Está en la página 1de 80

Campo magnético (1/2

El campo magnético B es una magnitud vectorial. Puede estar


producido por una carga puntual en movimiento o por un conjunto de
cargas en movimiento, es decir, por una corriente eléctrica.
La unidad de campo magnético en el Sistema Internacional es
el tesla (T). Un tesla se define como el campo magnético que ejerce
una fuerza de 1 N (newton) sobre una carga de 1 C (culombio) que se
mueve a velocidad de 1 m/s dentro del campo y perpendicularmente a
las líneas de campo.
El tesla es una unidad muy grande, por lo que a veces se emplea
como unidad de campo magnético el gauss (G) que, aunque no
pertecece al Sistema Internacional sino al sistema CGS, tiene un valor
más acorde con el orden de magnitud de los campos magnéticos que
habitualmente se manejan.

1 T = 10.000 gauss

Campo magnético creado por una carga puntual

Cuando una carga q se mueve con una cierta velocidad, como se


muestra en la siguiente figura, crea un campo magnético en todo el
espacio.

Dicho campo viene dado por la expresión:


Donde,
 q es la carga creadora del campo
 v es la velocidad de dicha carga
 r es la distancia desde el punto donde se encuentra la carga hasta el
punto Pdonde se está calculando el campo
 ur es un vector unitario que va desde el punto donde se encuentra
la carga hacia el punto donde se calcula el campo
 μ0 es una constante denominada permeabilidad del espacio libre.
Su valor en el Sistema Internacional es μ0 = 4π 10-7 T m/A
La dirección y el sentido del campo B vienen dados por la regla de la
mano derecha, y su módulo es el módulo del producto vectorial:

Dirección y sentido Módulo

Cuando la carga q es negativa, el sentido de B es opuesto al que se


muestra en la figura. El campo magnético en la dirección del
movimiento es nulo, ya que en este caso los vectores v y ur son
paralelos y su producto vectorial es cero.
Una corriente eléctrica es un conjunto de cargas desplazándose por un
material conductor. Por tanto, al igual que una carga puntual, una
corriente creará un campo magnético.
Campo magnético creado por una corriente (Ley de Biot-Savart)

En la figura inferior se ha representado un hilo conductor de forma


arbitraria por el que circula una intensidad de corriente I. Si por el hilo
conductor circulan n cargasq por unidad de volumen, la corriente viene
dada por:

Siendo A la sección del hilo y vd la velocidad de desplazamiento de las


cargas.
Se puede representar un elemento de corriente mediante un vector
de longitud dly sentido el sentido de circulación de la corriente.

El campo magnético dB que crea el elemento de corriente de


longitud dl en un punto P del espacio es el campo magnético que crea
en ese punto una carga puntual moviéndose a la velocidad de
desplazamiento multiplicado por el número total de cargas que
contiene el elemento de corriente:

Reagrupando,
Y finalmente:

Donde μ0 es la permeabilidad del espacio libre.


La dirección y el sentido del campo dB vienen dados por la regla de la
mano derecha, y su módulo es el módulo del producto vectorial que
aparece en la expresión anterior:

Dirección y sentido Módulo

El campo total creado por el hilo en el punto P es la integral del campo


creado por el elemento de corriente extendida a todo el hilo:

En general esta integral es complicada de calcular, salvo para


situaciones sencillas en que la forma del hilo que transporta la
corriente tiene cierto grado de simetría.
Campo creado por una espira circular

Muchos de los dispositivos que se emplean para crear campos


magnéticos cuentan entre sus componentes con bobinas. Cada vuelta
de hilo de la bobina se denomina espira. El campo magnético
producido por una espira circular en su centro es sencillo de calcular,
ya que la integral anterior se simplifica por simetría.

Para cualquier elemento de corriente dl que tomemos sobre la espira,


el campo que produce en su centro es un vector en la dirección X y
sentido positivo, como se observa en la parte derecha de la figura
superior.
El módulo del campo dB creado por cualquier elemento de corriente
viene dado por:

donde R es el radio de la espira.


El campo total B es la integral de la expresión anterior a toda la
circunferencia:
Si la corriente circula en sentido contrario al representado, el vector
campo magnético es de sentido opuesto.
1.- Un electrón de carga q = -1.6 10-19 C se mueve con una
velocidad v = 0.5 105i + 0.5 105 j (m/s). En el momento en que pasa
por el punto de coordenadas (1, 1) calcular:
a. el campo magnético B que el electrón crea en los puntos (-1, -1) y (0,
2). (Pincha para ver el resultado).
a. la fuerza que sufre un protón situado en el punto (0, 2) si lleva una
velocidad:
1) v = 2 105 k (m/s).
2) v = 2 105 j (m/s).
(Pincha para ver el resultado).
Datos: μo = 4 π 10-7 Tm/A; coordenadas en metros.

2.- Una bobina formada por 30 espiras circulares está situada en una
zona del espacio donde exite un campo magnético B = 2 i (T), de
modo que el vector S que representa la superficie de las espiras forma
un ángulo Φ = 30º con el vector B. El radio de la bobina es r = 10 cm y
por ella circula una corriente I = 0.05 A.
a. Determinar el vector momento magnético de la bobina. (Pincha para
ver el resultado).
a. resultado).
b. Calcular el momento de las fuerzas que el campo magnético ejerce
sobre la bobina. ¿Hacia dónde tiende a girar la bobina? (Pincha para
ver el resultado).
3.- Se dispone de un hilo conductor por el que circula una corriente de
intensidad I= 3 A, formado por un cuadrante circular y un segmento
horizontal, según la figura (a,b). El conductor se encuentra en un
campo magnético uniforme B = 2 10- 3 i - 5 10- 3 k (T).

a. Calcular el vector fuerza que el campo magnético B ejerce sobre el


conductor. (Pincha para ver el resultado).
b. Si se cerrase el conductor con un segmento vertical desde el
punto b al punto a¿cuánto valdría entonces la fuerza ejercida
por B sobre la espira resultante? Calcular el momento magnético de
la espira y el momento de la fuerza que Bejerce sobre la misma.
(Pincha para ver el resultado).
Resolución del problema en pdf

4.- Una partícula de carga q = - 1.6 10- 19 C y masa m = 1.7 10- 27 kg


entra con una velocidad v = v i en una región del espacio en la que
existe un campo magnético uniforme B = - 0.5 k (T). El radio de la
trayectoria circular que describe es R = 0.3 m.
a. Dibujar la fuerza que ejerce el campo sobre la partícula en el instante
inicial y la trayectoria que sigue ésta. Calcular la velocidad v con la
que entró a partir de la Segunda Ley de Newton en el eje normal.
(Pincha para ver el resultado).

b. Calcular el periodo del movimiento y la frecuencia angular ω. ¿Cómo


varían el radio de la trayectoria y el periodo del movimiento si se
duplica la velocidad de entrada? (Pincha para ver el resultado).
c. ¿Cuánto vale la energía cinética cuando entra la partícula en el
campo magnético? ¿Y después de dar una vuelta completa?
(Pincha para ver el resultado).
Magnetostática Fundamento teórico I.- Fuerza sobre una carga y movimiento de una carga en un
campo magnético Ia.- Fuerza magnética sobre una carga eléctrica Dada una carga eléctrica q que
se mueve con velocidad v en presencia de un campo magnético B , la fuerza magnética que
experimenta es F q v B = × y su módulo es F = q v B sinθ , donde θ es el ángulo que forman los
vectores v y B (figura 6-1). Ib.- Movimiento de una carga en el seno de un campo magnético
uniforme Es un movimiento helicoidal, con velocidad uniforme en la dirección del campo B y
movimiento circular y uniforme en el plano perpendicular a B (figura 6-2). Si el eje Z coincide con
la dirección de B , la solución a la ecuación del movimiento es x t R t y t Rsin t z t z v t 0 0,z ( ) =
cos(ω + ϕ) ( ) = (ω + ϕ) ( ) = + donde R es el radio de giro, t es el tiempo, 0 z y z v0, son la posición
inicial y componente de la velocidad según el eje Z, y la frecuencia de rotación vale m qB ω = , con
q y m la carga y masa de la partícula. Ib.- Fuerza centrípeta y radio de giro Dado que la fuerza
magnética, contenida en planos perpendiculares a B , es centrípeta, podemos igualar q B mv R R v
q v B m ⊥ ⊥ ⊥ = = 2 , donde ⊥ v es la componente de la velocidad en el plano perpendicular a B
(figura 6-3). Ic.- Trabajo realizado por la fuerza magnética El trabajo elemental realizado por la
fuerza magnética sobre una carga eléctrica

dW = F ⋅ dl = q (v × B)⋅ dl = 0 , y la energía cinética de una carga sometida únicamente a un


campo magnético se conserva. II.- Fuerza magnética y par de fuerzas sobre corrientes y espiras
IIa.- Fuerza sobre un elemento de corriente Dado un elemento de corriente dl por el que circula
una corriente de intensidad I en el seno de un campo magnético B , la fuerza magnética que
experimenta es dF I dl B = × y su módulo es dF = I dl B sinθ , donde θ es el ángulo que forman los
vectores dl y B (figura 6-4). IIb.- Fuerza sobre un elemento finito de corriente Se obtiene
integrando la expresión anterior: = × = × C C F I dl B I dl B , donde C representa la curva seguida
por el circuito. En el caso de un circuito cerrado o espira, = × C F I dl B , y si además B es
uniforme en todos los puntos de la curva C, la fuerza neta es nula: × = 0 = F I dl B C IIc.-
Momento magnético de una espira Dada una espira plana por la que circula una intensidad I y que
encierra una superficie S (dirección perpendicular a la superficie y sentido determinado por la
regla de la mano derecha siguiendo el sentido de la Figura 6-3 Figura 6-4 Magnetostática — 215 —
corriente), su momento magnético es (figura 6-5) m I S = IIc.- Par de fuerzas sobre una espira
Dada una espira de momento magnético m en el seno de un campo magnético B , se ve sometida
a un par de fuerzas cuyo momento del par M viene dado por M m B = × y que tiende a alinear el
momento magnético m con el campo B . Una vez m y B están alineados, el momento del par M =
0 y la espira está en situación de equilibrio estable (figura 6-5) III.- Campo magnético generado
por diversas distribuciones de corriente IIIa.- Campo magnético generado por una carga en
movimiento Dada una carga q con vector posición r' y vector velocidad v , el campo magnético
que genera en el punto de vector posición r viene dado por ( ) ( ) 3 0 ' ' 4 r r v r r B r q −×−πµ
= , donde µ0 es la permeabilidad magnética del vacío. IIIb.- Ley de Biot y Savart Dado un elemento
de corriente dl ' con vector posición r' y por el que circula una corriente de intensidad I (figura 6-
6), el campo magnético dB(r) que genera en el punto de vector posición r viene dado por ( ) ( ) 3
0 ' ' ' 4 r r dl r r dB r I − × − π µ = . Figura 6-5 Magnetostática — 216 — Integrando se obtiene el
campo magnético generado por un elemento finito de circuito: ( ) ( ) − × − π µ = C r r dl r r B r I 3 0 '
''4 , donde C representa la curva seguida por el circuito. Si se trata de un circuito cerrado, ( ) (
) − × − π µ = C r r dl r r B r I 3 0 ' ' ' 4 . IIIc.- Campo magnético generado por una corriente
rectilínea e indefinida Dado un hilo recto infinitamente delgado y largo por el que circula una
corriente de intensidad I, el campo B(r) que genera a una distancia r viene dado por φ π µ = u r I B
r 2 ( ) 0 , donde se ha hecho coincidir el hilo con el eje Z, y φ u es el vector unitario azimutal. Las
líneas de campo correspondientes son circunferencias contenidas en planos perpendiculares al
hilo y centradas en éste (figura 6-7). IIId.- Campo magnético generado por una espira circular en
un punto de su eje Dada una espira circular de radio R por la que circula una corriente de
intensidad I (en el sentido indicado en la figura 6-8), el campo magnético que genera en un punto
de su eje, el cual hacemos coincidir con el eje Z (centro de la espira en z=0) viene dado por ( ) k R z
I R B r z k 3 / 2 2 2 2 0 2 ( ) + µ = = , IV.- La ley de Ampère IVa.- Ley de Ampère: dadas una curva
cerrada cualquiera C, y una superficie cualquiera S delimitada por C, la circulación del campo
magnético B a lo largo de C es µ0 veces la suma de las intensidades de las corrientes que
atraviesan S: Figura 6-6 Figura 6-7 Figura 6-8 Magnetostática — 217 —
= ⋅ = µ N i i C B dl I 1 0 , donde cada intensidad debe tomarse positiva si tiene el sentido
determinado por el recorrido de la curva C y según el criterio de la mano derecha ( 1 I e N I en la
figura 6-9), y negativa en caso contrario ( 2 I en la figura 6-9). La ley de Ampère es muy útil para
determinar el campo B creado por distribuciones de corriente con alta simetría. IVb.- Simetría
cilíndrica: En el caso de distribuciones de corriente con simetría cilíndrica (ejemplo simple en la
figura 6-10, izquierda), las líneas de campo B son circunferencias contenidas en planos
perpendiculares al eje de simetría y centradas en ésta. Tomando como curva C una de estas
circunferencias (radio r), el primer miembro de la ley de Ampère vale B dl B r C Φ = ⋅ = π 2 , donde
B es el módulo del campo magnético a una distancia r del eje de simetría. IVc.- Simetría plana En el
caso de distribuciones de corriente con simetría plana (ejemplo simple en la figura 6-10, derecha),
el campo B es paralelo al plano. Tomando como curva cerrada el rectángulo de la figura, el primer
miembro de la ley de Ampère vale B dl Bb C Φ = ⋅ = 2 , donde B es el módulo del campo
magnético a una distancia a del plano de corriente. Figura 6-9 Figura 6-10 Magnetostática — 218
— IVd.- Solenoide En el interior de un solenoide recto ideal (figura 6-11), con n espiras por unidad
de longitud, y por el que circula una corriente de intensidad I, el campo magnético es uniforme y
paralelo a su eje, teniendo por módulo B n I = µ0 . En un solenoide toroidal, el campo está
confinado en su interior y su módulo es r N I B π µ = 2 0 , Donde N es el número total de espiras y r
la distancia al centro de curvatura. V.- Equilibrio en presencia simultánea de campos eléctricos y
magnéticos Va.- Equilibrio de una carga sometida a un campo eléctrico y magnético Dada una
carga q que se mueve con velocidad v sometida simultáneamente a un campo eléctrico E y un
campo magnético B (figura 6-12), la condición de equilibrio (fuerza neta sobre la carga nula) es F
q(E v B) E v B = + × = 0 = − × . Si se cumple esta condición, el movimiento de la carga es
rectilíneo y uniforme. Vb.- Equilibrio de un conductor en movimiento en el seno de un campo B
Dado un conductor que se mueve con velocidad v en el seno de un campo magnético B (figura 6-
13), la fuerza magnética sobre los electrones genera una distribución de carga superficial que a su
vez crea un campo eléctrico E en el interior, de forma que en el equilibrio F q(E v B) E v B =+×
= 0 = − × se cumple en cada punto del interior del conductor. Vc.- Efecto Hall Dada una corriente
eléctrica de intensidad I fluyendo en un circuito en el seno de un campo B perpendicular a la
densidad de corriente (figura 6-14), la fuerza magnética sobre los electrones genera una
distribución de carga superficial que a su vez crea un campo eléctrico E en el interior, de forma
que en el equilibrio F q(E v B) E v B = + × = 0 = − × se cumple en cada punto del interior del
conductor. La diferencia de potencial Hall vale Figura 6-11 Figura 6-12 Figura 6-13 Magnetostática
— 219 — x B I VH = RH , donde x es la dimensión transversal del conductor (en la dirección de B ),
y RH es el coeficiente Hall del conductor: n q RH 1 = , siendo n la densidad de portadores y q el
valor absoluto de su carga. VI.- Materiales magnéticos VIa.- El vector imanación En un material
magnético, dado un elemento de volumen ∆V con vector posición r , en el que tenemos N
moléculas con momentos magnéticos {m m mN } , , , 1 2 (figura 6-15), el vector imanación M (r)
en ese punto es ( ) V m M r ∆ ∆ = con
= ∆ = N i m mi 1 . 1. Si el campo magnético Bext generado en ∆V por las corrientes exteriores al
material es nulo, y éste es no ferromagnético, los momentos magnéticos están orientados al azar:
B = 0 ∆m = 0 M (r) = 0 ext 2. Si el campo magnético Bext generado en ∆V por las corrientes
exteriores al material no es nulo, y éste es no ferromagnético, los momentos magnéticos están en
mayor o menor grado alineados con Bext : B ≠ 0 ∆m ≠ 0 M (r) ≠ 0 ext ( ) Bext M r || Problema
6-15 Figura 6-14 Magnetostática — 220 — VIb.- Campo magnético generado por los momentos
magnéticos Dado un material con vector imanación M , el campo magnético Bm generado por los
momentos magné- ticos en el propio medio es Bm M = µ0 VIc.- Vector excitación magnética H
Dado un elemento de volumen ∆V de un material magnético donde el vector imanación vale M , y
el campo magnético neto (que incluye tanto el efecto de las corrientes exteriores como el de los
momentos magnéticos) vale B , se define el vector excitación magnética H como 0 µ0 − − = µ = B
Bm M B H , es decir, es 0 1 µ veces el campo magnético generado sólo por las corrientes
verdaderas o externas. El campo magnético neto es B (H M ) = µ0 + VId.- Susceptibilidad y
permeabilidad magnética Dado un material magnético lineal (no ferromagnético), los vectores
imanación M y excitación magnética H son proporcionales: M M H = χ , donde χ M es la
susceptibilidad magnética del material. El campo magnético neto en el interior del material es B (
M )H r H H = µ0 1+ χ = µ0 µ = µ , donde µr y µ son las permeabilidades relativa y absoluta del
medio, respectivamente. VIe.- Ley de Ampère para el vector H Dada una curva cerrada cualquiera
C, y S una superficie cualquiera delimitada por C, la circulación del campo H a lo largo de C es la
suma de las intensidades de las corrientes reales que atraviesan S:
= ⋅ = N i real i C H dl I 1 , con el mismo criterio de signos que el indicado en IVa. VIf.- Dia, para,
ferromagnetismo Los materiales diamagnéticos se caracterizan por χ M < 0 , µ < µ0 . Los
paramagnéticos se caracterizan por χ M > 0 , µ > 1 r , µ > µ0 . En los ferromagnéticos los vectores
imanación M y excitación magnética H no son proporcionales, aunque aún se escribe B (H )H = µ
, donde µ depende del valor de H y de la historia del material (histéresis).

El electromagnetismo es la parte de la electricidad que estudiala relación entre los fenómenos


eléctricos y los fenómenos magnéticos. Los fenómenos eléctricos y magnéticos fueron
considerados como independientes hasta 1820, cuando su relación fue descubierta por casualidad.
Así, hasta esa fecha el magnetismo y la electricidad habían sido tratados como fenómenos distintos
y eran estudiados por ciencias diferentes. Sin embargo, esto cambió a partir del descubrimiento
que realizó Hans Chirstian Oersted , observando que la aguja de una brújula variaba su orientación
al pasar corriente a través de un conductor próximo a ella. Los estudios de Oersted sugerían que la
electricidad y el magnetismo eran manifestaciones de un mismo fenómeno: las fuerzas
magnéticas proceden de las fuerzas originadas entre cargas eléctricas en movimiento.
El electromagnetismo es la base de funcionamiento de todos los motores eléctricos y generadores
eléctricos.

Aprende más sobre el electromagnetismo

Orígenes del electromagnetismo: el experimento de Oersted.


Campo magnético creado por una corriente eléctrica.
Fuerza electromagnética.
Faraday-Lenz, la inducción electromagnética y la fuerza electromotriz
inducida.
Corrientes de Foucault.
Preguntas sobre electromagnetismo.
Orígenes del electromagnetismo: el experimento de Oersted
Esta relación entre la electricidad y el magnetismo fue descubierta por el físico danés Hans
Christian Øersted. Éste observó que si colocaba un alfiler magnético que señalaba la dirección
norte-sur paralela a un hilo conductor rectilíneo por el cual no circula corriente eléctrica, ésta no
sufría ninguna alteración.
Sin embargo en el momento en que empezaba a pasar corriente por el conductor, el alfiler
magnético se desviabay se orientaba hacia una dirección perpendicular al hilo conductor.
En cambio, si dejaba de pasar corriente por el hilo conductor, la aguja volvía a su posición inicial.

De este experimento se deduce que al pasar a una corriente eléctrica por un hilo conductor
se crea un campo magnético.
Campo magnético creado por una corriente eléctrica
Una corriente que circula por un conductor genera un campo magnético alrededor del
mismo.
El valor del campo magnético creado en un punto dependerá de la intensidad del corriente
eléctrico y de la distancia del punto respecto el hilo, así como de la forma que tenga el conductor
por donde pasa la corriente eléctrica.
El campo magnético creado por un elemento de corriente hace que alrededor de este elemento se
creen líneas de fuerzas curvas y cerradas. Para determinar la dirección y sentido del campo
magnético podemos usar la llamada regla de la mano derecha.

La regla de la mano derecha nos dice que utilizando dicha mano, y apuntando con el dedo pulgar

hacia el sentido de la corriente, la curvatura del resto de dedos nos indicará el sentido del campo

magnético
 En el caso de un hilo conductor rectilíneo se crea un campo magnético circular
alrededor del hilo y perpendicular a él.
 Cuando tenemos un hilo conductor en forma de espira, el campo magnético sera
circular. La dirección y el sentido del campo magnético depende del sentido de la
corriente eléctrica.
 Cuando tenemos un hilo conductor enrollado en forma de hélice tenemos
una bobina o solenoide. El campo magnético en su interior se refuerza todavía
más en existir más espiras: el campo magnético de cada espira se suma a la
siguiente y se concentra en la región central.

Espira por la cual circula una corriente, esta corriente genera un campo magnético a su alrededor

Una aplicación muy común de las bobinas es utilizarlas como electroimanes. Este tipo de
electroimanes consiste en una bobina, por donde circula una corriente eléctrica, y un núcleo
ferromagnético, colocado en el interior de la bobina. Cuando por la bobina circula una corriente
eléctrica, el núcleo de hierro se convierte en un imán temporal. Cuantas más espiras tenga la
bobina, mayor será su campo magnético.
Fuerza electromagnética
Cuando una carga eléctrica está en movimiento crea un campo eléctrico y un campo
magnético a su alrededor.
Así pues, este campo magnético realiza una fuerza sobre cualquier otra carga eléctrica que esté
situada dentro de su radio de acción. Esta fuerza que ejerce un campo magnético será la fuerza
electromagnética.
Si tenemos un hilo conductor rectilíneo por donde circula una corriente eléctrica y que atraviesa un
campo magnético, se origina una fuerza electromagnética sobre el hilo. Esto es debido a
que el campo magnético genera fuerzas sobre cargas eléctricas en movimiento.
Si en lugar de tener un hilo conductor rectilíneo tenemos un espiral rectangular, aparecerán un par
de fuerzas de igual valor pero de diferente sentido situadas sobre los dos lados
perpendiculares al campo magnético. Esto no provocará un desplazamiento, sino que la
espira girará sobre si misma.

Espira rectangular girando de un campo

magnético

La dirección de esta fuerza creada se puede


determinar por laregla de la mano izquierda.
 Si la dirección de la velocidad es
paralela a la dirección del campo
magnético, la fuerza se anula y la
trayectoria de la partícula será
rectilínea.
 Si la dirección de la velocidad es
perpendicular al campo magnético la
fuerza vendrá dada por la expresión:

Y si esta fuerza es perpendicular al plano


formado por la velocidad y el campo
magnético, la partícula entonces describirá
una trayectoria circular.

 Si la dirección de la velocidad es oblicua a la del campo magnético, la partícula


describirá una trayectoria en espiral.
Faraday-Lenz, la inducción electromagnética y la fuerza
electromotriz inducida
La inducción electromagnética es la producción de corrientes eléctricas por campos
magnéticos variables con el tiempo. Este fenómeno es justamente el contrario al que
descubrió Oersted, ya que es la existencia de un campo magnético lo que nos
producirá corrientes eléctricas. Además, la corriente eléctrica incrementa en aumentar
la rapidez con la que se producen las variaciones de flujo magnético.

Estos hechos permitieron enunciar la ley que se conoce como la Ley de Faraday-
Lenz.

La ley de Faraday-Lenz
Basado en el principio de conservación de la energía, Michael Faraday pensaba que si
una corriente eléctrica era capaz de generar un campo magnético, entonces
un campo magnético debía también producir una corriente eléctrica.
En 1831 Faraday llevó a cabo una serie de experimentos que le permitieron descubrir
el fenómeno de inducción electromagnética . Descubrió que, moviendo un imán a
través de un circuito cerrado de alambre conductor, se generaba una corriente
eléctrica, llamada corriente inducida. Además, esta corriente también aparecía al
mover el alambre sobre el mismo imán quieto.
Faraday explicó el origen de esta corriente en términos del número de líneas de
campo atravesados por el circuito de alambre conductor, que fue posteriormente
expresado matemáticamente en la hoy llamada Ley de Faraday, una de las cuatro
ecuaciones fundamentales del electromagnetismo.

La Ley de Faraday nos dice que :

"La fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual y de signo opuesto a la


rapidez con que varia el flujo magnético que atraviesa un circuito, por unidad de
tiempo”.
Para determinar el sentido de una corriente inducida se utiliza la llamada Ley de
Lenz, que formulaba que:
"La corriente inducida crea un campo magnético que se opone siempre a la variación
de flujo magnético que la ha producido”.

Estas leyes se pueden resumir en la siguiente expresión:

Donde se establece que el cociente entre la variación de flujo(Δϕ) respecto la variación


del tiempo(Δt) es igual a la fuerza electromotriz inducida(ξ). El signo negativo viene
dado por la ley de Lenz , y indica el sentido de la fuerza electromotriz inducida,
causa de la corriente inducida.La corriente inducida, pues, se debe
al movimiento relativo que hay entre la bobina y el imán.
La inducción electromagnética constituye un fenómeno destacado en el
electromagnetismo. Se han desarrollado un sin número de aplicaciones prácticas de
este fenómeno físico:

 El transformador , que se emplea para conectar un teléfono móvil a la red.


 La dinamo de una bicicleta.
 El alternador de una gran central hidroeléctrica .

La inducción electromagnética en una bobina


Para entender correctamente qué es la inducción electromagnética analizaremos una
bobina (componente del circuito eléctrico en forma de espiral que almacena energía
eléctrica):
 Cuando el imán y la bobina están en reposo el galvanómetro no señala paso de
corriente eléctrica a través de la bobina.
 Si acercamos un imán a esta bobina, observamos que el galvanómetro marca el
paso de una corriente eléctrica en la bobina.
 Si alejamos el imán, el galvanómetro marcará el paso de la corriente eléctrica a
través de la bobina, pero de sentido contrario a cuando lo acercábamos.
 Si en vez de mover el imán movemos la bobina, podemos comprobar los mismos
efectos a través del galvanómetro.
De esta experiencia se puede deducir que el corriente dura mientras se realiza el
movimiento del imán o de la bobina y es más intenso como mas rápido se haga este
movimiento. La corriente eléctrica que aparecen a la bobina es la corriente
inducida.
Corrientes de Foucault
Las corrientes de Foucault, también conocidas como corrientes parásitas, fueron
descubiertas por el físico francés Léon Foucault en 1851, al construir un dispositivo
que utilizaba un disco de cobre el cual se movía en un campo magnético intenso.

Este fenómeno se produce cuando un material conductor atraviesa un campo


magnético variable (o viceversa. En este caso, el movimiento relativo entre el material
conductor y el campo magnético variable, causa una circulación de electrones,
o corriente inducida a través del material conductor.
Estas corrientes circulares, de Foucault crean campos magnéticos variables con el
tiempo, que se oponen al sentido del flujo del campo magnético aplicado.
Las corrientes de Foucault, y los campos opositores generados serán mayores cuanto:

 Más fuerte sea el campo magnético aplicado.


 Mayor la conductividad del conductor.
 Mayor la velocidad relativa de movimiento.
Las corrientes de Foucault crean pérdidas de energía a través del efecto Joule,
que es un fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente
eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a
los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan,
elevando la temperatura del mismo.
Sin embargo, hay infinidad de aplicaciones que se basan en las corrientes de Foucault,
como:

 Los hornos de inducción, de gran utilidad en la industria ya que funcionan a altas


frecuencias y congrandes corrientes.
 Las corrientes Foucault, también, son la base del funcionamiento de los detectores
de metales.
 También están presentes en los sistemas de levitación magnética usado en los
trenes.
Pero las corrientes parásitas también disminuyen la eficiencia de muchos
dispositivos que usan campos magnéticos variables, como los transformadores de
núcleo de hierro y los motores eléctricos. Estas pérdidas son minimizadas utilizando
núcleos con materiales magnéticos que tengan baja conductividad eléctrica (como por
ejemplo ferrita) o utilizando delgadas hojas de acero eléctrico, apiladas pero
separadas entre sí mediante un barniz aislante u oxidadas tal que queden
mutuamente aisladas eléctricamente.
En general, las corrientes de Foucault son indeseadas, ya que representan una
disipación de energía en forma de calor, pero, como ya hemos visto, estas corrientes
son la base de muchas aplicaciones. También son la causa principal del efecto
pelicular en conductores que transportan corriente alterna , lo que crea la mayor parte
de las pérdidas en el transporte de la electricidad.

DESARROLLO HISTORICO DEL ELECTROMAGNETISMO

El electromagnetismo tuvo su origen en el invento realizado por el


italiano Alessandro Volta en 1800. Veinte años más tarde se hizo por
casualidad otro importante descubrimiento: mientras el físico danés
Hans Christian Oersted impartia una clase de Física a sus alumnos
empujó en forma accidental una brújula que se encontraba bajoun
alambre conectado a una pila, el cual conducia una corriente
eléctrica.

Con ello se demostraba que éste, además de conducir electricidad,


es decir, generaba un campo magnético. Poco tiempo después, el
cientifico francés Andre
Marie Ampere (1775-1836), descubrió que este hechocondujo a
Joseph Henry, profesor estadounidense,a realizar otro
descubrimiento importante:se le ocurrió recubrir con un material
aislante a losalambres y los enrolló alrededor de una barra de
hierroen forma de U. En 1821 Michael Faraday construyó el primer
motor experimental. Para ello, suspendió un alambre sujeto por un
soporte, de tal manera que cada extremo al quedarse sumergido 'en
un depósito de mercurio, con un imán en el centro. Cuando se hace
pasar corriente, cada extremo del alambre se mueve en círculos
alrededor del imán.
Después del motor de Faraday se construyeron varios tipos de
motores eléctricos que funcionaban con baterías. Sin embargo, eran
muy costosos
y requerían de baterías muy grandes. Fue hasta cuarenta años
después aproximadamente, cuando el ingeniero belga
ThéophileGramme (1826-1901), construye el primer generador
eléctrico. Dado que los primeros motores utilizaban baterías
productoras de corriente continua, todos los generadores de esas
fechas producían ese tipo de corriente. En virtud de que los
transformadores sóloutilizan corriente alterna, en poco tiempo
desapareció el generador de corriente continua para darle paso, a
escala industrial, al de corriente alterna, el cual funciona con
corriente alterna y cuyos usos actualmente son muy amplios en
diversos aparatos eléctricos, entre otros. El fisico ruso Heinrich
Lenz (1804-1865), se especializó en la inducción eléctrica y
estableció una ley que lleva su nombre, en la cual se afirma:
El sentido de las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se
opone siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo.
En 1873 el científico inglés James Clerk Maxwell (1831-1879),
manífestó la íntima conexión entre los campos eléctrico y
magnético. Con su teoría comprobó que 'la electricidad y el
magnetismó existían jurítos y, por
tanto, no debían aislarse. Esto dio origen a la teoría
electromagnética. Maxwellle dio una expresión matemática a las
consideraciones que hizo Faraday respecto a las líneas de fuerza
magnética, Gracias a esto se logró una aplicación práctica a las
ideas de los campos magnético y eléctrico propuestas por Faraday.
Más tarde, el físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894) estudió las
ecuaciones planteadas por Maxwell para la Teoría Electromagnética
y logró demostrar con la produccíón de ondas electromagnéticas. A
fines del siglo XIX los científicos reconocieron la existencia de las
ondas electromagnéticas y las llamaron como un reconocimiento a
este físico alemán. Así concluimos que el efecto magnético de la
corriente y la inducción electromagnética han revolucionado a la
ciencia, pues dieron origen a un área muy importante de la Física. Al
aplicar sus principios y leyes a escala industrial, se ha logrado un
gran avance tecnológico.

Los generadores eléctricos se clasifican en dos tipos fundamentales: primarios y secundarios.

Los primarios son los que convierten en energía eléctrica la energía de otra naturaleza que
reciben o de la que disponen inicialmente.

Los secundarios entregan una parte de la energía eléctrica que han recibido previamente. Se
agruparán los dispositivos concretos conforme al proceso físico que les sirve de fundamento.
También se pueden dividir en:
Generadores electromecánicos: Generadores en los que un motor de cualquier tipo mueve el
eje de una maquina para producir electricidad. Ejemplos: E. Eólica, E. Nuclear, E. Hidráulica,
etc.

Generadores electroquímicos: Son pilas o baterías recargables de acumuladores. Los


acumuladores eléctricos se utilizan para almacenar la corriente eléctrica producida por otros
medios y utilizarla cuando sea preciso.

Generadores fotovoltaicos: Generan corriente eléctrica continua directamente de la energía


radiante solar, por fenómenos fotovoltaicos en el silicio, que no son explicables intuitivamente
y requieren modelos quánticos para una mejor comprensión. La energía de estos paneles se
acumula en baterías, y de ellas o bien se usa directamente la corriente continua, o se
transforma con facilidad en alterna por onduladores electrónicos

Los generadores eléctricos


1.
2. Compartir por email
3.
1.
2.
3.

4.
5.
6.
7.
8.
9.
Detalle de un

generador eléctrico

Un generador es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica en energía
eléctrica. Lo consigue gracias a la interacción de los dos elementos principales que lo componen: la
parte móvil llamada rotor, y la parte estática que se denomina estátor.
Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes genera un flujo
magnético (actúa como inductor) para que el otro lo transforme en electricidad (actúa
como inducido).
Los generadores eléctricos se diferencian según el tipo de corriente que producen. Así, nos
encontramos con dos grandres grupos de máquinas eléctricas rotativas: los alternadores y las
dinamos.

Los alternadores generan electricidad en corriente alterna. El elemento inductor es el rotor y el


inducido el estátor. Un ejemplo son los generadores de las centrales eléctricas, las cuales
transforman la energia mecánica en eléctrica alterna.
Las dinamos generan electricidad en corriente continua. El elemento inductor es el estátor y el
inducido el rotor. Un ejemplo lo encotraríamos en la luz que tiene una bicicleta, la cual funciona a
través del pedaleo.

Aprende más sobre los generadores eléctricos

Máquinas eléctricas rotativas: los generadores.


Principio de funcionamiento de un generador eléctrico: Ley de Faraday.
Generador de corriente alterna: el alternador.
Generador de corriente continua: la dinamo.
Ventajas del alternador respecto a la dinamo.
Preguntas sobre generadores eléctricos.
Máquinas eléctricas rotativas: los generadores
Llamamos máquinas eléctricas a los dispositivos capaces de transformar energía eléctrica en
cualquier otra forma de energía. Las máquinas eléctricas se pueden dividir en:
 Máquinas eléctricas rotativas, que están compuestas de partes giratorias,
como las dinamos, alternadores y motores.
 Máquinas eléctricas estáticas, que no disponen de partes móviles, como los
transformadores.
Vamos a fijarnos en el grupo de las máquinas rotativas, que lo constituyen los motores y los
generadores. Las máquinas eléctricas rotativas son reversibles, yq que pueden trabajar de dos
maneras diferentes:
 Como motor eléctrico: Convierte la energía eléctrica en mecánica.
 Como generador eléctrico: Convierte la energía mecánica en eléctrica.
Detalle del rotor y del estátor de un generador

Las máquinas eléctricas se pueden dividir en rotativas y estáticas. En este caso vamos a fijarnos en
el grupo de las máquinas rotativas que lo constituyen los motores y los generadores.

Todas las máquinas rotativas están formada por una parte fija llamada estátor, tiene forma
cilíndrica, y otra móvil llamada rotor. El rotor se monta en un eje que descansa en dos
rodamientos o cojinetes. El espacio de aire que separa el estátor del rotor, necesario para que
pueda girar la máquina se denomina entrehierro.
Normalmente tanto en el estátor como en el rotor existen devanados hechos con conductores de
cobre por los que circulan corrientes suministradas o cedidas a un circuito exterior que constituye
el sistema eléctrico. Uno de los devanados crea un flujo en el entrehierro y se
denomina inductor. El otro devanado recibe el flujo del primero y se denomina inducido. De igual
manera, se podria situar el inductor en el estátor y el inducido en el rotor o viceversa.

Pérdidas y eficiencia de las máquinas eléctricas rotativas


Como cualquier máquina, la potencia de salida que ofrecen las máquinas eléctricas rotativas es
menor que la potencia de alimentación que se les suministra, potencia suministrada. La diferencia
entre la potencia de salida y la suministrada son las pérdidas:

La potencia de salida de un generador eléctrico es la potencia eléctrica que entrega, la


potencia útil. La potencia suministrada o total es la potencia mecánica de entrada: la potencia
mecánica que absorbe la máquina para poder generar electricidad.

Dentro de una máquina eléctrica rotativa, las pérdidas más significativas son:

 Pérdidas mecánicas: Causadas por el rozamiento entre las piezas móviles y por
la ventilación o refrigeración interior de los devanados.
 Pérdidas eléctricas o pérdidas en el cobre: Se producen en el circuito eléctrico
y en sus conexiones y son debidas al efecto Joule.
 Pérdidas magnéticas o pérdidas en el hierro: Dependen de las variaciones
que se producen en los campos magnéticos y de la frecuencia.
Así mismo, el cociente entre la potencia de salida (también llamada potencia útil) y la potencia
suministrada (también llamada potencia total o absorbida) es la eficiencia. Esta eficiencia se
expresa en tanto por ciento(%):
Por lo tanto, la eficiencia de una máquina eléctrica determina la cantidad de trabajo útil que puede
producir, a partir de la energia total que consume.

Principio de funcionamiento de un generador eléctrico: Ley de Faraday

Representación del experimento que realizó Faraday

El principio de funcionamiento de los generadores se basa en el fenómeno de inducción


electromagnética.
La Ley de Faraday. Esta ley nos dice que el voltaje inducido en un circuito es directamente
proporcional al cambio del flujo magnético en un conductor o espira. Esto quiere decir que
si tenemos un campo magnético generando un flujo magnético, necesitamos una espira por donde
circule una corriente para conseguir que se genera la f.e.m. (fuerza electromotriz).
Este descubrimiento, realizado en el año 1830 por Michael Faraday, permitió un año después la
creación del disco de Faraday. El disco de Faraday consiste en un imán en forma de U, con un disco
de cobre de doce pulgadas de diámetro y 1/5 de pulgas de espesor en medio colocado sobre un
eje, que está girando, dentro de un potente electroimán. Al colocar una banda conductora rozando
el exterior del disco y otra banda sobre el eje, comprobó con un galvanómetro que se producía
electricidad mediante imanes permanentes. Fue el comienzo de las modernas dinamos Es decir,
generadores eléctricos que funcionan por medio de un campo magnético. Era muy poco eficiente y
no tenía ningún uso como fuente de energía práctica, pero demostró la posibilidad de generar
electricidad usando magnetismo y abrió la puerta a los conmutadores, dinamos de corriente
continua y finalmente a los alternadores de corriente.
Como se observa en el capítulo de electromagnetismo, cuando dentro de un campo
magnético tenemos una espira por donde circula una corriente eléctrica aparecen un par
de fuerzas que provocan que la espira gire alrededor de su eje. De esta misma manera, si
dentro de un campo magnético introducimos una espira y la hacemos girar provocaremos
la corrienteinducida. Esta corriente inducida es la responsable de la f.e.m. y será variable en
función de la posición de la espira y el campo magnético.
La cantidad de corriente inducida o f.e.m. dependerá de la cantidad de flujo magnético (también
llamado líneas) que la espira pueda cortar, cuanto mayor sea el número, mayor variación de
flujo generara y por lo tanto mayorfuerza electromotriz..

Se observa los dos casos más extremos, cuando la espira está situada a 0º o 180º y no corta líneas, y

cuando está a 90º y 270º y las corta todas

Al hacer girar la espira dentro del imán conseguiremos una tensión que variará en función del
tiempo. Esta tensión tendrá una forma alterna, puesto que de 180º a 360º los polos estarán
invertidos y el valor de la tensión será negativo.
El principio de funcionamiento del alternador y de la dinamo se basa en que el alternador mantiene
la corriente alternamientras la dinamo convierte la corriente alterna en corriente continua.

Señales de salida de un alternador, en

corriente alterna, y de una dinamo en corriente continuo

Generador de corriente alterna: el alternador


Los generadores de corriente alterna o alternadores son máquinas que transforman energía
mecánica, que reciben por el rotor, en energía eléctrica en forma de corriente alterna. La mayoría
de alternadores son máquinas de corriente alterna síncrona, que son las que giran a
la velocidad de sincronismo, que está relacionada con el nombre de polos que tiene la máquina
y la frecuencia de la fuerza electromotriz. Esta relación hace que el motor gire a la misma velocidad
que le impone el estátor a través del campo magnético. Esta relación viene dada por la expresión:

Donde f es la frecuencia a la cual esta conectada la máquina y P es el numero de pares de


polos.
Modelización del funcionamiento de un generador

Su estructura es la siguiente:

 Estátor: Parte fija exterior de la máquina. El estátor está formado por una carcasa
metálica que sirve de soporte. En su interior encontramos el núcleo del inducido,
con forma de corona y ranuras longitudinales, donde se alojan los conductores del
enrollamiento inducido.
 Rotor: Parte móvil que gira dentro del estátor El rotor contiene el
sistema inductor y los anillos de rozamiento, mediante los cuales se
alimenta el sistema inductor. En función de la velocidad de la máquina
hay dos formas constructivas.
o Rotor de polos salidos o rueda polar: Utilizado para turbinas hidráulicas o
motores térmicos, para sistemas de baja velocidad.
o Rotor de polos lisos: Utilizado para turbinas de vapor y gas, estos grupos son
llamados turboalternadores. Pueden girar a 3000, 1500 o 1000 r.p.m. en
función de los polos que tenga.
El alternador es una máquina eléctrica rotativa síncrona que necesita de una corriente de
excitación en el bobinaje inductor para generar el campo eléctrico y funcionar. Por lo tanto su
diagrama de funcionamiento es el siguiente:

Diagrama de funcionamiento del alternador

Al ser máquinas síncronas que se conectan a la red han de trabajar a una frecuencia determinada.
En el caso de Europa y algunas zonas de Latinoamérica se trabaja a 50 Hz, mientras que en los
Estados Unidos usan 60 Hz. En aplicaciones especiales como en el caso de la aeronáutica, se
utilizan frecuencias más elevadas, del orden de los 400 Hz.

El principio de funcionamiento de los alternadores es el mismo que hemos estudiado hasta ahora,
con una pequeña diferencia. Para generar el campo magnético, hay que aportar una corriente de
excitación (Ie) en corriente continua. Esta corriente genera el campo magnético para conseguir
la corriente inducida (Ii) que será corriente alterna.
Los alternadores están acoplados a una máquina motriz que les genera la energía mecánica en
forma de rotación. Según la máquina motriz tenemos tres tipos:
 Máquinas de vapor: Se acopla directamente al alternador. Generan una
velocidad de giro baja y necesitan un volante de inercia para generar una rotación
uniforme.
 Motores de combustión interna: Se acoplan directamente y las características
son similares al caso anterior.
 Turbinas hidráulicas: La velocidad de funcionamiento tiene un rango muy
amplio. Estos alternadores están diseñados para funcionar bien hasta el doble de
su velocidad de régimen.
Excitatriz de los alternadores
Los alternadores necesitan una fuente de corriente continua para alimentar los
electroimanes (deanados) que forman el sistema inductor. Por eso, en el interior del rotor se
incorpora la excitatriz.
La excitatriz es la máquina encargada de suministrar la corriente de excitación a las bobinas del
estátor, parte donde se genera el campo magnético. Según la forma de producir el flujo magnético
inductor podemos hablar de:

 Excitación independiente. La corriente eléctrica proviene de una fuente


exterior.
 Excitación serie. La corriente de excitación se obtiene conectando las bobinas
inductoras en serie con el inducido. Toda la corriente inducida a las bobinas del
rotor pasa por las bobinas del estátor.
 Excitación shunt o derivación. La corriente de excitación se obtiene conectando
las bobinas del estátor en paralelo con el inducido. Solo pasa por las bobinas del
estátor una parte de la corriente inducida.
 Excitación compound. En este caso las bobinas del estátor están conectadas
tanto en serie como en paralelo con el inducido.

Efectos del funcionamiento de un alternador


Cuando un alternador funciona conectado a un circuito exterior se crean corrientes inducidas que
nos generan los siguientes efectos:

 Caída de tensión en los bobinajes inducidos: La resistividad que nos


presentan los conductores hace que tengamos una caída de tensión.
 Efecto de reacción en el inducido: El tipo de reacción que
tendremos en el inducido dependerá de la carga conectada:
o Resistiva: Tenemos un incremento en la caída de tensión interna y una
disminución de la tensión en los bornes de salida.
o Inductiva: Aparece una caída de tensión importante en los bornes de salida.
o Capacitiva: Disminuye la caída de tensión interna y eleva mas el valor de la
tensión de salida en los bornes de salida.
 Efecto de dispersión del flujo magnético: Hay líneas de fuerza que no pasan
por el inducido, se pierden o llegan al siguiente polo. Cuanto más alta sea la
corriente del inducido, más pérdidas por dispersión nos encontramos.
Generador de corriente continua: la dinamo
El generador de corriente continua, también llamado dinamo, es una máquina eléctrica rotativa a la
cual le suministramos energía mecánica y la transforma en energía eléctrica en corriente continua.
En la actualidad se utilizan muy poco, ya que la producción y transporte de energía eléctrica es en
forma de corriente alterna.

Una de las características de las dinamos es que son máquinas reversibles: se pueden utilizar tanto
como generador o como motor. El motor es la principal aplicación industrial de la dinamo, ya que
tiene facilidad a la hora de regular su velocidad de giro en el rotor.

Las principales partes de esta máquina son:

Estátor
El estátor es la parte fija exterior de la dinamo. El estátor contiene el sistema inductor destinado a
producir el campo magnético. Está formado por:
 Polos inductores: Diseñados para repartir uniformemente el campo magnético.
Distinguimos en ellos el núcleo y la expansión polar. El número de polos ha de ser
par, en caso de máquinas grandes se han de utilizar polos auxiliares.
 Devanado inductor: Son las bobinas de excitación de los polos principales,
colocadas alrededor del núcleo. Están hechos con conductores de cobre o de
aluminio recubiertos por un barniz aislante.
 Culata: La culata sirve para cerrar el circuito magnético y sujertar los polos. Esta
construida con material ferromagnético.

Rotor
El rotor es la Parte móvil que gira dentro del estátor. El rotor al estar sometido a variación de flujo
crea la fuerza electromotriz inducida, por lo tanto contiene el sistema inducido. Está formado por:
 Núcleo del inducido: Cilindro construido para reducir las pérdidas magnéticas.
Dispone de ranuras longitudinales donde se colocan las espiras del enrollamiento
del inducido.
 Devanado inducido: Formado por espiras que se distribuyen uniformemente por
las ranuras del núcleo. Se conecta al circuito exterior de la máquina por medio del
colector y las escobillas.
 Colector: Cilindro solidario al eje de la máquina formado por segmentos de cobre
o láminas aisladas eléctricamente entre ellas. En cada lámina se conecta una
bobina. Es el encargado de realizar la conversión de corriente alterna a corriente
continua.
 Escobillas: Son piezas de carbón-grafito o metálicas, que están en contacto con el
colector. Hacen la conmutación de la corriente inducida y la transportan en forma
de corriente continua hacia el exterior.
 Cojinetes: Sirven de soporte y permiten el giro del eje de la máquina.

Entrehierro
El entrehierro e s el espacio de aire comprendido entre el rotor y el estátor. Suele ser normalmente
de entre 1 y 3 milímetros. El entehierro es imprescindible para evitar rozamientos entre la parte fija
y la parte móvil

ÓPTICA GEOMÉTRICA La longitud de onda de la luz suele ser muy pequeña en


comparación con el tamaño de obstáculos ó aberturas que se encuentra a su paso. Esto
permite en general despreciar los efectos de interferencia y difracción asociados al carácter
ondulatorio de la luz. Sobre esta hipótesis se asume una propagación rectilínea de los rayos
de luz dando lugar a la disciplina conocida como óptica geométrica. Los axiomas sobre los
que se construye la óptica geométrica son: 1. Las trayectorias de los rayos de luz en los
medios homogéneos e isótropos son rectilíneas 2. El rayo incidente, el refractado y la
normal están en un mismo plano 3. Se cumple la ley de la reflexión 4. Se cumple la ley de
la refracción 5. Las trayectorias de la luz a través de distintos medios son reversibles 6. No
existe interacción entre los diferentes rayos donde los cinco primeros axiomas se deducen
del principio de Fermat, tal y como vimos en el capítulo anterior, y el último supone ignorar
el carácter ondulatorio de la luz. La óptica geométrica se ocupa principalmente de la
formación de imágenes por espejos y lentes, base de la construcción de instrumentos
ópticos tales como microscopios ó telescopios. 6.1 Espejos La figura 6.1.a muestra un haz
de rayos que procede de un punto P situado en el eje de un espejo esférico cóncavo y que
después de reflejarse en el mismo convergen en el punto P´. Los rayos entonces divergen
desde este punto como si hubiese un objeto en el mismo. Esta imagen se denomina imagen
real debido a que la luz realmente emana del punto imagen y puede verse por un ojo situado
a la izquierda de la imagen y que mire hacia el espejo. La figura 6.1.b muestra un haz de
rayos luminosos que proceden de una fuente puntual P y se reflejan en un espejo plano.
Después de la reflexión, los rayos divergen exactamente como si procediesen de un punto
P´ situado detrás del espejo dando lugar a una imagen virtual debido a que la luz no
procede Figura 6.1. Reflexión en un espejo cóncavo (a) y plano (b) 6. Óptica geométrica 6-
2 realmente de la imagen. A pesar de esta diferencia entre imagen real y virtual, los rayos
luminosos que divergen desde ambos tipos de imagen son idénticos para el ojo. La figura
6.2 esquematiza el proceso de reflexión de un rayo que procedente de un punto objeto P a
una distancia s medida según el eje óptico, se refleja en un espejo esférico y pasa por el
punto imagen P´ situado a una distancia s´. El punto C es el centro de curvatura del espejo y
el punto V sitúa la intersección del espejo con el eje óptico. Los rayos incidente y reflejado
forman ángulos iguales con la línea radial CA que es perpendicular a la superficie del
espejo. Figura 6.2. Proceso de reflexión de un rayo en un espejo cóncavo De la geometría
expuesta en la figura se deduce que el ángulo b=a+q y que g=a+2q. La distancia imagen s´
desde el vértice V del espejo a P´ puede relacionarse con la distancia objeto s asumiendo
que los ángulos son pequeños y que senq » q, rayos paraxiales. El resultado es s s r 2 ´ 1 1 +
= [6.1] Cuando la distancia objeto es grande en comparación con el radio de curvatura, s=¥,
la distancia imagen es s r 2 1 ´= y recibe el nombre de distancia focal f del espejo. El punto
focal F es el punto en donde resultan enfocados todos los rayos paralelos al eje del espejo f
r 2 1 = [6.2] La distancia focal de un espejo esférico es igual a la mitad del radio de
curvatura. En función de la distancia focal f, la ecuación [6.1] toma la forma 6. Óptica
Geométrica 6-3 s s f 1 ´ 1 1 + = [6.3] conocida como ecuación del espejo. El criterio de
signos a aplicar a la hora de utilizar correctamente estas ecuaciones es el siguiente s + si el
objeto está delante del espejo (objeto real) - si el objeto está detrás del espejo (objeto
virtual) s´ + si la imagen está delante del espejo (imagen real) - si la imagen está detrás del
espejo (imagen virtual) r,f + si el centro de curvatura está delante del espejo (espejo
cóncavo) - si el centro de curvatura está detrás del espejo (espejo convexo) Un método que
resulta útil a la hora de situar imágenes consiste en la construcción de un diagrama de rayos
esquematizado en la figura 6.3. Existen tres rayos principales convenientes para la
construcción de la imagen 1. El rayo paralelo al eje óptico. Este rayo se refleja pasando por
el punto focal 2. El rayo focal, que pasa por el punto focal. Este rayo se refleja
paralelamente al eje óptico 3. El rayo radial, que pasa por el centro de curvatura. Este rayo
incide sobre el espejo perpendicularmente a su superficie y por ello se refleja coincidiendo
consigo mismo La intersección de dos rayos cualesquiera sitúa el punto imagen superior
pudiéndose utilizar el tercer rayo como comprobación. Cuando el objeto está entre el espejo
y su punto focal, los rayos reflejados no convergen sino que parecen divergir desde un
punto situado detrás del espejo, imagen virtual, tal y como se ilustra en la figura 6.4. En la
figura 6.5 se muestra el diagrama de rayos para un objeto situado delante de un espejo
convexo. El rayo central que se dirige hacia el centro de curvatura C es perpendicular al
espejo y se refleja sobre Figura 6.3. Diagrama de rayos en un espejo concavo Figura 6.4.
Imagen virtual en un espejo cóncavo Figura 6.5. Imagen virtual en un espejo convexo 6.
Óptica geométrica 6-4 si mismo. El rayo paralelo al eje se refleja como si procediese del
punto focal F detrás del espejo. Podemos ver en la figura que la imagen está detrás del
espejo y, por tanto, es virtual. La relación entre el tamaño del objeto y de la imagen se
denomina aumento lateral de la imagen. En la figura 6.6, y utilizando la aproximación de
rayos paraxiales, podemos ver que el aumento lateral es igual a s s y y m ´ ´ = = - [6.4] Un
aumento negativo, lo que tiene lugar cuando s y s´ son positivos, significa que la imagen
está invertida. En el caso de espejos planos el radio de curvatura es infinito implicando que
la distancia focal es infinita. Esto da lugar a que s´=s y m=1. Esto da lugar a una imagen
virtual, derecha (no invertida) y del mismo tamaño que el objeto. 6.2 Lentes 6.2.1 Imágenes
formadas por refracción. La formación de una imagen por refracción en una superficie
esférica que separa dos medios con índices de refracción n1 y n2 se ilustra en la figura 6.7.
Figura 6.7. Refracción en una superficie esférica En esta figura n2>n1 de modo que las
ondas se mueven más lentamente en el 2º medio. Aplicando la ley de Snell, con la
aproximación de rayos paraxiales, y de los triángulos ACP´ y PAC obtenemos q a b b q g q
q = + = + = 1 2 n1 1 n2 2 [6.5] y utilizando las aproximaciones de ángulos pequeños, rayos
paraxiales Figura 6.6 Aumento lateral en un espejo cóncavo 6. Óptica Geométrica 6-5 s l a
» r l b » s´ l g » [6.6] obtenemos la ecuación que liga la distancia imagen s´ con la distancia
objeto s, el radio de curvatura r de la superficie y los índices de refracción de los dos
medios r n n s n s n1 2 2 1 ´ - + = [6.7] En la refracción, las imágenes reales se obtienen
detrás de la superficie que recibe el nombre de lado de transmisión, mientras que las
imágenes virtuales se presentan en el lado de incidencia delante de la superficie. Por tanto
el convenio de signos que utilizamos para la refracción queda s + (objeto real) para los
objetos delante de la superficie (lado de incidencia) - (objeto virtual) para los objetos detrás
de la superficie (lado de transmisión) s´ + (imagen real) para las imágenes detrás de la
superficie (lado de transmisión) - (imagen virtual) para las imágenes delante de la
superficie (lado de incidencia) r + si el centro de curvatura está en el lado de transmisión -
si el centro de curvatura está en el lado de incidencia Se denomina punto focal objeto F a la
posición de un objeto puntual sobre el eje óptico tal que los rayos refractados son paralelos
al eje óptico, lo cual equivale a tener la imagen del punto en el infinito. La distancia del
objeto a la superficie esférica se denomina distancia focal objeto f. Análogamente, cuando
los rayos incidentes son paralelos al eje óptico, objeto en el infinito, los rayos refractados
pasan por el punto focal imagen F´ situado a la distancia focal imagen f´ de la superficie.
Según la figura 6.8 y utilizando de nuevo la ley de Snell y la aproximación de rayos
paraxiales llegamos a que el aumento debido a la refracción en una superficie esférica es
igual a n s n s y y m 2 1 ´ ´ = = - [6.8] Figura 6.8 Aumento debido a la refracción en una
superficie esférica 6. Óptica geométrica 6-6 6.2.2 Lentes delgadas. La aplicación más
importante de la ecuación [6.7] para la refracción en una superficie simple consiste en
hallar la posición de la imagen formada por una lente siendo ésta un medio transparente de
índice de refracción n limitado por dos superficies esféricas de radios r1 y r2 y de espesor
despreciable, lente delgada. Según la figura 6.9, si un objeto está a una distancia s de la
primera superficie se puede encontrarse la distancia s1´ de la imagen debido a la refracción
aplicando [6.7] 1 ´ 1 1 1 r n s n s - + = [6.9] Figura 6.9. Refracción de la luz y formación de
imagen en una lente delgada Esta imagen no llega a formarse porque la luz se refracta de
nuevo en la segunda superficie. En este caso s1´ es negativa indicando que sería una
imagen virtual. Los rayos dentro del vidrio, refractados por la primera superficie, divergen
como si procediesen del punto imagen P1´. Estos inciden sobre la segunda superficie
formando los mismos ángulos que si se encontrase un objeto en este punto imagen. Por
consiguiente, la imagen dada por la primera superficie se convierte en objeto para la
segunda superficie. Como la lente es de espesor despreciable, la distancia objeto s2 es de
valor igual a s1´ pero de signo positivo dado que está en el lado de incidencia para la
segunda superficie s2=-s1´. Aplicando [6.7] para esta segunda refracción obtendremos la
distancia imagen s´ para la lente 2 ´ 1 1 ´ 1 r n s s n - + = - [6.10] y eliminando s1´ al sumar
[6.9] y [6.10] tenemos ÷ ÷ ø ö ç ç è æ + = - - 1 2 1 1 ( 1) ´ 1 1 r r n s s [6.11] 6. Óptica
Geométrica 6-7 La ecuación [6.11] da la distancia imagen s´ en función de la distancia
objeto s y de las propiedades de la lente delgada. Como en el caso de los espejos, la
distancia focal de una lente delgada se define como la distancia imagen que corresponde a
una distancia objeto infinita. Haciendo s=¥ y escribiendo f en lugar de la distancia imagen
se tiene ÷ ÷ ø ö ç ç è æ = - - 1 2 1 1 ( 1) 1 r r n f [6.12] denominada ecuación del
constructor de lentes y que da la distancia focal de una lente en función de sus propiedades.
Introduciendo [6.12] en [6.11] obtenemos la denominada ecuación de la lente delgada s s f
1 ´ 1 1 + = [6.13] En una lente delgada los dos puntos focales, objeto F e imagen F´, están
simétricamente ubicados a ambos lados de la lente delgada y a una distancia igual a la focal
f. Cuando la distancia focal calculada a partir de [6.12] es mayor que cero se dice que la
lente es positiva ó convergente, figura 6.10, teniendo el punto focal objeto F en el lado de
incidencia y el punto focal imagen F´ en el lado de transmisión. Las lentes más gruesas en
el centro que en los extremos, biconvexas, son lentes positivas, siempre que su índice de
refracción sea mayor que el del medio que las rodea. Sin embargo, cuando la distancia focal
es menor que cero, tenemos una lente negativa ó divergente y el punto focal objeto está en
el lado de transmisión y el punto focal imagen en el lado de incidencia, figura 6.11, siempre
que su índice de refracción sea mayor que el del medio que las rodea. El valor inverso de la
distancia focal se denomina potencia de la lente. Cuando se expresa en metros la distancia
focal, la potencia viene dada en recíprocos de metros denominados dioptrías (D) Figura
6.10. Lente convergente Figura 6.11. Lente divergente 6. Óptica geométrica 6-8 f P 1 =
dioptrías [6.14] midiendo la capacidad de la lente para enfocar los rayos paralelos a una
distancia corta de la misma. Si combinamos en un sistema óptico dos ó más lentes
delgadas, podemos hallar la imagen final producida por el sistema de lentes múltiples
hallando la distancia imagen correspondiente a la primera lente y utilizándola junto con la
distancia entre lentes para hallar la distancia objeto correspondiente a la segunda lente. Es
decir, se considera cada imagen, sea real ó virtual y se forme ó no como el objeto para la
siguiente lente. En caso de que las dos lentes delgadas de distancias focales f1 y f2 estén en
contacto, la distancia focal equivalente de la combinación viene dada por 1 2 1 1 1 f f f = +
[6.15] 6.2.3 Diagramas de rayos para las lentes. Como sucede con las imágenes formadas
por los espejos, es conveniente situar las imágenes dadas por las lentes mediante métodos
gráficos. La figura 6.12 ilustra este método para lentes convergentes donde los rayos
principales son Figura 6.12. Diagrama de rayos en una lente convergente 1. El rayo
paralelo, que se dibuja paralelo al eje. Este rayo se desvía de modo que pasa por el segundo
punto focal de la lente 2. El rayo central, que pasa por el centro de la lente. Este rayo no
sufre desviación dado que las caras de la lente son paralelas en este punto y la lente es
delgada 3. El rayo focal, que pasa por el primer punto focal. Este rayo emerge paralelo al
eje Estos tres rayos convergen en el punto imagen. En este caso la imagen es real e
invertida y la amplificación lateral vale, igual que en caso de espejos, m=-s´/s. 6. Óptica
Geométrica 6-9 Los rayos principales para una lente divergente, tal y como se esquematiza
en la figura 6.13, son 1. El rayo paralelo, que se dibuja paralelo al eje. Este rayo diverge
como si procediese del segundo punto focal de la lente 2. El rayo central, que pasa por el
centro de la lente. Este rayo no sufre desviación 3. El rayo focal, que se dirige hacia el
primer punto focal. Este rayo emerge paralelo al eje Figura 6.13. Diagrama de rayos en una
lente divergente 6.2.4 Aberraciones. Cuando los rayos procedentes de un punto objeto no se
enfocan en un solo punto imagen, la imagen borrosa resultante del objeto se denomina
aberración. Los motivos de las aberraciones suelen clasificarse en los siguientes tipos i)
Aberración esférica. Los rayos que procedentes de un objeto en el eje óptico, inciden sobre
una lente lejos del eje, rayos no paraxiales, se desviarán más que los próximos al mismo,
figura 6.14, con el resultado de que no todos los rayos se enfocan en un solo punto. En
lugar de ello, la imagen tiene el aspecto de un disco circular. El círculo de mínima
confusión, en donde se encuentra el diámetro mínimo, se encuentra en el punto C Figura
6.14. Aberración esférica en una lente 6. Óptica geométrica 6-10 ii) Coma y astigmatismo.
Son aberraciones propias de puntos fuera del eje óptico, que dan lugar a imágenes no
puntuales del punto objeto, y motivadas por considerar rayos no paraxiales al igual que en
la aberración esférica. iii) Curvatura de imagen. Aún considerando que la imagen de un
punto es otro punto, puede ocurrir que los puntos del plano objeto no están todos en el
mismo plano imagen sino en una superficie curva produciendo una curvatura de la imagen
iv) Distorsión. Da lugar a una imagen no semejante a la forma del objeto y es motivada por
el hecho de que la amplificación lateral depende de la distancia de los puntos objeto al eje
v) Aberración cromática. El hecho de que el índice de refracción de la lente depende de la
longitud de onda, fenómeno que ya analizamos en el capítulo anterior y conocido como
dispersión, produce aberraciones cuando trabajamos con luz no monocromática dado que la
distancia focal depende de n. La figura 6.15 ilustra este fenómeno al iluminar con luz
formada por tres colores una lente Figura 6.15. Aberración cromática en una lente Las
aberraciones son corregidas parcialmente utilizando superficies no esféricas para lentes y
espejos, generalmente más costosas de producir que las superficies esféricas. Por ejemplo,
es habitual el uso de superficies reflectoras parabólicas que enfocan en un punto los rayos
paralelos al eje sin importar lo alejados que estén estos del eje óptico. Otro método
habitualmente utilizado para corregir aberraciones es usar combinaciones de varias lentes,
en lugar de una sola lente. Por ejemplo, una lente positiva, y otra negativa de mayor
distancia focal, pueden utilizarse juntas para producir un sistema de lentes convergente que
tenga una aberración cromática mucho menor que una lente simple de la misma distancia
focal. El sistema óptico de una buena cámara fotográfica contiene normalmente seis
elementos para corregir las diversas aberraciones presentes. 6. Óptica Geométrica 6-11 6.3
Método matricial para el análisis de sistemas ópticos Un sistema óptico compuesto por dos
ó más lentes delgadas se puede analizar algebraicamente ó gráficamente por los métodos
hasta ahora expuestos sin más que tratar la imagen formada por la primera lente como
objeto de la segunda y así sucesivamente a través de todo el sistema. El problema aparece
cuando el sistema contiene una ó mas lentes de espesor no despreciable dejando de ser
válidos los métodos de análisis anteriormente desarrollados. En este apartado
desarrollaremos un método de análisis basado en cálculo matricial que nos permitirá
abordar sistemas ópticos compuestos por varias lentes gruesas. Los sistemas ópticos
contienen regiones de diferente índice de refracción. Las superficies de separación entre
ellas son partes de superficies esféricas cuyos centros están situados sobre un eje común
denominado eje óptico. Siguiendo el esquema de la figura 6.16 tenemos que un rayo óptico
alcanza la superficie de refracción formando un ángulo a con el eje óptico y a una altura l
sobre ese mismo eje. Debido al proceso de refracción en la superficie, tenemos que ese rayo
óptico cambia su ángulo con el eje óptico pasando a ser g mientras que la altura continúa
siendo l. Las ecuaciones [6.5] nos muestran que para rayos paraxiales ( ) ( ) 1 2 n a + b = n
b + g [6.16] y considerando que r l b = nos queda + a = g ÷ ÷ ø ö ç ç è æ - 2 1 2 1 1 1 n n l n
r n [6.17] Utilizando notación matricial podemos poner que el rayo óptico (l,a) se ha
transformado debido a la refracción en el rayo (l´,g) según la operación ÷ ÷ ø ö ç ç è æ =÷ ÷
ø ö ç ç è æ ÷ ÷ ÷ ø ö ç ç ç è æ ÷ ÷ ø ö ç ç è æ - a g ´ 1 1 1 0 2 1 2 1 l l n n n r n [6.18] a b g
q1 b q2 b l r C Figura 6.16 Proceso de refracción de un rayo óptico en una superficie
esférica 6. Óptica geométrica 6-12 donde R= ÷ ÷ ÷ ø ö ç ç ç è æ ÷ ÷ ø ö ç ç è æ - 2 1 2 1 1 1
1 0 n n n r n recibe el nombre de matriz de refracción y C= ÷ ÷ ø ö ç ç è æ a l matriz del
rayo óptico . Por tanto la acción de la superficie sobre el rayo se describe por la operación
RC= C´ [6.19] Si no existen superficies donde cambia el índice de refracción, el rayo óptico
seguirá trayectorias rectilíneas. Veamos como aplicar el cálculo matricial para describir la
transmisión del rayo entre dos superficies separadas una distancia t y que limitan una región
de índice de refracción constante, figura 6.17. Estas superficies representadas por planos en
la figura son realmente esféricas, pero al estar los rayos paraxiales cerca del eje al atravesar
el sistema podemos considerarlas como planos que cortan al eje óptico en puntos
denominados vértices. Al seguir una trayectoria recta, el ángulo con el eje óptico no cambia
a=g. La relación entre las distancias l y l´ con el eje óptico vienen dadas, asumiendo rayos
paraxiales, por la ecuación l + ta = l´ [6.20] Utilizando de nuevo notación matricial
escribimos ÷ ÷ ø ö ç ç è æ =÷ ÷ ø ö ç ç è æ ÷ ÷ ø ö ç ç è æ a g ´ 0 1 1 t l l [6.21] y notando
T= ÷ ÷ ø ö ç ç è æ 0 1 1 t como la matriz de transformación tenemos TC= C´ [6.22] Con
este sistema de análisis matricial podemos trazar la trayectoria de cualquier rayo paraxial a
través de cualquier sistema óptico llevando a cabo una serie de multiplicaciones matriciales
en las que intervienen matrices de transmisión y de refracción. l l´ t a g Figura 6.17
Transmisión de un rayo óptico entre dos planos que limitan una región de n constante y
separados una distancia t 6. Óptica Geométrica 6-13 Consideremos por ejemplo una lente
gruesa de espesor t21 esquematizada en la figura 6.18. Un rayo paraxial desde el plano
objeto se dirige desde la derecha hacia la primera superficie de la lente, de radio de
curvatura r1, y que separa los medios de índice de refracción n1 y n2. En esta superficie se
refracta y continúa trasladándose hacia la segunda superficie de radio de curvatura r2,
superficie que separa los medios de índice n2 y n3 donde se refracta de nuevo y continúa
hasta el plano imagen. r1 r2 s t21 s´ Plano objeto Plano imagen n1 n2 n3 Figura 6.18. Lente
gruesa de espesor t21 y trayectoria de un rayo óptico desde el plano objeto hasta el plano
imagen Si especificamos el rayo óptico por su matriz C, que nos da la altura por encima del
eje y su pendiente al abandonar el plano objeto, tenemos que al llegar a la primera
superficie la matriz del rayo óptico C´ vendrá dada por TC=C´ donde T es T= ÷ ÷ ø ö ç ç è
æ 0 1 1 s [6.23] siendo ésta la matriz de transmisión desde el plano objeto hasta la primera
superficie a lo largo de una distancia s. Una vez en esta superficie, el rayo sufre un proceso
de refracción siendo ahora la matriz del rayo óptico R1TC=C´ con una matriz de refracción
R1= ÷ ÷ ÷ ø ö ç ç ç è æ ÷ ÷ ø ö ç ç è æ - 2 1 2 1 1 1 1 1 0 n n n r n [6.24] 6. Óptica
geométrica 6-14 La matriz del rayo óptico inmediatamente antes de llegar a la segunda
superficie de refracción será T21R1TC=C´ con una matriz de translación, que lleva al rayo
óptico desde la primera superficie hasta la segunda, dada por T21= ÷ ÷ ø ö ç ç è æ 0 1 1 21
t [6.25] Entonces el rayo se refracta en la segunda superficie de la lente gruesa pasando la
matriz del rayo óptico a valer R2T21R1TC=C´ con una matriz de refracción R2= ÷ ÷ ÷ ø ö
ç ç ç è æ ÷ ÷ ø ö ç ç è æ - 3 2 3 2 2 1 1 1 0 n n n r n [6.26] Después de abandonar la
segunda superficie de refracción, el rayo óptico continúa hasta el plano imagen siendo
ahora la matriz de transmisión T´ T´= ÷ ÷ ø ö ç ç è æ 0 1 1 s´ [6.27] Por tanto podemos
describir la trayectoria del rayo óptico, descrito por su matriz C, desde el plano objeto,
hasta el plano imagen, donde llega como C´, por la operación T´R2T21R1TC= C´ [6.28]
Definimos para este sistema óptico la matriz S del sistema como R2T21R1= S [6.29] de
forma que podemos escribir la ecuación [6.28] como T´STC= C´ [6.30] Para un sistema
óptico más complicado que el analizado hasta ahora bastará escribir la matriz del sistema
óptico como la expresión general …R3T32R2T21R1= S [6.31] siendo el último término de
la izquierda la matriz de refracción de la última superficie del sistema óptico. Esta matriz
del sistema óptico nos permitirá trazar cualquier rayo paraxial a través del sistema
utilizando [6.30]. 6. Óptica Geométrica 6-15 Realicemos ahora los cálculos para trazar los
rayos ópticos desde un objeto a través de un sistema óptico hasta la imagen formada de este
objeto. Para este propósito escribimos la matriz del sistema óptico en su forma más general
S= ÷ ÷ ø ö ç ç è æ c d a b [6.32] La figura 6.19 indica un sistema óptico general, el plano
sobre el que está situado el objeto que envía los rayos paraxiales a través del sistema, así
como el plano de la imagen que el sistema produce del objeto. Cualquier sistema de lentes
Plano en la primera superficie Plano en la última superficie Plano del objeto Plano de la
imagen y y´ s s´ Figura 6.19. Sistema óptico general Cuando un rayo sale del plano objeto,
éste se especifica por la matriz C= ÷ ÷ ø ö ç ç è æ a l y la matriz de transmisión T= ÷ ÷ ø ö
ç ç è æ 0 1 1 s lleva el rayo a lo largo de la distancia s desde el plano objeto hasta la primera
superficie refractora del sistema óptico. Por consiguiente, al llegar a esta primera superficie
el rayo se especifica por la matriz ÷ ÷ ø ö ç ç è æ 0 1 1 s ÷ ÷ ø ö ç ç è æ a l = ÷ ÷ ø ö ç ç è æ
+ a l sa [6.33] La matriz del sistema lleva el rayo a través del sistema óptico y cuando
abandona la última superficie de refracción se especifica por la matriz ÷ ÷ ø ö ç ç è æ c d a
b ÷ ÷ ø ö ç ç è æ + a l sa = ÷ ÷ ø ö ç ç è æ + + + + a a a a cl cs d al as b [6.34] 6. Óptica
geométrica 6-16 Finalmente la matriz de tranmisión T´= ÷ ÷ ø ö ç ç è æ 0 1 1 s´ lleva el
rayo la distancia s´ desde la última superficie de refracción hasta el plano de la imagen y al
llegar se especifica por la matriz ÷ ÷ ø ö ç ç è æ 0 1 1 s´ ÷ ÷ ø ö ç ç è æ + + + + a a a a cl cs
d al as b = ÷ ÷ ø ö ç ç è æ + + + + + + + a a a a a a cl cs d al as b s´cl s´cs s´d = ÷ ÷ ø ö ç ç è
æ g l´ [6.35] quedándonos entonces las ecuaciones escalares l´ =al + asa +ba + s´cl + s´csa
+ s´da g =cl + csa +da [6.36] Consideremos la primera de estas dos ecuaciones escalares l´
=(a + s´c)l + (as + b + s´cs + s´d)a [6.37] donde l´ expresa la altura por encima del eje
óptico en el plano imagen de un rayo que abandono el plano objeto a una altura l y
pendiente a. Pero todos los rayos paraxiales que abandonan un punto del plano objeto
independientemente de cuál sea su pendiente llegan al mismo punto en el plano imagen.
Por consiguiente los valores de l´ no pueden depender de a y esto implica que los valores de
s y s´ se relacionan por la ecuación (as + b + s´cs + s´d ) = 0 [6.38] Es decir dado el valor
de s, y despejando de la ecuación anterior, podemos encontrar el valor de s´ utilizando la
ecuación cs d as b s + + ´= - [6.39] Calculamos el aumento lateral de la imagen combinando
las ecuaciones [6.37] y [6.38] a s c l l m ´ ´ = = + [6.40] Las ecuaciones [6.39] y [6.40]
determinan completamente las características de la imagen que un sistema óptico arbitrario
produce de un objeto sin más que calcular el valor de la matriz del sistema óptico. 6. Óptica
Geométrica 6-17 6.4 Instrumentos ópticos 6.4.1 El ojo. El sistema óptico de máxima
importancia es el ojo, esquematizado en la figura 6.19. La luz entra en el ojo a través de una
abertura variable, la pupila, y se enfoca mediante el sistema lente-cornea sobre la retina,
una película de fibras nerviosas que cubre la superficie posterior del ojo. La retina contiene
diminutas estructuras sensibles denominadas bastones y conos, que reciben la imagen y
transmiten información a lo largo del nervio óptico hasta el cerebro. La forma de la lente
cristalina puede alterarse ligeramente mediante la acción de los músculos ciliares. Cuando
el ojo se enfoca sobre un objeto alejado, el músculo se relaja y el sistema lente-cornea tiene
su máxima distancia focal, aproximadamente 2.5 cm, que es la distancia de la cornea a la
retina. Cuando el objeto se acerca al ojo, se tensan los músculos ciliares aumentando la
curvatura del cristalino ligeramente y disminuyendo de este modo su distancia focal, y la
imagen se enfoca de nuevo en la retina en un proceso denominado de acomodación. Si el
objeto está demasiado cercano al ojo, el cristalino no puede enfocar del mismo en la retina
y la imagen resulta borrosa. El punto más próximo para el cual el cristalino puede enfocar
una imagen en la retina se denomina punto próximo xpp. El valor normalizado tomado
como punto próximo es 25 cm y el poder resolvente del ojo para esta distancia es alrededor
de 10-2 cm. El tamaño aparente de un objeto queda determinado por el tamaño de la
imagen sobre la retina. Cuanto mayor es esta imagen, mayor es el número de bastones y
conos activados. En la figura 6.20 podemos ver que el tamaño de la imagen sobre la retina
es mayor cuando el objeto está cerca y más pequeño si está alejado. Así, aunque el tamaño
del objeto no varía, su tamaño aparente es mayor cuando se acerca al ojo. Figura 6.20.
Formación de imagen en la retina y tamaño aparente según la distancia Figura 6.19.
Esquema del ojo humano 6. Óptica geométrica 6-18 Una medida conveniente del tamaño
de la imagen sobre la retina es el ángulo q subtendido por el objeto en el ojo cm y 2.5 ´ q =
[6.41] El ángulo q está relacionado con el tamaño del objeto y. Para ángulos pequeños s y q
= tgq = [6.42] y combinando ambas ecuaciones resulta s y y 2.5 cm ´ = [6.43] Así pues, el
tamaño de la imagen sobre la retina es proporcional al del objeto y es inversamente
proporcional a la distancia entre el objeto y el ojo. Como el punto próximo es el más
cercano al ojo para el cual se forma una imagen nítida en la retina, la distancia al punto
próximo es la distancia de mayor visión distinta (sin confusión). Si el ojo es menos
convergente de lo que debiera, dando como resultado que las imágenes quedan enfocadas
detrás de la retina, se dice que la persona es hipermétrope. Esta persona ve correctamente
objetos lejanos, para lo que se requiere poca convergencia, pero tiene problemas a la hora
de ver claramente objetos cercanos. La hipermetropía se corrige con una lente convergente
(positiva) como se observa en la figura 6.21. Por el contrario, el ojo de una persona miope
tiene excesiva convergencia y enfoca la luz procedente de objetos distantes delante de la
retina. Una persona miope puede ver objetos cercanos, ya que los rayos incidentes
demasiado convergentes pueden ser enfocados sobre la retina. La miopía se corrige con una
lente divergente (negativa) como muestra la figura 6.22. Figura 6.21. Hipermetropía y su
correción con una lente convergente Figura 6.22. Miopía y su correción con una lente
divergente 6. Óptica Geométrica 6-19 6.4.2 El microscopio. Un microscopio es un sistema
de lentes que produce una imagen virtual aumentada de un objeto pequeño. El microscopio
más simple es una lente convergente, llamada comúnmente lupa. El objeto AB, figura 6.23,
se coloca entre la lente y el foco F de modo que la imagen es virtual y está a una distancia
s´ igual al punto próximo xpp. Como s es casi igual a f, especialmente si f es muy pequeña,
podemos escribir para el aumento f x s s M pp = - » ´ [6.44] F F´ s f s´=Xpp A B a b Figura
6.23. Microscopio simple El microscopio compuesto es más elaborado, figura 6.24.
Consiste en dos lentes convergentes de pequeña distancia focal, llamadas el objetivo y el
ocular. La distancia focal f del objetivo es mucho menor que la distancia focal f´ del ocular.
Tanto f como f´ son mucho menores que la distancia entre el objetivo y el ocular yla
distancia entre el segundo punto focal del objetivo y el primer punto focal del ocular recibe
el nombre de longitud del tubo L. El objeto AB se coloca a una distancia del objetivo
ligeramente mayor que f formándose una primera imagen real a´b´ que hace de objeto para
el ocular. La imagen a´b´ debe estar a una distancia del ocular ligeramente menor que f´. La
imagen final ab es virtual, invertida y mucho mayor que el objeto. El objeto AB se coloca
de manera tal que ab esté a una distancia del ocular igual al punto próximo xpp. Esta
condición se obtiene mediante la operación de enfoque, que consiste en mover todo el
microscopio respecto al objeto. El aumento debido al objetivo es, teniendo en cuenta que en
los microscopios L es prácticamente igual a la distancia entre el objetivo y el ocular f L AB
a b Mb = » - ´ ´ [6.45] 6. Óptica geométrica 6-20 y el debido al ocular ´ ´ f´ x a b ab M pp c
= » [6.46] con lo que el aumento total es ff´ x L AB ab M M M PP = b c = = - [6.47]
Objetivo Ocular Fb F´b Fc F´c f f´ A B a´ b´ a b Xpp L Figura 6.24. Microscopio
compuesto 6.4.3 El telescopio. Otro instrumento óptico importante es el telescopio,
utilizado para observar objetos muy distantes. En el telescopio de refracción, el objetivo,
figura 6.25, es una lente convergente de distancia focal f muy grande, a veces de varios
metros. Como el objeto AB es muy distante, su imagen a´b´ producida por el objetivo, está
en su foco F´b. Solo hemos indicado los rayos centrales ya que es todo lo que necesitamos
porque conocemos la posición de la imagen. El ocular también es una lente convergente
pero de distancia focal f´ mucho menor. Se coloca de forma tal que la imagen intermedia
a´b´ esté entre Fc y el ocular y la imagen final ab esté a xpp. El enfoque se realiza
moviendo el ocular solamente. El aumento producido por este instrumento no es lineal
porque la imagen es siempre menor que el objetivo. En su lugar se define un aumento
angular, definido como el cociente entre el ángulo b subtendido por la imagen y el ángulo a
subtendido por el objeto 6. Óptica Geométrica 6-21 a b M = [6.48] A causa de la
proximidad de la imagen, el ángulo b es mucho mayor que a, siendo esto lo que crea la
sensación de aumento. De acuerdo con la figura y teniendo en cuenta que los ángulos son
pequeños obtenemos f a´b´ a = - ´ ´ ´ f a b b = [6.49] donde se ha considerado que la
distancia de a´b´ al ocular es prácticamente f´. Sustituyendo en [6.48] tenemos f´ f M = -
[6.50] En consecuencia, para obtener un gran aumento, la distancia focal del objetivo debe
ser muy grande y la del ocular muy pequeña. Prácticamente, la longitud del instrumento
está determinada por la distancia focal f del objetivo. Objetivo Ocular Fc F´c F´b Xpp f f´
a´ b´ a b a b Figura 6.25. Telescopio La principal consideración a tener en cuenta en el caso
de un telescopio astronómico no es su poder amplificador, sino su capacidad de recoger la
luz procedente del objeto lejano, que depende del tamaño del objetivo. Cuanto mayor es el
objetivo, mayor es la luminosidad de la imagen. Sin embargo son muy difíciles de fabricar
lentes muy grandes sin aberraciones a lo que hay que unir el problema del peso de las
mismas. Un telecopio reflector, figura 6.26, utiliza un espejo cóncavo en lugar de una lente
como objetivo. Esto ofrece varias ventajas importantes entre las 6. Óptica geométrica 6-22
que destacan que un espejo no produce aberración cromática y su peso es mucho menor que
una lente de calidad óptica semejante. Figura 6.26. Telescopio reflector Los instrumentos
ópticos son mucho más complicados que la versión simplificada que hemos presentado,
principalmente por la necesidad de producir una imagen tan desprovista de aberraciones
como sea posible. Por esta razón, los oculares y los objetivos suelen consistir en sistemas
de varias lentes. 6. Óptica Geométrica 6-23 Problemas 1. Un objeto está situado a 12 cm de
un espejo cóncavo cuyo radio de curvatura es 6 cm. Hallar a que distancia se encuentra la
imagen. 2. Un objeto de 2 cm de alto está a 10 cm de un espejo convexo de radio de
curvatura 10 cm. Localizar la imagen y su altura. 3. Un espejo esférico cóncavo de 0,5 m de
distancia focal está frente a un espejo plano situado a 1,8 m del vértice del primero. A 20
cm del espejo plano y entre éste y el cóncavo se encuentra un punto luminoso que se refleja
primero en el espejo plano y luego en el cóncavo. Encontrar la posición de la imagen
producida por el sistema y su aumento. 4. En los supermercados se utilizan espejos
convexos para conseguir un amplio margen de observación y vigilancia con un espejo de
tamaño razonable, de manera que un dependiente situado a una cierta distancia del espejo
pueda inspeccionar el local entero. Un espejo convexo tiene un radio de curvatura de 1,2 m.
Si un cliente está a 10 m del espejo, ¿a qué distancia de la superficie del espejo está su
imagen? ¿La imagen está detrás o delante del espejo? Dibuje la trayectoria de los rayos. Si
el cliente mide 2 m, ¿qué altura tendrá su imagen? 5. Dentro de una pecera esférica de radio
15 cm llena de agua se encuentra un pez. El pez mira a través de la pecera y ve un gato
sentado sobre la mesa a 10 cm de la pecera. Encontrar la imagen del gato y su aumento
vista por el pez. 6. Una lente biconvexa de vidrio, n=1,5, tiene sus radios de curvatura de 10
cm y 15 cm. Hallar su distancia focal y su potencia. Localizar la imagen gráfica y
algebraicamente de un objeto de 1,2 cm de alto que se coloca a 4 cm de la lente. A la
derecha de esta lente y a 12 cm de ella se coloca una segunda lente de distancia focal 6 cm.
Localizar ahora la imagen final del objeto anterior. 7. Un objeto está colocado a 1,20 m de
una lente. Determine la distancia focal y el tipo de lente (convergente o divergente) que
produce una imagen (a) real y a 0,80 m de la lente; (b) virtual y a 3,20 m de la lente; y (c)
virtual y a 0,60 m de la lente. Dibuje la trayectoria de los rayos en cada caso. 8. Dos lentes
con la misma distancia focal de 10 cm distan entre si 15 cm. Hallar la imagen final de un
objeto a 15 cm de una de las lentes. 9. Determinar las posiciones de los focos de un sistema
de dos lentes delgadas separadas por una distancia t. 10.Demostrar que la potencia de un
sistema formado por dos lentes delgadas separadas una distancia t viene dada por 1 2 1 2 1
1 1 f f t f f f = + - 11.Se tiene un sistema óptico formado por dos lentes convergentes
iguales de distancia focal 10 mm. Un objeto de 1 cm está situado a 15 mm a la izquierda de
la primera lente. Calcular cuál debe ser la separación entre las lentes para que la 6. Óptica
geométrica 6-24 imagen final sea real, derecha, y cuatro veces mayor que el objeto.
Comprobarlo gráficamente. 12.Dos lentes de 4 y 6 dioptrías están separadas una distancia
de 60 cm. Hallar los focos y potencia del sistema compuesto. 13.Se quiere, utilizando un
par de lentes delgadas, corregir la aberración cromática en una cierta región espectral del
visible. ¿Cuál debe ser la separación t entre lentes para conseguir este hecho? 14.Se quiere,
utilizando un par de lentes delgadas en contacto, corregir la aberración cromática en una
cierta región espectral del visible. ¿Qué condición deben cumplir las focales y los índices
de refracción de las dos lentes? 15.Dos lentes, una biconvexa de radio r=50 cm y otra
bicóncava de r=30 cm se encuentran separadas una distancia t. Si las lentes se separan de
forma que t se dobla, la potencia del sistema disminuye a la mitad. Calcular t asumiendo
que el índice de refracción de ambas lentes es n=1,5. 16.Determinar, utilizando el método
matricial, la posición, tamaño y orientación de la imagen producida por una lente gruesa
(r1=10 cm, r2=-5 cm, n=1,5 y espesor= 2 cm) de un objeto situado a 3 cm de la 1º
superficie refractora. Determinar la posición de la imagen considerando que fuera una lente
delgada. 17.La figura muestra un par convergente-divergente de lentes gruesas que se
utilizan en cámaras de bajo costo para reducir la aberración cromática. ¿Cuál debe ser la
distancia entre la superficie plana del sistema óptico y la película cuando se toma la
fotografía de un objeto lejano? n=1,5 n=1,63 r1=2 cm r2=2 cm 0,5 cm 0,4 cm 18.Demostrar
que la matriz del sistema óptico constituido por una lente delgada se expresa como S= ÷ ÷ ø
ö ç ç è æ - 1 1 1 0 f 6. Óptica Geométrica 6-25 19.Calcular cuál es la variación máxima en
dioptrías del cristalino según este enfoque un objeto próximo o lejano 20.Una persona con
25 cm de punto próximo utiliza una lente de 40 dioptrías como lupa. ¿Qué amplificación
angular se obtiene? 21.Una lente convergente, n=1,7 y r=16 cm, se desea utilizar como
lupa. ¿Dónde hay que situar la lente respecto al objeto para que su imagen se genere a 25
cm del ojo?¿Cuándo se obtiene el mayor aumento angular? 22.Un microscopio tiene una
lente objetivo de 1,2 cm de distancia focal y un ocular de 2 cm de distancia focal separadas
20 cm. Hallar el poder amplificador si el punto próximo de observador está a 25 cm. ¿En
dónde deberá colocarse el objeto si la imagen final ha de verse en el infinito? 23.El objetivo
y el ocular de un microscopio tienen unas potencias ópticas de 50 y 60 dioptrías. La
longitud del tubo del microscopio es de 18 cm y con éste observamos una muestra de 3
mm. Calcular el aumento del microscopio. ¿A que distancia del foco del objetivo hay que
colocar la muestra?¿Dónde se produce y que tamaño tiene la imagen intermedia producida
por el objetivo? 24.Un telescopio simple tiene un objetivo de 100 cm de distancia focal y
un ocular de 5 cm de distancia focal. Se utiliza para mirar la luna que subtiende un ángulo
de 0,009 radianes. ¿Cuál es el diámetro de la imagen formada por el objetivo?¿Qué ángulo
subtiende la imagen final en el infinito?¿Cuál es el poder amplificador del telescopio?

ÓPTICA FÍSICA

Si no considerásemos la luz como una onda electromagnética, nos sería imposible explicar los
fenómenos de interferencia, dispersión, difracción y la polarización de la luz. La parte de la
Óptica que estudia estos fenómenos se denomina Óptica Física.

Hemos dicho que la luz es una onda electromagnética. ¿Cómo es que no observamos, un
fenómeno característico de las ondas, como es la interferencia?, ¿Cuál es la causa de que al
encender dos bombillas de luz no aparezca el diagrama de máximos y mínimos característicos
de este Fenómeno?

Si recordamos las ondas mecánicas, advertiremos que una de las condiciones fundamentales
para que se produzca un diagrama de interferencias es que las fuentes de donde proceden las
ondas sean coherentes, esto es, que emitan en fase o que su diferencia de fase sea
constante; de no ocurrir esto, las líneas nodales del diagrama se desplazarían continuamente
y no llegaría a observarse el diagrama, ya que el ojo humano es incapaz de seguir estas
fluctuaciones.

La solución al problema de la coherencia la consiguió Young, utilizando dos haces de un


mismo foco luminoso. En efecto, consideremos un frente de onda, al que hacemos pasar por
dos ranuras sumamente estrechas (del orden de una longitud de onda) y próximas. Es sabido
que, en este caso, cada ranura se comporta como una fuente puntual de acuerdo con el
principio de Huygens y, como el frente de onda que llega a ambas ranuras es el mismo, es
evidente que las dos fuentes así obtenidas están en fase. En la fig. 2.1.8 hacemos un estudio
de la interferencia de las ondas luminosas que pasan a través de dos rendijas. En la fig. 2.1.8
A aparece primero una fuente puntual. Están representados, en dicha figura, los distintos
frentes de onda propagándose hasta encontrar a las dos rendijas que se comportan, de
acuerdo con las propiedades de las ondas, como dos fuentes puntuales emitiendo en fase.
En la fig. 2.1.8 B hemos trazado un eje por el punto medio entre las dos fuentes F2 y F3, que
corta a la pantalla en el punto 0. La distancia que las ondas luminosas tienen que recorrer
desde F2 a 0 y desde F3 a 0 son las mismas; por lo tanto, en la pantalla siempre habrá un
máximo de luz asociado a ese punto, ya que las ondas llegan en concordancia de fase.
Fig. 2.1.8 Interferencia de ondas luminosas que pasan a través de dos rendijas

Difracción.

Los hechos principales observados en los fenómenos de difracción pueden predecirse con
ayuda del principio de Huyggens. De acuerdo con él, cada punto del frente de onda puede
considerarse como el origen de una onda secundaria que se propaga en todas direcciones y,
para encontrar el nuevo frente de onda, debemos sumar la contribución de cada uno de los
frentes de onda secundarios en cada punto.

Para facilitar las cosas, consideremos una antena emitiendo ondas electromagnéticas. En la
fig. 2.1.9 A se puede apreciar que el campo eléctrico oscila perpendicularmente a la dirección
de propagación (hemos omitido el campo magnético para simplificar).

Observamos, además, que en todos los puntos de cualquier plano Fijo en el espacio y
perpendicular a la dirección de propagación de la luz el campo eléctrico oscila a lo largo de
una línea vertical. Se dice, en este caso, que las ondas están linealmente polarizadas o
simplemente que están polarizadas. En la figura 2.1.9 B se representa esquemáticamente la
luz polarizada linealmente.

En la luz natural el campo eléctrico (y, por lo tanto, el campo magnético que actúa en dirección
perpendicular) puede vibrar en todas las direcciones. Se dice que la luz natural no está
polarizada. Figura 2.1.9 C.
Figura 2.1.9 (A) Las ondas electromagnéticas radiadas por una antena están polarizadas
linealmente. (B) Diagrama esquemático de luz polarizada linealmente. (C) Luz ordinaria.

Hay varios métodos para separar total o parcialmente de un haz de luz natural las vibraciones
que tienen una dirección particular. Uno de ellos consiste en usar el conocido fenómeno de la
reflexión. Cuando la luz natural incide sobre una superficie reflectante, se observa que existe
reflexión preferente para aquellas ondas en las cuales el vector eléctrico vibra
perpendicularmente al plano de incidencia (constituye una excepción el caso de incidencia
normal, en el cual todas las direcciones de polarización se reflejan igualmente). Para un
ángulo de incidencia particular, llamado ángulo de polarización, no se refleja más luz que
aquella para la cual el vector eléctrico es perpendicular al plano de incidencia (fig. 2.1.10). Si
el elemento reflector de la luz es vidrio, se refleja aproximadamente un 15 por 100 de la
radiación perpendicular al plano de incidencia; el otro 85 por 100 se transmite y constituye luz
parcialmente polarizada.

Existen cristales que presentan un fenómeno llamado birrefringencia. Cuando la luz atraviesa
uno de estos cristales, el rayo luminoso incidente se divide en dos rayos que se llaman rayo
ordinario y extraordinario, respectivamente.
Figura 2.1.10 Cuando la luz incide bajo el ángulo de polarización, la luz reflejada está
polarizada linealmente.

Fotometría:
La energía radiante tiene tres características matiz o tono, saturación y brillo. Las dos primeras
son de las que nos hemos ocupado antes y hacen referencia al aspecto cualitativo de la
radiación. En esta unidad nos referiremos al aspecto cuantitativo de la energía radiante, es
decir al brillo, a la cantidad de luz.

La fotometría es pues la parte de la física que trata de la medida de la luz en su aspecto


cuantitativo considerando dos factores, uno objetivo (el espectro visible) y otro subjetivo (el
ojo).
Figura 2.1.11

.
Detalle de la espira de una dinamo con los colectores delgas
La conmutación en las dinamos
La conmutación es la operación de transformación de una señal alterna a una señal continua
y también se conoce como rectificación de señal. Las dinamos hacen esta conmutación porque
tienen que suministrar corriente continua.
Esta conmutación en las dinamos se realiza a través del colector de delgas. Los anillos del colector
están cortados debido a que por fuera de la espira la corriente siempre tiene que ir en el mismo
sentido.

A la hora de realizar esta conmutación existen diferentes problemas. Cuando el generador funciona
con una carga conectada en sus bornes, nos encontramos con una caída de tensión interna y una
reacción en el inducido.

El inducido creará un flujo magnético que se opone al generado por el imán. A este efecto se le da
el nombre defuerza contraelectromotriz, que desplazará el plano neutro.
Para solucionar este problema se pueden realizar diversas mejoras como:

 Desplazamiento de las escobillas: Este método cambia las escobillas a su


nueva posición corrigiendo el desvío del plano, el problema es que el motor puede
trabajar desde el 0% de su carga total al 100%, por lo que el plano puede
cambiar.
 Polos de conmutación o auxiliares: la función de estos polos auxiliares es la de
compensar el flujo producido por las bobinas inducidas y compensarlo. Es una
solución muy útil y económica.
 Bobinas de compensación: Cuando los generadores son de gran potencia, los
polos de conmutación no son suficientes, en este caso usamos bobinas de
compensación.
Ventajas del alternador respecto a la dinamo
El alternador tiene varias ventajas que hacen que sea un tipo de máquina más utilizada, ya no solo
el hecho de que produce electricidad en corriente alterna, que es como se consume, si no por otras
ventajas del tipo utilización.

Las ventajas del alternador respecto a la dinamo son las siguientes:

 En el alternador eléctrico se puede obtener mayor gama de velocidad de giro. La


velocidad de giro puede ir desde 500 a 7.000 rpm. La dinamo a altas rpm sufre el
el colector y las escobillas elevado desgaste y subida de temperaturas.
 El conjunto rotor y estátor en el alternador es muy compacto.
 Los alternadores poseen un solo elemento como regulador de tensión.
 Los alternadores eléctricos son más ligeros: pueden llegar a ser entre un 40 y un
45% menos pesados que las dinamos, y de un 25 a un 35% más pequeños.
 El alternador trabaja en ambos sentidos de giro sin necesidad de modificación.
 La vida útil del alternador es superior a la de la dinamo. Esto es debido a que el
alternador eléctrico es más robusto y compacto, por la ausencia del colector en el
inducido, y soporta mejor las altas temperaturas.
Introducción
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio
de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y
una móvil llamada rotor.
Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son desarrollados en el interior
de la investigación, además de ello se especificara la clasificación de los mismos, que serían de Corriente
Directa, de Corriente Alterna y los Motores Universales y según el número de fases en Monofásicos, Bifásicos
y Trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel industrial.
Los motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, los cuales son definidos en el contenido de la
presente investigación, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja
de conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.
Por otra parte se explica las principales conexiones con las que es posible la alimentación de los motores
eléctricos, detallando cada una de ellas, las ventajas que suelen proporcionarle, entre otras. También se hace
hincapié en un tema muy importante para la conservación de los motores eléctricos, como lo es
el mantenimiento preventivo de los mismos, donde se indaga a el alargamiento de la vida útil del motor y
disminuir pérdidas y deformaciones del mismo, finalizando la investigación con una serie de recomendaciones
para la instalación y mantenimiento de los motores eléctricos.

Motor eléctrico
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio
de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar
energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción
usados en locomotoras realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.
Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden funcionar
conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles se están empezando a utilizar
en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.

Fundamentos de operación de los motores eléctricos


En magnetismo se conoce la existencia de dos polos: polo norte (N) y polo sur (S), que son las regiones
donde se concentran las líneas de fuerza de un imán. Un motor para funcionar se vale de las fuerzas de
atracción y repulsión que existen entre los polos. De acuerdo con esto, todo motor tiene que estar formado
con polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos
magnéticos diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de rotación. En la figura se muestra como se
produce el movimiento de rotación en un motor eléctrico.

Un motor eléctrico opera primordialmente en base a dos principios: El de inducción, descubierto por Michael
Faraday en 1831; que señala, que si un conductor se mueve a través de un campo magnético o está situado
en las proximidades de otro conductor por el que circula una corriente de intensidad variable, se induce una
corriente eléctrica en el primer conductor. Y el principio que André Ampére observo en 1820, en el que
establece: que si una corriente pasa a través de un conductor situado en el interior de un campo magnético,
éste ejerce una fuerza mecánica o f.e.m. (fuerza electromotriz), sobre el conductor.

Partes fundamentales de un motor eléctrico


Dentro de las características fundamentales de los motores eléctricos, éstos se hallan formados por varios
elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de
conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.

Estator
El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a cabo la rotación
del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente. Existen dos tipos de estatores
a) Estator de polos salientes.
b) Estator ranurado.

El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de acero al silicio (y se les llama
"paquete"), que tienen la habilidad de permitir que pase a través de ellas el flujo magnético con facilidad; la
parte metálica del estator y los devanados proveen los polos magnéticos.
Los polos de un motor siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10, etc.,), por ello el mínimo de polos que
puede tener un motor para funcionar es dos (un norte y un sur).
Rotor
El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de energía eléctrica a
mecánica. Los rotores, son un conjunto de láminas de acero al silicio que forman un paquete, y pueden ser
básicamente de tres tipos:
a) Rotor ranurado
b) Rotor de polos salientes
c) Rotor jaula de ardilla

Tipos de motores eléctricos y características


Los Motores de Corriente Directa [C.D.] o Corriente Continua [C.C.]: Se utilizan en casos en los que es
importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, además, se utilizan en aquellos casos en
los que es imprescindible utilizar corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o
baterías. Este tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el mismo número de polos y el mismo
número de carbones.
Carcasa
La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado para su fabricación
depende del tipo de motor, de su diseño y su aplicación. Así pues, la carcasa puede ser:
a) Totalmente cerrada
b) Abierta
c) A prueba de goteo
d) A prueba de explosiones
e) De tipo sumergible
Base
La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecánica de operación del motor, puede ser de
dos tipos:
a) Base frontal
b) Base lateral
Caja de conexiones
Por lo general, en la mayoría de los casos los motores eléctricos cuentan con caja de conexiones. La caja de
conexiones es un elemento que protege a los conductores que alimentan al motor, resguardándolos de la
operación mecánica del mismo, y contra cualquier elemento que pudiera dañarlos.
Tapas
Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los casos a los cojinetes o rodamientos que
soportan la acción del rotor.
Cojinetes
También conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima operación de las partes giratorias del motor.
Se utilizan para sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que contribuye a lograr que se
consuma menos potencia. Los cojinetes pueden dividirse en dos clases generales:
 a) Cojinetes de deslizamiento: Operan la base al principio de la película de aceite, esto es, que existe una
delgada capa de lubricante entre la barra del eje y la superficie de apoyo.
 b) Cojinetes de rodamiento: Se utilizan con preferencia en vez de los cojinetes de deslizamiento por varias
razones:
 Tienen un menor coeficiente de fricción, especialmente en el arranque.
 Son compactos en su diseño
 Tienen una alta precisión de operación.
 No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo deslizante.
 Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños estándares

Clasificación de los motores de corriente directa


Antes de enumerar los diferentes tipos de motores, conviene aclarar un concepto básico que debe conocerse
de un motor: el concepto de funcionamiento con carga y funcionamiento en vacío.
Un motor funciona con carga cuando está arrastrando cualquier objeto o soportando
cualquier resistencia externa (la carga) que lo obliga a absorber energía mecánica. Por ejemplo: una batidora
encuentra resistencia cuando bate mayonesa; el motor de una grúa soporta las cargas que eleva, el propio
cable, los elementos mecánicos de la grúa,…; u motor de un coche eléctrico soporta numerosas cargas: el
peso de los pasajeros, el peso del propio vehículo, la resistencia que ofrece la superficie del terreno,…
Un motor funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto, ni soportando ninguna
resistencia externa, el eje está girando libremente y no está conectado a nada. En este caso, el par resistente
se debe únicamente a factores internos.
Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de conexión de las bobinas inductoras e
inducidas entre sí.
Motor de excitación independiente.
Motor serie.
Motor de derivación o motor shunt.
Motor compoud.
Motor de excitación independiente: Son aquellos que obtienen la alimentación del rotor y del estator de
dos fuentes de tensión independientes. Con ello, el campo del estator es constante al no depender de la carga
del motor, y el par de fuerza es entonces prácticamente constante. Este sistema de excitación no se suele
utilizar debido al inconveniente que presenta el tener que utilizar una fuente exterior de corriente.
Motor serie: Los devanados de inducido y el inductor están colocados en serie y alimentados por una misma
fuente de tensión. En este tipo de motores existe dependencia entre el par y la velocidad; son motores en los
que, al aumentar la corriente de excitación, se hace disminuir la velocidad, con un aumento del par.

Motor de derivación: El devanado inducido e inductor están conectados en paralelo y alimentados por una
fuente común. También se denominan máquinas shunt, y en ellas un aumento de la tensión en el inducido
hace aumentar la velocidad de la máquina.

Motor compuesto: También llamados compound, en este caso el devanado de excitación tiene una parte de
él en serie con el inducido y otra parte en paralelo. El arrollamiento en serie con el inducido está constituido
por pocas espiras de gran sección, mientras que el otro está formado por un gran número de espiras de
pequeña sección. Permite obtener por tanto un motor con las ventajas del motor serie, pero sin sus
inconvenientes. Sus curvas características serán intermedias entre las que se obtienen con excitación serie y
con excitación en derivación.
Existen dos tipos de excitación compuesta. En la llamada compuesta adicional el sentido de la corriente que
recorre los arrollamientos serie y paralelo es el mismo, por lo que sus efectos se suman, a diferencia de la
compuesta diferencial, donde el sentido de la corriente que recorre los arrollamientos tiene sentido contrario y
por lo tanto los efectos de ambos devanados se restan.
Aplicaciones
LAS PRINCIPALES APLICACIONES DEL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA SON:
 Trenes de laminación reversibles. Los motores deben de soportar una alta carga. Normalmente se utilizan
varios motores que se acoplan en grupos de dos o tres.
 Trenes Konti. Son trenes de laminación en caliente con varios bastidores. En cada uno se va reduciendo más
la sección y la velocidad es cada vez mayor.
 Cizallas en trenes de laminación en caliente. Se utilizan motores en derivación.
 Industria del papel. Además de una multitud de máquinas que trabajan a velocidad constante y por lo tanto se
equipan con motores de corriente continua, existen accionamientos que exigen par constante en un amplio
margen de velocidades.
 Otras aplicaciones son las máquinas herramientas, máquinas extractoras, elevadores, ferrocarriles.
 Los motores desmontables para papeleras, trefiladoras, control de tensión en máquinas bobinadoras,
velocidad constante de corte en tornos grandes
 El motor de corriente continua se usa en grúas que requieran precisión de movimiento con carga variable
(cosa casi imposible de conseguir con motores de corriente alterna).
Los Motores de Corriente Alterna [C.A.]: Son los tipos de motores más usados en la industria, ya que estos
equipos se alimentan con los sistemas de distribución de energías "normales". En la actualidad, el motor de
corriente alterna es el que más se utiliza para la mayor parte de las aplicaciones, debido fundamentalmente a
que consiguen un buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez, en su construcción, sobre todo en los
motores asíncronos.
Características particulares de los motores eléctricos de corriente alterna
Los parámetros de operación de un motor designan sus características, es importante determinarlas, ya que
con ellas conoceremos los parámetros determinantes para la operación del motor. Las principales
características de los motores de C.A. son:
Potencia: Es la rapidez con la que se realiza un trabajo.
En física la Potencia = Trabajo/tiempo, la unidad del Sistema Internacional para la potencia es el joule por
segundo, y se denomina watt (W). Sin embargo estas unidades tienen el inconveniente de ser demasiado
pequeñas para propósitos industriales.
Por lo tanto, se usan el kilowatt (kW) y el caballo de fuerza (HP) que se definen como:
1 kW = 1000 W
1 HP = 747 W = 0.746 kW
1kW = 1.34 HP
Voltaje: También llamada tensión eléctrica o diferencia de potencial, existe entre dos puntos, y es el
trabajo necesario para desplazar una carga positiva de un punto a otro:
E = [VA -VB]
Dónde:
E = Voltaje o Tensión
VA = Potencial del punto A
VB = Potencial del punto B
La diferencia de tensión es importante en la operación de un motor, ya que de esto dependerá la obtención de
un mejor aprovechamiento de la operación.
Los voltajes empleados más comúnmente son: 127V, 220V, 380V, 440V, 2300V y 6000V.
Corriente: La corriente eléctrica [I], es la rapidez del flujo de carga [Q] que pasa por un punto dado [P] en un
conductor eléctrico en un tiempo [t] determinado.

Dónde:
I = Corriente eléctrica
Q = Flujo de carga que pasa por el punto P
t = Tiempo
La unidad de corriente eléctrica es el ampere. Un ampere [A] representa un flujo de carga con la rapidez de un
coulomb por segundo, al pasar por cualquier punto.

Los motores eléctricos esgrimen distintos tipos de corriente, que fundamentalmente son: corriente nominal,
corriente de vacío, corriente de arranque y corriente a rotor bloqueado.
Corriente nominal: En un motor, el valor de la corriente nominal es la cantidad de corriente que consumirá el
motor en condiciones normales de operación.
Corriente de vacío: Es la corriente que consumirá el motor cuando no se encuentre operando con carga y es
aproximadamente del 20% al 30% de su corriente nominal.
Corriente de arranque: Todos los motores eléctricos para operar consumen un excedente de corriente,
mayor que su corriente nominal, que es aproximadamente de dos a ocho veces superior.
Corriente a rotor bloqueado: Es la corriente máxima que soportara el motor cuando su rotor esté totalmente
detenido.

Clasificación de los motores de corriente alterna


Por su velocidad de giro:
 1. Asíncrono: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia
con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de
frecuencias.
 2. Motores Síncronos: Son aquellos motores eléctricos en los que el rotor nunca llega a girar en la misma
frecuencia con la que lo hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta
diferencia de frecuencias. Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es utilizado en aquellos casos en
donde se desea una velocidad constante.
Se utilizan para convertir potencia eléctrica en potencia mecánica de rotación. La característica principal de
este tipo de motores es que trabajan a velocidad constante que depende solo de la frecuencia de la red y de
otros aspectos constructivos de la máquina. A diferencia de los motores asincrónicos, la puesta en marcha
requiere de maniobras especiales a no ser que se cuente con un sistema automático de arranque. Otra
particularidad del motor síncrono es que al operar de forma sobreexcitado consume potencia reactiva y mejora
el factor de potencia.
Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En nuestro medio sus
aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en la generación de energía eléctrica. Para el
caso referente a la máquina rotativa síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas funcionan
mediante generadores síncronos trifásicos.
Para el caso del motor se usa principalmente cuando la potencia demandada es muy elevada, mayor que
1MW (mega vatio).
Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que utilizan, siendo estos: rotor de
polos lisos (polos no salientes) y de polos salientes.

Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de dos y cuatro polos. Estos
tipos de rotores están construidos al mismo nivel de la superficie del rotor. Los motores de rotor liso trabajan a
elevadas velocidades.
Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas velocidades. Un polo saliente
es un polo magnético que se proyecta hacia fuera de la superficie del rotor.
Los rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro o más polos.

Por el tipo de rotor


1. Motores de anillos rozantes: Es similar al motor trifásico jaula de ardilla, su estator contiene los
bobinados que generan el campo magnético giratorio.
El objetivo del diseño del motor de anillos rosantes es eliminar la corriente excesivamente alta del arranque y
el troqué elevado asociado con el motor de jaula de ardilla. Cuando el motor se arranca un voltaje es inducido
en el rotor, con la resistencia agregada de la resistencia externa la corriente del rotor y por lo tanto el troqué
pueden controlarse fácilmente
2. Motores con colector: Los colectores también son llamados anillos rotatorios, son comúnmente hallados
en máquinas eléctricas de corriente alterna como generadores, alternadores, turbinas de viento, en las cuales
conecta las corriente de campo o excitación con el bobinado del rotor.
 Pueden entregar alta potencia con dimensiones y peso reducidos.
 Pueden soportar considerables sobrecargas temporales sin detenerse completamente.
 Se adaptan a las sobrecargas disminuyendo la velocidad de rotación, sin excesivo consumo eléctrico.
 Producen un elevado torque de funcionamiento.
3. Motores de jaula de ardilla: un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla también se llama "motor de
jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras
conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos
poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula
de anillos y barras y la rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen para las ardillas
domésticas).
Por su número de fases de alimentación:
Motores monofásicos
Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo de motores está en operación,
desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie la rotación, el estator produce un campo
estacionario pulsante.
Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un devanado auxiliar desfasado 90° con
respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha arrancado, el devanado auxiliar se desconecta del
circuito.
Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades para arrancar, está constituido
de dos grupos de devanados: El primer grupo se conoce como el devanado principal o de trabajo, y el
segundo, se le conoce como devanado auxiliar o de arranque. Los devanados difieren entre sí, física y
eléctricamente. El devanado de trabajo está formado de conductor grueso y tiene más espiras que el
devanado de arranque.
Es importante señalar, que el sentido de giro de las bobinas involucra la polaridad magnética correspondiente,
como puede verse en la figura

Tipos y características
Los motores monofásicos han sido perfeccionados a través de los años, a partir del tipo original de repulsión,
en varios tipos mejorados, y en la actualidad se conocen:
Motores de fase partida: En general consta de una carcasa, un estator formado por laminaciones, en cuyas
ranuras aloja las bobinas de los devanados principal y auxiliar, un rotor formado por conductores a base de
barras de cobre o aluminio embebidas en el rotor y conectados por medio de anillos de cobre en ambos
extremos, denominado lo que se conoce como una jaula de ardilla. Se les llama así, porque se asemeja a una
jaula de ardilla. Fueron de los primeros motores monofásicos usados en la industria, y aún permanece su
aplicación en forma popular. Estos motores se usan en: máquinas herramientas, ventiladores, bombas,
lavadoras, secadoras y una gran variedad de aplicaciones; la mayoría de ellos se fabrican en el rango de 1/30
(24.9 W) a 1/2 HP (373 W).
Motores de arranque con capacitor: Este tipo de motor es similar en su construcción al de fase partida,
excepto que se conecta un capacitor en serie con el devanado de arranque para tener un mayor par de
arranque. Su rango de operación va desde fracciones de HP hasta 15 HP. Es utilizado ampliamente en
muchas aplicaciones de tipo monofásico, tales como accionamiento de máquinas herramientas (taladros,
pulidoras, etcétera), compresores de aire, refrigeradores, etc. En la figura se muestra un motor de arranque
con capacitor.
Motores con permanente: Utilizan un capacitor conectado en serie con los devanados de arranque y de
trabajo. El crea un retraso en el devanado de arranque, el cual es necesario para arrancar el motor y para
accionar la carga.
La principal diferencia entre un motor con permanente y un motor de arranque con capacitor, es que no se
requiere switch centrífugo. Éstos motores no pueden arrancar y accionar cargas que requieren un alto par de
arranque.

Motores de inducción-repulsión: Los motores de inducción-repulsión se aplican donde se requiere arrancar


cargas pesadas sin demandar demasiada corriente. Se fabrican de 1/2 HP hasta 20 HP, y se aplican con
cargas típicas como: compresores de aire grandes, equipo de refrigeración,
etc.
Motores de polos sombreados: Este tipo de motores es usado en casos específicos, que tienen
requerimientos de potencia muy bajos.
Su rango de potencia está comprendido en valores desde 0.0007 HP hasta 1/4HP, y la mayoría se fabrica en
el rango de 1/100 a 1/20 de HP. La principal ventaja de estos motores es su simplicidad de construcción, su
confiabilidad y su robustez, además, tienen un bajo costo. A diferencia de otros motores monofásicos de C.A.,
los motores de fase partida no requieren de partes auxiliares (capacitores, escobillas, conmutadores, etc.) o
partes móviles (switches centrífugos). Esto hace que su mantenimiento sea mínimo y relativamente sencillo.
Motores trifásicos
Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya que en el sistema trifásico se genera
un campo magnético rotatorio en tres fases, además de que el sentido de la rotación del campo en un motor
trifásico puede cambiarse invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de
manera que el campo magnético gira en dirección opuesta.
Tipos y características
Los motores trifásicos se usan para accionar máquinas-herramientas, bombas, elevadores, ventiladores,
sopladores y muchas otras máquinas.
Básicamente están construidos de tres partes esenciales: Estator, rotor y tapas.
El estator consiste de un marco o carcasa y un núcleo laminado de acero al silicio, así como un devanado
formado por bobinas individuales colocadas en sus ranuras. Básicamente son de dos tipos:
• De jaula de ardilla.
• De rotor devanado
El de jaula de ardilla es el más usado y recibe este nombre debido a que parece una jaula de ardilla de
aluminio fundido. Ambos tipos de rotores contienen un núcleo laminado en contacto sobre el eje. El motor
tiene tapas en ambos lados, sobre las cuales se encuentran montados los rodamientos o baleros sobre los
que rueda el rotor. Estas tapas se fijan a la carcasa en ambos extremos por medio de tomillos de sujeción.
Los rodamientos, baleros o rodamientos pueden ser de rodillos o de deslizamiento.
Los Motores Universales: Tienen la forma de un motor de corriente continua, la principal diferencia es que
está diseñado para funcionar con corriente continua y corriente alterna. El inconveniente de este tipo de
motores es su eficiencia, ya que es baja (del orden del 51%), pero como se utilizan en máquinas de pequeña
potencia, ésta no se considera importante, además, su operación debe ser intermitente, de lo contrario, éste
se quemaría. Estos motores son utilizados en taladros, aspiradoras, licuadoras, etc.
Diagramas de conexión
Todos los motores trifásicos están construidos internamente con un cierto número de bobinas eléctricas que
están devanadas siempre juntas, para que conectadas constituyan las fases que se conectan entre sí, en
cualquiera de las formas de conexión trifásicas, que pueden ser:
 Delta
 Estrella
 Estrella-delta
Delta
Los devanados conectados en delta son cerrados y forman una configuración en triangulo. Se pueden diseñar
con seis (6) o nueve (9) terminales para ser conectados a la líneo de alimentación trifásica.
Cada devanado de un motor de inducción trifásico tiene sus terminales marcadas con un número para su fácil
conexión. En la figura 4.4, se muestra un motor de 6 terminales con los devanados internos identificados para
conectar el motor para operación en delta. Las terminales o puntas de los devanados se conectan de modo
que A y B cierren un extremo de la delta (triángulo), también B y C, así como C y A, para de esta manera
formar la delta de los devanados del motor.

Los motores de inducción de jaula de ardilla son también devanados con nueve (9) terminales para conectar
los devanados internos para operación en delta. Se conectan seis (6) devanados internos para formar una
delta cerrada, tres devanados están marcados como 1-4-9, 2-5-7 y 3-6-8, en éstos.
Los devanados se pueden bobinar para operar a uno o dos voltajes.

Estrella
Los devanados de la mayoría de los motores de inducción de jaula de ardilla están conectados en estrella. La
conexión estrella se forma uniendo una terminal de cada devanado, las tres terminales restantes se conectan
a las líneas de alimentación L1, L2 Y L3. Los devanados conectados en estrella forman una configuración en
Y.

Un motor conectado en estrella con nueve (9) terminales, tiene tres puntas en sus devanados conectadas
para formar una estrella (7-8-9). Los tres pares de puntas de los devanados restantes, son los números: 1-4,
2-5 y 3-6.
Los devanados se pueden conectar para operar en bajo o alto voltaje.
Para la operación en bajo voltaje, éstos se conectan en paralelo; para la operación en alto voltaje, se conectan
en serie.
Conexiones para dos voltajes
Algunos motores trifásicos están construidos para operar en dos voltajes. El propósito de hacer posible que
operen con dos voltajes distintos de alimentación, y tener la disponibilidad en las líneas para que puedan
conectarse indistintamente. Comúnmente, las terminales externas al motor permiten una conexión serie para
el voltaje más alto y una conexión doble paralelo para la alimentación al menor voltaje.

Mantenimiento preventivo de motores eléctricos


El mantenimiento de los motores eléctricos constituye uno de los aspectos fundamentales para garantizar la
óptima operatividad de los mismos, y por consiguiente, la confiabilidad del proceso productivo.
Por tal motivo es muy importante que las actividades de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo
sean realizadas por personal calificado y entrenado para tal fin.
Los motores eléctricos por ser máquinas rotativas y generalmente de uso continuo, están propensos a sufrir
desgastes en sus componentes mecánicos, especialmente en los rodamientos o cojinetes, los cuales merecen
especial atención por parte del departamento de mantenimiento, y someterlos a un programa de
mantenimiento rutinario.
El material aislante es otro componente aún más importante, ya que si éste falla la máquina puede quedar
inutilizada. Las fallas en el aislamiento de las máquinas eléctricas son producidas por degradación del material
aislante debido a fatigas mecánicas y eléctricas, contaminación, temperatura y humedad. Una falla del
material aislante produce fallas incluso catastróficas en las máquinas eléctricas, por lo que es recomendable
realizar el mantenimiento rutinario y preventivo en las mismas para minimizar las interrupciones no
programadas de los procesos productivos.
El objetivo del mantenimiento es lograr con el mínimo coste el mayor tiempo de servicio de las Instalaciones y
Maquinaria productiva.
El mantenimiento preventivo abarca todos los planes y acciones necesarias para determinar y corregir las
condiciones de operación que puedan afectar a un sistema, maquinaria o equipo, antes de que lleguen al
grado de mantenimiento correctivo, considerando la selección, la instalación y la misma operación.
El mantenimiento preventivo bien aplicado disminuye los costos de producción, aumenta la productividad, así
como la vida útil de la maquinaria y equipo, obteniendo como resultado la disminución de paro de máquinas.
Las actividades principales del mantenimiento preventivo son:
a) Inspección periódica con el fin de encontrar las causas que provocarían paros imprevistos.
b) Conservar la planta, anulando y reparando aspectos dañinos cuando apenas comienzan.
RESUMEN DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
Síntomas Causas posibles Verificación y soluciones
- Verificar tensiones en la red,
- No le llega corriente al motor
fusibles, contactos, conexiones del
- Si el motor ronca y no llega a
motor
arrancar, le falta una fase -
- Verificar la correcta conexión,
Tensión insuficiente o carga
estrella o triángulo, en su placa de
excesiva - Si el motor es de
1.- El motor no arranca bornes y la carga del motor -
anillos y el ruido es normal y
Verificar tensiones rotóricas,
no arranca, el circuito rotórico
contacto de las escobillas y circuito
está mal. Circuito exterior o
de las resistencias de arranque
devanado cortado - Devanado
(conductores y resistencias) -
a masa
Verificar aislamiento de los
devanados
- Tensión insuficiente o caída
de tensión excesiva - Fase del
- Verificar tensión de red y sección
estator cortada - Si el motor es
de línea - Verificar tensión y
2.- El motor arranca, pero de anillos, han quedado
devanado - Verificar circuitos de
no alcanza la velocidad resistencias intercaladas - Si el
arranque - Verificar conexiones,
nominal motor es de anillos ruptura del
resistencias, escobillas y devanado -
circuito de arranque rotórico -
Verificar devanados y reparar
Cortocircuito o devanado a
masa
- Maquina accionada
agarrotada o carga excesiva
- Verificar carga y sustituir motor si
- Si el motor ronca y las
este es pequeño - Verificar
3.- La corriente absorbida intensidades de las tres fases
aislamiento y reparar o rebobinar el
en funcionamiento es son desiguales, cortocircuito
motor - Verificar anillos, escobillas y
excesiva en el estator
circuito de resistencias. Verificar
- Si el motor es de anillos,
devanado rotórico y reparar
cortocircuito en el circuito
rotórico
- Par resistente muy grande - - Verificar la carga del motor -
4.- La corriente absorbida
Si el motor es de anillos, Verificar resistencias y posibles
en el arranque es
resistencias rotóricas mal cortocircuitos en resistencias y
excesiva
calculadas o cortocircuitadas devanado rotórico
- Motor sobrecargado - - Verificar carga - Verificar y limpiar
Ventilación incorrecta - Si el rejillas y ranuras de ventilación -
5.- El motor se calienta motor se calienta en vacío, Verificar las conexiones de la placa
exageradamente conexión defectuosa - de bornes
Cortocircuito en el estator - - Verificar devanado estatórico -
Tensión de red excesiva Verificar tensión y corregir
- Cortocircuito directo o de un
- Verificar devanados y reparar o
6.- El motor humea y se número excesivo de espiras en
rebobinar - Mantener siempre
quema cualquiera de sus devanados -
limpios los circuitos de ventilación
Mala ventilación del motor
- Vibraciones de ciertos
órganos - Si el ruido es
solamente en reposo y no en - Lanzar y desconectar el motor y si
marcha, cortocircuito en el el ruido persiste, verificar fijaciones y
7.- El motor produce
rotor - Si el ruido cesa al cortar cojinetes - Verificar devanado
demasiado ruido
la corriente, entrehierro rotórico y reparar - Verificar cojinetes
irregular y rotor - Verificar barras del rotor
- Barra del rotor desoldada o
rota

Recomendaciones sobre los motores eléctricos


Seleccionar el armazón del motor, de acuerdo con el ambiente en que va a estar trabajando. Los motores
abiertos son más sencillos y por lo tanto menos costosos, además de operar con mayor factor de potencia.
Sin embargo, en condiciones adversas del medio, los motores cerrados serán los indicados.
Seleccionar correctamente la velocidad del motor. Si la carga lo permite prefiera motores de alta velocidad,
son más eficientes y si se trata de motores de corriente alterna, trabajan con un mejor factor de potencia.
Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los costos de operación y mantenimiento de motores viejos o
de motores que por su uso han depreciado sus características de operación, pueden justificar su sustitución
por motores normalizados y de alta eficiencia.
Realizar en forma correcta la conexión a tierra de los motores. Una conexión defectuosa o la ausencia de
ésta, puede poner en peligro la vida de los operarios si se presenta una falla a tierra. Además de ocasionar
corrientes de fuga que no son liberadas por el equipo de protección con un dispendio de energía.
Evitar concentrar motores en locales reducidos o en lugares que puedan dificultar su ventilación. Un
sobrecalentamiento del motor se traduce en una disminución de su eficiencia.
Balancear la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente alterna. El desequilibrio entre fases
no debe excederse en ningún caso del 5%, pero mientras menor sea el desbalance, los motores operan con
mayor eficiencia.
Instalar equipos de control de la temperatura del aceite de lubricación de cojinetes de motores de gran
capacidad a fin de minimizar las pérdidas por fricción y elevar la eficiencia.
Mantener en buen estado y correctamente ajustados los equipos de protección contra sobrecalentamientos o
sobrecargas en los motores. Los protegen de daños mayores y evitan que operen con baja eficiencia.
Revisar periódicamente las conexiones del motor, junto con las de su arrancador y demás accesorios.
Conexiones flojas o mal realizadas con frecuencia originan un mal funcionamiento del motor y ocasionan
pérdidas por disipación de calor.
Mantener en óptimas condiciones los sistemas de ventilación y enfriamiento de los motores, para evitar
sobrecalentamientos que puedan aumentar las pérdidas en los conductores del motor y dañar los
aislamientos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-


electricos.shtml#ixzz3ewppa5A8

La óptica física es la rama de la física que toma la luz como una onda y explica algunos
fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como un rayo. Estos fenómenos son:

 Difracción: es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección alrededor de


obstáculos en su trayectoria, esto se debe a la propiedad que tienen las ondas de generar
nuevos frentes de onda.

 Polarización: es la propiedad por la cual uno o más de los múltiples planos en que vibran
las ondas de luz se filtra impidiendo su paso. Esto produce efectos como eliminación de
brillos.
La Óptica se encarga de estudiar el comportamiento de la luz. Es, también, una de las ramas más
antiguas: los fenómenos de reflexión y refracción se conocen desde la antigüedad, y genios como
Newton dedicaron grandes esfuerzos a su estudio. La historia de la óptica cambió radicalmente
con Maxwell, que relacionó la luz con las ondas electromagnéticas, dando lugar a la óptica física.

La óptica electromagnética: Considera a la luz como una onda electromagnética, explicando así la
reflectancia y transmitancia, y los fenómenos de polarización y anisotropía.
La óptica cuántica u óptica física: Estudio cuántico de la interacción entre las ondas electromagnéticas y
la materia, en el que la dualidad onda-corpúsculo desempeña un papel crucial.
Óptica física:La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la radiación
electromagnética, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción,
las interferencias, la difracción y la formación de imágenes y la interacción de la radiación con la materia.

La óptica física
La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus
manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción, la formación
de imágenes y la interacción de la luz con la materia. En la Edad Antigua se conocía la propagación rectilínea
de la luz y la reflexión y refracción. Dos filósofos y matemáticos griegos escribieron tratados sobre óptica,
Empédocles y Euclides.
Principios de la óptica
En un sentido mucho más amplio, se considera frecuentemente óptica al estudio y manejo de las imágenes en
general, aunque éstas no hayan sido necesariamente formadas con luz o métodos ópticos convencionales.
Éste es el caso del procesamiento digital de imágenes o de la tomografia computarizada, de las que
hablaremos en la sección sobre procesamiento digital de imágenes.
La óptica, desde que se comenzó a estudiar seriamente, ha desempeñado un papel muy importante en
el desarrollo del conocimiento científico y de la tecnología. Los principales avances de la física de nuestro
siglo, como la teoría cuántica, la relatividad o los láseres tienen su fundamento o comprobación en algún
experimento óptico. Por otro lado, también los grandes avances tecnológicos, como las
modernas comunicaciones por fibras ópticas, las aplicaciones de los láseres y de la holografía tienen una
base óptica.
Difracción: es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección alrededor de obstáculos en su trayectoria,
esto se debe a la propiedad que tienen las ondas de generar nuevos frentes de onda. Polarización: es la
propiedad por la cual uno o más de los múltiples planos en que vibran las ondas de luz se filtra impidiendo su
paso. Esto produce efectos como eliminación de brillos. Naturaleza de la luz

Naturaleza de la luz
 La energía radiante tiene una naturaleza dual, y obedece a leyes que pueden explicarse a partir de una
corriente de partículas o paquetes de energía, los llamados fotones, o a partir de un tren de ondas
transversales (Movimiento ondulatorio). El concepto de fotón se emplea para explicar las interacciones de la
luz con la materia que producen un cambio en la forma de energía, como ocurre con el efecto fotoeléctrico o la
luminiscencia. El concepto de onda suele emplearse para explicar la propagación de la luz y algunos de los
fenómenos de formación de imágenes. En las ondas de luz, como en todas las ondas electromagnéticas,
existen campos eléctricos y magnéticos en cada punto del espacio, que fluctúan con rapidez. Como estos
campos tienen, además de una magnitud, una dirección determinada, son cantidades vectoriales. Los campos
eléctrico y magnético son perpendiculares entre sí y también perpendiculares a la dirección de tamaño de la
onda. La onda luminosa más sencilla es una onda senoidal pura, llamada así porque una gráfica de la
intensidad del campo eléctrico o magnético trazada en cualquier momento a lo largo de la dirección de
propagación sería la gráfica de un seno.
La luz visible
 La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro electromagnético. En el espectro visible, las diferencias
en longitud de onda se manifiestan como diferencias de color. El rango visible va desde, aproximadamente,
350 nm (nanómetros) el violeta hasta unos 760 nm el rojo, (1 mm = 1.000.000 nanómetros). La luz blanca es
una mezcla de todas las longitudes de onda visibles.
La velocidad de la luz
 La velocidad de la luz en las sustancias materiales es menor que en el vacío, y varía para las distintas
longitudes de onda; este efecto se denomina dispersión. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y
la velocidad de una longitud de onda determinada en una sustancia se conoce como índice de refracción de la
sustancia para dicha longitud de onda. El índice de refracción del aire es 1,00029 y apenas varía con la
longitud de onda. En la mayoría de las aplicaciones resulta suficientemente preciso considerar que es igual a
1.
Las leyes de reflexión y refracción
 Las leyes de reflexión y refracción de la luz suelen deducirse empleando la teoría ondulatoria de la luz
introducida. El principio de Huygens afirma que todo punto en un frente de ondas inicial puede considerarse
como una fuente de ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la misma
velocidad

¿Qué son lentes?


Las lentes son medios que dejan pasar la luz y en el proceso los rayos de luz se refractan de acuerdo a
la ley de la refracción. De acuerdo a su forma tenemos los siguientes:

Las lentes convergentes refractan los rayos paralelos hacia un punto llamado foco, o sea convergen en el
foco:

Las lentes divergentes refractan los rayos de luz paralelos en dirección del primer foco:
Las superficies curvas de las lentes suelen ser esférica, cilíndrica o parabólica, Las superficies esféricas son
las más fáciles de hacer por eso son las mas comunes.
La construcción de la imagen en los lentes se hace siguiendo la ley de la refracción vista en las
dos graficas anteriores. Para esto utilizaremos tres rayos notables y utilizaremos la siguiente representación:
Las líneas rojas son los rayos de luz que parten del objeto y se refractan en la lente, como los rayos no se
unen en ningún punto entonces se prolongan en dirección contraria que son las líneas azules y se unen para
formar la imagen virtual, derecha y reducida.
De acuerdo a como se forman las imágenes se tiene lo siguiente:

Las ecuaciones que cumplen las lentes son las mismas que las de los espejos
Donde la imagen es negativa si esta del lado del objeto, si esta al otro lado será positiva, la distancia focal
será positiva si es una lente convergente y negativa si es divergente.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/luz-opticas-y-lentes/luz-opticas-y-


lentes2.shtml#ixzz3ewrpfeR0

¿Qué es la luz?
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se
llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.
Características de las ondas electromagnéticas
 Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce
como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s).
 La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento existente en
la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.
 La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor es la
frecuencia de la onda, mayor es su energía.
 La luz y la materia: los colores de las cosas
 La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz:
 - Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de modo que vuelve
a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol, etc.
 - Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por tanto, no se
ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera. metales, cartón, cerámica, etc.
 - Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella, pero la
difunden en distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes nítidas a su través. Ejemplos: folio, tela
fina, papel cebolla, etc.
 En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en
diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las mismas cantidades producen luz
blanca.
¿Por qué vemos los objetos?
Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.
Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa.
Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y
todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.
Algunas propiedades de la luz
La luz presenta tres propiedades características:
Se propaga en línea recta.
La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de
la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con
un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una
silueta oscura con la forma del objeto.

Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).


La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio
a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es
decir, se refracta.

Las leyes fundamentales de la refracción son:


- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.
- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a mayor velocidad a
otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar a un medio en el
que se propaga a mayor velocidad.
La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse se denomina
índice de refracción

Óptica
Tipos de óptica
La óptica geométrica: Trata a la luz como un conjunto de rayos que cumplen el principio de Fermat. Se utiliza
en el estudio de la transmisión de la luz por medios homogéneos (lentes, espejos), la reflexión y la refracción.
La óptica ondulatoria: Considera a la luz como una onda plana, teniendo en cuenta su frecuencia y longitud
de onda. Se utiliza para el estudio de difracción e interferencia.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/luz-opticas-y-lentes/luz-opticas-y-


lentes.shtml#ixzz3ewrxX9xY

También podría gustarte