Me Lengua

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1.

Introducción - Civilizaciones Precolombinas

Las civilizaciones Precolombinas, se explican fácilmente por su nombre, Pre – colombinas, es decir
antes de Colón, el navegante reconocido por el “descubrimiento de América”, cuando en la
realidad, él descubrió territorios ya habitados por estas. Civilizaciones las que de verdad habían
protegido y descubierto esta tierra. Sin embargo, la historia linear que se cuenta, solo narra los
hechos en la superficie, sin duda, todas estas tuvieron historias por sí mismas, y a su vez fueron
estas distintas historias las que tiñen de cultura a lo que hoy llamamos Latinoamérica.

Las más reconocidas por el avance tecnológico que ya tenían en ese entonces son; Mayas, Aztecas,
e Incas

Todas estas civilizaciones quedan en nuestra mente como un misterio del pasado, que hoy, gracias
a las incesantes investigaciones podemos explorar y comprender lo que era vivir en tiempos
extremadamente distintos a los actuales.

2. Orígenes

El origen de los mayas actualmente, es un enigma, pero, existen varias hipótesis de cuando
“aparecieron”, una de estas hipótesis, la más aceptada actualmente dice que en año 2600 AC
llegaron algunos pobladores a lo que ahora se llama Yucatán, esparciéndose por Quintana Roo y
Campeche, todas estas ubicadas en México. Pero también se esparció por la zona oriental de
Chiapas, así como en la mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El
Salvador.

Otra hipótesis, dice que el pueblo Maya procede de un pueblo Mesopotámico. “Podrían ser
primos lejanos de los sumerios, cuyos sacerdotes-astrónomos edificaron numerosas pirámides tres
milenios antes que ellos en Mesopotamia”, escribe el arqueólogo John Eric Thompson

3. Orígenes

Pero, la hipótesis más reciente dice que el pueblo Maya tiene orígenes de pequeños grupos
asiáticos. "Se han hecho pruebas de ADN y se comprueba la teoría, entonces decimos que
cruzaron el estrecho de Bering y caminaron hacia el sur hasta encontrar un lugar que les ofrecía
agua y tierra para sembrar", indica José Manuel Chávez Gómez, arqueólogo del INAH e
investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

4. Familia Y matrimonio Maya


La familia tenía entre siete y nueve hijos, los mayas eran monógamos, es decir casados con una
sola persona. La pareja podía divorciarse pero solo el primer matrimonio recibía la bendición
religiosa

Su alimentación se basaba en tortillas de maíz y frijoles negros. Como a las ocho o nueve de la
noche la familia se acostaba a dormir, todos en una misma habitación.

1. Dentistas

2. Matemáticas
Como otras culturas de Mesoamérica, los mayas tuvieron un desarrollo cien-
tífico considerable. En cuanto a las matemáticas, se sabe que basaron su contabilidad
en un sistema vigesimal y de base cinco, y que recién hacia el 36 a.C. hay referencias
documentales de la utilización del cero. Los tres símbolos básicos eran el punto, al que
le asignaron el valor uno, la raya, equivalente a cinco, y por último una concha
estilizada, para el cero. A diferencia de la numeración arábiga, que es horizontal, los
números mayas se disponían verticalmente, con los valores menores en la parte
inferior y los mas altos arriba. De esta manera, el cinco era una raya horizontal, a la
que se le agregaban los puntos suficientes para designar del seis al nueve. El diez
eran dos rayas, y así sucesivamente.

Muestra inequívoca de sus conocimientos y aplicaciones matemáticas son, por


ejemplo, sus seguimientos sobre el movimiento de la Luna y los planetas. Las
matemáticas fueron incorporadas al calendario en el llamado calculo de computo
largo, que consistía en la acumulación de cinco tipos de ciclos de tiempo, en los
coeficientes numerales por los que han de multiplicarse.
Calendario solar (o Haab):
Como su nombre indica, Haab es el calendario que calcula el tiempo del recorrido que hace la
Tierra alrededor del Sol. Divide los 365 días del año en 19 meses (Winal), de 20 días cada
uno. Los 5 días restantes (Wayeb) se consideraban de mal agüero, y les asignaban un
carácter estrictamente vacacional.

Cada día del mes se ennumeraba del 0 al 9, junto a la representación del glifo correspondiente
según el Winal. Excepto los 5 días pertenecientes al Wayeb, solamente representados con los
números del 0 al 4. A continuación se muestran los dioses que rigen los meses del calendario
Haab:

Este calendario marcaba fechas de ritos ceremoniales, así como acontecimientos


comunitarios. Es por eso que también se le conoce como calendario civil.

El calendario sagrado (o Tzolkin):


Éste está formado por ciclos de 260 días. Su nombre maya significa “el orden de los días”,
Tzol= cuenta y Kin= día. Tenía una función religiosa, ya que servía para poner fecha a actos
ceremoniales de la cultura maya. Pero también se usaba para calcular el período de las
lluvias, saber cuales eran los momentos más propicios para cazar y pescar, e incluso para
predecir el futuro de las personas según la fecha de su nacimiento.

Cada ciclo sagrado estaba dividido por 20 meses que tenían una duración de 13 días. Y cada
día de estos ciclos poseía el nombre de una deidad. Cada 20 días de este ciclo, se iba
repitiendo el orden de las deidades. Las deideades que se iban repitiendo cada 20 días cada
día son las siguientes:
Las deidades que poseían los días marcaban el destino de aquel que había nacido bajo esta
fecha, y de la misma manera marcaban un rumbo en el universo. Cada rumbo tenía un color:
Este-rojo, Oeste-negro, Norte-blanco y Sur-amarillo.

Calendario de cuenta larga:


Este calendario tiene un ciclo de 13 baktunes. Cada baktún tiene una duración de 144.000
días. Como se ha comentado anteriormente, el inicio de esta cuenta se encuentra en el 13 de
agosto de 3114 a.C., finalizando 5126 años más tarde, por lo tanto, el 21 de diciembre de
2012.

Los Mayas decían que el inicio de este calendario se encuentra dentro de la era que llamaban
la "Cuarta Creación".

Desaparicion

Se creía que los mayas se extinguieron, y que la población había desaparecido pero esto se
desmiente ya que existen descendientes mayas que preservan tradiciones.

Lo que despareció sin duda, fue el esplendor de la civilización siglos antes de la llegada de los
españoles debido a un uso excesivo de recursos naturales y la concentración de población que
causaron un desequilibrio económico, enfermedades y epidemias provocando que los habitantes

se fueran de las grandes ciudades. Luego llegaron los españoles encontrando grupo divididos y
hostiles entre si, que no difícil de someter

También podría gustarte