Está en la página 1de 5

Mapimí

Mapimí (en Cocoyome: Mapeme, ‘Piedra en alto o Cerro elevado’)?2es un pueblo del estado mexicano de Durango,
ubicado en la Comarca Lagunera, da su nombre a la zona desértica denominada Bolsón de Mapimí y es cabecera
del mismo nombre. El año del 2010 fue inscrita por la UNESCO en el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Bajo el
título de Camino Real de Tierra Adentro, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico e
histórico. También Mapimí lleva el nombramiento de Pueblo Mágico debido a su historia, gastronomía y oferta
turística.

Historia[editar]
La zona donde hoy está ubicado el poblado de Mapimí fue habitada por indígenas Tobosos y Cocoyomes los
cuales eran grupos indígenas del desierto, la fundación virreinal de Mapimí se debe gracias a que el sacerdote
jesuita Juan Agustín de Espinoza, el capitán Antón Martín Zapata entre otros muchos colonizadores se trasladaron
desde Cuencamé al corazón del desierto en busca de minerales preciosos, los cuales fueron encontrados en la
Sierra de La India. Según los registros virreinales de la época el primer establecimiento español fue el 25 de julio
de 1598 realizándose la fundación formal al pie de la Sierra de La India, llamando al poblado Santiago de Mapimí,
de igual manera a los pocos años se realiza un pequeño establecimiento en lo alto de la Sierra de La India para así
facilitar la extracción de los minerales, dicho poblado fue nombrado LaOjuela, siendo este dependencia directa de
Santiago de Mapimí. Durante los inicios de la colonia la región permaneció aislada, tanto por la resistencia de los
grupos indígenas como por las inclemencias del clima.

La subsistencia de la población de Mapimí fue difícil por las frecuentes insurrecciones de los grupos indígenas
tobosos, tarahumaras y tepehuanes quienes se sentían amenazados por la presencia española en la zona; dichos
grupos indígenas se alzaron en varias ocasiones en los siglos XVII y XVIII arrasando la población al igual que
varias otras de lo que hoy son lo estados de Durango y Chihuahua. Santiago de Mapimí se vio afectado por los
alzamientos de los años 1616-1617, 1654-1661, 1683-1687, 1703-1711 y 1715.4 Un hecho sobresaliente es que
durante el ataque los indígenas buscaban destruir la imagen del Señor de Mapimí ya que representaba la
conquista y destrucción de su cultura, las autoridades virreinales escoltaron para su protección la imagen fuera de
el poblado, rumbo a Santa María de las Parras (hoy Parras de la Fuente) pero debido a las inclemencias del tiempo
la expedición trunco y la imagen se perdió en algún punto del desierto. Años después una indígena informó a unos
soldados virreinales del hallazgo de una imagen católica en lo alto de la Sierra de Jimulco, dicha imagen era nada
más y nada menos que la imagen del Señor de Mapimí. Inmediatamente informaron a las autoridades eclesiásticas
de la localización de tan apreciada imagen, se decidió que la imagen seria trasladada al poblado más cercano que
en aquel entonces era Cuencamé. Sucediendo esto los pobladores de Mapimí exigían que la imagen sea
restaurada y devuelta a su templo original, suceso que nunca sucedió. Debido a los constantes ataques indígenas
en la zona se ordenó la construcción de un presidio por parte de las autoridades españolas lo cual logró restablecer
la autoridad en la región, sin embargo en 1767 las autoridades de la región se trasladaron al Presidio de Cinco
Señores, hoy Nazas. La riqueza mineral de Santiago de Mapimí posiciono a este poblado como una de las zonas
más ricas de todo el Virreinato de Nueva España. Para el año de 1810 la Guerra de Independencia inicia en el
centro de México sin perjudicar las actividades económicas y mineras de Santiago de Mapimí, pero no fue hasta el
año de 1811 cuando cientos de soldados virreinales en su camino al Real de Minas de San Francisco de
Cuellar (hoy Chihuahua) llegaron custodiando a Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama y Mariano Jiménez los
cuales iban en calidad de prisioneros. El convento de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo que tenía
como sede Santiago de Mapimí abogó porque el cura Miguel Hidalgo sea hospedado es sus instalaciones, lo cual
fue aceptado por los soldados virreinales siempre y cuando mantuviera su calidad de prisionero. En la corta
instancia de Hidalgo en Santiago de Mapimí escribió un poema inspirándose en el cerro de la bufa o mejor
conocido como el cerro de la india. Este fue el único suceso independentista que logró llegar a Mapimí. Una vez
finalizada la Guerra de independencia y el comienzo del Primer Imperio Mexicano Mapimí sigue formando parte de
la provincia de la Nueva Vizcaya, la prosperidad y bonanza minera continuo en calma durante todo el siglo XIX, la
población de Mapimí cada vez iba al alza debido a que gran número de personas de diferentes nacionalidades
llegaban en búsqueda de la riqueza minera.
3
Casa donde pernoctó el Presidente Benito Juárez con su gabinete presidencial en su persecución de las tropas del II imperio
francés, siendo declarado Palacio Nacional, 1864.

En 1859 siendo presidente de la república Benito Juárez decreta la norma de reforma de la ley de nacionalización
de los bienes eclesiásticos, iniciando así la separación de la iglesia-estado y constituyéndose México como
un Estado laico. Este hecho escandalizo a la mayoría de los pobladores de Mapimí siendo de estos de fe católica.
Como consecuencia de este acto entre otros muchos, el Segundo Imperio francés invade México en 1862 siendo
así amenazada la República, Juárez al percatarse de la amenaza que representaban tropas francesas en territorio
Mexicano decide huir hacia el norte de la nación estableciéndose en gran cantidad de poblados.

Pero no fue hasta 1864 que Benito Juárez y su gabinete llegó a Mapimí procedente de la hacienda de Santa Rosa
(hoy Gómez Palacio) reuniéndose en un hospicio de la localidad (hoy museo), a los pocos días deciden seguir su
camino rumbo al norte debido a que cada vez estaban más cerca las tropas imperiales. Mapimí estando bajo el
gobierno monárquico del emperador Maximiliano I de México es nombrado capital del departamento número 43
siendo así independiente del Estado de Durango y resultando ahora como una nueva entidad imperialista
del segundo. Ya finalizado el imperio es restaurada la república nuevamente en manos de Benito Juárez, durante
los años restantes del siglo XIX la paz y la prosperidad seguían estando muy presentes en Mapimí.
Durante el Porfiriato se inicia en el año de 1898 la construcción del Puente Colgante de La Ojuela en el poblado
del mismo nombre, dándose por terminada en 1899 -noviembre- e iniciando su funcionamiento en 1900 de acuerdo
a la placa puesta en la torre norte que indicaba el año, siendo así una de las obras arquitectónicas más importantes
de México; dicho puente fue construido en su totalidad de madera y acero, funcionando para la comunicación de La
Ojuela con la mina de Santa Rita, la cual era una de las más ricas del momento. Las personas que dirigieron la
construcción del puente fue el Ing. Wilhelm Hildenbrand como su principal diseñador, Henry Grattan Tyrrell y
Santiago Menghini. El proveedor del material para el levantamiento fue John A. Roebling que encabezaba la "John
A. Roebling´s Son's Co.", de Trenton, Nueva Jersey, usando un proceso llamado "hilado de cables" e inventado por
el. Décadas más tarde, la compañía de John A. Roebling también fue la que participó para la construcción
del Golden Gate en la ciudad de San Francisco (California).5 El puente tiene una distancia de 372.9 metros de
atraque a atraque medida horizontalmente, 276 metros de largo (pasarela), 3.25 metros de ancho total de retenida
a retenida del barandal y 2.2 metros de ancho de pasamano a pasamano, suspendiéndose sobre un barranco que
tiene una profundidad de 100 metros.6
Ya iniciado el Siglo XX la prosperidad seguía estando presente en Mapimí, una vez iniciada la Revolución
mexicana la violencia se hizo presente en Mapimí siendo testigo de ello los ataques revolucionarios que hoy en día
aún son visibles en la Torre de la iglesia principal. La desgracia llegó en Mapimí en 1928 cuando 14 de los 20
niveles que existen en la mina de santa rita fueron inundados debido a la localización de ríos subterráneos en el
corazón de la sierra de la india, este suceso cobro la vida de cientos de mineros que fueron arrasados por las
aguas siendo este el fin de la mina debido a que toda la riqueza mineral quedó ahogada en las profundidades de
las inundadas minas. Fue así que la gran actividad económica de Mapimí perdió su mayor fuente de ingresos y en
consecuencia a este hecho los pobladores fueron abandonando la zona poco a poco llegando al punto de que el
poblado de La Ojuela quedó completamente despoblado convirtiéndose en un pueblo fantasma. Los pocos
residentes que quedaron en Mapimí sufrieron los estragos que significo estar un medio de una zona desértica
donde es difícil establecer agricultura, ganadería o alguna actividad industrial. Para el año de 1938 el gobierno
de Lázaro Cárdenas del Río impulso la creación de grandes presas y posteriormente la construcción de canales de
riego para facilitar la agricultura en esta zona. La segunda mitad del Siglo XX los pobladores de Mapimí disidieron
retomar la minería pero ya no seria de oro y plata como antes, sino de minerales de menor rango
como Aragonito, Calcita, Ágata, entre otros. Ya iniciado el Siglo XXI turistas de diferentes puntos del país y del
continente visitan Mapimí para así apreciar el poblado que un día fue una tierra prospera, llena de riquezas y
oportunidades. Actualmente fueron reconocidos por la UNESCO tanto Mapimí como el pueblo fantasma de La
Ojuela Patrimonio Cultural de la Humanidad bajo el nombre de Camino Real de Tierra Adentro y de igual manera el
programa de pueblo a reconocido el aporte cultural, gastronómico y arquitectónico de Mapimí.

Turismo[editar]
Mapimí ofrece una gran cantidad de atractivos turísticos legado del aporte cultural de más de 400 años de historia.
Su admirable arquitectura que data de los siglos XVII y XVIIIse hace presente en gran cantidad de edificios y
monumentos, entre los principales está el edificio que fuera sede del Departamento de Comercio así como también
el del Servicio Postal y el del Templo de Santiago Apóstol, El Mayor, edificado en 1772 con un estilo barroco.

En el primer cuadro de la ciudad se puede visitar lo que un día fue la prisión en la cual fue encarcelado el padre de
la patria Miguel Hidalgo y Costilla, a unos cuantos metros de la iglesia del Señor de Mapimí se localiza el que fue
algún día el hospicio del pueblo en el cual fue albergado al presidente de la república Benito Juárez en su huida de
las tropas imperiales, hoy en día es un museo en el cual se puede apreciar la historia de Mapimí entre otros
muchos datos. el panteón de Mapimí algo único debido a la gran cantidad de tumbas que existen allí de extranjeros
que trabajaron en las minas y las leyendas relacionadas con el lugar, como Los Cuatro de a Caballo y Los
Ladrones de La Ojuela.
El pueblo fantasma de La Ojuela es otro sitio de gran importancia de Mapimí. Se localiza a tan solo 30 minutos
del centro de Mapimí en lo alto de la Sierra de La India; hoy en día se puede apreciar las ruinas de lo que fue un
gran pueblo minero. De igual manera se puede atravesar el asombroso puente colgante de La Ojuela, el más largo
de su tipo en América Latina. Una vez atravesado el puente se pueden realizar actividades como rápel, lanzarse de
varias tirolesas de hasta 500 m de largo, se puede ingresar en la mina de Santa Rita, la cual tiene 450 km de
túneles divididos en 20 niveles. Allí se extraían cobre, plata y oro y hoy atesora raros y fascinantes minerales. Los
túneles de la mina puede ser visitados solo con guías especializados que ofrecen sus servicios en la entrada de la
misma. Esto es debido a que los túneles son lugares muy peligrosos. Al visitar la mina se puede observar una mula
momificada debido a la humedad de la zona así como las condiciones laborales que representaba ser minero en
el Siglo XIX, que al finalizar el recorrido se puede salir a la superficie y apreciar la Zona del Silencio desde más de
400 metros de altura. A unos cuantos kilómetros de Mapimí se encuentran las Grutas del Rosario, cavernas de
origen natural que impresionan a sus visitantes.

Ubicación y población[editar]
Mapimí se encuentra en la Comarca Lagunera, localizado en el corazón del Bolsón de Mapimí, una región
completamente desértica, a una altitud de 1,300 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a 80 km al noroeste de
la ciudad de Torreón y a 266 km al noreste de la ciudad de Victoria de Durango.

Su principal vía de comunicación es la Carretera Federal 30 que la une a 23 km al este con la población
de Bermejillo donde enlaza con la Carretera Federal 49 que hacia el sur conduce hacia Gómez Palacio, Durango y
hacia el norte hacia Jiménez, Chihuahua; la misma carretera 30 conduce, 100 kilómetros al oeste a la Carretera
Federal 45 de donde hacia el sur se llega a la ciudad de Victoria de Durango. y hacia el norte a Parral, Chihuahua;
esta misma carretera concluye en El Palmito, donde se encuentra la presa Lázaro Cárdenas.
De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, la población de Mapimí es de 5,623 habitantes.7

Características del Bolsón de Mapimí


Te contaremos algunas de las características del Bolsón de Mapimí. Se trata de una cuenca endorreica que se
encuentra en la zona de la Anltiplanicie Mexicana. Muchos conocen el lugar como Comarca Lagunera.

El lugar forma parte de una gran región natural formada por los estados de Durango, Coahuila de Zaragoza y Chihuahua.

El nombre del bolsón proviene del término ‘mapeme’ que significa ‘piedra en lo alto’. Se estima que en este lugar habita

la tercera población más importante de México, la de Torreón, con una población que supera el millón de habitantes.

En otras épocas el lugar tenía algunas lagunas que recibían aguas de arroyos superficiales, entre ellas las lagunas

Viesca y Mayrán. Las mismas fueron desapareciendo por la sequedad del ambiente. Actualmente existen otros sitios con
agua que se fueron formando por las lluvias, cuando los cauces conducen las lluvias a otro lugar. Entre estos lugares se

encuentran las lagunas: La Paloma y del Rey.

Antes de que fuera colonizado por los españoles el sitio se encontraba habitado por los indígenas de la tradición

aridoamericana. Luego la zona fue habitada por las tribus nazas, mapemes, tobosos.

En la época de la colonia el lugar estuvo habitado por españoles que vivieron en


Mapimí y Tlahualilo. El esplendor de los pueblos estuvo vinculado con las
actividades de minería, actividad que era el principal sostén económico de la zona.
En el siglo XIX comenzaron a realizar en la región otras actividades productivas,
como la ganadería.

También podría gustarte