Está en la página 1de 10

I) Aspectos Generales

1.1 Ubicación y acceso:

Se ubica en el Nor-Este de la ciudad de puno, con altitudes variables entre 3,820 y


4180 m.s.n.m . el área de estudio está comprendida en la comunidad Uros Chulluni

La accesibilidad de la zona de estudio se tiene como punto de partida Puerta


principal de la UNA, movilizándonos mediante transporte público a la zona de
HUAJE posteriormente teniendo acceso a pie a la parte alta de la zona de Uros
Chulluni .

1.2 Relieve y clima

El relieve de la zona explorada es un relieve accidentado con pendientes elevados


y con quebrados

En el clima de la región predominan dos tipos de climas “clima cordillerano “y un


“clima altiplánico” siendo en este último el que posee un periodo frio entre Mayo
y Agosto, existiendo en Agosto fuertes vientos, la tempertura máxima será entre
octubre y marzo coincidiendo en estos mese son la máxima precipitación.
1.3 Flora y fauna

La fauna de la región de Puno es pobre en especies por lo mismo que las


condicione s de vida no son exactamente como en las regiones de clima cálido
existen especies tales como:

a) Mamíferos :la oveja, burro ,canino


b) Aves: Pájaros ,gorriones.
c) Reptiles: lagartijas
d) Invertebrados :arácnidos, gusanos, lombriz

En flora ,la vida vegetal en nuestra región precisa tener en cuenta , la altura y la
latitud y las condiciones de humedad o sequedad de la atmosfera . bien sabemos
que la altura hace cambia r la vegetación ,dentro de elleo tenenmos los siguientes
ejempalres vistoe en la salida
de campo .

Tenemos

 Ichu o paja brava

 Chillingua

 Chije

 Cebadilla

 Sillo-sillo

 Avena

Otros individuos de la flora vistos en la zona, tenemos lo siguiente

 Muña

 Espino

 Salvia real

 Ortiga
II) Aspectos Geológicos

2.1 Geología Regional


En la geología regional podemos resaltar la presencia del Grupo Puno en el podemos
resaltar lo siguiente:
 Gerth en 1915 describe por primera vez las capas rojas de arenisca y los
conglomerados que afloraron al Noroeste de Puno siendo su primera
denominación Capas rojas.
 Cabreara la Rosa y Petersen en el año 1936 le dan la denominación de
formación Puno
 En 1949 se usó el termino de Grupo Puno y además incluyo la acumulación de
sedimentos arcósicos de facies sediméntales rojos.
 El grupo Puno aflora en el Altiplano y la Cordillera Occidental de NO-SE a lo
largo del margen occidental del lago Titicaca.
 Se hallan afloramientos aislados ubicados en los cuadrantes Condorome y
Ocuviri.
 La base del grupo Puno es aproximadamente de 500 m de espesor de brechas ,
conglomerados y areniscas y clastos con hasta 20 cm de diámetro
 Los conglomerados poseen variedad de clastos y este incluye calizas grises
,cuarcitas y areniscas rojas, limolitas , chjertz, jaspes y una selección volcánica
andesiticas basálticas, los conglomerados se pueden dividir en 3 Facies tale
como :
 Facie conglomeradica: comprende conglomerados masivos con pocas
areniscas interestratificadas (intercaladas)
 Facie mixta: es la interrelación de arenisca y conglomerado.
 Facies constituidas por areniscas y limolitas sin intercalación de
conglomerados.

Existen varios grupos dentro del área de la región de puno los cuales tienen
contacto con el grupo Puno e incluso unos se superponen a otros.

 Grupo Tacaza: se mantienen en contacto paralelo con el grupo Puno y ocupa


los cuadrantes de Lagunillas y Richacon , podemos apreciar las siguientes
formaciones de grupo Tacaza:
o Formación Pichu
o Formación Totorani
o Formación Caraycasa
o Formación Tinajani
 Grupo Palca: con ubicación en los cuadrangulares de Ocuviri , Juliaca y
Lagunillas
 Grupo Sillapaca: ubicado al noroeste del cuadrángulo de Lagunillas
 Grupo Muare: ubicado en los cuadrángulos de Pachia y Palca

o Formación Sencca
o Formación Picotani
o Formación Yauri
Ubicación de los cuadrangulares Zona Puno, fuente Ingemmet

2.2 Geología Local:

En la geología local podemos apreciar los componentes que hemos podido apreciar el
grupo puno

Los sedimentos tiene un grosor máximo, estimado aproximadamente d 5.5 km. Y sobre
yace discordantemente a la formación caliza ayabacas .

En la salida de campo hemos logrado apreciar las siguientes rocas:

 Las areniscas: que tienen baja porosidad los espacios integranulares están
ocupados por una matriz de granos fines consistentes de minerales de
arcilla cuarzo calcita o clorita como son las arcosas,
 Conglomerados
 Limolitas subordinadas
 Calizas
 Lutitas
II) Mineralogía
El aragonito ( Abragam Gottlob Werner) es uno de los minerales encontrados en las
partes altas de la zona de los Uros Chulluni cuyos clase polimorfa de los carbonatos
son una de las formas cristalinas de del carbonato de calcio, por lo, minerales que
tienen la misma composición química pero distinta estructura cristalina., mediante e es
siguiente cuadro centraremos las características d este mineral :

III) Petrología

4.1 ROCAS SEDIMENTARIAS.

Se forma por la acción de los procesos geológicos exógenos, en los que intervienen la energía solar
y la gravedad; por esa razón también se le conoce o se le llama rocas exógenas.

ROCAS SEDIMENTARIAS.- se clasifican en 2 GRUPOS:

1. DETRITICAS O CLASTICAS.-dentro de ello tenemos los siguientes rocas:

 LUTITA.-son clastos muy pequeños menores de 0.06mm.estan formados por


silicatos a lumínicos hidratados.

 ARENISCA.-sus clastos (llamados arenas) tiene un diámetro comprendido entre 0.06


mm a 2mm.
 ARENITA DE CUARZO.-Compuesta exclusivamente de cuarzo y cemento o
arcilloso.
 ARCOSAS.-Se diferencian de las anteriores por su contenido de feldespatos
suele ser calcáreo.

 CONGLOMERADOS.-sus clastos (llamado grava) tiene un diámetro a mayor de


2mm.
Dentro de ello tenemos:
Conglomerado pudinga.-tiene clastos redondeados.

Conglomerados brecha.-tienes clastos angulares.

En la salida al campo que se realizó al cerro Urus Chulluni, se observó la conglomeración


pudinga.

2. SEDIMENTARIOS NO DETRICAS.- Dentro de ello tenemos y observado en salida al campo:


 CALIZA.-formado por conchas, caparazones y esqueletos de animales marinos.
 MARGA.-es una roca calcaría compuesto por minerales de calsita y arsilla.

V. PRINCIPIOS GEOLOGICOS PARA DETERMINAR EDADES RELATIVAS

PRINCIPIO DEL ACTUALISMO.-Los fenómenos geológicos que ocurrían en otras épocas


tenían las mismas causas o los mismos condicionantes que los fenómenos actuales (el
presente es la clave del pasado).

IV) Procesos y Agentes geológicos :

Los procesos geológicos son las acciones y efectos que tienen lugar en la zonas de
externas e internas de la corteza terrestre exactamente en la internase de la litosfera
con la: atmosfera, hidrosfera, biosfera. Principalmente los fenómenos se producen en
la geodinámica externa cuyo resultado es el modelado dele relieve se dan en dos
aspectos constructivo y destructivo.
La realización de estos procesos es llevada a cabo por los agentes biológicos externos,
agentes atmosféricos y los agentes geológicos internos .

a) Procesos de origen externos (exógenos): son todos los agentes que se relacionan
con la atmosfera y el clima es decir agentes atmosféricos como las : lluvia y nieve y
por los agentes geológicos como los ríos glaciares vientos y olas , los procesos
exógenos de dividen en:

 Procesos exógenos destructivos :

o Denudación de relieve: desintegración de los materiales


o Erosión :arranque físico de los materiales
o Transporte: movimiento delos resultados de materiales de los
anteriores agentes geológicos.

 Procesos exógenos constructivos

o Litogénesis: formación de una nueva corteza


o Sedimentación: acumulación de fragmentos por sus peso específico
decantación y por precipitación.

b) Procesos de origen interno (endógenos): son los que tiene lugar en el interior de la
corteza y el manto que tienden a la formación de nuevas rocas por temperatura y
presiones elevadas entre ellos destacan:

o Magmatismo: da lugar a la formación de rocas de ígneas por la


actividad magmática
o Metamorfismo : dan lugar a la formación de rocas metamórficas por
transformaciones físico-químicas
o Movimientos de la corteza: se manifiestan por al por orogénesis.

Agentes Geológicos: constituyen el conjunto de fuerzas que actúan sobre los materiales de
la corteza terrestre ocasionando su modificación física
Todo agente externo debe por si solo efectuar la erosión transporte y depositario delos
materiales es decir que la ves que es constructivo a la ves es destructivo.
Los agentes internos son los flujos de calor a la presión la isostasia que dan lugar a loa
procesos geológicos eternos .Y el resultado e de la acción combina da de ambos agentes
es una sucesión de sucesos que históricamente se ha asimilado a un ciclo unos agentes
crean y otros destruyen es lo que se llama ciclo geológico.
VII) Meteorización – intemperismo

Es llamado también intemperismo, es denominada así al proceso de desintegración


físico , químico y biológico de los materiales solidos originado por el actuar de los
agentes geológicos.
También se denominan a la descomposición de la roca en la cual se rompe en
pequeños fragmentos, se disuelve , se descompone y se abre paso al proceso de
erosión.

7.1 Intemperismo físico: Este tipo de meteorización llamada también meteorización


mecánica se originan por variaciones térmica o hídricas teniendo como resultado las
articulas de forma angulares llamados “clastos”, por lo cual se pueden clasificar en:

Clastos de origen térmico:


 Termoclastia: Es la fragmentación de una roca relacionado directamente con
los cambios de temperatura.

 Crioclastia o gelifracción: fragmentación de rocas indirectamente


relacionada con el cambio de temperatura, actuando en ella un agente
biológico como el agua también como ruptura de rocas por deshielo y
congelación.

Clastos de origen hídrico:

 Hidroclastia: desfragmentación superficial de ciertas rocas a consecuencia


de aumento y disminución de su contenido de humedad, usualmente en las
rocas arcillosas varían su volumen al humedecerse o al secarse

 Haloclastia: es la fragmentación originada por fuerzas mecánicas derivadas


ala aumento de los cristales de sal que se hallan en fisuras o poros de las rocas,
originados ahí a consecuencia de la evaporación del agua ,suele suceder en
ambientes de agua salada.

7.2 Intemperismo químico: origina disoluciones y alteraciones es decir destruccion de


la roca mediante reacciones químicas que tienen lugar sobre la superficie alterando su
naturaleza química y la composición de estos, que puede acelerarse por meteorización
mecánica, también ocasiona alteración de los minerales originando otros procesos
más, los más destacados en meteorización química son:

 La oxidación: es el contacto del oxígeno del aire con los componentes quimico-
mineralogicos peculiarmente favorables convirtiéndolos en óxidos, esto
cambia la composición externa de afloramiento sin penetrar más de unos
milímetros mayormente dando cambio de color a un rojizo u ocre oscuro.
 Hidratación: afecta a las roca con compuestos de minerales más susceptibles al
reaccionar con el agua, los cuales al hidratarse se y transforman en arcillas
haciendo su cambio quimico-mineralogico y disminuye resistencia a procesos
erosivos
 Hidrolisis: es la reacción que tiene por efecto de desdoblamiento de la
molécula en presencia del agua , lo cual también se conoce como la ruptura de
cristalización originaria ,puede dar lugar a separación de relieve de elementos
con que se combina ,neo formación de minerales arcillosos, liberación de
elementos metálicos en forma de hidróxidos.
 Carbonatación: Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar por si
mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en pequeñas cantidades.
El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales predominantes sean calcio,
magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los carbonatos y bicarbonatos.
 Kárstico :es la meteorización que se origina la disolución de las rocas por las
agua meteóricas cargadas de gas carbónico

7.3 Intemperismo biológico:


Se origina con la acción de algunos seres vivos que contribuyen a transformar las rocas
los vegetales especialmente de sus raíces al destruir rocas y desintegrar los suelos
entre otros agentes tenemos:
 Vegetales
 Animales
 Personas

Velocidades de Meteorización

 Meteorización diferencial: se desarrolla sobre aquellas rocas con un


variabilidad de dureza erosionándola disparejamente

V) Conclusiones, recomendaciones y sugerencias :

Una vez realizado en trabajo de campo podemos resaltar las siguientes conclusiones:
 La adquisición y asimilación del conocimiento teórico mediante la práctica.
 La existencia de materiales diversos en el Grupo Puno.
 Llegar a conocer los diferentes tipos de rocas y sedimentos existentes en la
zona de Puno.

Las recomendaciones que podemos dar para posteriores salidas de campo serian:

 Llevar los utensilios o herramientas necesarias para el procesos de


exploración en las salidas de campo.
 Tener conocimiento previo de los temas a desarrollarse en las salidas de
campo para tener una mejor asimilación y poder enlazar mejor nuestras
ideas.
VI) Anexos:

o Boletín Nº 030- Estudio Geológico y Económico de Rocas y Materiales


Industriales en la Región Puno-INGEMMET
o Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste del Lago Titicaca Sur
del Perú -Proyecto Integrado del Sur- Hojas Condoroma –INGEMMET –Serie A-
42
o Mapa Geológico del cuadrángulo de Puno – geo32V-Fuente: INGEMMET

También podría gustarte