Está en la página 1de 9

RESUMEN DESARROLLO POLITICO Y ECONOMICO

Tema I: Elementos de transición del feudalismo al capitalismo

Sin dudas, “la edad media aportó los elementos claves para el avance del capitalismo”
1
debido a los diversos procesos revolucionarios de búsqueda constante de poder y
ascenso social en un tiempo dominado por un sistema feudal que asienta sus bases
en una economía cerrada de subsistencia agraria, donde el poder público de la
monarquía real esta suprimido por el rol de la nobleza y el fuerte poder religioso que le
otorga un carácter divino a la relación de contrato establecida entre los reyes y los
señores feudales (destinados a organizar la tierra y los hombres suscriptos a ellas). En
esta situación un grupo social, la burguesía, realizara acciones y tendrá
comportamientos que desintegrara de este modo de producción.

Hacia el siglo XI, los burgueses adoptan una nueva función, se dedican a la
comercialización de bienes, denominándose mercaderes. Los mismos se establecen
en las villas o burgosy comienzan a destinar cosechas para el intercambio en beneficio
de pago monetario, y desarrollan centros de canje de productos al por mayores
celebradas anualmente denominadas ferias ( una de las mas importantes era la de
Champagne), las cuales hasta el S. XIII cumplen un papel central en el orden
económico y comercial, conllevando un aumento progresivo en las transacciones
comerciales permitiendo instaurar nuevas formas de pago comoel crédito. El
perfeccionamiento en el crédito, y el lugar sobresaliente que adoptan las ferias, coloca
en funcionamiento la letra de cambio y la utilización de la usura, hacia ese entonces
inexistente en la ideología feudal.

Así mismo, comienza a barajarse la proyección de un factor fundamental en los


procesos de cambio en el sistema: el mercado, una nueva forma de actividad
económica, que podría considerarse, como el primer estadio del capitalismo actual, el
mercantilismo. El mismo, permitió el flujo constante de la actividad comercial
caracterizada por un intercambio relativo de bienes y la circulación permanente de la
moneda, gestando el desarrollo y la creación de las bancas o bancos privados que
otorgaban a los mercaderes facilidades en sus compras, teniendo el monopolio del
préstamo. Este factor influyo en, la creación de nuevos oficios tales como banqueros,
contadores, prestamistas, y la incorporación de novedosas instituciones: casas de
cambio, lonjas y mesas de préstamos.

En el siglo XIV, las malas cosechas sumada a la epidemia de la Peste Negra


provocaron una caída demográfica, que se tradujo en una crisis económica ligada a la
falta de mano de obra y destrucción de campos, obligando a los señores feudales
hacia la vía del mercado, precisando la ayuda de los mercaderes para el solvento de
las crisis.

El auge de estos comerciantes, llevó consigo una serie de cambios:

Con la recuperación económica iniciada a principios del S XV, comienzan a generarse


excedentes en la producción, que, sumado a un proceso de urbanización de hombres
libres, pone de manifiesto la importancia alcanzada por el comercio; evidenciándose al

1
PIRENNE, Henry, Historia Económica y Social de la Edad Media, México, Fondo de Cultura
Económica, Segunda Edición española, 1942.
mismo tiempo dos rasgos extraordinarios: la expansión de ultramar y el cambio en
el dogma religioso.

La expansión de ultramar ofreció, a las grandes monarquías del momento, expandir el


mercado, permitiendo el descubrimiento de nuevas fronteras de obtención de bienes,
articulando nuevos trayectos de expansión mercantil de Europa con el nuevo
continente, encontrando aquí un nuevo paradigma: la acumulación de riquezas. La
expansión colonial de las grandes potencias, principalmente España y Portugal,
produjo consigo el avance tecnológico en materia militar.

La demanda se transforma: tráfico de esclavos, especias y metales preciosos pasan a


ser los principales productos de intercambio.

Pierre Vilar lo describe a la perfección, “El gran comercio de productos exóticos de


esclavos y metales preciosos volvía a encontrarse abierto y extraordinariamente
ampliado. Se constituía un mercado mundial, cuyo impulso afectaba a todo el sistema
productivo europeo, al tiempo que grandes Estados(no ya simples ciudades) iban a
aprovecharlo para constituirse”

Estos cambios, trajeron consigo problemas sociales por la diferenciación y distribución


del capital.

Con el proceso de urbanización y la división social emerge un nuevo actor,el


trabajador asalariado, hombre libre que recibe una paga por la producción de
mercancías, por parte del mercader, para satisfacer sus necesidades, marcándose asi
nuevas formas de contrato. También surgen los Gremios, institución presente en el
capitalismo moderno.

El cambio en el dogma religioso se hizo visible con el cuestionamiento al orden


eclesiástico por parte de los sectores de la ciudad que valoran el interés humano del
individuo por sobre lo divino.

El motivo principal era establecer una forma de organización social “racional”, que
permita legitimar el poder de los reyes como así también la acumulación de riquezas.
Surge en Europa un nuevo dogma religioso: la Reforma, iniciada por Martin Lutero en
el S XVI, la cual atribuye el carácter de la fe individual como fuente de única salvación
y protesta contra la venta de las indulgencias.

Años más tarde, se pregona la Contrarreforma por parte de la iglesia católica en


protección de la fe cristiana y la crítica hacia lo establecido por la Reforma.

Ya en el S XVII se desencadena un conflicto religioso entre Francia y el Imperio


Habsburgo por el poderío hegemónico de Europa, la guerra de los 30 años llegando a
su culminación con la Paz de Westfalia. Como consecuencia de estos antecedentes,
se establece una nueva forma de organización político-jurídica que funda sus bases en
la protección de los intereses de la clase dominante y al Estado como único actor en la
acumulación de riquezas: los Estados unificados o Estados-Naciones.

En conclusión, El paso de un sistema a otro es un largo proceso, que se genera


cuando un elemento contrario al principio del modo de producción, que incide en éste,
prepara su destrucción y termina por ser dominante. El feudalismo comienza a decaer
por el crecimiento de la actividad mercantil, ascenso social (cambia la estructura
social, movilidad social) y político de la burguesía, cuyo poder económico no dependía
de la propiedad de la tierra, sino del comercio y la actividad industrial. El aumento de
hombres libres, los intercambios exteriores, la circulación monetaria, la competencia
entre los impuestos estatales con los tributos señoriales, los nuevos planteamientos
acerca del derecho natural, el aumento de la importancia de las ciudades por sobre el
campo, las competencias entre los impuestos del rey y los del feudal, son elementos
fundamentales que preparan la disolución del feudalismo a manos del capitalismo en
su primera etapa, el capitalismo comercial.

Tema II: Características del Estado moderno según Krippendorff


Krippendorff exclama que el estado moderno tiene su origen en la Italia del siglo XII y
en Occidente en el siglo XV. Primeramente, en Italia se dio el surgimiento de una clase
media urbana en las ciudades-republicas que tenían como objetivo el lucro en sus
actividades. Se puede decir que Italia se saltó la etapa del feudalismo y paso sin
escala de la esclavitud a la época moderna. Por otro lado, el resto de Europa se
estancaba en el feudalismo. Recién cuando la esclavitud se convirtió en mercancía
surge el régimen capitalista en el sistema internacional. Esa mercancía la manejaba
primeramente los Españoles y Portugueses aunque luego los Holandeses junto a los
Ingleses le quitaron ese lucro. Las ganancias producidas durante esa época
representaban la fuente principal de aquella acumulación de capital que financio la
Revolución Industrial en Inglaterra, la que dio paso al mercantilismo.
El Estado Moderno, según Krippendorff, se constituye a si mismo como creador y
resultado del mercantilismo. Anteriormente, España se convirtió en el primer Estado
Moderno que tuvo un gobierno burocrático y central demostrando todos los recursos
administrativos que tenía. (Posteriormente, la clase gobernante española se vio
incapaz de aprovechar la inesperada riqueza y cae España). Aquellas clases sociales
que se veían obligadas a enfrentar al Imperio Universal Español tuvieron que
organizarse como Estados Territoriales Centralistas, y luego como Estados
Nacionales: eran la única forma de organización política mediante la cual podían
imponer su derecho a los recursos nacionales e internacionales. El Estado Moderno
está estrechamente vinculado con el surgimiento del capitalismo. La estructura del
mercantilismo representaba una decisiva innovación política, en marco de
organización para el aprovechamiento máximo de los recursos nacionales y de
ultramar mediante los métodos nacionales, eficientes y burocráticos que consolidaban
las fuerzas empresariales en las sociedades europeas de los siglos XVII y XVIII. Ese
marco de organización era el moderno estado territorial.
Finalmente, el Estado moderno constituye una forma de organización social y política
sui generis.
Los cinco aspectos que distinguen esta variación moderna de organización política
son:
_ Exclusividad territorial:
El Estado moderno desarrollo procesos racionales dentro de un territorio dado, el cual
debía organizar socialmente. El monarca o el soberano se convirtió en un funcionario
intercambiable, estructuralmente superfluo al fin: el “primer servidor del Estado”.
_ El modo de producción es capitalista:
El Estado moderno y el capitalismo son interdependientes. Ninguno es concebible sin
el otro.
Algunas características compartidas por ambos son el racionalismo, la eficiencia y la
disciplina: “el carácter institucional” diría Max Weber. El Estado fue la partera del
capitalismo, al estimular y crear las manufacturas (el aprovisionamiento de los ejércitos
permanentes, por ej), en el continente europeo.
La evolución del modo de producción capitalista necesito e impuso el Estado
pacificador y disciplinado. El papel del Estado como colonizador, soberano de los
océanos y pueblos ajenos, fue decisivo en la creación de condiciones políticas
propicias a la expansión dinámica del capitalismo y el desarrollo de un mercado, del
cual depende este modo de producción. Donde esta tarea no fue desarrollada por
completo, el capitalismo también se atascó y atrofio.
_ La pacificación interna
La producción de mercancías y el comercio en expansión requerían urgentemente
que finalizaran las querellas entre los distintos clanes familiares, se combatiera el robo
a mano armada, se aseguraran las carreteras rurales y las vías de transporte y se
estandarizara el servicio de pagos monetarios. Otro problema era el ejercicio de la
justicia, debido al aumento de la población y la configuración más variada de la vida
social, sumado a las crisis económicas. Se hacia cada vez más apremiante la cuestión
de la capacidad del Estado para ofrecer garantías legales. Es a partir de esta
problemática que surgió el concepto del Estado racional.
Así, pudieron adelantarse las sociedades que fueron capaces de crear un Estado
territorial unificado y pacifico en su interior, sobre todo Francia e Inglaterra.
No solo destacaba por formar el monopolio de la violencia física. También implicaba la
homogeneización ideológica, cultural y lingüística, de las poblaciones organizadas por
el Estado, por medio de las cuales justifica y refuerza su exclusivismo en un territorio.
Los Estados dieron existencia a las naciones para poder desenvolver el modo de
producción capitalista. Las naciones no necesitaban de los Estados para la
conservación cultural y política de su unidad natural.
_ La integración social
La nivelación de los pueblos dentro de las naciones solo formaba la expresión y
manifestación ideológica de una posible integración organizadora y política universal.
Por primera vez en el curso de la historia se emprendió el registro sistemático de los
“nacionales”. Las autoridades registraban con regularidad los nacimientos y las
muertes. Se imponían contribuciones, y el Estado se convirtió en una máquina de
contabilidad.
Hay una relación directa entre el surgimiento del Estado moderno y la creación del
sistema internacional. El caso particular de España permite demostrar cómo se
estructuro una burocracia central para manejar las tareas administrativas del reino
colonial, la cual luego extendió sus funciones hasta abarcar la madre patria misma. La
movilización de la oposición europea a la supremacía española también participo en la
creación del Estado moderno como instrumento de resistencia. Este síndrome se
repitió en la nacionalización de los movimientos antiimperialistas de libertad en el siglo
XX.
En resumen, la creación del Estado moderno, tanto en la variante totalitaria como en la
democrática, está vinculada estrechamente con el surgimiento del sistema
internacional.
_ Soberanía clasista
Es inconcebible la fundación del Estado moderno sin la división simultanea de la
sociedad en clases. En él, la burguesía se elevó a clase gobernante, y apoyo su
reclamación del poder en el desencadenamiento sin par histórico de las fuerzas
productivas, realizado por ella y consumado en la revolución industrial del s XVIII.
Por un lado, la organización estatal siempre a resultado del dominio de una clase
sobre otra. Aun el Estado moderno constituye un producto de la derrota de la nobleza
feudal, infligida por la alianza entre burguesía, débil en lo político pero poderosa en lo
económico, y la monarquía central, de pocos recursos económicos pero gran fuerza
política. Se puede observar en esta situación una competencia constante por el poder.
Antes del Estado moderno, los dos grupos dominantes eran la nobleza y el clero, los
cuales actuaban con el fin de mantener el statu quo, pero cuando las crisis
económicas e ideológicas golpean a la sociedad feudal, la burguesía, compuesto por
profesionales, artesanos poderosos y mercaderes, históricamente perjudicado por
impuestos, peajes y censos señoriales, ven la oportunidad de servir como sostén
económico ( ofreciendo crédito) de otro grupo que, en relación de alianza, le otorgaría
mayor poder. Me refiero a las monarquías centrales, que, hasta ese momento, no
habían jugado un rol protagónico, debido a una situación de poder descentralizado.
Por otro lado, El Estado burgués y el dominio de la burguesía resaltan políticamente
porque no se dan a conocer como tales. Han sabido ocultar sus privilegios tras un
cuadro institucional, la constitución representativa y el régimen parlamentario. Este
marco negó la estructura por clases de la sociedad, y por tanto las relaciones de
poder, justo en el momento que empezaban a definirse. La burguesía basaba su
reivindicación al poder en los principios de racionalismo y eficiencia, con objeto de
lograr el lucro máximo.
Resulta muy difícil identificar la división de clases bajo la supremacía burguesa, así
como lo es fijarla como la esencia del Estado constitucional. Produjo, en la forma del
parlamentarismo, una estructura social sin especificación de clases y no autoritaria.
Para finalizar, El Estado territorial moderno se produjo, y fue producido, para cumplir
cierto cometido dentro de un contexto histórico especifico. Los Estado europeos
salieron de la revolución capitalista y la emancipación burguesa. Del siglo XVII en
adelante se reconocían mutuamente como soberanos, y codificaron reglas de
conducta para solucionar sus conflictos. De estas se deriva el actual derecho
internacional público.
Las potencias europeas necesitaban de un aparato administrativo y una org militar
eficientes para sujetar y dominar las enormes regiones, en parte densamente
pobladas, de culturas extrañas y estructuras socioeconómicas distintas, a veces sin
control estatal. El Estado moderno, combinación de ejército y burocracia, así dio
prueba manifiesta de su superioridad efectiva sobre otras formas de organización
política
REFORMA Y CONTRARREFORMA CATOLICA. PESO DE LA IGLESIA
En la sociedad feudal la iglesia poseía los dos instrumentos indispensables de toda
cultura: la lectura y la escritura. Es la única institución que educa, príncipes reyes y
señores deben recurrir a ella para reclutar letrados, cancilleres y otros oficiales. En
relación con la difusión del conocimiento, es preciso aclarar que la iglesia poseía el
monopolio de la imprenta. Era la autoridad moral que determinaba lo que era correcto
y lo que no, y además poseía un alto poder financiero. En un primer momento prohibió
la usura, pero al pasar el tiempo debió no solo reconocerlo sino llevarlo a cabo por la
demanda provocada por el crecimiento comercial. Esta institución tenía un alto poder
económico por la posesión de capital líquido, por lo que se transformó en el principal
prestamista. Un claro ejemplo es el hecho de que se fundían las piezas de orfebrería
de oro, plata y demás, para convertirlos en capital líquido.
La apertura de las rutas comerciales generadas por el Movimiento de Cruzadas fue el
germen del mercantilismo, ya que los primeros mercaderes errantes se embarcaban
en las caravanas consiguiendo productos de Oriente y vendiéndolos en las cercanías
de los castillos.
Una de las causas de la conformación del Estado moderno fue la Reforma. Martin
Lutero, su principal impulsor se levanto contra la predicación de indulgencias
replanteando cuestiones centrales sobre la fe y negando atribuciones terrenales a la
Iglesia, el carácter divino del papado y la fidelidad del Concilio. Este movimiento,
denominado Protestantismo, se extendió rápidamente por toda Europa, vinculando la
crisis del cristianismo con los conflictos políticos y sociales de aquella época, teniendo
gran éxito debido a la coyuntura política y cultural, caracterizada por:
- Los príncipes alemanes, los nacionalismos inglés, alemán y suizo, sumado a
las burguesías urbanas hallaron en la Reforma una oportunidad para quitar
poder a un clero enriquecido y con influencia política.
- Se vio favorecida por la mentalidad del humanismo y el Renacimiento, los
cuales introdujeron espíritus críticos que plantearon la adaptación de los
sentimientos religiosos de la cristiandad occidental.
Con el fin de la guerra de los treinta años, el germen sembrado por la reforma
significo la unificación de la autoridad civil y religiosa, bajo una base nacional del
poder.
En respuesta , la Iglesia católica intento llevar a cabo su propia reforma controlada y
oficial, llamada la Contrarreforma, llevada adelante en el Concilio de Trento, que
reafirmo el orden dogmático y disciplinado fundado en la tradición de la iglesia y la
superioridad del Papa sobre la asamblea conciliar con el fin de asegurar la unidad de
la fe y la disciplina eclesiastica.
La guerra de los 30 años iniciada como una contienda religiosa, termino por
abordar todos los aspectos de la lucha por el poder en Europa (1618-1648). El fin
del conflicto, representado con el tratado de Westfalia, significo la unificación de la
autoridad civil y religiosa, bajo una misma base nacional de poder, dando origen al
sistema estatal de Estados modernos, los cuales empezaron a tener libertad en la
elección de la propia religión.
La desintegración del Imperio Universal fue provocada por la presión ejercida por la
Reforma, manifestación política y religiosa del ascenso de la burguesía europea. La
Iglesia se empeño en controlar los crecientes conflictos y contradicciones y en
establecer el amenazado equilibrio social de su orden universal en el mundo. Una de
las razones de la adopción del protestantismo en Inglaterra y Holanda fue el hecho de
que así podían oponerse mejor a la demanda papal de un poder decisivo acerca del
futuro del Nuevo Mundo. La iglesia no pudo negar la necesidad de obtener dinero y
créditos dentro de la economía financiera y mercantil en expansión, y menos
negársela a otros. La iglesia también necesitaba ayuda financiera para competir con
rivales siempre más fuertes, y por consiguiente se vio obligada a solicitar créditos a los
bancos alemanes. Para pagar las deudas y los intereses se produjo la campaña de
indulgencias 1516-1517, la cual suscito la protesta de Lutero contra la corrupción de la
iglesia católica y el papado. El protestantismo y la Reforma surgieron así como mezcla
de movimiento religioso progresista, variaciones del resentimiento anticapitalista contra
la corrupción eclesiástica expresado por la burguesía urbana y sus aliados, los
monarcas y nuevos estados territoriales. La reforma presento un buen pretexto para
expropiar las extensas tierras de la Iglesia. Después de que la reforma ocasiono la
disgregación del orden sociopolítico, de la solidaridad y de la unidad de la Europa
Medieval, los conflictos y las contradicciones de esta nueva sociedad tuvieron que
reproducirse a un nivel internacional.
La Doble Revolución “Las revoluciones Burguesas” E.J Hobsbawm
La doble revolución, se constituye como un fenómeno, que no solo abarca las ya
conocidas revolución industrial y francesa, sino que se compone de un determinado
grupo de factores de índole política, social y económica que no se reducen a afectar
únicamente a Francia e Inglaterra, sino que extienden sus efectos a nivel global
provocando repercusiones principalmente en el continente Europeo.
En primer lugar es necesario realizar una contextualización del mundo entre los años
1780 y 1790. Durante este período se puede realizar una calificación del mundo como
“pequeño” debido a que geográficamente los hombres solo conocían algunas partes
habitadas del globo, el mapa del mundo consistía en espacios blancos cruzados por
pistas delimitadas por los mercaderes o exploradores. La economía era de tipo
primitiva y se caracterizaba por la trashumancia de los ganados, el principal problema
de esta se manifestaba en que asentaba sus bases en esclavos o labradores que
trabajaban la tierra. Es decir que hacia 1789, el mundo era de tipo rural y
preponderaba una rígida separación entre ciudad y campo. Solo existían pequeñas
ciudades provincianas que habían sido fundadas por los jornaleros provenientes de
Francia. Las mismas, pertenecían a la economía y a la sociedad de la comarca que
era representada por un señor o clero de la iglesia. Sin embargo, algunas comarcas
habían logrado dar un impulso a una agricultura capitalista, era el caso de Inglaterra
donde la propiedad estaba concentrada, granjeros arrendatarios operaban la
agricultura con trabajo alquilado; por lo que aparecen los primeros empresarios
agrícolas y proletariado agrario. Pero hacia el siglo XVIII, donde aparece el brillo de la
ilustración, se produce un avance evidente en el progreso de la producción y comercio,
así como también un racionalismo económico y científico. El principal objetivo de la
ilustración era liberar al individuo de las cadenas que lo oprimían, es decir la jerarquía
de clase y la superstición de la iglesia.
La revolución industrial sucedió entre los años 1780 y 1790 y se produce la liberación
de las cadenas del poder productivo, la multiplicación de hombre, bienes y servicios.
En 1780 Inglaterra se consolida como la potencia mundial gracias a la creación del
ferrocarril y la industria pesada surgida en 1840. A pesar que Inglaterra no poseía a la
sociedad más avanzada en el ámbito científico, en sus cimientos se había instaurado
la mentalidad comercial en los terratenientes, que monopolizaban las tierras que eran
cultivadas por arrendatarios que a su vez empleaban a las personas sin tierra. La
agricultura mejoró su productividad y permitió alimentar a una población no agraria y
suministrar un mecanismo que permitiera la acumulación del capital. Esto se debió a la
revolución agrícola que caracterizó por la rotación de cultivos, crianza de animales e
instalación de granjas y nuevas siembra de semillas. De todos modos, la
transformación fue más social que técnica y que consiste en la liquidación de los
cultivos medievales con su campo abierto y pastos comunes. Aunque la primera
manifestación de la revolución industrial se hizo presente cuando los empresarios
privados compraban más barato para vender en el mercado más caro. El mercado fue
monopolizado por la producción de una sola nación, Inglaterra asentó las bases de su
economía en la industria de algodón, ya que la producción de esta materia prima era
más barata que la de la lana, y la expansión colonial. También surgieron revoluciones
en protesta de las maquinas y la precarización del salario. A su vez, la revolución
desplegó otros factores como el trabajo, se pasa de uno de tipo rural a uno urbano.
Si la economía del siglo XIX se formó bajo las bases de la revolución industrial inglesa,
su política ideológica se forma principalmente balo la influencia de la revolución
francesa. Inglaterra funcionó como explosivo económico mediante la aparición de
ferrocarriles y fábricas, transformando las estructuras de mercado, mientras que
Francia hizo sus revoluciones y las dotó de ideas. Francia se encargó de proporcionar
la idea de nacionalismo y los programas de los partidos radicales y democráticos de la
mayor parte del mundo. El siglo XVIII se consolida como la época de crisis de los
viejos regímenes europeos; agitaciones políticas que a veces alcanzan revuelas de
movimientos coloniales autonomistas. Sin embargo, la revolución Francesa no
funcionó como fenómeno aislado, fue una revolución de masas que se fundó
principalmente bajo el movimiento radical y sus repercusiones llevarían a la liberación
de los países iberoamericanos después de 1808. Francia entre 1720 y 1780 causaba
preocupación a Gran Bretaña por su sistema colonial más dinámico, pero Inglaterra
guiaba su política a la expansión capitalista. En Francia se producía un conflicto entre
el antiguo régimen, monarquía, y las nuevas fuerzas que tenía como intereses la
explotación de la tierra, la libertad de empresa y comercio, una normal y eficiente
administración y tributación sin embargo en varias zonas dominaba el depostismo
ilustrado donde tales reforma eran inaplicables.
La clase en Francia estaba conformada por la nobleza “orden mayor” que gozaba de
privilegios en cuestión de tributación y aplicaban rentas feudales. Durante este periodo
surge una clase media que manifestaba sus descontento en tribunales y competía por
los puesto oficiales con las nobleza, quien se apoderaba de la administración central y
provincial. Los señoríos pobre intentaban contrarestar la merma de sus rentas
exprimiendo hasta el límite sus derechos feudales. Esto también irritaba el
campesinado que se veía afectado por la inflación, solo se beneficiaban aquellos
capaces de generar excedente. La revolución francesa comienza a fundarse como un
intento aristocrático de recuperar los mandatos del estado, que fracasó por subestimar
las intenciones del tercer estado, entidad ficticia que representa a los no nobles y
cléricos. El tercer estado triunfa frente al rey y las ordenes privilegiadas. En 1788 y
1789 la campaña electoral daba la perspectiva política de un pueblo que quería
liberarse de la opresión. La toma de la Bastilla fue el símbolo de la caída del antiguo
régimen y comienzo de la liberación. Las revoluciones campesinas se extendieron por
todo el país, de modo que cae la estructura del feudalismo francés y la fuerza del
estado queda reducida en regimientos difusos de poco utilidad y una Asamblea
Nacional sin fuerza coercitiva. La burguesía moderada victoriosa se había convertido
en asamblea constituyente y poseían una visión económica liberal cercando las tierras
comunales y estimulando a los empresarios rurales respecto de a clase trabajadora
que proscriben los gremios. En 1792 se produce el estallido de guerra general que se
da entre la extrema derecha y la extrema izquierda. Ganan el enfrentamiento los
gerondinos que temían la consecuencia de guerras políticas ya que no estaban
preparados para competir con la izquierda. Por lo que nuevo problema que tuvo que
enfrentar Francia fue el de conseguir la estabilidad política del país, que solo es
adquirida cuando Napoleon toma el control del territorio, quien destruye el sueño de
libertad.
Desde 1792 hasta 1815 Europa se encontraba en un periodo de guerra sin
interrupción, esta guerra se distinguía por un enfrentamiento entre poderes y sistemas.
Francia según sus intereses se aliaba o se enfrentaba a los demás estados. Estados
Unidos, apoyaba a los francés y luchaba contra un enemigo común, Inglaterra. Como
revolución convocaba a que los pueblos del mundo derroten la tiranía y abracen la
libertad. Aunque con el final del reinado de Napoleon, el elemento de conquista y
explotación prevalecía sobre el elemento de liberación. El jacobinismo, movimiento o
doctrina que promovía democracia libertad y defendía al radicalismo, hacían su
llamamiento ideológico directo a las clases medias y cultas que por ello, su fuerza
política dependía de la efectividad o buena voluntad. Por lo que los países se dividen
en dos grupos, lo que los jacobinos tenían la posibilidad de prosperar por fuerza propia
como los países bajos y parte de Suiza y los países en los que solo su conquista por
Francia podría hacerlo adelantar, conformado por parte Alemania Occidental y algunos
estados de Italia. Sin embargo, en la mayoría de los territorios conquistados ninguno
conservó el projacobinismo.
El principal problema entre Inglaterra y Francia residía en que Inglaterra quería
eliminar a Francia del mercado europeo para poseer la total autonomía sobre él. Por lo
que Inglaterra ejercía un equilibrio continental manteniendo a raya a cualquier rival en
potencia, es decir completa destrucción de los imperios coloniales. Las demás
potencias antifrancesas estaban empeñadas en una lucha menos encarnizada, quería
derrocar a la revolución francesa pero no a expensas de sus intereses políticos.
Durante este época las fronteras de Europa fueron borradas una y mil veces. El Sacro
Imperio y muchas ciudades estado desaparecieron. El imperio murió en 1806, las
antiguas Repúblicas de Génova y Venecia habían dejado de existir, y al final de la
guerra, las ciudades libres de Alemania habían quedado reducidas a cuatro.
Las instituciones de las R.F y el imperio napoleónico servía de modelo para la
administración local: el feudalismo había sido abolido, regían los códigos legales
francés, era un acontecimiento universal por lo que ningún país estaba inmunizado. A
pesar de esto, Francia estancó su industria y su comercio se habría extendido mas de
no haber sido por la guerra. Inglaterra eliminó a su más cercano competidor y se los
convierte en el taller del mundo por dos generaciones.
Finalmente después del periodo de guerra solo quedaba distribuir los territorios
conquistados. Aparte de la guerra de Crimea no hubo entre 1815 y 1914 guerra que se
vieran envueltas mas de dos potencias. El reajuste después de la guerra fue realista y
sensible. El mapa de Europa se rehízo sin tener en cuenta los intereses de los
príncipes despojados por los francés, el interés de redistribución respondía al equilibrio
de las grandes potencias surgidas hasta el momento, Rusia, Prusia, Inglaterra, Francia
y Austria, sin embargo fuera de Europa los intereses británicos consistían en que
ninguna potencia fuera demasiado fuerte.

También podría gustarte