Está en la página 1de 4

“PATRONES DE MEDICIONES

ELECTRONICAS”
Bueno como sabemos las mediciones electrónicas que se suelen usar en los laboratorios o
en cualquier proceso físico necesitan de un modelo ya reglamentado, el más usado es el
propuesto en La Conferencia General de Pesas y Medidas de la Convención del Metro es el
organismo que reconoce los patrones internacionales y que se encuentran depositados en el
Bureau. Internacional de Pesas y Medidas en Sèvres en Francia. Debido a la universalidad
de los patrones el mundo de la Ingeniería no es ajeno a ello, para el caso de la electricidad
se tiene determinados patrones.
Entre más comparaciones... más errores en la medición existen, esto siempre se cumple y
siempre debe tenerse en cuenta. A ese camino de comparaciones se le llama “Trazabilidad
o Rastreabilidad” de los patrones.
Pero antes definamos en forma general.

Patrones de medición:
Un patrón de medición es una representación física de una unidad de medición. Una unidad
se realiza con referencia a un patrón físico arbitrario o un fenómeno natural que incluye
constantes físicas y atómicas. Por ejemplo, la unidad fundamental de masa en el Sistema
Internacional (SI) es el kilogramo. Estas se dividen en:

a) Patrones Referenciales.- Se definen por acuerdos internacionales como el


indicado líneas arriba, buscan dar parámetros muy exactos de determinados
fenómenos. Buscan dar la mayor exactitud que permite la tecnología de producción
y medición. Los Patrones referenciales son también llamados “internacionales” por
ello se evalúan y verifican periódicamente con mediciones absolutas en términos de
unidades fundamentales. Por ejemplo la corriente eléctrica (la unidad de medida el
ampere) es definida así:

“El ampere es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos


conductores paralelos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produce una fuerza
igual a 2 x 10-7 Newtons por metro de longitud.”

b) Patrones Primarios.- También llamados como “básicos” y se encuentran en los


laboratorios de patrones nacionales en diferentes partes del mundo, por ejemplo en
Latinoamérica existen varias Instituciones como:
 ANDIMET (Países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
 CAMET (Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá)
 CARIMET (Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica,
Granada, Guyana, Jamaica, Haití, República Dominicana, San Cristóbal y
Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y
Tobago)
 NORAMET (Norteamérica: Canadá, Estados Unidos de América y México)
 SURAMET (Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay

Que se encargan de controlar dichos laboratorios en determinados países. Los


patrones primarios representan unidades fundamentales y algunas de las unidades
mecánicas y eléctricas derivadas, los instrumentos que miden se calibran
independientemente por medio de mediciones absolutas en cada uno de los
laboratorios nacionales.

c) Patrones Secundarios.- Son los patrones básicos de referencia que se usan en


los laboratorios industriales de medición. Estos patrones se conservan en la
industria particular interesada en la producción automatizada de un determinado
producto. Se verifican localmente con otros patrones de referencia en el área. La
responsabilidad del mantenimiento y calibración de los patrones secundarios
dependen del laboratorio industrial. Un ejemplo de patrón de este tipo es el
propuesto por la empresa “Sí-Calidad”, aquí se señala el mantenimiento de los
equipos ya normalizada en dicha empresa:

La norma ISO 9001:2000 se refiere a la metrología de la siguiente forma:

7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y medición

¨ Se pide que se demuestre la evidencia de la conformidad del producto con los


requisitos determinados.

Deben existir un proceso para asegurar que el seguimiento y medición se realiza de


manera coherente con los requisitos de medición.

El equipo de medición debe:

 Calibrarse a intervalos especificados, comparado con patrones de medición


trazable nacional o internacionales
 Ajustarse o reajustarse según sea necesario
 Identificarse para determinar su estado de calibración
 Protegerse contra ajustes que invaliden la medición
 Protegerse contra los daños y el deterioro de manipulación, mantenimiento
y almacenamiento.
 La organización debe registrar los resultados de las mediciones y tomar las
acciones correctivas sobre el equipo y producto afectado.
 De todo esto deben tenerse registros.¨

Por último se muestra un ejemplo de medidas patrón en la guía de protección de un


edificio ante la caída de un rayo que ofrece la empresa que ofrece el producto: “SPD
(Surge Protection Devices)”, por supuesto esta empresa sigue los parámetros
propuestos universalmente por la IEEE.
Aquí un fragmento de su manual de uso:

“SPD para sistemas de Datos y Telecomunicaciones

El protector del sistema en este caso debe estar preparado para evitar el daño
al más sensible de los componentes del circuito. Están definidas en función de
su ubicación. Categoría A son los lugares en interior con ramales desde el
tablero de acometida principal son mayores de 20 m.
Categoría B son los lugares a menos de 20 m del tablero principal de
acometida.

Categoría C son los lugares en exterior, porque pueden recibir una descarga
directa de rayo.

Voltaje límite < doble del voltaje de uso (24 V o 48 V) 10 KA.

Corriente pico: Cat. C bajo = > 2.5 KA.

Corriente pico: Cat. C alto = > 10 KA.

Un equipo de 20 KA podrá soportar más eventos de corrientes menores.

Pérdida por inserción: expresada en metros de cable de acometida.

Ancho de Banda: 3 dB en un sistema de 50 ohms.

Resistencia en línea: si la resistencia es 0, es posible que en algunas


condiciones no proteja.

Voltaje residual: indicación del efecto del SPD en la red.

Capacitancia Shunt: esto afecta el ancho de banda.

Temperatura / humedad: según requerimientos de la zona

El SPD no debe afectar la normal operación del sistema.”


Sitios Web:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Interamericano_de_Metrolog%C3%ADa
 http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecanica/mec-lab001.pdf
 http://es.scribd.com/doc/52811941/Patrones-de-Medicion
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Patrones-De-Medicion/283481.html

También podría gustarte