Está en la página 1de 7

Diseño con Acopladores Ópticos

Introducción
Que es un optoacoplador
Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado ópticamente, es un dispositivo de emisión y
recepción que funciona como un interruptor activado mediante la luz emitida por un diodo LED que satura un
componente optoelectrónico, normalmente en forma de fototransistor o fototriac. De este modo se combinan en un
solo dispositivo semiconductor, un fotoemisor y un fotorreceptor cuya conexión entre ambos es óptica. Estos
elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo DIP. Se suelen utilizar para aislar
eléctricamente a dispositivos muy sensibles.

Funcionamiento

La tensión de la fuente de la izquierda y la resistencia en serie establecen una corriente en el LED emisor cuando se
cierra el interruptor S1. Si dicha corriente proporciona un nivel de luz adecuado, al incidir sobre el fototransistor lo
saturará, generando una corriente en R2. De este modo la tensión de salida será igual a cero con S1 cerrado y a V2
con S1 abierto.
Si la tensión de entrada varía, la cantidad de luz también lo hará, lo que significa que la tensión de salida cambia de
acuerdo con la tensión de entrada. De este modo el dispositivo puede acoplar una señal de entrada con el circuito de
salida, aunque hay que tener en cuenta que las curvas tensión/luz del LED no son lineales, por lo que la señal puede
distorsionarse.
La ventaja fundamental de un optoacoplador es el aislamiento eléctrico entre los circuitos de entrada y salida.
Mediante el optoacoplador, el único contacto entre ambos circuitos es un haz de luz. Esto se traduce en una
resistencia de aislamiento entre los dos circuitos del orden de miles de MΩ. Estos aislamientos son útiles en
aplicaciones de alta tensión en las que los potenciales de los dos circuitos pueden diferir en varios miles de voltios.
La evolución de los semiconductores en el mundo electrónico encontró en los optoacopladores al reemplazo ideal
para dejar de lado al relé (o relay) y al transformador, en especial en aplicaciones digitales, donde la velocidad de
transferencia y la conservación de la forma de onda debía ser tan fiel como fuera posible en la salida, reflejando en
forma idéntica al formato que presentaba en la entrada.
En el caso del relé, la transferencia de una señal analógica es imposible, del mismo modo que sucede con los
transformadores a determinadas frecuencias y con formas de onda “especiales”.

El optoacoplador fue la solución empleada en múltiples aplicaciones que requerían importantes cambios de niveles
de tensión entre los circuitos enlazados, donde se requería aislación de determinado tipo de ruidos en la
transmisión de datos; o en espacios industriales, donde se pudiera (o pudiese) controlar mediante un impulso lógico,
de baja tensión, una carga con elevados consumos en corriente alterna.
Básicamente, si pudiéramos resumirlo en una frase, podría ser “la solución de baja potencia a la activación aislada
galvánicamente de cargas, mediante un sistema de control”

Fuente citada
(Rashid, 2001)
A pesar de que un optoacoplador o “acoplador de señales eléctricas mediante un enlace óptico” puede tomar
formatos físicos muy variados, su arquitectura es siempre reiterada en el concepto fundamental.

Luego, la naturaleza de este detector nos brindará una respuesta acorde al tipo de señal aplicada al LED y a la
función específica para la que fue construido ese detector que trae consigo el optoacoplador.

Tipos de optoacopladores.
Hay muchos tipos de acopladores ópticos, todos ellos tienen una fuente de luz infrarroja (LED), pero el detector
puede ser: fotodiodo, fototransistor, LASCR, etc.

¿Qué Utilidades Tiene un Optoacoplador?


Además de para aislar circuitos, se pueden utilizar Optoacopladores para:
Interfaces en circuitos lógicos.
Interfaces entre señales de corriente alterna y circuitos lógicos.
En sistemas de recepción (telefonía).
Control de potencia.
A modo de relé.
etc.

-Encapsulado típico con vías de transmisión luminosa.

* Encapsulado típico Con vías de transmisión reflejada (sensor de objetos).

Fuente citada (Rashid, 2001)


* Encapsulado típico con camino de aire para la transmisión de la luz (interruptor óptico de límite rasurado).
A continuación se muestra una selección de los diferentes optoacopladores tipo DIP existentes en los cuales la
diferencia es el tipo de detector. Un parámetro muy importante en optos es la eficiencia, este parámetro define que
cantidad de corriente necesitamos en el LED para obtener la salida deseada.
En el transistor y en el darlington esto se llama Radio de transferencia de corriente (CTR), esto es simplemente
dividiendo la corriente de salida entre la corriente de entrada requerida. En el caso de los de salida Schmitt trigger
y el driver de triac la eficiencia esta definida por la cantidad de corriente requerida en el emisor para poder
disparar la salida (IFT). El otro parámetro importante en optoacopladores es el voltaje de aislamiento el cual es de
7500 Volts durante 1 segundo.

Al encapsular un emisor y un detector óptico, la relación óptica siempre esta establecida y esto hace que la
naturaleza de uso sea totalmente electrónica. Esto elimina la necesidad de tener conocimientos de óptica para el
usuario. Por lo tanto para una efectiva aplicación solo hace falta conocer algunas características eléctricas,
capacidades y limitaciones del emisor y el detector.
Los materiales más comunes para los LED de los optos, son GaAs y GaAlAs. Cuando una corriente directa (IF) pasa
por el LED se emiten fotones, la potencia emitida (PO) depende de la corriente IF. Las longitudes de onda más
comunes son 660, 850 y 940 manómetros (nm) podemos ver que la longitud de onda mas apropiada para los
detectores de silicio es 850 nm , s iendo esta la más usada.

EJEMPLOS DE OPTOACOPLADORES DISEÑADOS POR MOTOROLA

Fuente citada
(Optoacopladores, 2017)
Conclusiones:
El optoaclopador es un dispositivo relativamente simple, muy fácil de usar, con una amplia variedad de tipos de
acoplamiento y de muy bajo costo. Por ello sería imperdonable no hacer uso de él cuando se va a controlar potencia.

Siempre que se vaya a interconectar un sistema digital cualquiera a un sistema de potencia, es necesario hacer
optoacoplamiento, para garantizar aislamiento eléctrico. De no hacerlo se corren enormes riesgos que se
traducirán en problemas de seguridad eléctrica, daños costosos en los sistemas de control digitales y perjuicios
al proceso de producción sobre el cual se está operando.

Bibliografia
Muhammad Rashid
Electrónica de Potencia, Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones.
En el texto: (Rashid, 2001)
Bibliografía: Rashid. (2001). Electrónica de Potencia, Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones.
(2 ed.).
México: Pearson Educación.

BOYLESTAD, R. L. Y NASHELSKY, L.
Electrónica: Teoria de Circuitos y Dispositivos Electronicos
En el texto: (Boylestad & Nashelsky, 2009)
Bibliografía: Boylestad, R., & Nashelsky, L. (2009). Electrónica: Teoria de Circuitos y Dispositivos Electronicos (10th
ed.). México: Pearson Educación.

Circuitos Optoacopladores
En el texto: ("Optoacopladores", 2017)
Bibliografía: Optoacopladores (2017) www.neoteo.com . Retrieved 01 November 2017, from
http://www.neoteo.com/optoacopladores-electronica-basica/

También podría gustarte