abarca a dos espacios. Su módulo está definido por la ecuación
general para número hipercomplejos de nivel 3, es decir abs(Z)2 = (x112 + y112 + x122 + y122 + x112 + y112 +
x122 + y222), dando abs(Z)2 = 4.0* x12 + 2.0 *y12 + y22 + y32.

Ilustración 183 Fractal hipercomplejo nivel 3 entrelazado

214
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Observe el efecto disparador de tomar un elemento de información que involucre un valor de frontera, lo
cual obliga a dispararse cumpliendo el condicional del fractal, aumentando su valor rápidamente, de tal
forma, que los valores menores deben dispararse muchas veces (iteraciones recurrentes), para cumplir con
la condición umbral, mientras los valores mayores, fuera de esa frontera, alcanzan rápidamente esa
condición fractal. En la naturaleza este comportamiento es común e inclusivo hasta en análisis simples
como el efecto fotoeléctrico se ha visto su cumplimiento, así como en el caso de creación de pares, debe
haber una energía mínima que favorezca dicho proceso.
Estas características entrelazadas a través de los elementos que componen a un número o expresión
hipercompleja, serán posiblemente importantes en un futuro en la generación de las nuevas tecnologías
hiperdimensionales, según la fantasía indicada en el libro “Naturalismo hiperdimensional” [44].

El secreto de Z↔ Z2 + C
Mandelbrot generó toda una nueva forma de visualizar la naturaleza, donde la geometría tiende a reproducir
las formas características de muchas entidades o entes presentes en la realidad común del mundo 3D
ordinario. No solamente, entes materiales pueden ser representados mediantes esas estructuras
matemáticas, sino que también entes intangibles, como el tratamiento de información y quizás el
comportamiento de esta como un todo en los multiversos. Por ello, es necesario revisar la estructura básica
indicada por Mandelbrot para valorar hasta donde puede esta estructura explicar asuntos tan complejos
como es la ocupación de la información en sus realidades, hasta quizás el nacimiento del todo, como un
único ente de información.
El modelo basado en los eventos está basado en que los mismos eventos son los responsables de la
organización o evolución histórica de los mismos, sin la necesidad de que exista algo externo a ellos para
su definición, por lo cual es importante analizar la forma en que ellos llegan a ser detectados, apantallados
u opacados por otros.

Ilustración 184 Diferentes vistas de Z ↔Z^2 + C


En la figura 184 se muestran varias vistas del fractal Z ↔ Z2 + C empleando una representación
tetradimensional, donde se emplea un espacio tridimensional ordinario para ubicar a la grilla de puntos y
al color como otro ente dimensional que valora el grado de la resultante del fractal. El color map empleado
define un color en base al valor abs(Z), lo cual permite realizar un análisis tetradimensional de la generación
de dicho fractal. Para generarlo se ha utilizado una grilla de posiciones (X, Y) ordinaria, el eje Z representa
el valor de iteración al que se obtiene un abs(Z) que cumple con la restricción de abs(Z) <= 2.0, lográndose
esta representación tetradimensional del fractal en estudio.
De la inspección del contenido de la figura anterior, se denota que aparecen una serie de elementos gráficos
repetitivos mediante los cuales se generan esas columnas que dan la apariencia tridimensional, algunos de
ellos tienen formas de arcos, otras de helicoides que se enrollan entre sí formando una trenza que
evoluciona amarrándose entre sí por helicoides que entrelazan a todas esas columnas compuestas. Este tipo

215
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

de comportamiento geométrico o distribución es común en los tejidos como el epitelio, donde se presentan
distribuciones simples, escamosas, estratificadas, seudoestratificadas columnares y otros.

Ilustración 185 Vistas parciales de Z ↔ Z + C


Una inspección de las vistas mostradas en la figura 185, conlleva a una posible aplicabilidad de los
elementos formados, a relaciones con la generación de posibles eventos en los multiversos. En la vista
parcial lateral, se muestra como unos elementos conforma un apilamiento que se va engrosando, formando
una especie de torre entrelazada, iniciando desde tonos morados a llegar a tonos blancos, esto puede
representar a la influencia de un evento de una realidad definida sobre la detección del mismo por parte de
un observador propio. Un evento puede iniciar como alguno ínfimo, puntos de tono morado muy pequeños,
y llegar a producir un efecto mayor, mostrado como puntos blancos que aparentan un mayor volumen o
impacto, tal y como lo indica el efecto mariposa. Quizás debido a algunos factores que se sumen, debido a
la respuesta del entorno, estos eventos se vuelven más visibles que otros para el observador propio de dicha
universo y realidad. Sin embargo, puede ocurrir que un evento inicie en forma parecida a otro y generar un
efecto muy diferente a otros que son producto de un inicio parecido, por lo cual en la gráfica, algunos
elementos que iniciaron en la parte baja, representados de color morado, llegan definir en la parte superior
eventos marcados con colores diferentes, que representan abs (Z) diferentes, que inclusive pueden ser
apantallados por otros eventos y no ser detectables para el observador propio de dicha realidad, sin embargo
estos en otra realidad podrían ser los eventos más significativos o más fácilmente detectados por el
observador propio de esta otra realidad. También, en la misma ilustración se muestra como varios eventos
menores se pueden entrelazar, detectándose como un evento único mayor, que oculta su origen debido a
que los eventos menores que lo preceden se entrelazan desde capas inferiores a la de visión del observador
propio. Esta última característica puede ser asociada a las realidades mayores, que están compuestas de una
capa de realidades proyectadas, producto del efecto sumativo de varias realidades que comparten una
misma información en mismo universo.
En base a lo observado anteriormente, se puede concluir, que el comportamiento de los eventos ante una
detección de los mismos por parte del observador, se comporta en forma similar a como se entrelaza, las
posibilidades de valores Z = x +iy, en el fractal de Mandelbrot, bajo una restricción de valor de Z, por
ejemplo, abs (Z) <= 2.0. Al ser extendido Z a espacios numéricos mayores, como los hipercomplejos, la
visión de los diferentes observadores propios de cada uno de los espacios en estudio, genera una realidad
diferente para cada uno de ellos.
El estudio del entrelazamiento de espacios de información indicados en la sección anterior, muestra como
esa expresión indicada por Mandelbrot, puede tener un sinfín información, que podría ser vital para la
generación de nuevas tecnologías que abarcan aplicaciones hiperdimensionales, asimismo, podría la
expresión de Mandelbrot tener la clave para comprender la posible existencia de portales de información
que entrelazan informaciones muy variadas con espacios que podrían estar sometidos a un sistema de
confinación de su información y permitir que parte de ella interactúe con espacios prohibidos, permitiendo

216
MATEMÁTICA DEL AKASHA

lo que el naturalismo hiperdimensional denomina “burbujeo hiperdimensional”. Esto podría ser aplicado a
portales y espejos hiperdimensionales, que algunas personas indican que podrían existir. Además, este
análisis permite que mediante expresiones matemáticas hipercomplejas se puedan entender una posible
mecánica de esa información que entrelazaría espacios de información prohibidos para ciertas realidades.
Asimismo, podría explicar ¿por qué y cómo las realidades se generan y resguardan su información? Cada
realidad, según este modelo, sería un conjunto de información entrelazada que comparte un espacio de
información común, que pueden generar macro eventos entrelazados visualizándose como uno.
Para el naturalismo hiperdimensional, el estudio del comportamiento entrelazado es la clave que permite
explicar y justificar la existencia de muchas realidades en un mismo universo y la posibilidad de existencia
de un multiverso, que sería visto, con una simple ecuación que administra la información que se reguarda
así misma. De tal forma, que un universo es una información entrelazada que ubica zonas permitidas que
evolucionan como un todo que permite a los entes entrelazados en sus regiones permitidas tener una
evolución común entrelazada por su ordenador de eventos, tal que para cada realidad existe un ordenador
de eventos con su métrica definida. De manera que, si estos ordenadores de eventos son cercanos, producen
una realidad mayor por proyección de las realidades menores sobre esa común que entrelaza a estas. Al
igual, las fibras dimensionales se entrelazan para conformar la ilusión de existencia del espacio donde los
eventos evolucionan.
Lo anterior muestra la importancia que tienen las expresiones hipercomplejas de diferentes niveles para el
naturalismo hiperdimensional, que a criterio del autor, permite una apertura del pensamiento hacia un todo
más complejo que una simple realidad con un único universo, evolucionando el pensamiento hacia
múltiples realidades que existen en un sinfín de universos, entrelazados formando multiversos. Note, como
el entrelazamiento puede generar una recurrencia de estructuras mayores, donde se pasa de un evento a una
realidad conformada por el entrelazamiento de eventos en evolución común, de una realidad a realidades
múltiples, de un universo a un multiverso, de un multiverso a burbuja contenedora de multiversos, de una
burbuja a una singularidad y de una singularidad a un conglomerado de singularidades, pues para el
naturalismo hiperdimensional el elemento mayor es la singularidad primigenia, pues es la generadora de
un todo muy complejo, lleno de multiversos que se desplazan entre sí enrollándose como membranas
aumentando su tamaño por entrelazamiento de lóbulos, emulando un comportamiento similar a lo
denominado fenómeno de Sierpinski. Note que la cadena de entrelazamiento lleva hasta una singularidad
primigenia, la primera que se replicó cuánticamente, para formar a las otras. Esto es muy fácil de
comprender, pues en la matemática es común el contenedor infinito de elementos, que contiene a conjuntos
infinitos de elementos. Donde el fenómeno de Sierpinski es a su vez otro entrelazamiento, para que el
espacio o su ilusión, genere su propio espacio. De tal forma, que si se genera otra singularidad o bien otro
multiverso, el espacio generará su nuevo espacio de existencia dentro de esa unidad denominada
“singularidad”.
La generación de una realidad mayor o absoluta es evocada en un hiperespacio que puede contener hasta
un multiverso o inclusive una burbuja de multiversos, que a pesar de que los eventos son producto de una
misma semilla, para cada uno de sus mundos menores, su realidad puede diferir sustancialmente o
asemejarse, siendo la función generadora de eventos quién demarque su evolución. Para el caso analizado
en la sección anterior, donde una realidad compleja es modelada a través de la función fractal de
Mandelbrot, con Z = (((x1 + y1i), (x1 + y2j)), ((x1 + y1i), (x1 + y3j)), donde el espacio e11 y e21 deberían según
la lógica clásica deberían ser iguales, sin embargo muestran su derecho al libre albedrío y así los otros
espacios entrelazados e12 y e22 también muestran que estas realidades pueden tener eventos muy similares
y muy diferentes, lo cual es mostrado en la siguiente ilustración sobre el fractal definido por el Z antes
mencionado. Donde la evolución se redefine a x11 = x12 – y12, y11 = 2y1*x1, x12 = x12 – y22, y12= 2y2*x1, x21 =
x12 – y12, y21 = 2y1*x1, x22 = x12 – y32 y y22 = 2*x1*y3, por lo tanto si e11 = x11 + iy11 y e21 = x21+ iy21, implica
que son dos realidades muy similares.
217
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 186 Realidades tridimensionales de información entrelazadas


Observe, como las realidades e11 y e21 son muy parecidas pero no idénticas, la realidad e12 difiere en gran
forma de la e11, mostrándose especialmente en la hilera externa de esferas rojas. Por otro lado, se nota
claramente, que la realidad e22, es muy diferente a las otras tres, pero la suma de todas será visualizada
como una realidad mayor para un observador del espacio tetradimensional. Recuerde que la primera figura
de la ilustración posee seis dimensiones, cinco ordinarias y una RGB. Asimismo, las otras cuatro
ilustraciones son valoradas en cuatro dimensiones, tres ordinarias y una RGB, que muestra el impacto del
de los eventos en cada una de esas realidades. Por tanto, se tiene dos universos de información en estudio
y cada uno de ellos contiene dos realidades probables, donde los eventos se manifiestan, siendo las
coordenadas imaginarias las que están definiendo al ordenador de eventos en cada realidad.
A continuación se representa la misma información pero para un escenario tetradimensional, con el fin de
que se denoten como los eventos cumplen con la restricción abs((Z1,Z2)2) < constante.

Ilustración 187 Proyecciones de eventos en realidades menores

218
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 12

Los eventos
Un evento es una acción o suceso que ocurre en un entorno que altera al mismo, de manera que se genera
un estado de información que difiere de los otros. Un evento puede contener acciones que pueden repetirse,
emulando un parecido respecto a otro evento anterior, pero no corresponde al mismo evento, pues al ser
etiquetado mediante un ordenador, este será único y jamás será repetible en forma absoluta. El
ordenamiento de los eventos se puede realizar utilizando ordenadores continuos y ordenadores discretos.
El tiempo es un ordenador de eventos continuo, el cual es lineal para la percepción del observador propio
de una realidad. Este ordenador, se supone que nace en el mismo momento del big bang, cuando el mismo
espacio es creado. Para la teoría de la relatividad especial, el tiempo es un ordenador que depende de la
velocidad de los entes involucrados, generando una métrica en tiempo diferente para cada uno de los entes
que conviven en espacios de velocidad diferentes. Independientemente del observador, el tiempo será lineal
respecto a sucesos acaecidos, dentro del mismo espacio de velocidades y además será continuo.
Para el modelo basado en los eventos, el ordenador de los mismos, es representado por al menos dos ejes
helicoidales que al evolucionar en sus valores, generan una infinidad de posibles sistemas de ordenamiento,
donde cada realidad menor tiene su propio ordenador. Por ejemplo, pueden existir diferentes realidades con
métricas lineales, pero cuya razón entre ellas sea diferente de uno. Es decir, que puede existir una realidad
con métrica constante o para la realidad R1 y otra con 2o para la realidad R2, otra con 3o para la realidad
R3, y así sucesivamente. De tal forma, que al proyectarse R1, R2 y R3 sobre otra realidad mayor se presentan
ciertas particularidades, tal que un proceso de desdoblamiento de R3 se genera mientras se consolidan tres
eventos en la realidad R1, similarmente ocurre para un desdoblamiento de la realidad R2, donde para un
desdoblamiento en R2, ocurren dos desdoblamientos para R1.
Bajo la concepción de la Física actual, todo ente evoluciona siguiendo una trayectoria continua entre un
punto inicial y un punto final, siendo indiferenciable donde un evento termina e inicia otro, de tal forma,
que en sí toda la evolución de un punto a otro puede considerarse un único evento. Mientras que para el
modelo basado en los eventos, la evolución se realiza mediante eventos que se consolidan mediante
desdoblamientos, que ocurren en regiones cuánticas donde se resguarda la información, siendo etiquetados
todos los eventos con valores cuánticos, que puede ser asociados a regiones permitidas de existencia y a un
conjunto de valores de coordenadas helicoidales que conformación una función de ordenamiento, propio
de cada realidad.
Debido a la posible existencia de universos paralelos [19], en las cuales pueden existir zonas de
indefinición, donde eventos pueden ser compartidos en diferentes universos y sus realidades alternativas,
pueden existir eventos comunes para varias realidades de universos diferentes. Estas zonas de indefinición
son denominadas portales dimensionales o bien espejos dimensionales. En un portal dimensional, los entes
pasan de una región hiperdimensional a otra, mientras que en un espejo dimensional, solamente la
información de cierto sector hiperdimensional es compartida.
Basados en el principio de superposición cuántica, es probable que de un desdoblamiento se genere un
evento múltiple, creándose varias imágenes o réplicas del ente desdoblado, consolidándose en una misma
realidad o en varias, evento que puede ser descrito y etiquetado utilizando funciones que emplean números
hipercomplejos. De tal forma, que un ente durante el proceso de desdoblamiento, tiene una existencia
múltiple potencial en diferentes regiones, pero solo algunas se consolidan. La información de intercambio
entre los entes y su entorno es vital, para definir si el evento será singular o múltiple, siendo la información
disociativa, la responsable del proceso de transferencia de información entre los actores involucrados en
ese evento. De tal forma, que la información del todo (ente y su entorno) es la que define la evolución del

219
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

todo, donde muchas realidades son proyectadas como capas con subniveles de realidad, conformando la
realidad superior o visualizada por el observador propio de la misma.
Si se analizan las ecuaciones de la ciencia tradicional, el concepto de evento queda inmerso en una
evolución total, pues su espacio de evolución es continuo y su ordenador de eventos es continuo,
utilizándose para ello, valores que pertenecen al conjunto de los números reales.

Existencia de eventos en realidades múltiples


El principio de superposición cuántica permite que un ente se desdoble en una infinidad de imágenes de sí
misma que pueden evolucionar en muchas realidades, e inclusive en la misma que este existe. Esto obliga
a la utilización de estructuras de información encargadas de resguardar dicha información y que sea
interpretable para analizar el comportamiento evolutivo o descriptivo de las realidades inmersas en el
proceso de superposición cuántica. Dado que un universo puede tener en su ser una coexistencia de una
infinidad de realidades, el hecho de que un ente desaparezca de una realidad e inicie una evolución en otra,
puede ser posible. Esto equivale a la desaparición de una persona al atravesar un portal y que al salir de él
reconoce que esa no es su realidad, puede haber similitudes a la suya pero pueden existir muchas diferencias
respecto a la original en que él vivía. Esto equivale a dividir el ente en partes fundamentales, permitir el
proceso de superposición cuántica y al final el desdoblamiento su nueva información (información
evolucionada) se encuentra en otra realidad, siendo una de las probables la que le permitía la superposición
cuántica. Desde el punto de vista de la información del universo, el ente sigue conviviendo en él, por lo
cual no existe desequilibrio como un todo, aunque los efectos sobre el ente transportado a la otra realidad
le conlleven a vivir una realidad que quizás no comprenda.
La representación de información de un ente en sus realidades o de un grupo de entes puede ser descrita
empleando funciones que se evalúan en términos de números hipercomplejos n dimensionales. Dado que
este tema lo introduce el modelo basado en los eventos, es importante presentar algunos ejemplos que
ayuden a interpretar la información que contienen dichos números al ser aplicados a la descripción de las
realidades múltiples.
Un evento en el hiperespacio n dimensional etiquetado con una posibilidad de q funciones ordenadoras de
eventos con m parámetros dimensionales de dependencia, queda definido por:
Evento = ({x1, x2, x3, …, xn} + i1{y11, y12, y13, …, y1m} + i2{y21, y22, y23, …, y2m} + i3{y31, y32, y33, …, y3m}
+ … + iq{yq1, yq2, yq3, …., yqm}).
A continuación se presentan algunos casos de eventos de realidades probables:
 Si se tiene un evento de una realidad que ocurre a lo largo de un supereje cuya una función de
ordenamiento depende de una variable, este queda definido por:
Evento = ({x1} + i{y1}) = (x1 + i y1)
Donde x1 es todo un conjunto de regiones posibles a lo largo del supereje permitido para existencia, al
igual y1 es el conjunto de valores que ordena a todos los eventos posibles de dicha realidad simple, cuya
información se entrelaza para etiquetar eventos menores. Este tipo evento de una realidad, es similar a
una evolución de entes a lo largo de una línea de existencia permitida ordenada en el tiempo ordinario.
 Si se tiene un evento de una realidad que ocurre en un plano, con una función ordenadora
dependiente de un sólo parámetro, este queda definido por:
Evento = ({x1, x2} + i{y1}) = ({x1,x2} + i y1), que equivale a eventos de una realidad que posee un
plano bidimensional para la existencia potencial de los mismo, cuyo ordenamiento es definido por
una variable simple, como lo es el tiempo. Esta representación es equivalente a indicar x1 = x1(t) y
x2 = x2(t), tal y como se emplea según el paradigma de la física actual para ubicar la existencia de la
o las partículas en su plano de existencia al evolucionar el tiempo, cuya equivalencia respecto a la
representación empleando un vector es r = (x1(t), x2(t)), se interpreta como todo el conjunto de pares
ordenados donde ocurren los eventos que sumados definen a la realidad en estudio.

220
MATEMÁTICA DEL AKASHA

 Si se tiene un evento de una realidad que ocurre en un espacio 3D (tridimensional), con una función
única ordenadora dependiente de un sólo parámetro, este queda definido por:
Evento = ({x1, x2, x3} + i{y1}) = ({x1,x2, x3} + i y1), que equivale a eventos de una realidad que posee
un espacio tridimensional para la existencia potencial de los mismo, cuyo ordenamiento depende de
una variable simple, como lo es el tiempo. De manera, que en términos de la representación actual
equivale a decir x1 = x1(t), x2 = x2(t) y x3 = x3(t), donde los xi son las componentes del vector (x1, x2,
x3), interpretándose como todo el conjunto de tripletas de números que evocan a todos los eventos
menores que sumados generan el evento global de la realidad en estudio.
 Si se tiene un evento de una realidad que ocurre en una línea definida por un supereje dimensional
espacial, cuyos eventos son ordenados en base a una función que depende de dos parámetros, este
queda definido por:
Evento = ({x1} + i {y1, y2}) = (x1 + i {y1, y2})
Esto equivale en la representación cotidiana a x1 = x1(y1, y2) o bien para coordenadas helicoidales,
x1 = x1(xH, yH), donde existe un entrelazamiento entre la información de las variables x1, y1 y y2. Es
decir, que durante un evento hay un entrelazamiento entre el espacio, la función ordenadora y el
ente. Evocando a todas las tuplas que se refieren a todos los eventos menores que conforman al
evento global de realidad en estudio.
 Si se tiene un evento de una realidad que ocurre en un plano definido por dos superejes
dimensionales espaciales, cuyo ordenador depende de una función que invoca a dos parámetros,
este queda definido por:
Evento = ({x1, x2} + i{y1, y2})
Esta expresión equivale a tener x1= x1(y1,y2) y x2 = x2(y1, y2), quedando acopladas dichas ecuaciones.
Evocando a todas las tuplas de información que etiquetan a todos los eventos menores en dicha
realidad.
 Si se tiene un evento complejo que evoca a una existencia en dos posibles realidades, definidas
sobre un supereje dimensional común, cuyo ordenador depende de una función por realidad que
evocan a un solo parámetro, este queda definido por:
Evento = ({x1} + i {y11} + j{y12}) = ((x1 + iy11), (x1 + j y12))
Este tipo de evento evoca a dos observadores, uno por cada realidad, donde el evento de la realidad
R1 posee una infinitud de eventos menores ubicados sobre esa línea de acción que define x1,
etiquetados por su ordenador f(y11), mientras que en la realidad R2 existe otra infinidad de eventos
sobre la misma línea definida por x1, pero etiquetadas por f(y12). Perfectamente, estas realidades
pueden ser invisibles entre sí, o bien proyectarse una sobre otra.
 Si se tiene dos eventos de realidades diferentes, definidas en un plano espacial común de existencia,
cuyas funciones ordenadoras de cada realidad dependan de una sola variable de ordenamiento,
quedan definidos por:
Eventos= (({x1, x2} + i y11), ({x1, x2} + jy12))
Cada parte de la expresión equivale a un juego de tuplas que dependen del ordenador respectivo,
es decir x1(y11) y x2(y11) como entrada de tuplas del primer término y x1(y12) y x2(y12), quedando
amarrados a través del parámetro respectivo, es decir, que las coordenadas x1 y x2, se entrelazan
dentro de la realidad respectiva, es decir que se presenta un entrelazamiento para la realidad del
observador de i, y otro entrelazamiento para la realidad del observador de j.
Es importante que el lector comprenda lo que representa un evento de realidad, cada realidad se conforma
de un infinitud de eventos que se entrelazan y generan una trayectoria evolutiva similar al ordenamiento en
base a líneas de tiempo, cuya complejidad es superior al concepto tiempo pues se emplean funciones
ordenadoras. De tal manera, que un evento de realidad en un multiverso unidimensional (universo simple

221
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

con múltiples realidades) es definido por evento = ({ x1 + iy1}), que puede expandirse utilizando la notación
común a primer a nivel, da por resultado
evento = ({ x1 + iy1}) = (∑j<j│ {x1+ iy1}│j>),
lo cual representa la conjunción de capas o realidades menores que conforman a una realidad mayor. Al
igual, estas capas menores de realidad, pueden estar conformadas por otras menores, lo cual puede
representarse por:
evento = ({ x1 + iy1}) = (∑j<j│ {x1+ iy1}│j>) = (∑k,j<k, j│ {x1+ iy1}│k, j>),
donde las jota ésimas realidades son descompuestas en realidades de menor nivel siendo etiquetadas cada
una de estas con el índice k. Este proceso puede aplicarse indefinidamente, hasta que la realidad superior
sea descompuesta en todos sus elementos de realidad de menor que pueda existir dentro de ella.
Note como en la expresión anterior se utiliza una representación discreta, pues los eventos y realidades son
unidades completas, no existe un fracción de ellos ante el todo. Sin embargo, es posible generar una
subdivisión de realidad dentro de una realidad, agrupando eventos que se entrelazan entre sí por algunos
factores especiales.
Un evento de la singularidad, sería el evento que contiene todas las capas que contienen a todas las
informaciones de todos los eventos de todos sus multiversos, universos y realidades, cuya expresión puede
ser definida por:
Evento = ((∑j1, j2, …, jm<jm, jm-1, jm-2, …, j1│{x1, x2, x3, …, xn} + i1{y11, y12, y13, …, y1w} + i2{y21, y22, y23, …,
y2w} + i3{y31, y32, y33, …, y3w} + … + iq{yq1, yq2, yq3, …., yqw}}│ jm, jm-1, jm-2, …, j1>).
Esta expresión puede extenderse hasta el nivel necesario de representación matemática que contenga a la
realidad en estudio.

Eventos deterministas
Los eventos son vistos desde la ciencia tradicional como un todo, que genera algún cambio de estado de
información, que es asociado a una sola probabilidad de existencia. Es decir, un evento se genera en una
región del espacio y durante un tiempo determinado. Sin embargo, la mecánica cuántica, ya menciona la
probabilidad de existencia de muchas imágenes de los entes, que tienen la probabilidad de consolidarse en
una realidad. Asimismo, en la misma mecánica cuántica, se mencionan principios de incertidumbre, tanto
en posición, tiempo, cantidad de movimiento y energía, de tal forma, que a pesar de considerar un ente
como una partícula puntual, se le debe asociar una zona de existencia mínima proveniente de la posibilidad
de ocupación que tiene la partícula debido a dichas incertidumbres.
El tipo de evento donde solamente es posible un evento singular, que se ubica en una única región del
espacio y en un periodo de tiempo determinado es determinista, existiendo la probabilidad de definición
como ente puntual o como un ente complejo. El ente complejo necesita una zona de existencia, por lo cual
su ocupación no puede ser definida por un punto, sino por un intervalo de espacio determinado.

Tabla 11. Información en un mundo unidimensional con un ordenador lineal de eventos

No. Evento X (posición espacial) Xh Yh


1 1 1 1
2 3 2 2
3 5 3 3
4 7 4 4
5 9 5 5
Todo evento en el multiverso está etiquetado y ocurre en una realidad determinada, donde algunas de ellas
se proyectan sobre mayores, generando una distorsión en la ilusión de existencia, donde cada una de sus
realidades tienen definidas métricas para sus ordenadores de eventos que definen el quehacer comprendido
222
MATEMÁTICA DEL AKASHA

de la evolución de los eventos durante sus desdoblamientos. A continuación se presenta un cuadro


mostrando como un evento que es visto por dos observadores, cada uno en su propia realidad, donde a
pesar de que las métricas son constantes en su realidad, son diferentes. De tal manera, que el concepto
evolutivo visualizado por cada uno de ellos es diferente.

Tabla 12. Evolución de los eventos de dos gemelos en realidades con métricas diferentes y constantes.
Eventos A Eventos B Tiempo A Tiempo B Métrica relativa
0 -10 0-5 200 100 0,50
11-25 6-11 300 150 0,50
26-30 12-14 110 55 0,50
31-40 15-17 230 115 0,50
41-50 18-20 200 100 0,50
51-55 21-22 130 65 0,50
56-60 23-25 140 70 0,50
61-80 26-35 400 200 0,50
81-100 36-50 450 225 0,50

Dado que las métricas en las diferentes realidades se basan en su propia naturaleza, ellas pueden ser muy
variables, porque el entorno es variable y el todo depende del todo. Note, como en la tabla que se muestra
a continuación, los valores de la métrica relativa cambian conforme van evolucionando las dos realidades.
Estos eventos pueden ser descritos mediante funciones hipercomplejas de la forma F(Z), con Z = (((x11 +
iy11), (x12 + jy12)), ((x21+ iy21), (x22 + j y22))), cuya evolución de ambos eventos es un plano de existencia,
donde la métrica relativa es dy1/dy2, con dy11 α dy12 y dy21α dy22, definiendo un ordenador lineal de eventos
para cada realidad con características específicas de la misma.

Tabla 13. Evolución eventos en dos realidades cercanas similares


Eventos A Eventos B Tiempo A Tiempo B Métrica relativa
0 -10 0-5 200 100 0,50
11-25 6-11 300 80 0,27
26-30 12-14 110 50 0,45
31-40 15-17 230 40 0,17
41-50 18-20 200 60 0,30
51-55 21-22 130 30 0,23
56-60 23-25 140 40 0,29
61-80 26-35 400 150 0,38
81-100 36-50 450 300 0,67

Eventos probabilísticos
En la naturaleza es común la existencia de eventos que no son deterministas, pues pequeñas variaciones del
entorno pueden generar cambios significativos en la evolución de un determinado evento, generándose

223
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

cierto grado de incertidumbre en el posible comportamiento grupal de los eventos. Este tipo de eventos,
sobre el cual se tienen varias posibilidades de ocurrencia, se denominan eventos probabilísticos. Estos
obligan a un conocimiento detallado de los mismos, por lo cual, existe una base sobre la cual se puede
valorar la evolución de los mismos, pues muchas de las variables que afectan el sistema son bien conocidas.
Un ejemplo típico de este tipo de eventos son los climatológicos para intervalos de tiempo cortos, en los
cuales se tiene una probabilidad de varias ocurrencias, que serán definidas por las condiciones
evolucionadas del entorno.
Durante un desdoblamiento, se genera toda una gama de posibles escenarios a ocurrir, dentro de los cuales
alguno o algunos pueden consolidarse, considerando al todo ante el conjunto de escenarios posibles, como
realidades potenciales para la evolución del ente en estudio. El concepto de realidades múltiples para
evolución de un ente es muy nuevo, pero ha de esperarse que su comportamiento en cada una de esas
realidades posibles tenga cierto grado de similitud, donde quizás lo fundamental que genere diferencias en
su evolución es la métrica de dicha realidad, lo cual puede generar que debido a los efectos de un
entrelazamiento cuántico entre las imágenes formadas durante un desdoblamiento, emitan información que
alguna forma pueda ser conocida simultáneamente por varias de sus imágenes potenciales (entrelazamiento
cuántico).
Los eventos probabilísticos son descritos en su evolución mediante factores de probabilidad asociados a
una única posibilidad de existencia, donde su comportamiento es descrito en términos de números que son
comprendidos por el observador de su realidad, donde no existe más de una valoración probable para la
definición del estado de existencia del ente. Debido a esta información característica basada en estadística
la información queda definida con un probable comportamiento cuya probabilidad se encuentra entre cero
y uno, sin generar cuestionamiento del hecho.
Para el modelo basado en los eventos, los eventos pueden ser descritos mediantes funciones hipercomplejas
F(Z), que deben ser gobernadas por una distribución estadística de las posibilidades de consolidación de
los mismos en las diferentes realidades, que están sujetas al comportamiento del entorno, que definirá si se
generan o no las zonas probables de existencia para sus posibles imágenes (superposición cuántica).
Los eventos se analizan como probabilísticos en los casos en que existe la suficiente información de la
respuesta del entorno hacia el ente que es responsable o sufre un evento y del conocimiento parcial de que
este pueda mantener dicho comportamiento en su entorno.

Eventos difusos
Los eventos pueden ser clasificados como deterministas cuando existe una clara definición del estado
consolidado, es decir, se tiene un conocimiento muy amplio a cerca del desarrollo de los mismos, también
pueden ser clasificados como probabilísticos, para aquellos casos en que se tiene cierto grado de certeza de
la naturaleza vívida por el ente en su estado consolidado y tendencia natural evolutiva, pero también puede
presentarse el caso en el que observador note la existencia de varios comportamientos antagónicos, que en
la actualidad no son los más empleados en la ciencia. Por ejemplo, la naturaleza de los entes, especialmente
los más pequeños, ha mostrado su dualidad, donde un ente en ocasiones se comporta como partícula y en
otras como onda. Sin embargo, un evento es difuso, si su evolución se encuentra definida por valoraciones
indefinidas, tal que le sea permitido valorar varias opciones de evolución consolidada mediante grados de
pertenencia. De tal forma, que su evolución es definida por varios frentes valorativos de variables con las
cuales se describe al evento en sí. Esto significa, que valoraciones antagónicas, tienen ciertos grados de
verdad aceptados, los cuales pueden ser descritos empleando conjuntos difusos o borrosos, para su
valoración e interpretación, con la cual mediante un conjunto de reglas se inferencia alguna información
sobre un sistema o ente respecto a las cualidades asociadas a su evolución de estados consolidados, los
cuales serán la base para definir los nuevos estados potenciales, que de los cuales algunos o alguno pueden

224
MATEMÁTICA DEL AKASHA

llegar a consolidarse.
La propuesta que presenta el modelo basado en los eventos de la posible existencia de realidades
alternativas múltiples junto con el concepto de evolución a partir de estados potenciales mediante
desdoblamientos, provoca una incertidumbre muy alta a cerca de la evolución en un ente, pues la teoría
respecto a la evolución de múltiples realidades es muy poco conocida y experimentalmente es difícil de
tratar pues el método científico no es apto para realizar análisis sobre el mismo y la expectación apenas está
iniciando su desarrollo conceptual. Sin embargo, personajes como Einstein ya han empleado los primeros
pasos, siendo una de las fases básicas el experimento mental. Asimismo, el estudio de la energía y masa
oscura se está analizando mediante la técnica de justificación por corrección entre teoría y observación, lo
cual evoca a una expectación de coherencia entre la información correctiva entre las mismas.
Un evento entra en la categoría de difuso, cuando depende de una expectación con incertidumbre alta, de
manera, que el resultado de la valoración del mismo es una curva difusa de posibilidades de
comportamiento. Esto puede ser empleado para analizar la expectación del desdoblamiento de un ente que
se encuentra en un estado en una realidad a varios estados en diferentes realidades a partir de la definición
de un conjunto de estados potenciales a ocurrir en esas realidades. Por lo tanto, el estudio de eventos que
involucre burbujeo hiperdimensional, portales o espejos hiperdimensionales, estarían en esa categoría de
eventos difusos.

Eventos entrelazados
En la naturaleza podría presentarse que un evento que le ocurre a un ente puede definir la evolución de
estados de un conjunto de entes, independientemente de si se encuentran en regiones de existencia cercanas
o lejanas e inclusive en diferentes realidades o universos paralelos. Estos eventos pueden ser etiquetados
mediante la utilización de funciones hipercomplejas entrelazadas.
El efecto mariposa es un caso especial que podría entrar en esta categoría, tal que el aleteo de una mariposa
en una región del mundo, podría afectar simultáneamente a muchos lugares o regiones del planeta. Esto
implica que la información de una región puede condicionar a la información de otra región, provocando
eventos especiales en otras, a pesar de que aparentemente se referencia a una información de entrada que
evoca un hecho de pequeña importancia. Sin embargo, el hecho de que un ente ocupe una región condiciona
a la información del todo evocando a una dependencia en cadena sobre los otros entes. Esto es claro, pues
si la mariposa no se encontraba en ese punto, otro ente deberá ocupar dicha región y generará otra realidad
diferente a la producida con la existencia de dicha mariposa en ese lugar. Es decir, el entrelazamiento de la
información de las partes dentro de un todo, afecta al todo. También, no se debe perder la idea de que
puede ocurrir lo contrario, que eventos muy masivos pueden no afectar significativamente al todo. Es
importante tomar en cuenta que la medición de afectación es relativista, pues la define el observador basado
en sus premisas de valoración, de manera que el impacto de un evento en una realidad se medirá en forma
diferente dependiendo de las premisas de valoración de los observadores.
El entrelazamiento de eventos se define en las funciones hipercomplejas mediante repetición de las
variables en su argumento de elemento básico hipercomplejo. Una variable entrelazada, puede contener los
mismos valores posicionales o a través de los parámetros de las funciones ordenadoras de las realidades
respectivas. En el caso del movimiento clásico de proyectiles existe una dependencia entre la variable
vertical y la variable horizontal, estando ambas definidas a través de una función no lineal. Por lo tanto el
movimiento en el eje horizontal estará entrelazado con el movimiento vertical y ambos simultáneamente
atados al ordenador tiempo.
El entrelazamiento general, permite que dos entes diferentes estén entrelazados de todas las formas que
puedan ser posibles para ellos, incluyendo un entrelazamiento constante o bien entrelazamiento
condicional. Esto equivale a que lo siente una afecte la existencia de la otra, lo cual puede darse de diferentes

225
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

formas. De manera, que el entrelazamiento general incluye al entrelazamiento cuántico y cualquier otra
afectación entre entes y al mismo hiperespacio, que siempre será afectado por la definición de los estados
de los entes. De manera, que la definición de los estados de los entes, definirá el estado del espacio y el
estado del espacio definirá los estados de los entes, por lo tanto siempre entes y el hiperespacio están
entrelazados, pues un ente ocupa un espacio para su existencia. Este entrelazamiento es fundamental para
estudiar las realidades potenciales de los entes que tienen una probabilidad diferente de cero de
consolidarse.
El principio de superposición cuántica ampliado a su máximo potencial que incluye realidades múltiples
permite que un objeto o ente se encuentre potencialmente en un número no determinado de ubicaciones
hiperdimensionales simultáneamente. Dado que una imagen generada durante un desdoblamiento está
entrelazada con cualquiera de las otras, cualquiera de ella puede hacer un salto que opaque su existencia
dentro de su realidad asociada a un gran espacio, en otras palabras puede no cumplir con lo indica en el
teorema de Bolzano de que para pasar de una zona negativa en su valor de posición a una positiva, debe
pasar por el eje igual a cero. Pero como los entes tienen una infinidad de imágenes potenciales, estará
siempre en estados posicionales positivos y negativos simultáneamente durante un desdoblamiento. Esto
es coherente con la mecánica cuántica, que indica que mientras el ente no sea vigilado por el observador,
potencialmente tiene una infinidad de imágenes probables de existencia. Una vez que el observador
interfiere, es decir, busca al ente le define una realidad, que debe ser coherente con la del observador,
aunque esto no elimina la probabilidad de una existencia entrelazada múltiple, la cual puede ser descrita
utilizando funciones hipercomplejas.
Existe otra posibilidad de que un ente de un universo se traslade a otro universo paralelo, esto conlleva aun
entrelazamiento entre universos paralelos, que debe ser analizado con detenimiento. El que un ente
atraviese un portal que le permita transportarse a otro universo, afecta la información de ambos universos.
La nueva existencia y la no existencia del ente que se transportó están entrelazadas, lo cual entrelaza durante
algunos eventos a ambas realidades. Recuerde que cada ente puede tener varias imágenes que pueden
coexistir en un universo, algunas están subordinadas a realidades potenciales y otras a realidades
consolidadas. Por lo tanto, el transporte puede conllevar a que algunas imágenes queden evolucionando en
un universo y el otro generar otras imágenes en su universo paralelo, lo cual lleva a modificaciones
entrelazadas entre ambos universos, lo cual podría ser el detonante para la definición de estas realidades en
cada uno de esos universos paralelos, en donde las realidades pueden ser muy diferentes. Suponga que una
imagen de la realidad alterna en el segundo universo paralelo se muere, queda la pregunta si por el
entrelazamiento las otras se dan cuenta o no. Esto es similar al entrelazamiento que indican algunas
personas que podría darse entre madres e hijos, que si el hijo sufre un accidente o muere, la madre en
algunas ocasiones tiende a conocerlo de inmediato. Este tipo de casos pueden ser modelados como eventos
entrelazados y permitir la realización de un estudio formal a cerca de este supuesto fenómeno, que no debe
ser analizado como propio de una sola realidad.
Si analiza a profundidad lo indicado en esta sección, queda claro lo que es una realidad, una realidad es el
conjunto entrelazado de informaciones que se presenta entre un hiperespacio y los entes que evolucionan
en él.

Ocupación de una región hiperdimensional


Los escenarios a que es sometido un ente de información para ocupar una región del hiperespacio, están
definidos por la cantidad de entes que comparten la región cercana a ocupar, los tipos de información
generadas por los entes del entorno y la probabilidad de generación de pozos de potencial que concuerden
con la naturaleza del ente que concursa por ocupar dicha región, todo es producto del entrelazamiento entre
los entes y el hiperespacio, que comparten información de su supuesto todo. En la física actual, la evolución

226
MATEMÁTICA DEL AKASHA

histórica de la trayectoria demarcada por un ente en estudio, es uno de los factores más importantes, para
que este evolucione a ocupar la región siguiente. Bajo este paradigma el ente va ocupando posiciones dentro
de un continuo de espacio tiempo, emulando el comportamiento de una partícula puntual que demarca esa
trayectoria continua, siendo dicho comportamiento no cuántico. No obstante, en la naturaleza todo es
cuántico, por lo que ha de esperarse es que el hiperespacio se comporte cuánticamente, definiendo las
zonas de existencia mediante pozos de potencial delimitados por barreras de potencial, evolucionando un
ente desde un pozo de potencial a otro pozo de potencial.
Para iniciar el análisis del concurso de un ente ante una posible ocupación de una zona potencial de
existencia dentro de un universo uniforme, donde solamente el ente concursa por dicha posición, ha de
esperarse, que la tendencia estadística generada por el comportamiento evolutivo del ente, durante los
desdoblamientos, permita determinar la probabilidad de que este universo evolucione hacia un estado donde
un ente ocupe la región que su histórico predice. Dada esa uniformidad, ha de esperarse que la generación
de los potenciales que identifican a las zonas potenciales de existencia, no alteren el comportamiento
estadístico evolutivo, de manera que este sea fácilmente predecible, pero no continuo. El caso en que el
desplazamiento tiende a visualizarse continuo, corresponde a lo que analiza especialmente la teoría de
Newton, cuando la partícula evoluciona hacia otro estado probable, pues el nivel de competencia tiende a
cero, existiendo una alta probabilidad de que la partícula ocupe la posición que estadísticamente le es
asociada a su próxima evolución. Donde se asume que la generación de la zona permitida para existencia
es receptiva a la geometría del ente en estudio y el ente es muy pequeño respecto al posible entorno
evolutivo.
Un segundo escenario para el análisis de evolución de un ente en universo sin concurso por parte de otros
entes, con el fin de ocupar una región determinada, se presenta cuando la generación de zonas probables de
existencia no acota regiones iguales o similares a la que necesita el ente en estudio (espacios no uniformes),
de tal forma, que el espacio restringe la posible evolución de este ente a cualquiera de estas zonas
potenciales de existencia para ocupación de un ente que no sean aptas para el mismo. El ente debe quedar
encapsulado por un pozo de potencial donde se consolidará dentro de una región de existencia permitida,
que será solamente ocupada por el ente, por lo cual el hiperespacio asociado a esa posible existencia debe
quedar en resonancia con el ente que ocupará dicha región, debido al entrelazamiento entre ambos, al menos
en una de sus realidades. De tal forma, que el mismo hiperespacio muestra una dinámica que definirá las
zonas potenciales reales de existencia para dicho ente en la realidad en estudio. Esto es provocado debido
a la existencia cuántica del ente en estudio, de tal forma que para una zona de existencia determinada, este
queda en resonancia con ella y en caso contrario es excluido de coexistir en dicha región, debido a su
naturaleza cuántica, el todo o nada, no puede quedar atrapado en una región solamente un cuarto, o un
medio o cualquier fracción del ente, debe ser su todo. Dicho comportamiento evolutivo, en este tipo de
universos tiende a ser probabilístico o difuso, dependiendo del grado de conocimiento de la dinámica de
generación de zonas de potencial para la ocupación por parte del hiperespacio que entra en resonancia con
el ente en estudio. Esta dinámica puede estar definida por informaciones generadas por campos que
provienen de universos paralelos provenientes de la información que trasciende a los mismos mediante el
efecto de burbujeo hiperdimensional o por la propia naturaleza de ese hiperespacio.
Suponga un caso sencillo donde el conocimiento no es tan preciso sobre la dinámica del hiperespacio y
del comportamiento evolutivo del ente ante la realidad en estudio, es decir, no se tiene claro la función que
define su evolución en una realidad determinada de un universo, por lo cual, su descripción estará definida
por conjuntos borrosos, que en primera aproximación podrían considerarse como continuos por región
permitida. Suponga que para el ente dentro de su métrica evolutiva probable, existen tres estados posibles
angosto, medio y amplio, para evaluar el tamaño de zona necesaria para entrar en resonancia con respecto
los pozos potenciales de existencia en ese universo. Mediante esta clasificación, se indica que los espacios
de cada universo podrían tener un modelo de entes básicos que sean los eslabones básicos con que se arma
227
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

el todo. De manera, que si la métrica de un ente no entra en resonancia con esos pozos naturales, deberá
escapar a otro universo en el cual su eslabón básico esté en resonancia. Esto permitiría que ciertos entes o
entidades sean imposibles de existir o mostrar su existencia en ciertos universos, o al menos en ciertas
realidades de los mismos, tomando únicamente a estos como región de paso a su universo natural, pues las
métricas permitidas en las realidades de dicho universo no son resonantes con las que necesitan algunos
eslabones o entes básicos de formación de ese todo que conformará los entes que conviven en una realidad.
Para la definición del hiperespacio se debe proponer un modelo que muestre la dinámica de generación
de pozos de potencial del hiperespacio del universo en su realidad en estudio. Para el caso en estudio se ha
definido una dinámica de generación evolutiva de pozos, en tres categorías difusas, angostos, promedios
y muy grandes.

Ilustración 188 Variables difusas de respuesta de un espacio para la aceptación de un ente


Estas dos variables difusas (métrica y dinámica de generación de pozos), definen en primera instancia un
modelo de aceptación a la existencia o aceptación a esa realidad en ese universo. Para esta variable difusa,
denominada aceptación se han definido tres categorías difusas o etiquetas, a saber: rechazado, indeciso y
aceptado.
En base a este conjunto de variable de entrada (métrica y dinámica de generación de pozos) y la variable
de salida (aceptación), se puede generar una superficie que modela el grado de aceptación a que dicho ente
puede ocupar un espacio en ese universo y realidad correspondiente.
Este caso debe ser analizado empleando la teoría de la lógica difusa de Zade, utilizando como operador
sobre las condiciones a evaluar, uno que se base en el mínimo de los valores de pertenencia entre las
relaciones, es decir, utilizando el operador “and”.

228
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 189 Grado de aceptación de un hiperespacio a un ente

Coexistencia de dos entes en una misma realidad


Un universo tiene asociado un hiperespacio en cual las realidades alternativas generan todo un proceso
complejo de información cuya integridad debe ser resguardada. Cada una de estas realidades tiene definidas
sus métricas que son la herramienta mediante la cual las informaciones de un mismo espacio físico son
separadas resguardando su integridad. Estas métricas y la dinámica de generación de los pozos, son los
mecanismos mediante los cuales se restringe la existencia de ciertos tipos de entidades en algunas
realidades, quedando a nivel de sombras ocultas a realidades propias de ese universo que las contiene.
Bajo el supuesto de que se tiene dos entes que pueden ser aceptados dentro de una misma realidad de un
universo definido, se tiene que al evolucionar ambos, entran en concurso con regiones permitidas para la
existencia de ellos. Si un ente ocupa una posición, el otro ente no puede ocupar esa posición pues la
información de esta ocupa toda la región permitida, una vez finiquitado el evento en que se define sus zonas
de existencia e inicia un nuevo desdoblamiento, inicia un azar sobre quién ocupara una zona permitida
determinada. Tal vez sea el primer ente el que ocupe la región en concurso, o tal vez el segundo e inclusive
pueda ninguno de los dos ocupe dicho lugar. Para analizar ese concurso de una determinada zona permitida
de existencia, se necesita generar un modelo donde entran tanto los dos entes como el entorno a convertirse
en actores definitorios de la realidad a consolidar.
Un modelo posible para analizar la competencia por una misma región por parte de dos entes, cuya
existencia en dicha realidad es permitida, puede contemplar varios factores, que tienen que ver con la
naturaleza de los entes, así como las características propias del entorno antes mencionadas. Para el modelo
propuesto suponga que se tiene una variable difusa que valora el nivel de factibilidad de que el espacio
sea asignado al ente 1, teniéndose las categorías muy baja, baja, normal, baja alta y muy alta. La segunda
variable propuesta es el nivel de afinidad que tiene el espacio para permitirle ocupar la posición, para ella
se emplean las mismas categorías antes mencionadas, siempre valoradas para el ente 1. La tercera variable
difusa que se puede contemplar es la influencia del entorno hacia al ente respecto a la ocupación por parte
del ente 1. Nuevamente se emplean las mismas etiquetas difusas para las categorías de esta variable. La
influencia del entorno envuelve datos como la presencia de campos de diferente naturaleza. Por ejemplo,
si existe un campo eléctrico, el signo de la carga de los entes así como la dirección del campo eléctrico son
factores importantes para la toma de decisión del modelado de dicha variable. Como variable de salida
229
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

estará la variable que mide el nivel de aceptación de que el ente 1 ocupe dicha región, se asume que para
el segundo su probabilidad de aceptación es el complemento. Nuevamente, se emplean las mismas etiquetas
para las categorías de esta variable difusa.

Ilustración 190 Modelo de variables difusas para una competencia entre dos entes por una región permitida
Para evaluar estas variables, se hace necesaria la creación de un conjunto de reglas con las cuales inferir un
posible resultado, con las cuales se obtienen la descripción del comportamiento esperado, tal y como lo
muestra la siguiente ilustración. Donde debido a que el sistema contempla cuatro variables, se ha preferido
desglosar su comportamiento con tres gráficas tridimensionales en donde se muestra la aceptación de que
la primera partícula ocupe la región permitida para la existencia en esta competencia.

Ilustración 191 Modelo de competencia de dos entes por una misma región
Dependiendo del conjunto de reglas que se emplee, la forma de las superficies que valoran el nivel de
aceptación cambiará. De manera, que el criterio del experto que define las reglas es fundamental para
determinar los posibles escenarios de una competencia de una región permitida, entre dos partículas. Se le
enfatiza al lector, que las gráficas deben leerse en conjunto para obtener el resultado correspondiente al
estado de información valorado.

Coexistencia de múltiples entes en una realidad


Dado que una realidad es producto de un entrelazamiento de información por parte de muchos entes que
comparten su existencia en un mismo universo, se vuelve fundamental el estudio de dicho entrelazamiento
entre una gran cantidad de entes. Nuevamente, se recalca que el entrelazamiento se presenta entre los entes
que conviven en una realidad determinada, quedando el mismo espacio entrelazado con la información de
estos entes. Asunto que es importante, pues el espacio de información es muy dinámico y según el modelo
basado en los eventos, se encuentra evolucionando en un perpetúo big bang, creciendo en información
según lo indicado por el fenómeno de Sierpinski, donde el espacio genera su propio espacio dentro de la
singularidad.

230
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Una característica que deben tener los entes que participan en la coexistencia de una misma realidad es que
son resonantes a la misma, por lo cual, la dinámica de generación de zonas de existencia es coherente con
la naturaleza de las mismas. Sin embargo, durante un desdoblamiento se genera todo un azar entre esos
entes o entidades que son aceptados por dicha realidad, donde sus métricas de ordenamiento son muy
similares. De tal manera, que la ocupación de una determinada zona permitida para existencia de eventos,
es concursada por el conglomerado de entes que coexisten en dicha realidad. Dicha competencia por la
ocupación de una región debe ser modelada matemáticamente, con el fin de comprender como es que se
realiza dicha asignación y luego evolucionar dicha competencia hacia todas las regiones permitidas de
existencia en ese universo para la realidad en estudio.
Una de las definiciones fundamentales para comprender como se asigna el espacio de ocupación a los entes
que debe revisarse es el mismo concepto de desdoblamiento. Desdoblamiento es el proceso mediante el
cual se entrelaza la información del espacio con el ente y los de su entorno, definiéndole al mismo una
realidad simple o múltiple. La definición del estado consolidado de un ente no solamente afecta al propio
ente, sino al mismo espacio y a todos los entes que participan en la misma realidad. La definición del estado
consolidado de un ente durante un desdoblamiento, afecta la evolución misma del espacio de existencia,
pues para el siguiente evento debe reaccionar en acorde con los comportamientos evolutivos de esos entes
que conviven en él. Donde cada ente genera toda una gama de evoluciones potenciales, con la presencia de
un mecanismo de entrelazamiento de la información de la realidad, que dictaminará los estados de
información consolidados.
Cada uno de los entes pertenecientes a la realidad en estudio, mantiene características propias de la posible
aceptabilidad del espacio y está afectado por la influencia de la naturaleza de cada uno de los entes en
convivencia, donde características como los campos eléctrico, magnético y gravitacional tienen su rol, al
igual que para distancias pequeñas las interacciones nucleares se vuelven fundamentales.
Para el estudio de la aceptabilidad de ubicar un ente en el espacio de información en sus zonas permitidas
de existencia para eventos, se debe generar un modelo que analice factores por ente, que involucran posición
o región actual de la región permitida de existencia del mismo, nivel de afectación o influencia del entorno,
dinámica de generación de pozos que delimitan las regiones permitidas para la existencia de eventos y la
relación comparativa entre la métrica del potencial evento a realizar el ente con respecto a los anchos de
los pozos que potencialmente puede generar el espacio. Todas estas variables son difusas y complejas de
modelar, tal que la variable posición relativa se refiere a que tan largo se encuentra la partícula respecto
a una zona permitida en concurso. Esta variable debe medirse respecto a cada una de las zonas posibles de
existencia que se generen y será un insumo de información para la definición de la distribución de entes en
las zonas permitidas que se generen. Sus valores pueden ser muy lejos, lejos y cerca. La variable
influencia del entorno que toma en cuenta las características que favorecen o desfavorecen el que un ente
pueda ocupar una región permitida dentro del espacio de información de dicha realidad. Los valores de las
etiquetas de sus categorías, pueden ser baja, normal y alta. La variable de métrica evolutiva del ente, es
otra variable importante a tomar en cuenta, que puede ser angosto, normal y amplia. La variable de
dinámica de generación de pozos similares a las necesitadas por la métrica de la nueva evolución del ente,
puede ser valorada con baja, normal y alta. La variable que mide el nivel de ocupación de una zona de
existencia determinada, asumiendo que el nuevo estado de información disponga eficiencia en la
ocupación de la zona creada durante el nuevo big bang, teniendo como valores bajo, normal y alto.
Otra variable importante a tomar en cuenta para el concurso de posible zona ocupación por parte de un ente
es el efecto de imagen múltiple, que permite el principio de superposición, pues no necesariamente se tiene
que formar una sola imagen en una realidad, podría generarse un evento que emule a la existencia de varias
imágenes, por ejemplo en un experimento como el de la doble rendija. De tal forma, que aparece otra
variable, nivel de probabilidad de superposición cuántica, que podría tener unas categorías como baja,
normal y alta. Donde baja significa que sólo formará una imagen, normal dos imágenes y alta más de dos
231
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

imágenes consolidadas.
Una vez definidas las variables se hace necesario generar una variable difusa de salida, que es la variable
de aceptación, que puede tener las categorías con los valores rechazado, indeciso y aceptado. De manera,
que debido al conjunto de valores difusos mencionados en las variables, un ente puede ser rechazado de
plano para ocupar una posición del espacio en esa realidad, o bien que sea aceptado debido a que sus
características estén acorde con la nueva evolución del todo o bien quedar en un azar, quedando indefinida
su ocupación de dicho lugar. Dado que son muchas las zonas en concurso, las que generen una posibilidad
mayor son las que definen el estado potencial evolutivo de dicha realidad. Nuevamente, como son muchas
las zonas en concurso, lo que se define es una matriz compleja n dimensional de información para ese
estado, denominado hipercubo de información del nuevo estado. Esta información es relativa, pues está
definida por la forma en que el experto modele la relación de las variables de entradas respecto a la de
salida, es decir, depende de la asignación de las reglas de inferencia, con que se evalúe la evolución de una
realidad debido a un desdoblamiento.

Eventos sin tiempo


La ciencia actual posee un conocimiento muy consolidado respecto a las premisas que considerada
aceptadas, lo cual provoca que la llegada de un nuevo paradigma sea difícil de aceptar, a pesar de que este
tenga un potencial muy amplio de análisis de los fenómenos que son aceptados como posibles según sus
premisas y que pueda atender aquellos que no prevé su teoría como posibles de que existan.
Para el modelo basado en los eventos el tiempo como dimensión no existe y es innecesario para describir
el comportamiento de los objetos. Poco a poco la ciencia se va percatando de que hay algo en sus bases
que obliga a un cambio en la mentalidad de su comunidad, donde la mecánica cuántica conllevó a un cambio
de gran relevancia respecto a ese pensamiento clásico que existía en esa época. Al igual que Einstein generó
un conocimiento no basado explícitamente en análisis experimental, sino a través de una nueva forma de
obtener conocimiento, donde la concepción del espacio pasó de ser una nada inerte donde se ubican los
objetos, a ser un mallado flexible de información. Donde para él, el tiempo se dilata o se contrae.
Para el modelo basado en los eventos, los eventos son etiquetados en su realidad, en la cual el tiempo no
tiene una lógica de existencia, pues lo único que es visualizado son los eventos en cada una de sus
realidades, cuya información es reguardada como un todo y siempre existe como un todo. De manera, que
durante cada desdoblamiento global, se genera un big bang de nueva información donde todos los entes
entran en juego en un gran concurso del nuevo estado de información, anexándose otra matriz de
información al hipercubo que contiene todas las informaciones. De tal forma, que la frase que menciona
que lo único que existe es un eterno presente que se dilata constantemente sería la realidad absoluta del
todo, pues la información no puede escapar de sí misma, dado que el todo sigue siendo la misma
singularidad.
La propuesta de evolución por métricas permite la coexistencia de diferentes realidades en un mismo
hiperespacio donde se resguarda la información de cada una de ellas, la cual no admite la existencia de un
único ordenador, de tal forma, que si existen múltiples realidades, el tiempo no puede existir, pues se
presentaría la problemática de que no es posible la unicidad de los eventos. Además, la no existencia del
tiempo elimina la pregunta de cuándo inicio todo, pues bajo el concepto de eventos, todo nace con el primer
evento (evento primigenio). De esta forma se elimina la pregunta de un inicio en tiempo y se pasa al inicio
en los eventos, siendo siempre primero el primero.
La evolución de los eventos en sus realidades por métricas permite la existencia de eventos que a pesar de
ser cercanos en sus realidades no pueden ser detectados por los mismos, pues la detección se realizará
solamente para eventos resonantes a esa realidad, de manera que si el cuanto evolutivo que predice la
métrica de la realidad “A” es muy grande respecto a la de la realidad “B”, el observador y sus

232
MATEMÁTICA DEL AKASHA

instrumentos de la realidad “B” visualizarán lo que ocurre en la realidad “A”, mostrándose esta como
una proyección sobre ella, mientras que el observador propio de “A” y sus instrumentos no podrán
percatarse de la existencia de la realidad de “B”, pues no es resonante a ella. De tal manera, que existen
restricciones de la forma y direccionalidad en que los eventos de una realidad se pueden proyectar sobre
otra realidad, lo cual no lleva ambigüedad porque todos los eventos son únicos y están etiquetados como
tales en el hipercubo de hipercubos de información que describe la información del todo. Donde cada nuevo
big bang de información, equivale a generar un nuevo hipercubo de información que se anexa al hipercubo
superior preexistente.
Sin embargo, un conjunto de eventos podrían emular el efecto de un conjunto de gotas de agua que chocan
sobre una piedra, si un conjunto de eventos son similares y se mantienen con su comportamiento sobre una
región determinada, podrían excepcionalmente emular un evento de mayor métrica y ser detectado como
una anomalía en esa realidad donde por separado cada uno de los eventos no serán detectados. Si son muy
diferentes el bloque de eventos se obtendrá un efecto sumativo de fondo, es decir, para el observador no
tendrán ningún significado. Sin embargo, no debe de olvidarse que la naturaleza de los eventos muestra su
existencia mediante cambios. Es importante mencionar, que si un evento es de métrica muy grande, será
indetectable para muchos observadores de diferentes realidades de cualquier hiperespacio, pues no ocurre
en espacio tiempo, sino en el mundo de la información de los eventos. Esto equivale a detectar la existencia
de una ola inmensamente grande, con el observador diminuto montado sobre la misma. Esta no será
visualizada, pues su naturaleza se oculta en su todo, de manera que una sección información solamente
será un ruido y no información, que es la esencia de un evento. Por lo tanto, los eventos de métrica muy
diminuta o excesivamente grandes no serán visualizados por la mayoría de los observadores propios de las
diferentes realidades.
Es importante recalcar, que estos eventos que producen eventos que no son visualizados por diferentes
observadores propios, podrían generar efectos no explicables en la realidad, como un ente que sea propio
de esa realidad. Esto equivale a uno de los mecanismos básicos de lo que se denomina burbujeo
hiperdimensional, en el cual información de una realidad puede actuar sobre otra. Piense, como es posible
que una partícula masiva o sistema masivo pueda atravesar la materia prácticamente sin interactuar con
ella. Un ejemplo de ello, es el caso de las supuestas partículas de masa oscura.
Otro ejemplo que es interesante de analizar, es el caso de la energía oscura, la cual quizás inicialmente no
tuvo gran influencia en el desarrollo de los lóbulos sobre los cuales la masa oscura facilitó que la masa
ordinaria se agrupara. Una vez generado los lóbulos de tamaños despreciable el efecto hola de la energía
oscura arrastra todos los lóbulos dando la ilusión de que las galaxias se aceleran y sin embargo ellas
mantienen integras como un todo. Esto podría explicar, porque la energía oscura no disgrega a un planeta
que podría ser en esencia sólido o gaseoso, pero si arrastra a las galaxias.

Entrelazamiento global
Tal y como se ha indicado en este texto, una realidad es producto del entrelazamiento de información entre
entes y su hiperespacio permitido. Cualquier asignación de una zona permitida de existencia para un ente
afecta a todos los demás entes, pues un ente no podrá ocupar una zona permitida para existencia si otro ya
la ocupó. Durante cada desdoblamiento, todos los entes y su hiperespacio permitido para dicha realidad,
entran en una dinámica entrelazada para definir el nuevo estado de dicha realidad. Todo esto es provocado
por el principio de unicidad de los eventos que es propio del modelo de los eventos.
Cada realidad tiene una dinámica evolutiva en su universo respectivo, y estos a la vez están entrelazados
dentro del mallado permitido de existencia que se ha generado a partir del fenómeno de Sierpinski, que es
el mecanismo mediante el cual, el espacio genera su propio espacio, sin abandonar los límites definidos por
la singular de la cual provienen todos los multiversos interiores de dicha singularidad.

233
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Dado que ningún evento posee la misma información que otro que se ha consolidado en su histórico, el
hipercubo de información contendrá otros hipercubos de información por celda de información, por lo cual,
las realidades a consolidarse, deberán entrelazarse, con las anteriores, con el fin de mantener la unicidad de
todos los eventos, que está etiquetada en dicho hipercubo. De tal manera, que cada generación del estado
evolucionado de cada una de las realidades, se define mediante un big bang, de información nueva que
entra dentro de ese hipercubo que contiene la información del todo.
Cuando Einstein analizó la problemática del fenómeno fantasmal, lo tomó como un fenómeno extraño,
pues lo asociaba a tener algún mecanismo de transferencia de información que debía tener una velocidad
máxima de difusión, pero para el modelo basado en los eventos, todos ellos están entrelazados, debido a
ese principio de unicidad de los eventos. De tal manera, que lo que es ordinario según modelo basado en
los eventos es el comportamiento entrelazado entre el todo para definirse como tal en sus nuevos estados,
quedando también entrelazado los estados consolidados con los nuevos a generarse debido a que los
consolidados son la semilla base sobre la cual se genera el nuevo estado.
Finalmente, se debe recalcar que un evento es una conjunción de información que se entrelaza entre ella,
como bloque único que muestra un cambio de estado de información entre entes y espacio. Esto permite
redefinir al tiempo como una ilusión que genera las premisas de un observador al visualizar a los eventos.
Por ello, es que el modelo basado en los eventos, presenta esta nueva forma de visualizar la evolución del
todo, logrando unificar gran cantidad de conocimiento conocido y al igual genera la antesala para un nuevo
conocimiento que la humanidad ni siquiera ha imaginado. Es decir, la característica del modelo basado en
los eventos es su generalización del análisis de todos los entornos posibles o probables, bajo una inmensa
posibilidad de escenarios de pensamientos a imaginar.

Entrelazamiento zonal de eventos


Cada realidad está definida para un hiperespacio demarcado por el entrelazamiento de información cuyo
espacio activo lo define la superposición de fibras dimensionales, en el cual los eventos se entrelazan para
generar una evolución común de sus eventos, siendo visualizados por su observador propio. Para cada
hiperespacio existe un conjunto de realidades que conviven en el mismo y que se manifiestan como
realidades mayores o de capa.
En cada una de las realidades durante cada desdoblamiento se tienen que definir las zonas de potencial que
definen a los pozos de potencial que resguardan la información de los entes que conviven en dicha realidad.
Sin embargo, debido a que todo nació de un cuanto común, todo tiene la posibilidad de entrelazarse, parcial
o totalmente en forma especial, siendo los eventos de entrelazamiento parcial los que probabilísticamente
mayormente se puedan presentar. Esto permite, que por algún azar o por un manejo tecnológico ciertas
zonas de una realidad de capa puedan entrelazarse, tal que un conjunto de eventos puedan evolucionar como
si fueran uno sólo. Dicha condición permite que durante la realización de un desdoblamiento un evento
inicié en una zona de realidad que se entrelaza con otra, formando una zona indefinida dentro de la misma
realidad. Esto permite que un evento inicie en una zona y se pueda consolidar en otra zona ubicada en otra
posición, o vincularse con otra realidad. Esto permitiría que estas zonas de entrelazamiento sirvan como
puentes de enlace que emulan portales o espejos dimensionales, donde eventos muy especiales puedan
ocurrir.
Si se presenta el entrelazamiento zonal de eventos, de naturaleza especial, un conjunto de anomalías
podrían ser detectadas por los observadores propios, sin tener claridad de porque ocurren las mismas. Es
similar al caso en que una persona al entrar a un lugar se percata que algo ocurrió y aparece en otro lugar
y quizás en otro tiempo diferente, sin tener explicación posible, siendo simplemente un evento de
entrelazamiento zonal de eventos. Esto equivale a una indefinición de zonas de existencia para eventos
dentro una realidad de capa.
Una preocupación que podría tener el lector respecto al entrelazamiento zonal de eventos es respecto a la

234
MATEMÁTICA DEL AKASHA

indefinición de la zona en que ocurren esos eventos que se muestran como anomalías evolutivas de las
realidades menores. Sin embargo, lo que debe cumplirse es que la información de capa se mantenga integra
de manera, que las realidades menores pueden alterarse pero manteniendo una coherencia dentro de ellas.
De tal forma, que visto desde una realidad de capa mayor, los eventos pueden generarse agrupados en dos
categorías de tal manera, que la información del todo se conserve. Por lo tanto si se tiene un evento definido
por Evento = ({x1, x2, x3, …, xn} + i1{y11, y12, y13, …, y1m} + i2{y21, y22, y23, …, y2m} + i3{y31, y32, y33, …,
y3m} + … + iq{yq1, yq2, yq3, …., yqm}), este puede subdividirse en dos bloques, uno relacionado a los eventos
que mantienen una evolución común ordinaria y otro bloque respecto a los eventos entrelazados
zonalmente, es decir los que generan esa indefinición del evento, tal que aparenta iniciar en una zona y se
consolidan en otra zona. Por lo cual la definición del evento global será definido por Evento = Evento ordinario
+ Evento entrelazado zonalmente, manteniéndose la unidad de información evolutiva del evento global. Lo cual es
definido por:

Evento = Ʃ<ordinarios│Evento│ordinarios> + Ʃ<entrelazados_zonalmente│Evento│entrelazados_zonalmente>.

La ecuación antes indicada muestra que la evolución de la capa mayor será absolutamente normal, aunque
en las realidades de capas menores los observadores estarían sujetos a un conjunto de anomalías no
explicables en base a su conocimiento permitido, pues no tienen la capacidad de visualizar a su realidad
desde un plano dimensionalmente mayor, pues están atrapados en su realidad ordinaria. Además esto indica,
que pueden existir portales hiperdimensionales que conectan eventos entrelazados zonalmente, entre
realidades de capas menores o bien dentro de una misma capa menor, que pueden estar ocurriendo en forma
natural, lo cual expone a los entes que evolucionan en las mismas a circunstancias que si son seres
inteligentes no podrán comprender. Al igual, indica que no hay restricción para que esos entrelazamientos
zonales puedan ser manipulados empleando una tecnología adecuada para ello.

235
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

236
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 13

Teoría de los operadores


La matemática es el lenguaje con el cual el todo puede describirse, teniendo la potestad de evolucionar ella
misma con sus propias premisas básicas. Donde conceptos como las que definen a las operaciones básicas
son fundamentales. El concepto de adición, agrupación o nucleación es un concepto complejo, pues la
adición puede realizarse tanto con cantidades discretas, como continuas obligando a introducir otros
conceptos como el de diferencial aplicado a diferentes connotaciones según las premisas consideradas
verdaderas por el observador propio que realiza la observación de su entorno.
La división evoca a un concepto muy complejo, que puede ser asociado a disgregación por grupos, al igual
que en el caso de la adición, puede ser aplicada a disgregación con cantidades discretas, siendo su
aplicación monótona y ordinaria. Además, también involucra la posibilidad de utilizar cantidades
pertenecientes al conjunto de los números reales, cuyas aplicaciones en la vida diaria también son comunes.
Pero, la realización de disgregación en infinito número de partes obliga nuevamente a utilizar un concepto
especializado denominado “diferencial”.
La resta o sustracción evoca a un proceso de eliminación o separación parcial o total sobre una cantidad
que mide o cuantifica a alguna característica de un conjunto de elementos o sobre una cantidad con que se
valora cierta propiedad de una sustancia.
El conjunto de operaciones antes mencionado ejecuta una transformación simple donde se tiene un
conjuntos de datos de entrada y emite un dato como salida, que representa a la respuesta que necesita quién
manipula la información. Para ello emplea una simbología mediante la cual se expresa matemáticamente
el tratamiento de la información deseada. Esta simbología para los operadores que involucran las
operaciones antes indicadas, son denominados operadores aritméticos, que corresponde a “+” para la suma,
“-” para la resta, “/” para la división y “*” para la multiplicación.
Así, como se realizan operaciones directamente con números, también pueden realizarse operaciones sobre
estructuras de información más complejas, tales como con vectores, matrices de información y funciones
de onda. Existiendo algunas representaciones simbólicas para ciertos operadores muy empleados en la
ciencia e ingeniería. Algunos operadores son la divergencia, gradiente y el rotacional, que pueden ser
aplicados a estructuras de información vectoriales, las cuales aparecen en expresiones muy conocidas como
las leyes Maxwell. Asimismo, existen otros operadores muy conocidos como el Hamiltoniano, el operador
momentum lineal que se aplican sobre funciones de onda, específicamente en tratados de mecánica
cuántica.
Es importante recalcar, que la aplicación de los operadores matemáticos en la descripción de un entorno o
cualidades de un ente, están siempre etiquetadas con el tiempo. Por ejemplo, si Juan nació en 1900 y
Roberto nació en 1920, en 1950 la suma de edades da 80 años. Observe, que es fundamental etiquetar la
información tanto entrante como saliente, porque deja ser válida si se evalúa en otro año, por ejemplo si se
suma en 1960, la suma de sus edades no da 80 años. Este etiquetado es característico de cualquier
aplicación matemática que involucre la naturaleza cambiante de los entes en su realidad. Para que esta
información tenga significado, se debe etiquetar, tanto las entradas como las salidas. Es decir, utilizar una
simbología de etiquetado como a = ((Juan, 1900),1950), b = ((Roberto, 1920), 1950) y la salida c = a + b
= ((suma de edades, 80), 1950). Esto debe interpretarse, como que la información de Juan está siendo
analizada en 1950 y que la de Roberto se está analizando en 1950, o bien, que la información tanto de Juan
como de Roberto está registrada con esos valores en el momento de verificación indicado, dando un
resultado válido solamente para 1950, con el nivel de certeza de información verificada según registros.

237
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Operadores ordinarios
La definición de los operadores que generalmente se muestra en los textos está dirigida a la existencia de
un simple de existencia, con dimensiones ordinarias, aplicadas al caso de una única realidad en estudio.
Debido a que el modelo basado en eventos permite la posibilidad de existencia de realidades múltiples para
un mismo hiperespacio, hace necesario extender el ámbito de trabajo o aplicabilidad de los operadores
ordinarios.
El operador adición hiperdimensional o de nucleación de información, guarda las características o
propiedades del operador adición ordinaria, con la restricción que tiene el modelo basado en los eventos,
de que la información de cada realidad debe ser resguardada y etiquetada. De tal manera, que se mantiene
la propiedad conmutativa y la asociativa, es decir que a + b = b +a, así como a + (b + c) = (a + b) +c. Para
ilustrar su aplicación, suponga que se desea calcular la edad de dos personas, ubicadas en una misma
realidad, donde la métrica es constante y vale uno, siendo “a” la información de Juan y “b” la información
de Roberto, y “c” la información que indica las edades evolutivas de Juan y Roberto, para la marca de
métrica de observación. Sea a = ((Juan, i 1945), i 1980), b= ((Roberto, i 1950), i 1980), asumiendo que la
métrica es uno y definido su ordenamiento a partir de una sola variable, la edad de Juan es de 35 unidades
evolutivas en la marca 1980, la de Roberto es de 30 unidades evolutivas en la marca 1980, por tanto c=
(({Juan, Roberto}, i {35, 30}), i 1980). De manera que al realizar una adición entre c + a +b =(({Juan,
Roberto}, i {1980, 1980}), i 1980). Observe que el último dato del cálculo es una etiqueta que indica cuando
es válido dicho resultado. Además, es importante mencionar que la información de Juan es sólo para Juan
y la de Roberto es sólo para Roberto, guardando la integridad del espacio de información. Juan tiene su
realidad y Roberto también tienen su realidad, que en el ejemplo ambas se proyectan sobre una mayor,
siendo conocida como realidad colectiva. De manera, que la suma de realidades cercanas individuales se
proyecta sobre una realidad mayor denomina realidad colectiva.
Si se toman los datos del ejemplo anterior, se puede ilustrar cómo funciona la operación de disgregación
de la información, siendo denominada dicha operación normalmente como resta o sustracción
hiperdimensional. Continuando con el ejemplo anterior, sea d = (({Juan, Roberto}, i {1980, 1980}), 1980),
donde c = (({Juan, Roberto}, {35, 30}), i 1980), al calcular d – c debe reproducir la información de a y b.
Cuyo resultado será (({Juan, Roberto}, i {1935, i 1950}), 1980), indica que a = ((Juan, i 1945), i 1980) y
b= ((Roberto, i 1950), i 1980), siendo el número 1980 la etiqueta de ordenamiento en que se realizó el uso
de información.
Siguiendo con la operación de disgregación de la información, se puede obtener la información de una parte
de una realidad mayor, por ejemplo a partir de la información de (({Juan, Roberto}, i {1935, 1950}), i
1980), con a = ((Juan, i 1945), i 1980), se puede obtener la información de b, a partir de d - c – a, lo cual
da por resultado b = d - c – a = ((Roberto, i 1950), i 1980). Este tipo de operación permite idealizar una
tecnología de recuperación de la información de la realidad histórica de un ente a partir de otras
informaciones globales. Esta aplicación de recuperación de información del pasado, es mencionada por
algunas personas que creen haber sido expuestas en algunas ocasiones a fenómenos paranormales, siendo
consideradas estas como sensibles a la recepción de la información y con capacidad de disgregar la misma,
siendo este proceso un producto del entrelazamiento de informaciones de dos realidades.
La suma o la resta hipercompleja aplicada a informaciones hipercomplejas con ordenadores de eventos
basados en dos parámetros, se realizan de manera similar a los ejemplos anteriores, pero para la
comprensión normal en base a la forma en que se etiqueta una fecha de nacimiento se debe realizar un
proceso en donde se respete la métrica de la realidad correspondiente. Por ejemplo, si la información del
nacimiento de Juan en la realidad 1, es dada por a = ((Juan, i {1945, 250}), i {1980, 260}).Por lo tanto, el
periodo evolutivo de eventos de Juan ocurre en un intervalo {35,10} etiquetado para Juan, válida para esas
coordenadas del ordenador, abreviándose la información como b= ((Juan, i {35, 10}), i {1980, 260}). Esta
información es similar a indicar un periodo de existencia de 35 años en una de sus coordenadas, observe
238
MATEMÁTICA DEL AKASHA

que para determinación de su edad se restan las entradas de los ejes dimensionales de ordenamiento, es
decir, 1980 -1945 = 35 y 260 -250 = 10. Observe, que en la definición tanto de “a” como de “b”, se utiliza
el marcador i, lo cual implica que se está relacionando solamente datos de una realidad básica. Suponga
ahora que para Roberto se tiene la siguiente información de nacimiento y debe encontrarse su intervalo de
existencia para eventos en su realidad, que es la misma de Juan, definida por c= ((Roberto, i {1945, 254}),
i {1980, 260}), de manera que su intervalo de existencia en su realidad para eventos será d = ((Roberto, i
{35, 6}), i {1980, 260}). De manera que el intervalo diferencia entre los periodos de existencia para
eventos entre Juan y Roberto estará dado e =d – b = (({dif (Juan, Roberto)}, i {0, 4}), i {1980, 260}), donde
dicha expresión debe leerse, como la diferencia de los intervalos de existencia en su realidad entre Juan y
Roberto es dada por {0,4}, para la marca de ordenamiento {1980,260}. De tal forma que si la función de
está dada por f = xHexH + yH eyH, su módulo f(xH, yH) = (xH2 + yH2)0.5= (02 + 42)0.5 = 4 unidades evolutivas.
Donde la magnitud de existencia evolutiva de Juan sería para dicha marca fJuan= (352 + 102)0.5= 36.4
unidades evolutivas y para Roberto la magnitud de su existencia evolutiva será fRoberto =( 352 + 62)0.5 = 35.5
unidades evolutivas. Observe, que la resta de ambas magnitudes evolutivas no es igual a la magnitud del
intervalo de existencia en su realidad, debido a que la función ordenadora no es lineal, respecto a los valores
de las coordenadas xH y yH. Para ilustrar esta aseveración suponga ahora que la función ordenadora está
definida por f = xH0.5exH + yH0.5eyH, su módulo será f(xH, yH) = (xH2+ yH2)0.5, por lo tanto la magnitud del
intervalo de la diferencia de existencia en su realidad sería f= ( 0 + 6 )0.5 = 2.45 unidades evolutivas. Por su
parte bajo esta nueva definición de la función ordenadora de eventos, su magnitud es dada para Juan como
fJuan = (35 +10)0.5 = 6.7 unidades evolutivas, mientras que para Roberto, fRoberto = (35 +6 )0.5= 6.4 unidades
evolutivas, siendo la diferencia entre ellas igual a 0.3 unidades evolutivas.
Existe un caso especial para la definición de funciones ordenadoras, en el cual xH = yH, que si se define f =
xH* (exH + eyH)/√2, se obtiene una linealidad de tiempos, de manera, que el cálculo de la diferencia entre
las edades de Juan y Roberto se realizaría utilizando expresiones como, a= ((Juan, i {150, 150}), i {175,
175}) y c= ((Roberto, i {140, 140}), i {175, 175}), cuya diferencia a –b = (({Juan, Roberto}, i {10, 10}), i
{175, 175}). El módulo de esta diferencia es 10 para la marca {175, 175}). Donde la edad de Juan será d
=((Juan, i {25, 25}), i {175, 175}) y para Roberto será ((Roberto, i {35, 35}), i {175, 175}), cuyos módulos
serán 25 para Juan y 35 unidades evolutivas para Roberto, dando su diferencia 10 unidades evolutivas.
Observe que el módulo de las diferencias de edades, también da 10 unidades evolutivas, emulando el tipo
de realidad a la cual la humanidad está acostumbra a convivir.
Del cálculo de magnitud de existencia evolutiva en una realidad para Juan y Roberto, se denota, que una
función lineal entre XH y YH, reproduce la lógica ordinaria, es decir, emula al tiempo lineal ordinario [26]
al cual la humanidad está acostumbrada para registrar sus eventos. Pero al cambiar a cualquier otra relación,
se pueden obtener posibilidades de eventos que no serán descritos por una realidad del tiempo lineal. Por
ello, no es posible entender muchos fenómenos que podrían ocurrir en los multiversos bajo la premisa de
un tiempo definido en términos de un único parámetro, siendo esta situación, la fortaleza que tiene el
modelo basado en eventos, para describir múltiples realidades que conviven en un mismo hiperespacio.
La realidad y el espacio de existencia permitido que es conocida por la humanidad es definida por algunos
investigadores, comparándola como la realidad que ocurre en una rodaja de una hogaza de pan, siendo esta
comparación equivalente a utilizar dos parámetros para el ordenador de eventos, teniendo la ventaja de que
la rodaja no debe ser necesariamente plana, podría tener cualquier geometría por más compleja que fuera.
Esto conllevaría a nuevamente a que la realidad visualizada por la humanidad no es ni más ni menos, que
la que está acotada a una membrana de existencia de eventos, dentro de un gran todo.

Operadores hiperdimensionales
Bajo el paradigma de la ciencia actual, los operadores han tenido su participación en la ciencia para describir

239
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

el comportamiento de los objetos sea como partículas o como ondas, en un universo tridimensional espacial
continuo, cuyos eventos son ordenados mediante una variable continua denominada tiempo. Al presentar
el modelo basado en los eventos la posibilidad de la existencia de un multiverso, con universo de múltiples
realidades y estas a su vez empleando funciones ordenadoras de eventos, que no necesariamente son
lineales, descritos por funciones de varias variables, genera toda una necesidad de realizar sobre los
operadores ordinarios un proceso de extensión que abarque esta nueva visión.
En la sección anterior, se mostró que con la nueva visión la información de los entes debe ser etiquetada,
mostrándose los valores de las variables que definen a los ordenadores de los eventos en la realidad en
estudio. Al igual, al existir muchas realidades y muchos hiperespacios, los operadores deberán etiquetarse,
de manera que su función matemática sea aplicable a la realidad correspondiente. En secciones anteriores
se mostró como el operador de derivación se extendía múltiples realidades, etiquetando las informaciones
y sus cambios a sus respectivas realidades y espacios permitidos para la existencia de los diferentes entes
en las mismas.
La diferencia principal entre el modelo basado en los eventos y la teoría de cuerdas respecto a la concepción
de las dimensiones, es que para el modelo basado en los eventos, las tres dimensiones ordinarias que
enuncia Einstein (dimensiones espaciales), no existen per se, sino que son un producto estadístico que se
visualiza a nivel macroscópico de la interacción de información sobre una cadena de microretículos que
poseen bucles dimensionales diminutos. Recuerde como el modelo de los eventos construye un ordenador
que emula al tiempo ordinario, empleando dos ejes helicoidales compuestos por microretículos curvos que
se entrelazan, que al sumarse entre sí logran realizar dicha emulación, algo similar se realiza con las
dimensiones ordinarias macroscópicas. Lo mismo que se realiza con la emulación del ordenador tiempo
podría aplicarse a los ejes “eje X”, “eje Y” y “eje Z”, que emplean como coordenadas ordinarias, las demás
teorías. Por lo tanto no es de extrañarse, que si la teoría de cuerdas elimina dentro de sus teorías a estos
superejes tenga la necesidad de emplear más de once dimensiones para emular los logros obtenidos hasta
el momento y quizás abarcar escenarios de conocimientos más fascinantes que los que actualmente
presenta. Sin embargo, para tratar con entidades macroscópicas podrá utilizar esas reducciones de
información que involucran a esos superejes o dimensiones ordinarias.
Al tomar en cuenta las premisas del modelo basado en los eventos, los operadores básicos adquieren su
estilo especial que ya se enunció previamente, al igual puede ocurrir con operadores más complejos que
son vitales en las ecuaciones básicas del estudio de los fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo, la
divergencia como proceso matemático para el estudio de los campos, producto de fuentes y sumideros, así
como el rotacional como proceso matemático mediante el cual se estudia el fenómeno de circulación
entorno de una trayectoria debido a la presencia de campos, podrían mostrar algunas sorpresas. Recuerde,
que por ejemplo el rotacional de un campo vectorial, se calcula a partir de una trayectoria cerrada,
normalmente en un hiperespacio único permitido, pero al existir varios hiperespacio permitidos con
realidades diferentes, una integral cerrada, podría tener una parte de la trayectoria en el hiperespacio 1, por
ejemplo XYZ y la segunda que cierra la trayectoria, en un segundo hiperespacio, como el XYW. En esta
situación, el observador de XYZ dirá que su trayectoria no cerró, al igual el observador de XYW dirá que
no se cerró. En cada una de sus realidades no se cerró la trayectoria, pero el observador de XYZW, dirá
que está cerrada, todas estas apreciaciones son ciertas en su realidad, pero ¿qué implicaciones tendrá esa
validez relativa en cada una de esas realidades?
Para el análisis de eventos macroscópicos es conocido que el efecto cuántico se apantalla de a través de
números muy grandes, pero a nivel de entidades básicas, el efecto cuántico no permite la extensión de un
continuo, por lo cual los operadores básicos convencionales como el rotor, gradiente o la divergencia tienen
que reinterpretarse, pues el espacio tampoco puede considerarse continuo, sino que el concepto de zonas
permitidas para existencia de eventos será el concepto fundamental para cualquier tipo de análisis,
mostrándose los entes como unidades de información y no como entes puntuales.
240
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Concepto de derivada en realidades múltiples


Los operadores básicos tanto de la mecánica cuántica, así como los asociados a las leyes de Maxwell, están
definidos basándose en el concepto de derivada. Por ejemplo el operador asociado a la divergencia es
definido con derivadas aplicadas a un campo vectorial, que mediante la aplicación del producto escalar
genera una expresión asociada con las fuentes que producen dicho campo. La divergencia es definida a
través del operador nabla, que para el caso de un espacio de tres dimensiones ordinarias con una realidad
única, es de la forma ∇ = (∂/∂x,∂/∂y, ∂/∂z), al cual se le aplica un producto escalar con la expresión
vectorial del campo en estudio F = (Fx, Fy, Fz), dando por resultado en una realidad única 3D
ordinaria, ∇•F = ∂Fx/∂x+ ∂Fy/∂y +∂Fz/∂z.
Si se tiene un universo tridimensional, cuyos eventos tienen la probabilidad de generarse en múltiples
realidades, cualquier operador que se aplica a dichos eventos, debe etiquetar su resultado a la realidad sobre
la cual el evento va a actuar. De tal forma, que si se tiene un campo vectorial aplicado a una zona permitida
para la existencia de eventos, en un espacio tridimensional espacial, cuyo ordenador de eventos sea una
función de varias variables dimensionales, con las cuales se emula un ordenamiento de los mismos, su
expresión puede ser indicada utilizando una estructura de la forma F = ({Fxex, Fyey, Fzez}, i {x, y}), donde
la variación en su espacio XYZ, es etiquetada a funciones únicas definidas por la relación entre las
variables de ordenamiento x y y. Esta representación indica, que si el espacio es variable y el campo está
definido en el espacio, este es cambiante respecto a las variables que el espacio evoluciona, por eso el
campo vectorial, debe etiquetarse, pues el espacio genera su propio espacio, es decir el espacio es dinámico.
Al igual, como el espacio es variable, el operador nabla debe etiquetarse en concordancia con la variabilidad
del espacio, de tal forma que∇ = ({∂/∂xex, ∂/∂yey, ∂/∂zez}, i {x, y}). De tal forma, que la divergencia en un
espacio 3D ordinario, con múltiples realidades de existencia, queda definida por un operador que mide la
sensibilidad del campo en cada una de sus direcciones primarias, pero etiquetadas con el evento total de
sensibilidad del campo ante dicho espacio para la realidad correspondiente, o bien el flujo del campo por
unidad de volumen en su realidad correspondiente, siendo definido por∇•F = ({∂Fx/∂x +∂Fy/∂y +∂Fz/∂z},
i {x, y}).
Para el caso de la divergencia hipercompleja, es decir, para realidades múltiples, las fuentes y
sumideros adquieren características que también tienen que etiquetarse, respecto a la realidad en
estudio.
El gradiente se define a partir de una función escalar asociada a un campo vectorial que actúa sobre un
espacio definido, generando un vector que guarda información específica punto a punto o región a región
en su realidad. Para un espacio tridimensional espacial XYZ, y una función escalar F= f(x, y, z), el gradiente
de dicha función se denota con la simbología ∆F, cuyo resultado para una realidad única es ∆F = {∂F/∂x
ex, ∂F/∂y ey, ∂F/∂z ez} = (∂F/∂x, ∂F/∂y, ∂F/∂z).
Para un espacio tridimensional espacial ordinario XYZ, con posibilidad de existencia de múltiples
realidades, el operador gradiente se define para su espacio y realidad correspondiente y la función como
depende de las coordenadas y el espacio es dinámico, según lo propuesto por el modelo basado en los
eventos, también tiene que etiquetarse, por lo tanto la función gradiente hipercompleja resultante estará
también etiquetada a las realidades respectivas donde actúa. Su representación en un espacio 3D ordinario
con múltiples realidades es∆F = ({∂F/∂x ex, ∂F/∂y ey, ∂F/∂z ez}, i {x, y}), lo cual representa una
variabilidad vectorial de la función, región a región permitida para existencia de eventos, etiquetada
en la realidad en ocurre el evento que involucra la información de dicho gradiente. La anterior
expresión puede reducirse a la forma ∆F = ({∂F/∂x1, ∂F/∂x2, ∂F/∂x3 }, i {y1, y2}), donde las xi se refiere
a coordenadas espaciales y las yj se refieren a coordenadas de ordenamiento.
Para ilustrar la aplicación del operador gradiente hipercomplejo, suponga que se tiene una región
del multiverso tetradimensional XYZW, que es afectado por un potencial definido por V(x, y, z, w; x1,

241
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

y1) = ({x2y2z2w3}, i{x1, y1}). Al aplicar la definición de gradiente hipercomplejo, se tiene que el campo
hipercomplejo es definido por ∆F= ({2xy2z2w3ex, 2x2yz2w3ey, 2x2y2zw3ez, 3x2y2z2w2 ew}, i{x1, y1}).
Para este caso, es importante mencionar que los observadores propios de XYZ, XYW y YZW
observarán efectos muy diferentes debido a la presencia de este campo vectorial. Por ejemplo, para
el observador del espacio XYZ su realidad mayor o de capa indica que ∆FXYZ= ({2xy2z2w3ex,
2x2yz2w3ey, 2x2y2zw3ez }, i{x1, y1}), mientras que para el observador del espacio su realidad mayor
indica que ∆FXYW= ({2xy2z2w3ex, 2x2yz2w3ey, 3x2y2z2w2 ew}, i{x1, y1}), para el observador del espacio
YZW su realidad mayor indica que ∆FYZW= ({2x2yz2w3ey, 2x2y2zw3ez, 3x2y2z2w2 ew}, i{x1, y1}), cuyos
resultados evocan a realidades mayores diferentes. Donde para cada una de estas realidades de capa
el efecto de la coordenada invisible en su realidad se apantalla a través de la constante de
proporcionalidad medida en su realidad de capa.
El rotacional de un campo vectorial, mide la circulación de dicho campo en una trayectoria cerrada
definida. Su representación en un espacio 3D ordinario con una única realidad probable, se define como
∇ F. Esta aplicación vectorial normalmente se describe mediante una matriz donde derivadas son aplicadas
a las componentes del campo vectorial. Como toda derivada mide la sensibilidad de cambio acerca de un
estado de información de una función, bajo la visión de cantidades vectoriales, el rotacional debe resguardar
en su esencia dicho comportamiento. El rotacional hipercomplejo se puede aplicar a funciones que
identifican el comportamiento de campos vectoriales, que inciden sobre eventos en realidades múltiples.
Dado que el rotacional hipercomplejo involucra derivadas hipercomplejas, este tiene que etiquetar a su
información dirigiéndolas a las realidades sobre la cuales actúa dicha información. De tal forma que el
operador nabla hipercomplejo es definido como∇ = ({∂/∂x ex, ∂/∂y ey, ∂/∂z ez}, i {x, y}) y el campo
vectorial de información es definido por F = ({Fx, Fy, Fz}, i {x, y}), etiquetando a este en las realidades en
el cual se está describiendo la información de esa existencia de sí mismo. El producto vectorial
hipercomplejo entre los vectores nabla hipercomplejo y el campo vectorial hipercomplejo, se aplica sobre
las componentes y no sobre el etiquetado de la realidad o realidades en estudio, pues su realidad es su
realidad.
En mecánica cuántica el uso de operadores que involucran el concepto de derivada es común, operadores
como el hamiltoniano y la cantidad de movimiento emplean dicho concepto. Si se analiza la posible
representación real bajo el concepto de que la derivada mide la sensibilidad de cambio de una función, estos
operadores de alguna manera deben generar un valor que mida una sensibilidad asociada a una característica
del ente en estudio en esa única realidad de su único espacio de existencia. La búsqueda de operadores que
cumplan una función similar en la descripción cuántica de un sistema que pueda existir en múltiples
realidades y múltiples espacios de existencia, donde se definan zonas existencia y no un continuo espacio,
es parte de lo que quizás conlleve a un aprendizaje más amplio del todo que convive en una singularidad
en evolución. Estos operadores deberán estar definidos por una estructura hipercompleja, que ubique la
sensibilidad del cambio del todo en cada uno de sus espacios y realidades de existencia, por lo cual deberán
ser etiquetados con las variables de ordenamiento. Una posible proposición para el operador cantidad de
movimiento hipercompleja de un espacio 3D ordinario XYZ, podría ser ({px, py, pz}, i {x, y}) = ((-
1)0.5ћ*{∂/∂x, ∂/∂y, ∂/∂z}, i {x, y}).Note, que el operador no coexiste sin su marca que ubique a los espacios
y realidades sobre los cuales se les aplicando a la función que provee la información del sistema. Esto es
coherente con lo indicado por Heisenberg, indicando que la precisión de la información de posición está
amarrada a la precisión de información de su ordenador tiempo, pues el evento debe ser etiqueta a una
realidad en un espacio definido, el cual está determinado por la superposición de las fibras dimensionales
que conforman a los ejes dimensionales macroscópicos.
Una vez definido el operador momentum hipercomplejo, fácilmente se puede extender a la generación de
hamiltonianos hipercomplejos, que tienen que etiquetarse a las diferentes realidades en estudio del evento

242
MATEMÁTICA DEL AKASHA

complejo asociado a un hiperespacio de estudio. De tal manera, que un ente puede aparecer y desaparecer
de una realidad y continuar su existencia en otra realidad para luego regresar y generar un vaivén donde el
antes, ahora y después no tienen ningún significado, pues cada realidad tiene su propia métrica.
Al igual que como se indicó en esta sección la aplicación de derivación hipercompleja en los diferentes
operadores propios de los espacios 3D ordinarios, puede extenderse dicho procedimiento para espacios n
dimensionales, permite la evolución de un operador definido para una realidad al caso de realidades
múltiples. No olvide, que cada universo permitido en el hiperespacio en estudio, puede tener una
convivencia múltiple de realidades.

Concepto de integración en realidades múltiples


El concepto de integración de una función en un hiperespacio definido, específicamente del espacio 3D
ordinario XYZ, con una única realidad, es muy simple de calcular, donde la complejidad radica en la
característica propia de las expresiones del integrando. En la ciencia e ingeniería aparecen muchas
integrales a las cuales se les define ciertos significados específicos. Ecuaciones tan fundamentales como
las que involucran a las leyes de Maxwell tienen una doble definición, una en forma diferencial y otra en
forma integral. Por ejemplo, la ecuación asociada a la ley de Gauss, puede escribirse en términos
diferenciales o bien en términos integrales, que por el grado de dificultad conceptual, se analiza su esencia
en forma más sencilla en términos integrales, en el análisis de fuentes y sumideros de campos.
Dado que los campos vectoriales se definen para una región de espacio determinado y para una única
realidad, no es necesario dentro de esa aproximación etiquetar al campo con su espacio y realidad pues son

únicas. Por ejemplo, la ecuación de Gauss en forma integral se denota como ∫ ∫ 𝐸 ∙ 𝑑𝐴 = 𝑞 𝜀𝑜 , donde la
constante es simple para ajustar las ecuaciones a las características de un entorno denominado vacío. Esta
ecuación indica que si la cantidad de flujo del campo que sale es diferente a la del flujo que entra, debe
existir un sumidero o una fuente emisora como responsable de la presencia de dicho flujo.
Para el caso del modelo basado en los eventos, pueden existir más de tres dimensiones ordinarias, definidas
como superejes, por lo cual el espacio de acción de los campos involucra a varios universos paralelos
tridimensionales, en donde en cada uno de ellos, pueden coexistir múltiples realidades. Para aplicar
ecuaciones integrales como la de Gauss en un hiperespacio n dimensional, con múltiples realidades se debe
generar una definición hipercompleja del campo y del área en estudio, pues el espacio genera su espacio y
dependiendo de la forma en que se modele dicha dinámica los espacios pueden deformarse sensiblemente
con el transcurso de los eventos.
La aplicación de una ecuación integral hipercompleja obliga a etiquetar al campo en su espacio de existencia
al igual que a su diferencial de integración, por ejemplo para un espacio 3D ordinario, su expresión se
indica como F = ({Fx1, Fx2, Fx3}, i {y1, y2}), asimismo, el diferencial involucrado debe tener la estructura
({dAx1, dAx2, dAx3} , i{y1, y2}) de manera, que también quede etiquetado a la o a las mismas realidades
en estudio. De tal forma, que el resultado obtenido solamente es válido para la o las realidades en
estudio de dicho espacio permitido para existencia en el estado demarcado por las variables de
ordenamiento {y1,y2}.
Para ilustrar lo antes mencionado, suponga que se tiene una función hipercompleja tetradimensional cuyo
integrando está definido por la función F = ({Fx1, Fx2, Fx3,Fx4}, i {y1, y2}), este integrando evoca aun espacio
de cuatro dimensiones donde el vector F tiene su definición, sin embargo, en su hiperespacio coexisten
varios universos tridimensionales que observarán una realidad de capa diferente, la cual puede
descomponerse en realidades menores. El diferencial asociado a la integral pues ser asociado a un vector
dA definido por dA = ({dAx1, dAx2, dAx3, dAx4}, i{y1, y2}), el cual está amarrado o etiqueta a esa realidad
tetradimensional con un mundo con una infinidad de probables de ordenadores de eventos. Pero los

243
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

observadores propios de los universos tridimensionales menores incluidos en este hiperespacio


tetradimensional, notarán la existencia de diferentes diferenciales, por lo cual al realizar el producto escalar
y resolver la o las integrales, sus resultados serán diferentes, sin embargo todos ellos son válidos en su
realidad.
Es importante mencionar que la función resultante de una integral hipercompleja siempre estará etiquetada
a las realidades correspondientes, lo obliga que el resultado obtenido siempre esté etiquetado con las
variables de ordenamiento.
Para ilustrar lo indicado anteriormente, suponga que se desea determinar la función resultante de una
función que evoca a una cualidad en universo 3D ordinario con múltiples realidades, cuyo integrando es
una función es una función escalar definida por f = ({x2y3z4} + i{xh, yh}), con su función ordenadora de
eventos fordenadora = f(xh, yh). Para la cual se le asocia un diferencial dif = [{dx dy dz} + i{xh, yh}), de manera
que la función resultante es F(x, y, z; xh, yh) = ({x3y4z5/60} + i{xh, yh}). Observe con detenimiento que la
función resultante está amarrada a sus realidades respectivas por su ordenador de eventos, que están
definidas por su espacio y por su función ordenadora fordenadora. Por ejemplo, para el caso que emula al
tiempo ordinario f(xh,yh) = xhexh + yheyh, con xh = yh, la resultante es F(x, y, z; xh, yh) = F(x(t), y(t), z(t)).
Si f(xh,yh) = xhexh + yheyh, con xh = yh0.5, la realidad visualizada será totalmente diferente respecto a la
obtenida para la anterior función ordenadora.

Operadores en realidades entrelazadas


Para el modelo basado en los eventos la existencia de múltiples realidades que se proyectan sobre una
realidad mayor es una constante, al igual que la conformación de las mismas por entrelazamiento de los
eventos a través de sus coordenadas espaciales y de su función ordenadora. Donde el entrelazamiento del
todo es otra constante, existiendo diferentes grados de entrelazamiento, con el fin de asegurar la integridad
de la existencia del todo.
Los operadores permiten realizar evaluaciones sobre eventos que identifican el comportamiento evolutivo
de las realidades en sus espacios de existencia, que son asociados a funciones que permiten identificar los
diferentes tipos de comportamientos. Tanto los operadores, básicos hiperdimensionales, como los del
cálculo diferencial hiperdimensional pueden actuar sobre funciones o valores hiperdimensionales que
pueden tener diferentes grados de entrelazamiento. Este entrelazamiento es indicado por repetición de
variables en las diferentes realidades, por ejemplo, suponga que se tiene una función F(Z) = ({x1, x2, …,
xn} + i1{y11, y12, …, y1m} + i2{y21, y22, …, y2m}+ … + iq{yq1, yq2, …, yqm}), la cual identifica a eventos en
infinidad de realidades alternativas de alta complejidad. Puede existir un entrelazamiento tanto en
coordenadas de espacio así como en coordenadas de ordenamiento, por ejemplo que x21 = x11 = x11, al
igual y41 = 1y11 = 2y55.
Al igual puede realizarse entrelazamientos entre funciones escalares de la forma F(xi, …, xn; y1, …, ym)
donde un xi = xj, o bien un yi = yj, entrelazándose linealmente la información de diferentes realidades,
generando una valoración común, que quizás sus observadores propios no puedan comprender, porque una
cualidad mostraba una valoración y de repente muestra valores que no concuerda con su comportamiento
considerado normal por su observador propio, o bien lo define como propio natural y que no debe ser
cuestionado. A parte del entrelazamiento lineal, pueden existir una infinidad posibles entrelazamientos,
siendo definidos por xi = fxj), o bien un yi = gyj), correspondiendo a un entrelazamiento simple, pero
perfectamente puede existir un entrelazamiento de la forma xi = fxj, …,xm), o bien un yi = gyj, …, yq), que
evoca a un entrelazamiento multivariable.
Los entrelazamientos conllevan a funciones donde varios eventos se encadenan con comportamientos
entrelazados, que se muestran en forma instantánea, que perfectamente podrían no ser explicables para los

244
MATEMÁTICA DEL AKASHA

observadores propios de las diferentes realidades. Recuerde que el entrelazamiento puede ocurrir entre
eventos de una misma realidad o entre eventos de diferentes realidades.

245
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

246
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 14

Ingeniería matemática hiperdimensional


La matemática es el lenguaje universal para la descripción del todo debido a su capacidad de abstracción
de la información. Mediante sus expresiones la humanidad puede modelar objetos conocidos y
caracterizarlos, de tal forma que con dichas expresiones científicos, ingenieros y técnicos son capaces de
enfrentarse ante el análisis de ciertos eventos asociados a estos objetos. Al igual, mediante sus expresiones
puede diseñar objetos que cumplirán con necesidades que tiene la humanidad para mejorar su calidad de
vida, descubrir nuevos medicamentos, nuevos materiales y toda una infinidad de posibilidades le son
favorables a través del uso de esas abstracciones matemáticas con que describen a los entes en estudio.
No es posible imaginarse una civilización desarrollada, que logre su potencial avance tecnológico que no
utilice a la matemática. La necesidad de cálculo de materiales, resistencia mecánica de los mismos,
capacidad calorífica, índices de refracción, conductividad eléctrica y térmica, etc., obliga al uso de escalas
y expresiones matemáticas para su interpretación. La creación de instrumentos de medición, necesitaría el
uso de escalas y protocolos de calibración, lo cual obliga al uso de relaciones matemáticas. De tal manera,
que ha de esperarse que si la humanidad alcanza un nivel de desarrollo tecnológico superior al actual, será
porque la matemática evolucionará hasta el nivel del conocimiento que apoye a dicho desarrollo. Si no
existe forma de modelar y diseñar los elementos básicos de nuevas tecnologías estas no se alcanzarán a
menos que alguien externo a la humanidad se las provea. Un acto como este sería totalmente indeseable
para el desarrollo humano, pues a través de la investigación no solamente se descubre lo deseado hacia una
línea de conocimiento, sino que se generan otras líneas de investigación durante el desarrollo de las mismas,
a parte del aprendizaje directo que conlleva el tratamiento y análisis de los errores con sus implicaciones,
que son conocimientos que preparan a la humanidad al uso de ese nuevo conocimiento.
El paradigma actual del conocimiento científico aceptado, se basa en una matemática especialmente, que
describe un mundo tridimensional espacial ordinario, donde Einstein aportó un pequeño cambio en la
mentalidad, pues introduce un nuevo tipo de dimensión, ajena a la espacial, con características singulares,
permitiendo deformaciones de estas dimensiones aceptadas. Posteriormente, Kaluza y Klein, indican la
posible existencia de otro tipo de dimensiones, cuyas características hacen que muchas personas no puedan
ni imaginárselas en cuanto a su uso e inferencia de las mismas en la realidad conocida.
Los seguidores de la teoría de cuerdas analizan un todo multidimensional, con diez dimensiones espaciales
y una temporal, incluyendo la idea de la posibilidad de existencia de multiversos, lo cual para el ambiente
de laboratorio genera una complejidad en su estudio. Aunado a lo indicado por la mecánica cuántica, de
que un ente estará en todos los estados posibles de existencia lo cual permite la existencia de múltiples
realidades alternativas en cualquier universo.
El modelo basado en los eventos utiliza el principio de superposición cuántica al máximo nivel posible,
donde similar a la teoría de cuerdas asume que existe la posibilidad de la presencia de más de tres
dimensiones espaciales, sin embargo, el modelo basado en los eventos, no acepta la existencia de la
dimensión tiempo, pero genera un mecanismo de ordenamiento que permite que en un mismo espacio
puedan coexistir infinito número de realidades alternativas, cada una con su métrica, resguardando la
integridad de la información de las mismas. Esto obliga a generar un modelo muy complejo respecto a la
forma en que un infinito número de información, permita la adición en un mismo espacio, de una
renovación total de infinita información producto de un big bang perpetuo, en el cual la información
consolidada de los estados del todo sea resguardada.
En un futuro, cuando el conocimiento sea más consolidado hacia todo lo visible, invisible, detectable e
indetectable, se necesitará generar estructuras matemáticas que ayuden a los investigadores a plantear
teorías de complejidad bastante más alta que las actuales y por ello, los matemáticos posiblemente generen

247
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

una rama para poder responder a esas necesidades de conocimiento, que el Libro de Atom denomina
“Ingeniería matemática hiperdimensional”, serán los nuevos profesionales capaces de generar estructuras
que modelen a cualquier ente probable en las diferentes realidades de los universos de los multiversos e
interpretar su relación. Al igual, estos profesionales deberán definir las estructuras de administración de
información que se entrelaza definiendo realidades dinámicas y que además sean útiles para la nueva
generación de instrumentos para interactuar con esa multiplicidad de información.

Modelos del todo


Toda realidad es definida por las premisas que el observador propio define como ciertas en su realidad.
Por ejemplo, la humanidad como tiene que interactuar con su entorno, necesita recursos para analizarlo,
tomando en cuenta que la presencia del todo tiende a visualizar a través de los cambios. Lo estable
posiblemente es indetectable, por ello, se indica que todo vibra y está sometido a cambio, por lo tanto si un
ente no cambia es que no tiene interacción con su entorno, por lo cual no existe para dicha realidad.
Posiblemente exista una gran cantidad de formas mediante las cuales puede un observador ser consciente
de la existencia de los entes en su realidad.
El modelo del todo va cambiando conforme el observador va adquiriendo conocimiento, dentro de lo que
le permita el todo interactuar directamente con su realidad. Esto implica, que siempre queda la posibilidad
de que observador no conozca el todo del todo, sino solamente el todo que interactúa con él y que su
conocimiento le permita reconocerlo.
Durante la evolución de la humanidad, muchos paradigmas a cerca de su todo se han presentado como la
realidad absoluta de su entorno, e inclusive en los primeros periodos de desarrollo de la humanidad, se daba
por cierto la existencia de una realidad más compleja que la actual, pues admitían con más naturalidad la
existencia de una realidad espiritual muy compleja y otra material, que actualmente es la que el paradigma
actual acepta como valedera de su conocimiento. En esa época los ancestros admitían la posible existencia
de deidades, con dioses, demonios y otras entidades inmateriales, pero también eran conscientes de su
entorno material, presencia de los animales, árboles, rocas, de la influencia del clima, etc.
El periodo de bajo conocimiento predispone a los miembros de la humanidad a responder en base a
estímulos básicos, como la presencia de la noche con la marca de su oscuridad y peligrosidad, el día
relacionado con la ilusión natural que provee el sol, su mayor temperatura, la presencia de la luna con sus
facetas características y las asocia a eventos que le son importantes en su entorno. La primavera que trae
consigo ciertos vegetales, que a su vez atrae a ciertos animales y estos a su vez otros que son depredadores,
lo cual se convierte en un signo. Lo mismo en el periodo frío que afecta todo el entorno, obliga al hombre
a desenvolverse en dicha realidad. El marcado de los eventos mayores se vuelve fundamental para su
existencia. Esta cadena de sucesos le genera a la humanidad un conocimiento vital que relaciona uno con
otro, si se presenta uno posiblemente vendrá el otro, generando un conocimiento para respuesta a su
entorno. Esto genera una predisposición de análisis del antes, ahora y después producto de su falta de un
mejor conocimiento con que analizar y enfrentar su entorno. Quizás de esta dependencia primitiva nace el
concepto y dependencia del “tiempo” como algo existente y no como producto de una necesidad primitiva.
El modelo actual aceptado del entorno, es muy similar al que Newton describe con sus ecuaciones, el cual
es un universo único, con una única realidad, tridimensional espacial con una dimensión temporal. Las tres
dimensiones las emplea para ubicar a los objetos en su realidad y el tiempo para fechar un evento dentro de
esa única realidad aceptada por el observador único. Según este modelo del todo, el entorno del observador
propio tiene un espacio no dinámico, donde los objetos o entes existentes compiten por un espacio en base
a sus características naturales. Este espacio inerte es continuo y único, donde un ente no puede escapar de
él.
El modelo del entorno aceptado para la época de Newton, fue útil para describir muchos eventos, como el

248
MATEMÁTICA DEL AKASHA

de transporte de energía por bandas y poleas, por engranajes, caída de objetos, movimiento básico
planetario y muchos más. Con este modelo se describía la interacción entre objetos medianamente masivos
como los planetas y objetos de masa similar a la corporal de una persona. Sin embargo con este no se puede
analizar el comportamiento a nivel del átomo ni a nivel de galaxias y entidades sometidas a campos muy
grandes.
El modelo del entorno cambia con la propuesta que realiza Einstein, con su teoría relatividad, donde el
espacio es redefinido como un mallado compuesto de cuatro dimensiones, tres de naturaleza espacial y una
temporal, que pueden deformarse. Los entes del entorno en base a sus características afectan la geometría
de ese espacio, obligando a los objetos a respetar esas nuevas geometrías que la dinámica de estos entes
producen sobre ese mallado.
A pesar de las bondades que esta nueva teoría que presenta Einstein, refleja algunas descripciones
importantes que generan dudas, por ejemplo ¿cómo dos entidades de naturaleza absolutamente diferente
puedan interactuar? Espacio y tiempo son opuestos, el espacio es algo definido en el entorno y el tiempo
nace por una necesidad de ordenamiento de los eventos y por eso aparenta tener direccionalidad. El que el
espacio se afecte asimismo es natural, pero que algo ajeno a él lo afecte es algo que debe analizarse con
profundidad. Quizás una teoría más moderna podría dar luz a esa inquietud, ya sea excluyéndolo o
redefiniéndole alguna característica que lo aproxime a la naturaleza de espacio. Esta inquietud se refleja en
una teoría denominada mecánica cuántica, donde el tiempo empieza a tener problemas con el
comportamiento de esos entes diminutos sobre los cuales modelan la existencia de la materia.
La teoría de cuerdas y branas llega como un posible enlace entre la mecánica cuántica (indeterminista) con
la teoría de la relatividad (determinista), pero de inmediato nace la necesidad de aumentar la cantidad de
dimensiones espaciales, pero mantiene al tiempo como una dimensión para ordenar los eventos.
Manteniéndose la idea del espacio continuo y el tiempo continuo, pero con nuevas características, que
evocan a un entorno de alta complejidad, naciendo la idea de multiversos con probables universos paralelos.
El modelo basado en los eventos, propone la existencia de multiversos, con universos n dimensionales,
donde cada uno de ellos coexisten múltiples realidades, nacientes a partir de perpetúo big bang, sometido
al fenómeno de Sierpinski.

Concepción de las dimensiones


La utilización propia de los instrumentos de medición quizás ha calado en la mente de la humanidad en la
concepción de una realidad simplifica, donde eventos que ocurren a nivel muy pequeño son opacados o
apantallados, permitiendo el uso de simplificaciones que tarde o temprano llegan a mostrar cierta debilidad
en el uso de esas premisas generadas especialmente a partir de experimentación. La utilización de equipo
de medición como los metros y cintas métricas, ha generado en la humanidad la creencia de que para un
sistema tridimensional, sus dimensiones básicas pueden ser asociadas a largo, ancho y alto, visualizadas
como líneas rectas perpendiculares entre sí. Al igual, que ocurre con el tiempo, con el hecho del uso de
eventos repetitivos para enmarcar eventos mayores, ha generado la creencia de que existe una dimensión
temporal, cuando quizás en realidad no es más que un ordenador de eventos para comprender la cambiante
realidad en que vive la humanidad.
Para el modelo basado en los eventos solamente existen dimensiones espaciales, de manera que no existen
dimensiones temporales en su propuesta, sino funciones ordenadoras de eventos según su realidad
correspondiente. Para el caso del tiempo, el modelo basado en los eventos lo sustituye por una herramienta
muy poderosa de ordenamiento, que son las funciones ordenadoras con métricas asociadas para cada
realidad. Para el caso de las dimensiones espaciales, el modelo basado en los eventos indica que solamente
existen dimensiones diminutas, de manera, que el ancho, alto y largo, no son más que una costumbre
generada por el diseño de ciertos instrumentos, que son utilizados para analizar una realidad simplificada.

249
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Para el modelo de los eventos, toda dimensión es producto de una posibilidad de existencia de un grado de
libertad independiente, es decir, que no sea producto de una combinatoria de otros grados de libertad.
Para el modelo basado en los eventos, las dimensiones perpendiculares asociadas a un cubo, es decir, el
largo, ancho y alto, no son dimensiones básicas, sino estadísticas, es una combinatoria de los grados de
libertad que tienen los entes en los diferentes microretículos. La realidad que denota un observador propio
de un espacio revela la verdadera esencia de las dimensiones, por ello, se denota claramente, que en la
naturaleza no existe nada que defina que cierta dirección debe corresponder a un eje X, que otra a un eje Y
y otra a un eje Z, cualquier dirección puede enmarcar al eje X, pues en realidad es un supereje, es un
producto estadístico y en cualquier dirección esa estadística, permite definirla como dirección “X”. Todo
es producto de una equivalencia a una capacidad de movimiento tangencial sobre los microretículos
trasladándose de uno al siguiente, donde dos posibilidades de movimiento son habilitadas estadísticamente
emulando como resultado una línea que crece sobre la cual se muestra un nuevo grado de libertad, producto
de la superposición de esas dos trayectorias que se generan simultáneamente.

Ilustración 192 Superejes dimensionales espaciales


Asimismo ocurriría con supereje helicoidal, donde la hélice estadística es descrita sobre la superficie de los
microretículos, permitiendo ocultar el eje helicoidal al enrollarse sobre las otras trayectorias tangenciales
que emulan a los superejes ordinarios. Dado que existe dos posibilidades opuestas de enrollarse la hélice
se oculta entre las dimensiones espaciales, por lo cual los superejes helicoidales son aptos para definir
ordenadores de eventos. Por ello, independientemente de cualquier trayectoria que tome un ente, siempre
el ordenador de eventos puede etiquetar su evolución ocultándose sobre el supereje espacial
correspondiente.
En base a lo anteriormente mencionado, queda patente, que posiblemente solamente existan las
dimensiones diminutas, pero como la convivencia de la humanidad es a nivel macroscópico, deberá seguir
utilizando para la mayoría de sus labores, esas dimensiones generadas a partir de comportamientos
estadísticos.
Si usted analiza a las líneas tangentes que bordean a los microretículos, se percatará que pueden ser escritas
en términos de los ejes de los microretículos, pero que tendrían que etiquetarse, pues cada microretículo es
en sí todo un universo de información. Es decir, la línea tangente sería la suma de una composición de
microejes del microretículo 1, más otra combinación de microejes del retículo 2 y así sucesivamente.
Dado que para el modelo basado en los eventos, lo único que existe es información que emula una realidad
muy compleja, esta puede evolucionar dentro de los microretículos, donde esos microejes principales
representan los verdaderos grados de libertad en los mismos, pero puede analizar el efecto de transferencia
de información entre retículos como otro grado de libertad. De manera, que para un observador ubicado en
un microretículo los grados de libertad correspondientes al posible escape de información de su

250
MATEMÁTICA DEL AKASHA

microretículo podría ser visto como una anomalía en su realidad. De manera, que los superejes espaciales,
son grados de libertad estadísticos de transferencia fuera de los microretículos, por ello pueden ser
modelados como la unión de dos curvas tangentes que bordean a los microretículos, mostrándose a nivel
macroscópico como verdaderas dimensiones.

Ilustración 193 Fibras dimensionales emulando ejes ordinarios


Observe como en la figura 193se muestra la generación del supereje X a partir de la superposición de dos
fibras dimensionales, generando para un mismo supereje, la posibilidad de ordenar los eventos de varias
realidades que coexistan simultáneamente, resguardando la información de cada una de ellas. Esto indica,
que cualquier composición de trayectorias tangenciales a los microretículos que emule una línea recta, es
capaz de definir un nuevo eje X, para una realidad distinta a las ya definidas. Por tanto, esta propuesta
permite la emulación de infinito número de representaciones para cada uno de los ejes permitidos para la
existencia de eventos, lo cual es condición necesaria para la existencia de múltiples realidades en un mismo
espacio.

Eventos en fibras dimensionales


La introducción de las dimensiones diminutas es comúnmente explicada mediante la relación que tiene un
cable al ser visto de largo y de cerca. Un cable visto desde una distancia muy grande tiende a verse como
una línea, pero conforme el observador se acerca al cable, se percatará de tiene dimensiones observables,
que no es una línea, que tiene un diámetro y rugosidad. Al igual una dimensión ordinaria, es producto de
una combinatoria de líneas tangentes que evolucionan sobre los microretículos, que se suman dando la
ilusión de ser una dimensión ordinaria, siendo necesarias al menos dos líneas tangentes que pasan sobre los
microretículos envolviéndolos, emulando un nuevo grado de libertad.
La cantidad de líneas tangentes que pueden pasar sobre los microretículos entrelazando su información es
casi infinita, cada una de esas líneas equivale a una fibra dimensional que tiene características especiales,
que son las que definen a las métricas de las diferentes realidades. De madera que al modelar las fibras
dimensionales, automáticamente se modela el comportamiento de las métricas de cada una de esas
realidades que es afecta por la relación que se presenta entre las fibras dimensionales, que provienen de las
líneas tangentes que pueden emular dimensiones de apariencia ordinaria, helicoidal o curvas, denominadas
superejes.

251
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 194 Formación de superejes ordinarios a partir de fibras dimensionales


Observe que en la figura 194, se muestra dos tipos de superejes horizontales, cada de uno ellos son un eje
con independencia en su definición, pues provienen de fibras dimensionales diferentes, es decir, pueden
evocar a métricas diferentes, pues provienen de la superposición de fibras dimensionales provenientes de
líneas estadísticas tangentes muy diferentes que pasan sobre los microretículos, adquiriendo esa posibilidad
de emular líneas horizontales que están acotadas a ciertas realidades. Es decir, las líneas horizontales azules
corresponden a líneas horizontales de una realidad A, mientras que las rojas son asociadas a la evolución
de la realidad B, de tal manera que A y B no conocerán que la otra existe.
El comportamiento de una métrica en una realidad no es obligatoriamente lineal o constante, perfectamente
puede cambiar, dependiendo de la forma en que se modelan a las fibras dimensionales que conforman
mediante su suma a los superejes dimensionales o dimensiones ordinarias. Una parte de la fibra puede
permitir que un pozo de potencial que define la existencia de ente en una zona permitida para su existencia,
sea pequeño o alargado, siendo capaz de emular muchas y muy diferentes evoluciones de los entes en su
hiperespacio en su realidad permitida. Esto explica cómo es que el espacio se deforma, asunto que Einstein
ya había visualizado con su teoría de la relatividad general, solamente que no introdujo el concepto de
fibras dimensionales.

Ilustración 195 Fibras dimensionales en varios planos


Una dimensión macroscópica o estadística puede ser producto de la suma de dos o más fibras
dimensionales, que al ser muchas las fibras actoras y de gran diversidad de comportamientos, permite la
emulación de una infinidad de realidades potenciales para un mismo hiperespacio. Por lo tanto, la posible
existencia de fibras dimensionales es la que permite la existencia de múltiples realidades en un mismo

252
MATEMÁTICA DEL AKASHA

universo y que se resguarde su información. Solo aquella que es coherente con el comportamiento sumativo
de las fibras dimensionales es la que puede proyectarse sobre una realidad mayor y ser visualizada por su
respectivo observador.
De tal manera, que se puede indicar que una dimensión ordinaria macroscópica guarda en su interior una
infinidad de dimensiones subordinadas que conformarán la base para la definición de las métricas y la
separación por capas de las diferentes realidades. Pues una dimensión ordinaria global, puede ser
considerada como una suma de posibilidades de ordenamiento de las fibras dimensionales, por ello, los
eventos tienen que etiquetarse, en sus dimensiones de existencia (evento, {x1, x2, …, xn} +i {y1, y2, …, yn}).
La realidad ordinaria o simplificada con dimensiones que emulan rectas, puede ser modelada a partir de
dos fibras dimensionales de igual peso, opuestas que al sumarse dan una definición de linealidad de las
dimensiones macroscópicas o estadísticas.

Modelos de fibras dimensionales


Según lo indicado en la sección anterior, las dimensiones macroscópicas pueden ser modeladas empleando
fibras dimensionales, que mediante la superposición de varias fibras dimensionales se modela una
dimensión macroscópica, pero esto no resta la posibilidad de que los microejes de los microretículos, es
decir los ejes de las dimensiones diminutas no estén compuestos de fibras dimensionales de tamaño mucho
menor que las macroscópicas, emulando un efecto fractal.
Dada la importancia de los comportamientos observables que puedan ser asociados a estas dimensiones
estadísticas, es importante generar un modelado adecuado de una colección de fibras dimensionales básicas,
es decir, definir algunas funciones o expresiones matemáticas que puedan representar el comportamiento
de estas fibras dimensionales.
Partiendo de la premisa antes indicada, de que las fibras dimensionales equivalen a grados de libertad de la
información que evoluciona sobre un hiperespacio, que interactúa en forma tangente con los microretículos,
es probable definir algunas funciones que muestren ese comportamiento estadístico, tal que se pueda emular
diferentes superejes con los cuales se identifica al espacio en la realidad macroscópica. De manera, que las
funciones que describen el comportamiento de estas fibras dimensionales, van a depender de la geometría
de la envolvente que encierra a los microretículos.

Ilustración 196 Fibras dimensionales del tipo circular


En la ilustración 196se muestra a dos fibras dimensionales modeladas con geometría circular, donde la
fibra 1 es el complemento de la fibra 2 para generar un supereje ordinario. La expresión para definir a la
fibra 1 está dada por f1= f(x, (-1)p*(a2 - x2)0.5), donde p = ( (x – mod(x/(2a)))/(2a)), donde a es el radio de
curvatura medio del volumen máximo permitido los microretículos. La expresión para definir a la fibra 2

253
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

está dada por f2= f(x, (-1)p + 1 *(a2 - x2)0.5), donde p = ( (x – mod(x/(2a)))/(2a)), donde a es el radio de
curvatura medio del volumen máximo permitido los microretículos.
Cualquier rotación que en la expresión de estas dos fibras, será una posible definición de nuevas fibras, por
lo cual, existe la posibilidad de generar infinito de número de fibras con comportamientos independientes,
que desde el punto de vista del observador, definirán los superejes o dimensiones macroscópicas de su
realidad. De tal manera, que si lo indicado por el modelo basado en los eventos es correcto, y existen estas
fibras, desde el punto de vista militar, tendría una infinidad de aplicaciones, inclusive ante un posible ataque
que recibiera la humanidad por parte de seres que tengan una tecnología muy superior a la conocida actual.
Pues todo artefacto solo puede interactuar en su realidad permitida, de manera que si se genera una
distorsión sobre la región permitida de existencia para estos artefactos, alterando el comportamiento de sus
fibras dimensionales que determinan la conexión con esta realidad, pueden ser desplazados a otras
realidades e iniciar un proceso de ocultamiento. O bien, podría ser en el sentido inverso, ocultarse en otra
realidad lejana a la que se proyecta sobre este supuesto enemigo e iniciar un juego de ocultamiento,
interactuando con las fibras dimensionales que definen la realidad seleccionada.
Einstein mencionó la existencia de un tejido del espacio tiempo, lo cual evoca a la presencia de fibras que
al entrelazarse generan las dimensiones macroscópicas. Para el modelo basado en los eventos, el tiempo es
un recurso que utiliza la humanidad para ubicar en una línea histórica a los eventos, de manera que como
dimensión no la toma en cuenta, sino que lo caracteriza dentro de un conjunto de funciones denominadas
ordenadoras de eventos. El tejido espacial menos afectado por efectos relativistas o por campos debe ser
altamente plegado, conformado por fibras altamente plegadas, dando la ilusión de una métrica para el
ordenamiento muy grande, lo que evoca a la ilusión de compresión del espacio siempre representado por
un número mayor que uno menos plegado. De manera, que la métrica de un espacio para una realidad
determinada depende dicho plegamiento.

Ilustración 197 Fibras dimensionales altamente plegadas


Las fibras dimensionales presentadas en la figura 197 son creadas a partir del trazado de una trayectoria
tangente sobre los microretículos, estando una fibra enrollada en un sentido y la otra en sentido opuesta, tal
que al suponerse ambas la suma da una línea recta, emulando a una dimensión ordinaria, que para el modelo
basado en los eventos, es una dimensión macroscópica de origen estadístico.
En base a la conformación del espacio permitido para eventos con fibras dimensionales, se puede analizar
la teoría de la relatividad especial, donde el nivel plegamiento es el factor observador, de manera, que el
espacio se observe dilatado o comprimido según la condición de movimiento del observador.

254
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 198 Fibras dimensionales plegadas y extendidas


En la figura 198se muestra un conjunto de fibras altamente plegadas que al replicarse conformando un
tejido espacial de métrica muy grande, mientras que en el caso de las fibras extendidas, la métrica es muy
pequeña, que para el caso de Einstein, el primero evoca al espacio según un observador en reposo y el
segundo evoca a la visión del espacio de un observador en movimiento con velocidades muy altas y
restringidas por la propia teoría de la relatividad.
Dentro de esta fantasía matemática definida por el Libro de Atom, muchos eventos inimaginables son
posibles. Tal que si un ente aparenta desaparecer de una realidad en un espacio, pueda que se encuentre en
el mismo espacio, pero en diferente realidad definida por sus fibras dimensionales. Quizás ya algunos
eventos naturales que se presentan en la actualidad y que no son tomados con la seriedad que corresponde,
juegan con ese mecanismo que permite cambiar de estado de una fibra dimensional, pasando de una realidad
a otra. Podría ser, que la realidad en que se muestran estos fenómenos fantasmales, sean simplemente juegos
normales donde algún evento inicia ese proceso de redefinición de las fibras dimensionales, que interactúan
totalmente o parcialmente (quizás en un plano) de la realidad del observador propio que detecta dicha
evento como inexplicable que es visto como una anomalía.

Entrelazamiento parcial de realidades


Una realidad es un conjunto de informaciones que conviven entrelazadas dentro de un espacio de
información denominado universo. Cada realidad posee un ordenador de eventos y una métrica que la
caracteriza, por lo cual posee una gran variedad de posibilidades de comportamiento, que sólo dependerá
de la naturaleza de ese entrelazamiento de su información.
Dado que los eventos son ordenados mediante funciones y su comportamiento en su hiperespacio de
información es dependiente de su métrica, existen grandes posibilidades, que las funciones matemáticas
con que se definen a sus ordenadores, posean zonas de existencia de eventos que sean comunes en un mismo
hiperespacio. Este tipo de comportamiento donde dos realidades comparten eventualmente una información
corresponde a una zona de indefinición, que puede ser causada por una excepción donde dos realidades
pueden compartir eventualmente información, o que son parte de una realidad mayor más compleja, sobre
la cual se proyectan muchas realidades. Es decir, sería una capa cuántica de existencia, donde ciertos
requisitos tendrán que cumplirse, para que una realidad pueda proyectarse sobre otra. Esto obliga, a que la
información del hiperespacio se entrelace con el fin de respetar la unicidad del etiquetado de los eventos.
Asimismo, como existen condiciones sobre las realidades para que puedan entrelazarse proyectándose
sobre una realidad mayor, el mismo entrelazamiento de la información del todo en dicho hiperespacio debe

255
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

asegurar, que la información de otra realidad mayor sea resguardada, de manera, que también tendrá que
entrelazarse, para que una realidad mayor no invada a otra realidad mayor y se resguarde su información.
No obstante, esto no implica que bajo ciertas condiciones especiales, cierta información de dos realidades
mayores eventualmente interactúe generando un evento especial. Este tipo de interacción especial podría
ser el choque de dos membranas que generen un big bang [27], donde cada membrana tiene una información
que se resguarda en ella, sin embargo ellas podrían colisionar, generando durante un evento especial un
entrelazamiento absoluto de información y generar un nuevo producto de información, quizás un nuevo
universo o multiverso.

Perfil del ingeniero matemático hiperdimensional


La matemática es una herramienta de conocimiento muy poderosa que es utilizada por todas las personas
para atender sus necesidades de control, conteo y descripción de estados de información de un sistema. Por
ejemplo, una persona que vende verduras debe conocer cuál es su estado de información, para atender los
pedidos de un cliente. Este debe saber si posee o no la cantidad de verduras que el cliente le solicitada al
igual que debe determinar ¿cuánto será el costo a cobrarse al mismo?, además de ¿cuánta será la ganancia
que adquiere con la venta?
Para la comunidad científica, la matemática es fundamental para escribir sus leyes que gobiernan la
evolución de estados, al igual para formular las ecuaciones de nuevas propuestas con las cuales plantea su
respuesta a la solución de un problema determinado. El desarrollo tecnológico necesita de la matemática
para atender toda una gran gama de actividades, que involucra tratamiento de información compleja, que
va desde la administrativa, hasta información necesaria para la producción de sus instrumentos, dispositivos
o accesorios con los cuales la humanidad va atender algunas de sus necesidades.
Tanto el matemático como el físico, pueden ser de gran ayuda en la generación, análisis y evaluación de
modelos con los cuales se desea analizar alguna situación que la comunidad considera importante. Por lo
cual, constantemente puede estarse generando nuevas aportaciones al estudio de temas de trascendencia
para la humanidad. Debido a esta característica, es muy probable que en un futuro este gremio de físicos y
matemáticos se vean unidos a enfrentar nuevos paradigmas que conlleven a la búsqueda de la teoría del
todo. Pero los físicos, están confinados dentro de un grupo que se denomina comunidad científica formal,
donde el método científico tiene un papel muy importante, por lo cual, la investigación en base a
expectación posiblemente no sería del agrado de los mismos, mientras que los matemáticos que realizan
sus propuestas de estructuras de información en forma abstracta, quizás tendrían una disposición mayor
para enfrentarse a situaciones de análisis insólito donde los niveles de difusidad sean muy altos.
El modelo basado en los eventos propone la posibilidad de la existencia de múltiples realidades para un
mismo hiperespacio, donde algunas se proyectan sobre realidades mayores por capas, donde la realidad de
una capa es desconocida por los observadores de las otras capas, pero deben tener una influencia sobre la
evolución del todo. Para analizar este tipo de nueva situación se hace necesario el planteamiento de nuevos
modelos matemáticos para el tratamiento de esa información que podría involucrar diferentes realidades e
inclusive diferentes espacios de existencia para interacción de los entes, en burbujas dimensionales
diferentes. Esto evoca a la generación de herramientas de tratamiento de la información que quizás aún la
humanidad no se ha imaginado, donde los matemáticos debido a su capacidad de abstracción podrían ser
los pioneros en el desarrollo de todo un conocimiento para la comprensión entre realidades lejanas y la
generación de todo un conocimiento nuevo para la generación de una nueva instrumentación básica para
estudios hiperdimensionales. Esta labor especializada de búsqueda de nuevas propuestas para describir la
relación entre las informaciones que normalmente no interactúan en un multiverso, serían el objeto de
estudio de los ingenieros matemáticos hiperdimensionales. Es toda una fantasía, pero para la mente humana
no hay límites y todo es posible en ella.

256
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Es muy probable que si la propuesta del modelo basado en los eventos es correcta, que la nueva industria
de naves para transporte a distancias considerables, no se base en el proceso de impulsión sino en el proceso
de saltos en el espacio y de interacción con el mismo, donde la nave es transferida de un pozo de potencial
a otro, eliminando el efecto de la inercia y permitiendo un desplazamiento de gran magnitud por
multiplicidad de saltos, lo cual conllevaría a la necesidad de modelar en forma muy acertada al espacio para
que dichos saltos se logren con éxito. En un desplazamiento de una nave por impulsión la inercia es
problema muy serio y el desgaste de la estructura externa, asunto que probablemente mediante un
mecanismo de saltos por desdoblamiento cuántico eliminaría dicha problemática. Esto es un factor
importante a tomar en cuenta, pues si la nave viaja por impulsión el daño de la estructura debe corregirse y
el mantenimiento posiblemente sea cada vez mayor conforme el impulso a que sea sometida la nave sea
mayor, por lo tanto para un viaje muy largo debe reducirse al máximo el mantenimiento externo de la nave,
su cobertura deberá proteger siempre a sus tripulantes por lo cual debe mantenerse su integridad lo más que
se pueda. Todo esto deberá ser modelado y sería quizás el ingeniero matemático sería el responsable de
dicha labor.
En este tipo de labor tan nueva, es muy probable que la filosofía ocupe un papel preponderante, pues trata
del análisis de conocimiento desconocido, al cual se le debe entender su ser y su para qué, bajo una visión
inimaginable, donde ellos deben verificar la lógica de los procesos de validación que se genere en un mundo
dominado por información precisa, probabilística y difusa que interactúa entre las mismas, en busca de una
respuesta sobre la descripción de lo que es el todo.

Viajes entre realidades


Bajo el paradigma actual más evolucionado, su sueño de ficción más elevado, sería el viaje de un
observador a diferentes universos paralelos. Esto indica que el observador puede percatarse de lo que los
otros observadores propios no son capaces de detectar. Es decir, que si ocurre un evento en universo 1, el
observador del universo 2tendrá la posibilidad de visualizarlo o percatarse del mismo, a su gusto, como si
fuera el observador del universo 1, o bien como el observador propio del universo 3ante un evento de este
otro universo y así sucesivamente.
Para el paradigma actual, el universo detectable XYZ es 3D espacial, evolucionando en tiempo, por lo cual,
su multiverso podría ser muy simplificado, pues estaría compuesto de universos que están separados una
distancia inmensa en ese espacio XYZ, que están aislados por la condición de que la información jamás
llegará de un universo a otro, pero conviven en el mismo espacio, en donde la información evoluciona como
un todo. Para el modelo basado en los eventos, las dimensiones ordinarias, están formadas por fibras
dimensionales que se suman dando la ilusión de una dimensión macroscópica ordinaria. Estas fibras
dimensionales pueden ubicarse en cual dirección. Es decir, las fibras dimensionales pueden mostrar su
efecto de tangencia sobre los microretículos en una infinidad de direcciones y de formas de tangencia, lo
cual permite, generar infinito número de dimensiones macroscópicas ordinarias, helicoidales, curvas, etc.
Para el humano la concepción de un universo lo constituye un conjunto de tres dimensiones ordinarias,
mientras que para el modelo basado en los eventos, existe la posibilidad de generar infinito número de
conjuntos diferentes de tres dimensiones ordinarias que emulan a universos tridimensionales, estos pueden
tener planos de convergencia entre sí. Cada uno de sus universos estará conformado por información
entrelazada la cual es protegida como entidad, pero también puede contener en su interior interacciones con
informaciones que escapan a su universo, de forma similar a como indican algunos científicos, que la
gravedad tiene al universo XYZ únicamente como zona de paso hacia dimensiones superiores [14].
La propuesta del modelo basado en los eventos añade a la existencia de universos paralelos la existencia de
realidades alternativas, lo cual genera que las expresiones tengan una complejidad mayor, que la asociada
a la existencia de universos paralelos. Las realidades alternativas suceden en un universo, donde emplean

257
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

las mismas dimensiones espaciales, es decir, las dimensiones comunes para cada una de las realidades
probables, pero su ordenador de eventos las singulariza como diferentes, asociándoles una métrica
diferente. Desde el punto de vista de las dimensiones, cualquier dimensión puede ser emulada empleando
un conjunto de fibras dimensionales, donde las características a las fibras definirán la métrica de los eventos
de la realidad en observación. Es decir, la sumatoria de fibras, puede generar realidades dentro de un
universo, donde en una de ellas, los eventos ocurren en forma muy pausada, avanzado distancias muy
grandes por evolución, donde el avance es una ilusión que ocurre debido a que se genera un nuevo pozo
de potencial sobre el cual se resguarda una información asociado a un evento producto del desdoblamiento
de un ente que ocupará otra zona de un nuevo pozo de potencial. En otra realidad alternativa, los eventos
pueden ocurrir muy rápidos, emulando a un avance muy corto por evento (emulado por ocupación de
nuevos pozos), sin embargo, durante el desarrollo de un evento de la anterior realidad (la pausada), pueden
ocurrir muchos eventos en la realidad acelerada durante el mismo intervalo evolutivo, por lo cual, lo que
ocurre en la segunda realidad, no será detectable para la primera realidad, a menos que sean un conjunto de
eventos monótonos, que generan un efecto similar a la gota de lluvia que cae repetidamente sobre una
piedra destrozándola.
Una vez descrito el comportamiento de los eventos que ocurren en diferentes realidades alternativas de un
mismo universo, nace una posibilidad que emula al sueño de las personas que desean viajar en el tiempo.
Recuerde, que para el modelo basado en los eventos el tiempo no existe y ni siquiera es necesario para
caracterizar la evolución de sus eventos. Un viaje equivalente al viaje en el tiempo es el viaje a través de
varias realidades alternativas. Por ejemplo suponga que Harold pertenece a la realidad 1, caracterizada por
eventos de métrica pequeña, es decir, eventos que ocurren como en forma acelerada. Por azar del destino,
se introduce en una zona de su realidad que por un intervalo de existencia, se indefine (portal) permitiéndole
trasladarse a la realidad 2, que se caracteriza por tener una métrica muy larga. En esta nueva realidad, es
decir la realidad 2, Harold realiza algunos eventos y nuevamente por azar del destino, se introduce en otra
zona indefinida llevando de regreso a su realidad original. Cuando llega, a su realidad original, el aparenta
tener el mismo estado físico que al ingresar a la realidad 2, es decir, la misma condición física con que
abandonó su realidad original. Sin embargo, aparentemente algo ocurrió, que le es inexplicable, su vecinos
murieron debido a su vejez y su hijo que cuando el partió era apenas un infante, ahora es abuelo.
En el ejemplo anterior de viaje a través de las realidades, algunas personas consideraría el fenómeno como
un viaje en el tiempo, asunto que no lo es, es un viaje entre realidades. Al ingresar Harold a la realidad 2,
todo su ser, entró en resonancia con dicha realidad y evolucionó según dicha realidad, por lo cual, su
desarrollo físico es normal respecto a esa realidad 2. De manera, que al ingresar a la realidad 1, lo que
ocurre nuevamente, es que morirá rápidamente en la realidad 1, tal y lo hacen todos aquellos que entran
en resonancia con la realidad 1.
Para el ejemplo anterior, se asume que la realidad 1 y la realidad 2, no se proyectan como una sola sobre
una capa de realidad o realidad mayor. Sin embargo podría ocurrir, que dichas realidades puedan
proyectarse, de manera que si un vecino vigila el proceso de transferencia de Harold de la realidad 1 a la
realidad 2, observe como Harold envejece muy lentamente, asunto que emula el comportamiento de los
muones que al adquirir cierta velocidad, tienen un periodo de vida aparente, mayor que el esperado. Sin
embargo, en la realidad de los muones ellos vivirán lo que su existencia normal le permita. Note, que de
esta forma se elimina la problemática de introducir un tiempo diferente por partícula o ente existente en
una realidad, que es en sí lo que conlleva la teoría de la relatividad de Einstein, eliminando la existencia de
un tiempo cosmológico. Esto se logra mediante la caracterización de existencia de los entes en su realidad
mediante su evolución a través de sus eventos. De tal manera, que “El tiempo es una ilusión generada por
las premisas de un observador al interpretar los eventos”.
Es importante, aclarar, que el vecino que vigila a Harold, puede visualizarlo porque vive en una realidad
acelerada, mientras que Harold quizás no sea capaz de visualizar a su vecino, pues lo eventos de su vecino
258
MATEMÁTICA DEL AKASHA

podrían no estar en resonancia con él, pues ocurren en forma acelerada, de manera, que los instrumentos
de la nueva realidad de Harold, tendrán la dependencia propia de dicha realidad y la de la realidad del
vecino, siendo dicha situación que indica el efecto ola sobre una partícula muy pequeña respecto a ella.
Quizás el lector se plantee la pregunta, de si fuese cierto lo indicado en la propuesta del modelo basado en
los eventos, ¿es posible o no el retorno al pasado? La respuesta es que si es posible, únicamente depende
del proceso de viajes a otras realidades, pero con métricas cuyas funciones de ordenamiento que cambié el
sentido de ordenamiento de la información. Para aclarar dicha aseveración analice el siguiente ejemplo,
Harold vive en la realidad 1, donde la métrica es constante y el ordenador organiza la información de la
manera que a la humanidad le es normal, emulando la existencia de pasado, presente y futuro. Suponga,
que Harold cae en otra zona de indefinición, lo cual lo transfiere a la realidad 4 que posee una métrica
totalmente diferente a la de la realidad 1 en que vivía originalmente Harold. Resulta que en matemática,
existen funciones que al evolucionar respecto a la variable en estudio, los valores obtenidos no son
crecientes sino decrecientes. Estos valores decrecientes son las marcas evolutivas con que se ordena esta
nueva realidad, de manera, que al evolucionar los eventos en la realidad 1 hacia adelante y los de la
realidad 4 también hacia adelante, el sistema de referencia de marcado es diferente. De manera, que si
Harold encuentra otra zona de indefinición en la realidad 4 que le permite volver a la realidad 1, se
encontrará bajo una situación muy compleja, que lleva a una paradoja cuya única solución es la generación
de una nueva realidad tipo pendular. Pues al ingresar a la realidad 1, Harold se encontrará, que él es un
eco de información en esa realidad, pues todavía no ha nacido. Esto es un equivalente a lo que muestra la
suposición de la existencia de las ondas de Huygens, donde información del pasado es alcanzada por
información del futuro y viceversa, conformando un presente que se alarga continuamente.
Al igual, se puede emplear la teoría de la existencia de las fibras dimensionales, para analizar realidades
pendulares, que no son ni más menos que dos realidades que convergen durante un intervalo evolutivo,
donde sus métricas poseen una referencia de evolución diferente.

Die Glocke hiperdimensional


El sueño del hombre de viajar en el tiempo ha motivado la presencia de legendas como la de la campana
nazi, que algunos mencionan que quizás era capaz de permitir realizar viajes en el tiempo, debido al
desdoblamiento en el espacio tiempo que generan los campos magnéticos. Para el modelo basado en los
eventos, los viajes en el tiempo no existen porque el tiempo no existe, solamente pueden existir la
convivencia parcial entre realidades, cuyas métricas son diferentes y permitirían que al pasarse de una
realidad a otra jugar con la métrica y convivir durante ciertos eventos en realidades adelantadas o atrasadas
que son producto de la replicación que genera la superposición, donde los entes que se entrelazan para
convivir en una realidad están sometidas a evolución de su métrica y de su espacio.
Die Glocke, si es que existió y fuese capaz de alterar el sistema dimensional macroscópico, tendría que
alterar la geometría fibras dimensionales de existencia de su realidad, permitiendo que esta tuviese una
coexistencia en otras realidades que se encuentran en el mismo espacio, pero definidas por fibras
dimensionales diferentes, dando la sensación de que se viaja en el tiempo, donde lo que ocurre es un cambio
de realidad en mismo espacio.
Al jugar con las realidades alternativas de un mismo espacio, el efecto de las métricas podría permitir, que
un ente se desplace hacia una realidad muy ralentizada y cuando regresa a su realidad, su ilusión de tiempo
se ha dilatado dando la sensación de realizar un viaje al futuro. Algo similar ocurre con la ilusión de viajes
al pasado, donde quizás mediante interacción con campos se altera la fibra dimensional de existencia que
define las realidades, dejando al ente en otra realidad, con eventos muy similares a la propia del mismo,
que estén atrasados, dando la sensación de un viaje al pasado. No obstante, como el modelo basado en los
eventos no utiliza al tiempo sino una función ordenadora de eventos, esta no está condicionada a

259
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

evolucionar siempre hacia adelante y podría existir una realidad alternativa cuya direccionalidad evolutiva
sea opuesta, permitiendo mediante una combinación de interacciones con varias realidades permitir un
verdadero retroceso evolutivo aparente en dicha realidad, cuya información es parte del hipercubo de
hipercubos de información, que contiene todas las información de los eventos potenciales que se entrelazan
para consolidar una realidad.

260
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 15

Ordenadores de eventos hiperdimensionales


En el mundo cotidiano todos los objetos o entes interactúan entre sí, generando una gran cantidad de
información que se transfiere a todos los participantes de esa realidad, donde la información de los entes
que se encuentran más cercanos entre sí, afectan su realidad en eventos que rápidamente son visualizados
por los observadores como interacciones entre ellos. El mecanismo mediante el cual los entes afectan a su
entorno es muy complejo, pues bajo el paradigma del tiempo dimensional, bajo la creencia de la existencia
de pasado, presente y futuro, este se indefine respecto a la característica del evento a analizar. Por ejemplo,
si se piensa que una galaxia básicamente es un conjunto de sistemas que interactúan entre sí, cada elemento
de esos sistemas, visualizará su realidad de forma diferente. Suponga que se compara la realidad entre un
subsistema A de la galaxia y se compara con la realidad de otro subsistema B que pertenece a la misma
galaxia, la definición de realidad para cada una de ellas, es totalmente diferente en todos los aspectos, sin
embargo forman parte de un todo cuya realidad es más compleja que la de estos subsistemas. El concepto
de futuro, presente y pasado para cada uno de estos sistemas mencionados es diferente, tal que la
información de los eventos que se consolida cerca del subsistema A, son parte de la información del futuro
de este subsistema y la información del presente del subsistema
A, es parte de la información del futuro de otros subsistemas. Es decir, la concepción de pasado presente y
futuro se aplica simultáneamente a cualquier sistema, por lo tanto, desde el punto de vista de sistemas no
es coherente la creencia de que existe un futuro, pasado y presente, simplemente es información, que se
acopla en un ordenamiento lógico que dependerá de la forma en que la interpreten sus observadores propios.
Por ello, los eventos se deben analizar por realidades y la cantidad de realidades existentes es infinita una
por ente y una por observador probable.
Dado que el ordenamiento de los eventos, depende de factores externos a los eventos, se genera un
reticulado muy complejo de información, que si se desea consolidar en una sola, generaría un hipercubo de
hipercubo de informaciones, que deben analizarse respecto a una referencia dentro de ese hipercubo de
información. La capacidad de recuperación de información de una realidad no la puede realizar un
instrumento, pues un instrumento lo único que mide es una característica puntual, en una región muy
pequeña, donde solo se valora el nivel de afectación de su entorno muy cercano, por lo cual no es un
instrumento de visualización de una realidad. Un instrumento mide un resultado puntual debido a la
influencia de su entorno muy cercano, lo cual indica, que los instrumentos son solamente para buscar
referencias para analizar un efecto de un evento provocado en una realidad y no para analizar una realidad,
pues una realidad es un bloque de información muy complejo, por más pequeña que sea la zona permitida
de existencia que se seleccione para su respectiva observación,, lo cual obliga al tratamiento de realidades
por capas.
Todo lo antes mencionado, conlleva a que la realidad existe por ente, sin embargo un conjunto de realidades
puede proyectarse sobre una mayor, dando la ilusión de realidades macroscópicas que involucran a muchos
entes simultáneamente. Siendo este tipo de realidad definidas como capas de realidad según el modelo
basado en los eventos, que al a analizar la capa como un todo, se ve obligado el observador a aceptar un
concepto como la relatividad dimensional y no como que cada ente tiene su universo de información que
es lo más natural. Para aclarar lo antes mencionado, analice el caso de un observador ubicado en la Tierra
que vigila a un muon. Para el observador ubicado en la Tierra, el muon debe tener ciertas características,
que son analizadas respecto a las premisas que este asume verdaderas para su realidad, donde el concepto
de espacio (distancia) y tiempo (intervalo de duración de un evento) tienen su definición y forma de
medición que la realiza un instrumento que ha sido creado y diseñado bajo la premisas que este observador
da por ciertas. El evento de existencia de este muon será visualizado por el observador y lo caracterizará

261
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

según lo que el denote desde su realidad de capa. Para el caso del muon, su realidad es otra, donde la
concepción de su espacio (distancias) y tiempo (intervalo de eventos) tiene otra definición, su métrica o
forma de medir los eventos será la propia de su realidad, desenvolviéndose en ella con la naturalidad que
infiere la característica de su realidad y vivirá lo que tiene que vivir según su realidad. Cuando el observador
ubicado en Tierra compara el tiempo de vida promedio del muon con el que se esperaba según sus
características, nota que vivió más de lo que tenía que vivir, sin embargo, el muon desde su realidad vivió
lo que tenía que vivir, sin exceder su tiempo ni en la mínima cantidad de tiempo posible. Al entrelazar la
información de ambas realidades, conlleva a que existe una relatividad de la información que depende de
la realidad en estudio y es definido como un evento relativista, según la teoría de Einstein. La concepción
del tiempo y distancia del observador ubicado en la Tierra no se alteró por lo que hizo el muon, al igual que
la concepción del tiempo y distancia del muon no se alteró por las premisas que tenía el observador ubicado
en la Tierra. De tal manera, que cada realidad es independiente, lo cual implica que el concepto de tiempo
es anómalo pues existen infinito números de tiempos diferentes simultáneamente que son medidos por
infinito número de observadores y que cualquier medición de distancia entre dos puntos de un hiperespacio,
tiene infinito número de valores posibles de medición, conllevando a lo que indica el modelo basado en los
eventos, de que todo es una ilusión que la genera el observador con sus premisas, por lo cual, la información
debe analizarse por eventos y la confrontación de información de diferentes realidades debe realizar en base
a métricas y a sus ordenadores de eventos y no simplemente bajo una tímida exploración de información
espacio – tiempo.
El análisis de la información de los eventos basado en ordenadores de los mismos, permite la convivencia
simultánea o al menos su ilusión de una infinidad de realidades probables de existencia, donde muchas de
ellas se consolidan y otras serán simplemente información que el retículo como un todo administrará para
definir el resultado final de otro desdoblamiento, que genera otro evento global de existencia, donde una
infinidad de pozos de potencial se generan para definir la zonas permitidas para existencia de ese nuevo
universo de información que nace y cuya información se anexa como otro hipercubo de información al
hipercubo de información que contendrá la información histórica de la evolución de ese todo entrelazado.
La representación matemática de un evento de una realidad, engloba una infinidad de eventos menores que
se ocultan a través de una representación matemática que simplifica su análisis, siendo denotados por
evento = ({dimensiones espaciales} + i1{coordenadas de ordenamiento 1} ….+ in{ coordenadas de
ordenamiento n}), cuya expresión puede extenderse indicando niveles de eventos menores, realizando una
expansión de la forma evento = Ʃj1, j2, ..jm<j1, j2, …, jm│({dimensiones espaciales} + i1{coordenadas de
ordenamiento 1} ….+ in{ coordenadas de ordenamiento n})│ j1, j2, …, jm>.

Ordenadores de eventos lineales


El concepto de ordenamiento es innato para el ser humano, pues su propia existencia obedece a leyes de
ordenamiento, donde transiciones o etapas de su vida quedan determinadas por patrones que se repiten para
todas las generaciones. Primero se nace, luego se crece o desarrolla, posteriormente viene el periodo más
productivo donde muestra sus habilidades, luego decae y finalmente muere, lo cual identifica una serie de
procesos que ordinariamente se ordenan, de tal manera, que el siguiente no puede suceder si el anterior no
ha ocurrido. No obstante, no existe una línea definida que indique la longitud temporal de cada proceso,
pues varía con la persona, inclusive pueden desaparecer algunos procesos. Es decir, que una persona puede
morir, sin llegar vivir la etapa de madurez donde muestra todas sus destrezas naturales. Por lo tanto, la
definición de un evento compuesto posible de ocurrir para cualquier ente, siempre tiene sus singularidades,
pues el entorno define cuales etapas se van a realizar y cuáles no, pero por lo general ciertos eventos
menores tienen una trayectoria probable de ocurrencias.

262
MATEMÁTICA DEL AKASHA

El modelo basado en los eventos propone la no utilización del tiempo ordinario como ordenador de los
eventos, pues conlleva a problemáticas de definición ante la posible presencia de múltiples realidades para
cada hiperespacio posible a existir, donde la información se entrelaza para generar a esas realidades
comunes en las cuales muchos entes comparten su información. El tiempo según la propuesta de Newton
es un ordenador lineal, universal y continuo con un solo sentido de avance. El tiempo de Newton es un
ordenador pues un objeto que se desplace con velocidad constante, siempre recorrerá la misma distancia
para intervalos de tiempo iguales conforme el tiempo avance y en el mismo sentido de movimiento. Esta
relación es necesaria para diferenciar lo que se considera un movimiento acelerado de uno no acelerado,
de tal manera, que si en intervalos de tiempo iguales no se recorren las mismas distancias el movimiento
será acelerado. Sin embargo nace la pregunta de si el tiempo se comporta siempre igual, es decir lineal
respecto algo con lo cual se pueda comparar, asunto que no puede ser analizado por un observador propio,
pues él estará condicionado a través de sus premisas a considerar que su tiempo es lineal y se comporta
siempre igual, obligándose a recurrir a los eventos de su realidad para dar significado a esa cosa que
denomina tiempo.
Un análisis de lo anteriormente expuesto, demarca claramente que la definición de tiempo que emplea
Newton implícitamente, muestra que el tiempo no tiene significado sin los eventos. Además, queda
absolutamente claro, que Newton cree en el concepto de métricas por eventos, pues asocia al movimiento
uniforme, a un mismo intervalo de tiempo una distancia igual a recorrer, no importa cuando ocurrió el
intervalo, siempre recorrerá la misma distancia, de manera que es un evento que se repite respecto
asimismo. Sin embargo cada avance es diferente, lo cual evoca a una necesidad de un ordenador, pues para
Newton los objetos que parten de un punto origen a otro punto distinto, deben describir una trayectoria, que
puede ser descompuesta en pequeñas distancias una tras otra, sin dejar ningún punto sin atravesar entre un
segmento y el continuo. Esta filosofía del comportamiento de un ente al trasladarse, genera un
ordenamiento, que puede ser visualizado por distancias e intervalos de tiempos, ambos entrelazados, lo
cual, generaría la métrica de Newton y su ordenamiento, donde el movimiento uniforme podría ser
considera el patrón comparativo de las métricas evolutivas.
Dado que los objetos que se desplazan a velocidad constante, pueden tener rapideces diferentes, una por
objeto, esto genera nuevas relaciones entre distancias recorridas para intervalos de tiempo iguales, para
cada uno de ellos, lo cual define una métrica para cada uno de esos objetos al ser visualizadas estas
informaciones en forma entrelazada, además de un ordenamiento de eventos. Todos ellos comparten
métricas lineales, pero diferentes al ser analizadas desde el punto de vista de los eventos, sin embargo, sus
realidades se entrelazan o proyectan sobre una mayor, conformando una capa de realidad. Por lo tanto, el
evento global que involucra a la información entrelazada de todos los objetos involucrados, está compuesta
de información entrelazada a nivel de objeto y espacio permitido para su existencia. De manera, que la
descripción del comportamiento de los objetos, entrelaza al espacio y su propia información evolutiva, que
es indicada a través de su métrica y ordenamiento.

263
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 199 Ordenadores lineales con diferentes métricas


En la figura 199se muestra la representación de los eventos en varias realidades cuya métrica es lineal, pero
diferente. Note como en la realidad A los eventos están representados por líneas muy largas, mientras que
en la realidad D, la representación de los eventos es con líneas cortas. Esto trae implícito, que los eventos
vistos por el observador propio de la realidad D podrían no ser visualizados por el observador propio de la
realidad B, pues durante el intervalo evolutivo de cuatro eventos de la realidad D, apenas se detecta uno
en la realidad A. Sin embargo, si el evento que ocurre en la realidad D se repite más cuatro veces, podrá
ser visualizado por el observador de la realidad A, pero con una información aparente diferente. Si el
número de repetición no es lo suficiente grande, será detectado como una anomalía e inclusive un efecto
sombra, que para los instrumentos de la realidad A, entraría en el rango de información de fondo la cual
no medirá. Al comparar los eventos de la realidad D, respecto a los eventos de la realidad B, se denota que
esta es más parecida a la de D, en comparación con la de A, de manera, que es más probable que un evento
ocurrido en la realidad D sea detectado por el observador de la realidad B, que por el observador de la
realidad A.
Al comparar la representación de los eventos de la realidad C con la de los eventos en la realidad D, se
denota claramente, que es muy posible que la realidad D se proyecte sobre la realidad C, formando una
capa de realidad o realidad mayor, donde el observador de C podrá visualizar esa realidad superpuesta.
Según el modelo basado en los eventos, los eventos ocurren dentro de una región permitida para la
existencia de los mismos, los cuales son etiquetados tanto en su parte ordinaria espacial, así como sus
variables de ordenamiento. Estos valores por simplicidad pueden ser ubicados en su valor central,
especialmente para aquellos espacios de métrica constante, donde para una evolución el evento queda
acotado en espacios iguales, para consecutivos de ordenamiento de igual intervalo. Es decir, que para este
tipo de ordenadores, sería permitido escribir el evento etiquetado como a1 = ({x1, y1, z1, w1}, i{xh1, yh1}), lo
cual representa a un evento que según su observador propio cree que existe en un hiperespacio tetra
dimensional, que reconoce a un ordenador de eventos definido por dos variables. Aunque el evento está
identificado por su observador propio como tetra dimensional, debido a sus variables externas, que definen
su ordenamiento, existen dos dimensiones superiores, que en este caso identifican cambios dentro de una
métrica constante para su realidad. Es importante mencionar al lector, que este evento producto de un
desdoblamiento puede contener muchas imágenes por lo cual en ocasiones se tiene que expandir la
expresión para que contemple a las imágenes producto de la superposición cuántica.

264
MATEMÁTICA DEL AKASHA

La representación de un sistema de información bajo la aproximación de métrica constante, puede ser


representada por un conjunto de pozos de igual ancho separado por barreras de potencial que mediante su
ancho pueden incidir en la probabilidad de la dirección espacial evolutiva del ente en estudio.

Ilustración 200 Representación de eventos bajo una métrica constante para diferentes retículos
En la ilustración 200 se muestra tres eventos que ocurren en una misma realidad, mostrando sus zonas
permitidas para existencia de eventos, representados por barras que indican la magnitud del impacto del
evento en dichas zonas. Cada conjunto de eventos está representado en diferentes retículos, cuyo espacio
puede estar deformado por la información proveniente de otros eventos que ocurren en su entorno, como
la presencia de algunos campos.

Ilustración 201 Evolución de imágenes cuánticas para diferentes realidades alternativas con métrica constante
En la ilustración 201 se muestra la tendencia evolutiva de un ente en diferentes realidades, cada una de las
cuales puede ser modelada variando el ancho de las barreras de potencial, de tal manera, que un ancho más
pequeño de la barrera de potencial de la derecha del pozo, respecto a la de la izquierda, promueve un
desplazamiento hacia un pozo de la derecha, siendo este fenómeno conocido a nivel macroscópico como
direccionalidad evolutiva de un ente en su realidad. Dado que se desea analizar el comportamiento de las

265
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

imágenes de un ente, quizás creadas por superposición cuántica, se necesita una métrica patrón tal y como
se indica en la misma figura.

Ordenadores de eventos no lineales


Los entes al coexistir en cualquier hiperespacio interactúan fuertemente con él, generando deformaciones
sobre el mismo, tal y como lo indica la teoría de la relatividad de Einstein, por lo cual, las métricas en estos
espacios tienden a variar según la distribución y características de cada ente. En algunos casos, esa variación
es leve de tal forma que el suponer un comportamiento constante o lineal resulta ser muy eficiente para una
descripción simplificada. Pero, en ocasiones las deformaciones sobre el espacio y las características de
ciertos entes, no permiten asumir una aproximación lineal ni constante, por lo cual, se hace necesario el
diseñar un modelo matemático con el cual describir ese comportamiento de esa métrica que describe ¿cómo
va evolucionando un ente ante la respuesta de su entorno? y ¿cómo este se distorsiona y confina al ente que
evoluciona?
Cualquier ente que emita una información que distorsione el espacio permitido para su existencia, donde
dicha distorsión dependa de la distancia al mismo, obliga al uso de métricas complejas, provocando que
dicha complejidad se muestre en la estructura de información que ordena los datos de sus eventos en dicha
realidad. Por ejemplo, un campo emitido por la existencia de un ente cuya acción sobre el entorno varíe
con la distancia obliga a modelar su efecto tanto sobre el entorno así como sobre los entes sensibles que
coexisten en dicha realidad. Si son muchas las fuentes emisoras de campos que distorsionan el espacio
permitido, la complejidad en la generación del modelo matemático que lo representa aumenta
significativamente.
Un evento que se ubica en una región permitida para su existencia, acotada por barreras de potencial que
resguardan la integridad de su información, puede identificarse mediante una ubicación central y la etiqueta
de su ordenador, resultando una expresión de la forma a1 = ({x1, y1, z1, w1}, i{xh1, yh1}), donde la relación
entre xh1 y yh1, puede ser muy compleja. Por ejemplo, yh1 = 3*(xh1+1)2, genera un comportamiento en el
ordenador de eventos que no es de naturaleza lineal, de manera que f(xh1, yh1), puede generar con dicha
definición un infinito número de posibilidades de ordenamiento. Dos ejemplos para ordenador de eventos
no lineal podrían ser, f(xh1,yh1) = xh1exh1 + yh1eyh1y f(xh1,yh1) = xh1exh1 + yh12eyh1. En el primer caso, debido a
la definición de la segunda variable en términos de la primera (yh1 = 3*(xh1 +1)2), no se obtiene una relación
lineal de ordenamiento, en el segundo caso con mayor razón no se obtendrá linealidad.
Si se definen las variables de la función de ordenamiento, mediante ejes helicoidales, de igual paso e igual
radio del helicoide, bajo la condición de que xh1 = yh1, la relación f(xh1, yh1) = xh1exh1 + yh1eyh1, con xh1 =
yh1genera una relación de ordenamiento lineal, de manera que cualquier otra relación va a mostrar un
comportamiento muy diferente.

Ilustración 202 Eventos en realidades cercanas


Otro ejemplo importante de analizar, es el caso del ordenamiento de eventos en realidades que se proyectan

266
MATEMÁTICA DEL AKASHA

sobre una capa de realidad. Estas realidades deben ser muy cercanas, para que se proyecten como una sola,
de manera que su función de ordenamiento es muy similar, aunque la métrica puede provocar que los
eventos en una realidad evolucionen más pausados respecto a las otras. Es decir, que el sistema de métrica
evolutiva de la realidad “m” es n veces la evolución de la métrica de la realidad “p”, en la realidad “p”
los eventos de la realidad “m” serán observados como si fueran de su realidad, pero con efectos dilatorios,
pues su métrica es mayor. Para aclarar dicha frase, suponga que se tiene una función ordenadora simple
f(xh1,yh1) = xh1exh1 + yh1eyh1, con yh1 = 1.01 xh1, f(xh1,yh1) = xh1 (exh1 + 1.01* eyh1), cuyo módulo de
ordenamiento es tal que es muy cercana a las realidades f(x h1,yh1) = xh1exh1 + xh1eyh1, por lo tanto serán
visualizadas como una sola realidad por un observador propio de dicha capa, pero la realidad en cada una
de ellas es diferente, aunque se superpongan en una capa de realidad. Esto es similar a lo que indica la
teoría de la relatividad especial de Einstein, donde su ordenador de cambio de posición y de intervalo de
tiempo de existencia, se dilata según el observador propio del sistema base de estudio.
Para analizar el efecto de dos realidades cercanas suponga el caso de un análisis de varios eventos, que en
esencia son el mismo, pero únicamente en su realidad, sin embargo en su realidad de capa son diferentes,
lo cual se muestra en la siguiente tabla de datos.

Tabla 14. Datos asociados a dos realidades


Código evento Realidad A Realidad B
Aaa300 2 alpha 1.0 exh1 + 1.0 eyh1 2 beta 1.0’ exh1 + 1.0’ eyh1
Aaa301 2 alpha 2.0 exh1 + 2.0 eyh1 2 beta 2.0’ exh1 + 2.0’ eyh1
Aaa302 2 alpha 3.0 exh1 + 3.0 eyh1 2 beta 3.0’ exh1 + 3.0’ eyh1
Aaa303 2 alpha 4.0 exh1 + 4.0 eyh1 2 beta 4.0’ exh1 + 4.0’ eyh1
Aaa304 2 alpha 5.0 exh1 + 5.0 eyh1 2 beta 5.0’ exh1 + 5.0’ eyh1

Este conjunto de vistas de eventos comprende a las categorías de métricas antes indicadas, de manera
{1.0’ exh1, 1.0’ eyh1} = {1.0 exh1, 1.1 eyh1}, {2.0’ exh1, 2.0’ eyh1} = {2.0 exh1, 2.2 eyh1} y sucesivamente similar
para los otros valores de ordenamiento. Si la métrica de los pozos tiene un valor relativo de 1.2, 2 beta =
2.4 alpha, lo cual mostrará un efecto de dilatación en el sistema de información de la realidad B respecto
al de la realidad A. Observe como los eventos ocurren más aceleradamente en la realidad A que en la
realidad B.

267
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

268
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 16

Teoría de objetos para entes hiperdimensionales


El universo detectable es un contenedor de información en el cual interactúa gran cantidad de información
que se entrelaza para generar las respectivas realidades, cuyo ordenamiento de eventos se realiza mediante
funciones especiales, siendo la más simple una relación lineal que emula al tiempo ordinario. Donde se
tiene que tener el cuidado de la interpretación de los espacios permitidos de existencia para los objetos,
debido a que un objeto podría interactuar con información a diferentes niveles. Dado que el modelo basado
en los eventos, propone la existencia de n dimensiones ordinarias, compuestas por fibras dimensionales que
envuelven a los microretículos, permite una categorización de los universos probables donde los objetos
pueden coexistir con otros que también pueden tener una convivencia compleja con unidades menores de
información que al entrelazarse generan diferentes realidades en cada uno de esos universos menores.
El modelo basado en los eventos, utiliza el concepto de métrica para definir las zonas de existencia de
eventos, enfatizando que ningún ente pertenece a ningún hiperespacio, solamente evoluciona en él, dejando
una huella de información que es única. Un ente puede convivir con muchos entes en una realidad
determinada, en la cual su información básica debe ser resguardada, empleándose para ello, pozos de
potencial, que pueden contener en su interior otros pozos de potencial menores, que resguardan cierta
estructuras básicas, que definen la información como un todo.
En computación la teoría de objetos permite definir estructuras generales de información presentados como
entes abstractos, a los cuales se le anexan características para generar una instancia que tendrá unas
particularidades que son propias solo de ella. Esta permite tratar con infinidad de objetos que guardan
ciertas similitudes, a partir de un objeto abstracto general que pertenece a una categoría denominada clase.
De manera, que este objeto abstracto es creado mediante un solo llamado y aquellas características mínimas
que debe tener cualquier objeto de dicha clase serán definidas de forma automática. Esto asegura que el
objeto que representa a una instancia tiene toda la información mínima para que pueda ser tratado como un
ente de información. Una vez creada la instancia, a esta se le pueden variar sus atributos mínimos y anexarle
más información caracterizando al ente hasta el nivel que sea necesario.
Una clase es un conjunto de caracterizaciones básicas que están asociadas a cierta familia de objetos, que
es referenciada por un nombre (nombre de la clase), con informaciones intrínsecas denominadas atributos
(atributos de la clase) y un mecanismo de interacción entre el entorno y la instancia denominado métodos
de la clase. Una instancia que no muestra signos de su existencia ante su entorno no resulta ser una
información completa, pues al menos debe ubicarse en un entorno de existencia. Esta característica de
definición en base a relaciones con su entorno, está presente para todo ente ubicado en una realidad. Un
ente es definido por muchos factores, algunos propios del ente y otros son externos. Por ejemplo, un ente
queda definido por las premisas que considera el observador que son verdaderas respecto al objeto. Si para
el observador, sus premisas indican que este ente no existe, en la realidad del observador no existe. El
entorno está definido por su espacio de existencia y convivencia con una infinidad de entes que interactúan
entre ellos en el mismo mostrando recíprocamente su existencia. El espacio de existencia para un ente lo
define el pozo de potencial que resguarda su información, mientras que el espacio de convivencia, es el
espacio complementario de su universo de información permitido. En este espacio complementario se
encuentran otros entes que interactúan con el espacio y que afectan el desarrollo evolutivo del ente y al
espacio mismo como ente receptor de existencia del ente en estudio.
En base a lo anteriormente mencionado, todo ente puede ser visualizado como un objeto base que
evoluciona en su espacio, asunto que es lógico especialmente para aquellos que creen en la formación de
un todo a partir de una singularidad. Deben existir algunas características mínimas que deben cumplir todos
los entes que coexisten en el hiperespacio que define al todo y estas podrían ser resumidas en una plantilla

269
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

básica que equivale a una clase (cuanto primigenio). Es decir, que con esta información se inicia la
especificación que definirá a todos los posibles entes de todas realidades posibles en todos los espacios de
información que puedan existir.
Para definir la existencia de un ente, es necesaria la definición de su espacio de existencia, su mecanismo
evolutivo, la caracterización de la información, su definición de unicidad de existencia. De manera que,
para ubicar un ente en una zona permitida, se debe caracterizar primeramente a la misma. Es decir, se debe
tener claro ¿cómo es que se forma dicha espacio en el cual va a existir? y ¿cuál es el mecanismo mediante
el cual se da el intercambio de información, entre ente, espacio y otros entes del entorno compartido en la
misma realidad?
Según el modelo basado en los eventos, todo es información y puede ser generado a partir de un cuanto
básico que contiene todas las propiedades y cualidades en sus dos extremos, de manera que por
ordenamiento o encadenamiento del mismo se puede generar todo. En la propuesta este cuanto se denomina
información disociativa, que tiene la capacidad de emular cualquier propiedad, sea carga eléctrica, masa o
cualquier otra posible, siendo cada una de esas características modos de vibración de ese cuanto. Inclusive
el mismo espacio es producto de un encadenamiento de información disociativa, los mismos microejes que
lo definen son producto de dicho encadenamiento y la forma en que la información interactúa con estos
define lo que macroscópicamente denominan ejes dimensionales, que para el caso del modelo basado en
los eventos, es producto de la existencia de fibras dimensionales que al superponerse generan los superejes
dimensionales.

Ilustración 203 Modelo para generación de mega entes

El espacio ante sus realidades


La idea de un todo que ha existido por siempre es aceptada por muchas personas, porque el pensamiento
opuesto a ello, genera una serie de preguntas en cadena, que quizás nunca se puedan contestar. Una de esas
preguntas que es todo un reto de analizar para cualquier científico es la cuestión de ¿qué es el espacio y
como se creó? Por lo general, el término espacio es referenciado a volumen, pero los dos términos son
absolutamente diferentes. El volumen es una característica propia que se le adiciona a los objetos, de tal
forma que cualquier objeto siempre ocupará un volumen. Pero, al contrastarlo con la ocupación en un
espacio, por lo general la mayoría de las personas piensan que todo objeto ocupa un espacio, asunto que
posiblemente no es cierto, pues el espacio lo define el conjunto de puntos o zonas permitidas para existencia
de eventos de los objetos o entes en una realidad definida.

270
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Para el modelo basado en los eventos, los espacios se generan por un perpetuo big bang, donde su
información evolutiva puede ser resguardada en un hipercubo de información, la cual está siempre presente,
aunque la información del último desdoblamiento es la que es fácilmente perceptible. De manera, que el
espacio es una semilla que genera el nuevo espacio que será repoblado por nueva información, la cual debe
ser ubicada en los pozos de potencial que resguarden la información evolucionada de cada uno de los entes.
La posible existencia de múltiples realidades en cualquier espacio, genera una complejidad especial, pues
todas ellas conviven en un mismo espacio y resguardan su información. De manera, que debe existir un
mecanismo, mediante el cual, el mismo espacio semilla evoluciona, permitiendo esa nueva realidad
múltiple. Un mismo espacio puede ser ocupado por dos entes ubicados en dos realidades diferentes,
definidas por su ordenador de eventos y su métrica respectiva. El mecanismo bajo el cual se genera durante
un desdoblamiento de la información de una realidad un hiperespacio definido es una incógnita, pero los
mecanismos más probables que permitan el transporte de información del todo hacia el todo, deben ser la
misma información disociativa de que está hecho todo y el propio retículo de existencia definido en su
hiperespacio. La información transmitida por el retículo es instantánea, mientras que la transferida por el
efecto dominó de la información disociativa es una transferencia normal. La información de la naturaleza
del espacio es transmitida a través del retículo como un producto de un entrelazamiento cuántico total, pues
durante cada desdoblamiento todas las secciones o zonas del retículo se generan como un todo, de manera
que el espacio queda definido como un conjunto complejo de información entrelazada. Es decir, el espacio
debe conocer la existencia de sí mismo en todas sus partes.
La información que es transferida mediante la información disociativa como un mecanismo normal, está
relacionada con la de información entre entes, que involucra por lo general la presencia de campos. Estos
a su vez, son una información distorsionadora que afecta al espacio entorno de los entes, obligándolos a
comportarse de una manera determinada, dependiendo de dicha deformación, tal y como lo indica Einstein
con respecto a los campos gravitacionales. Los entes emiten información hacia su espacio y este al
deformarse los obliga a comportarse de cierta manera, de tal forma, que no se presenta una interacción
directa entre entes, siempre será entre espacio y ente.
Si un ente tiene una tendencia a desplazarse hacia la derecha, durante el siguiente desdoblamiento el espacio
genera un pozo de potencial en la siguiente región permitida en la realidad correspondiente, y transfiere la
información evolucionada del ente que está encerrada en el pozo vigente hacia la nueva región permitida
para su existencia llegando a consolidarse esa evolución. Son muchos los factores que afectan la geometría
de la nueva zona de existencia para este ente, estando entre ellos la presencia de campos, el nivel de
aceptabilidad a la ocupación del ente por parte del espacio de su realidad y el nivel de competencia en la
ocupación de los espacios en dicha realidad. Por ello, si fuese cierta la propuesta de existencia de múltiples
realidades, la realidad de cada una de ellas está resguardada, existiendo la probabilidad de proyectarse sobre
otra realidad mayor, formando una capa de realidad en dicho espacio.

Realidades de un ente tridimensional


El espacio 3D ordinario está conformado por la replicación de tres superejes ordinarios, quizás producto de
superposición de fibras dimensionales tangentes a los microretículos, necesitándose al menos dos superejes
helicoidales para definir un ordenador de eventos, que separa las realidades probables. Estos superejes
helicoidales pueden envolver al conjunto de fibras dimensionales que por superposición emulan a los
superejes ordinarios. Debido a este enrollamiento, estos ejes helicoidales siempre serán indetectables, pero
su efecto en el ordenamiento es reconocible, pues son necesarios para etiquetar a los eventos que ocurren
durante los desdoblamientos en cada una de las realidades permitidas.
Para la generación de un modelo con el cual emular el efecto dimensional de los entes en su realidad
definida, se puede utilizar objetos idealizados altamente simplificados, para representar tanto a espacio y

271
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

entes en su interacción. El espacio puede ser modelado como un contenedor, capaz de emular la creación
de pozos de potencial cuyo ancho debe definirse, al igual, las barreras de potencial deben emularse con un
nivel adecuado de potencial y ancho o grosor de barrera adecuado para permitir el comportamiento
estadístico más probable que tendrá la información en su evolución. Asimismo, se necesita otro contenedor
que emula información que describa al ente que estará atrapado de ese pozo de potencial respectivo. Por lo
tanto es el mismo espacio el que evoluciona a través de un desdoblamiento para permitir que una sección
de sí mismo sea capaz de emular la existencia del ente evolucionado en su interior.
En cada realidad probable, debe generarse un sincronismo entre los desdoblamientos de los entes
involucrados, de manera, que al momento de generar un pozo de potencial para un ente no converja sobre
la misma zona asociada a otro ente. Perfectamente, durante un desdoblamiento podrían quedar zonas no
definidas en dicha realidad, especialmente aquellas que involucren relaciones de evolución de la forma un
entero entre otro entero. Por ejemplo, si en la realidad 1 el ente 1 posee un sincronismo de magnitud uno
en su ordenamiento y el ente 2, posee un sincronismo de magnitud tres, durante ese intervalo evolutivo de
tres unidades para el ente 2, su zona de existencia debe estar protegida pues a él corresponde la existencia
dicha zona, de manera, que al desdoblarse el ente 1 tiene una región menos para desdoblarse, pues está
ocupada por el ente 2. Al aumentar la cantidad de entes que participan en dicha realidad, las zonas
prohibidas para formar pozos de potencial, aumentarán en número. La realidad total se desdoblaría en los
valores múltiplos comunes del desdoblamiento propio de los entes, generando un nuevo espacio complejo
de información debido a la posibilidad de la superposición cuántica, que contendrá otro hipercubo de
información de esos desdoblamientos menores.
Los objetos que conviven en un espacio 3D ordinario, realizan su evolución mediante desdoblamientos,
presentándose la posibilidad de que algunos de ellos nunca sean detectados por los observadores propios
de sus realidades, pues quizás el instrumental y la capacidad de detección asociadas al observador, se
encuentran en un nivel inadecuado. Por lo tanto, algunos eventos ocurrirían y quizás jamás serían detectados
hasta que se presente algún evento especial, que permita su detección.
Suponga que un instrumental generado en base a las premisas consideradas reales por un observador, falla
y por azar aumenta su capacidad de resolución es alterada, permitiendo detectar eventos que no debe
detectar. Dado que solamente este instrumento es capaz de detectar dichos eventos, se considerará
automáticamente, que lo medido por este instrumento es producto de una anomalía y será desechado, por
ser un instrumento defectuoso, pues su repetitividad de generación de otra detección igual es poco probable,
es decir, con la capacidad de detectar esos fenómenos considerados anómalos.
Los entes que conviven en un espacio tridimensional espacial, generan una distorsión sobre su espacio de
convivencia, para lo cual intercambian información con el mismo, generando lo que se denomina campos,
los cuales pueden alterar la geometría del tejido espacial, afectando el comportamiento de otros entes
sensibles a dicha distorsión, alterando la métrica de las realidades, es decir, redefinen la métrica de la
secuencia de pozos de potencial que demarcan a las zonas de existencia permitida, sea para consolidadas o
para potenciales.

272
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 204 Espacio esférico distorsionado por la presencia de campos


Observe en la figura, como un espacio esférico es distorsionado por la presencia de un campo que altera la
geometría del tejido espacial, en sus tres ejes principales. Para ello, el valor de a asociado es(r cos())n,
donde es medido respecto al eje Z. De tal manera, que la métrica de este hiperespacio no es lineal ni
constante.

Ilustración 205 Líneas radiales distorsionadas por un campo


Los campos al distorsionar un hipervolumen distorsionan a las líneas básicas, entre ellas las líneas radiales,
que emergen de la fuente del campo, tal y como se muestra en la figura anterior. Esta deformación es
importante de tomar en cuenta, pues gran parte de la información que emiten los entes tienen una tendencia
de distribución radial, tal que a mayor distancia del punto de emisión de información, más leve es el efecto
sobre los entes ubicados en ese entorno lejano.

Realidades de un ente n dimensional


Para la mente humana la idea de un universo consolidado es un universo tridimensional, en el cual los entes
evolucionan sin mostrar un rastro de su pasado, excepto por aquellos objetos que se encuentran muy lejanos
al observador, donde la información consolidada, es eliminada del histórico asociado a su evolución. En
contraposición de este pensamiento, el modelo basado en los eventos mantiene la existencia de la
información de toda realidad consolidada, generándose con ella un hipercubo complejo de información.
Para el modelo basado en los eventos, la posible existencia de n dimensiones ordinarias, conformadas por
la superposición de fibras dimensionales, permite la existencia de varios universos tridimensionales, que
corresponden a universos paralelos que conviven región a región permitida para la existencia de eventos.

273
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Por ejemplo suponga la existencia de un multiverso pentadimensional XYZWM, en el cual existe un ente
con características geométricas que son mensurables en las cinco dimensiones. Para este multiverso se
presentan varios universos probables para existencia de eventos, entre ellos los universos XYZ, XYW,
XYM, YZW, YZM, XYZW, XYZM, YZWM, XZWM y XYZWM. En cada uno de esos universos
existen diferentes realidades probables, dentro de las cuales, los objetos serán detectados y existe la
posibilidad de que para realidades de métrica muy grande, no sean detectados, pues sus eventos ocurrirían
fuera de la resolución posible de detección por parte del observador propio de dichas realidades, al igual
ocurriría para los de métricas muy pequeñas.
Cada uno de los superejes que definen a los ejes, tienen un conjunto de posibilidades de organizarse, lo cual
permite que para un mismo supereje, existan varias combinaciones que emulan la existencia de los mismos.
Dependiendo de la combinación de fibras dimensionales involucradas, así será definida la dimensión
asociada a ciertas realidades de dicho hiperespacio. Por ello, las dimensiones o superejes asociados a las
realidades se etiquetan formando un conjunto que definen su espacio de existencia, en donde se resguardará
la información entrelazada que conforma el estado de una realidad. Este entrelazamiento es vital, para
asegurar la definición de zonas de existencia para los posibles eventos que puedan generarse en dicha
realidad, siendo consideradas las zonas indefinidas para existencia de eventos portales de acceso de
información de una realidad que es compartida con otras, siendo dicha situación una condición anómala.
Si se tiene un ente que posee una geometría tetradimensional espacial, al rotarlo algunas de sus geometrías
son distorsionadas conforme el observador se ubique, tal que pueden desaparecer del ángulo de visión del
observador partes del ente y emular geometrías que no son propias del ente. E inclusive puede ocurrir que
un ente sea detectado al ser visualizado desde cierta posición, pues quizás es la única forma que tenga para
que la información emanada por el mismo sea detectada por el observador de una realidad menor.

Realidades sin tiempo


Una de las limitantes que tiene la teoría actual es su dependencia de un ordenador direccional, debido a la
forma en que este está definido, dándole la ilusión de emular una dimensión. Sin embargo, si se emplea el
modelo basado en los eventos, estos pueden ocurrir y generar todo un conjunto infinito de realidades que
pueden evolucionar sin que exista ese equivalente llamado tiempo. Para el modelo basado en los eventos,
la función ordenadora de eventos f = f(y1, y2, y3, …, yn), permite una combinatoria cuyos valores de f
generan una trayectoria, emulando a una trampa evolutiva en el tiempo, generándose un bucle diminuto
tan pequeño que tiende a cero.
Un ejemplo típico aunque teórico de realidades sin tiempo, es el conjunto de eventos que ocurre dentro de
un agujero negro cuando la información queda atrapada. Para ilustrar lo antes mencionado, suponga que
un ente de información se acerca a un agujero negro, cuando está lejos, sus fibras dimensionales están
altamente plegadas, conforme se acerca al agujero, sus fibras dimensionales que definen su espacio de
existencia estarán cada vez menos plegadas, hasta que llegar cerca del horizonte de los eventos, que es
cuando está lo menos plegada posible pero siempre tangente a los microretículos y finalmente queda en la
región sin tiempo cuando la información que define a la fibra dimensional es tangente a los microretículos
sin poder pasar de uno a otro, quedando la información atrapada girando en torno de un microretículo o
bien atrapada dentro de un microretículo, evolucionando espacialmente únicamente respecto a los microejes
del mismo. Recuerde que un microretículo tiene un volumen interior infinito y exteriormente es una
singularidad.
Lo anteriormente mencionado, conlleva a que según el modelo basado en los eventos, la información que
es atrapada por el agujero negro, no se pierde en el multiverso simplemente, pasa de un mundo
macroscópico a otro microscópico que internamente es macroscópico. Esto se debe al comportamiento
fractal de los mundos en los multiversos, donde un multiverso supuestamente macroscópico, según la visión

274
MATEMÁTICA DEL AKASHA

de un observador, puede ser visualizado como un mundo microscópico según otro observador ubicado en
un plano de existencia superior, donde los planos superiores son definidos como aquellos que poseen la
mayor cantidad de grados de libertad en base a ejes dimensionales posibles. Pues, existen ejes
dimensionales fundamentales que son los de los microretículos y están los superejes dimensionales o
estadísticos que involucran la envolvente tangente a los microretículos, que podrían contener en su interior
racimos de microretículos menores y así sucesivamente, hasta el retículo inferior más pequeño que
cualquier mente pueda imaginarse.

Ilustración 206 Fibras dimensionales cerca y dentro de un agujero negro


Observe como en la figura 206, las fibras dimensionales que definen al espacio están altamente plegadas
cuando se encuentra el ente lejos del agujero negro, conforme se acerca el ente al agujero, estas fibras que
definen al espacio se empiezan a extender, tal que cuando el ente se encuentra en el horizonte de los sucesos,
la fibra estará totalmente extendida, pero aún su información puede escapar. Si se acerca más, la
información queda atrapada por el agujero negro, teniendo dos posibles destinos, el primero sería que la
información del ente quede atrapada rotando respecto a algún microretículo interior dentro del agujero y el
segundo caso que penetre al microretículo y posiblemente encuentre otro universo dentro de él, pues debido
al plegamiento de las membranas interiores definidas por la replicación de microejes, se forma otro universo
infinito dentro de él.
De manera, que la realidad que ocurre dentro de la singularidad ubicada en el agujero negro, queda fuera
del tiempo del observador externo, sin embargo la información se conserva en el multiverso
correspondiente, pues los microretículos aunque no interactúan en la realidad del observador externo, si
son parte del multiverso que los contiene. Esto no obliga a que dentro del microretículo se genere una nueva
métrica y una nueva función ordenamiento de los eventos, quizás existe una métrica similar, dentro del
conjunto de realidades alternativas que le son asociados a ese nuevo mundo. De tal forma, que aún el
universo conocido, podría ser un microretículo encerrado dentro de un agujero negro.
Una posible concordancia entre lo indica el paradigma actual y lo indicado por el modelo basado en los
eventos, es el hecho de que ambos predicen el fenómeno de dilatación del tiempo por relación de métricas
y la aparición del fenómeno espagueti de los objetos al entrar en la región profunda de los agujeros negros,
producto del desplegamiento de las fibras dimensionales y la captura de la información por el agujero negro.

275
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

276
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 17

Teoría de campos y niveles de referencia


Un campo es un disturbio de la información existente en una región, estas regiones pueden ser finitas, por
capas o bien infinitas. Por ejemplo, para el caso del campo gravitacional, su rango de acción conocido es
un universo 3D ordinario, según la teoría de Newton y Einstein. Según la teoría de cuerdas, donde existe la
posibilidad de más dimensiones, el rango de acción del campo gravitacional, sobrepasa al espacio de su
universo, viajando sobre otras regiones de una membrana de existencia, sobre la cual se encuentra el
multiverso que contiene a su universo de existencia.
Según la teoría de Newton y Galileo, los campos actúan bajo un principio de acción a distancia, donde la
fuente que produce la distorsión de la información de su espacio cede información inmediata a todo su
entorno. Para Einstein, la información emitida por las fuentes que producen los campos irradia ondas que
viajan por su espacio permitido interactuando con los entes y el propio espacio. Para Newton los campos
no deforman al espacio, mientras que para Einstein el espacio es deformado, de tal forma que este cambio
de geometría interactúa con el ente.
Desde el punto de vista del paradigma actual de la ciencia, los campos son productos de entes singulares
que generan esa emisión de información, mientras que para el modelo basado en los eventos todo lo que
existe es información, producto de una vibración que dependiendo de cómo se realice la misma emula un
tipo de ente u otro, siendo denominada esta vibración cuántica información disociativa, que es la
responsable de emular tanto a los entes, como al mismo espacio. La teoría actual posee disonancia, pues
para unos campos existe el cuanto básico que produce el disturbio mientras que para otros no existe o no le
ha sido posible demostrar su existencia. Po ejemplo, para el campo eléctrico existe un cuanto, que podría
ser denominado el par electrón (e-) y protón (e+), o bien los dos cuarks de carga opuesta (2/3 e, -1/3 e).
Para el autor existe una problemática respecto a esa definición al ser contrastada dicha información respecto
a lo que indica la propuesta del modelo basado en los eventos, pues lo eventos llevan a una única conclusión,
que la carga no es más que un modo de vibración, asunto que es fácilmente deducible de los resultados
experimentales con materia y antimateria. Cuando una partícula interactúa con su antipartícula se genera
un fotón, que no es más que una vibración, producto de una oscilación de dos campos en planos
perpendiculares. Si el fotón no tiene masa ni carga y es una vibración, su esencia debe generarse a partir de
una mezcla de vibraciones. Si la partícula y la antipartícula tienen masa y carga eléctrica y al ser expuestos
uno con el otro se obtiene como resultante una vibración, implica que la masa es un modo de vibración
al igual que la carga eléctrica, que al interactuar con el entorno puede ser activada o desactivada. De tal
manera, que el campo de Higgs lo que realiza es activar ese modo de vibración, dando la ilusión de
existencia de masa. Lo mismo debe ocurrir con la carga, debe haber un campo que active o desactive la
vibración que emula la ilusión de la existencia de una carga eléctrica. Para este, deben existir modos de
vibración opuestos, uno que emula comportamiento de carga positiva y otro para emular un
comportamiento de carga negativa. Estos modos de vibración quizás se comporten según una función de
onda que posee amplitud y fases cuánticas, donde el medio lo que realiza es una variación cuántica de
amplitudes, de manera que una puede dominar sobre la otra o bien estar equilibradas. Si esto fuese cierto,
siempre existirán los dos modos, es decir son dipolos eléctricos presentes en los cuantos básicos, que según
lo indicado por la teoría estándar de partículas, pueden emular valores cuánticos 1, 0, -1, 2/3 y -1/3. Para
la masa ocurriría algo similar, obviamente con otras amplitudes y fases, donde por el momento solamente
de detectan masas positivas, por lo cual los estados de activación a mostrar son de valor cero y 1.
Para el campo magnético no se han encontrado entes que emulen una sola polaridad, pero empleando el
razonamiento anterior, quizás lo que está ocurriendo es que las fases que se presentan en el entorno del
plano de existencia del universo XYZ, hacen que el cuanto muestre una vibración que emula un

277
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

comportamiento magnético mostrando dos modos de oscilación, dando la ilusión de dipolos.


Tanto el campo eléctrico como el campo magnético tienen algunas singularidades que deben ser analizadas,
que quizás no han sido tomadas en cuenta con la importancia que se debe, pues quizás son uno solo. El
campo eléctrico es generado por cargas eléctricas que emiten información a su entorno, al desplazarse estas
generan una corriente que produce un campo magnético, por lo cual quizás el campo magnético es un
residuo de la dinámica del campo eléctrico y en esencia sean la misma cosa. Note que sin carga eléctrica
no existe el campo eléctrico, si estas no se mueven no existe campo magnético, por lo cual, el campo
magnético podría ser simplemente un efecto colateral del campo eléctrico, asunto que tiende a mostrarse
en las ecuaciones de Maxwell. Sin embargo, existen algunos asuntos que deben analizarse, pues un campo
eléctrico sólo puede ser detectado por interacción con cargas eléctricas, por lo cual se necesita una carga
de prueba para mostrar su existencia. La existencia de un campo magnético puede ser mostrada por
interacción con otro ente que emita ese mismo tipo de información, o por el análisis del efecto que genera
el campo magnético sobre cargas en movimiento. Donde nuevamente, carga en movimiento es una corriente
que produce un campo magnético que es detectado por campos magnéticos producto del mismo proceso.
Debido a que la información de la interacción de los entes que son sensibles a campos eléctricos y
magnéticos se transporta a través de su medio (el espacio), es posible que esa vibración es la viaja en el
espacio y dependiendo de cómo interactúe la vibración con el ente muestre ese comportamiento de
interacción de origen eléctrico o magnético, siendo la diferencia un producto de la forma en que la vibración
transferida por el espacio interactúa con los entes.
La luz al interactuar sobre regiones donde existen campos de dimensión apreciable es distorsionada en su
trayectoria, quizás porque el campo altera el reticulado del espacio, pero, de la interacción de fotones
altamente energéticos se puede generar cargas con masa, por lo cual, en estos fotones se encuentra oculta
la vibración que emula a estas que solo es activada su emisión bajo ciertas condiciones. De manera, que
nuevamente el efecto del campo eléctrico en cargas o su vibración detectable o indetectable podría estar
interactuando a través del propio tejido del espacio. Po lo que quizás lo correcto sea no separar el campo
eléctrico del campo magnético porque este podría ser un efecto colateral del mismo, de manera que sólo
existe uno, que sería el campo electromagnético y por ende el uso de la fuerza de Lorentz está justificado
como una única fuerza. Esto quizás justifique ¿por qué no se han detectado los monopolos magnéticos,
pues lo que interactúa son vibraciones cuánticas muy específicas para emular dicha cualidad?, pues el ente
básico que lo genera es la misma carga eléctrica, donde se tiene un campo unificado denominado
electromagnético.
La anterior aseveración de que el campo magnético y el campo eléctrico posiblemente sean uno sólo, queda
justificado por las mismas ecuaciones de Maxwell, pues una variación el flujo del campo magnético genera
una diferencia de potencial eléctrico que es asociado a un campo eléctrico, a su vez, una variación del flujo
de líneas de campo eléctrico, genera una corriente de desplazamiento, que generará un campo magnético.
Esto es coherente con la idea de que un igual genera a otro igual, aunque sean analizados desde dos puntos
de vista diferentes.
El otro campo conocido es el campo gravitacional, generado por una ilusión de masa producto de una
conflagración de oscilaciones sobre una región acotada por un pozo de potencial mayor que contiene una
infinidad de pozos de potencial menores. Este campo se asemeja al campo eléctrico, mostrando una
naturaleza radial respecto a la fuente, no obstante no se denota ninguna propuesta de la dinámica sobre
dicho campo, que involucre un campo colateral similar al campo magnético. No obstante, es de esperarse,
que la variación del flujo de líneas asociadas a las ondas gravitaciones genere otro tipo de efecto detectable,
es decir que dG/dt = Campo_desconocido_ aparente. Este nuevo campo aparente, sería un residuo colateral del
efecto de las ondas gravitacionales, cuyo comportamiento debe esperarse que sea similar a lo que realiza
el campo magnético como residuo colateral del campo eléctrico. No obstante, dada la naturaleza propia de
la gravedad indicada en la teoría de cuerdas y membranas, de que trasciende a dimensiones superiores a las
278
MATEMÁTICA DEL AKASHA

cuales el campo eléctrico quizás no tenga acceso, genera muchas interrogantes. Entre estas están ¿Por qué
el campo eléctrico no puede trascender a dimensiones superiores, es decir, porqué estaría obligado convivir
en universos tridimensionales? ¿Es acaso que el campo eléctrico es simplemente una proyección de un
campo superior que interactúa en todas las dimensiones de las membranas?, o bien, ¿todos los campos son
subproductos o proyecciones de uno superior que actúa al nivel mayor dimensional de las membranas? Esta
última pregunta, conlleva a una propuesta de campo unificado que trasciende a multiversos y burbujas
cósmicas, e inclusive podría ser el que se presentó en el momento de la creación, siendo el responsable del
posterior desarrollo inflacionario de la singularidad, sea explosivo o implosivo.

Campo gravitacional
Según el paradigma actual de la ciencia, el campo gravitacional es una distorsión que emana de un ente que
emula la ilusión de la existencia de una masa, generando la misma un disturbio de respuesta en energía de
cualquier ente que pueda ser afectado por el mismo. Para Newton, la gravedad es un disturbio que altera el
entorno en forma instantánea y que es visualizado especialmente con una masa de prueba, generándose
entre la fuente de emisión del campo gravitacional y la partícula prueba una atracción radial entre ellos.
Con la propuesta de la teoría de la gravedad de Newton, se unifica el comportamiento de atracción entre
los objetos y el planeta, al igual que el comportamiento de los planetas al conformar sistemas. Con esta
teoría se explica el efecto de la gravedad que produce la Tierra sobre los objetos, siendo este efecto de
atracción dependiente de varios parámetros, entre ellos la altura sobre el nivel del mar. Es decir, la
simplificación de modelar la Tierra como una masa puntual ubicada en su centro de gravedad y al objeto
de prueba como otra masa puntual, permite determinar la aceleración que produce dicha fuerza de atracción.
Asimismo, la teoría de Newton, explica porque la Luna tiene ese comportamiento de rotación en torno de
la Tierra y porque esta influye sobre el comportamiento de las masas de agua en el mar.
Para objetos de geometría compleja, se puede utilizar la misma fórmula que plantea Newton para la fuerza
de gravedad, donde un ente puntual es atraído por un objeto de geometría especial, donde inclusive la
densidad de masa puede ser variable. La corrección que debe realizarse para analizar o calcular la fuerza
de atracción entre estos cuerpos, utiliza en lugar de la masa que emana el campo gravitacional, un
diferencial de su masa ubicado en una posición que es definida en términos de variables espaciales. Luego
dicha expresión deberá ser integrada sobre todo el volumen donde exista masa del objeto que produce el
campo gravitacional. Para ilustrar lo antes mencionado, suponga que se tiene una varilla muy delgada de
masa M, que está distribuida uniformemente a lo largo de su longitud, tal que su densidad lineal de masa
sea= o y se desea evaluar el efecto de atracción que genera dicha varilla sobre un objeto puntual ubicado
en una posición cualquiera de un espacio 3D ordinario, XYZ. Asuma que la varilla se encuentra en el plano
XY y se encuentra localizada paralela al eje X, con un extremo ubicado en el origen del sistema de
coordenadas. Para resolver este ejercicio se debe partir de la definición de un diferencial de masa ubicado
sobre la varilla, definido por dm =  dx = o dx, en la posición rdm = xex. De manera, que la fuerza
diferencial ejercida por este segmento de masa sobre una partícula puntual de prueba de masa mo, ubicada
en la posición r = (x1, y, z), es dada por dF= - G mo dmr’/r’3, donde r’ = (x1 –x, y, z).

279
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 207Atracción gravitacional ejercida por una varilla de densidad no homogénea


Si se analiza un plano de posible existencia de ocupación del ente de prueba, por ejemplo el plano XY
ubicado en el valor de z = z1, se puede mostrar como la magnitud de la fuerza cambia punto a punto,
generándose con dicha información una superficie o manta de información sobre dicha cantidad.

Ilustración 208 Fuerza gravitacional producida por una varilla


En la ilustración se muestra el efecto gravitacional que ejerce una varilla con densidad de masa constante
sobre una partícula puntual, tomando un plano perpendicular al eje de la varilla como plano de observación
y medición. Note, como el efecto del campo gravitacional crece conforme la partícula de prueba se acerca
a la varilla, tendiendo a infinito su valor cuando tienden a estar en contacto. Asimismo, se denota que
conforme la partícula de prueba se aleja de la varilla el campo gravitacional reduce su valor, decayendo en
forma no lineal, lo cual es mostrado como una curva descendente sobre esta manta elongada respecto a su
centro.

280
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 209 Vista del campo gravitacional ejercido por una varilla en un plano transversal

El campo gravitacional generado por el ente en estudio (una varilla con masa) decae con la distancia tal y
como se muestra en la figura, con sus líneas que tienden a adquirir un comportamiento radial al ser medido
a distancias muy grandes respecto al objeto con masa que produce dicha alteración del espacio, pues el
objeto tiende a visualizarse como una partícula puntual. A grandes distancias, estás líneas tienden a
visualizarse con una tendencia de líneas paralelas, donde un frente de onda gravitacional que se va alejando
de la fuente va afectando cada vez en menor grado a los objetos con masa que detecta dicho campo. Si por
algún motivo, las ondas gravitacionales cambian su intensidad, ha de esperarse que en el entorno donde se
presente dicha variación se presente una respuesta por parte del entorno, sin embargo, en la literatura no se
encuentra una respuesta sobre el efecto dicho variación, que posiblemente, generaría otra onda de respuesta
en el sentido contrario, pues la naturaleza tiende a mantenerse ante una condición similar entre instantes
cercanos en eventos. Por lo tanto, la variación de un flujo gravitacional, es probable que genere otro tipo
de campo en respuesta a dichos cambios en el flujo. No obstante, si existe este otro campo generado por
la variación del flujo gravitacional, es muy probable que sea muy difícil de detectar, algo similar a lo que
ocurrió con la corriente de desplazamiento asociada a la ley de Ampere modificada por Maxwell.
Es importante mencionar que no se ha detectado una partícula fundamental asociada a esta emanación,
aunque se le ha denominado gravitón, el cual poseería características muy especiales, donde quizás a nivel
teórico ha sido definido como una cuerda vibratoria cerrada que puede escapar de los universos
tridimensionales, hacia dimensiones superiores.
Si la propuesta del modelo basado en los eventos es correcta, además de la aseveración de la teoría de
cuerdas y membranas que indica que el efecto de gravedad trasciende al espacio tridimensional,
incursionando en dimensiones superiores, conllevaría a la posibilidad de que el cálculo del campo
gravitacional cambiará su valor dependiendo del observador del hiperespacio analizado. Suponga que se
tiene una masa cuyo efecto sobre el entorno afecta a un espacio pentadimensional, donde concurren
hiperespacios tridimensionales (XYZ, XYW, XYM, YZW, YZM, XZM, XZW, YWM), además de
espacio tetra dimensionales (XYZW, XYZM, XZWM, YZWM) y el hiperespacio mayor XYZWM. Si el
ente u objeto con masa se encuentra en la posición ro = (xo, yo, zo, wo, mo) y el punto de observación es r1
= (x1, y1, z1, w1, m1), la distancia medida por los observadores propios de cada uno de estos hiperespacios
puede ser diferente, de manera, que al aplicar la fórmula básica para determinar el campo gravitacional
generado por una partícula puntual, dará valores diferentes, donde la distancia mayor será medida en el
espacio pentadimensional y la menor será medida en un hiperespacio tridimensional. De manera, que se
espera que el valor del campo gravitacional en el espacio pentadimensional, sea menor que el medido en

281
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

los otros hiperespacios.


Para ilustrar el efecto relativista de la gravedad al ser medido por diferentes observadores propios en sus
universos de convivencia, analice lo mostrado en la siguiente tabla, que trata de la medición del campo
gravitacional, son los valores que le son permitidos a estos observadores visualizar en su realidad
empleando las mismas fibras dimensionales comunes que definen a sus superejes.

Tabla 15. Valores del campo gravitacional según varios observadores propios para un valor de K común

Universo Vector r Campo Variación porcentual (%)


XYZWM (2,3,4,5,6) K/90 0
XYZ (2,3,4) K/29 310
XYW (2,3,5) K/38 237
XYM (2,3,6) K/49 184
YZW (3,4,5) K/50 180
YZM (3,4,6) K/61 148
ZWM (4,5,6) K/67 134
XYZW (2,3,4,5) K/54 167
XYZM (2,3,4,6) K/65 138
YZWM (3,4,5,6) K/86 105

La tabla mostrada, ilustra como que a pesar de que se utilice la misma definición para determinar el campo
gravitacional en diferentes universos, que analizan el mismo evento, sus valores varían sustancialmente. Si
estos valores son utilizados para encadenarlos a estudios que dependen de los mismos, la realidad
visualizada por cada uno de los observadores es muy diferente y sus premisas supuestamente verdaderas
en su realidad, opacarán la verdad superior de los eventos. De los datos es claro, como el observador propio
de XYZ tendrá la realidad más lejana respecto a la superior. No obstante, como los eventos que el detecta,
los ajusta a sus premisas consideradas válidas, genera todo un conocimiento falso que es “válido” en su
realidad. Por lo tanto, los campos gravitacionales tienen un efecto relativista pues su conocimiento depende
de la capacidad real del observador, generando todo un proceso en cadena de una realidad de conocimiento
falso que posiblemente sea autosustentable en su realidad.
Este resultado obtenido para la determinación del valor del campo gravitacional generado por una masa
sobre un punto, empleando la definición dada por Newton, muestra que para cualquier campo cuya
dependencia es respecto al valor inverso de la distancia, generará un efecto amplificador en los valores
medidos por los observadores propios de las realidades de universos menores de un multiverso n
dimensional. Asimismo, se puede indicar que para cualquier dependencia de un campo cuya definición sea
una relación directa con la distancia, reducirá el valor de la medición realizada por los observadores propios
de los universos menores. De manera, que la realidad aceptada por los observadores de los universos
menores, estará distorsionada fuertemente por sus premisas supuestamente válidas en su realidad. Al igual,
que cualquier interpretación que sea producto de datos obtenidos por instrumentos basados en su teoría con
premisas supuestamente válidas universalmente, conllevarán a interpretaciones erróneas aunque sean
consistentes con su aparente realidad.
Si por algún motivo el campo gravitacional, varía sustancialmente en su realidad, puede provocar anomalías
sobre las fibras dimensionales que se conectan entre sí para formar los superejes dimensionales, creándose
una realidad muy compleja para cualquier escenario, pues al variar de fibra dimensional pueden cambiar
significativamente las métricas para cada una de las realidades involucradas. A pesar, de que este texto se
basa en una fantasía matemática, la teoría general de la relatividad de Einstein, ya menciona esa dificultad,

282
MATEMÁTICA DEL AKASHA

al indicar que el tejido del espacio tiempo puede ser deformado por la presencia de campos gravitacionales
fuertes.
Es importante recalcar, que bajo la presencia de campos muy fuertes al igual que para los muy débiles, el
efecto onda de estos campos, posiblemente no sea visualizado por el observador propio de la realidad en
cuestión, si la onda de información del campo tiene un tamaño similar al universo de su observador, este
no será detectado por el mismo, al igual, si la onda de información del campo ínfimamente pequeña respecto
a la dimensión del observador y sus instrumentos, este tampoco será visualizado, aunque en ambos casos,
la onda de campo exista.

Ilustración 210 Campo gravitacional ejercido por dos partículas puntuales


El campo gravitacional ejercido sobre cualquier región es igual a la suma vectorial de los campos
producidos por el conjunto de cuerpos con masa que emiten esa información que deforma al espacio y
afecta a otros cuerpos. Observe como en la figura, para cualquier plano en estudio se presentan una serie
de máximos del valor del campo, que corresponden a las zonas de mayor acercamiento a las partículas
emisoras de las ondas gravitacionales, deformando en forma no homogénea al espacio ubicado en el plano.
De la figura anterior, queda patente que la geometría de las fibras dimensionales que definen a las realidades
alternativas en estudio, son afectadas de microrregión a microrregión por la simple existencia de entes que
emulen la ilusión de la masa. Siendo el efecto mayor en la región cercana a las partículas, afectándolas de
gran manera, sin embargo a nivel microscópico, el efecto sobre las fibras dimensionales, podría ser mayor
que el que muestran las partículas por la presencia propia de estos campos gravitacionales, e inclusive,
podría ser que el comportamiento de las ondas gravitacionales a ese nivel, sea cuántico, teniendo una
respuesta por capas, lo cual apantallaría su efecto a dicho nivel de observación debido al efecto ola.
Según la teoría de Newton la fuerza de gravedad puede interactuar sobre cualquier segmento espacial que
contenga masa y este a la vez puede ejercer una fuerza sobre los otros elementos diferenciales de masa que
existan dentro del ente, por lo cual en su interior se debe esperar que la densidad del material de que está
hecho el ente sea variable. Por ejemplo, si se tiene una esfera creada a partir de un solo material, la presión
que ejerce la gravedad contra su propia masa, provoca que su densidad sea dependiente respecto al radio.
Para modelar una esfera de masa generada a partir de un material que se comporte como se indicó en el
párrafo anterior, se podría proponer una densidad = o (b r + 1). Al aplicar la fórmula de Newton para el
cálculo del campo de gravedad, se obtiene Eg = G 4o (r2/4 + r/3.0) para r<R y Eg = G4o (R4/4 + R3/3)
/ r2 para r>R.

283
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 211Campo gravitacional detectado en plano que corta interiormente a una esfera
Cuando se realiza la medición del campo ejercido por la esfera antes mencionada, para un plano paralelo
al eje Z se denota la diferencia del comportamiento en forma notaria, especialmente cerca de la posición
x=0, y=0, tal y como se muestra a continuación.

Ilustración 212 Campo gravitacional generado por una esfera medido respecto a un plano
La transferencia de información entre una partícula con masa y otra partícula con masa ubicada en otra
posición, debe ser realizado mediante un frente de onda gravitacional que parte de la fuente y que alcanza
a la partícula de prueba. No resulta lógico en pensar en una partícula mensajera entre la fuente y la partícula
de prueba, pues para barrer una superficie que contenga a la región donde existe la partícula de prueba, se
ocuparía un número infinito de partículas mensajeras, cuyo infinito crecería con el radio o distancia entre
la fuente y la partícula prueba. Por ello, el campo gravitacional debe emitir una onda que va barriendo el
espacio hasta alcanzar a las otras partículas y en el momento que sean alcanzadas se da la interacción
correspondiente.

Campo electromagnético
El electromagnetismo es en gran parte el motor del desarrollo industrial y de la comunicación en la vida
cotidiana de la humanidad. Desde simples actos como la elaboración de los alimentos, calentamiento de los
hogares y la iluminación son productos de la aplicación del electromagnetismo. Asimismo, en la industria
médica la utilización de sus equipos también necesita del electromagnetismo al igual que para la
comunicación por ondas electromagnéticas. Inclusive el sol envía su energía hacia todos los confines
emitiendo ondas electromagnéticas, que son vitales para mantener la vida, por ejemplo en el planeta Tierra.

284
MATEMÁTICA DEL AKASHA

En los libros de texto separan al campo electromagnético en dos, conocidos como campo eléctrico que es
de naturaleza radial y campo magnético que es de naturaleza tangencial envolvente. Las ecuaciones de
Maxwell identifican la relación que existe entre estos dos campos, donde una de las ecuaciones indica que
la divergencia del campo magnético es cero, aseverando que esta ecuación lo que muestra es que no es
posible encontrar un mono polo magnético. Lo cual podría estar en concordancia de que este campo no es
más ni menos que un efecto colateral del campo eléctrico. Sin embargo, esto no descarta la posibilidad de
que se encuentre un anillo cuántico para los campos magnéticos, donde un anillo es un sistema vibracional
cerrado que no es definible bajo el término de mono polo, sino de cuantos de campos magnéticos, cuyas
características serían visualizadas como una respuesta del entorno al disturbio energético que lo muestra.
Para el caso del campo eléctrico se indica que si es posible encontrar un cuanto de carga, que en un inicio
fue el electrón, para carga negativa y el protón para carga positiva. No obstante el protón, según el modelo
estándar, está compuesto de quarks que poseen una carga fraccionaria, por lo cual, el protón no es un cuanto
de carga, porque va en contra de lo que se denomina cuanto (indivisible). Por otro lado si existe un ente
con carga -1/3 e, implicaría que posiblemente el electrón podría no ser un cuanto de carga eléctrica.
El campo eléctrico para partículas cargadas puntuales, se determina por la ley de Coulomb, donde este
decrece conforme se aleje el punto de observación respecto a la fuente. Este campo es de naturaleza
vectorial radial, tal que las líneas parten de la fuente y se dirigen radialmente hacia todos los confines de su
universo permitido. Sin embargo, en la ciencia existe un faltante de información muy importante, pues no
se define que es la carga y menos como se crea la carga a partir de una energía pura. Pues si en un inicio
no existía la carga eléctrica de alguna forma tuvo que nacer. Sin embargo, la carga eléctrica es asociada a
entes con masa, por lo cual, la carga y la masa se tenían que crear o generar simultáneamente. Por lo tanto
debe existir un mecanismo mediante el cual se activa ese modo de vibración que emula ambas propiedades
(carga y masa) simultáneamente. Desde el punto de vista de la Física, es posible generar partículas y
antipartículas mediante choques de energías muy fuertes, transportadas por un ente denominado fotón y
también a su vez pueden desaparecer al chocar una partícula con su antipartícula, regresando al estado cero
de carga y masa resultando solamente como producto una vibración. Lo cual indica, posiblemente que la
carga y la masa no son más que estados vibracionales de los entes, que se activan o se desactivan por
interacción con el entorno. Para el caso de la masa, se plantea la existencia de un campo de interacción
denominado campo de Higgs, pero para la carga no se ha planteado la existencia de un campo similar.
La forma en que la cualidad denominada masa o carga es mostrada al entorno debe ser probablemente
producto de una relación entre dos vibraciones internas de los entes, que cuando se presenten ciertas
condiciones entre ellas se presentan simultáneamente. Bajo las condiciones cuánticas opuestas estos se
pueden desactivar mostrándose el ente como un ente sin masa y sin carga.
Desde el punto de vista del modelo basado en los eventos, tanto la carga como la masa son un producto de
una ilusión que involucra un conjunto de oscilaciones que estadísticamente guardan una integridad
colectiva, de tal manera, que un objeto compuesto de entes con masa, que ocupa un espacio emula una
integridad aparentemente continua, siendo los campos electromagnéticos los responsables de dicha ilusión.
La oscilación básica que define el modelo basado en de los eventos es la información disociativa, que
posee todas las posibilidades de oscilación que emulen cualquier característica de cualquier ente que pueda
existir en los multiversos. Esta información es capaz de emular hasta el mismo encadenamiento que
conforma el espacio, que Einstein denominó tejido espacio-temporal, que para el caso del modelo basado
en los eventos todo es hiperespacio.
Asumiendo que el todo está conformado de pequeños bloques vibratorios denominados información
disociativa, se puede generar un modelo con el cual a partir de su replicación se construyan elementos
fundamentales sobre los cuales se pueda construir a los entes macroscópicos, que dan la ilusión de tener
ciertas características. En el libro “Naturalismo hiperdimensional” [44], se muestra una propuesta para
iniciar dicho estudio generando una serie de elementos básicos por replicación de una representación de la
285
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

información disociativa, tal que se parte de un elemento neutro en todas sus cualidades y por replicación
del mismo se emule la características deseadas que pueden ser asociados a una partícula conocida. Por
ejemplo, la carga eléctrica efectiva puede ser definida como la suma de los alelos que no se conectan con
ningún otro, tal y como se ilustra en la siguiente figura.

Ilustración 213 Entes base para formar estructuras con carga eléctrica
En la figura 214, se muestra una serie de entes básicos modelados partir de un ente base que representa a
la información disociativa, mostrando que dependiendo de la forma en que se conecte el elemento base, se
obtienen representaciones para elementos básicos con carga eléctrica. Por ejemplo, en la siguiente figura
se muestra una emulación de un ente complejo con polaridad positiva, emulando desde un ente básico hasta
uno más complejo. Observe como nuevamente se utiliza para el cálculo de la carga efectiva, la carga
ubicada en la periferia del elemento formado, cancelándose por apantallamiento la carga eléctrica en su
interior.

Ilustración 214Emulación de entes complejos con polaridad positiva


Al igual se puede emular entes con carga negativa que posean una complejidad bastante alta, pero el
ordenamiento del ente básico se ubica en posiciones rotadas, tal y como se muestra en la ilustración 215.
Es importante mencionar, que esto conlleva a una congruencia en cuanto a resultados, entre el campo
eléctrico y el campo magnético, pues la divergencia del campo magnético da cero porque no existe mono
polos, mientras que la divergencia del campo eléctrico da una razón de carga superficial, pero sin embargo,

286
MATEMÁTICA DEL AKASHA

el efecto de un cuanto de carga positivo o negativo, no es más que una ilusión según lo indicado en el
modelo basado en los eventos.

Ilustración 215 Emulación de mega entes polarizados negativamente


Las emulaciones de carga eléctrica mostradas en las figuras anteriores, permite pensar que quizás no exista
un cuanto de carga eléctrica negativa ni tampoco para la carga positiva, de manera que, que lo observado
entre la relación, protón electrón y quarks es admisible con esta idea, pues el efecto es producto de la carga
emulada es un efecto periférico. Esto también conlleva a la posibilidad de poder emular una carga eléctrica
utilizando dipolos, cuya definición se basaría en una sumatoria de dipolos que ejercen un efecto igual o
similar en cualquier región del universo permitido para observación, respecto a una carga eléctrica única.
A continuación se muestra una ilustración donde se realiza una equivalencia entre una carga eléctrica
positiva, con respecto a un dipolo eléctrico principal más una perturbación, donde la perturbación puede
ser equiparada a una suma de dipolos menores sobre el sistema total.

Ilustración 216 Equivalencia de una carga positivo con un dipolo más una perturbación
Al igual se puede generar una emulación para una carga eléctrica negativa, empleando una cadena de
dipolos eléctricos, donde existe un dipolo principal y una perturbación, que es producto del efecto que
generan muchos dipolos menores sobre una región determinada. Es importante mencionar, que según el
modelo indicado para construir entes con carga, la información disociativa es ese cuanto básico de
formación, el cual es un dipolo complejo, por un extremo es positivo y por el otro extremo es negativo,
teniendo una carga neta igual a cero. Lo cual es congruente con la idea de que el campo magnético es un
efecto colateral del campo eléctrico, donde interactúa la carga como un todo dando por resultado que no
pueden haber mono polos magnéticos, a menos que solo oscile la carga exterior de estos entes. Pero,

287
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

posiblemente si oscila toda la carga del ente no existirá presencia de emulación de un mono polo magnético,
debido a que vibran muchos dipolos eléctricos en forma simultánea, dando la idea de que líneas entran por
un extremo del ente básico y salen por el otro extremo del mismo.

Ilustración 217 Equivalencia de una carga negativa con un dipolo más una perturbación

Ley de Ampere hiperdimensional


Una corriente que circule por alguna zona permitida para existencia de eventos genera un campo magnético,
que es una distorsión en el espacio que afecta a cualquier ente conformado por cargas o que emita otro
campo magnético. Para casos de simetrías simples donde el campo es constante en magnitud y dirección al
menos por trozos, es posible utilizar una ecuación de circulación del campo, denominada ecuación de
Ampere, con la cual se puede determinar el campo magnético en un punto de esa trayectoria en estudio. La
ecuación de Ampere se denota como ∮ 𝐵 • 𝑑𝑙 = 𝜇𝑜𝐼, donde la I es la corriente encerrada por la trayectoria
cerrada de Ampere, sobre la cual se calcula la circulación de dicho campo. Esta ecuación fue planteada bajo
la suposición de que el universo es tridimensional espacial, pero debido a que la propuesta del modelo
basado en los eventos admite la posibilidad de universos paralelos, donde solamente se comparten planos,
generando multiversos n dimensionales, dicha ecuación debe ser revisada con cuidado.
Para ilustrar el uso de esta ecuación propuesta por Ampere, suponga que se tiene un alambre muy delgado
y largo, prácticamente de longitud infinita, por el cual circula una corriente. La presencia de esta corriente
va a generar un campo magnético en torno al cable, donde según la propuesta de Ampere circula el campo
siguiendo trayectorias circulares en el mundo tridimensional XYZ. Pero, ¿qué sucede si el universo XYZ
es un universo menor del universo XYZW? Lo que sucede es algo muy simple, la trayectoria curva cerrada
visualizada en el espacio XYZ, es parte de una superficie cerrada en el espacio XYZW, es decir que si el
campo magnético puede alterar tanto a XYZ como XYZW, no se genera una curva de Ampere sino una
superficie cerrada de Ampere que encierra a dicha corriente. Todos los puntos de esta superficie tetra
dimensional se encuentran a la misma distancia del segmento del cable que está en análisis, tal que r = (x 2
+ y2 + z2+ w2)0.5. De tal manera, que lo que visualiza el observador de XYZ es un caso particular, para el
cual W = 0 = w. A partir de esto nace la pregunta de que si la corriente cambia con el tiempo, según un
observador propio del espacio XYZ, ¿podrá generar una corriente inducida en los otros universos menores
del espacio XYZW?

288
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 218 Superficie equi-eléctrica de Ampere en el espacio XYZW


Es importante mencionar, que en los universos tridimensionales que contengan al eje X, pueden observar
trayectorias cerradas en forma de curva, tal y como lo predice la Ley de Ampere, pero a nivel del
hiperespacio XYZW, se tendrán superficies de Ampere.
Dado que el espacio XYZ ordinario puede ser un espacio menor de otros hiperespacios mayores, donde los
superejes dimensionales mayores pueden no ser ordinarios, la pregunta que se presenta es si esa geometría
en el hiperespacio mayor afectará o no el comportamiento de lo que ocurra en este hiperespacio menor
XYZ. Por ejemplo que pasa si el hiperespacio mayor es de la forma XYZWH, donde el cuarto supereje es
helicoidal, lo cual generará una superficie de Ampere cerrada corrugada, que de alguna forma se puede
esperar que tenga una afectación respecto a un hiperespacio XYZW, donde todos los superejes son
ordinarios, donde la superficie de Ampere es una esfera perfecta.

Ilustración 219 Superficie de Ampere en un retículo 3D ordinario 1D helicoidal

Tal y como se ha presentado la evolución de curva de Ampere a una superficie de Ampere, en los párrafos
anteriores, induce a preguntar sobre ¿qué ocurre con una trayectoria de Ampere en un universo
pentadimensional XYZWM, donde la trayectoria de Ampere pasará a ser un volumen de Ampere? Es decir,
existe un volumen donde el campo posee el mismo valor, por lo cual es invisible ante el observador propio
que se desplace dentro de dicho volumen. Esto puede conllevar a una pregunta mayor, de sí en nuestro
universo puede existir una región donde exista un tipo de campo magnético generado desde otro universo,
que tenga un valor constante y sea invisible ante cualquier observador propio de nuestro universo, o peor,
que lleve a todo los elementos de este universo en un arrastre sobre los otros universos menores, que quizás
por el tipo de vibración resonante sean invisibles ante un observador propio de nuestro universo.

Ley de Gauss hiperdimensional


El concepto de emanación de información natural por parte de todos los entes que conviven en una realidad,

289
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

es un fenómeno ondulatorio creciente que va barriendo todo lo que encuentra en su camino. La tendencia
normal de descripción de la evolución de un disturbio generado por una cualidad de un ente sobre el espacio
es demarcado para la mayoría de los campos con líneas que parten de la fuente y se encaminan hacia el
infinito, en algunos casos emulando un regreso a la fuente y en otras sin regresar a la fuente. La información
que emite una fuente con carga eléctrica jamás regresa a la fuente, porque su emisión es radial, por lo cual
estos modelos tienen deficiencias muy marcadas, respecto al mecanismo en que se transfiere el disturbio
que genera. Si se emplea un modelo ondulatorio, que involucre las ondas de Huygens, todo empieza a tener
una lógica al analizar el mecanismo como el campo eléctrico va barriendo el espacio, pues conforme el
disturbio va avanzado en su espacio permitido para existencia, se generan constantemente nuevas pequeñas
ondas que poseen gran parte de la información original, que promueven el disturbio en ese espacio
alcanzado, mostrándose como nueva fuentes, afectando el comportamiento de los entes que ocupan dichas
zonas que sean resonantes ante dicha vibración que identifica a la propiedad eléctrica generada por la carga
que originó el disturbio en un inicio.
La idea de un mecanismo de transferencia de información entre una carga eléctrica y otra ubicada en otra
posición, bajo el modelo de una partícula de intercambio no tiene consistencia, solamente mediante un
efecto de frentes de onda que crecen tiene la lógica, pues para barrer todo el área asociada al punto donde
se encuentra la carga de prueba ocuparía infinito número de partículas, asunto que no es posible, pues el
infinito número de partículas crecería con respecto al radio, con el fin de cubrir todos los espacios posibles
donde se puede ubicar a la partícula de prueba. Sin embargo, si el comportamiento ondulatorio interactúa
con un ente, en ese momento la relación entorno y ente, puede generar las condiciones que emulen la
generación de una partícula que la interactúa con la partícula de prueba.
Para el caso de cargas eléctricas puntuales, se supone que la emisión de información hacia el espacio es
radial alejándose de la fuente, por lo cual información no regresa, pero la onda de Huygens es emitida hacia
todas la direcciones inclusive hacia la fuente primaria, existiendo una onda que viaja alejándose de la fuente
y otra que retrocede hacia la fuente. Dado que estas ondas de rebote provienen de todas las direcciones es
posible que se cancelen o apantallen entre sí. De manera, que si se toma una superficie cerrada, que
envuelva a la fuente que inicia el disturbio, solamente se tendrá la presencia de la información saliente
producto de esta fuente, pues es la que tiene mayor intensidad, la cual permite determinar cuánta es la
esencia de ese ente que emite la radiación o información, siendo denomina carga eléctrica propia de la
fuente o carga encerrada por esa superficie idealizada que envuelve a la fuente. La representación de esa
determinación que nace de la divergencia del campo eléctrico, es dada por ∇ • D= radial(espacio-permitido),
que en forma integral se puede escribir como ∯ 𝐷. 𝑑𝐴 = 𝑞, donde q es la carga neta encerrada por la
superficie imaginaria de Gauss.
La teoría según el paradigma actual evalúa al campo eléctrico en un espacio tridimensional, pero para el
caso que propone el modelo basado en los eventos, esta superficie que encierra a la carga emisora de
información, tiene varias posibilidades de conformación, generando una problemática que debe de tomarse
en cuenta respecto a lo que visualizan los diferentes observadores propios de cada uno de los universos
menores del hiperespacio permitido para la existencia de eventos. Por ejemplo, suponga un hiperespacio
4D ordinario, en el cual se ubica una carga que emite información hacia todo su entorno. El observador
propio de XYZ, se percatará de la existencia de flujo de líneas de campo eléctrico de su espacio nativo.
Para el observador propio de XYW, se presentará la existencia de un flujo diferente al visualizado por el
anterior observador, lo mismo va a ocurrir para el observador propio de YZW, al igual que para el
observador de XZW. De manera, que el efecto detectado por cada uno de los observadores deberá ser
relativista y acorde a las limitaciones propias o naturales que tiene cada uno de los observadores. Por lo
tanto, puede darse el caso de que alguno de los observadores no se percate de la existencia de dicho campo
que afecta a la zona superior de existencia en que convive el observador propio y los entes que estén

290
MATEMÁTICA DEL AKASHA

amarrados o entrelazados a su realidad.


Si se analiza la ecuación de Gauss, respecto a un entorno n dimensional, se podrá fácilmente visualizar que
existirá un conjunto de regiones donde el campo posea el mismo valor, formando una capa donde este es
constante, lo cual es equivalente a tener un equivolumen n dimensional de campo eléctrico. Lo cual podría
explicar ¿por qué las ondas electromagnéticas no pueden ser empleadas para transferencia de información
entre universos paralelos? Al igual explicaría el comportamiento de masas y cargas eléctricas oscuras que
no emiten su luz hacia nuestro universo, sin embargo si muestran su efecto gravitacional sobre el mismo.
Analice con detenimiento lo antes indicado, se dijo que los objetos con masa tienen la propiedad por su
conformación de tener cargas eléctricas en su interior, que dependiendo de cómo se distribuyan muestra su
presencia, lo mismo puede ocurrir con algo que llaman masa oscura, pues según lo indicado en el modelo
basado en los eventos, masa y carga se activan simultáneamente, pues son simples modos de vibración. Por
lo cual, sino se detecta campos eléctricos emitidos por la masa oscura, indica que los campos eléctricos
están acotados a una existencia de universos tridimensionales.

Radiación electromagnética
La luz es el gran delator de los entes del mundo o universo conocido por la humanidad, a través de la
interacción de ella con los elementos los instrumentos detectan a los entes del entorno y permite el estudio
de sus características. Según el paradigma de la ciencia actual la luz es un ente complejo, que en ocasiones
se comporta como partícula y en otras como una onda. Mientras, que para el modelo basado en los eventos,
la luz es un ente de información compuesto por un ordenamiento vibracional de la información disociativa.

Ilustración 220 Emulación de un fotón y de una radiación esférica electromagnética


La luz visible es parte de un espectro de posibilidades de vibración que es capaz de interactuar con el ojo
humano, al igual otros seres también utilizan dichas ondas para percatarse de su entorno. El ser humano
observa una parte muy pequeña del espectro de radiación, que abarca desde longitudes de onda que van de
los 400 nm hasta los 700 nm.
Según Maxwell, la luz es producto de una interacción electromagnética, donde se genera un campo
electromagnético variable, donde el campo eléctrico oscila en un plano perpendicular al plano de oscilación
del campo magnético. Esta radiación se propaga en la dirección perpendicular a ambos planos. La densidad
de energía de propagación de la radiación se denomina intensidad que corresponde a una medición del
vector de Poynting S, donde S = E x B / uo, el cual según el paradigma actual evoluciona en un espacio 3D
ordinario 1D temporal.

291
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Ilustración 221Onda electromagnética en un espacio 3D ordinario 1D temporal


Si por alguna razón el tiempo no es lineal y el ordenamiento de los eventos puede ser descrito mediante
funciones de ordenamiento que se basen en dos coordenadas helicoidales capaces de enrollarse sobre los
superejes macroscópicos dimensionales, la geometría real de interacción de las ondas cambiaría
significativamente, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Ilustración 222 Onda electromagnética en hiperespacios con tiempos no lineales


La radiación puede propagarse en línea recta como en un láser o bien como una onda que avanza hacia
todas las direcciones permitidas, bañando con su energía a todo ente que se encuentra en la trayectoria de
su propagación. La idea de un rayo de radiación según el paradigma actual, es un continuo de paquetes que
viajan por el espacio tiempo continuo. Pero, para el modelo basado en los eventos, un rayo es un conjunto
de paquetes cuánticos con integridad de información asegurada, que saltan de un pozo de potencial a otro,
existiendo barreras de potencial que delimitan el tamaño de los pozos, tal y como se muestra en la siguiente
ilustración.

292
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 223 Tren de ondas electromagnéticas clásico y cuántico


Observe como en la figura se muestra a un tren de ondas clásico conformado por una oscilación continua
que no genera saltos en el espacio, mientras que una onda cuántica salta de un pozo a otro, donde la
integridad de los paquetes es resguardada, pues un paquete existe como un todo y se desdobla como un
todo hacia la nueva zona de existencia permitida, no atravesando en forma continua el espacio. Por ello, un
fotón salta de una posición a otra sin que exista ninguna incongruencia, pues durante los desdoblamientos,
el paquete coexistirá potencialmente en una infinidad de regiones pero solamente algunas se consolidarán,
siendo esto producto de un efecto de superposición cuántica.
Dado lo mencionado anteriormente, para el modelo basado en los eventos, la ecuación que describe a los
paquetes de un tren de ondas no es definible en término de puntos y tiempo sino en términos de zonas
permitidas de existencia, pues el paquete no puede saltar de un punto a otro, pues un paquete abarca una
región espacial y no un punto y el paquete se desdobla como un todo. Siendo esta interpretación la misma
que la mecánica cuántica da a la existencia de un electrón dentro de un pozo de potencial.

Aporte Faraday- Maxwell-Tesla


En el estudio del electromagnetismo han participado grandes pensadores como Faraday, Maxwell, Ampere,
Coulomb, Gauss, pero quién quizás generó el cambio en la vida de la humanidad en cuanto al inicio de una
tecnología de consumo de altas energías, fue Nikola Tesla. Su invención del generador de energía eléctrica
alterna, cambio al mundo, sus grandes diseños ayudaron a la humanidad a mejorar su calidad de vida. En
todo el mundo, la corriente alterna es un común, a pesar de que este gran inventor y pensador quizás no
tuvo el apoyo necesario para utilizar en plenitud su potencial capacidad de invención. Por su parte, Faraday
fue un gran analista que influyó también en el desarrollo científico y tecnológico, pues observaciones
llevaron a la comprensión de la generación de corrientes inducidas debido a la variación del flujo de campo
magnético. Al igual, Maxwell con su gran capacidad de visión matemática, genera una de las unificaciones
de conocimiento más importantes en la historia de la humanidad, donde resume en cuatro ecuaciones la
teoría que describe a los fenómenos que envuelven a los campos eléctricos y magnéticos.
Uno de los grandes aportes de Faraday es la idea de una línea de influencia del campo magnético, que
emana de la fuente y regresa a la fuente. Donde este mismo concepto puede ser aplicado a una fuente de
carga eléctrica, sólo que la línea de campo no regresa a la fuente sino que se aleja de la fuente, disminuyendo
se efecto con la distancia. Faraday concluye de las observaciones de sus experimentos de electricidad y
magnetismo, que estos dos fenómenos deben estar relacionados.
Estas observaciones llevan a Faraday a concluir la posible generación de movimiento a partir de interacción
con campos magnéticos y a la posible generación de diferencias de potencial al provocar cambio en flujos

293
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

de líneas magnéticas que atraviesan las áreas definidas por cables.


Por otro lado, Maxwell toma en cuenta estas observaciones de las diferencias que se dan en los flujos
producto de estas supuestas líneas de campo o de fuerza, que Faraday idealiza y aparenta tener una creencia
sobre las existencias de las mismas. Maxwell escribe dos ecuaciones que están relacionadas con
divergencias, que mediante tratamiento matemático pueden ser escritas como integrales de área que
encierran algo en su interior que aparenta ser el agente que produce el disturbio en la información de
conformación del espacio de existencia de esta variación electromagnética. Sin embargo, para el campo
eléctrico define una posibilidad de ente mono polar, mientras que para el campo magnético excluye dicha
probabilidad, quizás amparado en un análisis de las ilustraciones de Faraday sobre el comportamiento de
las líneas asociadas a imanes.
Bajo el concepto de hiperespacio permitido de existencia que propone el modelo basado en los eventos, el
concepto de línea se vuelve más complejo, pues para el paradigma actual solo hay tres dimensiones
espaciales ordinarias, que no son definidas de ninguna manera, respecto al big bang [27]. Mientras que el
modelo basado en los eventos define a las dimensiones como producto de grados de libertad sobre
microretículos, donde para las dimensiones ordinarias conocidas se debe aplicar el principio de
superposición o sumatoria de fibras dimensionales, tal que una dimensión ordinaria no es ni más ni menos
que un producto estadístico macroscópico.
Para una carga puntual, las líneas de campo eléctrico son radiales, donde en primera instancia se podría
indicar que radial significa equivalente a la trayectoria que marcaría un tren de ondas electromagnéticas
que parten de la fuente. Desde este punto de vista, se genera algunas dudas, donde las respuestas pueden
conllevar a un encadenamiento de preguntas. Por ejemplo, ¿qué pasa si el tren de ondas sigue una
trayectoria definida por pozos de potencia en lugar de un espacio continuo?, ¿qué sucede dentro de la
barrera de potencial?, ¿qué sucede con el principio de superposición cuántico respecto a cada uno de esos
pozos de existencia y la interacción del paquete de información de la onda cuántica encerrada?, etc.
Respecto a la formación de los ejes dimensionales macroscópicos a partir de fibras dimensionales, nace un
sinfín de preguntas, tales como: ¿puede un campo eléctrico alterar el conjunto de fibras dimensionales que
se superponen para definir el hiperespacio permitido para la existencia visualizada por un observador?,
¿pueden existir constantes del hiperespacio en diferentes realidades que afecten a los campos, que se
opongan entre sí para las diferentes realidades, como =-o y  = -o, generando índices de refracción
negativos uno respecto a otro, tal que v =1/((-o)*(-o))0.5, afectando el comportamiento aceptado sobre la
radiación de información?, etc.
La idea de que el efecto total de los elementos incluidos en las ecuaciones de Maxwell puede representarse
como producto de líneas que ilustran la transferencia de información de distorsión del espacio permitido,
puede conllevar a problemáticas muy interesantes. Por ejemplo ∇ • D= radial(espacio-permitido), con D=
oEo + P= Eo, el cuales el vector desplazamiento que involucra al campo eléctrico real y la respuesta de
su entorno más cercano, donde nada obliga a que  sea un valor positivo. Esto conlleva a que el vector de
polarización es opuesto al campo natural generado por la carga de una placa, siendo mayor que este,  será
negativo.
Expresiones similares a las indicadas se pueden obtener para el caso del campo magnético, definido por B
= o(H + M = H),donde la ecuación de Maxwell equivalente es ∇ • B = magnético_radial1(espacio permitido), donde
se asume que este tiene un valor de cero debido a la no existencia de mono polos magnéticos.
Nuevamente, existe la posibilidad de sea un valor negativo, cumpliéndose para el caso en que M se
oponga al sentido de H, tal que H < M. Donde, según la teoría aceptada, existen materiales que son
diamagnéticos y paramagnéticos, ferro magnéticos, donde podría existir un diamagnetismo
amplificado que evoque a que <0.
Por equivalencia entre campos, lo anteriormente indicado podría ocurrirle al campo gravitacional,

294
MATEMÁTICA DEL AKASHA

tal que DG = ogEog + PG = gEog, tal que∇ • DG= gravitacional_radial2(espacio-permitido). Además, de la posible
existencia de un campo colateral debido a las variaciones del campo gravitacional, tal que, BG = o(HG +
MG)= GHG.Donde por la misma equivalencia, se debe cumplir que∇ • BG = gravitacional_tangencial2(espacio
permitido), el cual es de naturaleza perpendicular al desplazamiento gravitacional propuesto anteriormente,

donde por el momento se ha encontrado solamente un elemento activo de campo, definido como PG, obien
la suma de los dos sin percatarse que son elementos diferentes integrados en una misma medición, pues
quizás el elemento activo de los instrumentos de medición los analizan respecto a un mismo efecto común,
similar al voltaje inducido respecto a un voltaje real.
Siguiendo la misma trama para todos los campos, la ecuación de Faraday y la de Ampere en forma
diferencial, muestran una incompletitud entre ellas, pues se esperaría que fueran similares. No obstante,
debe tenerse en cuenta que cuando fueron planteadas no se pensó en un multiverso, sino en un universo
simple tridimensional, ordenado en base a un sistema lineal y continuo, quizás la forma correcta para un
multiverso n dimensional, con múltiples realidades, podría ser:
∇xD = - ∂B/dt + términofaltante
∇xB = - ∂D/dt + término2_faltante
En estas ecuaciones t = t(xH, yH), que es el ordenador en base a fibras dimensionales, que tipifican la realidad
en estudio, conformada por la información entrelazada para este espacio común ordenados según fibras
dimensionales comunes.
Ambas ecuaciones mencionan la circulación del campo sobre una curva cerrada respecto a la superficie n
dimensional permitida. Por lo tanto, se puede esperar para el campo gravitacional un conjunto equivalente,
como el definido por las siguientes ecuaciones:
∇xDG = - ∂BG/dt + término11faltante
∇xBG = - ∂DG/dt + término21_faltante
Donde nuevamente, se tiene que tomar en cuenta, que el espacio es n dimensional y con t = t(xH, yH), el
cual define la realidad sobre la cual se realiza el análisis.
Recuerde que las ecuaciones aplicadas en base al modelo de los eventos, deben contemplar la existencia
dipolar de la información disociativa que es capaz de emular a cualquier partícula, simplemente mediante
una oscilación especial que las emula. Además recuerde, que una partícula cargada positiva, posiblemente
no es más que una sumatoria de dipolos, al igual que cualquier partícula cargada negativamente, no es más
que otra distribución de dipolos interactuando bajo superposición, pues para el modelo basado en los
eventos solamente existen elementos dipolares, capaces de emular cualquier cualidad o característica de lo
que denominan partículas materiales e inmateriales. Además, todo aquello que la ciencia actual denomina
campos, posiblemente son solamente una visión o ilusión estadística generada por el observador, al igual
que todo lo que existe, pues lo único que existe es información que se interrelaciona o se entrelaza para
formar realidades.

Campo cuántico unificado


Para el modelo basado en los eventos, todo inicia con un cuanto de información, que resguarda todas las
posibilidades evolutivas que le serían permitidas para generar ese todo que conformaría a sus multiversos.
Se propone que al inicio se tenía un cuanto, que se replica por superposición cuántica, en su espacio
permitido, posteriormente se agrupa la información y esta pude replicarse nuevamente por superposición
cuántica, conformando otros grupos complejos de información que luego siguieron creciendo en una
envolvente curva, que define un espacio infinito dentro de un hiperespacio finito, que es denominado la
singularidad, donde el mismo espacio crea su espacio mediante un mecanismo denominado fenómeno de
Sierpinski. Todo este proceso es conllevado por una multiplicidad de big bang, donde la realidad histórica

295
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

es conformada cuadro por cuadro, siendo denominado dicho fenómeno como desdoblamiento. Ninguna
información se pierde, toda está presente siempre y es parte de un cuadro de información que sirve como
semilla para el nacimiento del siguiente cuadro de realidad, quedando todo entrelazado como un todo
denominado singularidad. Por ello, es posible la existencia del fenómeno de Sierpinski, pues lo único que
existe y ha existido es información, que puede ser reagrupada en su nuevo espacio, quedando marcada por
números únicos como un cuadro evolutivo de la singularidad, que al reunirlos todos, conforman el
hipercubo de hipercubo de informaciones de la singularidad.
Todo lo generado a partir de la singularidad debe contener la esencia de la singularidad, de manera que el
cuanto inicial debe contener la información para emular hacia su entorno cualquier propiedad. Podrían
generarse unas propiedades secundarias por interrelación de la información de varios cuantos que se
encadenan formando estructuras de información más complejas. Algunas de estas propiedades pueden ser
activadas o desactivadas por la interacción del ente con el entorno, de tal manera que si se tiene un ente que
emula a un cuerpo con masa, este enviará información a través de la cadena que conforma la información
disociativa, que será detectada solamente por otro ente que sea resonante ante dicha oscilación que
transfiere el encadenamiento de información disociativa.
Dado que el cuanto básico posee la capacidad de emular cualquier cualidad y el todo está hecho del mismo,
conforma un campo que cubre el todo y es parte del todo, por lo cual, todo evento que se realice en su
espacio actuará según su información, bajo la influencia de un campo unificado. Por ello, es muy probable,
que cada campo no sea más que un tipo de oscilación que se activa bajo condiciones especiales, cuya
oscilación es transferida por el encadenamiento de la información disociativa que conforma al todo, siendo
detectada solamente por aquellos entes que tengan la propensión a resonar con dicha oscilación. Por ello,
un campo eléctrico solamente actuará sobre entes que emulen carga eléctrica, pues están en resonancia,
produciendo una distorsión en su entorno que lo obliga a responder a desdoblamientos durante su
evolución. Es decir, esta variación del espacio ante este ente generará una serie de pozos de potencial
probables a existir y al finalizar el desdoblamiento algunos de ellos se consolidan formando parte de las
realidades específicas que toman en cuenta el efecto del entorno.
Dado lo anteriormente mencionado, se comprende como a partir de una la interacción de radiación de alta
energía se puede formar materia y antimateria, al igual que al interactuar estas pueda generarse entes sin
masa y sin carga eléctrica, pues estas cualidades no son más que modos de vibración de la información
disociativa que se organiza para emular la existencia de entes con dichas cualidades.
Además, de este análisis se comprende lo que se indica respecto a la interacción o formación de campos,
donde un tipo de campo no es más que con efecto colateral de otro, formándose campos de bimodalidad,
por ejemplo el campo electromagnético que abarca tanto al campo eléctrico como al magnético, el campo
de gravedad cuántica, que quizás agrupa a un campo de inducción gravitacional ordinario y el polarización
gravitacional. Donde el primero es el definido por Newton y el segundo es el efecto colateral producto de
la variación del flujo de las ondas gravitacionales que bañan cierto entorno.

Blindajes de campo unificado


Según lo mencionado en la sección anterior, únicamente existe información disociativa que resguarda un
potencial de vibraciones especiales para emular las cualidades de los diferentes entes, por ello, es probable
que se pueda generar un blindaje que proteja de cualquier interacción del exterior. Dada esa característica,
se estaría hablando de un blindaje de campo unificado, que lo que debe realizar es la transmutación de un
tipo de campo a otro, es decir de uno no deseable a otro deseable, simplemente reactivación en el mismo.
En otras palabras lo que debe realizar el blindaje es apagar el modo activo de la vibración del campo no
deseable y activar el deseable, o bien desconectar los modos indeseables de vibración.
Suponga, que se tiene una emisión de radiación electromagnética no deseable que va a afectar a una región

296
MATEMÁTICA DEL AKASHA

permitida para la existencia de ciertos eventos que afectan a un grupo de entes o entidades. Si se logra
afectar a las regiones cercanas, propiciando condiciones cuánticas que dejen transparentes a la región
protegida, la radiación evolucionará en las regiones permitidas para su desdoblamiento, saltándose a la
región protegida. En este tipo de caso, el blindaje elimina toda la interacción con la información no
deseable, dejando invisible ante la radiación no deseada su capacidad de existencia. Recuerde que según la
propuesta de la fantasía del modelo basado en los eventos, toda la información evoluciona a partir de un
perpetuo big bang, es decir, el todo es creado durante cada desdoblamiento global, resguardando toda la
información de los eventos que se han consumado.
Quizás en la naturaleza existan entes que en forma natural están protegidos ante la interacción con ciertos
tipos de información, por ejemplo a la masa oscura quizás se le ha dotado de un mecanismo de respuesta
ante la radiación electromagnética que no permita detectarla directamente en el mundo conocido, por
instrumentos que interactúen con radiación electromagnética, no obstante no elimina la posibilidad de su
existencia en otro universo paralelo. Sin embargo, la masa oscura parece que no es invisible ante el efecto
de emulación de la existencia de los campos de gravedad, afectando el todo y permitiendo convertirse en
un esqueleto que mantiene a sistemas estelares mayores.
Tal vez, la posible existencia de materiales con índices de refracción negativos es un tipo de respuesta,
donde un entorno se protege en forma natural de la interacción de la radiación electromagnética,
permitiendo quizás algunas características que sean deseables para quienes generan productos tecnológicos.
Quizás el comportamiento de la masa oscura, resguarda una teoría o un conocimiento que sea aplicable a
sistemas de ocultamiento, pues no es detectada directamente por los instrumentos que la humanidad ha
generado.

297
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

298
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 18

Hipercubo fractal de información


Para el mundo científico la idea existencialista es una constante natural en el desarrollo o generación del
todo, pues el observador se convierte en un actor fundamental de su propia realidad. Es a través de sus
premisas consideradas verdaderas que crea y valora a su entorno. Todas las interacciones entre entes y el
observador son las que definen su realidad, que puede ser una realidad aislada de otras realidades o bien
una que se proyecte sobre otra realidad mayor. Debido a que el observador define a su realidad, existe un
compromiso de gran envergadura sobre el mismo, pues dependiendo de sus premisas el mismo convivirá
en una realidad falsa y que posiblemente llegue a ser coherente con lo que el visualiza.
Un paradigma está conformado por un conjunto de premisas sobre las cuales se genera una realidad propia
de un observador colectivo, que tenderá a que el mismo se mantenga como valedero pues es parte de una
realidad aceptada y que ha sido funcional durante cierto tiempo. Esta característica provoca que el nuevo
conocimiento sea producto de la aplicación de los conocimientos aceptados por esa colectividad, generando
instrumentos de valoración que sean consistentes con esa realidad aceptada por dicha colectividad, siendo
esto consecuente con la frase que es muy conocida y que menciona Mario Bunge, “Hecha la ley, hecha la
trampa”.
La realidad colectiva cuando se mantiene mucho tiende genera un arraigamiento peligroso, donde los
conceptos fundamentales se convierten en un ancla que define una línea de pensamiento que va a tener una
naturaleza muy rígida, pues el nuevo pensamiento debe estar basado en eso que la colectividad considera
consolidado. Por ello, se cae en una problemática de definición de su terminología, por ejemplo en la física,
no se define claramente lo que es espacio, dimensiones, masa, tiempo, longitud, evento, el origen del todo,
etc. Por ejemplo, el concepto de tiempo está definido en términos de eventos mecánicos únicamente
respecto a un sistema de medición, pero no es definido ni valorado respecto a concepciones externas a él,
como sería una definición de él antes de que se inicie todo, antes del big bang primigenio. Lo mismo ocurre
con la energía, pues no se define que es ella antes del inicio del todo, lo mismo ocurre con la carga eléctrica
y así con todos los términos básicos que utiliza la ciencia. Lo mismo ocurre con la definición de todos sus
términos básicos al final del todo, donde posiblemente se repita la ciclicidad de los multiversos y sus
realidades. Otra definición importante que se puede mencionar que no existe es el proceso mecánico
cuántico con que se forma el supuesto espacio existente y el tiempo que para algunos existe como sí, y no
como un recurso de ordenamiento de eventos que tiene la humanidad. De manera, que si se define el “ser
en sí de su realidad” se puede en entender el “para sí en su realidad”, los cuales no se pueden desconectar,
pues se llega a una incompletitud de la información de existencia y evolución de cualquier entidad, ante
todo el conjunto potencial de existencias que puede tener la misma, es decir, el conjunto de realidades
potenciales de la entidad, las cuales podrán interactuar ante las otras realidades potenciales asociadas a las
otras entidades, que al proyectarse como un todo genera las reglas que definirán las realidades consumadas
de cualquier multiverso.
Dado que el observador define a su realidad, este necesitará herramientas para comprender su realidad,
estas herramientas son mecanismos que consoliden su realidad consumada y que le permita pre visualizar
la realidad potencial o aquella que puede ocurrir, la cual es una dentro de un abanico de posibilidades. Un
mecanismo para poder determinar ¿cuál podría ser una nueva evolución de un ente?, es la utilización
abstracta que relaciona sus conceptos, lo cual se obtiene mediante la utilización de un lenguaje universal
como lo es la matemática y como definidor potencial puede emplear el método científico que le sirve para
evaluar cuales de esas potencialidades pueden darse ante un conjunto situaciones probables similares en
base a un conocimiento previo de la información aceptada y consolidada en su realidad.
El conjunto de información que contiene a la información que está consolidada en todas las realidades, más

299
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

el conjunto de informaciones potenciales de evolución de todas las realidades, es lo que define un hipercubo
de información del todo. Este hipercubo, contiene la información de todas las posibles existencias de todos
los entes, que han existido, que existen y que son potenciales de existir. Una evolución de una realidad, es
un encadenamiento de esas informaciones que ya están dentro de ese hipercubo, al consolidarse, cambian
su etiqueta de potencial a consolidada, manteniéndose siempre la información como un todo, pues la
información debe mantenerse dentro del todo porque define el ser en sí del todo que tendrá su para sí en
su evolución. Tenga en cuenta que un cuadro de una realidad potencial genera todo un hipercubo de
información potencial de él como semilla a evolucionar (el ser en sí), por lo cual, el hipercubo de
información del todo, es un hipercubo de hipercubos de información.
Para el modelo basado en los eventos lo único que existe es información que se organiza e interactúa,
emulando la existencia de entes y entidades, la cual debe resguardarse como un todo. Ninguna información
puede escapar del todo, pues es parte del todo. Durante cada desdoblamiento global un hipercubo de
información es abierto, donde un conjunto de realidades generan un nuevo cuadro de información, que será
la semilla para el siguiente, de tal forma que este nuevo cuadro no puede existir si el anterior no se ha
consumado.
La realidad consumada que conocen los observadores propios de cada realidad, está registrada en una
entrada que es un hipercubo parcial, dentro del hipercubo, sobre el cual se están marcando los eventos
potenciales que pasan a ser consumados.

Dinámica del hipercubo de información


El espacio conformado por el encadenamiento de la información disociativa genera toda una compleja
dinámica, donde pozos de potencial son creados de desdoblamiento a desdoblamiento, creando barreras de
potencial que resguardan a los entes y entidades que evolucionan en las diferentes realidades alternativas
de cada uno de sus universos. En cada uno de ellos se genera un conjunto virtual de pozos potenciales en
donde un ente quizás se desdoble y el conjunto de vibraciones que viaja por el retículo predisponen a cada
uno de esos pozos para aceptar o rechazar una posible existencia de un ente en el mismo. Muchos pozos de
potencial serán el objetivo de una existencia consolidada de muchos entes, pero solamente uno podrá ocupar
dicha zona definida por el pozo de potencial.
Una de las interrogantes más importantes durante la consolidación de las barreras de potencial es como la
información disociativa adquiere ese comportamiento, que mediante algún mecanismo activa una vibración
que permite confinar una información como un paquete entero de información, que está compuesta por
entidades similares a la que conforman la barrera.
Es importante de mencionar que cada región de un hiperespacio puede ser utilizado por varios entes, que
son ubicados en diferentes condiciones de ordenamiento, lo cual genera en el hipercubo de información
una cadena de informaciones provenientes de varios entes para cada región, en las cuales para las
condiciones de su ordenador indicarán eventos distintos e independientes, a menos que estén sometidos
varios entes a un entrelazamiento cuántico directo.
Un ente que posea una existencia consolidada, podrá seguir una trayectoria única que definirá una de sus
realidades, donde la trayectoria es definida a partir de un concurso probabilístico de trayectorias probables,
donde el espacio toma un comportamiento dinámico de aceptación o rechazo de esa consolidación, donde
los entes de su entorno transfieren información al espacio, generando un disturbio que es conocido como
campo propio, donde existirá un campo por cada cualidad especial que posean los entes. De tal manera,
que a través del espacio se transfieren todas las informaciones, por lo cual el retículo [17] es el contenedor
absoluto de toda la información referente a todas las realidades consolidadas.
Una realidad se consolida cuando se genera un entrelazamiento entre los eventos de varios entes que
convergen a un mismo comportamiento de un ordenador de eventos, los cuales deben ser únicos, por lo

300
MATEMÁTICA DEL AKASHA

cual debe existir un registro natural que verifique dicha unicidad de los eventos. De tal manera, que al ser
registrados como un hipercubo de información de un desdoblamiento en una realidad, todo el conjunto
también debe ser único, es decir, ningún cuadro de realidad puede repetirse.
En el modelo basado en el tiempo dimensional de Einstein, se tiene una problemática debido a la relatividad
del tiempo espacio, lo cual genera, que los ahora sean muchos y muy diferentes, pues el ahora dependerá
del observador que se percate del fenómeno en su realidad y de las características propias delos entes
participantes de los eventos, pues estos pueden alterar el tejido espacio – temporal. Esta problemática no
existe en el modelo basado en los eventos, pues cada evento es etiquetado como único y su existencia es
única con única etiqueta. Esta característica del etiquetado único es fundamental para realizar una búsqueda
de información de un evento, pues es único, mientras que para el paradigma del tiempo dimensional, existen
infinito número de “ahoras” producto de la relatividad del espacio temporal que define el observador y el
ente.
Un sueño que se muestra en los pensamientos asociados a la ficción es el viaje en el tiempo, donde una
persona puede partir de un punto de un presente hacia un pasado o hacia un futuro. Un pasado bajo el
paradigma del tiempo es una escena marcada mediante un ordenador mecánico que realiza un conteo que
genera marcas simples, que se encuentra antes del valor de marca considerada ahora. Un futuro bajo el
paradigma del tiempo, es una escena marcada mediante un ordenador mecánico que realiza un conteo que
genera marcas simples, que se encuentra después del valor de marca considerada ahora. Aunque ambas
condiciones son normales en el pensamiento humano, ambas son incorrectas, pues el ahora no es definido
por ninguna marca, el “ahora” es el “ahora”, es la generación propia de un evento durante la concreción
de dicho evento. De manera, que el personaje que viaje al futuro, no viajará al futuro si no a su nuevo ahora,
pues la realidad es asociada a cada ente, la cual se proyecta sobre las otras realidades que se entrelazan a
través de un ordenamiento común. Por ello, un pasado, un presente y un futuro conviven siempre juntos,
pues el hipercubo de información contiene a todos los ahora, antes y después simultáneamente,
simplemente porque hay un ordenamiento responsable de la unicidad de los eventos y de la definición de
las realidades consumadas y potenciales.
Desde el primer evento que condujo a la existencia del todo, que es el evento del cuanto primigenio, toda
la gama de posibles escenarios entraron en función, consolidando el primer hipercubo potencial de
desarrollo del todo. Cualquier realidad puede ser leída a partir de este hipercubo primigenio, donde una
realidad está conformada por el conjunto trayectorias definidas por la conflagración de eventos
potencialmente enlazables que evolucionan en base a un posible ordenador de eventos. Conforme las
realidades se van consolidando, los hipercubos evolucionan, donde ciertos eventos potenciales y realidades
potenciales son marcadas como consumadas e irrepetibles.
Esta dinámica bajo las cuales se definen las realidades, no conllevan a la existencia de hiperuniversos
estáticos, al contrario, la infinidad de trayectorias que son probables de entrelazar, genera un conjunto de
multiversos muy dinámicos, donde la certeza absoluta de la presencia de un evento posterior queda definida
por reglas de probabilidad donde una infinidad de informaciones difusas entran en juego.
Debido al principio de superposición cuántica, una infinidad de repeticiones de cadenas de eventos en
diferentes realidades son posibles de existir, de manera, que es probable que un observador bajo condiciones
especiales, pueda ser trasladado a una realidad donde una de estas cadenas de eventos está a punto de
repetirse, sin embargo no es la misma cadena, pues todos los eventos son únicos, aunque puedan tener una
infinidad de congruencias entre sí, siendo estas cadenas propias únicamente de sus verdaderas realidades.
Dado que todo parte de la evolución potencial de un cuanto primigenio, toda la estructura generada se basa
en fractales, que pueden evolucionar conforme las realidades encadenan eventos consumados y discriminan
a ciertos eventos potenciales. Donde la consumación de los eventos la define el observador tal y como se
indica en la mecánica cuántica, donde las potenciales de acción evolutivas son infinitas y las que pueden
consumarse son todas las que son posibles y que exista ese testigo de su consolidación, pues toda realidad
301
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

debe tener un testigo que se denomina observador, que por lo general es un observador colectivo, dentro de
una realidad producto de la proyección de muchas realidades menores sobre una realidad mayor.
Este tipo de registro de información que contiene a las realidades consumadas y potenciales podría
asemejarse a lo que denominan registros akáshicos, donde toda parte del todo contiene la información del
todo cuando es visualizada en forma entrelazada con el todo. Es como la mano con el cuerpo humano, en
ella las células poseen la información de su ADN, pero su funcionalidad y dependencia del resto todo,
queda oculto si se analiza como un ente separado. Este forma de pensar es congruente con lo observado en
la naturaleza, donde los eventos que son naturales ocurren en forma natural, sin que exista un guionista,
porque en el todo se encuentra la información del todo.

Entrelazamiento de la información de un hipercubo


El todo es información que es producto del entrelazamiento de todas sus partes, sin embargo algunas
entidades cumplen su función respecto al todo como si fuese un ente que puede separarse. Este
comportamiento es característico de las estructuras mayores, lo cual provoca que el observador no visualice
la completitud de la información del ente y tienda a caracterizarlas en base a premisas que distan de su
verdadera naturaleza, aunque debido a la generalización con que se analiza a las mismas el observador entra
en un autoengaño, que empieza a encadenarse generando todo un conocimiento congruente con esa falsa
realidad o realidad parcial.
Una realidad visualizada por un observador, es un elemento fractal que posee grandes parecidos y
diferencias sustanciales que la personalizan. Su comportamiento es fractal, pues sus entes menores son
compuestos de cadenas comunes de información, tal y como lo es el ADN para los seres humanos. Es como
reconocer una hormiga específica dentro de un hormiguero, pues cualquiera de las hormigas tendrá una
información común, sin embargo existirán diferencias propias de un albedrío de existencia que es afectado
por la interacción con su entorno. De tal forma, que todas las hormigas son esencialmente iguales, pero
tendrán una trayectoria diferente en su cadena de eventos que define la historia dentro del hipercubo de
información de evolución de esa realidad en que conviven dichas hormigas.
El comportamiento de información fractal de los entes que conviven en una realidad, permite a los
observadores predefinir algunos comportamientos probables, lo cual permite etiquetarlos inclusive hasta
con un nombre mediante el cual, toda una familia de objetos tendrán algunas características comunes, que
pueden luego ser extendidas, tal y como se realiza en la teoría de objetos empleada en la computación. Una
estrella es una estrella, ellas tendrán mucha información en común pero su evolución no es la misma para
todas, algunas llegarán morir de una forma simple y otras generarán condiciones para la formación de una
supernova.
Los entes que evolucionan en una realidad deben tener un conjunto de características comunes, que son las
que le permiten coexistir en la misma realidad, lo cual permite que las realidades se puedan singularizar,
de tal manera que, algunas de ellas sean invisibles para ciertos observadores, mientras que otras si tienen
la capacidad de proyectarse formando una capa de realidad o realidad mayor. Ese conjunto de características
que poseen en común un conjunto de entes que conviven en una realidad, responden al mismo ordenador
de eventos y es el que puede singularizarlas. Todas informaciones que conviven dentro de una realidad
definida, entran en un entrelazamiento común, generando un hipercubo de información que describe cuadro
a cuadro la evolución consolidada de dicha realidad y permite propiciar el conjunto de realidades
potenciales que se generan durante el desarrollo de un desdoblamiento, donde hasta el mismo espacio es
desmenuzado en estructuras denominadas pozos de potencial para la existencia de probables eventos, en
donde se realiza el concurso para definir como queda el cuadro evolutivo como un ente mayor de
información.

302
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Un hipercubo de información de una realidad determinada, es un conjunto de informaciones que se


entrelazan respecto a un ordenador de eventos en una región determinada del hiperespacio, que guardan
cierto albedrío entre ellas. Es como un tomo de una colección de libros que tratan sobre el desarrollo
colectivo de un conjunto de entes que es consciente de su existencia y que afectan el estado potencial
evolutivo de toda la colectividad. Cada uno de los eventos puede ser demarcado como ({x1i, x2i, x3i, …,
xni}, i{y1, y2, y3, …,ym}), donde los valores de xji, corresponden a coordenadas de un hiperespacio permitido
para su existencia el iésimo ente que convive en una realidad, mientras que los valores de los yj,
corresponden a coordenadas del ordenador de eventos que singulariza a la realidad.
La realidad idealizada por Newton, es una realidad donde los entes conviven sin que la información pueda
interactuar con la correspondiente a otra realidad, donde el ordenador de eventos es lineal, que puede ser
definido por mediante una estructura f(xH, yH) = xHexH+ yHeyH, con xH = yH, lo cual corresponde a una
estructura de la forma i{xH, yH}.
Es importante indicar al lector, que el entrelazamiento entre los entes que conviven en una misma realidad,
es diferente al entrelazamiento cuántico, a pesar de que el entrelazamiento evolutivo es común para todos,
similar a lo que Einstein consideraba acción fantasmal a distancia, pues todos responden al mismo
ordenador de eventos, pero su existencia tiene albedrío que permite singularizar sus eventos durante los
desdoblamientos colectivos.
La realidad idealizada por Einstein, es más compleja que la de Newton, porque las coordenadas ordinarias
de ubicación, se relacionan con las de evolución de las mismas coordenadas, quedando amarradas entre sí,
por una relación asociada a una cantidad denominada desplazamiento. Es decir, que coordenadas de espacio
se entrelazan con coordenadas de ordenamiento, pues el concepto básico de la velocidad está relacionada
con la comparación de eventos mecánicos para ordenar a los eventos, de manera, que es un ordenamiento
basado en un tintineo que varía con la acción del ente en estudio, donde se singulariza la transferencia de
información a través de la información disociativa, emulando al concepto de una velocidad límite de
transferencia de información entre entes. La ubicación de los entes está basada en una estructura de la forma
({x1i, x2i, x3i, …, xni}, i{y1, y2, y3, …, ym}), pero con yH = xH, pero con f(x1, x2, …, xn), lo cual
implica que el ordenamiento es afectado por la misma evolución del espacio, lo cual emula a un tejido
hipercomplejo espacial –temporal, es decir, que se presenta un entrelazamiento de información espacial y
de ordenamiento. Observe que esta relación depende del comportamiento del mismo ente en su espacio
permitido para su existencia. O lo que es lo mismo, que su comportamiento probable estará definido por su
capacidad de interactuar en su realidad, por ello un muon al descender de la atmósfera convive en su
realidad tomando en cuenta su forma de desplazarse en su espacio, definiendo el mismo la forma en que
se ordenarán sus eventos. O bien, se puede decir, que la realidad muon es propia de su evolución y difiere
de la de un observador ubicado sobre la superficie terrestre, mostrándose como una métrica lineal dilatada
tal que xi = xi’, donde es la constante de relación de métricas para el caso de la teoría de la relatividad
especial. Estas dos realidades son diferentes, sin embargo están entrelazadas a un espacio común, donde un
ordenador evoluciona más lentamente que el otro, generando una realidad de capa o realidades proyectadas,
donde un observador nota a dos realidades diferentes como una sola, sin embargo en el hipercubo están
identificadas como realidades diferentes, cada una con su ordenador, generándose un entrelazado de
información de la capa de realidad.

El universo estático y los hipercubos menores


Hasta hace pocas décadas lo existente quedaba absolutamente definido por la presencia de un universo en
el cual el hombre era un testigo de su existencia. Pero, a inicios del siglo veinte, se inicia una revolución
muy especial, donde la teoría de la mecánica cuántica aflora y la propuesta de la existencia de más de tres
dimensiones espaciales empieza a cambiar el pensamiento de algunos de los académicos notables. No
303
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

obstante, debido a que el pensamiento de las nuevas dimensiones era muy innovador, quizás no fue tomado
dichas propuestas con la seriedad que correspondía. Aunado a las características de esas dimensiones
definidas como bucles diminutos, hacían poco probable que se acogiera una teoría como esa. Por lo cual,
al enfrentarse los académicos ante la pregunta de ¿cómo se formó el universo?, su punto de partida estaba
muy condicionado y quizás muy estrecho en todas las posibilidades de valoración. Su premisa principal,
era la existencia de un sólo universo, con la presunción de que era infinito en cuanto a su volumen e infinito
en cuanto a su posibilidad de evolución, en medio de una existencia en un espacio continuo y con un
ordenador de eventos continuo. Todas estas limitaciones probablemente han conllevado a la humanidad a
pensar en forma demasiado simplista, apareciendo algunas teorías de evolución del universo y no de
creación del universo, las cuales son dos hechos totalmente diferentes. La evolución de un universo, parte
del hecho de la existencia de un universo primigenio con el cual se inicia la evolución de ese todo, mientras
que para la creación de un universo se debe empezar desde el inicio del todo, por eso se llama creación.
Una de las teorías sobre la evolución del universo es la teoría del universo estacionario, que se basa en el
hecho de que no importa desde donde se observe el universo siempre se verá el mismo universo. Donde el
término estacionario no significa que no existan cambios, al igual que una onda estacionaria, la cual
evoluciona teniendo la posibilidad de evolucionar a cualquiera de sus estados permitidos. Es como se
modela típicamente a un electro dentro de un metal, que es representado por un pozo de potencial infinito
en donde el electrón se comporta como una onda con la posibilidad de oscilar en cualquiera de sus estados
permitidos, siendo descrito por una función de onda. Si el electrón en análisis es un electrón estadístico,
este oscilará en todos los modos, donde su comportamiento estará definido por sus amplitudes de
probabilidad.
El todo como un ente que evoluciona, en un inicio estaba contenido en un pozo de potencial infinito que
demarcada su hiperespacio de existencia, dado que este era ínfimo en su propuesta, su evolución debe estar
definido por la mecánica cuántica. Por lo cual, él puede oscilar en todos sus modos permitidos, donde la
superposición cuántica de estas informaciones virtuales genera un nuevo encadenamiento de información
que puede interactuar con otras naturales existentes dentro del mismo pozo, y a su vez entrar en otro proceso
de superposición cuántica hasta generar un infinito de posibilidades de organización de estas informaciones,
donde cada una de ellas es potencial y podrá consumarse, siguiendo una trayectoria de marcados definiendo
lo que se denomina la línea de existencia de una realidad. De tal forma, que desde un inicio las realidades
potenciales del todo están sujetas a un conjunto de probabilidades de trayectorias, por lo cual, podría
generarse la ilusión de un multiverso estacionario sin eliminar las posibilidades de libre albedrío que puede
tener cada ente menor dentro del todo, conformándose todo un conjunto de realidades potenciales para cada
ente potencial a existir dentro de ese todo.
Cada realidad es en sí un hipercubo menor, dentro del hipercubo de información que mantiene todas las
posibles realidades a existir, es decir todo el conglomerado de realidades potenciales. De manera, que el
hipercubo está lleno de hipercubos menores, donde los eventos se entrelazan para conformar esas realidades
que el observador podrá notar en su hiperespacio permitido. El encadenamiento de eventos que genera una
realidad es definido por la función ordenadora de eventos, que entrelaza a un conjunto de eventos, quedando
la información atrapada dentro de un hipercubo menor.

Registros akásicos
Los registros akásicos o akáshicos, son un conjunto de informaciones entrelazadas que se suponen forman
un campo información, donde todo evento es descrito dentro del mismo, estando esta información
disponible para quién tenga esa habilidad de lectura. Dentro de la información que se puede desvelar en la
web hay varios personajes muy importantes en la historia de la humanidad que son relacionados con dichas
informaciones, siendo Nikola Tesla uno de los mencionados. Quizás se menciona a Tesla por su forma de

304
MATEMÁTICA DEL AKASHA

ser y su capacidad de visualización de aplicaciones innovadoras que aportaban un gran beneficio a la


humanidad.
Para el modelo basado en los eventos, toda la información asociada a los entes que conviven dentro del
todo, debe regirse por principios de unicidad, por lo cual el todo debe tener un mecanismo mediante el cual
se etiquetan los eventos para generar esa condición de unicidad. Siendo esta condición de unicidad un
asunto normal dentro de la mecánica cuántica, donde por ejemplo los electrones dentro del átomo deben
tener un conjunto de números únicos que los identifica dentro de su modelo de existencia. Donde debe
tenerse el cuidado en cuanto a su interpretación, pues cuando lo electrones no son vigilados por un
observador, tienen una existencia indefinida en su espacio, de manera, que en todo momento, deben ser
etiquetados como diferentes, pero por el principio de superposición cuántica, esta etiqueta puede ser
trasladada de uno a otro, de manera, que al realizar una observación de la estructura electrónica en el átomo
todos los electrones deben tener cadenas de números cuánticos, únicas, de tal forma que dos electrones en
el momento de la observación no deben repetir sus números cuánticos.
En la naturaleza se muestra que en su integridad los objetos o seres guardan gran parte de su integridad
estructural, tal que un árbol muestra parte de su histórico a través de las marcas que se presentan entre los
anillos de su tallo. Tales como el nivel de afectación que ha tenido el mismo por parte de condiciones
climatológicas, es decir, que en su propio interior resguarda parte de su historia interactuando con el
entorno. Al igual, existen marcas en los seres que diferencian a un ser de otro, por ejemplo las huellas
dactilares de las personas son un sello propio de las mismas, resguardando una integridad de información
que etiqueta a cada uno de ellos. De manera, que si una persona toca a un objeto deja su huella que delata
que esta interactúo con el mismo. La datación por carbono 14 también emula a un cuadro información de
un ente que interactúa en una época de existencia con elementos de su entorno.
Por tal razón, de alguna manera el todo conoce la información del todo, tal que si se analiza el modelo
basado en los eventos, en el todo debe estar contenido la información del todo, donde quizás por mecanismo
fantasmales, esta información es compartida por el todo, asegurando que todo evento es único, de manera,
que al generarse una trayectoria de eventos, ninguno puede repetirse con todas sus etiquetas idénticas, debe
tener algún descriptor que lo muestre posiblemente como un eco, que no es lo mismo que el evento original.
Sin embargo, el pensar en que exista una biblioteca del conocimiento del todo a la cual se puede acceder,
no resulta como algo lógico, no obstante, de alguna manera cada parte del todo debe conocer la información
del todo, para resguardar la integridad de la información evolutiva de todos los eventos en base a eventos
únicos.

305
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

306
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 19

Interacciones hiperdimensionales
La existencia precede a la esencia de cualquier ente que pueda existir, pues el ente debe estar definido para
que el observador pueda conocer que existe y está hecho de algo. El observador define un conjunto de
premisas mediante las cuales valora a su entorno, de tal manera que cuando se encuentra con un ente, este
ya estaba enmarcado dentro de un contexto de existencia que el observador da por hecho que debe tener
cualquier ente. Sin embargo, esto no obliga al observador a que sus premisas sean estáticas, al contrario
son dinámicas, generando nuevo conocimiento para entender esa realidad aceptada por él. Hasta los
instrumentos son afectados por la creencia del observador, un instrumento siempre medirá una variable en
base a preceptos definidos por el observador, de tal forma, que aquellas valoraciones que no concuerden
con dichos preceptos, por lo general son desestimadas.
La existencia de cualquier ente es demostrada por un observador, donde cristaliza en su mente una esencia
propia que le es natural. Mediante la interacción entre la información que emite un ente hacia el observador
es que se demuestra la existencia, de tal manera, que cuando hay varios entes conviviendo en una misma
realidad, estos interactúan mediante su información, llegando al observador un resultado final que debe
tener coherencia con sus preceptos aceptados como válidos, para poder ser entendidos por el mismo.
En una realidad colectiva, la cantidad posible de observadores es grande, pero debe existir un conocimiento
común entre esa colectividad que permita visualizar una misma realidad. Por lo tanto, los observadores
deben tener en común, no solamente ese conocimiento básico, sino las mismas o similares deficiencias para
entender su entorno, pues si algunos de ellos tienen más habilidades para interactuar con la información del
entorno, se genera disonancia de realidades. Si los que poseen más habilidades son pocos, la ceguera de la
mayoría define la realidad y serán catalogados los seres más evolucionados como seres defectuosos en su
observación del todo, siendo considerados hasta enfermos mentales, brujos y otras denominaciones no
amigables, siendo considerados un peligro para el sistema. Esta misma ceguera, lleva a confrontación al ser
diferente, al que puede visualizar la realidad de una forma diferente, quedando en un estado de no
aceptación inclusive hasta de sí mismo. Sin embargo, la naturaleza habla a través de sus interacciones y
conforme el conocimiento sea enfrentado a la verdadera realidad, pronto aparecen las disonancias contra
ese conocimiento, lo cual obliga a razonamientos condicionados, que se acomoden a la verdad aceptada.
Una interacción posee una verdad que depende del observador, pues es el que genera la realidad, donde sus
preceptos considerados válidos y sus limitaciones de interacción con el entorno, son la base para generar la
misma. De tal manera, que si se tiene un ser que es resonante a la información de un mundo del espacio
XYZ y la información precede de un espacio XWM, dicha información no existirá para este observador y
de alguna forma, se protegerá para no analizar esa información que tiene una interacción a través de unos
de sus ejes. El observador, siempre se resguardará de la información proveniente de interacciones con su
entorno, como en una coraza, contra aquella información que no le es natural. De tal manera que la mayoría
de la información de su entorno siempre es excluida.

Interacción del hiperespacio


La generación o creación del espacio es una incógnita que quizás nunca la humanidad pueda llegar a
comprender, ni siquiera modelar. Dado que el inicio del todo no queda claro y ni siquiera existe una
evidencia confiable respecto al inicio del todo a partir de una inexistencia absoluta, se presentan modelos
que asumen la preexistencia de un algo iniciativo del todo. Algunos académicos que estudian o analizan la
existencia del espacio tiempo creen que siempre existieron, mientras que para otros el espacio tiempo se
creó a partir de algo desconocido a partir de una entidad de contextura desconocida, ubicada en una región

307
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

desconocida, cuya evolución se regía a partir de un conocimiento desconocido, donde se oculta el


desconocimiento mediante un término denominado singularidad.
La primera interacción que tiene que haberse dado al inicio es la creación del espacio tiempo para el modelo
basado en el tiempo, o bien el hiperespacio para el modelo basado en los eventos, pues un objeto no ubicable
en él no puede evolucionar en él, pues no existe en él. Posteriormente, la siguiente interacción a ocurrir es
la transmutación del espacio en entes, es decir, que la información del espacio se transmute en otras
informaciones, de tal manera, que todos los entes existentes, son producto de una interacción de
transmutación del espacio dentro de sí mismo, por lo cual todas las entidades existentes no serían más que
espacio organizado. Note, que no se menciona al tiempo, pues se está analizando estas interacciones desde
el punto de vista del modelo basado en los eventos, donde la evolución no es en base al tiempo, sino en
basa a eventos, los cuales no necesitan un tiempo para generar una realidad evolutiva, sino un ordenamiento
de eventos, manteniéndose presente siempre toda la información. Esta información deberá estar confinada
en el hiperespacio existente desde un inició en el cual no puede crecer, pues ningún ente puede ser más
grande que si mismo. Por lo tanto, si el hiperespacio crece debe realizarlo mediante interacciones que no
violen dicha condición, por lo cual debe crecer dentro de sí mismo. Por lo tanto, debe enrollarse sobre sí
mismo, generando un hiperespacio infinito curvo cerrado. De manera, que como es un ente muy pequeño
estará gobernado por la mecánica cuántica.
El hiperespacio está conformado por una gran cantidad de hiperespacios menores, que mediante algún
mecanismo deben resguardar la información que los define. De tal manera, que si se tiene un hiperespacio
pentadimensional XYZWM ordinario, en el existe un multiverso conformado por varios espacios menores
que en esencia son otros universos, en donde cada uno de ellos debe quedar absolutamente definidos. Por
ejemplo, la información que define al espacio XYZ, debe ser resguardada y separada de alguna forma de
aquella que corresponde al universo YZW y así sucesivamente con los demás universos.
En cada universo puede coexistir un conjunto de realidades alternativas, algunas en estado consumado y
otras en estado potencial de existencia, en los cuales el hiperespacio definido para él debe definir una
organización que permita la existencia de entes resguardando la integridad de la información de cada uno
de esos entes que conviven en una realidad común. En una misma región pueden coexistir muchas
realidades simultáneamente, donde para cada realidad existe al menos un observador capaz de visualizar y
consolidar a la misma. Pero, como las realidades están traspuestas una sobre otra, tiene que existir un
mecanismo que las identifique como diferentes, para el modelo basado en los eventos, el mecanismo de
separación de las realidades lo genera una función ordenadora de eventos, por lo cual, toda realidad tendrá
una función ordenadora de eventos diferente, tal que los eventos ocurran en un hiperespacio etiquetado de
la forma ({ coordenadas espaciales}, i{coordenadas de ordenamiento de eventos}), permitiendo que en una
misma región puedan coexistir diferentes realidades, resguardando la información de las mismas.
Toda interacción en cualquier hiperespacio se realiza mediante un desdoblamiento, donde la información
de un ente o un conjunto de entes interactúan para generar un nuevo cuadro de realidad, pues para el modelo
basado en los eventos, toda la información siempre está presente. Por ello, un observador puede analizar la
información de un evento que algunos denominan pasado, bajo el paradigma del tiempo, por ejemplo la
información que contiene la luz de una estrella que viaja millones de años hasta llegar a la Tierra. Esto es
debido, a que el pasado siempre debe alcanzar al futuro, para definirlo, siendo el ahora el elemento más
indefinido que pueda existir dentro de dicho paradigma del tiempo.

Interacción de un ente con el espacio


El espacio en sí es un ente con una dinámica muy compleja, pues debe desdoblarse el mismo para conformar
nuevos pozos de potencial donde se puede ubicar un ente, tanto para sus realidades consolidadas como en
sus realidades potenciales, debido al fenómeno de superposición cuántica. Esta interacción es una de las

308
MATEMÁTICA DEL AKASHA

más complejas que se pueda imaginar el lector, pues un ente se encuentra ocupando una región del espacio
permitido en su realidad permitida y debe desdoblarse tanto el ente como el espacio para generar el nuevo
cuadro potencial de realidad de ese todo. La información del evento consumado es guardada de alguna
manera por el todo, que para el caso de representación matemática es un hipercubo de hipercubos de
información, con el fin de resguardar la unicidad del evento. También el espacio deberá generar un nuevo
espacio, pues el modelo aceptado es de un espacio creciente, a su vez debe organizarse generando los pozos
de potencial respectivos, con sus respectivas barreras de potencial. Además deberá organizarse para emular
la existencia de un ente evolucionado en alguno o algunos de esos nuevos pozos del nuevo cuadro de
información de dicha realidad.
El proceso mediante el cual se define la existencia de un objeto en alguna región del espacio, es un proceso
mediante el cual la información disociativa que es parte del espacio transmuta a una nueva organización de
su información, emulando la condición de información propia del objeto y del mismo espacio. Por lo tanto
debe generarse un entrelazado entre el espacio y esa información que caracteriza al ente. No obstante a que
todo el espacio está conformado por información disociativa, podrían existir zonas de exclusión de
existencia para entes, similares a las brechas de energía prohibida que se denotan entre las capas del modelo
atómico para la distribución de los electrones en sus diferentes estados.
Toda interacción de un ente en un espacio debe ser única, para lo cual se necesita un observador y un
mecanismo para verificar esa unicidad de los eventos, tomando en cuenta de que el universo de existencia
sea infinito, y se deben ubicar a los entes en sus respectivas zonas dentro de ese universo, siendo esta
definición un proceso relativo, pues en la naturaleza no aparenta existir un punto único de referencia.
La dinámica de un ente en el espacio bajo el modelo del espacio tiempo, puede ser demarcada por la
velocidad y su aceleración, mientras que para el modelo basado en los eventos, su dinámica se indica a
través del comportamiento de las métricas, que se emplean en el ordenamiento y descripción de los eventos.
Un espacio en el cual se permite la reorganización del mismo para emular espacio con entes, está
conformado por información disociativa, que se entrelaza formando microretículos en los cuales se definen
los grados de libertad básicos de evolución para los entes, generándose unos microejes básicos que al
replicar reproducen lo que se denomina un microretículo. El ente puede evolucionar dentro del
microretículo, dentro del cual existe un espacio aparentemente infinito. Pero si el ente interactúa con varios
microretículos durante su evolución, el efecto se considera estadístico, generándose un nuevo concepto de
supereje, que es definido en términos de fibras dimensionales, que al entrelazarse y superponerse, dan la
ilusión de lo que denominan ordinariamente dimensiones. Por tal razón, un ente puede evolucionar
mediante desdoblamientos tanto a nivel de microretículo o bien a través de estas fibras que envuelven
tangencialmente a los microretículos, entrelazándolos dando la ilusión de evoluciones a niveles de
entidades complejas. Una entidad compleja puede ser un electrón un fotón, que son en esencia
organizaciones diferentes de la información disociativa, que evoluciona dentro de ella, en un entorno que
se denomina espacio.
Si la cantidad de microretículos entrelazados por la trayectoria de la fibra dimensional son muchos, el
comportamiento del ente es considerado macroscópico, quedando en segundo plano el efecto que produce
la existencia de los microejes en el desarrollo evolutivo del ente. En caso contrario, en que el ente solamente
interactúa dentro de un microretículo, su comportamiento es elemental o básico, donde el efecto de los
microejes no es despreciable.
Al igual, el espacio como un ente conformado por microejes, puede ser visualizado a nivel elemental o
básico, cuando es analizado desde punto de vista interno de un microretículo. Pero, cuando el espacio es
analizado como un conjunto de microretículos, analizando su comportamiento estadístico, se comporta
como un tejido de replicación de las fibras dimensionales, que dependiendo de cómo interactúe el ente,
definirá la geometría del tejido propio de su propia realidad. Es decir, que dependiendo de cuáles y como
se entrelacen las fibras dimensionales, se generan las diferentes realidades probables de existencia de un
309
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

hiperespacio, en las cuales puede evolucionar un ente.


Debido al fenómeno de superposición cuántica que se produce durante los desdoblamientos de un ente, este
tiene la posibilidad de existir potencialmente en varias posiciones, sin eliminar la probabilidad de ubicarse
sobre una fibra dimensional diferente, propiciando la posibilidad de que la dinámica de evolución de un
ente abarque a diferentes realidades. Una de ellas, podría evolucionar en forma acelerada respecto a la otra
y al estar entrelazadas, podrían darse bajo situaciones especiales una transferencia fantasmal de información
entre estas entidades, permitiendo, que el ente que evoluciona más lentamente, obtenga información del
que va en la realidad acelerada, debido a un estado entrelazado entre las imágenes de existencia de un
mismo ente. Esto es similar a lo que indica Jean Pierre Garnier Malet [39], con su propuesta del
desdoblamiento del tiempo, que puede ser probable no solamente para partículas que se desdoblan si no
para entes mayores. De tal manera, que el espacio podría estar evolucionando por un mecanismo similar,
donde información potencial adelantada ayuda a definir el proceso complejo de consolidación de un nuevo
cuadro de realidad, pues el espacio está entrelazado consigo mismo. Además, esta imagen adelantada por
existencia potencial en el futuro, podría tener otra imagen de sí misma que esté acelerada respecto a ella, y
así sucesivamente, hasta culminar con hipercubo de hipercubo de informaciones potenciales de la evolución
de ese todo.
Por lo tanto, la evolución del todo, es el proceso de desdoblamiento del mismo espacio en todas sus
potencialidades, reorganizándose para emular un espacio con entes, generando un perpetúo big bang o
nacimiento de informaciones colectivas que forman en cada cuadro un nuevo todo. Donde cada realidad es
un conjunto de informaciones que se entrelazan formando una trayectoria evolutiva, la cual no tiene
restricción en cuanto a direccionalidad de selección de un nuevo evento, pues todo evento potencial tiene
una probabilidad de consolidarse dentro de una realidad, aunque esta tienda a cero.

Interacciones múltiples con el espacio


Un espacio o hiperespacio es una ilusión compleja de información, donde su cuanto básico se organiza
formando estructuras complejas de información denominadas entes, entidades u objetos. Estos a su vez se
reorganizan formando otras estructuras mayores de información que dan la ilusión de ser entes
independientes de todos esos entes menores. Un ser viviente es una colección de células que participan de
un mismo propósito que es la evolución lógica del mismo. Todo ente como una estructura tendrá
funcionalidad específica dentro de un entorno de entidades similares o más complejas que ellas, donde la
funcionalidad de las estructuras tiende a opacarse conforme se va disminuyendo en complejidad la
estructura en estudio. Por ejemplo, si se analiza a un perro, este está compuesto de una infinidad de tejidos
y líquidos, que a su vez están formados por células, estas a su vez están formadas por átomos, estos a su
vez están conformados de otras partículas menores y continúa este patrón hasta llegar al cuanto primigenio
de donde nace todo. Para el observador, el perro posee ciertas características que lo identifican dentro del
todo, pero utilizando instrumentos que le permitan analizar más profundamente al perro interiormente, se
percata de la existencia de los músculos y líquidos que lo componen y deja de ser un simple perro, lo que
encuentra es una maquinaria muy compleja de funciones entrelazadas que le definen dentro del marco del
entorno. Si el observador, posee la tecnología para analizar más profundamente al perro, se percatará de la
existencia de las células como entes completos que tienen un propósito, que en lo colectivo deben generar
un comportamiento global que permita que el perro sea un perro. Nuevamente, si escudriña más
profundamente al perro, notará que los átomos están compuestos de otros entes que viajan en una especie
de caldo muy fino, en donde ellos siguen trayectorias estadísticas que harán que cada átomo se comporte
como el tipo de átomo que debe corresponder para que la célula sea célula, resguarde su integridad y cumpla
su función. Ese mismo caldo donde nadan las partículas subatómicas también tiene un rol importante, pues
debe generar un comportamiento lógico que provoque que cada partícula ocupe su posición, sea esta

310
MATEMÁTICA DEL AKASHA

consumada o potencial provocada por el fenómeno de superposición cuántica. Si se pudiera visualizar a un


nivel de mayor resolución a las partículas ya ese caldo, es muy posible que su esencia sea lo mismo, lo cual
es coherente con lo observado de que la materia es 99,99999% vacío, pues en esencia son lo mismo y
provienen de lo mismo. De tal manera, que el espacio es ese fluido donde nadan las partículas y las
partículas son en esencia lo mismo.
Tanto el espacio como los entes que conviven en el mismo deben compartir informaciones que generen un
conjunto de realidades lógicas para cada uno de los espacios menores, para los cuales le está permitida la
existencia de una realidad. Lo cual provoca un conjunto de transferencias de información hacia todas las
regiones de ese espacio permitido, siendo el proceso de transferencia y recepción de esa información
compartido, lo que se denominan interacciones, que normalmente sólo se asocian con los entes y no con el
espacio, pero el espacio también tiene su rol, siendo el que posee el mayor dinamismo durante los
desdoblamientos.
Dado que la información del universo debe resguardarse, durante cada desdoblamiento, se genera un nuevo
big bang que genera un nuevo espacio de información, en la cual la misma se organizará para emular un
nuevo cuadro de realidad. Esto equivale a que en el mismo espacio resguarda la información existente y se
permite el reagrupamiento de la información que permita que un nuevo cuadro de información sea creado,
siendo este la interacción mayor, que a su vez se descompone en interacciones menores. Esto equivale a
que el espacio cree su espacio, para que nuevas interacciones puedan generarse, en un mundo
aparentemente en expansión.
Para el modelo basado en los eventos, todo es información que se organiza dando la ilusión de la existencia
del todo, estando conformado a partir de un cuanto común que se replicó debido a su naturaleza según el
principio de superposición cuántica. Pero, además, este modelo asume la existencia de un fenómeno
especial y muy complejo que asegura que un ente no sea más que lo que es. El espacio es una ilusión que
evoluciona dentro de sí misma y los entes que conviven en él, no son más que reorganizaciones de las
informaciones del mismo espacio emulando la existencia de dichos entes, presentes en ese cuadro de
realidad. Durante la generación de este cuadro de realidad, el espacio con eventos consolidados se retrae
sobre sí mismo, emulando una expansión y a su vez el mismo espacio se enrolla sobre sí mismo para
complementar dicha ilusión de expansión y permitir el reacomodo de la información existente, más otras
que potencialmente son probables, generándose un hipercubo de hipercubos de información. Cada cuadro
es un hipercubo de información donde se resguarda la información de las nuevas interacciones
consolidadas y de las potenciales a desarrollarse, generándose un panorama similar al indicado por Jean
Pierre Garnier, debido a ese entrelazamiento, que permite al mismo espacio propiciar el desdoblamiento
adecuado para la existencia coherente del todo.
Es importante recalcar que encada espacio se generan múltiples realidades potenciales cuyas ilusiones de
interacción se asociarán al posicionamiento u organización de la información en fibras dimensionales que
permitirán que un mismo espacio pueda verse como una multiplicidad de espacios, permitiendo que
coexistan muchas realidades en un mismo espacio guardando la integridad de su información. De manera,
que cada interacción menor que ocurra en un espacio, estará asociada a una realidad determinada. Sin
embargo, esto no elimina la probabilidad de que estas interacciones sean proyectadas sobre una realidad
mayor, generando una realidad de capa, donde no todas informaciones sean compartidas por todos los
observadores que convivan en dicha capa de realidad mayor.

Interacciones entrelazadas
Una realidad es producto de un conjunto de evoluciones entrelazadas de entes que comparten una misma
realidad, la cual evoluciona respecto a un hiperespacio común. En este hiperespacio común se realiza un
intercambio de información entre todos actores que conviven cuadro a cuadro compartiendo una

311
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

información que define a la evolución de ese todo, que conforma un bloque complejo de información
denominado hipercubo menor de información.
En una realidad determinada se presentan varios tipos de entrelazamiento de información, siendo quizás
uno de los fundamentales el que se presenta entre los entes y el espacio, lo cual permite al espacio definir
regiones permitidas para existencia del evento resguardando la integridad de estos entes. Otro nivel de
entrelazamiento de información que se presenta es a nivel de ente, en el cual un conjunto de información
se entrelaza para evolucionar en conjunto asegurando la integridad de existencia del ente. Este tipo de
entrelazamiento es simple de comprender, piense en el caso de un gato que salta desde un armario al suelo.
El gato está compuesto de muchos corpúsculos que se desplazan en conjunto dando la ilusión de un ente
completo en todo momento. En ningún momento, la cabeza se separa de su cuerpo, al igual que ninguna
otra parte del mismo. Otro nivel de entrelazamiento se da entre estructuras supuestamente separadas, por
ejemplo un sistema planetario, con una estrella central. Los planetas son entes complejos que resguardan
su integridad sin embargo comparten informaciones con los otros astros, desplazándose todos ellos como
un ente común o sistema. Al igual lo hace una galaxia, que está conformada por muchos sistemas
planetarios con sus estrellas y otros astros. Siempre existirá un entrelazamiento entre la unidad mayor y sus
unidades menores que lo componen, todas en conjunción con el mismo espacio que le permite su existencia.
Una incógnita que la ciencia actual no se pregunta es como un espacio puede generar un nuevo espacio
agrandando su frontera, permitiendo expandirse el todo, donde bloques de cuerpos entrelazados como las
galaxias mantienen su unidad, alejándose unas de las otras. Lo cual obliga a una coordinación exacta e
inmediata de todas las partes de ese todo denominado universo, para que cada una de ellas responda de la
manera coordinada que permita dicha expansión. Pero además, se presenta un pequeño problema, que es
¿hacia dónde crece ese espacio?, pues ya él es infinito, siendo el infinito un límite que posiblemente
solamente existe en la mente humana, debido a que no tiene la capacidad de manejar esa clase de cantidades
que quizás se repiten sobre sí mismas, las cuales corresponderían a rectas numéricas que se ciclan sobre sí
mismas, tal que el concepto de menos infinito se funde con el infinito para formar nuevamente el número
cero, conformando lo que se define un eje curvo cerrado. Sin embargo, como los eventos deben ser
etiquetados como únicos, las interacciones deben registrarse utilizando ordenadores de eventos que
muestren la diferencia entre dos eventos ocurridos en una misma región pero en diferente ciclo de repetición
o reencuentro del mismo espacio.
Algo similar ocurre con la teoría de Einstein, que permite que el espacio tiempo se encorve, pero no es
posible que se encorve sobre sí mismo, permitiendo generar un puente entre regiones muy lejanas, lo cual
obliga al uso de al menos una dimensión más. Lo cual pone en tela de duda su interpretación, pues sus
ecuaciones tendrían que reescribirse al menos para cinco dimensiones. Esto permitiría que interacciones
del hiperespacio tetra dimensional ubicados en puntos lejanos puedan interactuar en puntos muy lejanos,
permitiendo la probabilidad de la existencia de agujeros de gusano.
Los fenómenos paranormales que puedan existir son definidos por el modelo basado en los eventos, como
un entrelazamiento entre entes que puede abarcar interacción entre universos de igual o diferente
dimensionalidad con sus respectivas realidades. Estas interacciones están entrelazadas entre sí, permitiendo
que un observador pueda denotar un fenómeno producto de superposición de información, que no todos los
observadores tendrán la capacidad de visualizar, debido a que la mente que interpreta la información se
protege de toda aquella información que no le sea comprensible, enmarcándola como anomalía,
información de ruido de fondo o definiéndola como un evento de realidad no aceptada.
En el caso de un inminente desastre global en un universo, de nada le valdrá a una civilización el conocer
su realidad si va a ser destruida, lo que realmente le será útil es el conocimiento para abandonar dicho
universo en peligro y ubicarse en otros que no estén bajo esa condición inmediata. Por lo tanto, ha de
esperarse que en el futuro el hombre busque no dominar su universo, sino el abarcar su dominio de
existencia a otros niveles superiores, o similares que le sean aptos para resguardar su supervivencia. Quizás
312
MATEMÁTICA DEL AKASHA

podría ser que civilizaciones más avanzadas convivan en esos otros universos paralelos o en alguna de las
otras realidades alternativas de este mismo universo, que puedan guiarlos a un desarrollo que no ponga en
peligro a su propio hábitat y existencia.

313
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

314
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 20

Observadores y realidades alternativas


Nada existe si no existe un testigo de su existencia, estando en dicha frase presente la forma de analizarla
misma respecto a un entorno, quedando definida dicha existencia por la mente de quien la valora. Sin
embargo, existe una complejidad innata conforme se desee valorar la existencia de entes en el todo, cuando
estos son vistos hacia sus inicios, donde toda una cadena de eventos macroscópicos, son definidos por
eventos microscópicos primigenios que son responsables de que el todo llegará a ser lo que es. Pero como
el todo es el todo, no puede existir un observador para el mismo, pues sería absorbido dentro del todo. De
manera, que el único testigo del primer evento de creación del todo, es el todo mismo, obligándolo a adquirir
una característica que no puede ser evaluada por la ciencia, esa característica se llama conciencia. De
manera, que el evento primigenio que generó el todo debe ser forzosamente un punto de conciencia, pues
deberá evolucionar y ser testigo de su propia existencia.
Dado que todo tiene que haber iniciado con un cuanto primigenio, que se replica sobre sí mismo, todo ente
creado es esencia de dicho cuanto, por lo tanto, el mismo observador posee información sobre el todo, sin
embargo, una parte no es el todo, por lo cual ha de esperarse que los observadores propios de los sistemas
menores y mayores que son parte del todo, sean conscientes únicamente de una información de subsistencia
y en lo profundo de los mismos deben haber rezagos de esa información universal.
La información del todo se encuentra en el todo y debido a que sus partes están entrelazadas para generar
una existencia armónica consigo mismo, debe existir algún mecanismo para acceder a dicha información.
Algunas de ellas pueden ser visualizadas por rasgos que se encuentran impresos en sus estructuras menores
y otras en sus estructuras mayores. Sin embargo, muchas veces se realiza extrapolación de información a
periodos de tiempo donde no ha sido verificada la validez de las predicciones que tiene la teoría actual.
Una realidad es un conjunto de eventos que representan relaciones entre entes cuya información se entrelaza
formando un todo, la cual es visualizada por un observador, el cual es el responsable de ordenar a dichos
eventos, pues la realidad se consolida ante el observador. De tal manera, que cuando se va a generar un
desdoblamiento, una infinidad de eventos potenciales conforman un hipercubo de informaciones y el efecto
del observador es el que la consolida. Suponga el caso del experimento de la doble rendija, por la cual pasan
partículas muy pequeñas. Cuando el observador no vigila a las partículas, estás manifiestan toda su
capacidad potencial como entes de información, lo cual les permite existir en diferentes regiones
simultáneamente, posiblemente como una onda que abarca una gran región donde se presentan zonas de
mayor probabilidad de existencia. Es decir, las partículas se comportarán como la onda que se genera
cuando un objeto es lanzado contra un estanque con agua, pero esta onda debe desplazarse a través del
mismo retículo, entrelazando la información entre ella y el espacio, lo cual permite la generación de
múltiples pozos de potencial, que definirán las regiones probabilistas donde puede darse la presencia de un
evento en el cual puedan manifestarse. Una vez que el observador interactúe en dicho espacio, se ordena
esta información según la función ordenadora asociada a su realidad.
Jean Pierre Garnier presenta una propuesta interesante de un observador entrelazado, la cual se basa en el
modelo del espacio tiempo ordinario, donde él le asigna características propias de la mecánica cuántica a
los objetos mayores, estando dicha presunción acorde con lo indicado en la misma, aunque por lo general,
algunos de los seguidores del modelo de la mecánica cuántica indican que está debe aplicarse solamente a
partículas muy pequeñas, aunque dicha restricción no sale del desarrollo matemático de la misma. Por lo
cual, la propuesta de Garnier debe tomarse en cuenta con concierta seriedad, permitiendo que los objetos
mayores también puedan verse afectados por los fenómenos que indica la mecánica cuántica. De todas
maneras, los entes mayores están compuestos de entes menores y pueden mostrar las características
cuánticas que estas le confieren, aunque estadísticamente se tiendan a presentar con mayor intensidad

315
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

ciertos eventos que pueden ser descritos por teorías deterministas.


Estas consideraciones de los diferentes modelos que definen a sus observadores son analizados en las
siguientes secciones, con el fin de mostrar sus semejanzas y sus diferencias y el potencial asociado a estos
para diferentes aplicaciones. Por ello, se detallan las ideas más importantes que le son asociadas a cada
uno de los observadores que son congruentes con las diferentes teorías o propuestas más conocidas.

Observadores de Newton
Para Newton el todo está conformado de un espacio tridimensional espacial ordinario, que evoluciona como
un continuo, el cual es visualizado por un observador. Para Newton, dos observadores ubicados en dos
sistemas inerciales diferentes, observarán los mismos cambios en la naturaleza, es decir, que si se tiene una
partícula “A” que se acelera respecto al primer observador de un sistema inercial, para otro observador
ubicado en otro sistema inercial, esta partícula también se visualizará acelerada.
Para un observador de Newton, no existe preocupación de ¿cómo está formado su espacio?, es decir, no
existe la preocupación de ¿cómo se forma su retículo continuo en el cual los objetos definirán su presencia,
ni como el tiempo está conformado? Para él, es simplemente un mallado continuo no dinámico en el cual
se definirá las posiciones de los objetos, cuyas trayectorias son simples y continuas.
Para ubicar un evento que ocurre en una región determinada, en un momento determinado, un observador
de Newton, necesita un punto de referencia que se denomina “origen”, el cual es indicado con las
coordenadas (0,0,0), además de un tiempo de referencia “to” que por lo general se le asigna el valor de
cero. Para cada una de estas cantidades se hace necesaria una medida patrón, que sirva para modelar el
espacio mediante una rejilla con crecimiento posicional lineal, siendo la rejilla del espacio definido con
tres escalas cuyas unidades patrón son iguales en cada una de sus direcciones principales (ejes del sistema
de coordenadas), permitiéndose tanto valores positivos como negativos en sus escalas. Para el tiempo se
aplica la misma restricción de linealidad, pero la evolución del tiempo solamente tiene un sentido, es decir
debe evolucionar a valores cada vez más positivos. De manera, que no se permite la existencia de bucles
de tiempo para la evolución de los eventos asociados a un ente, ni realizar saltos en el tiempo ni en el
espacio. Por lo tanto, los eventos que visualiza un observador de Newton, siguen un patrón monótono,
desplazándose el ente de un punto al siguiente o al que esta atrás, sin realizar ningún tipo de salto. Lo mismo
ocurre, con la datación del tiempo, de manera que todos los eventos deben estar etiquetados con cantidades
de tiempo continuas, sin ningún tipo de salto.
Para ilustrar lo antes mencionado, suponga que se tiene una partícula puntual, que se desplaza avanzando
hacia delante con cierta rapidez, ubicándose originalmente en la posición ro en el tiempo to, su próximo
evento deberá ser tal que se encuentre en la posición ro + r, para un tiempo to + to, donde los cambios
deben ser diferenciales, indicando que la nueva posición y tiempo asignados están muy cerca de la posición
tiempo anterior. De manera, que si el ente se mueve paralelo al eje X, partiendo de la posición 0,
desplazándose hasta la posición 10 m, debe haber pasado por todas las posiciones que se encuentran entre
el cero y 10 m, sin excluir ninguna. Al igual, si el ente parte de tiempo inicial igual 0 s y evoluciona hasta
el tiempo igual a 2 s, obligatoriamente, tienen registrarse eventos que abarquen todos los tiempos probables
que se encuentren entre 0 s y el 2 s.
Para un observador de Newton, cuando una partícula evoluciona trasladándose de una posición a otra,
empleando cierto tiempo, el espacio y el tiempo se mantiene inalterado. Es decir, la naturaleza del espacio
y el tiempo no se altera con la presencia de entes, a pesar de que estos puedan irradiar energía hacia todo
su entorno.
La evolución de una partícula según este observador, se realiza por cambios en la posición como objeto
total o mediante una redistribución de sus partes. Para la determinación de su evolución posicional, el
concepto ordinario de derivada es funcional, pues los entes bajo esta premisa deben tomar posiciones

316
MATEMÁTICA DEL AKASHA

continuas, es decir no pueden haber saltos, como en el caso de un comportamiento cuántico posicional ni
cuántico en el tiempo.
En la mecánica clásica, cualquier observador de ese universo tiene un tiempo único universal, que sirve
para describir la evolución de los entes, a través de sus eventos continuos, sin definirse claramente donde
inicia un evento y donde termina. Por lo cual, para los observadores de la mecánica clásica como los de
Newton, todo es un evento y no se puede separar. Es decir, pasar de un estado “A” a un estado “B”, todo
es un evento, el cual seguirá siendo un solo evento al igual que el de pasar el estado “A” al estado “C” será
un único evento a pesar de que tuvo que darse la existencia intermedia del estado “B”. Por tal razón el
concepto de eventos en la mecánica clásica no parece ser natural.

Observadores de Einstein
El espacio es una entidad muy compleja, que desde el punto de vista teórico que presenta la teoría de la
relatividad de Einstein, genera un cambio de la visión del mismo, convirtiéndolo de un simple retículo
posicional, a un retículo complejo donde dos tipos de dimensiones de naturaleza diferente se entrelazan
entre sí, que son el espacio y el tiempo, entrelazados formando un tejido que puede deformarse. Aunado a
esta naturaleza de tejido, el observador afecta sensiblemente la visión de los eventos, pues dependiendo
del estado de movimiento de los observadores su descripción cambia.
Para un observador “1” de Einstein, el tejido espacio temporal tiene una geometría definida, para otro
observador “2” de Einstein el tejido espacio temporal tiene otra geometría definida distinta a la visualizada
por el observador “1”, aunque el espacio tiempo real no se altera. Por ejemplo, para un observador “1”
ubicado fuera de un agujero negro, el espacio tiempo es continuo y ese agujero queda acotado a una
existencia de tiempo y espacio, pero para un observador ubicado en el agujero negro, donde el observador
se desplace a una velocidad cercana la velocidad de la luz, su tiempo se congela se dilata y el espacio se
deforma. Sin embargo, como un todo el espacio sigue siendo el mismo, simplemente existe una
deformación por existencia, pues esa región que ocupa el agujero negro, como un todo nunca se deformó,
es el mismo espacio, siendo la deformación un asunto relativo de visualización de los observadores. Esto
se debe, a que la información del espacio como un todo siempre es la misma y no puede perderse, lo que
varía es la realidad de los entes que conviven en dicho espacio, los cuales verán al espacio según sus
condiciones propias. De manera que el agujero negro tiene un tamaño finito, que puede ser medido por
fuera y un tiempo de existencia medido por fuera, que no altera al comportamiento del espacio externo
medido por fuera. Es decir, en cada realidad hay una métrica, que al ser comparada contra la de otra realidad,
se genera la ilusión de un relativismo, dando la apariencia de dilatación o contracción dimensional.
Para el observador de Einstein, el tiempo es un ordenador de eventos continuos, que está amarrado al mismo
observador, es decir, que depende de lo que haga el observador el ordenador cambia. Tal que la unidad de
ordenamiento de eventos se estira o contrae relativamente dependiendo de la acción que realice el
observador. Por ejemplo, si se tiene una ecuación básica de relación entre tiempo transcurrido para la
medición de un evento como un todo, la cual es T1 = To *(1 – 2)0.5, donde T1sea el tiempo medido por el
observador en el sistema en movimiento y To es el tiempo medido por el observador en reposo, el factor
multiplicativo (1 – 2)0.5está relacionado con la métrica del evento. Esta relación es explicada en los textos
con el ejemplo de la paradoja de los gemelos, donde uno de los gemelos se embarca en una nave,
correspondiendo al observador “1” y el otro se queda en la Tierra correspondiendo al observador “2”.
De tal manera, que cuando regresa el observador “1” a la Tierra, encuentra que el otro observador
envejeció más rápidamente. El tiempo real nunca se dilató, simplemente, lo ocurre es que los eventos de la
realidad “1” transcurren con una métrica “1” y los del observador “2” transcurren con una métrica “2”,
de tal manera, que el espacio tiempo real del universo nunca se alteró, pues para el espacio existe su propia
métrica, que es independiente del observador. Por tal razón, los demás entes de su entorno evolucionaron
317
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

normalmente, según su propia métrica demarcada por su realidad, independientemente de lo que le ocurra
a los gemelos.
Es importante mencionar, que para un observador de Einstein, no es permitido que un ente realice saltos en
el espacio tiempo, debe haber continuidad sobre sí mismo. No obstante, se menciona la posibilidad de la
existencia de agujeros en el tejido espacio temporal, debido a que este puede enrollarse sobre sí mismo,
acercando regiones muy lejanas entre sí. No obstante, dicha aseveración tiene lógica únicamente, si existe
una quinta dimensión, que podría ser la que menciona Kaluza o más dimensiones como las que indica
Klein. Pues se necesitan más dimensiones para que el espacio 3D ordinario 1D temporal, puede encorvarse
en esa dimensión adicional y permitir la existencia de un pasaje que una un punto con otro.

Observadores cuánticos
La naturaleza es muy clara respecto a la conformación del todo, ella muestra que todo se forma de unidades
básicas que se entrelazan para formar una entidad compleja. Donde el continuo no tiene significado, pues
una persona es una persona como entidad, un planeta es un planeta como entidad, los árboles se llenan de
hojas donde cada hoja es una hoja, donde cada hoja está formada de átomos y no de medios átomos. Por lo
cual, ha de esperarse que todo esté formado de pequeños bloques, lo cual conlleva a la formación de un
todo cuántico.
El espacio es un ente complejo que está formado por bloques fundamentales, por lo cual debe ser un ente
de naturaleza cuántica. La conformación del espacio debe basarse en un cuanto que debe etiquetarse
respecto al todo, donde cada región es un conjunto de bloques básicos, tal que permita a cada región del
espacio mostrarse diferente de otra región del espacio mostrando su unicidad. De tal manera, que al
reorganizarse la información de estos bloques de información que conforman al espacio, generaran pozos
de potencial que resguardan la información de cada ente que evoluciona en cada región permitida, a partir
de un desdoblamiento.
Un observador cuántico, es aquel que enmarca sus observaciones en términos de los elementos
fundamentales con que se describe la esencia del espacio y sus entidades en cada una de las realidades
permitidas para su existencia. Por ejemplo, cuando Bohr analiza el comportamiento de la cantidad de
movimiento angular y la energía de los electrones en un átomo, encuentra que estas cantidades son
cuánticas, de manera que no toman valores continuos. Igualmente en la teoría del átomo actualmente
aceptada, los electrones son definidos por un conjunto de etiquetas, que no deben ser repetidas, que evocan
al concepto de brechas prohibidas de energías y orbitales. Presentándose que las transiciones entre los
electrones al pasar de un estado a otro, emiten un cuanto de información hacia su entorno, mostrándose esa
característica de unicidad de respuesta ante un evento, cuya información va a depender de las características
del ente en estudio, es decir, del tipo de átomo.
Para el modelo basado en los eventos, los entes son una unidad de información, por lo cual el observador
notará una evolución del mismo como un todo, que cambia de estado avanzando de un pozo de potencial a
otro, mediante un desdoblamiento, que no es un corrimiento en el continuo, sino un salto de un pozo de
potencial a otro pozo de potencial. No obstante, la información del estado anterior, el histórico evolutivo
del todo, dejando huellas que se transfieren a través del retículo hacia todo el entorno. Por ejemplo, una
entidad compleja como una estrella, convive en un pozo de potencial de geometría altamente compleja, la
cual presentará una oscilación, tal que sus paredes o barreras de potencial limitantes, acotarán la
información de la estrella y a la vez son el mecanismo no solamente de aseguramiento de la información
de la estrella, sino el portal mediante el cual las informaciones transferidas de la misma son transferidas vía
retículo como un todo y además mediante un efecto expansivo de onda a través de la información
disociativa. Normalmente el observador solamente se percata de la transferencia vía información
disociativa que es la que detectan los instrumentos, que algunos modelos y teorías le asocian a algún tipo

318
MATEMÁTICA DEL AKASHA

de partícula responsable de transferir la información al entorno, que no son más que una conjunción de
información disociativa que se organiza para mostrar el efecto de existencia de alguna cualidad de la entidad
que está interactuando con el entorno. La otra información que se transfiere a través del retículo como un
todo, no es visualizada por el observador, ni detectada por los instrumentos, es una información muy
compleja que se resguarda en un hipercubo de informaciones, que son necesarias para la generación de la
nueva distribución de pozos en los cuales las entidades alcanzarán su nuevo estado. Esta información es
transferida en forma instantánea, es la información del todo sobre el todo, como una unidad, toda esta
información se produce por entrelazamiento cuántico de todas las partes del todo.
Lo más cercano a un observador cuántico, es el observador que modela la mecánica cuántica, según la cual
el observador tiene el efecto creador de la realidad o realidades que se proyectan estadísticamente
conformando una realidad aparente. Cuando el observador no vigila los procesos, todos los procesos
potenciales están presentes, a la espera de que un observador le defina una realidad para consolidarse, por
ello, el observador cuántico es aquel que define la existencia del todo, donde existe una congruencia
estadística que emanará una ilusión de información que será la que visualizan los macro observadores.

El observador humano
Un observador humano es una entidad con capacidad de visualizar y evaluar el desarrollo histórico de los
entes en un entorno 3D ordinario. Este observador evaluará y dará por hecho la existencia de los eventos
que puedan ser detectados por sus sentidos básicos, como el olfato, la visión y la sensibilidad (tacto). A
parte de ello, puede utilizar un conjunto de conocimiento para entrelazar informaciones que le lleven a la
suposición de la existencia de un evento real de alta complejidad. Tiene las limitaciones que le impone el
conocimiento que considera consolidado, por lo cual un mismo evento será visualizado en forma muy
diferente dependiendo del desarrollo evolutivo en conocimiento que posea. Es decir, en una época un evento
será analizado y valorado de una forma, mientras que en otra época puede ser todo lo contrario.
Dada la gran cantidad de limitaciones que tiene el ser humano para comprender la existencia de las
interacciones que se dan entre los entes de su realidad aceptada, debe utilizar algunas extremidades para
comprender su entorno. Estas extremidades conforman un conocimiento aplicado denominado tecnología,
la cual depende de los paradigmas que de por válidos la sociedad o comunidad científica del momento. De
manera, que la tecnología es variante, pues la naturaleza poco a poco le va mostrando cuáles son sus aciertos
y cuáles son sus desaciertos, provocando que el ser humano se vea obligado a ir cambiando sus paradigmas.
No obstante, a que la naturaleza trata de revelarle al ser humano la verdad del todo, este tiende a estar
siempre en zonas de confort, lo cual provoca que sus paradigmas tiendan a estar presentes durante grandes
periodos de tiempo, generando un atraso significativo en la evolución del conocimiento del todo. Un
paradigma amarra no solo al conocimiento consolidado que se asume valedero, sino a la tecnología, pues
“Hecho el instrumento, hecha la trampa”, donde estos se generan de manera que concuerden con esos
preceptos que son considerados verdaderos.
Sin embargo, la naturaleza es cambiante y produce que ciertos miembros de la sociedad sean diferentes y
visualicen a su entorno en forma diferente, pero debido a ese confort que se da en la comunidad científica,
estas personas llegarán a tener problemas de aceptación y corren el peligro de ser considerados seres de
pensamiento anormal, inclusive podrían ser ridiculizados. Un cambio en el paradigma vigente es un proceso
muy desgastante, pues no solamente se tiene que luchar contra el conocimiento entrelazado considerado
valedero, que puede inducir a una infinidad de errores, sino también contra lo que indican los instrumentos
que son generados a partir de una teoría que quizás posea errores de gran magnitud, que al no ser
confrontada contra una generalidad de un todo mayor, ha funcionado, pero es quizás una atrocidad contra
el verdadero conocimiento.
El científico es un observador especial con una gran responsabilidad, el cual aporta su mayor esfuerzo

319
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

y presenta el conocimiento que él quiere dar a la sociedad, para que sea útil, pero está amarrado a un
conocimiento previo que podría llevarlo a deducciones que se alejan mucho de la realidad vista desde el
todo. Su método de investigación, que involucra al método científico, podría ser su peor enemigo, pues
utilizará instrumentos que también están amarrados a ese conocimiento previo, que quizás solamente es
parcialmente válido para casos muy especiales, donde una mentira piadosa funciona para ellos, pero aleja
al observador de conocer su verdadera realidad.

Observadores en multiversos
Un multiverso es un macro conglomerado de información que se entrelaza, generando bloques
independientes de información que se entrelazan, sin generar una confrontación con el proceso evolutivo
del bloque mayor de información que los contiene, de tal forma que el todo mantiene su integridad. Todo
multiverso está conformado por un conjunto de información disociativa, que se generó por replicación
cuántica mediante el fenómeno de superposición cuántica, que fue expuesto a todo un proceso dinámico
pasando por diferentes etapas evolutivas. Durante su evolución se conformaron mega entes de información
que guardan una integridad por entrelazamiento de sus componentes, manteniendo consistencia entre ellos
mediante desdoblamientos, consolidándose en una o más realidades.
En base a su geometría los multiversos, pueden ser homogéneos o heterogéneos, por ejemplo podría existir
un multiverso donde todos sus universos poseen estructura de distribución ordinaria, conformándose
solamente universos dimensionales ordinarios, que existirían en espacios nD ordinarios, como los universos
XYZ, YZWM, XYZMW y cualquier otro, cuyos superejes sean ordinarios. Estos superejes, son un recurso
de ordenamiento o de distribución, que emula la existencia de un espacio donde los entes pueden ser
ubicados y visualizados por el observador.
Los superejes que el observador macroscópico visualiza en su realidad, son un producto estadístico de
transferencia de información que se presenta entre los microretículos curvos cerrados que contienen a los
microejes básicos que definen los grados de libertad elementales de todo cuanto existente en la misma. Los
superejes ordinarios, son producto de una transferencia de información que escapa de un microretículo a
otro siendo representados por fibras dimensionales que bordean tangencialmente a los microretículos, que
al sumarse dan la ilusión de superejes ordinarios, curvos, helicoidales y de otras geometrías. Cada
observador visualizará una realidad que abarca un espacio y una función de ordenamiento de eventos, la
cual no tiene restricción sobre su evolución. Lo cual permitiría inclusive la existencia de realidades cíclicas
y pendulares, donde un conjunto de eventos quedan atrapados como ecos, donde cada evolución tiene un
etiquetado único, con el fin de asegurar la unicidad de los eventos en el todo.
Un observador en los multiversos está restringido por la capacidad permitida de interacción con el espacio
y el ordenador de eventos propio de la realidad permitida para el mismo. Los multiversos pueden ser como
burbujas que se mueven en sistemas dimensionales superiores, en los cuales hay bloques menores de
información entrelazada, donde ese entrelazamiento se presenta entre espacio, ordenador, eventos y
observador. Por ejemplo si se tiene un multiverso pentadimensional XYZWM, en el coexisten los universos
tridimensionales, XYZ, XYW, XYM, YZW y YZM, cada uno con su independencia de generación de
eventos, que sean congruentes con el hiperespacio XYZWM, al igual que los universos tetradimensionales
XYZW, XYZM, XZWM y YZWM. Donde en cada uno de esos universos, debido a las diferentes formas
en que se puede generar los planos de su espacio, debido a la superposición de las fibras dimensionales, se
generan muchas realidades diferentes, sometidas a sus funciones ordenadoras de eventos.
En un espacio tridimensional espacial pueden existir infinito número de realidades alternativas, que
evolucionan mediante desdoblamientos, donde de una realidad puede generarse otra cadena de realidades,
lo cual genera, que el hipercubo de hipercubo de información asociado a la información de los eventos de
este espacio, tienda a ser más complejo con cada desdoblamiento que se genere en cada una de las

320
MATEMÁTICA DEL AKASHA

realidades. Debido a que las métricas en cada una de las realidades puede ser diferentes, cada uno de los
observadores pueden visualizar un mismo evento que afecte a varias realidades en formas diferentes, tal y
como es el caso que menciona la teoría de la relatividad especial. Esto no conlleva a ninguna paradoja, ni
contradicción, pues todo lo que existe es información que se organiza mostrando una ilusión de lo que
visualizan los observadores.
Un observador de una realidad conformada por la proyección de varias realidades en donde se consolidan
los eventos entrelazándose, visualizará eventos que dentro de la teoría general aceptada por el mismo
mostrará una relatividad característica de los eventos debido a la relación entre las métricas de las realidades
que se proyectan como una sola, siendo considerado los fenómenos como relativistas, donde su relación no
es necesariamente lineal.

Observadores entrelazados
La mecánica cuántica propone que las partículas no tienen una existencia definida en el espacio tiempo,
por lo cual pueden convivir simultáneamente en diferentes posiciones y tiempos. Por tal razón, pueden
interactuar con su entorno como si fueran una o más partículas simultáneamente, como es el caso del
experimento de la doble rendija.
Los observadores que se desdoblan en varias realidades quedan entrelazados de diferentes maneras, una
respecto a sí mismo y sus imágenes, además de un entrelazamiento con el todo, para asegurar la unicidad
de los eventos y para su existencia dentro de su realidad. De tal manera, que no debe extrañarse, que cierta
persona bajo ciertas circunstancias sienta que algo no agradable está ocurriendo en su entorno. Estas
sensaciones podrían ser inducidas por un entrelazamiento de entes, donde alguna de sus imágenes que está
en las otras realidades se ve sometida a una condición no agradable. Este tipo de eventos puede ser indicado
mediante expresiones como<i│({x1, x2, …, xn}, i{y1, y2, …, yn})│i >, para cada uno de los eventos,
teniendo en común algunas entradas como las coordenadas espaciales.
Cuando se tienen observadores entrelazados cada uno de ellos vive su realidad, es decir, tiene definido un
espacio de existencia en el cual evoluciona mediante desdoblamiento, según una función de ordenamiento
de eventos que define su realidad. Por lo tanto, estos no necesariamente tienen que estar siempre
entrelazados, pueden tener cada uno de ellos una serie de premisas consideradas verdaderas, que difieran
de algunos aspectos. Esto permitiría que bajo ciertas condiciones un observador pueda enviar un mensaje
al otro observador que se encuentra entrelazado, bajo una condición que permita que la información de
entrelazamiento no sea opacada por la información del entorno cercano, permitiéndole al otro recibir un
mensaje, quizás hasta con una valoración que no esté acorde con lo que él en su realidad considera válida.
Lo anteriormente mencionado, explica porque a pesar de que cada observador tiene una infinidad de copias
que coexisten en un mismo espacio pero en diferentes realidades no estén conectados todo el tiempo. Un
factor es el apantallamiento que produce la información del entorno sobre la información recibida por
entrelazamiento y la otra proveniente de un enmascaramiento de la información entrelazada que al sumarse
genere una información que no pueda ser comprendida por el observador receptor. Esta relación de
informaciones es parte del mecanismo que resguarda la información de cada una de las realidades, donde
pueden existir miles de copias de cada uno de los entes existentes que están entrelazados y que pueden vivir
su propia realidad, siendo afectados de forma mínima por dicho entrelazamiento. No es lo mismo tener dos
partículas entrelazadas que millones de partículas entrelazadas, entre más partículas o entes se entrelacen,
menos capacidad existe de conexión entre las partículas entrelazadas, quedando la información sin ser
recibida en forma eficiente. Si se tienen dos partículas entrelazadas, si afectas una la otra también es
afectada y la transferencia fantasmal de información es muy simple. Si se tienen millones partículas
entrelazadas, cada una afectada por diferentes entornos, las partículas no podrán responder a todas las
opciones posibles durante el mismo evento, pues existirán condiciones opuestas dentro de ese conjunto de

321
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

eventos probables, durante ese evento entrelazado complejo. La única posibilidad de respuesta a un sistema
de partículas entrelazadas, es mediante la respuesta con muchas imágenes potenciales donde cada una
responde a una llamada de algunas de las partículas entrelazadas. Pero, estas nuevas partículas potenciales
pueden desdoblarse en varias y aumentar la complejidad de la transferencia y respuesta a dicha información.

El efecto del observador


El observador de Newton, es un observador ajeno a su entorno, donde la única diferencia que se presenta
entre los mundos visualizados depende del comportamiento del observador respecto a sistemas de
coordenadas inerciales. Si los observadores se desplazan a velocidad constante la variación de su entorno
es descrito por cualquiera de los observadores denotando el mismo cambio. Sin embargo, el sonido puede
ser afectado a la hora de realizar su análisis, presentándose un fenómeno denominado efecto doppler, de
tal manera, que el observador puede visualizar una información u otra dependiendo de que como es el
movimiento relativo entre la fuente emisora de ondas y el mismo observador. No obstante, el tiempo y el
espacio en esencia mantienen su geometría. Por lo tanto, se puede encasillar a todos los eventos dentro de
una realidad común.
El observador de Einstein, genera un cambio en las realidades de cada uno de los observadores, donde el
conocimiento clásico no es respetado, estando todo condicionado a que la información se desplaza siempre
a una velocidad constante, independientemente del sistema de referencia empleado. Esto provoca que tanto
el espacio y el tiempo se distorsionen, mostrando una realidad en medición muy diferente para cada uno de
los observadores.
El observador de la mecánica cuántica genera un cambio absoluto en la concepción del todo, donde todo
en esencia está definido por ondas de probabilidad, implicando la existencia potencial de un ente en
diferentes zonas de un hiperespacio, ocupando varias realidades potenciales, de las cuales algunas pueden
proyectarse sobre una realidad superior. Para la descripción de eventos que se encuentren en esta condición
donde el observador define a su entorno, a partir de un conjunto de realidades potenciales que se pueden
proyectar y entrelazar, la utilización de las cantidades hipercomplejas n dimensionales, toma su
importancia, pues quizás es la estructura matemática más simple que se pueda emplear, de manera que
pueda ser analizada por este observador tan especial.
El observador de la mecánica cuántica es muy complejo pues es él el generador o quién condiciona al todo
que debe ubicarse en su respectiva realidad. Por ejemplo, si se tiene un electrón de una región conductora,
este en esencia no posee ninguna característica que lo identifique como partícula, él es modelado como una
función muy compleja de funciones de onda, donde cada una tiene una amplitud de probabilidad de
existencia y que dependiendo de su entorno y algunas particularidades asociadas a él, puede emular el
comportamiento de una partícula, al interactuar con el observador. Si el observador no interactúa, el electrón
seguirá siendo una onda, que emite información de su existencia hacia todos los rincones probables de
existencia de eventos. Por tal razón, se puede decir que el que le impone el carácter de partícula es el
observador, esa característica no le corresponde al electrón, corresponde a la interacción observador onda
y entorno.
El espacio según el observador de la mecánica cuántica, es un caldo de información, que auto genera
regiones para existencia de los entes como ondas, que evolucionan pasando de un pozo de potencial a otro
como una unidad mediante el proceso de desdoblamiento. El espacio deberá transmutar sus oscilaciones de
tal manera que genere el mismo espacio donde existirá el ente y a la onda que identifica a la partícula, la
cual tiene la propiedad que al interactuar el observador puede transmutar a esa emulación que se denomina
partícula. Por ello, la partícula como tal es una información, donde la onda es la que existe y la interacción
con el observador es lo que le permite generar esa ilusión como partícula.
La luz se comporta en forma similar, es una onda que al interactuar con el observador puede comportarse
322
MATEMÁTICA DEL AKASHA

como una partícula. Recuerde que la luz es producto de una oscilación de campos eléctricos y magnéticos,
lo cual genera una onda, es la interacción con el observador y con el medio lo que le permite comportarse
en ciertas situaciones como si fuese un paquete similar a una partícula. Un fotón sin espacio no existe,
porque el mismo espacio es el que lo genera, es un modo de vibración del mismo espacio que se desdobla
en el mismo espacio (información dentro de información).
Si el observador es un ente ubicado en el espacio, el observador se desdoblará y podrá existir en diferentes
regiones del hiperespacio, en diferentes realidades simultáneamente, pero por el principio de conservación
de la integridad de la información, no se percatará de su desdoblamiento a hacia estas, a menos que se
produzca un efecto debido al burbujeo hiperdimensional. Es decir, el observador podrá existir en realidades
adelantadas, atrasadas y diferentes, siendo todas estas las realidades alternativas en que puede existir como
ente, debido a la superposición cuántica. Este tema del desdoblamiento del observador está relacionado con
lo que menciona Jean Pierre Garnier, a cerca del observador de una realidad donde este posee una cadena
infinita de existencias adelantadas y atrasadas.

Dinámica de los observadores


Un observador es un testigo de la existencia de una serie de eventos en una realidad determinada, que
ocurren en un hiperespacio permitido para la existencia de dichos eventos. Pero, en una realidad pueden
convivir muchos observadores, donde cada una de ellos caracteriza a una serie eventos que podrían ser
registrados por varios observadores. Esto involucra, que como el efecto del observador crea una realidad
asociada a su existencia, la presencia de varios observadores, va a crear diferentes realidades, una para cada
uno de ellos, las cuales pueden proyectarse conformando una realidad mayor, donde existirán muchas
concordancias y otras diferencias que pueden ser provocadas por diferentes factores. Cada uno de los
observadores tendrá un conjunto de premisas que considera válidas para analizar su realidad, estas premisas
no necesariamente serán las mismas, lo cual conlleva a que un observador note más anomalías que otro.
Las anomalías no son casuales, son producto de un conocimiento pobre acerca de lo que ocurre en una
realidad. Todo tiene una explicación, pero el contexto con que se mida, depende del conjunto de premisas
supuestamente valederas para los observadores. Los mecanismos mediante los cuales el observador obtiene
la información de su entorno, altera la visión entorno, siendo los ejemplos más conocidos, los mencionados
por Einstein para descubrir la posición y estado de movimiento de una partícula, en los cuales se emite un
fotón para que interactúe con la partícula y el rebote lleve la información de la partícula. Al interactuar el
fotón con la partícula genera una distorsión de la realidad de la partícula, por lo cual el fotón no lleva una
información exacta referente a la partícula, pues recuerde, que la integridad de la partícula está protegida
por una barrera potencial, encerrando a la partícula en un pozo de potencial, de manera que para el fotón
interactúe deberá interactuar primero con la barrera que define el espacio de existencia del fotón. De tal
manera, que la información que lleva el fotón que rebota, es la de la partícula más una perturbación sobre
la barrera que protege a la información de la partícula.
Para el modelo basado en los eventos, la interacción de un fotón con una partícula, debe realizarse durante
un desdoblamiento, lo cual implica, que el mismo fotón tiene que desdoblarse muchas veces para regresar
al detector del observador, al igual la partícula evoluciona por desdoblamiento, donde el mismo espacio
genera su espacio en una dinámica muy compleja. Todo esto conlleva, a que es imposible que un observador
conozca la realidad absoluta de una partícula, pues inclusive debe tomar en cuenta la respuesta de su
entorno.
Cada observador tiene una capacitad de existencia en una realidad, la cual se ubica en un espacio que es
definido por los fibras dimensionales que generan el tejido espacial de existencia para los eventos, los
cuales se etiquetarán con una función ordenadora de eventos, con el fin de resguardar la unicidad de los
eventos. Por ello, en un hiperespacio definido, existirá una infinidad de tejidos espaciales que difieren su

323
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

creación respecto a las fibras dimensionales que los formaron. Por ejemplo en el espacio XYZ, pueden
existir infinito número de tejidos espaciales diferentes, cada uno de ellos está disponible para generar
realidades alternativas, que se diferencian por la función ordenadora de eventos, lo cual conlleva a que los
eventos de estas realidades tienen que ser etiquetadas, por cantidades hipercomplejas de nivel n, las cuales
contienen una parte que se refiere al tejido espacial y otra a las variables de la función ordenadora de
eventos. En estos tejidos espaciales, en su realidad definida por la función ordenadora de eventos, es donde
el observador ubica a los eventos. Por ejemplo en un hiperespacio XYZ, con una función ordenadora lineal
con XH = YH, se emula el modelo de existencia del universo que describe al ciencia actual, empleando para
ello, un espacio tridimensional ordinario y una función ordenadora de eventos denominada tiempo. Estas
variables son los argumentos de la función ordenadora f(xH, yH) = xHexH + yHeyH, con la cual el observador
puede ubicar objetos y describir una evolución de los mismos.
Los observadores de Newton y Galileo, convivían en un hiperespacio definido por un tiempo y un retículo
continuo 3D ordinario, inmutables, ni el tiempo ni el espacio podrían encorvarse ni dilatarse. Las
diferencias entre las información de los observadores, eran producto de puntos de referencia, velocidad y
aceleración de su sistema de coordenadas. Si los sistemas de coordenadas eran inerciales, los cambios en
el estado del movimiento de las partículas serían medidos de igual manera para todos sus observadores.
Los observadores de Einstein, tienen el condicional de que información no puede viajar más rápido que la
luz y la que la luz se desplaza a igual rapidez independientemente del marco de referencia que se utilice.
Además, su ordenador de eventos denominado tiempo puede dilatarse hasta congelarse completamente, de
manera, que pueden existir eventos que no tengan ordenador, pues este se congeló.
Los observadores que el modelo basado en los eventos emplea, poseen características muy definidas, donde
para cada realidad existe un observador, que visualiza a su realidad y aquellas que pueden proyectarse sobre
la misma. Esto conlleva a que los observadores pueden convivir con mundos que se desarrollan sin ser
conscientes de que estos existen. Sin embargo, debe existir una coherencia con el todo, lo cual implica que
pueden existir eventos que afecten a todos los hiperespacios posibles, lo cual evoca a un entrelazamiento
del todo con el todo.

Observadores tecnológicos
Un instrumento es una extremidad que emplea un ser inteligente para realizar labores que con sus propios
sentidos o bien con sus habilidades propias no las puede realizar. Un microscopio es una herramienta muy
útil para visualizar a objetos muy pequeños, un telescopio es un instrumento que ayuda a la visualización
de objetos muy lejanos. Sin embargo, los instrumentos tienen varias limitantes en cuanto a la información
que pueden aportar, una de ellas es la resolución propia del mismo, así como la validez real de los
conocimientos con que se diseña el dispositivo. Existe una relación directa entre las premisas que el
observador considera verdaderas, respecto a la información que el instrumento va a generar. Por ello se
indica, que “Hecho el instrumento, hecha la trampa”. Los instrumentos llevarán consigo la realidad
aceptada por el observador, lo cual encadenará al nuevo conocimiento como aceptado, a aquel que
solamente sea coherente con la teoría aceptada. Sin embargo, no siempre se puede tapar el sol con un dedo,
a veces se llega a condiciones imposibles, y es en ese momento que florecen nuevas propuestas, que por lo
general se solicitan que sean coherentes con las anteriores, a pesar de ese fracaso. La problemática de las
semiverdades se transfiere a las áreas de conocimiento derivadas que usan como premisas lo considerado
valedero, generando un encadenamiento de semiverdades que tratan de auto sostenerse, pues son parte del
paradigma del momento.
La mente es un instrumento que se puede modelar y la sociedad en sí siempre lo modela, por lo tanto,
siempre el ser inteligente que conviva en una sociedad es modelado según sus paradigmas, buenos o malos,
y aquellos que no concuerden con dicho paradigma corren peligro. La problemática de este modelo, donde

324
MATEMÁTICA DEL AKASHA

se inculca una realidad forzosa es patente, pues a partir de un conocimiento obligado, se generan otras
agrupaciones de conocimientos que son coherentes con el paradigma, lo cual se convierte en otro
instrumento de dominación, pues si no se sigue las reglas de esos paradigmas, falsos o verdaderos, el
observador será atacado por el sistema, donde los miembros del sistema son adoctrinados hacia ese
paradigma.
Por lo tanto, los instrumentos que se crean como apoyo a la investigación, pueden convertirse en el peor
obstáculo que la humanidad o comunidad inteligente pueda tener. No obstante, la limitación que ofrecen
los sentidos naturales de los seres inteligentes, obliga a correr ese riesgo.
Dentro de los observadores tecnológicos se tienen a los satélites, sistemas computacionales, microscopios,
telescopios, que con la tecnología actual, pueden ser diseñados para el empleo de una inteligencia artificial
básica, que puede generar alertas, decisiones sobre qué es lo más importante y otras acciones que
normalmente el humano realizaba.
El ordenamiento de los eventos que realizará un observador tecnológico está en completa dependencia de
las premisas que el observador ordinario tenga de su realidad, por lo tanto, el que un instrumento realice un
ordenamiento de eventos de una forma determinada, no es una información fiable respecto al todo, pues
fue programado a seguir dichas premisas. Por lo cual, cuando el paradigma cambia radicalmente, puede
cambiar radicalmente el sistema o mecanismo de ordenamiento de los eventos y las realidades como un
todo, cambian hacia esa nueva visión, que no necesariamente es la válida para describir al todo.

El hipercubo potencial y el observador


La creencia preponderante que la ciencia tiene actualmente define la existencia de solamente un universo
y una realidad, lo cual conlleva a una simplicidad en cuanto al conocimiento previo básico para convivir
con dicha realidad, y que ha generado un conocimiento derivado asociado a muchas áreas posibles de
investigación, dentro de dicha limitante. Sin embargo, algo está naciendo en la mente de muchos miembros
académicos, sobre la necesidad de revisar dicha verdad, que aparenta tener algunas inconsistencias. La
posible existencia de la energía y la masa oscura, la posible existencia de otros universos, la posible
existencia de muchas realidades, la posible aplicabilidad de la superposición cuántica a todo tipo de entes,
independientemente de que sean partículas o entes complejos como los mismos universos, lleva a una
revisión del todo, lo cual obliga posiblemente a un cambio radical de las bases que se consideran aceptadas,
dentro de este viejo paradigma.
La unicidad de los eventos en una realidad de capa, tan compleja como la que podría existir, con infinito
número de realidades probables, obliga a un cambio rotundo en el estudio del todo, hasta en asuntos
considerados como ya definidos, tales como en el ordenamiento de los eventos. Donde estos eventos son
llevados a una consolidación en sus espacios permitidos de existencia que mediante la interacción
observador y entorno infiere una información en la mente del observador o sobre el sistema de detección
de la misma, que se prioriza como relevante dentro del todo y genera las realidades propias de cada una de
las entidades y que visualiza el observador. Cada observador filtrará la información de su propio espacio
permitido, quedando la mayoría oculta ante la observación, hasta que se presente alguna situación que no
le permita al observador despreciar la participación de la información que el mismo no tomó en cuenta y
que podría estar en ese momento en contra de lo que consideraba verdad hasta este momento.
Dado que el efecto del observador define las realidades, o bien las consolida dentro de un marco de
existencia, el hipercubo de información del todo, se llena constantemente de hipercubos de información
que vuelven a analizar a los hipercubos anteriores. No obstante a este hecho, la información de los
hipercubos anteriores, no se pierde pues el cúmulo de realidad consolidada, pues para el mismo proceso
de acumulación de información en el hipercubo es un evento único como un todo imposible de alterar, pues
describe esa esencia de su todo consolidado y potencial a ser. De manera, que la unicidad de los eventos,

325
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

conlleva a que la información de los multiversos con sus realidades, siempre se mantenga completa,
ocurriendo que cada vez que se desvele durante una evolución por desdoblamiento un misterio de
información nueva, esta complementará a la anterior.
A pesar de lo mencionado anteriormente, se debe tomar en cuenta que debido a la superposición cuántica,
que desde que nace el primer cuanto primigenio, puede generarse todo el hipercubo potencial de
información evolutiva, definiendo toda la gama de probables eventos, que serán la semilla para la evolución
del todo. Esto no va en contra del libre albedrio, porque es el efecto observador el que define las trayectorias
de enlace de los eventos que se encuentra dentro del hipercubo de hipercubo de evoluciones potenciales,
donde este observador es un observador colectivo que enmarca al todo.

Mecánica cuántica versus relatividad


La mecánica cuántica eleva a la mente humana a nivel de las probabilidades de existencia de entes en
múltiples posiciones, distribuidos por funciones de comportamiento definidas por ordenadores de eventos,
que los agrupa a los mismos en lo que se denominan realidades. Donde todo puede partir del nacimiento de
un cuanto básico, capaz de replicarse y emular cualquier tipo de propiedad asociada a cualquier ente, donde
el efecto del observador, ubica a dicho ente en una realidad consolidada para el mismo. La teoría de la
relatividad conlleva a la existencia de una única realidad de comportamientos predecibles, donde el
fenómeno de superposición cuántica no es tomado en cuenta, pues la relatividad fue concebida
especialmente para un comportamiento definido para una única realidad, predecible.
Los observadores de la mecánica cuántica y de la relatividad son antagónicos, pues los primeros juegan a
los dados para definir múltiples existencias, mientras que los segundos, definen una única existencia, donde
todas las etapas evolutivas propias de los entes están absolutamente definidas en su realidad. No obstante,
los observadores de la teoría de la relatividad pueden tener una convivencia donde un mismo espacio es
visualizado de diferente forma, presentándose la probabilidad de existencia de eventos en un universo fuera
del tiempo, debido a que este es congelado, quedando dicho evento indefinido en el histórico. Para los
observadores de la mecánica cuántica, el pasado, presente y futuro no tienen un significado lógico, pues
probabilísticamente un ente puede estar en los tres estados y en lugares diferentes, tal y como lo muestra el
experimento de la doble rendija.
Para el modelo basado en los eventos, la mecánica cuántica es una hija del modelo del tiempo, pues su
ecuación básica es una ecuación de onda que evoluciona en el tiempo, sin embargo, muchos casos pueden
resolverse sin tomarlo en cuenta, quedando la dependencia del tiempo indicada mediante un factor
multiplicativo de la función cuya dependencia es el espacio, siendo dicho tratamiento matemático típico de
la solución de una ecuación diferencial por variables separables. De tal forma, que la solución obtenida es
una función de onda con una infinidad de probabilidades de existencia, pero dicha existencia ocurre en un
universo 3D ordinario. Según el modelo basado en los eventos, este universo 3D ordinario, es un universo
básico dentro de un conjunto de universos que se forman debido al entrelazamiento entre el espacio y los
entes, conviviendo en regiones idealizadas formadas por la definición de replicación de superejes, que
definen como conjunto una información referente al espacio donde dichas ondas puede existir superpuestas
y es el observador el que define su realidad de existencia.

Médium y observadores naturales


Todas las realidades visibles o detectables son realidades de capa, compuestas por una superposición y
proyección de muchas realidades que conforman a la realidad mayormente visualizada. Dada la
complejidad de la información de una realidad de capa, mucha de la información no es detectable por el
observador debido al apantallamiento que genera el conjunto de información sobre muchas de ellas. En un
universo los observadores naturales tienen limitantes naturales propias de su conformación así como

326
MATEMÁTICA DEL AKASHA

aquellas que el mismo entorno induce, lo cual propicia el efecto apantallamiento de la información a
diferentes niveles. Por ejemplo, existen limitaciones respecto a intensidad sonora detectable, lumínica
detectable, resolución de visión, sensibilidad de los sentidos propios, que provocan que la realidad
detectable por los observadores naturales sea diferente.
Dentro de los observadores naturales se encuentran los médium, estos son entes inteligentes o receptores
que son capaces de detectar información que se encuentra entrelazada con el todo y ser sensibles a parte de
ella, siendo denominados médium. Estos seres capaces de visualizar la información que la mayoría no es
capaz de detectar, ya sea con sus sentidos o con instrumentos, por lo general, conocen una realidad diferente
que no concuerda con los de mayoría, pues estos se encuentran encadenados a ciertas premisas válidas
dentro de sus limitaciones, lo cual podría generarles problemas dentro de las sociedades poco avanzadas en
conocimiento, pues podrían ser considerados fenómenos o seres extraños.
Para el modelo basado en los eventos, existen muchas realidades alternativas que se ordenan en capas,
producto de la proyección de las realidades menores sobre las mayores, cuya información proviene de un
entrelazamiento entre entes, entidades y retículo. Si por algún motivo, existe una condición previa que
permite que el entrelazamiento entre varias capas de realidad se presente, aunque sea esporádicamente, la
información será visualizada como un todo para estos seres especiales, teniendo la capacidad de ser útil en
su realidad o bien complicarle su existencia, pues el médium podría creer que corresponde a su realidad y
no percatarse que proviene de otra capa de realidad. No obstante, debido al principio de superposición
cuántica y la posibilidad de infinito número de entrelazamiento de las fibras dimensionales, podría darse el
caso de que una información de otra capa, emule a un conjunto de eventos de otra capa. Por otro lado,
debido a la existencia de ondas de Huygens, también podría ocurrir, que por alguna situación especial, un
ser sea sensible a cierta información que lleva mucho tiempo rebotando en un espacio, conformando un eco
muy leve cuya información es apantallada por las otras, generando en este la capacidad de visualizar un
acto anterior.
Además, dado que la información del todo está entrelazada, un ente tiene la capacidad de coexistir en
infinito número de escenarios potenciales simultáneamente, donde todas estas imágenes se encuentran
entrelazadas y permitir la visualización hacia eventos que potencialmente están definidos dentro del
hipercubo de los hipercubos de información, permitiendo su interacción hacia todas sus posibilidades. Bajo
esta condición el espacio tiempo no tiene significado, por lo tanto debido al entrelazamiento, el ser estará
en todas sus posibles existencias potenciales, siendo un caso particular de este, el entrelazamiento que
menciona Jean Pierre Garnier.
Lo antes mencionado, explica ¿cómo quizás se pudo presentar la visión de algunas personas, que describen
posibles actos que ocurren después?, tales como Nostradamus y Edgar Case, que por alguno de los
mecanismos antes mencionados, quizás logran obtener cierta información que no es detectable por la
mayoría de las personas y por los instrumentos creados por los humanos, que como se mencionó
anteriormente, están generados y ajustados a sus premisas consideradas válidas.
Los grandes artistas cuando generan sus obras, probablemente antes de consumarlas, ya las visualizan
dentro del conjunto potencial de información, luego con sus manos y destrezas las consolidan en algo que
emula ser concreto, siendo este el momento de la consolidación. Pero antes, de consolidarlas, todas las
posibilidades de la obra están en la mente del artista y es hasta el último momento que el efecto observador
las define sobre el lienzo, mármol u otro material que se emplee para su consolidación final. Pero, la esencia
de la obra no termina ahí, los demás observadores afectan su potencial aceptación dentro de una comunidad
artística, anexándole a la obra otras características que van más allá de las que el artista creador le había
asociado. Este efecto de creación por parte del artista y del acrecentamiento del concepto que los demás le
confieren, se presenta en todo evento que se surja ante la presencia de los observadores. El evento es el
mismo y los observadores son los que le incluyen o le restan cualidades en su realidad que es dependiente
de sus premisas básicas para la observación.
327
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

328
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 21

Fantasías matemáticas de la ciencia


La matemática es un lenguaje abstracto el cual puede ser empleado para representar diferentes
interpretaciones de una realidad visualizada por un observador, que posee cierto cúmulo de conocimiento
que él considera válido para comprender la evolución de su entorno. A partir de simplificaciones de la
realidad que se transcriben mediante ecuaciones matemáticas, es posible comprender, interpretar y predecir
la existencia de ciertos fenómenos en la naturaleza. Un conjunto de premisas supuestamente válidas que
un observador colectivo da por ciertas, al ser descritas mediante ecuaciones matemáticas, conforma una
fantasía matemática, si estas relaciones son comprobadas mediante el método científico, podrá ser
considerada una fantasía matemática de la ciencia. Sin embargo, a pesar de que las premisas son generadas
por un observador colectivo, pueden existir enfoques muy diferentes generando diferentes fantasías
matemáticas que pueden describir con un mejor ajuste a la realidad visualizada, a conjuntos de
observaciones realizadas. Por ejemplo, existe el enfoque de la física clásica, la cual predice el
comportamiento de gran cantidad de casos que pueden asemejarse a lo visto en la naturaleza. Al igual, la
mecánica relativista abarca otro gran terreno de la ciencia, especialmente para aquellos entes que alteran el
espacio tiempo, tal como lo realiza la gravedad o bien los movimientos de entes a velocidades cercanas a
la velocidad de la luz. Asimismo, la mecánica cuántica tiene su propio reino en el mundo de los entes muy
pequeños, donde el concepto de objeto se pierde y se introduce el concepto de función de onda para
describir a todos estos entes.
Las simplificaciones más comunes que se realizan sobre los objetos para poder ser analizados o
caracterizados en su evolución histórica son:
 Representación del objeto como una partícula puntual, que por definición es un ente muy pequeño,
supuestamente tan pequeño que puede caracterizarse como un punto, permitiendo describir su
trayectoria mediante la evolución de un punto en un espacio 3D ordinario continuo, con un
ordenador de eventos continuo. De tal manera, que un evento es imposible de separar de otro evento,
por lo cual no puede caracterizarse ninguna evolución cuántica sobre el mismo durante su evolución.
 Representación mediante una partícula puntual y otro elemento puntual reducido que contiene el
efecto de la masa reducida de un sistema, conviviendo en un espacio 3D ordinario continuo, con un
ordenador de eventos continuo.
 Representación de un objeto mediante una función de onda que es acotada en pozos de potencial,
sean finitos o infinitos, dentro de un espacio 3D ordinario continuo, con un ordenador de eventos
continuo.
 Representación mediante una cuerda diminuta vibrante, dentro de un espacio n dimensional, con
3D dimensiones ordinarias y varias dimensiones diminutas que conforman bucles, con un ordenador
de eventos continuo.
En cuanto al espacio de existencia donde evolucionan los entes, las simplificaciones de estos entornos más
comunes son:
 El espacio de existencia es un vacío donde evolucionan los entes sin interactuar con el vacío,
conformado por una región infinita tridimensional espacial ordinaria, que aumenta su tamaño al
transcurrir el tiempo.
 El espacio de existencia tridimensional espacial relativo conformado por vacío, cuyas características
físicas se enlazan con el tiempo, conformando un tejido espacial, que será visualizado en forma
diferente por diferentes observadores.
 Espacio de existencia tridimensional espacial conformado por una energía que puede interactuar
con los entes presentes en el mismo.

329
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Para el modelo basado en los eventos solamente existe información disociativa que cambia su estado para
emular tanto a entes como al mismo espacio de existencia, donde el tiempo no existe, sino que se recurre a
una función ordenadora para etiquetar a los eventos como únicos. El espacio básico es un microretículo
conformado por microejes que se replican para definir las zonas de existencia probabilística de eventos. A
su vez se conforman fibras dimensionales tangenciales que envuelven a los microretículos que emulan
grados de libertad estadísticos macroscópicos, que al enlazarse conforman superejes dimensionales.
El espacio también puede ser subdivido en estructuras gigantescas que se modelan como:
 Un universo simple 3D ordinario que existe desde un inicio es finito o infinito.
 Un universo simple 3D ordinario que nace a partir de un elemento inflacionario.
 Un multiverso n dimensional donde confluye la existencia de múltiples universos, cada uno con
una realidad definida.
 Multiversos n dimensionales continuos donde confluye la existencia de múltiples universos, cada
uno con infinito número de realidades alternativas de existencia.
 Multiversos cuánticos donde confluyen hiperespacios creados por replicación de un cuanto
primigenio.
 Burbujas cósmicas que contienen multiversos en su interior de diferentes dimensionalidades.
 Membranas n dimensionales donde confluyen infinidad de multiversos n dimensionales menores.

Los ordenadores de eventos pueden generarse a partir de supuestos como:


 El tiempo es un ordenador primitivo que es útil para describir una realidad simplificada, donde los
eventos ocurren en un continuo avance, el cual se supone que es lineal para la mecánica clásica y
deformable para la mecánica relativista.
 Ordenadores de eventos no lineales cuánticos, que obligan a que los eventos deben generarse con
etiquetado de la forma una constante por un número entero. La evolución de los eventos será por
desdoblamiento y no por avance en el hiperespacio.
 Funciones complejas ordenadoras que dependen de varias variables, que pueden ser cuánticas o
continuas, las cuales se emplean para etiquetar eventos para cada una de las realidades evolutivas
de un universo, guardando una integridad de la información en cada realidad, en ese hiperespacio
evolutivo común.
De la integración de modelos entre entes, espacio y ordenadores, se generan las diferentes fantasías
matemáticas con se describe a cada uno de los todos imaginables.

El mundo de dioses y demonios


El hombre es un ser curioso que busca comprender su entorno, pues es consciente de que para sobrevivir
en el mismo, es necesario conocer las reglas bajo las cuales evoluciona su entorno y la forma en que este
interactúa con él. Dado que el entorno es muy complejo, el aprendizaje de cómo interpretar los eventos que
ocurren en él, debe pasar por varias etapas, siendo la primera etapa, aquella en donde el temor y la necesidad
de supervivencia generan sus primeros conceptos de su entorno. En la etapa primitiva los temores sobre
peligros de supervivencia y el anhelo de una mejor vida, puede llevar a la necesidad de crear entidades que
puedan estar controlando ese comportamiento del todo.
Son muchos los eventos que ocurren en la naturaleza que pueden asustar a las personas, eventos como la
caída de un rayo, el trueno, avalanchas, la misma oscuridad, el fuego, la presencia de enfermedades que
bajo una condición de mínimo conocimiento necesitarían de una explicación. Por ello, la idea de demonios
y dioses que castigan a las personas adquiere un ambiente adecuado para su aceptación. Al igual, debido a
estos factores, se presenta la necesidad de creer en algo que protege y vigila la vida de todos los seres.

330
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Por otro lado, algunos signos de la naturaleza muestran un ordenamiento de posibles eventos, tales como
la presencia del día y la noche, mostrándose para ellos en algunos casos la presencia de la luna en la noche
y la salida del sol todos los días. El sol especialmente marca un inicio de todos los días, identificando a
todos los seres del planeta un inicio de sus actividades repetitivas, por lo cual este se convierte en un signo
especial y para algunas civilizaciones en su dios.
La conformación del todo, se basa según sus creencias, en elementos básicos como tierra, agua, aire y
fuego, que están presentes en su vida. Donde todos los elementos son regidos por dioses y demonios que
afectan el comportamiento del entorno.
Las creencias religiosas de grupos numerosos conforma todo un conjunto de deidades, a las cuales se les
presupone capacidades muy especiales, por lo cual, recurren a ellas para solicitar favores y protección.

El nacimiento del mundo de Newton y Galileo


La escritura generó en la humanidad una capacidad de transferencia de información que trasciende en el
tiempo, permitiendo a la misma mostrarse en diferentes áreas de desarrollo, tales como el arte, la narrativa,
recuento histórico, recuento de técnicas artesanales y otras más. Pero, es con la matemática que se
universaliza la descripción y análisis del comportamiento del entorno, permitiendo realizar predicciones
del mismo. Fueron muchas las personas que como Galileo, generaron un cambio en la forma de visualizar
y comprender su entorno. La búsqueda del conocimiento válido a partir de la observación y la razón, generó
todo un cambio en la forma de visualizar el comportamiento y conformación del entorno.
Las relaciones lineales se convierten en una de las primeras herramientas para comprender el entorno, donde
algunos comportamientos son descritos mediante ellas. Ejemplo de aplicaciones de relaciones lineales en
la física son el movimiento rectilíneo uniforme y las fuerza en resortes que son descritas por la ley de Hook
y otros.
Con Newton se realiza una unificación del conocimiento del comportamiento de los cuerpos bajo una
fuerza denominada gravedad, donde ella interactúa de la misma manera en objetos tan grandes como
planetas, así como en objetos pequeños como una manzana. Newton, con su cálculo diferencial e integridad,
en unión con Leibniz presentan una herramienta abstracta a la humanidad que permite analizar su entorno,
describiendo el comportamiento de los objetos a lo largo de una trayectoria. [4]
El mundo idealizado de Newton conlleva en su teoría básica a la presentación de cuerdas sin masa, poleas
sin fricción, rodadura perfecta, partículas puntuales y otros entes que posiblemente solamente existe dentro
de su teoría y no en la realidad. Pues, no existe ninguna cuerda sin masa con las características que se
emplean en su teoría. Toda cuerda debe tener masa y debe ser definida para una carga máxima a emplear.
Por ello, lo presentado por Newton es una fantasía matemática muy útil, pero debe ser empleada en forma
muy cuidadosa, solamente debe emplearse para aquellos casos que tienden a asemejarse a sus premisas.
El mundo de Newton es descrito dentro de una simplificación que involucra a un espacio inerte no
dinámico, cuyos eventos ocurren en ese espacio continuo con un ordenador continuo denominado tiempo,
que posee solo una direccionalidad de avance.

El nuevo mundo de Einstein


Cuando Einstein propone que la velocidad de la luz es una constante, cuyo valor no cambia para ningún
observador, define un espacio de evolución de los eventos muy complejo, pues pasa de un continuo 3D
ordinario, a un tejido espacio temporal complejo que puede deformarse. De tal forma, que el tiempo
adquiere características del espacio, pues dos cosas diferentes no pueden formar un ente de una sola
naturaleza, tiempo y espacio en esencia son lo mismo. Pero, se genera una relación directa entre estos
términos, tiempo y espacio se deforman en conjunto dentro del tejido, pero de forma especial, que solo es

331
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

definido para el observador en cuestión. El hecho de que el observador tenga un comportamiento diferente
a otro observador, provoca que su visión del tejido espacio temporal cambie radicalmente. Esto provoca
una cualidad especial que se denomina relativismo del espacio tiempo. Sin embargo, al hiperespacio no le
ocurre ninguna deformación, es a la forma en que los observadores denotan a los entes en evolución. Por
ello, cuando se presenta la existencia de un agujero negro, todo el entorno del agujero negro queda igual y
no arrastra el resto del espacio hacia el agujero, lo que realiza es la modificación del mismo hacia los entes
que interactúan con su campo, emulando esa deformación característica con que son conocidos. Un tejido
cuando es deformado, hala todo el tejido hacia la deformación, pero cuando la deformación es relativista el
tejido como tal queda igual.
La visión de este mundo de Einstein obliga a presentar la pregunta de ¿cómo es que el espacio tiempo se
encorva?, obligando de inmediato a aceptar que tienen que haber más de cuatro dimensiones, al menos una
extra para poder encorvarse sobre sí mismo.

Ilustración 224 Puentes de agujero en una membrana espacial


En la figura anterior, se muestra una cinta m dimensional que posee pasajes que son atajos regiones alejadas
de la misma, cuyos túneles de acercamiento deben ser parte de otra dimensión ajena a la cinta. Entre más
dimensiones ajenas a la cinta existan, más atajos se pueden tener, siempre y cuando la cinta se retuerza
sobre sí misma.

El concepto de multiverso
Por mucho tiempo se ha creído en la existencia de un único universo que envuelve el todo, donde todo
evento se ejecuta bajo ciertas leyes o reglas generales que deben cumplirse en cualquiera de sus regiones.
Este universo está conceptualizado como un continuo de espacio, que hasta hace poco se le creía inerte sin
energía y sin poder de creación. Con el advenimiento de las nuevas teorías, ese paradigma queda en el entre
dicho y el espacio se convierte en un sumidero energético muy dinámico y complejo. Sin embargo, la
mayoría de las teorías no contemplan dicha dinámica. Por ejemplo, el mundo de Newton es un mundo
donde el espacio simplemente es un contenedor que adquiere significado a través de las interacciones con
los entes que en el conviven. La visión de Hubble indica que ese mundo en apariencia está en expansión,
sin embargo, no se tiene claro la geometría delimitante de ese universo simplificado, es decir, que si este
está basado en modelo geométrico como el de la silla de montar, o bien en un cubo o bien en un retículo
cerrado que crece sobre sí mismo. Esta visión de Hubble conlleva a que el espacio crea su propio espacio,
por interacción consigo mismo, cuya posibilidad de generación sería por replicación del mismo espacio
debido a la superposición cuántica. Donde un elemento de espacio tiene las posibilidades de existencia que
pueda tener, y cada imagen de él que se encuentra dentro de ese potencial de existencia, también puede
replicarse indefinidamente, generando el concepto de un universo infinito. Esta concepción de universo
infinito es válida para los dos primeros casos, sin embargo, para un universo cerrado existen más escenarios

332
MATEMÁTICA DEL AKASHA

posibles, como la de un hiperespacio que exteriormente se visualiza finito y en su interior se visualiza como
infinito, permitiendo la existencia de burbujas cósmicas que podrían contener otras regiones que le es
prohibidas el acceso a la información de las otras burbujas. Esto provoca, la existencia de informaciones
donde exista un universo o varios que jamás conozcan la existencia de los otros, pues están contenidos en
las burbujas que poseen un pozo de potencial que protege su integridad de información.
Con las nuevas teorías, la existencia de un único universo tiende a descartarse, generándose el concepto de
un conglomerado de universos, con informaciones independientes, denominado multiverso, el cual es parte
de algunas regiones de una burbuja cósmica. De manera, que la estructura mayor del todo necesita nuevos
conceptos, que evoquen a la descripción y definición de esa regiones inmensas que contienen a los
multiversos y a las burbujas, donde un concepto de membrana puede ser muy útil. En una membrana podría
coexistir muchas burbujas n dimensionales, que conviven en un espacio n +m dimensionales. Donde el
concepto de súper fibras dimensionales sería un concepto muy útil, para describir a esas dimensiones que
envuelven a las burbujas cósmicas, generando un hiperespacio que podría contener inclusive hasta muchas
singularidades en evolución. Estas estarán relacionadas con grados de libertad de la información de los
entes mayores que se transfieren tangencialmente a las burbujas cósmicas, siendo esta definición muy
similar a la definición de las fibras dimensionales que generan los superejes que definen los planos de
existencia de los universos con sus realidades alternativas, pero a un nivel macro cósmico.

Ilustración 225 Generación de lóbulos a partir de retículos esféricos


Observe, como en la figura anterior se muestra el crecimiento esférico de una información que se replica
generando su espacio, que al generarlo provoca la formación de lóbulos, donde cada lóbulos podría
convertirse en un multiverso. Esta geometría se produce por replicación simétrica, de tal manera, que una
información que ocupe una región esférica, desde un inicio tiene su espejo, conformado por dos lóbulos
que al crecer por replicación cuántica, se enrolla sobre sí misma, emulando un espacio creciente, hasta dar
la ilusión de alcanzar un espacio infinito, visto por el observador interior. Sin embargo, un observador
ubicado en plano dimensional superior, observa que es una simple burbuja finita dentro de una membrana
que la contiene. Los microlóbulos que se forman permiten que la información se organice emulando a los
primeros entes básicos para la generación del todo y serán los responsables de una existencia compleja de
algo que denominan universos, con sus realidades de existencia probable. Cuando la superficie de la
membrana de información creciente en el microretículo o retículo es muy grande, la cantidad de lóbulos es
inmensa favoreciendo la generación de estructuras de información muy pequeñas.
Suponga la existencia de un lóbulo tetra dimensional en el cual se forma una infinidad de lóbulos menores,
que emulan un comportamiento fractal, lo cual implica que dentro del mismo retículo podrán existir otros
retículos menores, en donde la información también puede organizarse para generar nuevos mega entes de
333
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

información, siendo este comportamiento fractal la base de la creación del todo. Si se asume que el
multiverso en estudio corresponde a un hiperespacio XYZW, en el pueden coexistir universos menores
como un universo XYZ, XYW, XZW y YZW, donde cada uno evoluciona de tal manera, que pueden
convivir en su interior infinito número de realidades potenciales, de las cuales muchas se consolidarán,
pero no serán necesariamente serán visibles entre ellas y su interacción será por burbujeo hiperdimensional.
Es importante mencionar, que cada universo dentro de un multiverso, posee un pozo de potencial global
que resguarda su información, cuya barrera de potencial de limita cualquier posibilidad de interacción entre
dos universos menores, es como una membrana de delimita la región de acción de su información interna.
No obstante, según mecánica cuántica existe una posibilidad de transferencia de información entre los
universos, que emulan al comportamiento definido como efecto túnel, donde el ancho de la barrera de
potencial es un elemento importante, al igual que el tamaño energético de dicha barrera. Esa barrera que
envuelve a los universos podría ser una barrera que vibre, lo cual implica que ciertas regiones podrían
indefinirse en cuanto a su pertenencia de su universo de existencia, así como para algunas de sus realidades,
generando unas regiones de paso de información que son portales naturales de interconexión entre
realidades o bien entre universos, ya sean estos menores o de igual dimensionalidad, al igual que es probable
que existan portales que comuniquen a multiversos entre sí.

334
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 22

Teoría de cuerdas y membranas


La búsqueda de un conocimiento universal cuyo lenguaje sean expresiones matemáticas simples, ha sido
el sueño de los grandes pensadores, esto implica realizar una revisión sobre el conocimiento consolidado,
basado en las premisas iniciales consideradas válidas según el observador respectivo. Inicialmente, Newton
propicia la primera unificación del conocimiento, unificando el conocimiento que describe el
comportamiento de los cuerpos celestes, con el que describe a objetos comunes como las manzanas, rocas,
etc. Su propuesta basada en tres leyes permitió unir todo el conocimiento conocido hasta su época referente
al mundo mecánico. Tres leyes simples de comprender, que generalizan las interacciones externas que
inciden sobre los cuerpos, donde se toma en cuenta el efecto tanto sobre el objeto como sobre su entorno
simplificado.
Las ecuaciones de Newton generaron un dominio histórico por siglos, siendo la base para la generación
del conocimiento mecánico y para el nacimiento de nuevas tecnologías empleadas para la producción
estructuras diferentes de bienes tangibles.
Posteriormente, James Clark Maxwell conlleva a otra unificación importante del conocimiento, englobando
en cuatro ecuaciones todo lo conocido sobre electromagnetismo, mostrando que tanto el campo eléctrico
como el campo magnético tienen comportamientos entrelazados. Para dicha época, existían grandes aportes
al conocimiento de los fenómenos electromagnético, donde Faraday da un gran aporte con su concepto de
líneas de campo que interactúan entre los objetos que producen el campo y que pueden detectarlo. Al igual,
Ampere da aporte con su ecuación de la circulación del campo magnético, el cual posee características muy
especiales. Aunque la ecuación Ampere está dirigida a un hiperespacio tridimensional, dicha expresión
puede ser evaluada en un hiperespacio tetra dimensional, generando superficies de Ampere que emulan a
un comportamiento de membrana equipotencial, que abarca dos mundos tridimensionales menores.
Uno de los grandes aportes de esta unificación por parte de Maxwell es la determinación de la rapidez de
la energía pura que puede transferir información, dicha rapidez se denomina c, que es aproximadamente 3
x 108 m/s. Una energía que se desplaza y mantiene su existencia mediante una variación constante de sus
campos que la componen, en donde el comportamiento tiende a ser el de una entidad que actúa sobre una
superficie anexándole energía constantemente, siendo una vibración que viaja en un espacio.
Posteriormente, Einstein presenta una nueva visión del mundo, donde este convive en un hiperespacio
tridimensional espacial atado a una dimensión temporal, sobre la cual evoluciona el histórico asociado a
los eventos que en él ocurren. Este espacio de Einstein tiene la capacidad de deformarse bajo la visión de
los observadores, es decir, si la velocidad de los observadores respecto a un punto común es diferente, los
observadores presenciarán un espacio con características físicas diferentes, presentándose para algunos de
ellos un efecto de dilatación del espacio y para otros una contracción relativa del mismo, todo esto
simultáneamente. Einstein, unifica el concepto de masa y energía como uno sólo, de manera que la masa
es definida como una manifestación de la energía en su mundo relativista.
A pesar de los aportes generados por Einstein a la ciencia, él tuvo una meta que no puedo lograr que es la
consolidación de una teoría unificadora, que describiera tanto a lo microscópico como a lo macroscópico.
La teoría relativista predice gran parte de los fenómenos de astros y entes mayores, mientras la mecánica
cuántica reina en lo microscópico, por lo tanto, se necesita un conocimiento que reine sobre el todo. Para
ello se hace necesaria una teoría unificadora, que quizás conllevaría a conocimientos que la humanidad ni
siquiera se ha imaginado.
Todas las teorías antes mencionadas, se basan en dos representaciones básicas, para Newton y Einstein, se
basan en el concepto de partícula puntual, mientras que para la mecánica cuántica se basa en funciones de
onda. Los dos primeros conciben a los entes como partículas mientras que el último como onda. Además

335
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

el planteo de Maxwell es de naturaleza de onda, pues el ente formado por los campos es una onda y no una
partícula. Sin embargo, en la ciencia aparentemente algunos entes actúan bajo ciertas situaciones como
partículas y los mismos en otros casos se comportan como ondas, lo cual debe revisarse con cuidado. Debe
haber un error muy grave, para tener que utilizar un parche que le dé las dos naturalezas, o es onda o es
partícula, y no debe quedar al azar de los hechos.
Finalmente, se puede mencionar que existen varios grupos de investigadores que están mostrando nuevas
propuestas, entre ellas, los seguidores de la teoría de cuerdas [1] y membranas. Para ellos, los entes básicos
son cuerdas o filamentos vibrantes que coexisten en hiperespacios mayores al 3D ordinario, pero mantienen
la idea de la existencia de una dimensión temporal. Estas cuerdas son elementos con capacidad de oscilar
en hiperespacios n dimensionales, de tal manera, que pueden emular el comportamiento de cualquier
partícula fundamental que conforme a los mega entes existentes en dichos espacios.
Si una cuerda crece inmensamente se conforma una membrana, que es un ente vibratorio que abarca un
gran hiperespacio sobre el cual puede asirse algunas cuerdas menores y entrelazar su información
conformando a los objetos del mundo conocido. No obstante, pueden existir cuerdas cerradas, que por su
naturaleza no pueden asirse a la membrana, escapando a otra membrana de mayor dimensionalidad,
tomando a los universos menores como espacios de paso para escalar a dimensiones superiores. Entre este
tipo de elementos vibrantes cerrados se supone que el gravitón es uno de sus representantes, por ello, la
gravedad en el mundo 3D ordinario tiene un efecto muy leve, aunque para entes de gran tamaño su efecto
es importante.

Universos en una membrana


Un universo es una estructura compleja de información entrelazada, que convive en una región espacial,
donde una serie de entes evolucionan a partir de un estado a otro en forma cuántica para los modelos
cuánticos y continuos para los modelos clásicos y relativistas. Un algo envuelve el todo definiéndole una
integridad a toda esa información, donde el todo evoluciona como un todo, dando consistencia a la
evolución de los entes que se encuentran entrelazados con su espacio de existencia. Son muchos los
modelos mediante los cuales se puede describir tanto al espacio como a los entes que conviven en él,
asimismo como la interacción entre ellos. Para describir tanto al espacio como a los entes, es importante
realizar una revisión de los conceptos fundamentales, tales como el significado de punto, plano, volumen
y dimensión.
Un punto es una abstracción matemática n dimensional que emula a una pequeña esfera cuyo tamaño tiende
a cero, pero no es cero. Este ente ocupa un lugar en el espacio, por lo cual necesita ser ubicado en el mismo,
adquiriendo algunas características importantes, debido a la naturaleza real con la cual se modela el todo
según el paradigma actualmente aceptado. Un punto es una región que es dominada por principios de
incertidumbre, que no tiene dimensionalidad y que tiene n grados de libertad en su espacio de existencia.
Por ejemplo, un punto o zona puntual ubicada en un espacio n dimensional puede desplazarse hacia n
direcciones posibles, pasando de una zona permitida para existencia a otra zona permitida para existencia.
Las zonas permitidas están acotadas por pozos de potencial que resguardan la integridad de la información
de dicha zona, que será ocupada al final de un desdoblamiento de un ente hacia la misma. Por tal razón, en
la naturaleza absolutamente no pueden existir entes puntuales, pues el espacio se conforma de tejido de
pozos de potencial, definido por barreras de potencial, cuyo ancho favorece o desfavorece una evolución
hacia la siguiente zona permitida de existencia, durante un desdoblamiento.
El conjunto de pozos de potencial que se entrelazan entre sí permitiendo que entes puedan ocupar los
espacios, conforman una membrana, que por efectos de incertidumbre es dinámica y vibrante. En ella, se
puede presentar que las cuerdas o hilos vibrantes, que son representados por funciones de onda, puedan
ocupar dichas zonas, quedando ancladas a la zona ya sea fuertemente o débilmente. Se indica, que si el hilo

336
MATEMÁTICA DEL AKASHA

vibrante no es cerrado queda fuertemente anclada la cuerda, pero si el hilo es cerrado, dicho anclaje es
débil. Debido a que la membrana puede contener universos menores, sobre algunos de ellos, puede ocurrir
que este anclaje se muestre muy débil y su efecto se muestre mayor en universos dimensionalmente
mayores. Por ejemplo, el gravitón podría hacer sentir su efecto en forma débil en el espacio XYZ, pero
quizás se muestre más fuertemente su acción en el espacio XYZWML.
Es importante recordar, que para el modelo basado en los eventos, las dimensiones ordinarias que menciona
el paradigma actual, son dimensiones de efecto estadístico, producto de la suma de fibras dimensionales
que envuelven tangencialmente a los micro retículos n dimensionales, que están formados por la replicación
de unos pequeños bucles y que son la esencia del espacio en general.
La membrana conformada por una infinidad de micro retículos entrelazados, debe mostrar un
comportamiento muy especial, debe permitir el fácil paso de los entes que se anclan a los pozos que definen
dichos microretículos y deben atrapar a esa información que actúa fuertemente en ese universo en estudio.
De manera, que es un hipervolumen selectivo, que actúa dependiendo de las características de la
información proveniente de esas funciones de información, que podrían ser las cuerdas o bien conjuntos
organizados que se anclan a regiones dentro de la membrana. Estas membranas pueden estar contenidas
dentro de otro sistema contenedor de información que en esencia es otra membrana de características más
complejas y de dimensionalidad superior, la anterior membrana es parte de su interior, similar a las
organelas dentro de una célula. En el interior de esta membrana, las membranas internas pueden generar
interacciones entre ellas, presentándose eventos muy especiales, dentro de los cuales podría generarse
eventos que emulan a un big bang, donde la información de toda una región de una membrana interactúa
fuertemente con la información de otra membrana, generándose una nueva información que puede
evolucionar en forma independiente y organizar su información y crear otros mundos.
Dado que las membranas pueden enrollarse sobre sí mismas, en hiperespacios dimensionalmente superiores
a ellas, estas pueden emular un crecimiento indefinido sin necesitar mayor hiperespacio. Dado que estas
evolucionan y la información no puede perderse, porque es parte del todo, cada evento evolutivo de la
membrana es un equivalente de un nuevo big bang, que genera un nuevo cuadro de información de la
membrana, de tal forma, que el todo siempre mantiene toda la información y deberá realizar el proceso
necesario para el resguardo de dicha información. Este proceso es definido como fenómeno de Sierpinski
según el modelo basado en los eventos, mediante el cual, el espacio crea su espacio, siendo este espacio un
espacio de información.

Cuantos vibracionales
La naturaleza muestra que todo se forma a partir de cuantos, por lo cual, cualquier ente que exista debe
estar conformado a partir de una estructuras básicas de información. Estas estructuras básicas o cuantos,
deben contener las características del cuanto del cual se generan a partir del principio de superposición
cuántica, lo cual conlleva que si retrocede históricamente la generación de un cuanto cualquiera, todos
deben contener la información del cuanto primigenio a partir del cual se generó el todo. Debido a que estos
cuantos son referenciados o caracterizados en una existencia, obligatoriamente deberán ser elementos
vibrantes debidos a los principios de incertidumbre de la existencia de los entes, tales como los principios
de incertidumbre de Heisenberg. Quizás debido a ello, es que la mecánica cuántica tiene su éxito en el
análisis del comportamiento de los entes minúsculos, pues son descritos mediante una función de onda y
una onda no puede localizarse en un punto sino en una región de existencia.
Según el modelo estándar un cuanto envía una partícula a otro cuanto para formar un enlace de interacción,
sin embargo, si se analiza el proceso, se denotará un problema referente al mismo. Si el ente “A” lanza una
partícula de información al ente “B”, por inercia el ente “A” debe desplazarse de su posición original.
Cuando el ente “B” recibe a la partícula de información enviada por “A”, debe desplazarse y alejarse de

337
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

“A”. Si luego el ente “B” le lanza una partícula de información al ente “A”, el ente “B” se desplaza
nuevamente alejándose de “A” y así sucesivamente, por lo cual siempre los entes que interactúan deberían
alejarse. Lo cual lleva a la pregunta de ¿cómo se genera el fenómeno de atracción por envío de partículas”.

Ilustración 226 Interacción entre cargas eléctricas

La única posibilidad de que se realice un fenómeno de atracción entre partículas es a través del retículo,
que de alguna forma ayuda a interpretar la información compartida entre los entes. Para aclarar este asunto,
suponga que se tiene un ente cargado positivamente, etiquetado por “A”, que envía una partícula a otro ente
etiquetado por “B”. Si “A” envía una partícula de información a “B”, si “B” es positivo, “B” deberá alejarse
de “A”, lo cual es explicado según lo mencionado anteriormente, pero si “B” es negativo, debería ser atraído
hacia “A”, pero como la partícula enviada tiene características similares a la de un fotón la atracción no
puede realizarse. De manera, que la información enviada entre cargas eléctricas no debería ser un fotón,
sino el mismo retículo es el que debe controlar el efecto de información entre los entes, tal que cuando la
información llega al ente “B” se produzca el efecto esperado.
El modelo basado en los eventos puede explicar el mecanismo de transporte de información entre las cargas
antes mencionadas, pues no utiliza el concepto de partícula, sino el de ente de información, que evoluciona
en el espacio mediante desdoblamientos de un pozo a otro, teniendo la posibilidad de que la función de
onda que describe al ente que lleva la información debe atravesar la barrera de potencial y al ingresar al
pozo evoca a dos opciones de evolución, ya sea hacia adelante o atrás. Dicha probabilidad de desdoblarse
hacia adelante o hacia atrás, se mantiene en todos los pozos de potencial por los cuales se marcará la
trayectoria del ente que lleva la información de una carga a la otra. Tal que cuando la información llega a
la carga, mediante el retículo en forma entrelazada se interpreta la información, dando el comportamiento
estadísticamente esperado.

338
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Ilustración 227 Transferencia cuántica de información entre cargas eléctricas

Observe como en la ilustración la información enviada entre las cargas, tiene las dos posibilidades de
desplazamiento, de manera que a través del retículo cuando la información llegue a las partículas se
interpretará el fenómeno de atracción o de repulsión debido al campo eléctrico generado por las cargas,
mostrando que el entorno es dinámico para cualquier interacción que ocurra en su espacio.

Big bang según la teoría M


Cualquier teoría que tenga como propósito el describir el comportamiento del todo, debe describir
forzosamente la creación del todo, siendo dicho tema altamente complejo y que siempre guarda un misterio.
La idea de que todo siempre ha existido aún prosigue en la mente de muchos estudiosos, sin embargo, otros
buscan otra explicación que parta desde una nada hasta la formación del todo, llegando a encontrarse con
la problemática, sobre ¿Qué inicio el todo? Algunas teorías parten de un elemento diminuto que
concentraba toda la energía y que por algún motivo generó una inestabilidad que provocó un proceso
inflacionario. Durante este proceso inflacionario se van formando las partículas fundamentales sobre las
cuales está constituido el universo conocido.
Según los proponentes de la teoría de cuerdas [1], es posible que el tiempo y el espacio existen desde antes
de generarse ese proceso inflacionario que conlleva a la creación del todo. Ellos proponen la idea de que
los multiversos están conformados de membranas que unen a toda la información asociada al mismo. Estas
membranas vibran mostrándose como superficies con secciones onduladas, que debido interacciones muy
débiles entre ellas, se genera una atracción, entrando en contacto algunas secciones de dicha superficie
limitante, permitiendo una transferencia de información que culmina con un violento inicio de emisión
energética denominado big bang. Este proceso de interacción energética, puede permitir la generación de
una región en la cual conviva la información que se organiza en estructuras cada vez más complejas,
necesitándose la realización de muchos eventos para mostrar una organización evolutiva con entes producto
cada vez más complejos.
Uno de los posibles resultados de estas colisiones entre las membranas es la generación de universos
paralelos n dimensionales independientes, conformando multiversos. Las separaciones de estas membranas
podrían muy pequeñas, por lo cual la interacción entre ellas debe ser muy débil, siendo quizás una de las
causas de que no sean detectadas por entidades que conviven en una de ellas. Tal vez, esto es producto de
la restricción del resguardo de la integridad de la información de estos entes mayores. Estas entidades n
dimensionales están atrapadas en un elemento que emula a una concentración de infinitos, denominada el
bulk o el grueso, que tienen posibilidades de evolución e interacción entre ellas, siendo esta muy leve.
Nuevamente, es importante recordar al lector, que cada una de estas estructuras emula a un infinito, que es
339
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

propio del observador acotado a la estructura. Al igual, ocurre con los microretículos, quienes emulan
espacios infinitos dentro de ellos. Por lo cual, se tiene un efecto fractal, donde el comportamiento de los
micro retículos emula al comportamiento de los macro retículos y viceversa, de tal manera que “A como
es arriba, es abajo. A como es abajo es arriba”.

340
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 23

Naturalismo hiperdimensional
La ciencia ha generado un conocimiento que ha sido de mucha utilidad para la humanidad, el cual le ha
permitido mejorar su calidad de vida, generar tecnologías que han cambiado la forma de ser de sus
miembros, formando una dependencia muy acentuada de la misma. Sin embargo, este conocimiento ha sido
el producto de una acumulación de observaciones y análisis en base premisas que se han considerado
válidas por mucho tiempo, las cuales deben revisarse nuevamente a la luz del conocimiento actual. Si estas
premisas tienen una validez muy estrecha respecto a la realidad, conllevará a un estancamiento del
conocimiento, generándose una condena sobre la humanidad debido a que sus premisas no permitan a la
misma generar un nuevo salto cualitativo y cuantitativo del conocimiento real del todo.
Hasta hace pocas décadas el conocimiento se utilizaba para sobrevivir y tratar de entender el entorno
cercano visible, pero en la actualidad la humanidad desea dar un salto hacia todo lo que está fuera de su
alcance tecnológico y de su imaginación debido a sus limitaciones naturales. Ya el pensamiento de un
universo único tiende a ser parte del pasado y el multiverso toma su lugar, generando toda una problemática
que quizás el conocimiento actual no le permita entender.
El conocimiento actualmente aceptado, se basa en la premisa de un universo único, con existencia evolutiva
continua en espacio y tiempo, donde la información del pasado se pierde y no es resguardada y la del futuro
no es potencialmente visible. Con la teoría de Einstein, ya se encuentra que ese mundo tridimensional que
la comunidad científica daba por cierta, es falsa, con sólo tres dimensiones no es posible explicar la realidad.
El concepto tiempo flaquea, pues se convierte en un concepto relativista, el cual puede hasta desaparecer
para algunos observadores. La mecánica cuántica genera toda una gama de pensamientos que sobrepasan
a la imaginación clásica que siempre ha tenido la humanidad, generando un escenario donde el concepto
tiempo no tiene lógica, la existencia puntual no tiene lógica y dominan las funciones de onda en el espacio.
Con la mecánica cuántica, se retoma las viejas filosofías del todo, donde este está formado por eslabones
básicos o fundamentales, que vibran y no pueden ser restringidos a una única existencia en una región, sino
que su existencia es probabilística y múltiple. El reino de la incertidumbre en el estudio del entorno inicia
su dominio a todas las escalas, principios de incertidumbre gobiernan a lo minúsculo, provocando una
cadena de que lo macroscópico también debe resguardar dicha incertidumbre, pues debe ser un espejo de
la misma, dado que la esencia entre lo minúsculo y macroscópico es la misma, pues todo parte de un mismo
cuanto.
La experimentación le indica a la humanidad que debe revisar sus conceptos, pues hasta el concepto de
partícula puntual tiende a caerse, pues ellas llegan a comportarse como lo que son, información, ondas que
resguardan la esencia del ente que los emite, siendo ellas la esencia de quién la emitió, pues un ente
solamente puede emitir su esencia y no su no esencia. Es similar a lo que ocurre con los objetos normales,
un limón emite el olor del limón y no el olor de una piña, pues este no es parte de su esencia.
La teoría de cuerdas es muy completa en sus definiciones y analiza un entorno altamente complejo,
compuesto de multiversos n dimensionales que evolucionan en el tiempo. Dicha teoría permite la
posibilidad de universos paralelos entre sí que pueden ser clasificados en varios niveles, donde el concepto
de membrana se vuelve fundamental como sistema básico para la interacción entre los entes que participan
con una información entrelazada, entre la membrana y los entes. Es tal su versatilidad, que permite que
ciertas informaciones escapen de lo que se denominan universos menores, tal y como lo realiza las ondas
cuánticas de campo gravitacional, las cuales, ejercen poca influencia en el mundo tridimensional ordinario,
escapando a dimensiones superiores.
Uno de los problemas más serios que posee la teoría de cuerdas [1], es la definición de experimentos que
muestren su veracidad, pues integra el concepto de bucles dimensionales de tamaño muy reducido, siendo

341
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

estos bucles probablemente de más de seis dimensiones espaciales, que se enrollan entre sí, similar a lo que
indica el modelo basado en los eventos. Este enrollamiento de la membrana permite que se formen túneles
que comunican regiones muy lejanas de un universo menor, o bien generar una sección de paso entre dos
universos cercanos menores, debido a la curvatura que involucra el encorvamiento de las membranas.
El naturalismo hiperdimensional que indica el modelo basado en los eventos, está altamente influenciado
por las teorías de la mecánica cuántica, la relatividad general y la teoría de supercuerdas, donde se propone
la existencia de realidades alternativas que coexisten en un mismo espacio siendo invisibles unas respecto
a otras, debido a que su espacio de definición de eventos está conformado por entrelazamientos diferentes
de fibras dimensionales que definen los planos de existencia de cada una. Generándose métricas de
ordenamiento diferentes para cada una de esas realidades alternativas, provocando que la visualización del
espacio y la evolución de los eventos se aceleren o se dilaten respecto a otras realidades.
Los números hipercomplejos, son una herramienta fundamental para registrar el comportamiento de los
eventos en diferentes realidades, sea que estos ocurran un mismo hiperespacio o en hiperespacios
diferentes. El entrelazamiento de la información en un hiperespacio común, describe eventos que
evolucionan según una métrica común conformando una realidad consolidada, estando todo el
conglomerado de eventos entrelazados a los entes y al hiperespacio, como una información común o
compartida cuya transferencia de información se realiza instantáneamente (entrelazamiento cuántico del
todo).

La filosofía y el naturalismo hiperdimensional


La filosofía es la madre de la búsqueda del conocimiento, razón por la cual, muchos de los personajes que
han generado importantes aportes al conocimiento con que cuenta actualmente la humanidad, han sido
filósofos dentro de otras especialidades de conocimientos, tales como Newton. Es impensable un avance
en la búsqueda del conocimiento sin la participación de la filosofía. Esta conlleva a la liberación de los
paradigmas aportando las bases para la mejora constante del conocimiento que envuelve al hombre
interactuando con su entorno, lo cual quizás genera un antagonismo entre científicos y filósofos, pues el
filósofo posee un punto de visión mayor que los científicos y su exclusión en proyección de alta
envergadura. No obstante es impensable un desarrollo de conocimiento que se auto evalúe sin que estén
presentes los filósofos. Para Descartes, lo fundamental de la búsqueda del conocimiento es dudar de
todo, donde la duda equivale a una libertad de credos infundados por los sistemas, permitiendo la apertura
a una revisión constante del conocimiento consolidado y que genera un acceso al nuevo conocimiento que
puede hasta desplazar el supuesto conocimiento consolidado o aceptado hasta ese momento por las
comunidades científicas.
El naturalismo hiperdimensional, se basa en lo anteriormente indicado, pues analiza el conocimiento
aceptado como consolidado y también aquel que no ha sido tomado en cuenta porque involucra premisas
que no están dentro de ese conocimiento aceptado. El naturalismo obliga a una revisión del todo sin generar
ningún tipo de negación del acceso a ese nuevo conocimiento que algunos profesionales de la actualidad
mencionan y que podría tener fundamentos muy asentados especialmente en los desarrollos matemáticos o
bien en la indicación de testimonios sobre eventos no explicables según teoría actualmente aceptada.
Es mucho el aporte que se tiene del conocimiento científico bajo un paradigma muy simplificado respecto
al que indican las nuevas propuestas. No es lo mismo, confrontar un conocimiento con la premisa de que
solo existe un universo con una única realidad, que con la premisa de que existe un multiverso, donde cada
universo posee múltiples realidades. Todo esto, es debido a lo indicado por la mecánica cuántica y la teoría
de cuerdas [1], que llevan a la creencia de una nueva realidad muy compleja. Aún la teoría de la relatividad
de Einstein trajo toda una nueva visión del entorno, donde el espacio y el tiempo toman una nueva

342
MATEMÁTICA DEL AKASHA

definición, pues conforman un tejido de información entrelazada que es dinámica y dependiente del
observador y de la naturaleza de los entes involucrados.
Una de las metas que se propone con la propuesta del modelo basado en los eventos es la revisión de
conceptos fundamentales como son los conceptos de dimensiones, conformación o estructura del espacio
y su dinámica. A parte, de que es fundamental revisar algunos conceptos fundamentales como el tiempo,
la conformación de los entes, donde la dualidad es una pista de que algo hay que revisar, un conocimiento
bien consolidado, deberá definir claramente cuando se presentará el comportamiento respectivo y no dejar
una ventana de duda como es el principio de dualidad, que posiblemente a lo único que conlleve a que todo
es información, siendo el concepto de partícula un concepto estadístico visto desde lo macroscópico.
La idea de Kaluza de la existencia de microejes que se enrollan como bucles aparenta ser la base de la
creación del todo que al integrar la propuesta de la existencia de minúsculas cuerdas vibrantes, genera un
modelo de alta belleza, que al ser vista a la luz de la mecánica cuántica, genera toda una gama de
conocimiento que permite la existencia de un todo muy complejo, que a su vez al integrar la idea de que no
existe el tiempo dimensional, sino funciones ordenadoras de eventos, conlleva a una complejidad que
permite la explicación de muchos fenómenos que no son descritos por las teorías actuales, incluyendo a un
mundo de estudio formal a gran cantidad de fenómenos paranormales.
Otro concepto que conlleva a la interacción entre ciencia y filosofía, es el “big bang”, dado que esto
envuelve un misterio de muchas posibilidades de inicio del todo, donde la ciencia no tiene la herramienta
para medir el nacimiento del todo a partir de la nada, estando atrapada entre la posibilidad de que todo lo
que existe es una ilusión holográfica con un observador colectivo. Lo mismo ocurre con la definición del
concepto de dimensión, su conformación y su generación, conlleva a tantas preguntas, que obliga a un
estudio más filosófico que científico, pues quizás solamente existan las dimensiones que mencionan
Kaluza y Klein y todo lo demás es un espejismo estadístico que apantalla la verdadera realidad.

El tiempo un efecto del observador


Para definir un histórico que permita visualizar la evolución de un ente y su entorno, se hace necesaria la
utilización de un ordenador, que guarde algunas características asociadas a la misma. Para el modelo basado
en el tiempo dimensional, el ordenado único es el tiempo, que permite definir cuáles eventos están
ocurriendo simultáneamente, permitiendo agruparlos por grupos de información con etiquetadas que
muestran cuales capas de eventos ocurrieron antes, cuales ocurrieron en el tiempo de referencia y cuales
ocurren después de dicha marca de tiempo referenciado. Para definir ese sistema de etiquetado, la
humanidad utiliza a los mismos eventos para enmarcar mediante un conjunto de números a una referencia
de capa determinado. Por ejemplo, bajo la consigna del modelo basado en el movimiento planetario, nace
un sistema cuya unidad es el año que posteriormente lo ajustan, pues esa rotación que realiza la Tierra
entorno al sol, no es una referencia que sirva para definir un patrón repetitivo de tiempo pues es cambiante,
por lo cual utilizan otro evento e emisión energética a nivel atómico, que quizás también es cambiante. Sin
embargo, no se ha evaluado respecto a un sistema externo al del entorno cercano la validez de que dicha
vibración o emisión energética sea constante, ni se ha realizado comparación con otro sistema externo para
realizar una validación de la linealidad del tiempo en su realidad cercana.
Para Newton, el observador define a ese ordenador, a su instrumento de medición y a los mecanismos con
que tiende a asegurarse dentro de su conocimiento, de que dichas mediciones sean precisas dentro de su
modelo. El observador de Newton, ve un tiempo que no cambia su ritmo de avance, modelado como el
flujo de una corriente similar a la de un río calmo, largo y recto, cuyas corrientes se mueven sin obstáculos.
Un movimiento de una molécula de ese río abarcando cierta distancia fija, puede ser empleada para definir
el patrón de medición de ese tiempo visualizado, por este observador, es decir un evento que ocurre en él.
De manera, que a partir de dicha suposición, se genera toda una teoría básica, donde el mismo se emplea

343
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

para etiquetar un estado de un ente, definiendo dos parámetros fundamentales, posición espacial y tiempo.
Donde ese tiempo, es válido a partir del momento en que el observador inicia su proceso de etiquetado de
los eventos en esa evolución histórica. La descripción de la evolución se basa primeramente en la forma
en que durante intervalos de tiempo iguales avanza el ente, en ese espacio y tiempo continuo. Esa cantidad
que mide la variación de la posición del ente para tiempo iguales de tiempo se denomina velocidad, tal que
si el intervalo de tiempo tiende a cero, se le denomina velocidad instantánea, que es válida para ese tiempo
y posición que el observador ha etiquetado en su mundo del continuo. Como es conocido, dicha tasa de
cambio de posición al transcurrir el tiempo se puede calcular empleando el concepto de derivada, donde si
ella tiende a ser positiva, la tendencia de la velocidad es a aumentar en el sentido definido como positivo
para el movimiento, si es negativa, tenderá a moverse hacia el otro lado. Sin embargo, como esta tasa de
cambio de posición no es necesariamente constante, se emplea otra operación matemática para valorar qué
tan variante es esa tasa de cambio de posición, dicha operación se denomina segunda derivada, que
corresponde a lo que la física denomina aceleración, que al representar gráficamente el comportamiento de
posición y tiempo, corresponde a un análisis de concavidad de la función que describe ese comportamiento
constante en el espacio tiempo que tiene dicha partícula o ente.
De lo anteriormente mencionado, se denota claramente, que todo el análisis de la realidad de los entes en
su entorno, según la perspectiva del observador de Newton, depende de esa variable de ordenamiento de
eventos denominada tiempo, considerada lineal e invariable, donde el evento es todo un movimiento.
A pesar, de los éxitos que conlleva la propuesta incluida en la mecánica clásica en donde Newton realiza
un gran aporte, tiene esa limitación en la creencia de que su ordenador es lineal, siendo independiente de la
dinámica de su entorno, lo cual, es muy poco probable que sea cierto. Por su parte, Einstein propone otra
característica de invariabilidad del entorno que la utiliza de base para analizar al mismo. La cantidad que
propone Einstein como invariante respecto a cualquier sistema es la velocidad de la luz, al definir dicho
invariante, genera todo un cambio en la concepción del espacio tiempo, el cual se mantiene continuo, es
decir, que tanto el tiempo como el espacio deben ser dinámicos tal que los eventos cumplan con ese
requisito, de que la luz se desplaza respecto a cualquier sistema con dicha velocidad. Si el espacio y el
tiempo son continuos y se entrelazan no generan un tejido reticular sino una superficie de entrelazada,
donde no hay huecos, pues el espacio y el tiempo son continuos dentro de dicha premisa y no puede
rasgarse.
El observador de Einstein, posee características especiales, pues enmarca una relatividad en sus
observaciones, con el fin de que ese límite de la velocidad de la luz sea respetado en todo evento. Generando
algunas disonancias respecto al espacio tiempo común para dos observadores diferentes, donde el espacio
y el tiempo tienden a comportarse en forma diferente para los observadores, sin que físicamente un tercer
observador denote un cambio real en el mismo. La variación se da en la realidad de los otros observadores
y no en el tercero. Esto conlleva a una problemática de lo que se puede denominar el “ahora” de cada uno
de los observadores, donde existirá una dependencia entre el movimiento que realicen los observadores y
su respectivo ahora, antes y después. Para ilustrar lo mencionado, suponga que se tienen a tres observadores
etiquetados por “A”, “B” y “C”, inicialmente en reposo uno respecto a los otros. En ese momento, su
definición de ahora, antes y después es la misma, es decir, que los tres etiquetan a los eventos de igual
manera. Pero, asuma que el observador “A se queda en reposo, el observador “B” se mueve hacia delante
y el observador “C” se mueve hacia atrás. Los tres van a clasificar los mismos eventos, indicando si ocurren
ahora, antes o después, generándose una información que no concuerda en los tres, lo que uno de ellos
denomina ahora, es el antes para el otro y después para el otro, a pesar de que están visualizando la misma
realidad. Este costo es parte de lo que trae la teoría de la relatividad para que cumpla con las premisas sobre
las que se fundamenta.
El tiempo para los observadores mencionados en la teoría de la relatividad especial, es inconsistente consigo
mismo, pues para observadores que se desplacen a velocidades cercanas a la luz tiende a desaparecer, no
344
MATEMÁTICA DEL AKASHA

existe métrica de medición para los eventos que ocurran para estos tipos de observadores, lo cual indefine
la singularidad de los eventos, pues en un mismo espacio pueden ocurrir infinito número de eventos y si
no existen las marcas de tiempo, no hay consistencia en el ordenamiento de la mismas y quedan como si
ocurrieran en un mismo instante, que se alarga hacia el infinito.
Para resolver esa problemática de la inconsistencia en la unicidad de los eventos, el modelo basado en los
eventos propone, que el tiempo tal y como lo define la teoría actual, no es más que uno de los tantos
ordenadores de eventos con que trabaja la naturaleza, que solamente es útil para ciertas aplicaciones. El
modelo basado en los eventos no tiene restricción sobre los tipos de ordenadores que se puede emplear, lo
cual permite una infinidad de realidades que conviven simultáneamente, respetando la integridad de la
información de cada una de ellas. Por lo tanto, el equivalente al tiempo de los eventos (ordenadores de
eventos) marca un ordenamiento de un evento hacia el otro, pero el direccionamiento puede ser cualquiera
dependiendo de la fibra dimensional seleccionada.
En la mecánica cuántica, el observador es el responsable de la definición de las realidades y es quién está
sujeto a un ordenador que la naturaleza le asigna. Si las partículas no son visualizadas por el observador,
ellas se encuentran en absoluta libertad de realizar todos los eventos potenciales, con todos los ordenadores
de eventos probables para el conjunto de realidades que conviven en un hiperespacio. De manera, que el
observador colectivo es quién ordena a los eventos de su realidad, siendo para algunos casos muy
especiales, ordenados mediante una función lineal , asemejando al observador de Newton o bien mediante
relación de métricas como lo hace la teoría de la relatividad especial. Por lo tanto, el observador es el que
define cual evento de los potenciales es el que se consolida y en qué orden se consolidan, es decir, es el que
define el espacio y tiempo donde se hace presente el evento, que debe estar dentro de un conjunto probable
de ellos, dentro de su realidad.

La entropía del hipercubo de información


La entropía se relaciona con el grado de desorden de un sistema al compararse dos estados diferentes del
mismo. Dado que todo cambia o evoluciona en el universo ningún estado se repite en forma absoluta pues
los entes evolucionan y el entorno evoluciona, cada una de las organizaciones de información que describen
a los estados no son repetibles. Pero, si se analiza un sistema como subsistema generando independencia
respecto a ordenadores de eventos, los estados de un sistema pueden compararse, siendo el grado de
desorden de los mismos una cantidad que identifica a las características de los estados.
Un sistema o subsistema puede ser modelado de diferentes maneras, lo cual conlleva a una diversidad de
supuestos de conformación del mismo. Por ejemplo, un sistema está conformado por el espacio, la
definición del ordenador y los entes, todos ellos se entrelazan para integrar una información denominada
sistema en estudio. Si los entes son partículas no diferenciables su análisis de ordenamiento, es diferente al
caso en que las partículas son diferenciables. El espacio es un ente dinámico, de manera, que lo que lo
conforma genera que una ocupación por parte de un ente en una zona determinada, no es lo mismo, que
una ocupación del mismo en otra zona, pues altera la forma en que se enlazan los cuantos que forman el
espacio. Note, que de la frase anterior se desprende que el espacio se está visualizado como un tejido,
formados cuantos de información que se entrelazan formando una unidad.
El concepto de ocupación a la luz de la teoría de Einstein enmarca a un proceso que involucra a un ente
complejo de información, pues esa ocupación es definida por un entrelazado de espacio y tiempo,
conformando una unidad, donde el efecto del observador genera la relatividad de lo visualizado y el ente
puede deformar dicho tejido. De tal manera, que el hiperespacio, es en sí, un hipercubo de hipercubos de
información, pues el espacio se organiza en divisiones menores, que a su vez se divide en otras unidades
menores, conformando sistemas organizados de información denominados multiversos, universos y
realidades. Cada una estas estructuras de información es un hipercubo de información, que evoluciona

345
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

reorganizando la información, sin pérdida de la información anterior.


Una complejidad que trae el modelo basado en los eventos, respecto a la medición de ordenamiento de la
información, es el hecho de que la información anterior no se pierde, obligando al todo en enrollarse sobre
mismo, generando el espacio de información que la nueva evolución necesita. Al efectuar el efecto
implosivo de la información, esta se reorganiza dando la ilusión de que el todo se está ordenando y
creciendo simultáneamente, pero como ocurre la presencia de nueva información, en el nuevo espacio
aparente, se podría creer que también se genera un aumento en el desorden de información. Pero, el todo
como un todo sigue siendo el todo por lo cual como sólo él existe está igualmente ordenado respecto a si
mismo, pues el todo sigue siendo solamente una ilusión producto de una matriz de información dentro de
una singularidad. Sin embargo, sus sistemas no responden al mismo patrón del todo, por lo cual el grado
de desorden en ellos puede cambiar. Conforme se reduzcan los sistemas en análisis la complejidad del todo
queda patente, pues en el elemento de espacio simple que es definido por la replicación de superejes
dimensionales que delimitan un volumen para generación de eventos de una realidad, dicho volumen será
visualizado de diferentes formas dependiendo de las fibras dimensionales que generan a los superejes
dimensionales. Esto conlleva, a que en un mismo espacio existe mucha información que se entrelaza en
bloques, guardando una integridad entre ellas, pero que debe tener consistencia con la de la realidad mayor
que la contiene. De manera, que la entropía asociada a una realidad de capa, debe depender de las entropías
de las realidades menores, siendo similar dicho comportamiento entre un hiperespacio y el de sus
hiperespacios menores, siguiendo el mismo comportamiento en las otras estructuras mayores de
información.
Es importante mencionar, que quizás se debe revisar el concepto de la entropía, a la luz de las nuevas
propuestas de la conformación del todo. El concepto actual de entropía tiene significado en un universo
único, con una única realidad, sin la presencia de una superposición cuántica absoluta del todo. Tal vez, el
nuevo concepto debe dirigirse hacia la capacidad de un sistema de alterar su estado de ordenamiento durante
un evento. También debe contemplarse que la entropía involucra a todos los constituyentes de un sistema
involucrando, no solo a los entes, sino al espacio y al tiempo, para el modelo basado en el tiempo
dimensional, y al hiperespacio y las funciones ordenadoras de eventos, para el modelo basado en los
eventos. De tal manera, que la entropía total de un sistema toma en cuenta a la entropía del tejido espacial,
a la entropía del tiempo dentro de ese tejido espacio temporal, a la entropía de las funciones ordenadoras y
a la entropía de los entes. Donde mide la tendencia cambio al reordenamiento y no un nivel de desorden,
asunto que aparenta estar coherente con la definición diferencial, para el cálculo del cambio de entropía
que emplea la termodinámica.

La ilusión de lo macroscópico
El ser humano ha convivido con lo más cercano que puede ser detectado mediante sus sentidos, y ha
generado una serie de instrumentos que le permiten visualizar un tanto más. Sin embargo, el rango de lo no
detectado o visualizado es inmenso, lo cual, lo lleva a tratar de explicar su entorno en términos de aquellos
conocimientos que funcionan en ese ámbito de visualización que es muy pequeño. Quizás la ciencia está
atrapada en una asíntota de conocimiento, que no le permite visualizar más allá de ese pequeño ámbito de
conocimiento.
Debido a sus limitaciones para visualizar el entorno, la humanidad ha acotado su conocimiento a un mundo
muy simplificado de tres dimensiones ordinarias, siendo Einstein el que inicia un llamado a la revisión de
los conceptos, entre ellos el concepto de dimensión y la elasticidad de las mismas atrapadas dentro de un
tejido único denominado el espacio tiempo. Rutherford, también había hecho un llamado a la revisión de
lo conceptualizado, por ejemplo con el concepto de materia o masa, que con su experimento demuestra que
en esencia es un inmenso vacío, con unas pequeñas regiones donde existe algo que aparenta tener

346
MATEMÁTICA DEL AKASHA

concentrada esa cosa que denominan masa. Higgs, también hace un llamado oculto que indica que el
entorno es el responsable de esa ilusión que se denomina masa, la cual es producto de una interacción entre
entes y entorno, presentando la idea de la existencia de un campo que envuelve el todo y está en el todo
permitiendo la presencia de esa ilusión que caracteriza a las partículas con masa. No obstante, abre a la vez
la posibilidad de que todo sea vibración, que el campo sea conformado por entes vibrantes que interactúan
con entes que son un conjunto de información entrelazada que evoluciona en un hiperespacio dando la
ilusión de la existencia de dichas partículas con masa.
Existe un temor en parte de la comunidad científica de aceptar la posibilidad de que las reglas de
microscópico también se aplica a lo macroscópico, permitiendo que la superposición cuántica genere una
infinidad de realidades alternativas, que obligaría a una revisión absoluta de todas las premisas básicas
sobre las cuales se sustenta el conocimiento actual.
La propuesta del modelo basado en los eventos, con sus múltiples realidades alternativas en cada uno de
los universos ubicados en los hiperespacios menores, conlleva a que los entes macroscópicos conviven en
un mar de información invisible entre realidades. Donde el fenómeno de Sierpinski asegura que ninguna
información de cualquier evento ocurrido se pierda y que nada puede ser más grande ni más pequeño
que sí mismo, llevando a una complejidad el conocimiento necesario para interactuar con ese conjunto de
informaciones atrapadas en hipercubos de hipercubos de información.
Quizás, la búsqueda del cuanto básico del cual se conforma el todo, el cual se replicó desde un inicio para
generar la singularidad, no puede ser visualizado por la ciencia actual, debido a que el conocimiento
consolidado hasta la fecha solamente es capaz de explicar una pequeña parte de los fenómenos que ocurren
en el todo, siendo este cuanto el ente fundamental capaz de replicar cualquier tipo de característica de
cualquier ente existente. Donde, por algunos mecanismos algunas propiedades se desactivan y bajo
ciertas condiciones se activan, haciendo que un mismo cuanto emule una infinidad de comportamientos.
El modelo basado en los eventos propone la utilización de funciones matemáticas, cuyas expresiones se
basen en aplicaciones de números hipercomplejos para etiquetar los eventos, permitiendo dar sentido al
contenido del hipercubo de hipercubo de informaciones, con que es etiquetado todo lo que ocurre en las
diferentes realidades que son visualizadas por cada uno de los observadores.

347
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

348
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 24

Medición versus expectación


En el mundo científico la consolidación del conocimiento aceptado debe pasar por el crisol del experimento
y es en este donde se denota la certidumbre con que una propuesta explicativa describe a un fenómeno
determinado. La metodología de verificación de la verdad o no verdad de una hipótesis es confrontada,
siguiendo un procedimiento conocido como método científico, el cual en ocasiones obliga a generar
procedimientos complejos para controlar las variables sobre las cuales se sustenta la hipótesis a evaluar.
Este método de verificación del cumplimiento o no de una hipótesis como respuesta a la explicación de un
fenómeno, está diseñado para condiciones muy específicas que no cubren la totalidad de casos que se
pueden presentar. No obstante, el método científico es en sí un gran apoyo en el proceso de investigación
de nuevos fenómenos en estudio, así como para la verificación y ratificación del conocimiento consolidado
ante la comunidad científica.
Durante la realización del procedimiento asociado al método científico puede presentarse el descubrimiento
de nuevo conocimiento que no estaba dentro del objetivo principal del experimento, generando en ocasiones
productos que cumplen con algunas necesidades de la comunidad. A diferencia el experimento mental,
conlleva a una decisión sobre el tema en estudio, por lo general en un tiempo menor que el que se ocupa
para realizar la misma investigación por métodos experimentales consecutivos.
Una de las características asociadas al ambiente experimental es la incertidumbre asociada a los resultados
a evaluar, provocadas por el mismo observador, por la resolución del instrumento, por el acople de las
partes, control de condiciones del entorno y otros factores más. Esto puede provocar, que ciertos fenómenos
involucrados con la temática en estudio no sean determinados durante la realización del experimento,
induciendo al experimentador a aceptar o desechar una hipótesis dentro de una propuesta que sea asíntota
de una solución que se acerque más a la realidad. No obstante, si el desarrollo tecnológico no permite la
refinación de un experimento, la matemática se convierte en una herramienta al evaluar modelos
paralelos que puedan conllevar a soluciones similares, donde las propuestas más generales quizás son
las que se deban de tomar en primera instancia, como más acertadas.
Una teoría que quizás está siendo afectada porque el avance tecnológico actual de la humanidad dista de
las necesidades para el diseño de sus experimentos, es la teoría de cuerdas [1], que propone la existencia
de entes de tamaño muy diminuto respecto a la resolución de los instrumentos actuales, lo cual obliga a
realizar búsquedas de información a través de procedimientos alternos, como pérdida de energía,
momentum, masa u otras, durante reacciones como las colisiones entre partículas.
Para el modelo basado en los eventos, el proceso de medición ordinario es solamente una parte de un
proceso mayor que permite evaluar condiciones que la metodología actual no lo permite, siendo necesario
anexar a las investigaciones una propuesta como la expectación de la información. Esta es en sí una
metodología de obtención, valoración y análisis de información completa o incompleta, que involucra en
muchas ocasiones la utilización de datos, precisos, probabilísticos y difusos simultáneamente.
Para el proceso de medición ordinario, tanto el observador, como el objeto y el instrumento de medición se
encuentran en un mismo espacio y en una misma realidad, pero con el advenimiento de las nuevas teorías,
podría suceder que se tengan que analizar eventos que involucren múltiples realidades, de tal manera que
los actores antes mencionados no cumplen con la característica de control de pertenecer a una misma
realidad. Para ello se debe emplear la expectación, que es un método mediante el cual se pueden obtener,
valores probabilísticos o difusos de salida con los cuales se debe interpretar el nivel de confiabilidad en la
aceptación o rechazo de que una hipótesis pueda o no estar respondiendo ante el estudio de esos eventos
complejos.
Un ejemplo típico de valoración en múltiples hiperespacios, es el estudio de la ley de ampere, que mediante

349
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

la ecuación de circulación del campo magnético, indica que la valoración del mismo depende de esa
trayectoria, que puede realizarse en un espacio con una sola curva, o infinito número de curvas si se aumenta
el espacio a una dimensión más, pues la curva de Ampere (aquella en que el campo magnético es constante)
se transmuta en una superficie debido al incremento dimensional e inclusive a un hipervolumen donde el
campo magnético mantiene su valor. De tal forma que esta teoría asociada a un observador ubicado en el
espacio XYZ al ser extendida al estudio de un espacio XYZW, conlleva a una complejidad en el diseño
del experimento y al análisis de dicha información. Esta complejidad nace, del hecho de que el observador
no tiene un conocimiento preciso del comportamiento del campo en los espacios XYW, YZW y XZW, por
lo cual deberá generar un modelo posiblemente difuso de dicho comportamiento en esos espacios. Por lo
tanto, el resultado a obtener será una valoración difusa, que implica un conjunto de soluciones con una
pertenencia definida para cada salida o resultado probable.
Si la expectación tiende a uno, se tiene el proceso de medición ordinario, la cual solamente es probable
cuando se tiene un conocimiento amplio del comportamiento de los factores involucrados. Si el
conocimiento de los factores involucrados es difuso, la salida será difusa y la expectación se alejará del uno
y tiende a cero conforme más incertidumbre se tenga de los factores supuestamente involucrados en la
valoración.
La expectación es una función que puede involucrar a información precisa, probabilística y difusa, que
podría ser descrita mediante una función F(evento) = F(g1(Z precisas), g2(Z probabilísticas), g3(Z difusas) ), donde
Zprecisas, Zprobabilísticas y Zdifusas, son números hipercomplejos, por lo cual la función de expectación es una
función hipercompleja. Dado que esta función mide el nivel de certidumbre de la valoración de alguna
cualidad de un ente o sistema, vista como un evento que posee múltiples entradas siendo unas precisas,
otras probabilísticas y otras difusas, dicha valoración tendrá una salida que evoca un resultado que muestra
esas mismas naturalezas de información, por lo cual de contener su valor preciso con su certidumbre, su
valor probabilístico en término de su probabilidad y su valor difuso con su grado de pertenencia, todos
etiquetados con la o las realidades respectivas en estudio.

Desarrollo de tecnología hiperdimensional


El desarrollo tecnológico siempre está ligado al conocimiento que tiene la población que la desarrolla, la
infraestructura para permitir la innovación y sobre el conocimiento consolidado que esté disponible en
dicho momento. Dependiendo de lo anterior se potencializa la generación de una fantasía de desarrollo
tecnológico, que cambia de época en época. Durante mucho tiempo la subsistencia fue una de las
preocupaciones mayores, más luego otras necesidades son anexadas a la humanidad. Luego se presenta la
posibilidad de investigación externa al planeta, donde el hombre sueña con llegar a la Luna, luego a Marte
y quizás la nueva frontera, lo lleve a las estrellas y al viaje entre realidades.
Las nuevas propuestas conllevan a un gran reto para los encargados de generar instrumentos de medición
o expectación que puedan ser útiles en el estudio de eventos que involucran escenarios muy complejos.
Estos escenarios pueden abarcar desde transferencias de entes entre regiones muy lejanas de un mismo
espacio en una misma realidad, hasta transferencias de entes desde una realidad a otra distinta, quizás
empleando procedimientos tan complejos como el entrelazamiento cuántico y la indefinición de zonas
permitidas para eventos. Pero, para la generación de estas herramientas e instrumentos es necesario para
incursionar en esas posibles aplicaciones, un refinamiento de las teorías que serían la base sobre las cuales
se diseñan a los mismos.
Un ejemplo de desarrollo tecnológico hiperdimensional es la generación de portales de Moebius, que tal y
como se menciona en el libro “Naturalismo hiperdimensional” [44], se basan en la indefinición de zonas
para eventos en diferentes regiones de un hiperespacio, lo cual involucra mecanismos de seguridad de que
las zonas de paso se encuentren libres y que se tenga la suficiente información del comportamiento del
entorno de llegada, pues podría poner en peligro a los entes, seres o entidades que se trasladen a través de

350
MATEMÁTICA DEL AKASHA

dicho portal a través de una red de regiones del hiperespacio que poseen esos equipos que indefinen a las
zonas. Posiblemente, el equipo encargado de enviar la información a los puntos de apertura de los portales,
deberán emplear metodologías complejas que involucren entrelazamiento cuántico, con el fin de que se
tenga la información en el momento necesario para realizar las valoraciones y asegurar el estado final de
los entes transportados. Toda esta ficción se denota compleja, pero no imposible, siendo uno de los retos
más importantes que podría tener la humanidad para el estudio del cosmos.
Otro mecanismo de transferencia de entes muy complejo, sería el de transporte a varias realidades
alternativas, lo cual implicaría un equipo que altera la combinatoria de fibras dimensionales que definen el
retículo del espacio permitido para eventos de cada realidad. Involucrando mecanismos de seguridad muy
complejos con el fin de no afectar significativamente el desarrollo propio de las realidades. Sin embargo,
podría ser que el mismo todo, tenga mecanismos que no permitan que se puedan modificar esas trayectorias
de eventos del hipercubo mayor de información, que tiene definido cuales son los eventos potenciales a
realizarse en el todo.
Con la posible existencia de múltiples realidades y la posible interacción con las fibras dimensionales, se
genera toda una posibilidad de aplicaciones que quizás van más allá de cualquier fantasía que se pueda
pensar, pero es el mismo todo quién definirá que es posible y que no es posible en cada realidad.
La interacción con sistemas de información que forman parte de un ser, es probable que pueda ser una
herramienta útil para el tratamiento de los mismos, donde al interactuar directamente con su información
esta pueda ordenarse y ayudar en asuntos de salud de cualquier ser, generando toda una tecnología de
tratamiento clínico por reordenamiento de información de algunos órganos de los seres. Nuevamente se
indica que todo esto es fantasía y será el estudio del todo el que definirá que se puede hacer y que no se
puede hacer con los nuevos conocimientos basados en los nuevos modelos del todo que provengan futuros
estudios.

Hipercubos de expectación
La mecánica cuántica genera una apertura hacia la fantasía de las realidades múltiples, donde la
superposición cuántica durante cada desdoblamiento conlleva a un hipercubo de información nuevo, donde
cada evento es potencial a consolidarse en alguna realidad y el conocimiento de muchos eventos queda en
la incertidumbre ante muchos observadores. Por ello, ante cada observador la evolución de los entes y sus
imágenes durante un nuevo desdoblamiento queda atrapada ante un sinfín de incertidumbres asociadas a la
posible consolidación de los mismos.
Cada realidad posee su métrica y su conjunto de fibras dimensionales que le asegura un espacio para la
evolución por desdoblamientos de todos los entes que conviven en la misma realidad, entrelazando la
información. Pero, sólo el observador propio de la realidad denotará el todo de su realidad, para cualquier
observador existirán limitaciones en cuanto al conocimiento de lo que ocurre en las otras realidades, siendo
solamente los observadores de una realidad de capa los que podrían visualizar el efecto global evolutivo de
las realidades que se proyectan sobre su capa. De manera, que existe una expectación de existencia de todos
los eventos en las diferentes realidades, donde cada una de ellas tiene un hipercubo de información. Como
las evoluciones se realizan en base a los eventos potenciales de todos los entes en sus realidades, el
observador externo a una realidad, solamente puede tener un valor de expectación de si un evento ocurrió
o está por ocurrir, generándose una complejidad para aquellas realidades de métrica muy variable,
teniéndose valores de expectación bajos. Al contrario, con aquellas realidades cuyas métricas son de
comportamiento monótono se le puede asociar a sus eventos una expectación alta.
En fin, si existe una realidad en la cual se producen eventos, la expectación para los eventos, queda
determinada por las condiciones o características asociadas tanto el observador, como el ente a medir, el
instrumento y el entorno de las realidades involucradas en donde participan los actores antes mencionados.

351
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Expectación entrelazada
Dado que los eventos que ocurren en una realidad determinada, conviven en un mismo espacio definido
por las mismas fibras dimensionales, donde debe existir un sincronismo entre la evolución de los entes, el
entorno y la preservación de su métrica, los eventos de una realidad se visualizarán entrelazados y al igual
su evolución es entrelazada. Por ello, la evolución de estas realidades tiene una expectación entrelazada
respecto a sus eventos, pues todos los eventos están sometidos a la misma métrica y su evolución puede
tener dependencia entre las evoluciones de todos los actores.
La realidad de capa, conformada por la proyección de realidades sobre una mayor, comparten un
entrelazamiento común asociada a la capa de realidad. De manera, que sus eventos deben entrelazarse para
mantener esa integridad de capa. Por lo tanto, los eventos que ocurren en una capa de realidad, son producto
del entrelazamiento de los eventos de las realidades menores y deben estar en concordancia para mantenerse
como una sola.
Nuevamente, se recuerda el lector la definición entrelazamiento, este es la convivencia simultánea de
conocimiento de información entre los entes que participan en un proceso. Por ello, el espacio, el ordenador
y los entes, deben estar entrelazados para poder generar los desdoblamientos que conllevan a los eventos
en su realidad. Es una acción fantasmal donde el todo de una realidad comparte una información en forma
simultánea en los eventos.

Preludio de la expectación
El concepto de investigación sobrepasa al análisis basado en lo obvio, inmediato y a la parcialidad de la
información. A pesar de las limitaciones con que cuenta la humanidad para tratar de comprender su entorno
y a su propio ser, busca mecanismos y protocolos que lo acerquen a la realidad, pero su debilidad de buscar
situaciones de confort lo encierran en paradigmas, siendo esto uno de los pecados mayores de la humanidad,
especialmente basado en su ego.
En un inicio la humanidad intenta comprender la esencia de su entorno y buscaba respuestas del ¿por qué?,
¿para qué? y ¿de dónde viene el todo en que convive?, llevando a la idea inicialmente de la existencia de
entidades mágicas. Con el nacimiento de una línea de pensamiento basada en la razón y la observación, la
humanidad encontró una zona de confort que le ha generado muchos frutos, donde está zona de confort se
basa en mediciones controladas que describen parcialmente a los eventos abandonando el verdadero
concepto de evento y su realidad. El formulismo matemático se convirtió en su herramienta y el aislamiento
de los pensadores se hizo patente, pues el verdadero pensador ve más allá que un simple dato, busca la
esencia del evento en sí, donde el dato es un simple envoltorio externo muy delgado asociado a un evento.
Por ello, no es común que físicos nucleares, astrofísicos, químicos, genetistas y otros profesionales de las
áreas basadas en los datos, trabajen en común con los pensadores (filósofos). Las áreas de estudio del
pensamiento y la búsqueda “del sí “ y del “para sí” de todas las cosas no avanza abarcando a todas áreas
donde su aporte se hace necesario, quedando atrapados los profesionales de dichas áreas, probablemente
envueltos en un valle cuyas pendientes no pueden saltar, para alcanzar a los nuevos valles de conocimiento.
Einstein fue un visionario, no por su teoría de la relatividad ni por su análisis del efecto fotoeléctrico, sino
porque se percató de que la esencia del conocimiento se produce en la mente humana, cosa que no lo podrá
realizar ninguna máquina. Más las relaciones entre datos, quizás si las puede hacer una máquina pero la
visualización de la información escondida entre los datos no le es permitida a las máquinas, solamente los
inteligentes pueden abarcar dicho don. El experimento mental, es posiblemente una de las herramientas del
futuro, si un conocimiento no se puede extraer a partir de un experimento mental indica que las premisas
básicas posiblemente son semiverdades y se alejan de la verdad realidad del todo. Quizás Einstein descubrió
una metodología para la búsqueda de información que le permitía comprender lo asociado a un pequeño
nicho de investigación, pero el conocimiento encontrado no obliga a que todos los otros entornos se
comporten igual, pues esa información es válida para ese caso específico, pero pueden existir otras

352
MATEMÁTICA DEL AKASHA

investigaciones que sobrepasan al simple hecho de una explicación acotada un mundo único, con una
realidad única y con muchos supuestos sobre la concepción de dimensiones y ordenadores.
El método científico está acotado a un pequeño nicho de investigación, quizás sea la fase más primitiva de
la investigación, pero que ha sido de gran utilidad para la humanidad, que a su vez quizás es el ancla que
tiene a la humanidad encerrada en ese valle de conocimiento, donde le permite realizar el salto a áreas
mayores de conocimiento. Quizás cuando la humanidad realice ese otro salto sobre esa nueva pendiente,
observará a un valle de conocimiento que contiene a otro valles menores, dentro de los cuales está en el
que vive actualmente la humanidad, por lo cual deberá realizar otros saltos posteriores para visualizar a los
nuevos valles de conocimiento, lo cual es referenciado por el modelo basado en los eventos como el
hipercubo de hipercubos de información.
Un riesgo que puede afectar la evolución en una búsqueda del conocimiento, es cuando la humanidad
realice el siguiente salto y visualice esos valles menores de conocimiento que en ese momento se le
presentarán y que al caer en uno de ellos, encuentre otra zona de confort con conocimiento semiverdadero,
y quede atrapado nuevamente en un valle de conocimiento reducido.
A pesar de que en esta era la búsqueda del conocimiento tiene al método científico bien afianzado, ya se
denotan sus debilidades dentro de ambiente de la investigación, donde poco a poco irá perdiendo su
vigencia en las áreas avanzadas de investigación y mantendrá su reinado en la investigación de menor nivel.
Sin embargo, a pesar del hecho que el método científico está reinando en la actualidad, quizás ya está
mostrando su debilidad a la hora de enfrentarse con ciertas investigaciones para generar teorías con gran
capacidad de predicción como lo son los fenómenos atmosféricos, sísmicos, psíquicos e inclusive hasta en
los relacionados con la economía, dentro otros. Pues, debe tomarse en cuenta el control de las variables en
estudio ubicándose ellas como variables deterministas, probabilísticas y difusas interactuando en conjunto,
emitiendo resultados que guardan una naturaleza que es combinatoria de la misma, donde las reglas como
la de repetividad es simplemente un absurdo para analizar dichos fenómenos pues abarcan variables difusos
y con sistemas no controlables en donde un pequeño cambio puede generar un cambio absoluto en el
resultado y un gran cambio en las variables podría no generar ningún cambio apreciable.
Dado que el modelo basado en los eventos permite la existencia de múltiples realidades que no serán
visualizadas por el observador, pero que pueden afectar a su realidad, el proceso de expectación será
fundamental para la toma de decisiones en el momento en que dicha posibilidad de análisis se presente.

353
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

354
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 25

Ondas hiperdimensionales
La esencia del todo es información y la representación más simple de la misma es una onda, siendo un
elemento vibrante capaz de representar a un conjunto complejo de ondas menores, que por superposición
la conforman. Esta onda que representa a la información de cualquier ente que pueda existir en el todo,
debe tener la capacidad de emular la ilusión de todas las características que pueda adquirir el mismo. De
tal manera, que el cuanto primigenio que se replicó desde un inicio por superposición cuántica, para generar
el todo conocido y lo aún desconocido tiene la cualidad de emular dichas cualidades, tanto de lo que ha
existido, como de lo que existe y de lo que existirá. Quizás cada propiedad asociada a los entes existentes
son modos de vibración que emulan a las características en sus dos extremos, tales como la carga eléctrica
y la masa. Estos modos de vibración deben tener mecanismos para ser activados, o desactivados o bien
moderados por interacciones con el entorno. Además, debe tener la capacidad de entrelazar la vibración del
ente como sistema organizado de información con su entorno, en el cual evoluciona en sincronismo con su
histórico, en la realidad correspondiente.
En Física una onda es descrita por una amplitud máxima, un número de onda, una frecuencia y región
espacial para su existencia. El número de onda puede asociarse a un vector que se construye con los vectores
recíprocos, donde la información referente a los ejes dimensionales espaciales es anexada. Mientras la
frecuencia indicada el nivel vibración que puede tener bajo el modelo del espacio tiempo. Bajo el paradigma
actual, las ondas que definen a cualquier ente coexisten en un hiperespacio tridimensional espacial y
evolucionan en el mismo y en el tiempo, demarcándose toda la existencia de ella en una única realidad. De
manera, que la ecuación básica de una onda que especifica la existencia de un ente según el modelo
tradicional debe ser de la forma f(r, t) = f( k • r±t + ). Sin embargo en funciones de onda como las
descritas en la mecánica cuántica, cuya solución al hamiltoniano se presenta bajo la técnica de variables
separables, la función de onda f(r, t) = G(r) * P(t), con G(r ) = X(x)*Y(y)*Z(z), en las cuales las ondas en
pozos de potencial, tiene por lo general expresiones que le permite a la onda desplazarse o evolucionar en
todos las direcciones espaciales permitidas. Tal que si se tiene una partícula en un pozo unidimensional,
con evolución en el eje X, su expresión matemática evoca a un avance de la oscilación tanto hacia la derecha
como hacia la izquierda.
La representación cuántica más simple para el todo es un pozo infinito de potencial, al cual se le asocia
dicha forma con el fin de asegurar que la información que evolucione dentro del mismo no se escape,
resguardando la identidad del todo. Este pozo debe tener una dimensionalidad suficientemente compleja
con el fin de que pueda resguardar en su interior a otros pozos de potencial que emulen a las membranas
que contienen a los multiversos. De tal manera, que un multiverso puede ser descrito por otro pozo de
potencial que resguarda la información del mismo, estando contenido en el pozo de potencial que representa
al cuanto primigenio que se replicó dentro de sí mismo para iniciar el proceso en cadena que culminó con
la formación de la singularidad que mencionan la mayoría de las teorías que proponen la formación
expansionista del todo. La replicación en el interior del cuanto, emulado por una onda en el pozo de
potencial, matemáticamente podría ser representado por la descomposición de la onda inicial, por serie de
harmónicos, que su vez se descomponen en otros armónicos, de tal manera, que da la ilusión de crecimiento
hacia el infinito, siendo la verdad simple una replicación interna dentro del cuanto inicial,
descomponiéndose en ondas menores, resguardando la información del cuanto original. Es decir, todos los
entes que existen en el todo, son ondas menores, cuya sumatoria total, deben de reproducir la información
del cuanto primigenio. Esto equivale tomar una función de onda y descomponerla en una serie infinita de
ondas menores, similar a lo que se realiza al generar expansiones con series de Fourier. Donde los términos

355
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

de la serie deben contemplar un espacio n dimensional espacial y para el modelo basado en los eventos,
este conjunto de términos que representan a los entes, deben generar a la vez imágenes potenciales de la
evolución del ente, que también es representado por ondas, que equivale a otra descomposición de las
ondas, emulando la contracción asociada al fenómeno de Sierpinski, cuyos eventos deben etiquetarse con
su ordenador de eventos respectivo, que organiza a toda esta información que forma un hipercubo en
realidades probables para cada universo dentro de su multiverso. Donde el etiquetado equivale a una
trayectoria dentro del hipercubo que entrelaza la información de cada una de las realidades, que pasan de
ser potenciales a ser consolidadas.
Cada ente tiene definido un estado, después de consolidarse un evento dentro de su realidad, es representado
por una función de onda compleja que describe al mismo, la cual se encuentra acotada por un pozo de
potencial con el fin de resguardar su información, así como para asegurar su ocupación en el hiperespacio,
mediante un pozo acotado por dos barreras de potencial.
Una de las representaciones típicas de las ondas con que se realiza la expansión en serie de una función, es
la función sinusoidal que contempla al sistema dimensional del espacio en estudio, que en este caso
corresponde al espacio permitido para la existencia del ente mostrándose ante el entorno e interactuando
con él. Para el caso de una onda sinusoidal asociada a una onda electromagnética que coexiste en un mundo
3D ordinario 1D temporal, está es representada por dos campos que oscilan en planos perpendiculares,
propagándose la onda en la dirección perpendicular a dichos planos. Cada una de estas ondas con que se
puede emular a los entes, pueden dividirse en sus armónicos, generando en sí un conjunto de imágenes
reducidas, que guardan la misma información que la onda inicial, pero comprimida, permitiendo la
generación de muchos clones de esta que se pueden ubicar en ese mismo pozo de potencial, para lo cual se
deben generar dentro del mismo otros pozos de potencial, que representarán a las imágenes producto de la
replicación por superposición cuántica, afectadas por el fenómeno de Sierpinski, sin afectar al hiperespacio
donde conviven estas imágenes potenciales de los entes. Al igual, el hiperespacio puede replicarse de la
misma manera, pues este está compuesto también de información, permitiendo que el espacio genere su
propio espacio.
Es importante tener en cuenta, que durante cada desdoblamiento la información evoluciona al consolidarse
el evento, mostrándose una variación en la información original, entre el estado anterior y el siguiente, lo
que permite que una imagen producto de la replicación por superposición cuántica, tenga información
ligeramente diferente respecto a otra imagen potencial, generando en sí un efecto mariposa, que permite,
que las realidades alternativas que se consolidan debido a esta replicación, conlleven a resultados, similares,
ligeramente diferentes y muy diferentes, respetándose el libre albedrío evolutivo del todo, pero en diferentes
realidades.

Ondas hipercomplejas
Para el modelo basado en los eventos, el todo es un conjunto de información entrelazada que nace de un
cuanto de información que se replica hasta generar un evento muy complejo y dinámico, que emula un
proceso inflacionario de gran magnitud. Donde la esfera de información diminuta crece internamente para
permitir la replicación de su información, generando todo un proceso repetitivo, donde sectores de
información se replican de una forma y otros de otra forma, emulando la existencia de entes que muestran
diferentes características. Esto termina generando que los entrelazamientos entre los entes evolucionados,
emulen mega entes de diferente naturaleza, siendo uno de ellos capaz de evolucionar hasta convertirse en
lo que se denomina hiperespacio y las agrupaciones o entrelazamientos entre entes menores, formando
mega entes que corresponden a los bloques de información que están relacionados con las partículas
fundamentales que indica el modelo estándar. Estos entes son información y por ello, puede en todo

356
MATEMÁTICA DEL AKASHA

momento ser considerados como ondas o como bloques de información, siendo denominada dicha
característica como la existencia dual, onda partícula de estos mega entes menores.
Los mega entes menores evolucionan entrelazándose a un hiperespacio, siguiendo una métrica de
ordenamiento conformando lo que se denominan realidades. Como se mencionó en un capítulo anterior,
estos eventos son únicos, cuya información se indica en un hipercubo de hipercubos de información,
etiquetándose mediante un conjunto valores que muestra la región permitida de existencia para el evento y
las variables que emplea la función ordenadora. Por lo tanto, una función de onda hipercompleja debe tener
una estructura f(r, g(xH, yH, …)) = f(({x1, x2, x3, …, xn} + i {y1, y2, …, yn})), donde el argumento real
indicada coordenadas espaciales y el argumento complejo coordenadas de ordenamiento. Donde el proceso
el proceso de entrelazamiento respecto al ordenador evoca a coordenadas de ordenamiento respecto a una
relación que identifica a la respectiva realidad.
La representación de una función de onda en el espacio XYZ con una función ordenadora lineal f= f(xH,
yH) = xH + yH, con xH = yH, evoca a la función de onda ordinaria que la ciencia actual acepta como válida
para representar comportamientos ondulatorios. De manera, que un conjunto de partículas que conviven
en una misma realidad en ese espacio tridimensional, todas deben tener funciones de onda que evoque a
dicho ordenador y al vector r = (x ex + y ey + z ez). De tal forma, que la ecuación que define una realidad
del universo ordinario XYZ, queda definida por una función onda altamente compleja de la forma Fj(r,
g(xH,yH)) = fi(({x1ij, x2ij, x3ij} + i{y1ij, y2ij})), donde la suma se realiza sobre el sub índice “i”, pues es el
índice que se repite, correspondiendo tal sub índice a la etiqueta de un ente, mientras “j” etiqueta a una
realidad evocando a un hipercubo de información, que se genera evento a evento durante los
desdoblamientos. De tal forma, que en un hiperespacio se tienen infinito número de realidades, tal que el
hipercubo debe contener la información en realidades probables, para cada desdoblamiento, generándose
un hipercubo de hipercubos de información entrelazada respecto al conjunto de realidades.
Mediante un proceso similar, se puede representar al hipercubo de informaciones de los hiperespacios
(universos menores), conformando el hipercubo del multiverso que los contiene, generándose por evento
un hipercubo de hipercubos de información de los hiperespacios menores. A nivel superior, sea de burbuja
o membrana mayor, se genera por evento, un hipercubo de informaciones entrelazadas de los hipercubos
de información de estas burbujas o membranas, correspondiendo al hipercubo de la información de la
singularidad evolucionada.

Ondas de Huygens hiperdimensionales


Todo observador reconoce su entorno porque este le envía información y al igual cada ente del entorno se
encuentra constantemente emitiendo ondas hacia los demás con el fin de transferir la información acerca de su
existencia. Inclusive es muy probable que cada cuanto del espacio envíe información hacia su entorno, sin
embargo, el espacio posiblemente se encuentra enlazado, por lo cual su existencia es conocida constantemente
por sus partes. Esta condición es necesaria para permitir el perfecto sincronismo de la ubicación de cada ente en
su hiperespacio.
Un ente que convive en un hiperespacio debe competir constantemente por nuevas ubicaciones durante cada
desdoblamiento, para lo cual envía información hacia el entorno, generándose durante el desdoblamiento una
infinita cantidad de posibles regiones de existencia, que al consolidarse el evento de evolución, define cuales de
ellas se consolidan para cada una de las realidades permitidas para su existencia. Donde en cada realidad existe
una imagen que contiene información similar del ente original que se desdobló, información que será compartida
con el entorno para el nuevo desdoblamiento. Se recuerda al lector que el concepto de pasado, presente y futuro
es relativo para los observadores, pues es simplemente una convención, existiendo únicamente un presente que
se ensancha constantemente resguardando la información del todo. Esto es producto de que el espacio y el
tiempo no tienen significado sino están entrelazados con los eventos, razón por la cual el tiempo puede ser

357
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

excluido al anexar un ordenador de eventos que permita una generalidad superior a la asociada al tiempo
ordinario. Si se mantiene la creencia del modelo del tiempo dimensional, nuevamente el concepto de espacio y
tiempo está entrelazado con los eventos, porque el mismo hecho de que ocurra un suceso en una marca de
espacio tiempo, evoca a la realización de un evento.
Según Huygens, un frente de ondas puede ser representado por un conjunto minúsculas ondas que sumadas dan
la ilusión de dicho frente, donde cada onda pequeña cuando interactúa con el medio tiende a comportarse como
una fuente puntual que inicia su efecto difractorio, creciendo formando nuevos frentes de onda, que pueden
representarse nuevamente como una suma de ondas minúsculas, y así sucesivamente. Esto genera en el espacio
tiempo, el hecho de que las ondas emitidas por una fuente se encuentren con ondas que vienen en el sentido
contrario debido a que son producto de la interacción de ondas anteriormente emitidas por la fuente que son
enviadas hacia atrás debido a la presencia de estas ondas de Huygens. Por lo cual, siempre se presentará que las
ondas del aparente futuro, interactúen con las ondas del supuesto presente y con las ondas del pasado. Esto
conlleva, a que el espacio tenga toda la información y que no se pierda, no obstante se encuentra superpuesta,
donde las ondas que apenas están saliendo, que para algunos observadores son ondas del futuro poseen una
intensidad mayor opacando a aquellas que están entrando a la fase del pasado. Sin embargo, la información está
ahí, de manera, que es posible que esta información pueda ser separada e identificada en sus estados pasado,
presente y futuro.
Dado que los observadores naturales detectan realidades de capa, se presentan algunos problemas con la
administración de la información superpuesta generada por las ondas de Huygens. Esto es generado debido a
que la realidad de capa está compuesta por la proyección múltiples realidades cercanas que interactúan entre sí,
lo cual complica el estudio de la información superpuesta que puede existir en una realidad de capa.

Ilustración 228 Ondas de Huygens mezclando pasado, presente y futuro


Observe como en la figura se muestra el efecto de las ondas de Huygens, provocando que informaciones de
tiempos diferentes convivan simultáneamente. En la ilustración las ondas que pasan por un punto entre “A” y
“B” o entre “A” y “C”, son informaciones que son producto de la emisión durante un evento anterior que partió
de “A”, de manera, que cualquier información que llegue a dichos puntos proviene de “A” siendo esta una onda
del futuro, mientras que las son devueltas por su entorno son ondas que provienen del pasado de “A” y las que

358
MATEMÁTICA DEL AKASHA

apenas llegan son ondas equivales a las del presente. Todo el conjunto información involucrada, indefine a la
información respecto al tiempo, pues simultáneamente, pasado, presente y futuro están definidos en el mismo
momento, desde el punto de vista de la información, existiendo únicamente un presente que se dilata.

359
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

360
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 26

Big Bang hiperdimensional


Una de las incógnitas fundamentales a resolver para la ciencia es ¿cómo es que todo llegó a existir, en lugar de
lugar de no existir nada? Lo más simple o esperado es que no existiera nada, ni el espacio, ni el tiempo ni ningún
ente, sin embargo, al menos la ilusión de existencia está presente en la mente humana, donde las ondas
electromagnéticas mantienen un reinado en el control y transferencia información del todo hacia el todo del
universo conocido. Sin embargo, otro enlace se genera entre los mega entes mayores mediante los campos
gravitacionales que mantienen estructuras complejas de información en un sincronismo, tal como es el caso de
los planetas en torno de sus estrellas.
Son variados los mecanismos mediante los cuales el entorno y entes se comunican para mantener esa
consistencia de una información de enlace que por lo general la ciencia tiende a explicarlo dentro de sus
premisas. Es claro, que todos esos mecanismos de interacción provienen del cuanto que inicio toda esa cadena
de eventos que propicia el big bang, con todas las características del mismo. Es importante comprender ¿cómo
a partir de un punto de desequilibrio energético se inicia, esa gran conversión de un tipo de información a una
gran variedad de informaciones entrelazadas muy distintas? Estas interrelaciones de información deben ser las
que crean a la diversidad de entidades que el naturalismo hiperdimensional menciona, tal que a partir de un
cuanto común se puede generar cualquier otro, únicamente por replicación del mismo.
En la existencia normal los invariantes deben cumplirse, la energía no se crea ni si destruye, la cantidad
movimiento debe conservarse entre los eventos si se toman en cuenta los actores involucrados. Lo mismo debe
ocurrir con la carga eléctrica de todos los entes involucrados, es decir, la carga eléctrica real actual del todo,
debe ser igual a la carga eléctrica de la singularidad del big bang. Todo esto conlleva, a que todas las cosas
deben ser lo mismo, simplemente manifiestan cualidades asociadas a cantidades especiales visualizadas que
deben ser de la misma naturaleza que ese ente denominado singularidad. Es muy probable que todo lo
manifestado por sus partes, sea solamente vibración donde las características de los entes manifiesta un estado
de información estadístico dando la ilusión de esa propiedad o cantidad en observación. Pues del conocimiento
formal, se deduce, que tanto masa, como carga eléctrica son modos de vibración, tal que durante el proceso de
aniquilación de pares, dos objetos con masa y carga, se transmutan en un algo sin masa y sin carga, que es
información, es una entidad vibratoria. Esto emula al hecho de que las partículas que originalmente actúan en
este proceso, tenían activado de alguna forma esa vibración que emula a la masa y a la carga, al finiquitarse el
evento ocurre un proceso de desconexión de dicha vibración mostrándose como energía pura (vibración). Para
algunos científicos, ese proceso de desconexión de la masa se realiza mediante una interacción con el campo de
Higgs y por lo tanto para la carga debe haber algún mecanismo similar.
Hasta hace poco, el estudio en búsqueda de ¿cómo se origina todo?, se basaba en el estudio de los entes, sin
embargo, se ha denotado que el espacio que algunos llaman vacío es muy dinámico y altamente energético, por
lo cual su estudio es fundamental para comprender el big bang como un proceso único respecto al mismo. Esto
no quiere decir, que el big bang ocurrió solamente una vez, al contrario, es muy probable que ocurriera muchas
veces.
El espacio es un tejido complejo de información, que tiene muchas características que ya le son conocidas pero
es posible que muchas le sean desconocidas a la humanidad. La propuesta de que este es un tejido, conlleva a
la necesidad de la presencia de fibras que se entrelacen y lo formen, por lo cual, es importante llegar a
comprender ¿cómo es que forman o formaron dichas fibras durante ese proceso denominado momento del big
bang? Además, como los entes interactúan dentro de ese tejido, entrando en una competencia por la ocupación
en los espacios definidos por el entrelazamiento de las fibras dimensionales, se hace necesario tratar de
comprender ¿cómo interactúa el espacio con los entes y los entes con el espacio, para formar esa unidad que
conforma cada una de las regiones permitidas para la existencia de eventos de los entes que coexistan en cada
uno de los espacios que son producto de ese entrelazamiento de fibras dimensionales?

361
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Crecimiento lobular y los multiversos paralelos


La mayoría de los documentales que pueden ser accedidos en la internet, evitan la explicación de ¿cómo se
formó el espacio?, siendo este la clave del todo. En cuanto al tiempo, este no es necesario para una evolución,
tal y como ocurre en la mecánica cuántica para una partícula ubicada en un pozo infinito de potencial que es lo
que más asemeja a lo que existir en un inicio. La partícula tendrá un infinito número de modos de oscilación
posibles dentro del pozo y podrá pasar de un modo de vibración a otro, mientras cumplan las restricciones
correspondientes para una onda enclaustrada dentro de un pozo. Una vez creado el espacio que en esencia es
solamente información, un tejido vibracional, este puede transmutar parte de su información generando por
replicación cuántica cadenas separadas de información que interactúan con el tejido conformando los entes.
Pero sin importar ¿cómo se realice dicho proceso de generación de entes?, el pozo de potencial no puede cambiar
su tamaño. Por lo tanto, la información que conforma el tejido espacial debe generar su espacio dentro de sí
mismo, por replicaciones de sus componentes (cuantos), sin transgredir el tamaño del pozo original, es decir, la
ilusión de volumen hiperdimensional de la singularidad no puede cambiar, porque lo que existe es solamente
dicho pozo. Note, que se está hablando sobre del primer big bang que ocurrió, porque una vez creado un espacio
con entes en espacios que permitan la interacción de bloques de información que evolucionan como un conjunto,
tal como lo son las membranas, otros tipos de big bang pueden generarse, porque el espacio original ya está
creado y podrá generar más espacio por replicación cuántica e implosión de Sierpinski.
En cuanto al tiempo, para el modelo basado en los eventos, el tiempo es producto de la interpretación de los
seres humanos para poder conceptualizar a los eventos como un cambio. Por ello, es que la medición del tiempo
se basa en conteos de eventos, pues es un producto de la imaginación de la humanidad, que puede ser asociado
a un ordenador de eventos, al cual se le aplica una métrica para comparar la evolución entre diferentes realidades
o bloques evolutivos entrelazados que evolucionan en conjunto.
Suponga que ya existe la singularidad, con un espacio único, donde el entorno externo no existe, este inicia
como una pequeña semilla de información que empieza a crecer, pero como no puede crecer hacia afuera, se
enrolla formando una geometría que asemeja a una esfera de un espacio curvo cerrado. Primero es muy pequeña
luego crece y crece, formando estructuras especiales, que permitirán que la información de los cuantos
replicados por superposición cuántica tengan su espacio. Todo esto, llega a un proceso de formación de lóbulos
que se multiplican conforme esa esfera va creciendo dentro de la singularidad, hasta llegar a emular un espacio
infinito dentro de la singularidad.

Ilustración 229 Esfera de información creciendo en un hiperespacio curvo cerrado


Note como en la figura se muestra la formación de lóbulos que se multiplican conforme la esfera de
información va creciendo dentro del retículo curvo cerrado. Esta formación de lóbulos es la que permite
que la información pueda conglomerarse generando estructuras cada vez más complejas que interactúan
como una entidad.

362
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Antes del big bang


La teoría del big bang se basa en la creencia de la conformación de una entidad energética inestable, que entró
en un proceso inflacionario, similar al indicado por Allan Guth. A cerca de este tema se encuentran varios
análisis y propuestas de ¿cómo el todo empezó su existencia? Sin embargo, no hay fundamentos teóricos que
analicen la posibilidad de ¿cómo se formó dicha entidad energética?, estando entre las preguntas fundamentales,
¿cómo se formó el espacio y cómo se formó el tiempo? Menos información existe de ¿dónde apareció esa
energía inestable que es asociada a esa singularidad? En síntesis no se conoce nada a cerca de la misma, pues si
no se conoce su origen, tampoco se conoce su esencia, pues esta depende de su origen.
Con el fin de eliminar algunas de las preguntas anteriores, algunos profesionales indican que para ellos, la
existencia de la nada no aparenta tener lógica, de manera, que siempre tuvo que existir algo, para que el todo
pueda existir. Sin embargo, este tipo de pensamiento está en contradicción con la idea del origen de un todo,
pues si ya existía una entidad compleja desde el inicio, lo único que ocurre es un proceso mecánico, muy
dinámico que genera la variabilidad de la misma.
De manera, que si se desea buscar alguna o algunas explicaciones de ¿cómo se crea todo?, se hace necesario
generar propuestas de explicación de ¿cómo se pudo haber generado la singularidad?, lo demás es mecánico.
Para ello, el modelo basado en los eventos, tiene una propuesta que contiene parte de las mismas debilidades
antes mencionadas, pero esta propuesta menciona ¿cómo se pudo haber formado la singularidad? Esta propuesta
inicia con lo más lógico que pudo haber ocurrido y mantiene la restricción de que nada puede ser más de lo que
es. Además la propuesta se basa en que el todo debe estar reflejado en cualquiera de sus partes, quedando
entrelazadas todas ellas, compartiendo su información. Lo más lógico, es que al inicio se tuviera únicamente un
cuanto fundamental. Este cuanto debe contener todos los extremos de cualquier característica o cualidad que
cualquiera de los elementos o entes existentes en su mundo evolucionado puedan llegar a tener. Es decir, este
cuanto debe ser capaz de emular condiciones como presencia o ausencia de carga eléctrica, masa, energía y
cualquier otra.
Este cuanto fundamental o primigenio, tenía una opción de existencia como información que era, que al
replicarse por superposición cuántica, inicia el proceso de generación de lo necesario para la existencia de un
mega ente complejo que se denominará singularidad. Este cuanto primigenio no puede ser más grande que el
mismo, por lo cual se replica en forma implosiva, asunto que es muy simple de entender, se transmuta en sus
armónicos. Pero cada unidad de los sectores armónicos, puede replicarse implosivamente, generando otros
armónicos, lográndose una multiplicación de cuantos que ocupara más hiperespacio que el inicial, siendo esto
una ilusión, pues el crecimiento espacial es generado al enrollarse sobre él mismo, naciendo la organización de
información que conforma a los microretículos. En donde dentro de estos nuevos espacios organizados, se
realiza el mismo proceso de replicación de los cuantos en base a sus armónicos. Cada uno de los fragmentos de
estos armónicos puede replicarse con cierto grado de albedrío, es decir, descomponiéndose en sus armónicos,
lo cual generará dentro de la singularidad entes menores diferentes, que pueden entrelazarse e interactuar como
un nuevo núcleo de información. Parte de ellos, se entrelazaron formando lo que se denomina el espacio interior
de la singularidad y otros se entrelazan para crear a los primeros entes que poseen una integridad propia, los
cuales después de iniciarse el big bang formará partículas fundamentales (quizás elementos vibrantes), que van
estar dentro de ese caldo de información entrelazado denominado espacio interior (microretículos entrelazados).
Este espacio está conformado por fibras dimensionales, que son unos entes de información que emulan un
enrollamiento de las estructuras básicas denominadas microretículos. Las fibras dimensionales son tangentes a
los microretículos y al superponer varias fibras se generan superejes dimensionales, que es lo que ordinariamente
denominan dimensiones. Si se suman varias fibras dimensionales que se replican, se pueden conformar planos
dimensionales o bien definir volúmenes hiperdimensionales. Lo cual permite que un mismo volumen sea tratado
como diferente respecto a varios observadores, siendo el mismo, convirtiéndose cada uno de estos volúmenes
fantasmas en una especie de hiperespacio para una realidad alternativa, en un mismo volumen. Existiendo la
posibilidad de sistemas n dimensionales superiores a tres dimensiones macroscópicas.
Después de muchas replicaciones en base a formaciones de entes potenciales basados en la mecánica cuántica,
se genera todo un proceso donde el espacio necesita generar su espacio, dar la ilusión de ser algo infinito, dentro
363
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

de un hiperespacio finito. Para ello, se hace necesario, que ese ordenamiento de la información que define a los
espacios, se retuerza o encorve sobre sí mismo, es como una membrana que se arrolla sobre sí misma y que a la
vez se presente un fenómeno especial de escalabilidad inversa, denomina fenómeno de Sierpinski. Como es
conocido, el fractal de Sierpinski ocupa un espacio que tiende a cero cuando la cantidad de elementos replicados
tiende infinito. Equivale a un triángulo que se subdivide en triángulos idénticos menores, que a su vez estos se
subdividen en triángulos, repitiéndose el proceso infinitamente, quedando con un área ocupada por los triángulos
que tiende a cero.
Lo anterior, quiere decir, que durante cada desdoblamiento del todo, en su interior las estructuras formadas se
reducen o comprimen, dando la ilusión de aumento de ese espacio interior de la singularidad. De manera, que
durante el doblamiento especial, se pude generar un replicación acelerada de los entes que existen dentro de la
singularidad, acelerando el proceso de crecimiento interno por implosión basado en el fenómeno de Sierpinski,
siendo esto un posible inicio del proceso que normalmente califican de inflacionario. Es decir, la singularidad
se genera por superposición cuántica, a partir de un cuanto común, capaz de emular al espacio y a cualquier
propiedad de un ente que pueda existir y emular un proceso inflacionario de la misma.

Big bang cuántico


Para el modelo basado en los eventos la singularidad nace producto de una replicación de un cuanto fundamental
en todos sus armónicos. Estos al replicarse muchas veces evocan a un proceso inflacionario que desde el punto
de vista de un observador propio que convive en la singularidad. Durante dicho inicio inflacionario se muestra
un comportamiento explosivo radial estadístico huyendo del centro de la singularidad, debido a la ilusión de
crecimiento. No obstante no todas las entidades de información mantienen ese comportamiento en estampida
de la información sino que algunas en base a sus probabilidades cuánticas pueden desplazarse en sentido
contrario, provocando sobre el sistema resultados muy especiales dignos de mencionar.
Observe como en la ilustración 230, se muestra la primera emisión radial donde de una región parte una
infinidad de cuantos replicados mostrando un comportamiento radial respecto al observador ubicado dentro de
la singularidad, está conforme va creciendo su esfera de acción se replica muchas veces con el fin de permitir
ese crecimiento de la esfera de información. Dado que es la primera emisión no encontrará entidades de
información con las cuales colisionar.

Ilustración 230 Primeras emisiones del big bang primigenio


La segunda emisión de cuantos de información también realiza un desplazamiento similar al de la primera, pero
conforme va avanzado encontrará algunas de las imágenes replicadas por la primera esfera de información que
van en sentido contrario, generándose nuevos entes de estructura más compleja. A este proceso de generación
de nuevos entes participan muy pocos entes que vienen en el sentido opuesto al movimiento expansivo. Sin
embargo, ya con solo estos pocos se inicia un proceso de no homogeneidad de la información contenida por la
singularidad.

364
MATEMÁTICA DEL AKASHA

La tercera emisión de cuantos de información va en crecimiento atrás de la segunda, encontrando que algunos
entes imágenes generados por replicación de las esferas información de la segunda van hacia atrás e interactúan
con los de la tercera formándose nuevos entes. Al igual en su camino pueden encontrar los entes de información
de la tercera emisión a algunos cuantos que se generaron la interacción de cuantos de la primera emisión con la
segunda, formándose otros entes más complejos, producto de la interacción de tres entes en dos procesos
diferentes. Nuevamente se produce un ambiente más heterogéneo de ese todo en crecimiento.
Es importante que el lector recuerde que todos estos entes compuestos que se producen por interacciones de los
entes básicos pueden replicarse bajo el principio de superposición cuántica, lo cual genera un panorama
complejo para ese proceso inflacionario en el cual se producen los mega entes base para la generación de lo hoy
se conoce como el todo.
Al generarse muchas emisiones en donde ocurren procesos similares a los mencionados anteriormente, se
generan las primeras partículas fundamentales con que el universo inicia su desarrollo. Algunos entes serán muy
simples que posiblemente conformarán el mallado del espacio y otros que son más complejos conforman lo que
denominan partículas fundamentales. Donde los entes más básicos van siempre delante de los entes complejos
lo cual concuerda con que el espacio se crea primero y luego los entes que interactúan en él.
De esta manera, queda patente, que partiendo de un sólo cuanto que se replique se puede generar un multiverso
y un multiverso de multiversos, producto de un big bang cuántico. También esta propuesta del big bang cuántico
explica ¿cómo se pudo haber formado el caldo primigenio sobre el cual evolucionó el todo?

Los segundos big bang


El nacimiento de la singularidad primigenia a partir de un cuanto de información que se replica sobre sí misma,
descomponiéndose en sus armónicos y estos en sus otros armónicos en propios armónicos n dimensionales,
permite que la ilusión de regiones de información de existencia tengan un albedrío natural que evoca a que
todo el sistema de información está en aparente expansión no sea necesariamente es homogénea. Dada esta
característica es probable que la evolución por subregiones de información muestre características especiales
por zonas englobadas por la singularidad. De manera, que es probable que algunas de estas regiones inicien con
la reproducción de comportamiento acelerado de armónicos de los armónicos produciéndose en dichas regiones
un evento que emula al proceso denominado big. De tal forma, que debido a las características de las
subregiones, pueden ocurrir diferentes big bang en diferentes zonas durante desdoblamientos diferentes.
Andrei Linde y Alexander Vilenkin en su propuesta de la inflación eterna, mencionan la posibilidad de que en
un inicio se hubiesen producido muchos big bangs y que quizás actualmente se están generando otros. Estos
eventos conllevan a que el espacio de su evento genere su espacio, asunto que según la premisa del modelo
basado en los eventos se obtiene por replicación de cuantos que muestran sus armónicos característicos. Este
nuevo espacio estará sumergido en un conglomerado de microretículos cerrados dentro de los cuales pueden
generarse eventos, pero también aparecen eventos que envuelven su acción sobre varios eventos, emulando una
interacción de información estadística que emulará a las nuevas fibras dimensionales con que se armará el tejido
del espacio sobre el cual los entes de este nuevo universo n dimensional o multiverso realiza su evolución.
Siendo estas fibras dimensionales equivalentes a supercuerdas o filamentos de vibraciones que se estiran hasta
una longitud muy grande, que al entrelazarse forman ese tejido de existencia que algunos denominan membrana.
Este proceso de generación de nuevos big bang puede producirse nuevamente dentro de este nuevo universo n
dimensional, creando dentro del mismo otro multiverso, que iniciará su evolución por replicación generando
su espacio y reorganizando su información para la generación de los nuevos entes asociados a este nuevo
hiperespacio. Este proceso puede repetirse indefinidamente permitiendo la posibilidad de generación de infinito
número de universos n dimensionales (multiversos) que se encuentran encerrados dentro de otros multiversos
mayores.
Para el caso del modelo basado en los eventos, cada región acotada por la superficie que encierra a la
información de cada lóbulo de la hiperesfera del hiperespacio curvo cerrado, puede tener algunas características

365
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

especiales que pueden favorecer procesos diferentes en desdoblamientos diferentes, lo cual es coherente con la
idea de una inflación eterna.

La función ordenadora
Una vez creado el espacio por replicación del cuanto primigenio donde ciertos armónicos del mismo se
entrelazaron, los eventos inician una historia respecto a ese espacio que por el proceso de Sierpinski, generará
su propio espacio de crecimiento. Dado que una vez entrelazados los armónicos emulan entes básicos y mega
entes, se inicia el proceso de interacción entre ellos, cuya información puede acumularse en el todo, representado
por un hipercubo de hipercubos de información, donde todo evento estará en el mismo y mediante una definición
de enlace entre eventos potenciales que resguarden ciertas reglas conformarán una realidad, visualizada por un
observador.
Los eventos potenciales se encuentran en el hipercubo de información, existiendo una infinidad de formas en
que se pueden entrelazar dichos eventos, definiendo cada trayectoria una realidad potencial que quizás podría
consolidarse. Este enlazamiento entre los eventos se define a través de una función ordenadora, que un inicio
tuvo que haberse definido de alguna forma, quedando como una función potencial de ordenamiento de eventos.
Además, estas funciones de ordenamiento pueden depender de varias variables, relacionadas de diferente
manera, lo cual puede generar que ciertos eventos no sean visualizados por algunos observadores, o bien que
den la apariencia de que los eventos ocurren más acelerados en ciertas realidades, como las que indica la teoría
especial de la relatividad, donde un efecto métrica da la sensación dilatación del ordenador tiempo y contracción
del espacio.
Dado que quizás desde un inicio las funciones ordenadoras de eventos, quedan en condición o estado potencial,
es decir, aún no consolidadas, debe existir algún mecanismo que habilite la aplicación a cierto grupo de eventos
de una función determinada u otra. Por ejemplo, Einstein mencionó que los campos gravitacionales fuertes
deforman significativamente el espacio tiempo, al igual, que el efecto de la velocidad sobre los entes con masa,
lo cual conlleva a ciertos comportamientos estadísticos predecibles.

La máquina fractal
Según el modelo basado en los eventos, el todo se forma por replicación, de manera que en la naturaleza
dicho comportamiento debe ser visualizado, por ello, las ramas de los árboles tienen comportamiento
fractal, al igual que los sistemas celulares, nerviosos, la formación de cristales y prácticamente casi todo en
la naturaleza. Quizás este comportamiento fractal del todo, fue definido a partir de la potencialidad de las
realidades que sugería la condición de la cual partió el big bang.
La característica de un mundo basado en réplicas queda patente en lo conocido, por ejemplo, el mecanismo
de transferencia de información más importante se basa en el electromagnetismo, donde las ondas no son
más que fractales que se suman entre sí conformando ese mensaje que viaja en el todo. El mismo espacio,
debe estar constituido de bloques fundamentales que transfieren y reciben información constantemente.
Si el comportamiento fractal se mantiene a todos los niveles, tal que “A como es arriba es abajo. A como
es abajo es arriba”, pueden existir mundos similares al conocido, por ello, el espacio XYZ quizás se
asemeja a un posible espacio XYW y así sucesivamente para otros universos tridimensionales probables,
que conviven punto a punto en un mismo hiperespacio n dimensional.
De igual manera, la constitución del tejido espacial debe ser un fractal, por lo cual deben existir fibras
dimensionales, que se repiten entre sí para permitir la constitución de zonas de existencia para eventos. No
obstante, el comportamiento fractal no implica generación de estructuras idénticas, simplemente hay
patrones que se repiten y que el entorno mismo puede moldearlas, cumpliendo con el principio de libre
albedrío en la evolución de cada uno de los bloques de información que entrelazados formarán el todo. Por
ello, el hipercubo de información que contiene a otros hipercubos, debe contener algunos de ellos que

366
MATEMÁTICA DEL AKASHA

tienden a asemejarse, permitiendo la posibilidad de otros mundos donde entes parecidos conviven una
realidad distinta con un entorno que quizás se asemeje a otros. Esto es propuesto por algunos científicos,
mencionando la probabilidad de realidades similares que pueden existir y que se encuentran muy lejanas.
Es decir, que podrían presentarse realidades similares en multiversos diferentes, pues la probabilidad de
existencia de muchos multiversos es muy factible y son muchos, por lo que es probable que en alguno de
sus universos se genera una realidad similar a la que evoluciona en otro multiverso. De manera, que se
pueden presentar realidades similares en un mismo universo y en diferentes multiversos.

Ciclicidad de los macroeventos


En la naturaleza la continua repetición de procesos es muy normal, por ejemplo, el movimiento planetario
es un evento cíclico, la definición de las estaciones climáticas, la presencia del día y la noche y muchos
otros eventos son cíclicos. Por lo cual, puede esperarse que otros eventos de mayor envergadura sean
también cíclicos, como la formación y destrucción del todo, siendo este uno de los temas importantes en la
comunidad científica.
Según la teoría más aceptada de la formación del universo, este se produjo a partir de un proceso
inflacionario, mediante el cual el todo genera su espacio, lo que conlleva a la pregunta de si este en algún
momento va a detenerse y si se presentará un proceso implosivo para destruir el todo e iniciar un nuevo big
bang. Entrando en este proceso la influencia de masa oscura y la energía oscura, con el fin de valorar si el
campo gravitacional eliminará el efecto de la energía oscura que tiende a separar los bloques mayores de
información. La masa oscura mantiene unida a las estructuras de información mayores y la energía oscura
evoca a la generación del espacio para la evolución del todo.

Ilustración 231 Representación de la expansión y compresión del universo


En la representación anterior se presenta una opción de mecanismo mediante el cual el universo puede
mantenerse y regenerarse mediante un big bang periódico, siendo, condición necesaria para la primera
ilustración que el espacio de existencia sea curvo cerrado, o bien para el caso de la segunda ilustración que
las fuerzas gravitacionales venzan al efecto de la energía oscura para un universo no curvado. Además se
debe tomar en cuenta que existe el posibilidad de que el universo tenga una mayor dimensionalidad que la

367
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

tridimensional, por lo cual podrían existir universos tetra dimensionales, pentadimensionales y superiores,
que podrían ser curvos cerrados y estar sometidos a un big bang periódico.
Si se presenta un proceso repetitivo de regeneración del todo mediante una periodicidad del big bang, deben
presentarse las dos fases, la implosiva y la explosiva. El proceso implosivo de esta regeneración lo
denominan big crunch.

Mundos antagónicos
La teoría inflacionaria del big bang tiene varias incógnitas que no responde, lo cual permite que la
imaginación busque una posible explicación que quizás nunca pueda ser verificada. Una pregunta que es
natural para los científicos está basada en el hecho de que cuando se creó la materia de inmediato se tuvo
que crear la antimateria. Asumiendo que dicho efecto de creación de materia y antimateria busca un
equilibro en el instante de su creación, conlleva a la pregunta de ¿por qué el universo visible está
conformado por materia básica y muy poca antimateria? Esta pregunta es muy compleja de analizar, pues
en forma natural la materia interactúa con la antimateria y se destruye volviendo a convertirse en
información vibrante. De manera, que una posibilidad de evolución de la materia y la antimateria creada
durante el big bang es su destrucción y la existencia únicamente de información vibrante como producto
resultante. Sin embargo, la mayoría de los objetos observables están conformados de materia, por lo cual
se deben plantear algunas explicaciones que conlleven a un resultado como ese. Una posible explicación
es que la antimateria no es tan estable en el universo conocido respecto a la materia ordinaria, pero aún esta
explicación no parece ser muy convincente. Por ello, se debe buscar otras posibles explicaciones, para el
modelo basado en los eventos, debe existir una explicación que tiene que ver con la naturaleza propia de
los eventos que tiene la materia y la antimateria, que de alguna forma produjo que la materia gobierne sobre
la antimateria. Debe existir un algo en la información de lo que se denomina materia que la hace diferente
de lo que se denomina antimateria, quizás un tipo de vibración o modo de vibración que al activarse emula
dicha característica que la tipifica, aunque en esencia son lo mismo, pues no son más que información que
evoluciona en un bloque común en una realidad ubicada en un espacio. Esto es lo que permite que al
interactuar la materia y la antimateria vuelvan a su estado natural de ser solamente energía o información
vibrante.
La posible formación de las dimensiones estadísticas o macroscópicas podría tener la respuesta sobre el
comportamiento de la materia y la antimateria durante la evolución del big bang, generando el mundo
conocido. Debido a que la materia y la antimateria son esencia lo mismo y que se diferencian únicamente
respecto a su modo de vibración, es posible que estas alteren de forma diferente a las fibras dimensionales
que definen los espacios de existencia. Esto permitiría que en un hiperespacio pueda existir un mundo
donde domine la materia conviviendo en una realidad definida por cierto entrelazado de las fibras
dimensionales y en otra realidad que sea resonante al modo de vibración de la antimateria, permitiendo
interactuar fuertemente con sus fibras dimensionales, entrelazándolas en forma diferente, generando el
nacimiento de un mundo donde domina la antimateria. A parte de ello, podría existir también, una realidad
en el mismo hiperespacio, donde en otra realidad, estadísticamente se presenta un entrelazado de fibras
dimensionales que permita emular un espacio donde solamente la información vibrante pueda coexistir. Al
igual, podrían existir otros escenarios más complejos, que se generan por otros tipos de entrelazados de
fibras que fueron propiciados por y para la interacción de materia y antimateria.
De manera, que en el hiperespacio pueden existir universos antagónicos, que si por algún motivo entran en
contacto, podrían eliminarse entre sí quedando en dicho espacio solamente información vibrante. Al igual
podrían existir los universos calmos, donde no hay entes definidos por bloques entrelazados de información
sino que el todo es una vibración fractal calma que se repite en su todo.

368
MATEMÁTICA DEL AKASHA

369
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

370
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Capítulo 27

Epílogo: Matemática hiperdimensional


La matemática es el lenguaje universal con que los seres inteligentes, entre ellos la humanidad, pueden
describir a su entorno, al igual que llevar controles estadísticos y de contaduría de sus actividades. Este
lenguaje va creciendo agregando nuevas definiciones y premisas conforme la necesidad lo obligue, al llegar
a situaciones que no pueden ser descritas por los conceptos, operaciones, premisas y otras que se han
integrado a lo largo de su historia evolutiva. Sin embargo, los principios fundamentales tienden a
mantenerse y lo nuevo viene siendo un agregado producto de la relación del conocimiento de sus estructuras
ya aceptadas y comprobadas en cuanto a su validez.
Para la época de Newton y Galileo se tenía un vasto conocimiento para la descripción mecánica de los
entes que conviven en el entorno del hombre. Además, Kepler había aportado gran conocimiento sobre lo
celestial y al igual muchas otras personas habían generado cierto conocimiento aceptado como válido,
llegando Newton a generar una integración de todo este conocimiento mecánico, equivaliendo a una
unificación de este conocimiento propio de ese tiempo. Sin embargo, este se ve obligado a evolucionar el
conocimiento básico matemático y a generar nuevas estructuras del mismo (teoría matemática de su
tiempo), con el fin de facilitar el tratamiento matemático de dicho conocimiento, naciendo con ello el
cálculo diferencial e integral en conjunto con la aportación de Leibniz. De manera, que nace un reinado
del mismo, gobernado por conceptos como límite de una función, derivada e integral.
James Clark Maxwell, se dio a la tarea de la siguiente unificación del conocimiento, que integra al
conocimiento de los campos eléctricos y magnéticos en una unidad donde dichos conocimientos se
entrelazan. Sus cuatro ecuaciones conllevan a nuevo conocimiento y a la generación de nuevas premisas,
como la existencia de un ente basado únicamente en energía, producto de la variación de dos campos que
oscilan perpendicularmente y que se desplaza a una velocidad muy conocida en el mundo científico.
A inicio del siglo XX dos cambios fundamentales son introducidos en el conocimiento de la humanidad
que cambiarían su forma de pensar, uno de ellos fue la teoría de los cuantos (mecánica cuántica) y la teoría
de la relatividad. Dos reinos muy disímiles aparecen en la física, donde un conocimiento reina sobre lo
voluminoso y otro sobre minúsculos, con premisas incompatibles entre sí. Nace la concepción del mundo
indeterminista para lo minúsculo y lo determinista para lo voluminoso. Sin embargo, se encuentran
amarradas a un conocimiento anterior del cual parten, tales como la creencia de un espacio continuo,
posiblemente infinito y la de un ordenador de eventos continuo con probabilidad de ser infinito. Además
se involucran en estas dos teorías los conceptos anteriores de masa, energía, posición, velocidad, tiempo y
otros más.
A través de su ecuación básica, E = mc2, Einstein unifica el concepto masa y energía, conllevando a
implicaciones muy notorias, como la posibilidad de que un fotón pueda tener cantidad de movimiento.
Permitiendo la opción de que la energía pueda transmutar bajo ciertas condiciones especiales y convertirse
en lo que se denomina masa, la cual deja de ser invariante y depende de las velocidades de los entes
involucrados.
La mecánica cuántica conlleva a que entes de materia se comporten como ondas, de tal manera que un
electrón encerrado en un ambiente conductor, pueda emularse como un electrón dentro de un pozo de
potencial infinito, adquiriendo propiedades de onda y a la vez indefiniendo el control de la resolución del
observador respecto a la ubicación del ente y la medición de su velocidad. Nace el reinado de las ecuaciones
diferenciales, que corresponden a ecuaciones de onda para describir el átomo y sus partes. Se comprueba
el comportamiento de partícula que bajo ciertas situaciones los fotones adquieren y al carácter de onda que
muestra las partículas.
Toda una era de oro para la ciencia es mostrada con este conocimiento que había adquirido la humanidad,

371
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

pero conforme es empleado buscando la generalización del mismo, las incompatibilidades de las propuestas
de conocimiento se hacen patentes. Las dos teorías principales son incompatibles al tratar de obtener una
unificación del conocimiento, lo cual obliga a revisar sus bases o premisas siendo el concepto de partícula
puntual el cae en la duda, pues la naturaleza no muestra comportamiento puntual sino de objetos. Esto
conlleva a la necesidad de una estructura de información más dinámica que un simple punto, apareciendo
un grupo de estudiosos que proponen la existencia de unos hilos o filamentos básicos que vibran y con su
modo de vibración emulan a los entes conocidos o propuestos por la ciencia actual.
Otro concepto que entra en duda con esta revisión, es el concepto de un solo universo que englobe el todo,
trayendo consigo nuevos conceptos, entre ellos dimensiones superiores y multiversos. Esta teoría
revolucionaria es la teoría de cuerdas [1] y membranas, que aparenta ser más natural que la vigente, pues
ningún ente evoluciona como un punto sino como estructura completa de información y no ocupa puntos
volumétricos sino regiones volumétricas, asunto que no es tratado en forma directa con el álgebra que aplica
actualmente la ciencia.
Debido a que las premisas que utiliza la ciencia actual se basan en simplificaciones que quizás se alejan del
conocimiento verdadero, permitiendo únicamente acceder a aquello que por comportamiento asintótico
tiende a converger dentro de dicha premisa, es necesario revisar la esencia de todas sus bases y quizás
reformularlas, lo cual conllevaría a todo un gran estudio donde quizás los filósofos son los que se encuentran
en mayor capacidad de realizar esa revisión que obliga a los actores a ser imparciales en la evaluación de
este conocimiento consolidado. Toda la teoría actual se basa en una fantasía matemática de partículas
puntuales, espacios continuos, un ordenador de eventos continuo y direccionalidad definida, evolución
puntual y no por objetos, conceptos matemáticos que se basan en el continuo, aunque ya se han visto
obligados a utilizar conceptos cuánticos que están más acorde con lo natural.
Si el continuo no existe en espacio, tiempo y evolución, la matemática debe reformarse sin perder su esencia
pues ella es abstracta independientemente de la naturaleza de su aplicación, pero el tratamiento de las
expresiones deben conllevar a las verdaderas condiciones sobre los cuales se generan las nuevas fantasías
matemáticas para la descripción de ese nuevo todo conocido, que es dinámico y que cambia época a época.
Lo cual obliga, a que la filosofía interactúe con la ciencia con el fin de estar revisando su paradigma, que
debe ser dinámico y no basado en premisas producto del continuismo y estado de confort.
El naturalismo hiperdimensional evoca a una revisión de los conceptos fundamentales que van desde la
definición de existencia, espacio, evento, evolución y realidades probabilísticas de existencia. Esto conlleva
a la necesidad de la generación de nuevas estructuras matemáticas, con el fin de modelar esa nueva fantasía
matemática que posiblemente regirá por cierto tiempo, hasta que el mismo conocimiento adquirido la
deseche y se haga necesaria una redefinición de las premisas básicas. Una debilidad del conocimiento
siempre se hará patente por su estabilidad, lo cual está condicionado a aquellos que solamente observan los
datos de los instrumentos generados o diseñados en base a esas mismas premisas, de tal manera que se debe
tomar en cuenta que “Hecho el instrumento, hecha la trampa”.
Un asunto importante que demarca el naturalismo hiperdimensional, es el hecho de completitud de
información, esta no es producto de un conjunto de números y conceptos definidos, debe tomar en cuenta
la esencia global de los eventos. Nada tiene una evaluación completa, sino es visualizado desde todas sus
aristas, lo cual lleva a la necesidad de utilizar hipercubos de información. Siendo estas entidades complejas
las que muestran al evento de un ente dentro de la complejidad de todos los eventos de esa realidad. Un
evento tiene sentido solamente cuando es observado respecto a todo, porque cualquier evento afectará a
todos los demás eventos, definiendo estados de realidad.
Las nuevas opciones de investigación son muy complejas, debido a que si la teoría de universos paralelos
y realidades múltiples es cierta, esto conllevará a la necesidad análisis de mucha información con el fin de
poder iniciar los estudios correspondientes. Esto obligará a realizar evaluaciones en base a presupuestos
que no cumplirán con la relación de tener en un mismo espacio al observador, instrumento y objeto de
372
MATEMÁTICA DEL AKASHA

estudio. Por ejemplo, la generación de portales de Moebius que podrían ser la herramienta fundamental
para el estudio del hiperespacio, abarcando distancias inmensas. Si en un espacio conviven muchas
realidades, estas, especialmente las más cercanas pueden afectar un proceso de transporte a través de
un portal. Por ello, se hace necesario conceptualizar el método expectación de los eventos, que será capaz
de analizar los efectos producto de interacción de varias realidades en un mismo espacio, de manera, que
no se coloque en condición riesgo a aquellos entes u objetos que se envíen a través del portal.
Una estructura matemática que puede ayudar a modelar las interacciones entre realidades alternativas y
potenciales, son los números y funciones hipercomplejas que este libro menciona. La teoría de los fractales
empleando números hipercomplejos podría ser una excelente herramienta para modelar e interpretar
relaciones entre realidades potenciales, con métricas diferentes. El modelado de realidades mediante pozos
de potencial definidos por barreras de potencial, que emulen las regiones probabilísticas para evolución de
los entes como ente y no como puntos es una necesidad de ir incorporando en las nuevas teorías por
desarrollar. El concepto del punto fue muy útil para el conocimiento actual, pero los nuevos retos
posiblemente lleven a la necesidad de trabajar con objetos y no con puntos.
La aplicación de la teoría de autómatas finitos evolucionada a través de las expresiones hipercomplejas,
podrían ayudar a determinar posibles productos que se generen al consolidarse un evento mediante un
desdoblamiento de una realidad pasando de un estado a otro. Es decir, podrán ser varios los resultados
potenciales y se tiene que analizar entre los entes productos de esas realidades potenciales, con el fin de
comprender las mismas y quizás realizar predicciones sobre las mismas. Por ejemplo un ente puede ser
producto de la superposición de dos ondas, permitiéndose la probabilidad de que se manifiesta en sus
diferentes formas. Es decir, existe una probabilidad de que se muestre como una onda la onda resultante, o
bien como ondas separadas emulando a dos partículas o entes, o bien solamente una de ellas e inclusive
ninguna, todo basado en la mecánica cuántica, que permite a un ente manifestarse en sus diferentes estados,
sea y, y1 o y2.

Ilustración 232 Suma de ondas con diferentes amplitudes dentro de un pozo de potencial
Es importante mencionar, que perfectamente una de las ondas que la forman puede descomponerse en otras
cuyos estados sean permitidos dentro pozo, al replicarse dicho proceso n veces, existe la posibilidad de que
se produzcan probabilísticamente un inmensidad de informaciones, que para el observador puede
apantallarse, como pocas o como ninguna, dentro de las probabilidades que indica la mecánica cuántica.
Algunas de ellas, pueden evolucionar y entrelazarse con una nueva métrica evolutiva, generándose una
nueva realidad. Es decir de una realidad, se pasan a dos, las cuales pueden descomponerse generando más
realidades potenciales, donde algunas se consolidan entrando dicha información al hipercubo del hipercubo
de informaciones.
Debido a la probabilidad de existencias de realidades de capa, conformada por la proyección de varias

373
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

realidades cercanas sobre una mayor, el efecto de estas debe ser interpretado como una aportación de las
mismas a la mayor, dando por resultado que una medición basada en instrumentos generados con las teorías
evolucionadas, debe tomar en cuenta los efectos probabilísticos o difusos de los eventos de una realidad
sobre otra, siendo analizados como una expectación o medición compleja multivariable.
Dado que cada realidad está afectada por su métrica y función ordenadora de eventos, debe comprenderse
como el entorno desdobla o afecta al espacio en sí, siendo este uno de los efectos que la teoría de la
relatividad especial de Einstein ha tomado en cuenta. Por ello, la teoría de operadores de transformaciones
de espacios para múltiples realidades debe ser bien interpretada y definida.
La visión de los eventos que presenta la ciencia actual pierde la estructura de los mismos, pues como la
evolución es a través de proceso continuo, no es posible separar un evento menor de uno mayor utilizando
una característica propia de la naturaleza. El modelo basado en los eventos, evoca a que cada evento se
realiza como un todo, quedando entes atrapados en pozos de potencial que están acotados por barreras de
potencial. De tal manera, que se presenta un proceso mediante el cual se transfiere la información de los
entes al espacio y del espacio a los entes con el fin de definir ¿cuáles son las nuevas zonas permitidas para
la existencia de los potenciales?, cuya información de entrada es el estado anterior. Un ente se desdobla de
una zona a otra como un todo y no existe la evolución puntual ni continua, sin embargo, un observador del
mundo macroscópico puede observar un proceso estadístico que da la ilusión de una evolución continua.
De manera, que los fenómenos macroscópicos pueden evaluarse con el álgebra de los continuos, empleando
operadores simples que asumen espacios continuos y sin desdoblamiento, pero para aquellos fenómenos en
que el tamaño de los pozos de potencial afecta significativamente el comportamiento del ente, los
operadores deben tener una naturaleza discreta y no continua.
La propuesta de la existencia de fibras dimensionales, es uno de los aportes más importantes de la teoría
basada en los eventos, aunque ya Einstein había mencionado que el espacio de los eventos es un tejido y
como todo tejido está hecho de fibras que se entrelazan, dejando zonas no permitidas para los mismos,
permitiendo en la imaginación la creencia de generación de estructuras neutras al entorno que se pueden
entrelazar y generar una estructura menor pero muy volátil denominado agujero de gusano. Siendo estas
estructuras muy sensibles al efecto de los eventos en ese espacio, dominado por las fibras dimensionales,
que al enlazarse forman las dimensiones macroscópicas con sus realidades alternativas o potenciales.
El modelo de tejido espacial permite una elasticidad del espacio el cual es una manifestación de un modo
de vibración entrelazado que emula a un tamiz donde otros elementos vibrantes pueden asirse o bien generar
una interacción muy débil como las que predice la teoría de cuerdas [1]. Además, permite la conservación
absoluta del hiperespacio mayor real mediante implosiones de Sierpinski, donde el espacio se contrae para
generar su espacio, mostrando un comportamiento fractal [2], donde la contracción es selectiva respecto a
la organización de los bloques de información que se entrelazan y evolucionan en conjunto, tal como lo
sería una galaxia.

Dinámica del tejido hiperespacial para realidades múltiples


A partir de la propuesta de Einstein [3] con su teoría de la relatividad y la posible existencia de entes
vibracionales como codones fundamentales para formal el todo, queda patente que lo que conforma el todo
es un tejido complejo n dimensional en plena vibración, donde el conjunto de vibraciones evoca a un
entrelazamiento entre todas sus partes. Este tejido es dinámico dentro de sí mismo, pues él no puede ser
más de lo que es él, donde para el naturalismo hiperdimensional, es posible que existan una infinidad de
definiciones de ese todo, que debe abarcar todas las posibles definiciones de sí mismo. Donde el cambio
respecto asimismo quizás pueda modelarse mediante cambios definidos por el concepto derivada respecto
a la función en estudio tomada del conjunto de funciones que emula una posible realidad del todo como un
todo, que al ser modeladas empleando funciones hipercomplejas, su derivada sería de la forma dF/dz =

374
MATEMÁTICA DEL AKASHA

(dF/dZ)*{(dx1/dy1, dx1/dy2, …, dx1/dym), (dx1’/dy1’ , dx2´/dy2’, …, dx2’/dym’), …, (dxn’’/dy1’’, dxn’’/dy2’’ , …,


dxn’’/dym’’), …)).
La existencia de una realidad del todo es un evento muy complejo, que para el modelo basado en los
eventos puede ser etiquetado para un hiperespacio n dimensional, con q funciones ordenadoras de eventos
y con m parámetros de dependencia, la cual puede ser definida mediante la expresión:
Evento = ({x1, x2, x3, …, xn} + i1{y11, y12, y13, …, y1m} + i2{y21, y22, y23, …, y2m} + i3{y31, y32, y33, …, y3m}
+ … + iq{yq1, yq2, yq3, ….}). De manera, que si se presenta un ligero cambio de estado en la realidad de ese
todo, debe tomar en cuenta su propia definición, pues es un evento.
Siguiendo la línea aparente que enmarca la teoría de Einstein [6] en cuanto a la variación dimensional, se
podría deducir una posible función que emula a un cambio en dicho hiperespacio. Esta función puede ser
definida por una función (dZ)2, similar al dS2 de Einstein, que describa al evento de cambio de estado del
m a al m+1. Dado que el cambio es muy pequeño respecto al histórico del todo, este puede analizarse como
un cambio diferencial en ese todo descrito por dicha función. Suponga que la definición de Z es toda la
expresión que enmarca a un evento, tal que la función que analice su cambio sea (dZ)2, donde
dZ = ({dx1, dx2, dx3, …, dxn} + i1{dy11, dy12, dy13, …, dy1m} + i2{dy21, dy22, dy23, …, dy2m} + i3{dy31, dy32,
dy33, …, dy3m} + … + iq{dyq1, dyq2, dyq3, ….}). Por lo tanto,
(dZ)2= ({dx1, dx2, dx3, …, dxn} + i1{dy11, dy12, dy13, …, dy1m} + i2{dy21, dy22, dy23, …, dy2m} + i3{dy31, dy32,
dy33, …, dy3m} + … + iq{dyq1, dyq2, dyq3, ….})*({dx1, dx2, dx3, …, dxn} + i1{dy11, dy12, dy13, …, dy1m} +
i2{dy21, dy22, dy23, …, dy2m} + i3{dy31, dy32, dy33, …, dy3m} + … + iq{dyq1, dyq2, dyq3, ….}).
Un análisis de las posibles variaciones que pueden darse respecto a la ecuación anterior, conlleva a una
información que detalla la dinámica del hiperespacio con sus eventos bajo la función en que se describe al
evento global dentro del conjunto de funciones hipercomplejas que le son probables. Para ilustrar su
interpretación se detallan a continuación algunos casos en que el ordenador de eventos depende de una sola
variable:
 Suponga la existencia de un hiperespacio unidimensional, gobernado por una única variable de
ordenamiento de los eventos que pueden ocurrir en ese hiperespacio. Para ello, dZ = ( dx1 + idy1),
de tal manera que (dZ)2 = ( dx1 + i dy1)* ( dx1 + i dy1),tal que:
(dZ)2 = (dx12 – dy12 + i2dx1 dy1), donde dx12 mide el cambio en su naturaleza espacial del
hiperespacio en estudio, dy12 mide el cambio en el ordenamiento de los eventos ocurridos en ese
hiperespacio y i2dx1 dy1 mide el cambio de entrelazamiento entre el espacio y su ordenamiento de
eventos. No olvide que el modelo basado en los eventos indica que entre cada desdoblamiento las
membranas de existencia se enrollan sobre sí mismas y se contrae la información organizada con el
fin de que el espacio genere su espacio (fenómeno de Sierpinski).
 Suponga la existencia de un hiperespacio bidimensional, gobernado por una única variable de
ordenamiento de los eventos que pueden ocurrir en ese hiperespacio. Para ello, dZ = ( {dx1 , dx2 } +
i dy1), de tal forma que (dZ)2 = ( {dx1 , dx2 } + i dy1)*( {dx1 , dx2 } + i dy1) = ({dx12 , dx22} – dy12+ i
2 dy1*{dx1 + dx2}), asumiendo que x1 y x2 son independientes, (dZ)2 = (dx12+dx22 – dy12+ i 2 dy1*(dx1
+ dx2)). Donde se mantienen las anteriores definiciones, además de que 2dy1*(dx1 + dx2)) evoca al
cambio de estado entrelazado entre los ejesx1 y x2 respecto a su ordenador y1 que no necesariamente
está asociado a una función ordenadora de eventos lineal.
 Suponga la existencia de un hiperespacio tridimensional, gobernado por una única variable de
ordenamiento de los eventos que pueden ocurrir en ese hiperespacio. Para ello, dZ = ( {dx1 , dx2 ,
dx3} + i dy1), de tal forma que (dZ)2 = ( {dx1 , dx2 , dx3} + i dy1)*( {dx1 , dx2 , dx3} + i dy1) = ({dx12 ,
dx22 , dx32} – dy12+ i 2 dy1*{dx1 + dx2+dx3}) = (dx12+dx22+ dx32 – dy12+ i 2 dy1*(dx1 + dx2+dx3)).
Si en las expresiones finales anteriores se realiza el cambio de variable dy = c dt e i referenciado como uno
por ser una etiqueta del ordenador, con = v/c, se obtiene:

375
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

 (dZ)2 = c2 dt2 – dx12- i2 c dt dx1, tal que su módulo es dS2 = ((c2dt2 –dx12)2 + (2c dt dx1)2)0.5 =
dt2*(c2 + v2)= c2 dt2 *(1 +2). (1)
 (dZ) = c dt – dx1 - dx2 – i2cdt*(dx1 + dx2), tal que su módulo es dS = ((c dt –dx1 - dx22)2 + (2c
2 2 2 2 2 2 2 2 2

dt)2* (dx1+ dx2)2)0.5= dt2*((c2 + v2)2 + 8v1 v2)0.5= c2 dt2 *((1 +2)2 + 8v1 v2)0.5. (2)
 (dZ) = c dt – dx1 - dx2 – dx3 - i 2cdt*(dx1 + dx2 + dx3), tal que su módulo es dS = ((c2dt2 –
2 2 2 2 2 2 2

dx12- dx22 – dx32)2 + (2c dt)2* (dx1+ dx2+ dx3)2)0.5= dt2*((c2 - v2)2+ 4c2(v2 + 2v1v2 + 2v2v3+
2v1v3))0.5= c2 dt2 *((1 +2)2 +8(v1v2/c2 + v2v3/c2 + v1v3/c2))0.5. (3)
Para estas ecuaciones si el último término tiende a cero se recupera la expresión de Einstein, que no toma
en cuenta la variación del estado del sistema que se presenta debido al entrelazamiento espacio tiempo con
el evento en estudio, pues la simple existencia es un evento.
Si en realidad la variación del estado del sistema que se presenta debido al entrelazamiento del tejido de
espacial en existencia con el evento, tiende a cero, se obtiene que:
 dS2 = c2 dt2 – dx12= dt2*( c2 - v2) = c2dt2 *(1 – 2). (11)
 dS = c dt – dx1 - dx2 = dt *( c - v ) = c dt *(1 –  ).
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
(22)
 dS2 = c2 dt2 – dx12 - dx22 – dx32= dt2*( c2 - v2) = c2dt2 *(1 – 2). (33)
Al buscar consistencias basadas en los eventos entre las ecuaciones (1) y (11), con │dZ │ = dS se obtiene,
2 2

que ambas son consistentes, si la evolución global del multiverso unidimensional, es estático respecto
asimismo. Si se analizan las ecuaciones (2) y (22), se llega que 2 = -2v1v2/c2, siendo la única solución
acepta que al menos v1 o v2 estadísticamente valgan cero. Esto implica que globalmente al menos en un
multiverso bidimensional, la evolución global respecto a uno de sus ejes es estática, o respecto a los dos
ejes. Si se analizan las ecuaciones (3) y (33) se obtiene que la solución es estadísticamente 2 = -2(v1v2/c2
+ v2v3/c2 + v1v3/c2)), cuya única solución en el conjunto de los números reales, es que todas las componentes
estadísticamente valgan cero. Por lo tanto, si se tiene un multiverso tridimensional que sea congruente con
la propuesta de Einstein este debe ser estático respecto a si mismo, lo que indica que la información se
queda en el mismo y no escapa a otro universo. Al conjuntar todos los anteriores análisis se llega a la
conclusión de que el multiverso o universo de Einstein [5] no permite pérdida ni ganancia de información,
toda nace con la singularidad, lo cual quizás sea lógico ante la idea de un inicio sin tiempo. Todo lo que
podía ocurrir es descrito como indica la mecánica cuántica, es decir, todas las probabilidad de evolución
de los multiversos se definen en el momento de su creación todo es potencial, lo único que se necesita es
el momento de la consolidación de sus eventos, pero la información permanece junta siempre, enlazándose
en trayectorias que unen a eventos potenciales generando las respectivas realidades alternativas, tal y como
lo indica el modelo basado en los eventos mediante su hipercubo de hipercubos de información.
Recuerde que vi = Ʃj1, j2, …, jm < j1, j2, …, jm│vi│j1, j2, …, jm>, porque el vi contiene todas los posibles valores
asociados a dicha variable en un evento estadístico, donde m es el índice mayor que etiqueta a las
dependencias del conglomerado de eventos entrelazados de una realidad que participan en un evento global
de la misma en un hiperespacio definido.
A continuación se presenta algunos casos que analizan la dinámica de un multiverso en el cual el
ordenamiento de los eventos se realiza con una sola función que depende de dos parámetros de métricas
muy parecidas.
 Suponga la existencia de un hiperespacio unidimensional, gobernado por una función ordenadora
única que emplea dos variables de ordenamiento de los eventos que pueden ocurrir en ese
hiperespacio. Para ello, dZ = ( dx1 + i {dy1, dy2}), de tal manera que (dZ)2 = ( dx1 + i {dy1, dy2})*
( dx1 + i {dy1, dy2}), de manera que:
(dZ)2 = (dx12 – {dy12, dy2}+ i 2(dx1 dy1+ dx1 dy2)),
 Suponga la existencia de un hiperespacio bidimensional, gobernado por una única función
ordenadora que depende de dos variables de ordenamiento de los eventos que pueden ocurrir en ese

376
MATEMÁTICA DEL AKASHA

hiperespacio. Para ello, dZ = ( {dx1 , dx2 } + i {dy1, dy2}), de tal forma que (dZ)2 = ( {dx1 , dx2 } + i
{dy1, dy2})*( {dx1 , dx2 } + i {dy1, dy2}) = ({dx12 , dx22} – (dy12+ dy2) + i 2 dy1*{dx1 + dx2}), asumiendo
que x1 y x2 son independientes, (dZ)2 = (dx12+dx22 – dy12+ i 2{ dy1*(dx1 + dx2), dy2*(dx1 + dx2)}).
Finalmente, se indica al lector que se puede obtener una expresión de (dZ)2 para cual el hiperespacio por
más complejo que sea, independientemente de su número de dimensiones, número de universos y número
de realidades posibles a existir en cada uno de ellos, similar a la anteriormente descrita.

El error peligroso para la humanidad


Un paradigma es una barrera contra la innovación y contra el conocimiento en sí, pues estas evocan al
cambio y a la visión que difiere al pensamiento ordinario. El proceso de aprendizaje de un conjunto de
premisas que tiendan a mostrarse como fundamentales y valederas conlleva a un estado de dependencia de
las mismas. Esto genera zonas de confort del pensamiento mostrándose un temor a la búsqueda de nuevos
paradigmas y a la confrontación natural que viene de forma natural debido la presentación de nuevas
premisas. Esto genera zonas de estabilidad mental donde un crecimiento de un estadio de pensamiento a
otro, se rodea de una zona que matemáticamente puede ser representada por un mínimo que es asociado al
conocimiento previo consolidado, que influencia al rechazo del nuevo paradigma que evoca a un salto al
nuevo paradigma que obliga escapar de la zona de dicho mínimo y avanzar hasta un punto máximo para
establecerse en otra zona dominada por otro mínimo y así sucesivamente. Es por ello, que la búsqueda del
conocimiento es representada una serie de colinas ubicadas respecto a una línea oblicua en el sentido
creciente.
A pesar de que la humanidad realiza saltos hacia nuevos paradigmas cada vez más complejos, su esencia
está quedando intacta, siendo una situación de riesgo para la búsqueda de la verdad, porque una semiverdad
es una herramienta temporal, pero entre más débil sea ella, es muy probable que tienda a mantenerse, debido
a que su propia debilidad muestra que el grado de dificultad del siguiente salto mental es realmente
apreciable. Esto podría estar ocurriéndole a la humanidad, donde sus nuevas propuestas muestran una clara
tendencia a lo discreto a un reinado de cuantos. Sin embargo, todas las teorías incluyendo mecánica cuántica
están sumergidas en premisas del continuo, tal y como se muestra en el caso del espacio que sigue siendo
tratado como un ente de propiedad continua en su existencia y no de una existencia cuántica. La evolución
de sus eventos está enmarcada dentro de un pensamiento de continuidad y no basada en saltos cuánticos
con brechas prohibidas de existencia de valores.
La creencia de que lo que no se ve no existe o lo que los instrumentos no miden tampoco existe, resulta ser
uno de los problemas más serios para evaluar la confiabilidad descriptiva y predictiva de un conjunto de
premisas consideradas válidas. Es importante tomar en cuenta, que normalmente los instrumentos se
diseñan en base a una teoría que especifica su uso y recuperación de información, de tal forma que quizás
el estudio de anomalías se vuelve más importante que el estudio de los aciertos, pues una nueva propuesta
debe reproducir lo bueno de la vieja propuesta y generar un salto significativo que integre nuevos
conocimientos o áreas de conocimiento. Dicha acción va en contra de lo normal, donde se busca la
confiabilidad de una hipótesis mediante replicación de ensayos que conlleven a resultados similares. Pero
esta línea de pensamiento acota la posibilidad de varias áreas que puedan estar interactuando entre sí y
apantallando su existencia, dejando al experimentador con un supuesto de una teoría que reproduce lo visto
en el experimento, siendo una posible fuente de riesgo para todo el nuevo conocimiento que se anexa en
base a esos resultados, generando un ocultamiento de una verdad más amplia.
Desde el punto de vista de modelos, cualquier fantasía generada a partir de la observación y medición o
valoración de resultados será cierta dentro del conjunto de condiciones específicas en que se encierra la
propuesta. Por ejemplo, la mecánica clásica es absolutamente verdadera dentro de su aproximación, pero
si invade otro ámbito de estudio ya no será valedera, pues va en contra de los supuestos para que ella sea
válida. Esto es lo que ocurre probablemente al tratar de integrar o unificar la teoría de la relatividad general

377
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

con la mecánica cuántica, el ámbito de estudio para el cual fueron propuestas es diferente, obligando a
realizar un estudio previo de los conceptos y relaciones en su modelo para unificar conceptos que para
ambos sean válidos para el nuevo ámbito de estudio, que lógicamente no será el todo, porque el
conocimiento es dinámico. Cada vez que se está comprendiendo un área de estudio eliminando el máximo
anomalías, es muy probable que automáticamente se termine con más incógnitas que al inicio, naciendo
nuevas áreas de conocimiento que no eran imaginables al iniciar el proceso de investigación. Esto
solamente lleva a la conclusión de que: “No existe el conocimiento del todo, pues él siempre abrirá un
nuevo portal del saber”. Esto a su vez indica que la matemática nunca será un asunto acabado, pues ella es
el lenguaje para describir y comprender el todo.

378
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Bibliografía
1: Wikipedia, Teoría de cuerdas, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_cuerdas
2: Wikipedia, Fractal, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Fractal
3: Wikipedia, Isaac Newton, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
4: Wikipedia, Cálculo, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo
5: Wikipedia, Albert Einstein, 2013, http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/
6: Wikipedia, Teoría de la relatividad, 2013,
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_relatividad
7: Wikipedia, Kalusa Klein theory, 2013, http://en.wikipedia.org/wiki/Kaluza%E2%80%93Klein_theory
8: Wikipedia, Mandelbrot, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Beno%C3%AEt_Mandelbrot
9: Wikipedia, Hiperespacio, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperespacio
10: Wikipedia, Relación de indeterminación de Heisenberg, 2013,
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_de_indeterminaci%C3%B3n_de_Heisenberg
11: Wikipedia, Benjamín Solari Parravicini, 2013,
http://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Solari_Parravicini
12: WIkipedia, Philosophiæ naturalis principia mathematica, 2013,
http://es.wikipedia.org/wiki/Philosophi%C3%A6_naturalis_principia_mathematica
13: Wikipedia, Stephen Hawking, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Hawking
14: Frank B. Baird, Jr, Lisa Randall, 2013, http://www.physics.harvard.edu/people/facpages/randall.html
15: Wikipedia, Multiverso, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Multiverso
16: Wikipedia, Perspectiva, 201|3, http://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva
17: Wikipedia, Retículo (Matemáticas), 2013,
http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_%28matem%C3%A1ticas%29
18: , Hiperespacio, 2013,
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:IvOaNGr0kU8J:30at328.eresmas.com/Hiperespacio.pdf+h
iperespacio+michio+kaku+pdf&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESguT4bY5lfJLRXx9SSE6OQJ_JCnjXRSJ
1kqmPtHhtmcpVjY0An7geB08wBKxMuJH_NAXLPaVfIzltLqTVIaxb-
61tnMymEN96hsFcIkzTqAMX6LyykD_ZsXB5Yjyu8UZKVptJCM&sig=AHIEtbSQ1sV5lVFcbEJTsZn
knLFkOf953w
19: WIKIPEDIA, Universos paralelos, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Universos_paralelos
20: WIKIPEDIA, Hipervolumen, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Hipervolumen
21: Wikipedia, GtK+, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/GTK%2B
22: lomasdeterciopelo.co.cr, Hiperretículos, 2012,
http://lomasdeterciopelo.co.cr/nofisica/hyperdimensiones-curvas/hiperreticulos/
23: Gonzalez Víctor, Hiperesferas, 2009, http://hiperesfera.wordpress.com/2009/02/16/planilandia-
hiperesferas-i/
24: lomasdeterciopelo.co.cr, Burbujeo hiperdimensional, 2012,
http://lomasdeterciopelo.co.cr/nofisica/fenomenos-paranormales/mundos-paralelos/burbujeo-
hiperdimensional/
25: G. HORVÁTH and J. BÃNKUTI, Resistivity Increase in Thin Conducting FilmsConsidering the Size
Effect, 1988
26: Wikipedia, Tiempo lineal, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_lineal
27: Wikipedia, Teoría del Big Bang, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Bang
28: Wikipedia, Vector, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Vector
29: Wikipedia, Poliedro, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Poliedro
30: Wikipedia, Louis-Victor de Broglie, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Louis-Victor_de_Broglie

379
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

31: Wikipedia, Mecánica cuántica, 2013,


http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica
32: Wikipedia, Dirac delta function, 2013, http://en.wikipedia.org/wiki/Dirac_delta_function
33: Wikipedia, Teoría de la gran unificación, 2013,
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_gran_unificaci%C3%B3n
34. Wikipedia. La máquina del tiempo., 2013;
http://es.wikipedia.org/wiki/La_m%C3%A1quina_del_tiempo.
35. Wikipedia, Hermetismo, 2013, http://es.wikipedia.org/wiki/Hermetismo.
36: Xentinels, Agharta: Ciudades intraterrenas. http://xentinels.blogspot.com/2013/01/agartha.html. Julio
2013.
37. Wikipedia, Telepatía, http://es.wikipedia.org/wiki/Telepat%C3%ADa, julio,2013
38. LaVanguardia.com, Nosotros como el tiempo también nos desdoblamos,
http://www.lavanguardia.com/noticias/20101109/54068170076/nosotros-como-el-tiempo-tambien-nos-
desdoblamos.html, julio 2013.
39. La teoría del desodoblamiento, http://www.garnier-malet.com/index_203.htm, julio-2013.
40. Wikipedia, Carol Bowman, http://es.wikipedia.org/wiki/Carol_Bowman, julio,2013
41. Wikipedia. Cúmulo bala
http://ccs.infospace.com/ClickHandler.ashx?du=es.wikipedia.org%2fwiki%2fC%c3%bamulo_Bala&ru=h
ttp%3a%2f%2fes.wikipedia.org%2fwiki%2fC%25C3%25BAmulo_Bala&ld=20140102&ap=1&app=1&
c=vittaliay.14&s=vittaliay&coi=771&cop=main-
title&euip=201.206.12.230&npp=1&p=0&pp=0&pvaid=8f7fa0ee2bfa44f789816581eb0d8f58&ep=1&mi
d=9&en=t1pxO%2b3J%2bX3%2bm%2bi1soHExavKb8DDiK0zHgz%2fURUD9tWc2AIzH4gLSA%3d
%3d&hash=BE09475A92457CA88B74C37C8AE8077E
42:Zúñiga, J. N. “Fantasía matemática de los multiversos”. Cartago, 2013.
43:Zúñiga, J. N. “Fenómenos paranormales: Un asunto hiperdimensional”. Cartago, 2014.
44:Zúñiga, J. N. “Naturalismo hiperdimensional”. Cartago, 2014.

380
MATEMÁTICA DEL AKASHA

Referencia cruzada

agujero negro 146, 148, 150, 151, 152, 155, 156, 157, 158,
big bang, 140, 187, 221, 232, 233, 234, 235, 236, 161, 162, 169, 170, 171, 172, 175, 176, 179,
249, 251, 258, 273, 296, 298, 299, 301, 312, 180, 181, 187, 189, 190, 201, 205, 206, 207,
313, 339, 341, 345, 363, 364, 365, 366, 368, 208, 218, 219, 221, 224, 225, 226, 227, 228,
369, 370 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 240, 241,
campos de fuerza 242, 243, 244, 245, 249, 250, 251, 252, 253,
conjunto difuso 254, 255, 256, 257, 258, 260, 261, 262, 263,
Dirack, 1 264, 265, 266, 267, 268, 269, 271, 272, 273,
Einstein, 16, 36, 60, 73, 74, 83, 84, 158, 171, 274, 275, 276, 277, 279, 280, 281, 282, 285,
172, 201, 205, 207, 227, 234, 236, 242, 249, 287, 290, 292, 293, 295, 296, 297, 298, 299,
251, 254, 256, 257, 260, 264, 268, 269, 273, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 309, 310,
279, 285, 288, 303, 305, 314, 319, 320, 324, 311, 312, 313, 314, 315, 317, 318, 319, 320,
325, 326, 333, 334, 337, 343, 345, 346, 347, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329,
348, 354, 368, 373, 376, 377, 378 331, 332, 334, 335, 337, 338, 339, 343, 344,
ejes, 31, 32, 33, 35, 36, 37, 39, 40, 42, 43, 45, 345, 349, 351, 353, 357, 358, 359, 363, 365,
46, 47, 49, 51, 52, 53, 54, 61, 64, 66, 67, 68, 76, 369, 370, 373, 374, 376, 379
93, 96, 99, 100, 103, 106, 107, 109, 110, 111, fenómeno Sierpinski
112, 133, 136, 141, 142, 143, 158, 160, 164, Fibonacci, 8, 9, 11
170, 171, 173, 180, 188, 201, 202, 203, 204, fibras dimensionales, 253, 254, 255, 256, 259,
205, 206, 208, 210, 214, 221, 241, 242, 252, 261, 273, 276, 277, 285, 297, 311, 312, 313,
253, 255, 268, 272, 273, 275, 276, 277, 297, 322, 323, 326, 329, 332, 335, 339, 344, 348,
309, 318, 357, 377, 378 353, 363, 365, 369, 376
energía., 85, 128 funciones de pertenencia
ente Galileo
entrelazamiento de eventos, 2, 219, 227 Heisenberg
entrelazamiento inducido de variables, 167 hipercubo
evento, 2, 4, 7, 16, 17, 18, 19, 22, 24, 59, 60, 71, hipercubos de información
72, 81, 82, 84, 85, 86, 90, 102, 120, 146, 149, hiperespacio, 23, 49, 51, 55, 56, 57, 59, 61, 69,
150, 163, 164, 169, 172, 186, 191, 216, 218, 70, 75, 77, 79, 80, 84, 85, 86, 96, 102, 103, 158,
219, 221, 222, 224, 225, 226, 227, 231, 233, 164, 171, 172, 180, 187, 210, 219, 228, 229,
234, 235, 236, 243, 244, 245, 250, 255, 257, 230, 231, 234, 235, 240, 241, 242, 245, 254,
258, 259, 260, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 255, 257, 258, 264, 265, 266, 268, 271, 272,
269, 274, 284, 298, 301, 303, 306, 307, 310, 273, 275, 276, 283, 288, 291, 293, 296, 297,
311, 312, 314, 317, 318, 319, 320, 321, 323, 298, 302, 305, 306, 309, 310, 312, 314, 322,
324, 328, 330, 331, 334, 339, 345, 346, 347, 324, 325, 326, 332, 334, 335, 336, 337, 338,
348, 349, 353, 358, 359, 360, 363, 368, 369, 339, 344, 347, 348, 349, 352, 357, 358, 359,
374, 375, 376, 386 364, 365, 366, 368, 375, 376
eventos, 386 incertidumbre
existencia, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 14, 16, 17, 19, inferencia
23, 24, 29, 30, 31, 33, 36, 37, 40, 41, 42, 43, 44, información disociativa, 58, 61, 72, 73, 81, 83,
45, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 84, 86, 87, 88, 109, 133, 156, 221, 272, 273,
64, 66, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 79, 80, 279, 287, 288, 290, 294, 298, 299, 302, 305,
81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 93, 96, 105, 108, 311, 321, 322, 332
109, 113, 117, 119, 131, 135, 140, 141, 145, Kaluza, 32, 113, 249, 345
381
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

Kepler, 5, 373 observador, 5, 7, 15, 38, 39, 42, 45, 47, 49, 50,
Klein, 113, 158, 249, 320, 345 52, 60, 61, 76, 82, 87, 91, 93, 102, 103, 107,
Leibniz 109, 113, 114, 141, 142, 143, 148, 156, 163,
Libro de Atom, 3, 99, 102, 160, 163, 171, 172, 179, 181, 182, 218, 221, 228, 235, 242, 250,
210, 250, 257, 386 251, 257, 259, 263, 266, 269, 271, 276, 277,
Mandelbrot, 67, 68, 193, 194, 195, 196, 197, 284, 285, 291, 292, 293, 301, 303,304, 305, 309,
198, 199, 200, 201, 207, 208, 210, 212, 213, 312, 317, 318, 319, 321, 322, 323, 324, 325,
214, 216, 217, 218, 219, 381 326, 327, 331, 334, 335, 345, 346, 347, 352,
máquina de estado finito 353, 373, 375, 376
matemática, 1, 3, 4, 5, 30, 89, 119, 179, 186, operadores, 1, 130, 239, 240, 242, 243, 244, 245,
249, 258, 301, 311, 324, 331, 333, 338, 346, 376
351, 357, 373, 374, 375, 380, 386 paranormales, 386
Maxwell, 3, 181, 239, 243, 245, 280, 283, 287, pentadimensional, 35, 36, 44, 45, 49, 99, 100,
294, 296, 297, 337, 338, 373 101, 102, 176, 214, 216, 276, 283, 292, 310, 322
mecánica clásica, 17, 21, 24, 29, 319, 332, 346, planos
380 pozos de potencial, 16, 18, 23, 58, 59, 72, 74, 79,
mecánica cuántica, 1, 2, 6, 17, 24, 30, 59, 117, 141, 229, 230, 264, 271, 273, 274, 280, 299,
122, 123, 156, 157, 164, 167, 169, 170, 224, 302, 304, 311, 317, 331, 338, 340, 357, 358,
228, 234, 239, 243, 249, 251, 304, 306, 307, 375, 376
317, 321, 323, 324, 328, 331, 336, 337, 339, producto escalar, 26, 33, 92, 95, 98, 99, 101,
343, 344, 345, 347, 353, 357, 364, 366, 373, 103, 185, 243
375, 379 realidades de capa, 360, 376
morfogénesis retículo, 1, 37, 40, 42, 43, 44, 47, 49, 50, 52, 53,
multiversos, 3, 23, 57, 68, 69, 72, 76, 79, 81, 85, 55, 58, 63, 67, 84, 85, 91, 96, 99, 100, 106, 110,
86, 93, 99, 102, 113, 122, 136, 139, 157, 160, 111, 112, 142, 176, 180, 197, 198, 201, 202,
165, 167, 171, 190, 213, 214, 217, 218, 219, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 216,
224, 236, 241, 249, 250, 251, 277, 281, 287, 253, 264, 273, 292, 302, 317, 318, 319, 320,
291, 298, 301, 303, 322, 328, 332, 335, 336, 326, 329, 334, 340, 341, 353, 364
341, 343, 348, 357, 364, 369, 374, 378 Sierpinski, 73, 74, 76, 77, 86, 100, 169, 219,
Newton, 2, 5, 14, 21, 31, 36, 56, 69, 123, 229, 232, 235, 251, 298, 349, 358, 364, 366, 368, 376
250, 251, 265, 279, 281, 284, 285, 299, 305, Sierpinsky
318, 319, 324, 326, 333, 334, 337, 344, 345, supereje
346, 347, 373, 381, 386 tetradimensional
número áureo, 11 tiempo dimensional
números hipercomplejos, 153, 160, 164, 165, vector de Poynting, 87
166, 167, 168, 170, 186, 222, 344, 349, 375

382
MATEMÁTICA DEL AKASHA

383
JOSE NEMECIO ZÚÑIGA LOAIZA

José Nemecio Zúñiga Costa Rica


(1957-)

Profesor universitario, con estudios de posgrado en Física e Ingeniería en Computación. Docente


con una experiencia superior a 25 años en el ejercicio de la educación superior universitaria.
Laboró como docente para la Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica y
Ministerio de Educación Pública.

Nació un 31 de octubre de 1957 en la ciudad de Cartago, Costa Rica. Desde joven desarrolló un
gusto por la música, participando por varias décadas en diferentes grupos musicales.

Publicó varios ensayos en la revista InformaTEC, una revista del Instituto Tecnológico de Costa
Rica. Publicó ensayos de diferentes naturaleza, tales como: “Fe pública y derecho ciudadano”,
“Enseñanza de la Física asistida por computadora”, “Gobierno digital, Fe pública y bases de
datos” y “Construcciones y derecho ciudadano”.
El autor escribe tres libros que conforma un todo denomina “Libro de Atom”, en el cual presenta
una propuesta de una existencia del todo basado en idea de que todo en el multiverso está
creado a partir de entes que no son puntuales y que son de naturaleza multidimensional. Los
tres volumen de esta colección se denominan “Fantasía matemática de los multiversos”,
“Fenómenos paranormales: Un asunto hiperdimensional” y el tercer volumen se denomina
“Naturalismo hiperdimensional”.

La búsqueda del conocimiento obliga a la generación de diferentes puntos de vista para analizar
una misma situación y ubicar sus teorías en base consideraciones especiales de los sucesos o
hechos en estudio. En la actualidad solo existe un paradigma de estudio de lo que se denomina
conocimiento formal, cuya base científica parte de la propuesta de Isaac Newton. A pesar, de
que se han presentado propuestas que modifican su teoría, estas son muy similares,
formulándose sobre los mismos conceptos.
El “Libro de Atom”, presenta una nueva propuesta cuya fantasía matemática no está basada
en la presentada por Newton, sino que parte de conceptos geométricos y análisis de los eventos
dentro del concepto de los eventos. De tal forma, que los datos experimentales son únicamente
una parte del evento y no son la esencia absoluta encerrada por el evento.
Lo más novedoso del Libro de Atom, es la introducción del concepto de función ordenadora de
eventos y la existencia de múltiples realidades, permitiendo el estudio formal de temas que hasta
la fecha son considerados metafísicos, tales como los fenómenos paranormales.
Este libro presenta una visión diferente para analizar el entorno en que conviven los entes, que
se basa en el estudio de la esencia de los eventos, para lo cual la matemática debe ser
visualizada con un enfoque especial, cuya explicación y justificación es el objetivo del presente
texto.

384

También podría gustarte