Está en la página 1de 9

Practica n° 4

Determinación de cationes del grupo 5

NOMBRE: VILCA TICONA BRANDO

HORARIO: LUNES 7:00-10:30 AM

COMPETENCIA: identifico cationes del grupo 5 en muestra de mineral.

OBJETIVOS

 Separar e identificar los cationes del quinto grupo de una muestra


 Lograr resultados de acuerdo al análisis previo.
 Mejorar en el trabajo de reconocimiento de cationes

FUNDAMENTO TEORICO

ALUMINIO

Es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no


ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre.
Los compuestos de aluminio forman el 8 % de la corteza de la tierra y se encuentran
presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.1 En estado
natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Este
metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por
transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en
aluminio metálico mediante electrólisis.

CROMO

Es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de


la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cr. Es un metal que se emplea
especialmente en metalurgia. Su nombre "cromo" (derivado del griego chroma, "color")
se debe a los distintos colores que presentan sus compuestos.

HIERRO

Es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de


la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum) y tiene
una masa atómica de 55, 847u. Este metal de transición es el cuarto elemento más
abundante en la corteza terrestre, representando un 5 % y, entre los metales, solo
el aluminio es más abundante; y es el primero más abundante en masa planetaria,
debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la mayor masa de hierro nativo
equivalente a un 70 %.
SULFATO DE AMONIO

Se utiliza como floculante y, además, como un reactivo en purificación de


ácidos (siempre que las proteínas sean solubles en medio básico y con presencia de
NaCl o cloruro potásico) para precipitar proteínas solubles. En bioquímica, se usa para
precipitar fraccionadamente las globulinas que no son solubles en agua y para
diferenciarlas de los glóbulos rojos. Las globulinas se pueden redisolver para hacer
subsecuentes análisis, como puede ser la extracción de una proteína en particular
por cromatografía de afinidad con NaCl.

HIDRÓXIDO DE AMONIO

También es conocido como agua de amoníaco o amoníaco líquido es una solución


de amoníaco en agua. Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto
debido a que dicho compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio e
ion oxidrilo, es decir ya disociado). Sin embargo, dicho término da una fiel descripción
de cómo se comporta una solución de amoníaco, siendo incluso este término usado
por científicos e ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra comúnmente en
soluciones de limpieza doméstica.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

Tubos de ensayos

Pizeta
REACTIVOS

Cloruro de amonio

Hidróxido de amonio

Hidróxido de sodio

t
Peróxido de hidrogeno

t
Ácido clorhídrico

Sulfocianuro de potasio

Ferrocianuro de potasio

Aluminon

Ácido acético
Plomo en solución

PROCEDIMIENTO

Muestra tratada
4.-NH4SO4 (G4-G5-G6)
Ca+2, Sr+2 Ba+2, Ni+2, Cu+2,
Al+3, Fe+3, Co+2,Cr+3

Insoluble NH4Cl Soluble


(Precipitado G4) G5-G6
CaSO4, SrSO4, BaSO4 NH4OH Ni+2, Cu+2, Al+3,
Fe+3, Co+2,Cr+3

Insoluble NaOH Soluble


(Precipitado G5) G6
Al(OH)3, Fe(OH)3 H2O2 Ni+2, Cu+2, Co+2,
Cr(OH)3

Al(OH)3+NaOH  NaAlO2 + H2O


Fe(OH)3
Cr(OH)3 + NaOH + H2O2  Na2CrO4 + H2O Se disuelve con HCl
La muestra que vamos a trabajar ya está y contiene los cationes del grupo 5 y
6.

Echamos la solución ya tratada que contiene los cationes a un tubo de ensayo.

Al tubo de ensayo le echamos NH4Cl unas 5 gotas, el NH4Cl es buffer este es


una sustancias que resisten cambios de pH, cuando se le añade pequeñas
cantidades de un ácido o base

Después agregamos unas 7 gotas de NH4OH, este compuesto hará que los
cationes del grupo 5 precipiten tomando un color crema.

La solución con el precipitado lo llevamos a la centrifugadora y luego


separamos por decantación, la solución lo guardamos y trabajaremos con el
precipitado.

Al precipitado le agregamos 5 gotas de NaOH, este reactivo hará que se


disuelva el precipitado formándose AL(OH)3 y Cr(OH)3.

Le agregamos 3 gotas de H2O2, este reactivo hará que diluya al precipitado y


después lo centrifugamos.
Decantamos la solución que contiene AL(OH)3 y Cr(OH)3 y nos quedara como
precipitado el Fe(OH)3.

Identificación del Fe

Al precipitado le agregamos 7 gotas de HCl, esto hará que se disuelva el Fe.

Separamos en tres tubos de ensayo la solución, a cada tubo le echamos un


compuesto deferente para identificar si hay fierro en la solución.

Al primer tubo le agregamos tres gotas de sulfocianuro de potasio, este nos


dará una solución roja, la cual nos indica la presencia de Fe.

Al segundo tubo le agregamos una gota de ferrocianuro de potasio, este nos


dará un precipitado de color azul, la cual nos indica la presencia de Fe.

Al tercer tubo le agregamos 20 gotas de hidróxido de sodio, este nos dará un


precipitado de color marrón, la cual nos indica la presencia de Fe.

Identificación de Cr y Al

Separamos la solución en dos tubos de ensayo y le agregamos unas 10 gotas


de ácido acético la cual nos ayudara a neutralizar la solución, hasta que tenga
un fuerte olor a vinagre.

Al primer tubo le agregamos 1 gota de aluminon, este nos dará un precipitado


rosado la cual nos dará un precipitado de color rosado.
Al segundo tubo le agregamos plomo en solución en un medio ligeramente
acido, esto nos dará un precipitado de color crema.

RESULTADOS

Reacciones del Fe

Fe+3 +SCN-  Fe(SCN)3(acuoso) rojo

Fe+3 + [Fe(CN)6]-4  Fe4[Fe(CN)6]3 (s) azul

Fe+3 + NaOH  Fe(NaOH)3 (s) marrón

Se encontró todos los cationes del grupo 5


CONCLUSIONES

El NH4Cl es buffer este es una sustancias que resisten cambios de pH,


cuando se le añade pequeñas cantidades de una base.

Aluminon es un ácido orgánico que nos ayuda a determinar la presencia de


aluminio.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/qfraullucio/clase-8cationes-g31-partealcrfe

https://es.slideshare.net/jesuspipo/copia-de-soluciones-buffer-o-
amortiguadores-13492500

También podría gustarte