Está en la página 1de 8

Artículo de Revisón: Abanto J, Imparato JCP, Guedes-Pinto AC, Bönecker M.

Anomalías dentarias de impacto Jenny Abanto 1


José C. Pettorossi Imparato 2
Antônio C. Guedes-Pinto 3
estético en odontopediatría: Marcelo Bönecker 4

Características y tratamiento.
1
Especialista, Magíster y Doctora en
Odontopediatría de la Facultad de
Odontología de la Universidad de São
Abanto J1, Imparato JCP2, Guedes-Pinto AC3, Bönecker M4. Anomalías dentarias de impacto estético en Paulo - USP. Profesora del Curso de
odontopediatría: características y tratamiento. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(3) 171-8. Odontopediatría en la Primera Infan-
cia de la FUNDECTO-USP. Sao Pau-
RESUMEN lo, Brasil.
El desarrollo dentario es un proceso que comienza en la vida intrauterina. Los disturbios de desarrollo en 2
Profesor del Departamento de Ortodon-
este proceso se presentan como anomalías y pueden afectar ambas denticiones, temporal y permanente, cia y Odontopediatría de la Facultad de
teniendo carácter sistémico, local y/o hereditario. Los profesionales que atienden niños deben reconocer Odontología de la Universidad de São
y diferenciar características normales de eventuales anomalías de la cavidad bucal que necesitan ser Paulo - USP. Sao Paulo, Brasil.
tratadas. Este artículo ofrece a los profesionales del área odontológica una revisión sobre las principales 3
Ex-Profesor Titular del Departamento
anomalías dentarias directamente relacionadas con la estética del niño y su respectivo tratamiento, con de Ortodoncia y Odontopediatría de la
el objetivo de promover una mejor calidad de vida en estos pacientes. Facultad de Odontología de la Univer-
sidad de São Paulo - USP. Sao Paulo,
Palabras claves: ANOMALÍAS DENTARIAS, NIÑOS, ESTÉTICA DENTARIA. Brasil.
4
Profesor Titular del Departamento de
Dental anomalies of esthetic impact in pediatric dentistry: characteristics Ortodoncia y Odontopediatría de la
Facultad de Odontología de la Univer-
and treatment sidad de São Paulo - USP. Sao Paulo,
Brasil.
ABSTRACT
Tooth development is a process that begins in the intrauterine life. The developmental disorders in this Correspondencia:
process are presented as anomalies and can affect both dentitions, deciduous and permanent, having a
systemic, local and/or hereditary character. Professionals who treat children must recognize and Profa. Dra. Jenny Abanto.
Disciplina de Odontopediatria. Faculdad de
differentiate normal characteristics of possible abnormalities in the oral cavity that need to be treated.
de Odontologia.
This article provides to dental professionals a review of the major dental abnormalities directly related Universidade de São Paulo. Avenida
to the aesthetic of children and their respective treatment, with the aim to promote a better quality of Professor Lineu Prestes, 2227 Cidade
life in these patients. Universitária. São Paulo-SP, Brasil – CEP:
05508000.
Key words:: ABNORMALITIES, CHILDREN, DENTAL ESTHETIC. Telf.: 55 (11) 3091-7835 Fax: 55 (11) 3091-
7854 / E-mail: jennyaa@usp.br

Introducción. su calidad de vida (3). Este hecho enfatizar el diagnóstico, etiología y


La sonrisa desempeña una fun- ha generado un aumento significa- opciones de tratamientos para cada
ción importante en la vida de adul- tivo del tratamiento estético y de caso con la finalidad de promover
tos, adolescentes y niños, siendo una sonrisa saludable en la consul- una mejor calidad de vida en estos
importante para su bienestar ge- ta odontopediátrica en los últimos pacientes.
neral y emocional. Asimismo, una años.
sonrisa saludable está relacionada El cirujano dentista que es clí- Odontogénesis:
con el atractivo físico, que repre- nico general, tanto como el odon- El conocimiento de la odontogé-
senta un papel importante en la tepediatra atienden, con relativa nesis es fundamental para la com-
forma como nos vemos, sentimos y frecuencia, pacientes portadores prensión de los disturbios de creci-
de cómo somos vistos por los otros de diversas anomalías dentarias, miento y desarrollo dentarios. Por
(1). De acuerdo con la psicología estando en sus manos la responsa- este motivo, serán descritos breve-
infantil, una sonrisa saludable es un bilidad de realizar el diagnóstico y mente los principales eventos que
medio por el cual los niños comien- tratamiento de la anomalía y/o de- ocurren en tal proceso.
zan a formar relaciones interperso- rivarla (4). El proceso de desarrollo denta-
nales y la autoestima (2). Sin em- rio, denominado odontogénesis, es
bargo, ni siempre todos los niños Este artículo de revisión tiene un proceso fisiológico de evolución
pueden sonreír como les gustaría, como objetivo describir las princi- continua, en el cual los cambios
eso debido a la presencia de ano- pales anomalías dentarias, origina- histológicos, fisiológicos y bioquí-
malías dentarias que los colocan en das en el período de odontogénesis, micos tienen lugar simultáneamen-
desventaja psicosocial; perjudican- que pueden interferir con la estética te y de forma progresiva (5). La
do su estética, sonrisa y afectando de los niños. Los autores tratan de formación y la diferenciación del

171
Anomalías dentarias de impacto estético en odontopediatría: características y tratamiento.

órgano dentario son realizadas en doncia parcial (hipodoncia u oligo- opción de tratamiento se debe con-
varios periodos de desarrollo que doncia) envuelve uno o más dientes siderar que el diente temporal man-
siguen la siguiente secuencia (5): y es una condición bastante común, tenido en boca debe estar sin signos
Crecimiento: iniciación; prolife- principalmente en la dentición per- de anquilosis y sin reabsorción de
ración; histodiferenciación; morfo- manente. sus raíces (9). Las figuras 1A y 1B
diferenciación y aposición. muestran el caso de un paciente con
La anodoncia total, en la cual anodoncia del diente 22 y retención
Mineralización. todos los gérmenes dentarios están prolongada del diente 63, a pesar de
ausentes, ocurre tanto en la denti- que el canino temporal está presen-
Erupción: Estos periodos son ción temporal como la permanente, te, éste no puede ser mantenido en
sensibles a la inducción de fac- no obstante, es una condición rara y boca ya que muestra reabsorción de
tores modificadores que pueden cuando ocurre, puede estar asocia- sus raíces. La extracción del canino
ocasionar anomalías clínicamente da a un disturbio más generalizado. temporal y el tratamiento ortodón-
diferentes. El cuadro 1 muestra di- La anodoncia es más común en la cico, para reposicionar el canino
versas anomalías que pueden pro- dentición permanente, ocurriendo permanente, y protésico, deberán
ducirse durante cada periodo del en aproximadamente 2 – 10% en ser realizados para cerrar el espacio
desarrollo dentario. De éstas, sólo diferentes poblaciones (excluyendo y recuperar la función y estética del
las principales anomalías que tie- la ausencia de terceros molares), segmento anterior, mantener dien-
nen un impacto estético serán abor- comparada con la dentición tem- tes temporales sin movilidad (9), ó
dadas en este artículo. poral, en la que la prevalencia es prótesis fija con retenedor que no
menor que 1% (6). Esta anomalía interfiere en el crecimiento de los
Anodoncia: El término anodoncia es predominante en el sexo feme- maxilares; tratamiento ortodóncico
dentaria es empleado genéricamen- nino, siendo que los dientes inci- y en un futuro implantes osteointe-
te para indicar la ausencia congéni- sivos laterales superiores (Figuras grados (6,10).
ta de uno o más dientes. 1A y 1B) e incisivos inferiores son
los más frecuentemente afectados Supernumerarios: Son dientes
La anodoncia pude ser clasifica-
(5,7). adicionales a aquellos de la serie
da en parcial o total (5,6). La ano-
normal. Éstos pueden originarse
de la división del germen denta-
Estado de Brote y Casquete rio o germen de la lámina dentaria
Iniciación y Profiferación Celular
Agenesia, supernumerarios, odontomas, geminación y fusión. (5,11).
Estadio de Campana.
Histodiferenciación
Amelogenesis imperfecta tipo hipoplásica, dentinogenesis
Celular
imperfecta.
La mayoría de los casos presenta
etiología desconocida.
Estadio de Campana.
Morfodiferenciación
Microdoncia, macrodoncia, dens in dens, taurodentismo, raices El diente supernumerario pue-
Celular
supernumerarios. de ser dividido de acuerdo con su
Aposición Hipoplasia del esmalte, perla del esmalte forma en dos tipos: si el diente su-
Mineralización Amelogenesis imperfecta tipo hipomineralizada. pernumerario se asemeja morfoló-
Erupción Aanquilosis, impactación, atraso y erupción prematura. gicamente a un diente normal, éste
se denomina “suplementario”, si
Cuadro 1. Anomalías que ocurren durante la odontogénesis.
presenta una forma y tamaño anor-
Wong et al. (8), mostraron que mal es denominado “rudimentario”
la hipodoncia en niños está mode- (11,12).Ocurren frecuentemente en
radamente asociada con una peor las regiones anteriores.
calidad de vida y baja autoestima
en escolares, sugieren que mante- Cuando tienen la forma conoide
ner los dientes temporales prede- y está localizado en la línea media-
cesores en la arcada dentaria sería na, entre los incisivos superiores,
Fig 1A y 1B. A. Anodoncia del diente 22.B. es denominado mesiodens o mesio-
Retención prolongada del diente 63 con- una opción viable de tratamiento
reabsorción total de la raíz. en estos pacientes, al decidir esta diente (13) (Figura 2).

172 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(3)


Abanto J, Imparato JCP, Guedes-Pinto AC, Bönecker M.

Cada dentículo consiste en un es- el odontoma compuesto debido a


malte, dentina, cemento y pulpa su localización en la región ante-
dispuestos de manera normal. El rior de la arcada. Los odontomas
odontoma compuesto se presenta no permiten la erupción del diente
predominantemente en la región temporal o del permanente sucesor
anterior del maxilar. Radiográfica- ocasionando la ausencia del diente
mente puede aparecer como una le- y consecuentemente un espacio li-
Fig 2. Mesiodens en la dentición permanente con
forma conoide afectando la estética. sión con imagen mixta (radiopaca y bre o diastema amplio en la arcada
radiolúcida) con distinto dentículo (Figuras 4A y 4B). El tratamiento
Raras veces son encontrados en identificable. del odontoma es su remoción qui-
la mandíbula. Los dientes super- Odontoma complejo: masa for- rúrgica total, para evitar cualquier
numerarios generalmente son úni- mada por tejidos dentarios desor- posibilidad de recidiva (6).
cos y ocurren en aproximadamente denadamente distribuidos, ocurre
0,8 – 3,8% de la población en la frecuentemente en la región de mo- Fusión: Es la unión entre la denti-
dentición permanente. Son menos lares en la mandíbula. na y/o esmalte de dos o más dientes
frecuentes en la dentición temporal desarrollados separadamente. Esta
(12)(Figuras 3A y 3B). Ocasional- anomalía es observada con fre-
mente están asociados a otros de- cuencia en la región anterior y en
fectos, como fisura labio-palatina, la dentición temporal (15). Radio-
displasia cleidocraneal, Síndrome gráficamente, se obsrva dos dien-
de Gardner y Síndrome oro-facial- tes con dos coronas, dos raíces y
digital (5,11,13) (Figura 2). dos canales radiculares. La fusión
Cuando alguna de las compli- puede ser de un elemento de la se-
caciones descritas anteriormente rie normal y otro supernumerario,
ocurre, está indicada la remoción pero puede ocurrir también entre
quirúrgica del supernumerario, tan dos dientes de la serie normal. La
pronto como sea posible. No es re- fusión de dientes temporales en-
comendable extraer el supernume- volviendo dos dientes adyacentes,
rario cuando no está causando nin- principalmente el incisivo central y
guna interferencia en la erupción y Fig 3A y 3B A. Incisivo central superior super- lateral superior o el incisivo lateral
oclusión de los otros dientes, atraso numerario en la dentición temporal. B. Radio- y canino inferior son mucho más
gráficamente es difícil distinguir el diente super-
o reabsorción de dientes vecinos numerario. frecuentes que cualquier otro diente
o no está provocando dolor por la fusionado (6,7).
compresión (6,11). En esos casos es El tratamiento de los dientes
mejor esperar la erupción y después fusionados puede ser complejo y
remover quirúrgicamente (13). diversos protocolos de tratamiento
pueden ser realizados, incluyendo,
Odontomas: Son tumores odon- tratamiento endodóncico, quirúr-
togénicos mixtos, derivados de los gico e intervenciones periodon-
tejidos que forman los dientes, el tales. Algunos estudios optan por
término odontoma es usado para la extracción del diente anómalo,
designar una anomalía de desarro- seguido de un tratamiento ortodón-
llo no neoplásica que contiene es- cico para alcanzar una estética y
malte y dentina (5). La etiología es oclusión ideal. Hay dos situaciones
desconocida, estos tumores pueden principales donde esto se recomien-
ser clasificados de dos formas (5,6): da (15,16):
Fig 4A y 4B. A: Abultamiento óseo e impacta- Cuando hay fusión de un diente
Odontoma compuesto: masa ción del diente 61 ocasionando. B: Radiográ-
permanente con un supernumerario,
ficamente se observa un odontoma compuesto.
formada por varias estructuras pe- siendo que los dientes presentan raí-
queñas y discretas semejantes a El principal problema estético ces completamente separadas. En
dientes, denominadas dentículos. de esta anomalía es ocasionado por los casos de problemas estéticos,
173
Anomalías dentarias de impacto estético en odontopediatría: características y tratamiento.

funcionales y ortodóncicos, la se- Geminación :Es la división de un Amelogénesis imperfecta tipo


paración quirúrgica (hemisección germen dentario en dos. Radiográ- hipoplásica: Constituye un grupo
intrabucal) es recomendada si los ficamente las geminaciones se pre- de condiciones hereditarias que
dientes muestran raíces separadas. sentan con una raíz y un canal radi- afectan la formación del esmalte.
La hemisección extraoral y la re- cular, pero, con dos coronas y dos La amelogénesis imperfecta tipo
implantación inmediata (hasta 5 cámaras pulpares (5,15)(Figuras hipoplásica está relacionada con la
minutos) puede ser también una al- 6A y 6B). Muchas veces no es posi- producción inadecuada de la matriz
ternativa en los casos de fusión de ble realizar el diagnóstico radiográ- del esmalte (5,17). Todos los tipos
un diente permanente con un super- fico diferencial entre la fusión y la de amelogénesis imperfecta afec-
numerario. geminación. tan ambas denticiones: temporal
Cuando 2 dientes permanentes y permanente, la mayor parte del
se han fusionado, hay una única esmalte está afectado en todos los
cámara pulpar y conductos radicu- dientes, siendo que el esmalte no
lares independientes. En esta situa- alcanza la espesura normal y ocu-
ción, el tratamiento endodóncico de rre una variación considerable en
ambos canales es indicado, con una los aspectos clínicos (5,17). Esta
apertura doble de la cámara pulpar, anomalía produce un gran impacto
sellado del conducto radicular y se- negativo en la estética debido a sus
guido por la división de las coronas características clínicas. En algunos
para separar los dientes y restaura- casos, el esmalte puede presentar
ciones coronarias con resinas com- rugosidad y fosas o surcos vertica-
puestas o coronas estéticas. les e irregulares (5,6)(Figura 7).
Los dientes fusionados presen-
tan también surcos en sus divisio-
nes, así la limpieza se hace difícil Figura 6A y 6B. A: Apariencia clínica de la ge-
pudiendo ocasionar lesiones de ca- minación del diente 72. B: Radiográficamente se
ries que afectan la estética (Figura observa una raíz y un canal radicular con dos
coronas y dos cámaras pulpares.
5A y 5B). Un hallazgo frecuente
en la fusión de dientes temporales La ocurrencia de la fusión y ge-
es la ausencia congénita de uno de minación puede ser unilateral o Figura 7. Amelogénesis imperfecta tipo hipoplá-
los dientes permanentes correspon- bilateral (15). Ambas son más co- sica. Clínicamente se observa el esmalte amari-
dientes (16), el cual puede causar llento con fosillas irregulares, cúspides afiladas
munes en la dentición temporal que y consistencia dura. Los dientes 51 y 61 recibie-
problemas de estética debido al es- permanente y ocurren principal- ron coronas de acetato con resina compuesta
pacio generado en la arcada. mente en la región anterior (6,16). para recuperar la estética.

El impacto estético de la gemina- En su forma lisa, el esmalte so-


ción es muy similar al de la fusión bre toda la corona es afectado y los
por las características clínicas si- dientes presentan cúspides afiladas.
milares que ambas poseen. El tra- Clínicamente, los dientes afectados
tamiento de la geminación consiste presentan coronas de color ámbar,
básicamente en la reducción del lisas, brillantes, duras y ausen-
diámetro mesiodistal de la corona cia de contactos interproximales
cuando ésta es muy ancha, con el (5,16,17). Con los avances en las
objetivo de promover el normal de- técnicas y materiales adhesivos, es
sarrollo de la oclusión (6). Cuando posible realizar restauraciones di-
la corona no es ancha, el desgaste rectas con resinas compuestas para
periódico con disco abrasivo es restablecer la función y estética,
más indicado. El tratamiento para inclusive en los casos con exposi-
Fig 5A y 5B. A: Fusión del diente 51 y 52 ocasio- los surcos divisorios con o sin le- ción extensa de la dentina (18). El
nando lesión de caries en su unión. B: La radiogra- sión de caries es similar al de la tratamiento puede tener hasta tres
fía muestra la unión entre dos dientes desarrollados
separadamente caracterizando la fusión. fusión. fases distintas: el tratamiento de

174 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(3)


Abanto J, Imparato JCP, Guedes-Pinto AC, Bönecker M.

emergencia provisional en los dien- porte dentinario. dientes son normales o levemente
tes temporales y permanentes para El tratamiento de esta anoma- más pequeños, se encuentran en
aliviar la sintomatología doloro- lía es complejo para ambas denti- maxilares más grandes dando una
sa; el tratamiento transitorio en la ciones. La colocación de coronas apariencia de microdoncia; y mi-
fase de dentición mixta y, por fin, de acero en los dientes temporales crodoncia localizada, que envuelve
el tratamiento rehabilitador final en posteriores para restablecimien- un único diente. La microdoncia lo-
los dientes permanentes en la fase to de la dimensión vertical (20) y calizada es más rara en la dentición
adulta (19). En la dentición tempo- de coronas de acetato con resinas temporal que en la permanente (6)
ral el uso de coronas de celuloide compuestas en los dientes anterio- (Figura 9).
con resinas compuestas (Figura 7) res es la más indicada para prevenir
o restauraciones directas de resina la atrición marcada de los dientes.
y/o cementos ionómeros de vidrio La utilización de overdentures es
modificados por resina son las más indicada en casos de remanentes
usadas. En el caso de dientes per- que están en buenas condiciones
manentes, el uso de coronas metal- clínicas para ser mantenidos en la
cerámicas o de resinas compuestas cavidad bucal (21). En casos más
indirectas para los dientes posterio- graves de dentinogénesis imperfec- Figura 9. Microdoncia del diente 82.
res y anteriores son muy usados, sin ta en la dentición temporal, donde
embargo, este tipo de tratamiento hay atrición total de los dientes, la Macrodoncia: Es uno o varios
exige preparaciones dentarias para colocación de mantenedores esté- dientes grandes que el normal, los
cumplir los requisitos de resistencia tico-funcionales removibles sobre factores etiológicos son atribuidos
y retención (6,17,19). remanentes temporales en buenas a la herencia y a causas idiopáticas.
condiciones, contribuiría a mante- La macrodoncia puede ser clasifi-
ner la guía de erupción de los su- cada en (5,6,23): macrodoncia ver-
Dentinogénesis imperfecta: Co-
cesores permanentes. Este proce- dadera generalizada, cuando todos
múnmente denominada como den-
dimiento es recomendado con un o por lo menos la mayoría de los
tina opalescente hereditaria. Son
tratamiento endodóncico previo de dientes son mayores que lo normal;
conocidos tres tipos de dentinogé-
los dientes remanentes. macrodoncia generalizada relativa,
nesis imperfecta (5,20): Tipo I, que
que es el resultado de la presencia
está asociada con la osteogénesis
de dientes normales o ligeramen-
imperfecta; Tipo II, donde apenas
te más grandes que lo normal en
los dientes son afectados; e Tipo
maxilares pequeños; y macrodon-
III, que ocurre apenas en un grupo
cia localizada, cuando solamente
raro y aislado en los EEUU. El tipo
un diente es mayor que lo normal.
II es el más común, aunque esta
anomalía es relativamente rara. El tratamiento es simple y con-
Fig 8A y 8B. A: Dentinogénesis imperfecta en siste en la disminución del ancho
Afecta estéticamente tanto a la la dentición permanente. Clínicamente, se ob-
mesiodistal del macrodiente y en el
dentición temporal como a la per- servan los dientes de color castaño amarillento
y aspecto opalescente o translúcido. B: Radio- aumento del ancho mesiodistal de
manente, clínicamente, los dientes gráficamente se observa obliteración total das
su homólogo con resina compuesta
presentan un color que varía del cámaras pulpares y canales radiculares.
o uso de carillas (6).Si hubiera dias-
castaño amarillento al gris azula-
Microdoncia: Los dientes son más tema, se puede optar por su cierre
do, pero todos presentan un aspec-
pequeños que el normal debido al por medio del tratamiento ortodón-
to opalescente o translúcido (5).
insuficiente desarrollo del germen cico para promover una estética fa-
Radiográficamente presenta raíces
dentario. Existen tres tipos de mi- vorable para el paciente.
cortas y delgadas, con obliteración
crodoncia (5,22,23): microdoncia
parcial o total de las cámaras pul- Hipoplasia del esmalte: La hipo-
generalizada verdadera, en la que
pares y canales radiculares (6,20). plasia del esmalte es definida como
todos los dientes son más peque-
Puede haber pérdida precoz del la formación incompleta o defec-
ños que el normal, esta condiciónes
esmalte y consecuentemente una
extremamente rara; microdoncia tuosa de la matriz orgánica del
atrición marcada por no tener so-
generalizada relativa, en la que los esmalte dental (5). Afectar tanto

175
Anomalías dentarias de impacto estético en odontopediatría: características y tratamiento.

la dentición temporal como la per- da, son opciones descritas por una
manente, la hipoplasia envolviendo revisión sistemática (25). El uso
un único diente es más común en de cementos ionómeros de vidrio,
incisivos superiores permanentes, como material intermedio previo
o en premolares superiores e in- a la colocación de la resina com-
feriores. La causa más frecuente Fig 10. A: Hipoplasia de los dientes 31 y 41 de- puesta, también ha sido propuesto
de esta anomalía es la infección o bido a traumatismo en los predecesores tempo- en casos donde la cavidad envuelve
rales. B: Hipoplasia del diente 16.
trauma asociado a los dientes tem- áreas extensas de dentina (26).
porales predecesores, produciendo Es muy importante hacer el
un daño en los ameloblastos de los diagnóstico diferencial entre las La microabrasión del esmalte en
permanentes sucesores (5,6). En hipoplasias y las hipomineraliza- dientes anteriores representa otra
estos casos, los dientes son gene- ciones. Estas últimas son defectos opción de tratamiento en el caso que
ralmente denominados Dientes de cualitativos de los tejidos dentarios, no haya sensibilidad y en lesiones
Turner. En algunos casos la ano- mientras que las hipoplasias son menos profundas. El algunos casos,
malía puede estar asociada a otras defectos cuantitativos envolviendo se puede realizar la microabrasión
condiciones, tales como (24), trau- la superficie del esmalte (5). El tra- antes de la colocación del material
ma al nacimiento debido al uso de tamiento es similar en ambas. resinoso en estos dientes. En casos
intubación traqueal; complicacio- más graves de hipoplasia, la extrac-
nes durante y después del parto; Con relación al tratamiento, éste ción puede ser considerada, tenien-
infección o traumatismos locales; debe ser lo menos invasivo posi- do en cuenta la edad del paciente,
irradiación; terapia antineoplásica; ble. La mayoría de estos pacientes consideraciones ortodóncicas, pre-
hiperbilirrubinemia; deficiencias presentan problemas de compor- sencia de otras anomalías, com-
de vitaminas A, C e D, además de tamiento relacionados a múltiples promiso pulpar, durabilidad de las
calcio y fósforo; enfermedades me- consultas de tratamiento, ya que restauraciones y costo esperado del
tabólicas que incluyen enfermeda- muchos de ellos fueron inadecua- tratamiento a largo plazo (25,26).
des cardiacas congénitas, renales, damente anestesiados o fueron tra-
desórdenes neurológicos e hipocal- tados sin anestesia local, principal- Fluorosis dentaria : El desarrollo
cemia. La sífilis congénita también mente en los casos de hipoplasias de la fluorosis depende de la canti-
produce alteraciones hipoplásicas en molares permanentes (25). La dad total de flúor ingerida de diver-
características en el esmalte de los evaluación del riesgo de caries, el sas fuentes, de su duración y tiem-
incisivos y molares permanentes diagnóstico precoz de la anomalía, po de exposición. Clínicamente, se
debido a la infección del germen la remineralización y desensibiliza- caracteriza por un ligero moteado
dentario por espiroquetas (5). Los ción con flúor tópico, la prevención blanquecino del esmalte, manchas
incisivos superiores presentan los de lesiones de caries y rupturas o estrías blancas, o en los casos más
bordes en escotadura o semilunar post-eruptivas del esmalte, el trata- graves, por una decoloración ama-
oblicuos hacia la línea media, a ve- miento restaurador o extracción, y rillenta o negra-castaña, particular-
ces ensanchados en su base, junto a el mantenimiento, son los 6 pasos mente en los dientes más expuestos
la encía, por lo que se les denomina de manejo propuestos para las hi- a la luz (5,27).
“dientes de destornillador” o “dien- poplasias (25).
El tratamiento de la fluorosis
tes en tonel”. Las superficies y los
Como la adhesión de los ionó- dentaria es básicamente estético de-
tercios oclusales de las coronas de
meros es baja, éstos deben ser re- bido a sus características clínicas y
los primeros molares son cubier-
emplazados por sellantes resinosos pueden variar de un blanqueamien-
tas por pequeñas masas globulares
tan pronto el diente erupcione total- to y/o microabrasión del esmalte en
de esmalte (“molares en mora”).
mente. En casos de restauraciones los casos más leves; restauraciones
Clínicamente, las alteraciones hi-
operatorias, tanto la remoción de con resina compuesta o ionómeros
poplásicas varían de una pigmen-
todo el esmalte defectuoso hasta de vidrio modificados por resina en
tación amarillenta o castaña del
que una superficie sana sea encon- los casos de fluorosis moderada y el
esmalte (Figuras 10A y 10B) hasta
trada, como sólo la remoción del uso de coronas de porcelana en los
excavaciones extensas e irregular
esmalte poroso hasta encontrar una casos más graves (27,28).
de la superficie.
resistencia en el diente con la son-
176 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(3)
Abanto J, Imparato JCP, Guedes-Pinto AC, Bönecker M.

Amelogénesis imperfecta tipo hi- attributions of self-confidence. 11.Parolia A, Kundabala M, Da-


pomineralizada: Es una anomalía J Dent Research. 1990; 69:204. hal M, Mohan M, Thomas
hereditaria común de este tipo de 2. Rebok G, Riley A, Forrest C, MS. Management of supernu-
alteraciones, está relacionada a la Starfield B, Green B, Robert- merary teeth.J Conserv Dent.
mineralización inadecuada del es- son J, Tambor E. Elementary 2011;14(3):221-4.
malte dentario. Los dientes recién school-aged children’s reports 12.Leco MI, Martín JF, Martínez
erupcionados parecen normales en of their health: a cognitive in- JM. An observational study of
tamaño y forma y tienen esmalte terviewing study. Qual Life Res the frequency of supernumerary
de espesor normal. Sin embargo, .2001; 10(1): 59-70. teeth in a population of 2000
el esmalte tiene una consistencia 3. Barbosa TS, Gaivão MB. Oral patients. Med Oral Patol Oral
de tiza blanda y presenta un aspec- health-related quality of life in Cir Bucal. 2007;12(2):134-8.
to que varía de blanco opaco hasta children: part II. Effects of cli- 13.Cogulu D, Yetkiner E, Akay C,
una apariencia mosqueada de color nical oral health status. A sys- Seckin O, Alpoz R. Multidisci-
amarillo-castaño (5,6), afectando tematic review. Int J Dent Hyg. plinary management and long-
la estética (Figura 11). Debido a su 2008;6(2):100-7. term follow-up of mesiodens: a
mineralización deficiente, el esmal- 4. Abanto JA, Raggio DP, Alves case report. J Clin Pediatr Dent.
te presenta una densidad similar a FBT, Corrêa FNP, Corrêa MSNP, 2008; 33(1):63-6.
la de la dentina en las radiografías Bönecker M. Characteristics of 14.Baldawa RS, Khante KC, Kal-
(5,29). El esmalte presenta consis- newborns: report of some oral burge JV, Kasat VO. Orthodon-
tencia blanda y se pierde poco des- anomalies and their treatment. tic management of an impac-
pués de la erupción dentaria, dejan- IJD. 2009; 8(3): 140-45. ted maxillary incisor due to
do la dentina expuesta y altamente 5. Soames JV, Southam JC. Patolo- odontoma. Contemp Clin Dent.
sensible (6). gia oral. 4a ed. Rio de Janeiro: 2011;2(1):37-40.
Guanabara Koogan, 2008.p. 3-13. 15.Tuna EB, Yildirim M, Seymen
6. Campos V, Cruz RA, Mello HS. F, Gencay K, Ozgen M. Fused
Diagnóstico e tratamento das teeth: a review of the treatment
anomalias da odontogênese. 1ª options. J Dent Child (Chic).
ed. São Paulo: Livraria Santos, 2009;76(2):109-16.
2004. p. 3-77. 16.Karacay S, Guven G, Koymen
7. King NM, Tongkoom S, Ittha- R. Management of a fused cen-
Fig 11. Amelogénesis imperfecta tipo hipomine-
garun A, Wong HM, Lee CK. tral incisor in association with
ralizada en la dentición permanente. Clínica- A catalogue of anomalies and a macrodont lateral incisor:
mente, se observa el esmalte con consistencia traits of the primary dentition of A case report. Pediatr Dent.
blanda y color blanco opaco con apariencia
mosqueada amarillenta. southern Chinese. J Clin Pediatr 2006;28(4):336-40.
Dent. 2007; 32(2):139-46. 17.Ayers KM, Drummond BK,
Consideraciones finales: Tenien- 8. Wong AT, McMillan AS, McGrath Harding WJ, Salis SG, Liston
do en cuenta el impacto estético C. Oral health-related quality of PN. Amelogenesis imperfecta:
que algunas anomalías de desarro- life and severe hypodontia. J Oral multidisciplinary management
llo dentario pueden causar a los ni- Rehabil. 2006; 33(12): 869-73. from eruption to adulthood. Re-
ños, se recomienda que el cirujano 9. Sabri R. Management of over- view and case report. N Z Dent
dentista u odontopediatra conozcan retained mandibular deciduous J. 2004;100(4):101-4.
en detalle la etiología y diagnósti- second molars with and without 18.Gelmalmaz D, Isik F, Keles A,
co descritos en este artículo, con el permanent successors. World J Kükrer D. Use of adhesively in-
objetivo de escoger el tratamiento Orthod. 2008; 9(3):209-20. serted full-ceramic restorations
odontológico más adecuado para 10.Marianetti TM, Azzuni C, Moro in the conservative treatment
cada alteración y paciente. A, Cervelli D, Gasparini G, of amelogenesis imperfecta:
Boniello R, Pelo S.Case report a case report. J Adhes Dent.
Referencias Bibliográficas. of oligodontia: long term stabi- 2003; 5(3):235-242.
1. Jenny J, Cons NC, Kohout FJ, lity of orthognatic surgery and
Jacobsen JR. Relationship prosthetic rehabilitation. Miner-
between dental aesthetics and va Stomatol. 2011;60(3):139-47.
177
Anomalías dentarias de impacto estético en odontopediatría: características y tratamiento.

19.Ozturk N, Sari Z, Ozturk B. An 23.Guttal KS, Naikmasur VG, 27.Abanto JA, Rezende KMPC,
interdisciplinary approach for Bhargava P, Bathi RJ. Fequen- Marocho SMS, Alves FB, Ce-
restoring function and esthetics cy of developmental dental ano- liberti P, Ciamponi Al. Dental
in a patient with amelogenesis malies in the Indian population. fluorosis: Exposure, preven-
imperfecta and malocclusion: A Eur J Dent. 2010;4(3):263-9.24. tion and management. Med
clinical report. J Prosthet Dent 24.Takaoka LA, Goulart AL, Ko- Oral Patol Oral Cir Bucal.
2004; 92(2):112-4. pelman BI, Weiler RM. Enamel 2009;14(2):103-7.
20.Freitas KP, Antonio AG, Winz defects in the complete primary 28.Akpata ES. Occurrence and ma-
MLP, Castro RAL, Vianna dentition of children born at nagement of dental fluorosis.
RBC. Dentinogênese imperfei- term and preterm. Pediatr Dent. Int Dent J. 2001;51(5):325-33.
ta tipo III e tipo II em crianças: 2011;33(2):171-6. 29.Patel RRA, Hovijitra S, KaFrawy
Relato de Casos. Rev Odonto 25.Lygidakis NA. Treatment mo- AH, Bixler D. X-linked (reces-
2008; 16:130-6. dalities in children with teeth sive) hypomaturation ameloge-
21.Goud A, Deshpande S. affected by molar-incisor ena- nesis imperfecta: a prosthodon-
Prosthodontic rehabilitation mel hypomineralisation (MIH): tic, genetic, and histopathologic
of dentinogenesis imper- A systematic review. Eur Arch report. J Prosthet Dent. 1991;
fecta. Contemp Clin Dent. Paediatr Dent. 2010;11(2):65-74. 66(3): 398-402.
2011;2(2):138-41. 26.Mathu-Muju K, Wright JT. 30.Rada RE, Hasiakos PS. Current
22.Mehrotra KK, Saimbi CS, Jha Diagnosis and treatment of mo- treatment modalities in the con-
T. Microdontic maxillary lateral lar incisor hypomineralisation. servative restoration of amelo-
incisor: case report. J Clin Pe- Compend Contin Educ Dent. genesis imperfect: a case report.
diatr Dent. 1992; 16(2):119-20. 2006; 27(11): 604-10. Quintess Int. 1990; 21(12):937-42

178 Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(3)

También podría gustarte