Está en la página 1de 202

04

INSTITUTO

////////////////////////////////////// // LA REVISTA DEL INSTITUTO

IR04
Finanzas públicas y sociología fiscal // Innovación
al servicio del ciudadano // El enfoque de las
coaliciones defensoras en políticas públicas // Los

L A R E V I S TA D E L I N S T I T U T O
sistemas de asignación de recursos como juego de
suma cero // Los sistemas de obtención de
información sobre la operatoria de derivados
financieros en América Latina // Evasión fiscal a
través de la utilización fraudulenta de sociedades
extranjeras // Solución de controversias tributarias
// Génesis del Sistema Tributario Argentino: De los
recursos aduaneros a la conformación de un sistema
INSTITUTO
tributario. Período 1890–1930 // Implicancias
legales y tributarias del comercio electrónico
// La Coparticipación de Impuestos en el ámbito
municipal ¿Cuestión de especialistas? //
Jurisprudencia administrativa y judicial // Reseñas
bibliográficas // Aportes a una nueva visión de la
J UNIO 2008
informalidad laboral en la Argentina // Crisis,
INSTITUTO

recuperación y nuevos dilemas: La economía


argentina 2002–2007 // Principios fundamentales
www.afip.gov.ar/instituto

IR04
Bernardo de Irigoyen 474

LA REVISTA DEL INSTITUTO


(C1072AAJ) Capital Federal,
República Argentina para la administración de organizaciones //
IR04
/// LA REVISTA DEL INSTITUTO //////// JUNIO 2008
IR04
/ / / L A R E V I S TA D E L I N S T I T U T O / / / / / / /

>> PRESIDENTE DEL INSTITUTO


> Claudio O. Moroni

>> DIRECTOR EJECUTIVO


> Horacio Castagnola

>> CONSEJO EDITORIAL


INSTITUTO AFIP
> Roberto Sericano
> Alejandro M. Estévez
> Alejandro Otero

ISSN:1851–0302. Hipólito Yrigoyen 370, (CP1086), Capital Federal, República Argentina. // Publicación
trimestral de la AFIP, confeccionada por el Instituto AFIP. // Corresponde exclusivamente a los autores la
responsabilidad por los conceptos expuestos en los artículos firmados, de lo cual debe inferirse que la AFIP
puede compartir las opiniones vertidas o no. // Se autoriza la reproducción de los textos incluidos en la
revista, con la necesaria mención de la fuente. Impreso por Melenzane S.A. Avda. Directorio 5922. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Diseño: Diálogo S.A. Armado: Icónica.
///////////////////////////////////////////////////
Índice

06 Nota del editor


> > > > > > > > Artículos de temas institucionales

08 > Finanzas públicas y sociología fiscal


// Juergen Backhaus

28 > Innovación al servicio del ciudadano: La experiencia de


la Administración Federal de Ingresos Públicos
// Eduardo Poggi y Flavio Riverti

52 > El enfoque de las coaliciones defensoras en políticas públicas


// Alejandro M. Estévez y Susana C. Esper

66 > Los sistemas de asignación de recursos como juego de suma


cero: Los casos de las Universidades Nacionales y la
Coparticipación Federal de Impuestos
// Juan Ignacio Doberti

> > > > > > > > Artículos de administración tributaria

77 > Los sistemas de obtención de información sobre la operatoria


de derivados financieros en América Latina: Una perspectiva
comparada sobre Argentina, México, Brasil y Chile
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

// Darío Alberto Pulido

100 > Evasión fiscal a través de la utilización fraudulenta de socieda-


des extranjeras
// Alejandra M. Gils Carbó y M. Guadalupe Vásquez

110 > Solución de controversias tributarias: Comparación de la


experiencia en los países desarrollados
// Carol Martinoli
> > > > > > > > Génesis del Sistema Tributario Argentino

132 > De los recursos aduaneros a la conformación de un


sistema tributario. Período 1890–1930. Capítulo IV
// Roberto Cortés Conde y María Marcela Harriague
con la colaboración de Samuel Amaral.

> > > > > > > > Concurso abierto: trabajos seleccionados

148 > Implicancias legales y tributarias del comercio electrónico


// Luis Rodrigo Barrientos Maggio

> > > > > > > > Red Federal de Administraciones Tributarias
// Coordinación: Alejandro Otero

170 > La Coparticipación de Impuestos en el ámbito municipal


¿Cuestión de especialistas?
// Elvira Hebe Balbo

> > > > > > > > Jurisprudencia: Administrativa y judicial

183 // Coordinación: Roberto Sericano

> > > > > > > > Reseñas bibliográficas

194 > Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la


Argentina por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social y el Banco Mundial
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

// Comentado por Francisco Pagliuca

197 > Crisis, recuperación y nuevos dilemas: La economía argentina


2002–2007 de Bernardo Kosacoff
// Comentado por Jorge A. Depetris

200 > Principios fundamentales para la administración de organiza-


ciones de Miguel Ángel Vicente y Juan Ayala
// Comentado por Gustavo Blutman
Finanzas públicas y sociología
fiscal

JUERGEN BACKHAUS
El Profesor Backhaus tiene a su cargo la Cátedra
de Finanzas Públicas y Sociología Fiscal (“Krupp
Chair in Public Finance and Fiscal Sociology”) de
la Universidad de Erfurt, Erfurt, Alemania.

El artículo comienza con una descripción de la


historia del pensamiento fiscal en la sociología,
para luego avanzar sobre el concepto del Estado
Fiscal, enfatizando los aspectos más relevantes
del campo de las finanzas públicas
constitucionales.
Uno de los campos en los cuales la sociología
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

fiscal ha tenido mayor importancia, es en el área


de los impuestos y, particularmente, en los
impuestos a las ganancias. A continuación, el
autor construye un glosario de los conceptos más
relevantes de la sociología fiscal, para concluir
esbozando las perspectivas a futuro del campo de
estudio.
I. Breve historia de la sociología naciones ya había sido planteado de una
fiscal // La sociología fiscal, en tanto manera bastante diferente por Adam
disciplina específica, cobró sentido una Smith (1786), quien atribuyó las causas
vez que la economía y la sociología escin- a la división del trabajo como una condi-
dieron sus sus caminos, conviertiéndose ción previa para el comercio. Para este
en áreas de estudio diferenciadas. Aun- esquema, el Estado se reduciría a la
que volvamos sobre una historia quizás recaudación de impuestos y al manteni-
ya familiar, la economía institucional miento del orden público, por lo que no
nació en Europa continental, cuando el era visto como un participante activo en
Rey Federico Guillermo de Prusia, la vida económica.
decepcionado con el nivel de instrucción Mientras que en el continente euro-
de sus futuros funcionarios, fundó dos peo existía un número creciente de estu-
cátedras de “ciencias de cámara” en las diantes instruidos en economía, dichas
universidades de Halle (Saale) y Frank- enseñanzas tardarían en llegar a Gran
furt (Oder) en 1723. Bretaña y a los Estados Unidos.
Así surgieron las “ciencias de cámara” Pero en el contexto europeo, cuando
o el cameralismo. De allí que en el con- comenzó a enseñarse Economía –a partir
tinente europeo la economía, comenzara de 1723–, se realizó en el marco de las

La sociología fiscal, en tanto disciplina específica, cobró


sentido una vez que la economía y la sociología
escindieron sus sus caminos, conviertiéndose en áreas
de estudio diferenciadas.
con la finanzas públicas como el área ciencias políticas y de las ciencias de
principal de investigación, ya que el cámara y del derecho. Las ciencias de
objeto del pensamiento económico y la cámara eran esencialmente la economía y
enseñanza, en aquel entonces, sería desa- las finanzas públicas, integradas en un
rrollar instituciones para promover la amplio enfoque de política social con el
riqueza y la felicidad (Wohlstand und Estado y sus instituciones como fuente
Glückseligkeit) de los Estados y, por lo principal de iniciativa. Además, el estu-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

tanto, de sus ciudadanos. Así, la riqueza diante sería instruido en la administra-


de una nación sería concebida como el ción pública y el derecho, cubriendo
resultado de una política económica pru- también temas relacionados con la tec-
dente. nología. El campo general de estas áreas
Todavía transcurriría un siglo hasta la fue denominado Staatswissenschaften, y
fundación de la primera cátedra en eco- por lo tanto, muchas universidades
nomía política en Oxford, Gran Bretaña. tenían sus propias facultades de Staats-
En ese entonces, el interrogante sobre la wissenschaften, uniendo todos los campos
naturaleza y las causas de la riqueza de las de lo que hoy en día es el derecho, la eco-
nomía, la administración pública, las de la guerra de la misma manera que lo
ciencias políticas, la sociología y la histo- habían hecho antes. Para este momento,
ria y política contemporánea. Dicha se había hecho patente que la diferencia-
estructuración de la enseñanza e investi- ción en las ciencias sociales requería de
gación, explica porqué la literatura en enfoques recientes que cerraran la bre-
economía y finanzas públicas, durante cha. Ello fue observado, en primer lugar,
todo el siglo XIX , tiene un fuerte carácter por Rudolf Goldscheid, el padre del tér-
interdisciplinario, indudablemente mino sociología fiscal (Finanzsoziologie)
según lo considerado desde el punto de y uno de los primeros autores clásicos en
vista actual. Esto continúa aún en el tra- la materia. Su contribución debe ser vista
bajo de autores tales como Werner Som- en forma paralela a la de Joseph Schum-
bart, Joseph Alois Schumpeter o Max peter, quien en su obra clásica La Crisis
Weber quienes, aunque pioneros en del Estado Fiscal respondió al análisis de
sociología, no se reconocían a sí mismos Goldscheid aportando otro de los pilares
principalmente como sociólogos. de esta manteria.
El progreso que hasta aquí hemos des-
crito, dio como resultado dos disciplinas: II. El debate sobre la Crisis del
la Economía por una parte y, la Sociolo- Estado Fiscal // El origen del con-
gía, por otra1 . La diferenciación de disci- tractualismo se remonta a la tradición
plinas separadas dentro de lo que liberal que, aunque bastante diferente
anteriormente había sido Staatswissens- de los actuales enfoques del Leviatán,
chaften, abrió lagunas entre ellas. Ahora se centró en dos conjuntos de dere-
las diferentes disciplinas comenzarían a chos civiles interrelacionados para los
diferenciarse en términos metodológicos, que deberían buscarse garantías cons-
logrando homogeneidad interna y hete- titucionales como un medio de pro-
rogeneidad con respecto al resto de las tección contra la discrecionalidad del
disciplinas. La consecuencia lógica fue el soberano. En lo que respecta al sobe-
surgimiento de diversas escuelas metodo- rano absoluto, la propiedad y el domi-
lógicas. nio de libertades individuales fueron
Hacia fines de la Primera Guerra los sustitutos. En principio, por cada
Mundial, el sistema de finanzas de guerra violación de las libertades individuales
había aserrado totalmente las institucio- impuestas por un gobernante para
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

nes estatales de los poderes aliados de promover algunos de sus intereses,


Alemania y Austria. Asimismo, en vista existía un equivalente funcional tribu-
de las innumerables pérdidas humanas y tario con el cual dichos intereses
materiales, los Estados derrotados no podrían ser igualmente cumplidos, y
podrían continuar su operación después viceversa. Este punto de vista más

1. La última instancia de una estrecha cooperación entre los economistas y abogados podría haber sido la crítica al
primer proyecto del código civil alemán realizado por Schmoller y Gierke que fue llevado a una segunda revisión. Esta
segunda revisión fue aprobada en 1896 y entró en vigencia a partir de 1900 hasta nuestros días. Véase además
(1999a) y (1999b).
amplio fue también tenido en cuenta que Schumpeter argumentó de una
por Goldscheid, cuyo desarrollo teó- forma más técnica en cuanto a la
rico se fundamentaría en la figura del máxima agotabilidad de la base impo-
Estado, personificado por el príncipe, nible, Goldscheid expone su perspec-
podría buscar ingresos o servicios en tiva del grupo de presión, postulando
especie. que los acreedores al público –dueños
La teoría de Goldscheid depende del capital– no tenían interés en ter-
sistemáticamente de esta dualidad, minar la guerra, no esperando jamás a
sobre la que se construye una segunda que se les exigiera pagar sus deudas,
dicotomía. En la población existen recibiendo, en cambio, promesas con-
dos clases de ciudadanos: los dueños fiables de que sus deudas serán liqui-
del trabajo y los dueños del capital. El dadas.
Estado puede gravar el primero y, más En cualquier caso, la deuda de la
allá del punto de la óptima extracción guerra contribuyó a la ilusión fiscal, al
del impuesto, demandar servicios en haber ocultado la destrucción de ver-
especie. El capital, que es más flexible daderos recursos y características ayu-
y poderoso en su modelo, sólo se pide dando así a llevar a cabo políticas que,
prestado, y el Estado contrae una si sus verdaderos costos hubiesen sido
deuda pública. Mientras que el primer percibidos por los ciudadanos, nunca
grupo contribuye realmente a los gas- habrían sido aceptados. Al decir de
tos del Estado por medio de los Goldscheid, la clase obrera terminaría
impuestos o servicios –en su mayor con la deuda en su totalidad, pues los
parte militares–, el segundo recibe un acreedores al público exigieron sus
crédito a cambio, un crédito que luego intereses y reembolso fuera del divi-
debe cumplirse fuera de la renta tribu- dendo nacional.
taria general o por servicios en especie. Es aquí donde el enfoque peculiar
Estos servicios, en particular el de Goldscheid a la noción del capital
reclutamiento, juegan un papel crucial humano (Menschenökonomie) adquiere
en el análisis político-económico de relevancia. Mientras que las contribu-
Goldscheid, también diseñado para ciones de la clase obrera a los gastos
explicar la extraordinaria duración de del Estado representan bienes y servi-
la Primera Guerra Mundial. Tanto cios verdaderos, ya sea impuestos que
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Goldscheid (1919) como Schumpeter representan la parte del producto


(1918, 1942) estuvieron de acuerdo nacional, servicios en especie u otras
en que algunas actividades estatales, violaciones a la libertad individual, la
como la guerra, nunca hubiesen clase capitalista aporta sólo créditos,
podido ser realizadas si el enorme que deben ser liquidados. Así, aun
costo hubiese sido visible e inmediata- cuando se acaba o destruye el verda-
mente cambiado a un público identifi- dero capital humano y material, sólo
cable, por medio de los impuestos de los dueños del capital material conti-
expropiación. Sin embargo, mientras núan presentando créditos. Estos cré-
ditos constituyen el apalancamiento fortalecer la base tributaria, a pesar de
político que, todavía según Golds- la dedicación a nuevas y tradicionales
cheid, los acreedores utilizan para formas de espíritu emprendedor
tener al Estado gobernado en su pro- público; dos tipos de política que tie-
pio interés. nen como objetivo la maximización
Mientras que este modelo fue del rédito a largo plazo. Esta política
obviamente construido bajo la impre- dual está obligada por las dos relacio-
sión de la interacción político-econó- nes que gobiernan a la tecnología fis-
mica durante la Primera Guerra cal según lo discutido anteriormente.
Mundial en Austria y Alemania, la En primer lugar, la relación camera-
propuesta de Goldscheid para la lista como interdependencia entre el
reforma fiscal se basaba más amplia- gasto público y la productividad de la
mente en su interpretación poco orto- base tributaria; y en segundo lugar, la
doxa de la historia fiscal del Estado, experiencia de los crecientes costos
desde la Edad Media hasta su época. marginales de la extracción tributaria,

Sin embargo,sólo después de la Guerra de los Treinta


Años, las crecientes demandas de presupuesto
resultantes por las finanzas de la guerra y la desolación
del país, dieron lugar a un nuevo acercamiento a la
política económica: el cameralismo, de acuerdo al cual
el Estado, deviniendo gradualmente en el Estado Fiscal,
sigue políticas de desarrollo económico con el fin de
fortalecer la base tributaria…
Esta historia comienza con un Estado que da lugar a la definición de un
fuerte, independiente y relativamente punto de óptima extracción (curva de
poderoso, que confía en las grandes Laffer).
tenencias de propiedades. Sin em-
bargo, sólo después de la Guerra de los El debate actual // El tema de defi-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Treinta Años, las crecientes demandas nir una constitución fiscal, ha resur-
de presupuesto resultantes por las gido en la actualidad, especialmente en
finanzas de la guerra y la desolación el marco del nacimiento de la constitu-
del país, dieron lugar a un nuevo acer- ción de la Unión Europea. Las tareas
camiento a la política económica: el afrontadas hoy, no pueden solucio-
cameralismo, de acuerdo al cual el narse de una manera técnica basada en
Estado, deviniendo gradualmente en simples modelos. La constitución fiscal
el Estado Fiscal, sigue políticas de de la Unión Europea tendrá que satis-
desarrollo económico con el fin de facer los criterios clásicos desarrollados
en la doctrina política, y también ten- dicho campo3 suelen ser recopiladas en
drá que adecuarse a las exigencias de sus obras sociológicas o políticas4 .
una economía global moderna. Y, en En este sentido, Musgrave tal vez
tercer lugar, deberá armonizar a Esta- tenga razón en que la mayor parte de
dos miembros con constituciones y sis- estas obras no se ajustan dentro de su Tri-
temas económicos y políticos muy nidad de las finanzas públicas, en la cual
diferentes –incluyendo diferentes siste- abordó los temas de la asignación, distri-
mas tributarios y esquemas de toma de bución, y estabilización. Schumpeter se
decisiones políticas– y también dife- mantuvo firme en la tradición europea
rentes historias, culturas y visiones continental de las finanzas públicas,
sociopolíticas. A fin de cumplir con desde Puviani con su interés en las ilusio-
este desafío, las diferentes disciplinas nes fiscales hasta Wicksell (1896), orien-
de finanzas públicas, derecho, admi- tado a la toma de decisiones tributarias y
nistración pública, ciencia política y políticas y Da Empoli’s (1931), que
sociología, se verán obligadas a unir hacía hincapié en las múltiples deforma-
fuerzas tal como lo hicieron en la tra- ciones económicas y sociales causadas
dición de Staatswissenschaften. Para que por todas las formas de imposición. En
tal operación conjunta resulte exitosa, este sentido, Schumpeter nunca cortó los
aquellos paradigmas integradores tales lazos entre las finanzas públicas y las dis-
como el concepto de Estado fiscal, ciplinas vecinas y, por lo tanto, podría ser
bien pueden ser tan útiles en el futuro correctamente reclamado como uno de
como lo fueron en el pasado. los padres de la sociología fiscal. En
efecto, la pista de Musgrave puede servir
La imposición de la Renta // En para brindar una explicación simple
una conferencia de la Sociedad Schum- sobre el objeto de estudio de la sociología
peter en Kyoto (Shionoya & Perlman, fiscal.
1994), Richard A. Musgrave, un discí-
pulo de Schumpeter, sorprendió a su El ABC de la sociología fiscal //
auditorio insistiendo en que la contribu- A fin de favorecer la comprensión del
ción de Schumpeter a las finanzas públi- área de la sociología fiscal, a continua-
cas había sido mínima: él sólo habría ción esbozaremos un “glosario”, cons-
enfatizado, y de hecho excesivamente, la truido en base a los conceptos más
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

deformación causada por la imposición relevantes de nuestra área de estudio*.


de ingresos. De hecho, el nombre de
Schumpeter raramente aparece en los A. La posibilidad de poder elegir entre
libros de texto actuales sobre finanzas alternativas, es una cuestión central para
públicas2 y, sus extensas contribuciones a la economía (Buchanan, 1979). Sólo en

2. La única excepción podría ser el libro de texto sobre finanzas públicas de Richard E. Wagner.
3. Enseñó finanzas públicas en la Universidad de Bonn desde 1925 hasta 1932 y contribuyó en forma exhaustiva-
mente en el análisis fiscal de "Der deutsche Volkswirt" de Wolfgang Stolper.
4. Como, por ejemplo, Schumpeter, Joseph A. (1928), Das deutsche Finanzproblem, Berlin: Der deutsche Volkswirt.
la medida que existan alternativas, puede los códigos y normas tributarias, los ciu-
haber reacciones por parte de los contri- dadanos o las firmas pueden convertirse
buyentes a una medida del gobierno. en agentes del orden público.
Desde el punto de vista del orden
público, la dificultad consistiría en una C. Por ejemplo, concediendo créditos tri-
insuficiencia de la autoridad central de butarios para ciertas inversiones privile-
conocer el alcance completo de las giadas tales como tecnologías, se puede
opciones de un ciudadano decidido a lograr un cambio en el desarrollo hacia
minimizar el impacto de una medida una dirección deseada (Backhaus,
gubernamental que recae sobre su propia 1998b).
renta o patrimonio. Este conocimiento
sobre las maneras alternativas de evitar el D. Las depreciaciones, en particular las
daño, tal como la carga tributaria –inclu- depreciaciones aceleradas, se pueden uti-
yendo tanto el impuesto en sí mismo lizar para un efecto similar. Reginald
como el exceso de gravamen– sólo está Hansen (1966) documentó extensiva-
disponible en la forma descentralizada mente cómo las autoridades alemanas
del conocimiento, los hogares, las firmas fueron capaces de reconstruir las reservas
y otras entidades económicas. No puede de viviendas alemanas luego de la
ser sistemáticamente recaudado por nin- Segunda Guerra Mundial, una flota
guna autoridad central (Hayek, 1945). comercial y, esencialmente, Alemania
Es por esta razón que el conocimiento oriental después de la reunificación. En
sobre el exceso de gravamen será subesti- lugar de decretar todo esto directamente,
mado sistemáticamente por cualquier el gobierno hizo uso de la iniciativa de
intento concebible sobre la medida. individuos y de su deseo de reducir la
carga de los impuestos. Este acerca-
B. La carga tributaria –del inglés burden miento tiene dos consecuencias a su
of taxation– puede identificarse como el favor. En primer lugar, los recursos
foco de investigación de la sociología fis- financieros utilizados, por ejemplo, en la
cal. La dificultad con este tema consiste reconstrucción del corazón histórico de
en su carácter esquivo. Mientras que los una ciudad destruida según las pautas de
ciudadanos intentan reducir al mínimo zonificación municipales, no tienen que
el impacto de la carga tributaria –y de las ser incrementados por los impuestos; ya
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

normas–, inventan formas nuevas de que no hay ningún exceso de carga. En


elusión. Una vez que se entienda segundo lugar, las oportunidades para
correctamente esta interacción, la realizar estas inversiones privilegiadas
anticipación de tal comportamiento serán encontradas por empresarios priva-
de elusión puede ser el fundamento del dos que pueden hacer uso de los conoci-
orden público en sí mismo. Al incluir mientos, que no estarían disponibles
explícitamente las lagunas jurídicas en para las autoridades gubernamentales ni

* Nota del traductor: Se mantuvo el orden alfabético de las palabras en idioma inglés (aquí marcadas en letra cursiva)
en la calidad o el grado en el que está dis- gobierno son sobreestimados. Es de inte-
ponible en el ámbito privado. Aunque el rés de todo gobierno intentar lograr esa
método parezca indirecto, es más directo ilusión fiscal, y esto sucede tanto con los
que un programa gubernamental finan- gobiernos democráticos que necesitan
ciado por los tributos, que sería su alter- ganar elecciones, como con los regíme-
nativa. nes no democráticos, que asimismo
requieren de perpetuar su fuerza en el
E. La elasticidad de una actividad parti- poder (Tullock, 1987). Conforme a lo
cular, determina el grado o el tamaño del establecido en los cánones sobre el
exceso de gravamen y, como consecuen- impuesto, la ilusión fiscal debe ser, por
cia, de la esfera de las dimensiones fisca- supuesto, evitada. Sin embargo, gracias a

Si no realizamos un gran esfuerzo por descubrir la ilusión


fiscal, ésta no será detectada ni perfeccionada, y
acarreará como consecuencia ineficiencia en el sector
público: demasiados proyectos que no encuadran con la
demanda de la ciudadanía, y demasiada carga tributaria
alta, dando como resultado un exceso alto y concurrente
de la carga, es decir, la pérdida impuesta.
les sociológicas de una medida política los incentivos por parte de autoridades
particular. Sólo si una actividad particu- tributarias y reguladoras, esta norma no
lar, tal como la demanda del fuel oil, es es absolutamente auto–impuesta. Si no
completamente inelástica, no habrá nin- realizamos un gran esfuerzo por descu-
gún exceso de gravamen ni ninguna brir la ilusión fiscal, ésta no será detec-
oportunidad de reducir o evitar la carga tada ni perfeccionada, y acarreará como
de los impuestos. Dichos casos de fun- consecuencia ineficiencia en el sector
ciones de demanda u oferta inelástica público: demasiados proyectos que no
son realmente muy raros. Y esto implica, encuadran con la demanda de la ciuda-
otra vez, que las oportunidades para elu- danía, y demasiada carga tributaria alta,
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

dir la carga de los impuestos –o las nor- dando como resultado un exceso alto y
mas– son diversas y difíciles de prever concurrente de la carga, es decir, la pér-
por un agente del gobierno. dida del bienestar. En este sentido, la
investigación de la ilusión fiscal podría
F. La Ilusión Fiscal implica el grado por incrementar el bienestar en aquellas ine-
el cual la carga tributaria –o de una ficiencias descubiertas, causadas por los
norma– es subestimada por la ciudada- gobiernos.
nía o, en cambio, el grado por el cual los
beneficios de un programa particular de
G. Los Bonos del Gobierno equivalen a investigación para los sociólogos fiscales,
fiscalidad siempre que se cumpla, en dentro de la carga de la emisión de bonos
forma estricta, las condiciones del teo- del gobierno (Backhaus, 1993).
rema de la equivalencia Ricardiana. En
estos casos, la futura carga tributaria ya H. Los Efectos del impuesto en la Salud
prevista, necesaria para pagar y canjear el –del inglés Health Effects– pueden ser
bono, será considerada en las decisiones múltiples y sorprendentes. En un
de los actuales contribuyentes, quienes esfuerzo por armonizar los impuestos
lógicamente ven reducido su capital por indirectos europeos, España se apartó de
la carga tributaria futura. Sin embargo, su monopolio del tabaco tradicional –el
estas estrictas condiciones raramente se cual distribuía productos de tabaco a tra-
cumplen (Backhaus, Holcombe & Zard- vés de locales autorizados– e introdujo
koohi, 1987). Sin duda, un caso un impuesto al consumo junto con la
extremo puede ilustrar esta cuestión. A liberación de las ventas de tabaco. Parti-
partir del año 1880, se estableció una cularmente, los productores internacio-
extensiva red de fundaciones de benefi- nales de marcas de cigarrillos de bajo
cencia en Alemania, muchas contribuye- tarro ejercieron presión a favor de esta
ron a financiar trabajos científicos, y más reforma, la cual también se alineaba con
aún, a universidades enteras, como por los esfuerzos de armonización europeos.
ejemplo la Universidad de Frankfurt. Sin embargo, el sorprendente resultado
Estas fundaciones debieron mantener su fue la desaparición de los tradicionales
capital en bonos del gobierno. En conse- locales de tabaco nacionales –estancas– y
cuencia, después de la Primera Guerra la aparición de ventas de tabaco en bares
Mundial, perdieron su capital; los bonos y restaurantes de contrabando. Por
del gobierno imperial ya no podían ser supuesto, esto dio como resultado gran-
canjeados, incluyendo aquellos que fue- des pérdidas en los ingresos públicos;
ron emitidos durante la guerra. La hipe- pero asimismo, trajo como consecuencia
rinflación suscitada luego del golpe de un aumento en el consumo de aquellos
estado, provocó su destrucción finan- productos de tabaco más nocivos. Sin
ciera. En este caso, es extremadamente saber las precisas consecuencias, se des-
difícil poder establecer en forma ade- plazó el sistema de fiscalidad establecido
cuada las consecuencias (el daño provo- –a través de la monopolización– y la
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

cado en relación a las oportunidades ya contención del consumo, produciendo


conocidas para este trabajo científico y una pérdida en los ingresos públicos y un
caritativo que podría, de lo contrario, aumento en el consumo de productos
haberse originado en dichas fundacio- para los cuales se previó una política de
nes). Incluso, podría ser imposible inten- moderación.
tar implementar una medida. De esta
manera, observamos que las condiciones I. Asimismo, los programas de Pago en
que limitan el teorema de la equivalencia Especie –del inglés, Income in Kind–
Ricardiana apuntan a una gran área de pueden tener consecuencias sorprenden-
tes. El gobierno del socialista Allende sideración los gastos que se debe afron-
(1970–1973) en Chile, prometió entre- tar. Schmoller afirma que el ingreso debe
gar un litro de leche a cada niño. Se ser medido como la suma que puede ser
introdujeron controles en los precios de consumida sin reducir el capital. Por lo
los productos lácteos que, junto con la tanto, si un hogar consume $100.000 y
gran inflación instaurada poco después su capital había sido de $10 millones en
de que el gobierno tomó el control, con- el período I y $10 millones en el período
dujeron a un exceso en el consumo de II , este consumo corresponde a los ingre-
carne y, en consecuencia, la desaparición sos que están sujetos a impuesto. Sin
de los productos lácteos. Luego, el embargo, si se separa el comportamiento
gobierno adquirió leche en polvo en los del consumo y del gasto del comporta-
mercados internacionales y distribuyó miento del ingreso y de la renta, pueden
bolsas de leche en polvo a los padres de surgir escenarios interesantes. El caso fue
los niños. Debido a la gran escasez de ilustrado con un propietario de bienes
productos lácteos, estas bolsas tuvieron raíces quien vivía profusamente pero
un alto valor de reventa y ayudaron a las nunca obtuvo ningún tipo de renta, por
familias que sufrieron la devaluación lo que nunca pagó ningún impuesto
inflacionaria de sus ingresos salariales a sobre ésta. De un modo sugerente, esto
complementar sus ingresos a través de la podría funcionar de la siguiente manera.
venta de las mismas en el mercado negro. Imaginemos que alguien posee un
Por supuesto, el resultado fue que la recurso que está valuado en $10 millo-
leche no alimentó a los niños a quienes el nes. Éste debería incrementar cierto por-
programa iba dirigido. Es probable que centaje de su valor y, por lo tanto, ese
dicho escenario sea extremo, pero sigue alguien podría incrementar la toma de
una lógica económica estricta y es clara- préstamos con activos por el mismo por-
mente predecible. Siempre que se sub- centaje, descontando los intereses. Si por
vencione una ayuda en especie, uno debe ejemplo, el activo son tierras atractivas
considerar tanto el ingreso como los para los inversores y éstas se benefician
efectos de sustitución5 . del desarrollo de extensiones de tierras
vecinas, el incremento –especulativo–
J. La acción conjunta de inversiones y del valor será mucho mayor que el nor-
beneficios –del inglés Jointness of invest- mal rendimiento del mercado sobre los
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

ments and returns– es un principio cen- bonos, y de por consiguiente ese alguien
tral, que establece que una actividad puede tomar préstamos con activos. Esto
económica particular es vista en su tota- podría, otra vez, sustentar su estilo de
lidad, y gravada en consecuencia. Gene- vida profuso cuando no se genere ningún
ralmente, se infringe este principio cada ingreso, en vez de crear una deuda cada
vez que se grava el impuesto conforme al vez mayor, siempre que los activos que
principio de la fuente, sin tener en con- aumenten su valor sirvan como aval. Si
5. Un artículo clásico es el de Bruno S. Frey (1975), quien demostró que los aumentos de la ayuda al desarrollo
podría incrementar la importación de armas realizadas por países receptores.
continuamos definiendo al ingreso en reflejar la productividad marginal. Desde
términos de su fuente, en vez de lo que el punto de vista tributario, sin embargo,
permite al sustentar su estilo de vida, es es posible recompensar el daño de este
decir, si seguimos separando activos y efecto necesario. La recompensa deberá
beneficios, terminaremos con el resul- ser mayor cuanto más alto sea el salario,
tado paradójico de que el continuo estilo un resultado difícil cuando la equidad en
de vida profuso de ese alguien, sin la fiscalidad es enfatizada en términos de
embargo, no estará sujeto al impuesto al igualar los ingresos y el patrimonio. En
ingreso. Sólo estudiando la realidad de la forma adicional, la crianza de los niños
respuesta del contribuyente ante normas conlleva muchos gastos extra, los cuales,
particulares de fiscalidad, podremos esta- si no son deducibles, pesan de hecho
blecer una imagen realista del impacto de como un "impuesto por niño". Algunos
ésta sobre el comportamiento de la gente programas recientes permiten a las
y los efectos económicos de estas causas madres establecer oficinas en el hogar.
dobles. En vez de otorgar subsidios a algunas
madres por dichas oficinas establecidas
K. El impuesto por niño –del inglés en el hogar, sería más efectivo garantizar
Kiddy Tax– es un fenómeno que penaliza deducciones impositivas para las oficinas
a los hogares con niños conforme a lo hogareñas ya establecidas. Esto podría
establecido en el código fiscal. Este permitir que las madres tengan una
impuesto puede tomar varias formas oportunidad para combinar el trabajo
(Backhaus, 1991). Para comenzar, una con la crianza de sus niños en su hogar
mujer con un niño, necesariamente debe con el fin de poder desarrollar un
abandonar su lugar de trabajo por cierto emprendimiento y establecer un
período de tiempo. Dependerá del ambiente de trabajo adecuado. Resulta
entorno cultural cuánto tiempo impli- difícil que las agencias estatales puedan
cará realmente este “período de tiempo”. identificar dichas madres emprendedoras
Podrían ser tres meses, podrían ser tres y capaces, y así crear una subvención
años. Existen culturas donde el proceso para las necesidades que actualmente
se extiende por un período más largo. existen.
Esto implica, sin embargo, que la madre
podría perder no sólo su competencia en L. La fiscalidad estipula muy poco sobre
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

el trabajo, sino también los incrementos la responsabilidad por declaraciones


de salario frecuentes que se suscitan juradas falsas –del inglés, liability for
durante el desempeño normal de trabajo. false returns–. Hasta ahora, ningún mer-
Por lo tanto, ella deberá volver a empezar cado pudo trabajar sin la institución de
donde terminó, y trasladar toda esa pér- responsabilidad en contratos y actos
dida de trabajo a la duración estimada de indebidos –violación de los derechos de
su experiencia laboral. Desde el punto de propiedad–. Las declaraciones juradas
vista del empleador, esto no puede ser de pueden ser utilizadas para todo tipo de
otra manera, debido a que el salario debe finalidades, no sólo para evaluar el
código fiscal, sino también para distintos recursos de producción. La información
objetivos de política social. Después de necesaria para controlar el cumplimiento
todo, las declaraciones juradas son una podría ser muy compleja en dichos casos,
mina de oro de información y esta infor- y resulta importante crear un sistema de
mación, si es correcta, puede ser utilizada auto–aplicación. Generalmente, no debe
en forma efectiva con el fin de diseñar asumirse que la pericia necesaria debe
programas de gobierno para cubrir las recaer en una autoridad tributaria, y que
necesidades de los ciudadanos. Sin la certificación debe, por lo tanto, ser
embargo, si las normas tributarias no son solicitada a una agencia diferente. En
auto–aplicables, la información será dichos casos, el amplio uso de los crédi-
totalmente engañosa y carecerá de utili- tos tributarios invierte la carga del sumi-
dad para cualquier propósito ulterior del nistro de información, la cual recae en la
gobierno. Debido a que es difícil que la autoridad tributaria hacia el contribu-
responsabilidad por declaraciones jura- yente, quien, de este modo, debe probar
das falsas sea procesable –sin revocar las su cumplimiento. Esta inversión de la
cargas de la prueba–, el mecanismo carga de la prueba acelera la administra-
auto–aplicable utilizado en algunos can- ción tributaria y ofrece un instrumento
tones suizos resulta ilustrativo. En estos flexible para lograr muchos y diversos
casos, se practica el método de la objetivos políticos (Backhaus, 1998b).
auto–aplicación del ingreso, pero las
declaraciones juradas se hacen en forma N. Las Ganancias o Pérdidas Nominales
pública y los bancos, con prudencia, las –o incluso ingresos ficticios o confisca-
utilizan a la hora de tomar sus decisiones dos– son a veces utilizadas para evaluar
crediticias, por miedo a ser criticados en los impuestos. En principio, sólo las enti-
público ellos mismos. Esto significa que dades reales pueden afectar el comporta-
un empresario local puede engañar sobre miento económico. Sin embargo, cada
sus impuestos, corriendo el riesgo de per- vez que son utilizadas con el fin de poder
der su línea de crédito. Los bancos tratan evaluar impuestos, los valores ficticios se
sólo con clientes locales, y el sistema es convierten efectivamente en reales. En
cerrado. este sentido, éstas pueden afectar el com-
portamiento del patrimonio y el bienes-
M. El control del cumplimiento –del tar real, y en consecuencia, tener una
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

inglés monitoring compliance– no sólo es influencia sobre éstos. Imaginemos el


importante en lo que respecta a la hones- siguiente caso: considerar el valor ficticio
tidad en la fiscalidad. Es particularmente por utilizar nuestro propio hogar. Con-
difícil para la autoridad tributaria cada forme a lo establecido en el código fiscal
vez que el impuesto es utilizado como holandés, por ejemplo, el beneficio con-
instrumento de política para alcanzar un fiscado por vivir en nuestro propio hogar
objetivo particular, como por ejemplo el no se calcula sobre la base de los alquile-
uso de una tecnología preferentemente res por locaciones equivalentes, sino
ecológica, o la utilización de procesos o sobre la base del valor de los bienes
inmuebles. Luego, se agrega esta figura al probable que este resultado se base en la
ingreso imponible, sumándose a la carga decisión conciente del parlamento.
progresiva del impuesto a la renta. En
principio, desde el punto de vista de la O. Las actividades en el exterior –del
política social, el objetivo es tener la inglés off–shore activites– son el claro
mayor propiedad de vivienda posible. indicador de una administración tributa-
Dentro de las ventajas de la propiedad de ria débil, debido a que éstas documentan
vivienda se incluye: disposiciones sobre oportunidades de tributos no percibidos.
la vejez u otras vicisitudes de la vida, la La solución a este inconveniente es crear
estabilidad del distrito, consideraciones un clima en el cual la negociación pueda
sobre la salud y la experiencia de que las prosperar dentro del territorio y, de
unidades habitacionales privadas son

Las actividades en el exterior –del inglés off–shore


activites– son el claro indicador de una administración
tributaria débil, debido a que éstas documentan
oportunidades de tributos no percibidos. La solución a
este inconveniente es crear un clima en el cual la
negociación pueda prosperar dentro del territorio y, de
manera simultánea, servir como base para la tributación.
mejores y mantenidas de una manera manera simultánea, servir como base
más eficiente que las unidades habitacio- para la tributación.
nales públicas o institucionales. Ahora
imagine a una familia con un modesto P. Los trabajos públicos que intentan
ingreso que ha heredado una valiosa superar el desempleo crónico u otras for-
vivienda. El valor ficticio de la renta de la mas de depresión económica, general-
vivienda se sumará al ingreso de ésta mente son financiados con ingresos
familia, pero los costos por mantener fiscales, sumándose de este modo a la
dicha vivienda, los costos de oportuni- carga tributaria y a la pérdida del bienes-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

dad derivados del capital contenido en el tar de la tributación. Aún cuando las
bien inmueble y los costos de oportuni- medidas son efectivas para crear oportu-
dad derivados de mejorías en la vivienda nidades de empleo a través del método
no son deducibles del ingreso confiscado. de la financiación, estas medidas, al
En consecuencia, las cartas son adversas a mismo tiempo, disminuyen las oportu-
la propiedad de vivienda privada, frus- nidades similares en el sector sujeto al
trando de este modo el logro del objetivo impuesto y disuelven las demandas de
tradicional de la política social. Es poco inversión y consumo. Por estas razones
son preferibles las formas de auto-finan-
ciación de trabajos públicos, como por Modigliani–Miller y Coase son simila-
ejemplo aquellas diseñadas por Wilhelm res. Al enfatizar las condiciones específi-
Lautenbach e implementadas entre cas con las cuales se sostiene el teorema,
1932 y 1935. Dependiendo de los efec- nuestra atención se dirige a aquellos
tos del multiplicador y acelerador keyne- casos donde las condiciones no se cum-
siano, los fondos invertidos plen. Por lo tanto, el teorema de la equi-
prudentemente producen una rentabili- valencia no puede tomarse a su valor
dad que equivale al fondo original nominal. Este teorema se utiliza para
(Backhaus, 1985). enfatizar las distorsiones que se suscitan
cuando la futura carga de la emisión del
Q. La calidad del servicio –del inglés bono no es percibida en forma adecuada
Quality of service– puede estar relacio- por la actual generación o no puede ser
nada con la tributación a través del prin- adecuadamente compensada en las deci-
cipio del beneficio sugerido por siones actuales sobre los futuros contri-
Wicksell. El mismo ha sido el elemento buyentes6.
esencial de los cánones de la tributación
en una forma específica institucionali- S. Las sorpresas han sido epicentro de
zada desde Justi y Adam Smith. Al exigir mucho trabajo en el área de la sociología
una tributación consensual –cercana a la fiscal, cada vez que se intenta detectar y
norma de unanimidad– y simultanei- predecir las consecuencias imprevistas de
dad de decisiones sobre la tributación la regulación y la fiscalidad. Por ejemplo,
y los gastos, los impuestos están vin- Laband (2000) ha demostrado que los
culados con los beneficios efectiva- efectos de la regulación destinados a pro-
mente recibidos. Asimismo, se deben teger el hábitat de las especies en peligro
tomar disposiciones institucionales de extinción, probablemente, expongan
para asegurar que el rendimiento aún más a dichas especies. Por ejemplo,
impositivo disminuya al mismo tiempo si se protegiera el hábitat de los pájaros
que los beneficios y viceversa. Esto que anidan en determinados árboles, y
puede lograrse relacionando los impues- dichos árboles no pudieran ser talados
tos debidos con la recepción y aproba- con fines madereros, podría ser que las
ción de los servicios específicos, lo cual firmas madereras eliminaran dichos
implica una expresión de desaprobación árboles de sus bosques antes de que
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

al optar por descartar la gran cantidad de alcancen la edad necesaria, eliminando


impuestos y servicios. de este modo el hábitat que se intenta
proteger. De la misma forma, si un área
R. El teorema de la equivalencia Ricar- entera es señalizada para su protección,
diana sostiene que la equivalencia entre las firmas madereras renunciarían a sus
fiscalidad y la emisión de bonos debe ser actividades allí, con lo cual la actividad
tomada como uno de los típicos teore- forestal se detendría y la tierra sería utili-
mas de limitación que forman las bases zada con otros fines. En ambos casos, el
del análisis económico. Los teoremas de efecto previsto de la regulación resultaría
subvertido debido a que la regulación se mente obligatoria. Lo que se podría
pronuncia en contra de los intereses de observar objetivamente es cómo los
los regulados. individuos intentan mejorar su propio
bienestar, y así, la ofelimidad podría ser
T. El tiempo es un elemento importante en principio inferida, por lo menos, de
al momento de determinar los efectos una manera ordinal. Mientras avanza-
pretendidos y no pretendidos de la fisca- mos más allá de la esfera económica
lidad y la regulación. El diagrama exhi- hacia los efectos políticos y sociales de la
bido previamente es completamente regulación y la fiscalidad, necesitaremos
estático. A largo plazo, los efectos de la trabajar tanto con la noción de ofelimi-
regulación y la fiscalidad se acumulan y dad como con las distintas nociones de
los ciudadanos aprenden a reducir la utilidad, tal como Pareto lo ha sugerido.
carga tributaria, incrementando de este
modo la pérdida del bienestar, mientras V. Los términos valor y voto están estre-
que la economía se aparta sucesivamente chamente relacionados. Por ejemplo,
de la frontera que posibilita la produc- para la votación de un sistema de
ción que la política y la sociedad persi- gobierno se utiliza para determinar los
guen. resultados de la política pública, inclu-
yendo los efectos de bienestar de la fisca-
U. Pareto distingue la utilidad de la ofe- lidad y la regulación. A pesar de que los
limidad –ophelimity–, a fin de poder dis- votantes –en sus comportamientos indi-
tinguir entre aquellos efectos que se viduales– intentan reducir la carga tribu-
suscitan en la economía y aquellas reper- taria y regulatoria, éste no sería
cusiones mayores que afectan a la socie- necesariamente el caso que se produce
dad en distintas formas. En principio, durante su comportamiento político,
Pareto sostuvo que la utilidad depende debido a que los beneficios de un pro-
del cristal con que se mira, mientras que grama en particular pueden concen-
la ofelimidad puede ser medida. La uti- trarse sólo en algunos, mientras que la
lidad puede ser experimentada en rela- carga puede extenderse a muchos de
ción a uno mismo o de otros miembros ellos, y de forma tal que no valgan la
de la sociedad, como también en rela- pena sus intentos por hacer un esfuerzo
ción a la situación y el desarrollo de la para vencer el agobiante programa. Los
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

sociedad. Con respecto al desarrollo, un votos son la moneda del proceso polí-
individuo muy poco puede hacer y los tico, y se necesitan recursos reales para
individuos podrían estar firmemente en reunir la fuerza política, según se expresa
desacuerdo unos con otros. Asimismo, la en los votos utilizados para lanzar o
habilidad de un individuo para influen- rechazar un programa en particular.
ciar sobre la utilidad que él o ella puede
atribuir al bienestar de otro es igual-

6. Para mayor información sobre teoremas limitativos, véase Backhaus (1986).


W. El patrimonio (del inglés Wealth), su eficiente de recursos y, de este modo,
producción, mejora y conservación, crea la ineficiencia–x. Por lo tanto, en la
dependen críticamente en aspectos muy medida en que podamos demostrar estos
específicos del sistema tributario. Esto ya efectos, podremos apuntar a estrategias
fue percibido dentro del contexto de los para la reducción de la ineficiencia–x
ingresos ficticios. De hecho, en ese ejem- que no yacen dentro de la organización,
plo, la estructura impositiva afecta el pero que se encuentran a disposición de
patrimonio arquitectónico de la gente. los políticos, debido a que éstos deciden
Del mismo modo, al evaluar el patrimo- sobre asuntos relacionados con al fiscali-
nio, el capital humano y su formación dad y la regulación. Dichos asuntos esta-
deben ser incluidos junto con todas las blecen el entorno en el cual debe operar
manifestaciones del patrimonio cultural, una organización. A pesar de que la teo-
como por ejemplo: librerías, museos, ría organizacional enfatiza a la ineficien-
instituciones de aprendizaje de alto cia–x dentro del contexto de las
nivel, paisajes arquitectónicos y simila- estrategias intraorganizacionales para
res. Todo esto depende crucialmente de mejorar el desempeño, el enfoque socio-
las disposiciones específicas en el código lógico fiscal podría enfatizar estrategias
fiscal, tales como los créditos para la extra-organizacionales para reducir la
educación, las deducciones de las activi- ineficiencia–x.
dades de caridad, las deducciones por el
mantenimiento de monumentos nacio- Y. El rendimiento –del inglés Yield– tri-
nales, fomentos para abastecer fundacio- butario tiende a ser totalmente sobrees-
nes o cátedras en universidades y timado debido a que el costo de la
similares. Notamos que existen infinitas fiscalidad nunca puede ser completa-
ramificaciones e interconexiones entre la mente establecido, ya que los contribu-
estructura fiscal y todos los aspectos de la yentes y representantes bajo regulación,
sociedad que podrían ser establecidos a no tienen intenciones de proveer fácil-
través de una amplia definición del tér- mente información sobre su comporta-
mino patrimonio según lo hemos tra- miento evasivo. Desde este punto de
tado aquí, y así, poder capturar todo vista, es aconsejable utilizar formas de
tipo de efectos sociológicos de la fiscali- generación de ingresos que estricta-
dad y la regulación. mente cumplan con el principio del
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

beneficio, ya que el quid pro quo de los


X. Ineficiencia–X es la diferencia entre la impuestos por los servicios tiende a dejar
habilidad de una organización para ningún exceso de la carga y a crear
desempeñarse y su actual desempeño. incentivos para generar información
Una organización, una firma, una sobre las operaciones entre el gobierno y
vivienda, una familia y similares, al el sector privado.
intentar minimizar la carga de debe
sobrellevar a través de la fiscalidad y la Z. El Presupuesto Base–Cero –del inglés
regulación, se aparta de la distribución Zero–base budgeting– siempre fue plan-
teado como una estrategia para que los de la división del trabajo; una mirada
presupuestos puedan ser manejados y con mayor detenimiento demuestra que
para contener el crecimiento del esto, en realidad, refuerza el principio.
gobierno. Sin embargo, debido a que los Las universidades, en tanto instituciones
ciudadanos aprenden a manejar la fisca- para la investigación básica y la educa-
lidad y la regulación, como también los ción de alto nivel, deben mantener,
programas de gasto, se encuentran capa- incrementar y comunicar este tipo de
citados para disminuir las distorsiones conocimiento, que no es fácilmente
fuera de tiempo. Cada vez que los pro- canonizado dentro de la educación
gramas o sistemas tributarios son cues- masiva. Es precisamente el rol de una
tionados en su totalidad en forma universidad de investigación tener cen-
abrupta, el aprendizaje obtenido por los tros de enseñanza donde académicos y
individuos y las organizaciones se desva- estudiantes puedan interactuar en forma
nece y se imponen costos adicionales en directa.
las transacciones de la economía y la Como campo de enseñanza, la socio-
sociedad. Lo que se exige, en cambio, logía fiscal ofrece oportunidades fasci-
son procedimientos presupuestarios que nantes en todos los niveles de la
incorporen toda la información descen- educación. En la licenciatura, los ele-
tralizada que sea posible. Utilizar los mentos de la práctica fiscal pueden ser
hallazgos de la obra de Hayek sobre el integrados dentro de la carrera.
uso del conocimiento en la sociedad, En la maestría, la pericia debería ser
puede convertirse en una petición para llevada ahora a un nivel más profesional.
organizar todas las actividades guberna- Debido a que la sociología fiscal com-
mentales posibles dentro del contexto de prende un estudio del impacto impre-
mercado con el fin de hacer un uso visto de la fiscalidad y la regulación, ésta
óptimo del conocimiento en la sociedad tiene implicaciones para casi todas las
por participantes del mercado público y actividades del gobierno que, de alguna
privado. manera, afectan al sector privado. Ade-
más de esto, existe un amplio campo de
III. La sociología fiscal como actividades profesionales tanto en el
campo de educación e Iinvesti- gobierno como en la respectiva contra-
gación // La Educación // Para parte gubernamental, en la cual, el ade-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

enfatizar las oportunidades que, en cuado entendimiento de estos efectos


materia de investigación y educación, sería de gran utilidad. Por lo tanto, es
posee la sociología fiscal, sería apropiado inagotable el suministro de tópicos inte-
comenzar por el principio de Hum- resantes para las tesinas de las maestrías.
boldt7 sobre la unidad de investigación y En el doctorado, resulta difícil per-
enseñanza a nivel universitario. A pesar suadir a los estudiantes a que sigan una
de que éste principio parece burlarse del carrera académica dadas las actuales con-
7. A propósito, este activo reformador de las instituciones culturales, cerró la vieja Universidad de Erfurt (1392) por no
estar dispuesto a contrariar a las antiguas creencias.
diciones de insuficiencia generalizada de intereses de los distintos académicos,
fondos en universidades y el cartel sólido pueden desempeñar un rol crucial al
de las universidades públicas con pocas simplificar la investigación centralizada
iniciativas privadas, con las cuales en los esfuerzos legislativos mayores8
podrían tener una posibilidad en tales
circunstancias. La sociología fiscal, sin Ejemplo 1: Al producirse una mayor
embargo, es hasta cierto punto, un integración de la Unión Europea, deberá
campo bajo investigación donde existen realizarse ahora una repetición del
numerosas oportunidades de investiga- extenso proyecto legislativo del código
ción con beneficios tangibles tanto para civil. Deberá disponerse de una legisla-
los representantes del gobierno como ción marco para un código civil común
para los representantes del sector pri- en la Unión Europea –incluyendo el
vado. Y esto debería –si se realiza el sufi- acceso a la harmonización y a la unión–.
ciente esfuerzo como para convencer del Asimismo deberán abordarse asuntos
uso de este trabajo a los ponentes–, brin- relacionados con la fiscalidad y la regula-
dar oportunidades atractivas de investi- ción mientras que se intenta ayudar a la
gación, aún para el administrador integración de diversas instituciones
presupuestario más frugal. legales y culturas. La investigación de los
efectos imprevistos secundarios de la
La investigación // Tal como lo regulación y la fiscalidad serán de gran
hemos anticipado, antes de la disolución importancia para facilitar dicho pro-
de la unidad de Staatswissenschaften, la yecto.
actividad académica pudo centrarse en
los proyectos legislativos, tales como el Ejemplo 2: El concepto clave de las
código civil, el estado del bienestar y finanzas públicas es el principio de
similares. Estos efectos coordinados pue- Wicksell sobre la imposición justa, el
den, con dificultad, ser realizados nueva- cual supone el proceso simultáneo de
mente dentro del contexto de las decidir sobre los impuestos y los gastos.
subdisciplinas populares específicas. Al producirse una mayor integración de
Recientemente hemos visto la aparición la Unión Europea, una legislación marco
de la economía de la salud, la cual es una deberá satisfacer este principio y asi-
sub–disciplina popular que combina mismo, permitir que las decisiones
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

cada método económico posible para populares sean realizadas de manera efi-
poder analizar los asuntos y las institu- ciente y eficaz, conociendo las distintas
ciones relacionadas con la salud. Otra historias, culturas e instituciones de los
instancia semejante es la reciente apari- distintos estados miembros. La insinua-
ción de la sub–disciplina jurídica y eco- ción de Frey y Eichenberger (1999)
nómica. La sociología fiscal puede sobre las jurisdicciones competentes que
posicionarse de una manera similar. se superponen funcionalmente, es uno
Estas subdisciplinas populares que, por de dichos intentos. La investigación de
otra parte, tienden un puente entre los las consecuencias imprevistas de dicha
En conclusión, la sociología fiscal ofrece amplias
oportunidades para la investigación y educación que
podría decirse que es realmente de utilidad al reducir los
efectos adversos de la actividad gubernamental y por lo
tanto, mejora el bienestar y patrimonio de las naciones.
toma de decisión deberá ser un compa- consumo. Nuevamente, la investiga-
ñero necesario para el lanzamiento de ción de los efectos secundarios de la
dichas actividades. legislación sobre los impuestos al con-
sumo y los derechos aduaneros serán
Ejemplo 3: Al originarse una mayor necesarios a fin de ayudar a diseñar pro-
integración de la Unión Europea, puestas legislativas eficientes.
deberá contarse con algún tipo de legis-
lación marco para los impuestos adua- IV. Conclusión // E N CONCLUSIÓN ,
neros y sobre el consumo que permita la sociología fiscal ofrece amplias opor-
que los diferentes estados miembros y tunidades para la investigación y educa-
sus sub–divisiones continúen siendo ción que podría decirse que es realmente
soberanos y democráticamente consti- de utilidad al reducir los efectos adversos
tuidos, mientras que, al mismo de la actividad gubernamental y por lo
tiempo, permitan la harmonización y tanto, mejora el bienestar y patrimonio
la minimización de la carga de aque- de las naciones. //
llos derechos aduaneros e impuestos al

Referencias
BACKHAUS, Jurgen G. (1985). “An Essay on Keynesianism in Germany”, en Keynes'
Economics: Methodological Issues, T. Lawson y M. H. Pesaran, eds. Londres, Groom
Helm.
BACKHAUS, Jurgen G. (1986). “An Impossible Economist”, en No Way: On the Nature of the
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Impossible, Phil. J. Davis y David Park, eds. Nueva York. W.R. Freeman.
BACKHAUS, Jurgen G., ed. (1991). “The Economic Emancipation of Women and the Tax
system”, Journal of Economic Studies 18 (5/6).
BACKHAUS, Jurgen G., ed. (1993). “The Economics of Science Policy: An Analysis of the
Althoff System”, Journal of Economic Studies 20 (3/4).
BACKHAUS, Jurgen G., ed. (1998a). Christian Wolff and Law and Economics. Nueva York.

8. El destacado periódico sobre economía en el área del idioma alemán publicado durante estos grandes intentos
legislativos, fue notablemente titulado Anales de la Legislación, Administración y Economía (Jabrbucber fur
Gesetzgebung, Verwaltung und Volkswirtschaft).
Georg Olms Verlag.
BACKHAUS, Jurgen G. (1998b). “When Should the Ecotax Kick In? A Cost and Choice
Approach”, Kyklos 51 (4): 565–575.
BACKHAUS, Jurgen G., ed. (1999a). “The German Civil Code or 1896”, European Journal of
Law and Economics 7 (1).
BACKHAUS, Jurgen G. (1999b). “Otto von Gierke”, en Elgar Companion to Law and
Economics, Jurgen G. Backhaus, ed. Cheltenham, RU. Edward Elgar.
BACKHAUS, Jurgen G. (a editarse). Schumpeter (1884–1950): His German Contributions:
The European Heritage. Boston. Kluwer.
BACKHAUS, Jurgen G., Randall G. Holcombe, y Asghar Zardkoohi. (1987). “Public
Investments and Its Effects on the Burden of the Public Debt”, Southern Economic
Journal 54(1):145_158.
BACKHAUS, Jurgen G. y Hans–Joachim Stadermann, eds. (2000). Georg Simmels
Philosophie des Geldes: Einbundert Jabre danach. Marburg. Metropolis Verlag.
BUCHANAN, James M. (1979). Cost and Choice: An Inquiry in Economic Theory. Chicago.
University of Chicago Press.
DA EMPOLI, Attilio. (1931). Theory of Economic Equilibrium: A Study of Marginal and
Ultramarginal Phenomena. Chicago. Christiani & Catenacci.
FREY, Bruno S. y Reiner Eichenberger. (1999). The New Democratic Federalism for Europe:
Functional, Overlapping and Competing Jurisdictions. Cheltenham, RU: Edward
Elgar.
GOLDSCHEID, Rudolf. (1919a). Grundfragen des Menschenscbicksals: Gesammelte Aufsatze.
Leipzig. E.P. Tal.
GOLDSCHEID, Rudolf. (1919b). Sozialisierung der Wirtschaft oder Staatsbankrott: Ein
Sanierungsprogramm. Leipzig: Anzengruber Verlag, Brulder Suschitzky.
HANSEN, Reginald. (1996). Die praktischen Konsequenzen des Methodenstreits. Berlín.
Duncker & Humblot.
HAYEK, Friedrich von. (1945). “The Use of Knowledge in Society”, American Economic
Review 35 (4): 519–530.
LABAND, David N. (2000). “The Impact of Unfunded Environmental Mandates When
Environmental Quality and Timber are Produced Jointly”, European Journal of Law
and Economics 10(3):199–216.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

SCHUMPETER, Joseph Alois. ([1918] 1953). Die Krise des Steuestaates. Graz–Leipzig:
Leuschner & Lubensky; re-impreso como pp. 1–71 de International Economic
Papers, vol. IV, W. F. Stolper and R. A. Musgrave,traductores. Londres. Macmillan.
SCHUMPETER, Joseph Alois. ([1942] 1976). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres.
UNWIN, Shionoya, Yuichi y Mark Perlman, eds. (1994). Schumpeter in the History of Ideas.
Ann Arbor. University of Michigan Press.
TULLOCK, Gordon. (1987). Autocracy. Dordrecht: Kluwer.
WICKSELL, Johann Gustav Knut. (1896). Finanztheoretische Untersuchungen nebst
Darstellung und Kritik des Steuerwesens Schwedens. Jena. Gustav Fischer
Innovación al servicio
del ciudadano
La experiencia de la Administración
Federal de Ingresos Públicos1

EDUARDO POGGI*
FLAVIO RIVERTI**
* Licenciado en Ciencias de la Computación por
la Facultad de Ciencias Exactas (U B A ). Magíster
en Administración y Políticas Públicas (U D E S A ).
Asesor en T I A F I P . Profesor Universitario.
** Computador Científico por la Facultad de
Ciencias Exactas (U B A ). Asesor informático A F I P .
Investigador Instituto A F I P .

Este trabajo revisa los principales aspectos de la


inclusión de herramientas digitales en el marco de
la relación entre la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP), contribuyentes y demás
organismos. La introducción de estas nuevas
herramientas nace de la necesidad de dar res-
puesta a los desafíos presentados por la dirección
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

política y las demandas de la sociedad, como así


también para acompañar las transformaciones
económicas y culturales inducidas por la revolu-
ción en la tecnología informática. Finalmente, se
revisan los principales desafíos que la organiza-
ción enfrentará en el futuro cercano, en relación
a la tecnología.
1. Introducción // La génesis del expone una descripción del fenómeno de
gobierno electrónico se remonta a países gobierno electrónico, considerando su
que ya verificaban grandes avances organi- naturaleza y evolución hasta el presente,
zacionales y de gestión. En ese contexto, para luego profundizar en el caso de la
con el fin de adaptar los mecanismos esta- AFIP y el nuevo paradigma de relación
tales de interacción y control de dichos con el ciudadano. Se analizan, posterior-
procesos, diversos organismos públicos mente, las experiencias precursoras de la
adoptaron las herramientas informáticas, Dirección General de Aduanas y la
acompañando el ritmo de cambio y adap- Dirección General Impositiva para luego
tación; como así también lo harían los presentar el estado de situación en la
generadores de tecnología, el mundo aca- actualidad, pasando del discurso del plan
démico y las empresas de consultoría en estratégico a hechos concretos que demues-
organización. En la actualidad, la tecnolo- tran la realidad alcanzada. Finalmente, se
gía informática se ha expandido, práctica- resumen las lecciones aprendidas y las
mente, a todas las áreas de la actividad deudas pendientes de resolver, como desa-
humana. En sintonía con ello, el gobierno fíos ya reconocidos para el futuro.
electrónico es un caso particularmente
importante, especialmente por su magni- 2. Sobre el origen del e-govern-
tud, proyección y complejidad. Nuestro ment // Es fácil identificar la organiza-
país no se ha mantenido al margen de ción burocrática (Weber, 1969), como
dichos cambios. una estructura cuyo objetivo era alcanzar
La Administración Federal de Ingresos una gestión eficiente de la información,
Públicos (AFIP ) juega un papel impor- utilizando el papel escrito como princi-
tante en el contexto económico y social de pal soporte de la misma. La contracara
la Argentina, tanto por la naturaleza de del proceso la constituía la baja capaci-
sus actividades, como por su cobertura dad de procesamiento, lo que acentuaría
geográfica y por la responsabilidad que el nivel de rigidez informática y organi-
supone la recaudación de recursos. zativa. Concurrentemente, la participa-
El propósito del presente trabajo es ción de la sociedad civil en los procesos
describir la experiencia de la AFIP , que de opinión y toma de decisión durante
desde la aparición de las primeras herra- esa etapa era prácticamente irrelevante.
mientas de procesamiento de la informa- A mediados el siglo XX, pueden rastre-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

ción, ha venido implementando estas arse las primeras iniciativas de informati-


tecnologías, con el objeto de mejorar zación de algunos organismos estatales;
tanto el desempeño interno como externo particularmente, en las áreas de defensa y
de la organización. Inicialmente, se administración tributaria. Ello ocurrió

1. El período en estudio es 2002-2007. Para la elaboración del presente se han utilizado documentos de la AFIP de
libre acceso (www.afip.gov.ar) y presentaciones públicas de funcionarios del organismo, particularmente las realizadas
durante las 5° jornada del ciclo “Reconocimiento, difusión y promoción de la innovación en materia de interoperabili-
dad”, organizada por el Foro de Responsables Informáticos de la APN, dependiente de la Oficina Nacional de
Tecnologías de la Información durante 2007 (rrii.sgp.gov.ar).
en forma simultánea al nacimiento de la estado operativo, con organizaciones y
tecnología informática en los años 60. sistemas de manejo de información en
Sin embargo, no sería hasta los años 90, un grado avanzado de madurez, tecnoló-
que se masificaría el acceso a sistemas gica y operativa. A partir de la expansión
informáticos ricos en funcionalidad, de la tecnología informática como herra-
simples de utilizar y disponibles sobre mienta para el procesamiento de la infor-
extensas redes de comunicaciones de mación, prácticamente la totalidad de los
datos. La simplicidad de uso es crítica, ya Estados pusieron a disposición de sus

Es en ese contexto que surge el término Gobierno


Electrónico (electronic government), entendido como
el uso de la tecnología de Internet, o más precisamente,
la WWW , por parte de organismos estatales.
Esta innovación permitió al ciudadano la realización de
gestiones remotas y, por otra parte, el aumento de la
eficiencia estatal, frente a una sociedad que se tecnificaba
y complejizaba aceleradamente.
que las interfases gráficas basadas en con- ciudadanos diversos servicios informáti-
ceptos intuitivos han sido determinantes cos, en general constituidos por publica-
en la expansión de la computación per- ción de actos de gobierno, informaciones
sonal. normativas o novedades administrativas
Las etapas de informatización, reorga- (Dawes, 2002).
nización, revisión e integración de proce- Es en ese contexto que surge el tér-
dimientos internos en el Estado, no son mino Gobierno Electrónico (electronic
generalmente tratadas como etapas de government), entendido como el uso de
gobierno electrónico, ya que éste es con- la tecnología de Internet, o más precisa-
siderado como el aspecto más externo de mente, la WWW, por parte de organismos
su funcionamiento en relación con el estatales. Esta innovación permitió al
ciudadano y la comunidad. Sin ciudadano la realización de gestiones
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

embargo, dichas etapas han constituido remotas y, por otra parte, el aumento de
una condición necesaria para entender la la eficiencia estatal, frente a una sociedad
velocidad con que se han obtenido algu- que se tecnificaba y complejizaba acelera-
nos resultados en la generalización de los damente (Bezanson, 2006).
servicios informáticos, tanto en su diseño Sin embargo, a pesar de la creciente
y características, como en la velocidad de facilidad de relación entre ciudadano y
su implantación a partir de la World Estado, hasta este momento no se veri-
Wide Web (WWW). Dicho proceso no fica un aumento significativo de la parti-
hubiese sido tal de no contar, ya en cipación ciudadana en los procesos de
consulta y toma de decisión. Para el Debido a la organización de agencia
futuro mediato se concibe como evolu- única y a su rol emblemático en la admi-
ción del gobierno electrónico un estadio nistración pública argentina, la AFIP ha
denominado Gobernancia Vinculada ido incorporando en su accionar nume-
(Connected Governance), consistente en rosos objetivos que trascienden la fun-
la integración de los procesos de gestión ción netamente recaudatoria y en
de información perteneciente a la activi- consecuencia, han adquirido creciente
dad económica con los procesos de con- importancia funciones tales como: el
trol y monitores que realiza el Estado y, a control del comercio exterior orientado a
la vez, el crecimiento calificado de las la protección de la industria nacional, el
experiencias de participación activa de control de prohibiciones no económicas
organizaciones civiles y ciudadanos en como el narcotráfico y la falsificación
los procesos de consulta de opinión y marcaria, la búsqueda de una mayor
toma de decisiones (UNDESA, 2008). inclusión social de todos los ciudadanos,
Este escenario requiere un calificado la promoción de la transparencia en la
diseño, avanzados recursos tecnológicos gestión pública, el desarrollo de redes
y aplicación de los principios y prácticas nacionales e internacionales de coopera-
democráticas, ya que si bien la tecnología ción y la asunción del rol de institución
es un factor determinante y facilitador de líder en gobierno electrónico y proveedor
la mejora en los mecanismos de interac- de servicios de tecnología de la informa-
ción y participación, la principal fuerza ción.
impulsora de estos cambios reside en la Desde el año 1997, la AFIP ha impul-
dinámica interna de la sociedad en busca sado una activa y explícita política de
de perfeccionar sus condiciones de vida, potenciar la relación con la sociedad (en
manifestada en sus formas culturales y particular, pero no exclusivamente, con
sus expresiones políticas. sus usuarios directos: contribuyentes,
usuarios aduaneros y usuarios de los
3. El Gobierno Electrónico en recursos de la seguridad social) mediante
AFIP: Nuevo paradigma de rela- la incorporación y la utilización intensiva
ción con el ciudadano // La AFIP de las nuevas Tecnologías de la Informa-
desempeña un papel importante en el ción y las Comunicaciones (TIC). Esta
contexto económico y social de la Argen- política de servicio está explícitamente
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

tina, tanto por la naturaleza de las activi- expuesta en los planes de gestión del
dades que realiza en los campos organismo, estableciendo como un obje-
tributario, aduanero y de la seguridad tivo estratégico: “Mejorar los servicios al
social, como por su cobertura geográfica contribuyente y usuario aduanero para
y por la responsabilidad que supone promover el cumplimiento voluntario de
intervenir en la recaudación de recursos sus obligaciones […] aumentar la calidad
que representan el 24% del PBI, lo que del servicio [y] promover la utilización
contribuye significativamente al fortale- de nuevas herramientas tecnológicas”
cimiento del país. (AR/AFIP 2007).
Diez años después de su creación, la reestructuración organizativa, adecua-
complejidad de los servicios provistos ción normativa, capacitación y cambio
por AFIP, el volumen de transacciones, la cultural, además de impactar directa-
capacidad de procesamiento, la red mente en el propio organismo que
informática y los procesos instaurados impulsa y promueve cambios similares
gracias a la integración con otros organis- en su ámbito de influencia, tanto en
mos; lo convierten en uno de los princi- otras instituciones como en la sociedad
pales líderes tecnológicos del país y un misma.
referente en el desarrollo del Gobierno Los cambios en la relación adminis-
Electrónico (AR/AFIP, 2007). tración-sociedad, requieren de modifica-
La apertura masiva hacia la sociedad ciones más fuertes aún en la organización
por medio de Internet sigue siendo una interna. Además de las exigencias que
premisa en todas las acciones que se lle- conlleva la puesta de servicios al alcance
van adelante en esa Administración, con directo del usuario externo, las iniciativas
la meta de brindar todos los servicios a impulsadas internamente en la búsqueda
través del portal institucional o mediante de desarrollo organizacional, generan
la interacción entre sistemas informáti- demandas continuas de producción,

Diez años después de su creación, la complejidad


de los servicios provistos por AFIP , el volumen de
transacciones, la capacidad de procesamiento, la red
informática y los procesos instaurados gracias a la
integración con otros organismos; lo convierten en uno
de los principales líderes tecnológicos del país y un
referente en el desarrollo del Gobierno Electrónico.
cos, para la relación con empresas u otros reingeniería y mejora de los sistemas
organismos. La política implementada informáticos de consumo interno, de
no se limita a impulsar el acceso por esta Administración Federal y de los
Internet sino que persigue una transfor- organismos con que ésta se relaciona.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

mación más profunda de la gestión insti- Así, se impulsa la integración y la eficien-


tucional, que aumente los niveles de cia de la gestión pública, logrando califi-
eficiencia de la gestión y otorgue transpa- car al organismo en los altos niveles de
rencia a los actos públicos, además de dar madurez establecidos por los distintos
rápida respuesta a las necesidades de la marcos de referencia internacionales para
población asegurando sus derechos. Gobierno Electrónico.
Esta transformación requiere articular Ejemplo de éstos cambios son la
una compleja relación entre gestión de adopción institucional de los criterios de
tecnología, reingeniería de procesos, “Simplificación Registral” y “Ventanilla
Única”: estableciendo que los datos que zado por el cambio orientado hacia una
requiera de la sociedad le sean informa- mayor complejidad y competitividad en
dos una sola vez y no vuelvan a solicitarse el contexto en que se desempeñaban.
en ninguna de sus dependencias excepto Dicho estado de desarrollo puede consi-
para ser actualizados y; complementaria- derarse un pilar sobre los que se asientan
mente, imponiendo la presentación ins- las posibilidades de interacción entre las
titucional ante los usuarios externos organizaciones y el público en modalida-
como una unidad, evitando la necesidad des cada vez más integradas.
de gestionar frente a la estructura A continuación, repasaremos breve-
interna. De esta forma, se responde al mente los principales antecedentes, tanto
mandato de que el Estado se debe orga- en la DGI como en la DGA.
nizar en función de las necesidades de las
personas, y no en función de las estruc- 3.1.1. Dirección General Imposi-
turas administrativas heredadas del tiva // La incorporación de tecnología
pasado, asumiendo ella misma –y no informática en la Dirección General
transfiriendo– el costo de su complejidad Impositiva nació de la necesidad de
(Poggi, 2007). aumentar la eficiencia de los procedi-
mientos internos, particularmente aque-
3.1. Antecedentes // Como mencio- llos que constituyen el fin principal, la
namos anteriormente, la AFIP constituye recaudación, acompañando la incipiente
un caso de evolución continua de los automatización de la operación bancaria
recursos organizativos y tecnológicos, en producida con la incorporación de las
la búsqueda por mejorar la eficiencia del primeras máquinas de procesamiento de
proceso recaudador y el nivel de servicio datos producidas por la industria infor-
al contribuyente. A continuación, anali- mática en los años 60 y 70.
zaremos nuestro caso de estudio, enfati- Partiendo de una concepción descen-
zando los avances previos ocurridos en la tralizada de la operación y el control, las
Dirección General Impositiva (DGI) y la primeras iniciativas se desplegaron
Dirección General de Aduanas (DGA). acompañando ese modelo, colocando
Usualmente, se considera que las máquinas de registro de declaraciones y
experiencias de gobierno electrónico, se recaudaciones en las agencias, operadas
inician con la masificación de la web. Sin por personal propio con procesos de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

embargo, en el ámbito de AFIP, existen consolidación diaria. Durante ese perí-


importantes antecedentes de iniciativas odo, en base a las emergentes tecnologías
exitosas soportadas en tecnologías infor- y al nivel de bancarización disponibles, la
máticas. Algunas de ellas, ya varios años consolidación de la información de
atrás, anticipaban los adelantos insinua- declaraciones y pagos, se realizaba apro-
dos en los países innovadores. El ejemplo vechando las infraestructuras de la DGI y
de la AFIP es representativo del desarrollo del Banco de la Nación, integrando la
de los recursos internos de muchas orga- captura de las declaraciones en las agen-
nizaciones públicas y privadas, motori- cias de la DGI y los pagos en las sucursa-
les del Banco de la Nación de la misma En 1989, se puso en práctica el sistema
ciudad. Diariamente ambas operaciones 2000, en alusión a la cantidad de grandes
se consolidaban en DGI Central y Banco contribuyentes que administraban en
Central y finalmente se controlaban en cada región. En 1990, entraría en juego
DGI Central. el padrón de contribuyentes y, cuatro
Visto retrospectivamente, los prime- años más tarde, el sistema SIJIP para el
ros sistemas de registro tienen una esté- registro de la recaudación de Jubilaciones
tica antigua, casi pintoresca, que las y Pensiones.
convierte en piezas de museo. No obs- En ese mismo año, se distribuyeron
tante, el tiempo transcurrido desde su sistemas interactivos para carga de decla-
invención es de no más de 40 años y el raciones juradas, que inicialmente se
impacto que tuvo su implementación aplicaron a 260.000 grandes contribu-
fue entonces notorio, considerando tam- yentes para la generación en papel
bién que por primera vez complementa- impreso y en un diskette con los datos
ban a las personas en tareas de manejo de para su consolidación, que se aplicaron
información. posteriormente al resto de los contribu-
Las siguientes etapas de informatiza- yentes.
ción de la operatoria impositiva conti- Un evento importante en el desarrollo
nuaron creciendo sobre el mismo informático de la gestión impositiva fue
modelo de incremento de la eficiencia en la implementación, en el año 1995, del
la operatoria interna, tanto de registro sistema SITRIB, un aplicativo interactivo
como de consolidación, aunque la parti- que operaba en una PC instalada en las
cipación del contribuyente seguía reali- sucursales bancarias, para el registro de la
zándose mediante la presentación de recaudación impositiva, era operado por
formularios escritos, que eran procesados los cajeros del banco e incluía la transfe-
en las agencias. rencia de información para su consolida-
En el año 1973, se implementó en las ción en DGI Central.
agencias DGI un sistema de Registro de En 1997, se comenzaron a publicar
Declaraciones y Pagos para Grandes primeros servicios generales de informa-
Contribuyentes, operado por los funcio- ción para el público y específicos para el
narios de las agencias. Un año más tarde, contribuyente en la página web de AFIP.
entraría en uso la Chequera Magnetizada Hacia 1998, nació el sistema OSIRIS que,
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

para el Registro de Declaraciones y Pagos progresivamente, centralizó la gestión de


del Impuesto al Valor Agregado (IVA) declaración y el pago de impuestos,
para Grandes Contribuyentes. Con ello, cubriendo la operación desde los cajeros
por primera vez parte del registro era rea- bancarios, los procesos de consolidación
lizado por el contribuyente. y control.
A inicios de la década del 80, dicho Otro hito importante, a partir de
sistema se generalizó a todos los impues- 1999, fue la eliminación del papel como
tos para Grandes Contribuyentes, que soporte obligatorio para las declaraciones
estuvieron vigentes hasta el año 1994. juradas, con lo cual, el contribuyente
podía elaborarla en su PC y registrarla, Argentina y Francia, el 3 de octubre de
vía diskette, en las sucursales bancarias. 1964, el programa informático que en
El factor que permitió habilitar los ese momento utilizaba la Aduana Fran-
servicios para su utilización en forma cesa, junto con el soporte necesario para
masiva, fue la veloz expansión del fenó- su adaptación a la normativa y operato-
meno de la WWW. La rápida transforma- ria de la Aduana Argentina, y se bautizó
ción operada en la gestión de los con el nombre de Sistema Informático
contribuyentes a partir de ese fenómeno, Maria (SIM). El SIM fue instalado inicial-
se fortaleció mediante la incorporación mente en el puerto de Buenos Aires y en
de importantes niveles de metodología y el aeropuerto de Ezeiza, absorbiendo la
tecnología informática. Sin embargo, no operatoria de registro de los despachos
debe perderse de vista que la cultura y la de importación y exportación de un
organización interna estaban preparadas pequeño conjunto de regímenes, y fue
para dar el salto cualitativo y cuantitativo progresivamente cubriendo la casi totali-
que permitiría asimilar y aprovechar esta dad de los existentes.
nueva forma de gestión, como un caso El crecimiento del volumen de opera-
más de un largo proceso de utilización de ción con el consecuente aumento de la
medios técnicos. infraestructura de cómputo y comunica-
ciones y los constantes desarrollos de soft-
3.1.2. Dirección General de Adua- ware necesarios para incluir las
nas // A partir de 1992, la Dirección características particulares de los regíme-
General de Aduanas , como parte de un nes que se iban incorporando, motivó que
Plan de Fortalecimiento, ratificado por el Centro de Despachantes de Aduana, en
el Decreto N° 30 de fecha 6 de enero 1994, donara la titularidad de los equipa-
de ese año, inició el proceso de susti- mientos adquiridos y los desarrollos reali-
tución de la gestión documental y zados a esa fecha a la Administración
operativa de los despachos de impor- Nacional de Aduanas. Ésta, a su vez, reci-
tación y exportación exclusivamente bió el mandato de continuar implemen-
en papel, por un sistema informático, tando los cambios necesarios para
que debía considerar que la imputación extender el uso del sistema a todas las ope-
de las operaciones se hallaba a cargo del raciones aduaneras del país según lo indi-
operador privado, situación que, en la cado en el Decreto N° 11/96.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

escala determinada por el volumen de La puesta en operación de un sistema


las operaciones de comercio exterior, de esta magnitud (en el cual el registro
no tenía precedentes en ese momento detallado de las operaciones de importa-
en el país. ción y exportación debía realizarse en las
Con el objeto de poseer metodología oficinas de los actores privados del
y tecnologías comprobada, se incorporó, comercio exterior y las operaciones de
en el marco de un Convenio de Coope- control y autorización debían realizarse
ración Cultural, Científica y Técnica en las dependencias de la Aduana y otros
suscripto entre los gobiernos de organismos públicos involucrados en la
tramitación), supuso un enorme desafío el sistema y que nivelaba a la Aduana
de infraestructura tecnológica, dada la Argentina con prácticas que se estaban
necesidad de dar conectividad a todos los aplicando en los países más desarrolla-
puntos en los que se intervenía, de un dos, particularmente, la operatoria de la
modo u otro, sobre el sistema. Aduana Francesa, quien había aportado
En modo análogo a lo que luego suce- el conocimiento inicial para el proyecto.
dería con la expansión de la WWW, en las La estrategia de expansión del sistema,
primeras etapas de implementación del tuvo dos ejes principales. Uno geográfico,
SIM, se utilizaron todos los tipos de enla- incluyendo progresivamente nuevas regio-
ces de datos disponibles, tales como líneas nes y localizaciones aduaneras, lo que
de transmisión punto a punto, enlaces requería extender la infraestructura infor-
satelitales, redes virtuales y redes telefóni- mática y de comunicaciones –a veces a
cas, para dar conectividad a los actores. sitios aislados de frontera–, además de rea-
Con el fin de dar acceso al sistema a lizar las tareas de difusión y capacitación
operadores que no estuviesen en condi- para los actores privados y públicos.
ción de acceder a la infraestructura en El otro eje de expansión fue el funcio-
computadores y redes de comunicaciones nal, por el cual se fueron agregando pro-
necesarias, se instalaron centros públicos gresivamente los regimenes de
de operación del SIM en diversas localiza- importación y exportación que aún se
ciones, con la infraestructura necesaria gestionaban con soporte en papel, efec-
de mobiliario, impresoras y PC conectadas tuando en muchos casos reingeniería de
al sistema. Esta modalidad de operación los mismos, para aprovechar las modali-
supuso un fuerte cambio cultural, ya que dades de trabajo que permitía la infor-
se implementaba como registro informá- mática a fin de hacerlos más eficientes.
tico una tarea que tenía como único Esta tarea requería importantes modifi-
soporte hasta ese momento, la elabora- caciones en el software, para cubrir los
ción –por agentes privados– y posterior requerimientos particulares de cada
control –a cargo del Estado– de comple- tipo de operación incorporada.
jos y extensos formularios en papel. En la actualidad, luego de la sostenida
El éxito en las primeras etapas de actualización funcional, sucesivas rein-
implementación, fue fruto de la convic- genierías y migraciones tecnológicas
ción y persistencia de actores pertenecien- –incluida su integración a Internet–, el
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

tes al sector público y al sector privado, SIM cubre la totalidad de la operatoria


superando dificultades normativas, opera- aduanera, integrando todas las localiza-
tivas, tecnológicas y culturales. ciones operativas de la Aduana y todos
Las tareas de difusión y capacitación, los regimenes de importación y exporta-
tanto hacia los actores privados como ción vigentes, con operación concu-
hacia los pertenecientes a la administra- rrente y en línea, de los agentes de
ción pública, constituyó otro factor que transporte, responsables de almacena-
colaboró en la puesta en marcha de la miento de cargas y mercaderías, despa-
nueva modalidad de gestión que suponía chantes, importadores y exportadores,
organismos de control y funcionarios mejores expectativas profesionales y
aduaneros en sus distintas funciones ambiente laboral para su personal.
En ambos casos, DGI y DGA , el pro-
ceso implementado, tuvo un enorme 3.2. Estado de situación // La
impacto en las modalidades de trabajo a inversión de AFIP en tecnología de la
ambos lados del mostrador. Los peque- información tuvo un sostenido esfuerzo
ños contribuyentes pudieron realizar la en varias áreas de modo simultáneo,
tramitación de sus declaraciones y pagos todas ellas necesarias para ensamblar el

En ambos casos, DGI y DGA , el proceso implementado,


tuvo un enorme impacto en las modalidades de trabajo
a ambos lados del mostrador. Los pequeños
contribuyentes pudieron realizar la tramitación de sus
declaraciones y pagos a través de la operación directa
de los sistemas que los gestionaban, los grandes
pudieron organizar su gestión interna al tener interfases
cada vez más previsibles y, finalmente, comenzar a
integrar sus sistemas de gestión con los de la AFIP ,
utilizando la alternativa tecnológica de web services,
proceso que se inició en los últimos tres años.
a través de la operación directa de los sis- complejo conjunto que hiciera posible la
temas que los gestionaban, los grandes prestación de niveles de servicios de gran
pudieron organizar su gestión interna al volumen, desempeño y confiabilidad. Se
tener interfases cada vez más previsibles hicieron importantes inversiones en la
y, finalmente, comenzar a integrar sus red de comunicaciones que cubre todo el
sistemas de gestión con los de la AFIP, país, con enlaces a localizaciones de otros
utilizando la alternativa tecnológica de organismos del Estado argentino, a ofici-
web services, proceso que se inició en los nas estatales de países vecinos como los
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

últimos tres años. puestos aduaneros integrados en las fron-


Simultáneamente, se redujeron consi- teras y a organismos y empresas privadas,
derablemente los trámites personales en como los operadores logísticos interna-
las Agencias, lo que significó un impor- cionales. También se destinaron impor-
tante ahorro para los particulares, y tam- tantes recursos a la infraestructura de
bién para la administración, que reasignó cómputo y seguridad, reingeniería de pro-
importantes recursos humanos, antes cesos administrativos y metodología de
dedicados a la atención al público, a tareas desarrollo de software. Esto último, impres-
más jerarquizadas. Lo que redundó en cindible para poner en operación sistemas
de alto desempeño y confiabilidad, Para percibir la situación en la dimen-
logrando resultados en los breves lapsos sión Servicio, los siguientes cinco núme-
que, habitualmente, impone el cambio en ros son suficientemente elocuentes para
las normativas tributarias, aduaneras o de demostrar el nivel alcanzado por la AFIP.
la seguridad social.
Hoy en día, el organismo ofrece una > 61 millones de Declaraciones Jura-
cantidad importante de servicios sustanti- das en el período 2003–2007
vos a través de su sitio http://www. > 85% de los ingresos se hizo vía Web
afip.gov.ar. Mucho más allá de la provi- > 7,8 millones de claves fiscales
sión de información institucional sobre otorgadas
trámites, se pueden gestionar a través de > 520.000 planes de facilidades reali-
Internet servicios centrales como la pre- zados por unos $10.000 millones
sentación de declaraciones juradas, el > 2.800.000 usuarios distintos visitan
pago electrónico de tributos, la simula- mensualmente http://www.afip.gov.ar
ción y la adhesión a planes de facilida-
des de pago, el seguimiento de la La dimensión Control muestra una
situación ante el Fisco, la verificación de las actividades de la AFIP mejor aline-
de la identidad de inspectores, el con- adas al Gobierno Electrónico. El control
trol de aportes patronales o la informa- es entendido como un medio efectivo
ción actualizada sobre el comercio para desalentar la adopción de conductas
exterior; por nombrar sólo algunos irregulares y corregir desvíos y se mani-
pocos ejemplos. fiesta como una “fiscalización inteli-
Los valores asociados a ciertos indica- gente”, sostenida por una base de datos
dores pueden dar una idea cabal del nivel centralizada con más de 5.000 millones
de cumplimiento de la AFIP a sus propios de registros con información propia y de
mandatos y a los lineamientos del terceros integrada. Esta visión del control
Gobierno Electrónico. Los mismos pue- está sustentada, además, en la utilización
den ser mirados a través de seis categori- permanente del riesgo como principio
zaciones: servicio, control, participación, ordenador de las acciones, por lo que la
transparencia, inclusión y competitivi- mencionada base de datos alimenta el
dad. Como las caras de un cubo, dichos sistema integrado de perfiles que permite
elementos permiten mostrar la situación la generación automática de cruces y
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de esta administración de una manera alertas. La administración del riesgo es


más clara. Esta división favorece la sim- un proceso lógico y sistemático que
plificación del análisis; pero la imagen requiere el desarrollo y la aplicación de
del cubo permite no perder de vista la herramientas de procesamiento y análisis
compleja interacción entre las distintas de información detallada de sujetos,
visiones, entendiendo que los avances en transacciones y operaciones, para identi-
una cara no pueden darse sin estar balan- ficar segmentos sobre los cuales aplicar
ceados con los progresos en las restantes. acciones específicas que conduzcan al
aumento del cumplimiento voluntario y creándose un ida y vuelta entre la admi-
a la detección y prevención de maniobras nistración y quien es administrado.
delictivas, evasivas y elusivas. Al igual que en el caso anterior, recu-
En este sentido, se han aplicado meca- rrimos a los números para demostrar el
nismos de carácter estructural orientados alcance de la base que sustenta el control.
a establecer condiciones favorables para la En el caso inmobiliario por ejemplo, se
ejecución de las actividades de control. parte de tres millones de escrituras que, a
Sin necesidad de emplear recursos direc- su vez, pueden vincularse con 27 millo-
tos de fiscalización, apuntando a la cali- nes de datos sobre movimientos de cuen-
dad y no a la cantidad gracias el dictado tas bancarias tales como saldos, giros al
de normas específicas y a la puesta en exterior, plazos fijos, que podrían ser o
marcha de instrumentos sistemáticos pre- no el sustento del origen de los fondos en
ventivos que desalientan las conductas la justificación patrimonial de ganancias.
irregulares. Entre otros instrumentos, se También se obtiene información de los
establecieron mecanismos especiales de operadores inmobiliarios y, como una
identificación y registro de contribuyentes herramienta fundamental del control
y responsables, se aplicaron regímenes inteligente, lo que informa los regímenes
diferenciales de retención y percepción y informativos tales como el de expensas
se otorgaron tratamientos fiscales espe- que indica 90 mil propiedades declara-
ciales según criterios de confiabilidad de das. De manera análoga, se pueden rela-
los responsables. cionar las siguientes fuentes:
Este accionar se basa en que el cumpli-
miento tributario voluntario se refuerza > 5.000.000.000 registros de seguri-
facilitando al contribuyente la forma de dad social
pago pero, al mismo tiempo, se lo invita a > 20.000.000 de declaraciones jura-
formar parte del control. Este concepto das impositivas y provisionales
innovador consiste en superar la dimen- > 40.000.000 acreditaciones mensua-
sión de la inspección donde la AFIP va les en el sistema financiero
hacia el contribuyente, cambiándola por > 8.000.000 de domicilios alternativos
la postura de que este último pueda cons- > 1.200.000 derechos de importación
tatar y, llegado el caso, corregir la informa- y exportación
ción impositiva con que cuenta la > 4.900.000 cartas de porte de granos
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

entidad. Claros ejemplos de ello son Mis emitidas


Aportes o Mi Simplificación. Este “doble > 21.000.000 registros de la propie-
control” se aplica también al proceso de dad inmueble
fiscalización en si mismo, donde el contri- > 13.000.000 automotores, 60.000
buyente por Internet identifica los moti- embarcaciones y 10.000 aeronaves
vos de las demoras de las inspecciones o > 7.700.000 de participaciones socie-
pide respuestas al organismo sobre una tarias
cuestión en particular de la inspección, > 1.500.000 titulares de tarjetas de
crédito
> 17.000.000 compras relevantes de calidad en la gestión. Los espacios digi-
anuales tales están siendo una gran oportunidad
> 1.400 Jugadores de fútbol para divulgar mediante el acceso en línea
a los documentos públicos y abriendo
Las sociedades modernas se dirigen espacios de interacción antes impensados
hacia esquemas de mayor participación o inviables. No hace falta decir que el
de la ciudadanía, impulsadas por las valor de la participación depende de la
enormes potencialidades de Internet calidad de la información y no hay duda
como canal de comunicación. Es de que este es un reto importante para los
esperar que la mayor disponibilidad de actores públicos. Además, en la medida
información aumente las demandas de la que se produce más participación, ésta
sociedad en pos de la transparencia y la genera más proximidad entre administra-

Las sociedades modernas se dirigen hacia esquemas de


mayor participación de la ciudadanía, impulsadas por las
enormes potencialidades de Internet como canal de
comunicación. Es de esperar que la mayor disponibilidad
de información aumente las demandas de la sociedad en
pos de la transparencia y la rendición de cuentas de las
actividades que despliegan los organismos públicos.
rendición de cuentas de las actividades ción y ciudadanos y, a su vez, más con-
que despliegan los organismos públicos. fianza en las instituciones, que se gana
La AFIP está adquiriendo un adecuado asegurando que los ciudadanos se man-
posicionamiento institucional a partir de tengan informados, implicados e influ-
la expansión de los servicios al contribu- yentes. A modo de ejemplo, se pueden
yente y de los resultados obtenidos mencionar las más de seis millones de
mediante la aplicación de sus políticas consultas realizadas por empleados en
de control. La relación del fisco con el relación de dependencia para verificar
ciudadano, a su vez, ha mejorado a los aportes realizados por sus emplea-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

partir de una gestión más transpa- dores; permitiendo la participación del


rente, con mayor participación de la interesado directo en el control de su
ciudadanía, y de los esfuerzos realizados contra prestador.
para sentar las bases de una adecuada En cuanto a la transparencia de su
cultura tributaria y para propiciar la accionar, la AFIP promueve el estableci-
inclusión social. miento de un vínculo con la sociedad en
No hay duda que la demanda social de base a valores primordiales que constitu-
información crece y la transparencia yen la guía de acción cotidiana del orga-
representa cada vez más un compromiso nismo. Por ello, se espera que todas las
personas que forman parte de la organiza- digital, ha sido prioridad brindar acceso
ción actúen con apego a las normas, ética Web a los sectores de la población que no
y transparencia. La utilización del criterio lo poseen, por ejemplo, con el estableci-
de ciclo completo y nuevas herramientas miento de los centros de servicios con
de gestión y seguimiento de las acciones conectividad gratis (cuatro en capital y 15
de fiscalización, permitió mejorar la efi- en el interior) y la presencia física en todo
ciencia de los inspectores y verificado- el país. Así como también, establecer
res y dotar de mayor transparencia a medios de atención personalizada para
las actividades de control mediante la facilitar su utilización por los ciudadanos
publicación en Internet de las fiscali- que no estén familiarizados con su uso,
zaciones que se están desarrollando, para disminuir la brecha cultural.
sus plazos y responsables. Por otra Dada la gran dotación y la dispersión
parte, se continúa trabajando en la ela- geográfica, la inclusión es un tema
boración e implementación de herra- importante dentro de la propia organi-
mientas informáticas sobre las cuales zación, cuya falencia repercutiría indi-
pondrá a disposición de los interesados la rectamente en la relación e inclusión de
información relativa a su situación impo- la sociedad a la que sirve. Por esta razón
sitiva, aduanera y previsional. se ha dispuesto de una plataforma de e-
Por sus funciones sustantivas, la AFIP learning para agilizar la federalización de
constituye una de las interfases más la capacitación y de una red de video-
extendidas entre el Estado y la sociedad conferencia con 35 nodos para posibili-
argentinos. Esta particularidad implica tar la integración regional.
una permanente interacción con el El comercio internacional es uno de
medioambiente económico y social, los pilares del desarrollo económico del
incluso en aquellos ámbitos que permi- país. En tal sentido, las acciones de la
ten favorecer a la ciudadanía más allá de AFIP acompañarán su crecimiento, faci-
las tareas que constituyen su labor habi- litando el intercambio lícito de bienes y
tual. Tal es así, que la inclusión es men- servicios a partir de la incorporación siste-
cionada en la propia Misión dentro del mática de tecnología y la adecuación de
Plan Estratégico: “[…] Administrar la sus procesos: “[…] A fin de acompañar el
aplicación, percepción, control y fiscali- desarrollo se busca mejorar las condicio-
zación de los tributos nacionales […] nes operativas del comercio exterior, pro-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

promoviendo el cumplimiento volunta- moviendo así la competitividad de los


rio, el desarrollo económico y la inclu- productos y empresas locales en el mer-
sión social” (AR/AFIP 2007). cado internacional” (AR/AFIP , 2007).
La decidida orientación hacia Inter- El ambiente internacional se caracte-
net, implica un esfuerzo adicional para riza por la apertura de los mercados, el
suplir las brechas digital y cultural que avance en las comunicaciones y los
explicitan las diferencias culturales y eco- medios de transporte y el constante desa-
nómicas existentes en la sociedad argen- rrollo de nuevos bienes y servicios, lo que
tina. Con el fin de disminuir la brecha genera un mayor volumen de operaciones
comerciales en tiempos cada vez más aco- sociedad gracias al uso de la tecnología
tados. Para adecuarse a esta demanda, se no se logra solamente mediante un pro-
diseñan e implementan herramientas yecto informático, sino que es resultado
concretas para facilitar el desarrollo de de cambios en todos los órdenes guiados
pequeños emprendimientos y para agili- por un plan estratégico firme.
zar y abaratar las obligaciones de las gran- A modo de ejemplo, podemos perci-
des empresas. Las Declaraciones Juradas bir la evolución de la organización en la
Pro forma de la Seguridad Social son un última década por medio de la comple-
ejemplo claro de estas herramientas, jidad de los servicios puestos a disposi-
sumadas a los $27 millones en Pólizas ción de los usuarios, como se muestra en
Electrónicas y a las 5 millones de Facturas el siguiente primer gráfico.
Electrónicas emitidas por 290 empresas. Se percibe la simetría entre esta evo-
lución y los niveles de madurez del
Por detrás del escenario //Los gobierno electrónico habitualmente uti-
logros mencionados son el fruto de una lizados por la industria,(ver 2do gráfico)
política explícita de cambiar la organiza- Es fácil de apreciar, de esta manera,
ción y orientarla hacia la sociedad y de la que la AFIP está logrando la producción
aplicación continua y persistente de sistemática de servicios al más alto nivel
estrategias que han atacado los planos de madurez y, al mismo tiempo, “tirone-
tecnológicos, informacionales, organiza- ando” de su entorno para elevar el nivel
cionales, políticos y culturales que atra- del conjunto. Pero ésta es sólo una sínte-
viesan al organismo. La capacidad de sis de la evolución. Presentaremos más
producir sistemáticamente servicios a la adelante, las distintas acciones realizadas

Gráfico 1.

NIVEL 5
DDJJ proforma
ABM de empleados
E-factura. Póliza electrónica
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Control en línea de aportes -empleados y autónomos-


Portal educación tributaria
Presentación DDJJ y pago

NIVEL 1

Formulario Web
Autorización de facturas web
Correo electrónico corporativo
Pra. página web

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Gráfico 2.

Procesos
interganancias
Información
inter-agencias Plataformas
Formularios
en línea comunes
Links a otras Transacciones
agencias completas Asistencia
Páginas Información
via e-mail integrada
estáticas Descarga de Asesoramiento
formularios en línea
Ausencia
de links

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

Información Portal Gestión Gestión Ventanilla


Básica Simple en línea Integrada única

FUENTE: ACCENTURE

y las lecciones aprendidas que han per- los de confianza en lugar de contratos
mitido lograr estos avances focalizándo- establecidos, la planificación participativa
nos en la interoperabilidad, capacidad en lugar de la personal o –directamente-
indispensable para lograr el máximo su ausencia, la ejecución de actividades
nivel (AR/AFIP, 2007a). ajustada a cronogramas consensuados en
lugar de la discrecional y la consideración
3.3. Lecciones aprendidas // Hay del impacto de las propias decisiones en
ciertos principios del gobierno electró- los demás, son todas acciones que junto
nico comunes en el discurso político y en con muchas otras deben apropiarse e ins-
la producción académica que son tan trumentarse en las nuevas formas de orga-
atractivos como ambiguos. La experiencia nización.
real es la que permite tomar conciencia Para asumir la complejidad del Estado
del esfuerzo necesario para implementar- único, sin pretender transferir su costo a
los y del impacto organizacional que con- la sociedad, es preciso arraigar la evalua-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

llevan. En particular, la interoperabilidad ción de las acciones de gobierno bajo el


requiere de un esfuerzo del conjunto de más moderno concepto de política
los organismos que va en contra de arrai- pública, considerando el costo–beneficio
gadas costumbres, normas establecidas y del conjunto Estado–Sociedad, en lugar
hasta la estructuración burocrática legal de solamente la ecuación de cada institu-
común en varios estados latinoamerica- ción. Esto requiere de cambios profundos
nos. La utilización de mecanismos de en la forma de pensar, en la normativa
decisión plural en lugar de las decisiones existente y en las prácticas de control.
individuales, el establecimiento de víncu- Estados acostumbrados a establecer por
decreto lo que los demás deben hacer ten, luego conocerlos para saber qué
teniendo en cuenta solamente sus pro- hacen. Una vez logrado esto, colaborar
pias necesidades de información, hoy para prestarse ayuda esporádicamente,
deben aprender a aplicar el enfoque para luego cooperar compartiendo activi-
desde la demanda y a compartir y demo- dades y recursos y, finalmente, asociarse
cratizar el conocimiento. La AFIP ha compartiendo objetivos y proyectos. Esto
vivido y sufrido estos cambios con la ges- no representa más que la escala en el nivel
tión orientada al ciudadano, sin esto no se de madurez organizacional de los organis-
hubieran concebido siquiera, servicios mos. Lamentablemente, el comporta-

En particular, la interoperabilidad requiere de un esfuerzo


del conjunto de los organismos que va en contra de
arraigadas costumbres, normas establecidas y hasta la
estructuración burocrática legal común en varios estados
latinoamericanos. La utilización de mecanismos de
decisión plural en lugar de las decisiones individuales,
el establecimiento de vínculos de confianza en lugar de
contratos establecidos, la planificación participativa en
lugar de la personal o –directamente– su ausencia, la
ejecución de actividades ajustada a cronogramas
consensuados en lugar de la discrecional y la
consideración del impacto de las propias decisiones en
los demás, son todas acciones que junto con muchas
otras deben apropiarse e instrumentarse en las nuevas
formas de organización.
como la Cuenta Corriente Tributaria o el miento de tipo autista de muchos hace
control de los aportes previsionales. que el conjunto ni siquiera pueda llegar al
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

A diferencia del sector privado, la primer nivel. Hay infinidad de casos


organización de las administraciones donde las decisiones trascendentes de los
públicas no se basa en la competencia; organismos, en temas organizacionales o
asimismo, la rigidez de las estructuras no informáticos, se resuelven sin siquiera
ha favorecido la cooperación. La intero- pensar en el contexto en el que están
perabilidad requiere cooperar, a veces inmersos, sin reconocer que los otros exis-
para el beneficio propio, otras para el de ten (Poggi, 2008).
los demás. Ello supone, primero y fun- Más allá de los aspectos socio-cultu-
damental, reconocer que los otros exis- rales, la interoperabilidad se basa en la
aceptación comunitaria de estándares de Dada la criticidad de los servicios ofreci-
todo tipo, camino claro para alcanzar dos vía Web Services, la ventana horaria y
mecanismos de relación sistemática. En el nivel de servicio prometido, se presen-
los aspectos más tecnológicos, es parti- taba como indispensable establecer méto-
cularmente interesante la evolución de dos y proveer de una infraestructura que
los estándares para la interoperabilidad permitiera la detección y corrección de
vivida en los últimos años. Desde incidentes de la forma más rápida posible,
mediados de 2003, el área informática para no afectar los procesos de negocio de
ha analizado las especificaciones exis- los usuarios externos. El uso intensivo de
tentes para intercambio de datos, pro- logs con graduación del detalle “en
bándolos y elaborando un modelo caliente” y de otros instrumentos para
propio ajustado al contexto. Tarea com- hot–debugging, más la capacitación de los
pleja que requiere entender la diversidad recursos humanos para su manteni-
de ofertas y el complicado juego de inte- miento y explotación fueron parte de las
reses que hay por detrás de su producción modificaciones internas que hubo que
(AR/AFIP, 2007d). hacer para la provisión real de los servicios
Muchas veces se ha verificado que los con confianza. A estos aspectos, hay que
estándares y demás instrumentos ofreci- agregar la producción de documentación
dos por la industria no eran suficientes o para uso interno y externo y la sistemati-
adecuados para las necesidades del sector zación del proceso de asistencia a terceros
público. Tal es el caso de los Web Services por fuera de la mesa ayuda institucional.
existentes al 2002 –momento en el que se La utilización de estándares es buena
inició la experiencia–, que no cumplían en general pero, en el caso de la interope-
con las medidas básicas de seguridad y rabilidad, hace a su esencia. Es útil com-
confiabilidad. Esta situación obligó a un prender, entonces, el contexto en donde
proceso importante de investigación, se desarrolla un proceso de estandariza-
desarrollo y formulación de especifica- ción y saber quién es el principal benefi-
ciones propias basadas en estándares ciario y la red de stakeholders asociada.
conocidos, aunque no fueran los habi- Hay muchas empresas privadas y organis-
tuales en el mundo de los Web Services. mos públicos cuyo negocio es hacer
De esta forma, por mostrar un ejemplo, estándares y su ganancia se basa en su
se agregó inicialmente el uso de VPN para producción, mantenimiento y divulga-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

los intercambios seguros por Internet, ción. El origen de una estandarización


que luego se reemplazaron en algunos puede ser de lo más diverso, pero una vez
casos por el uso de HTTP. Se desarrolló que ha “tomado cuerpo”, es común ver la
un sistema propio de Ticketing para la publicidad que se genera sobre los “casos
autorización de acceso y se adoptó de éxito” que supuestamente ha posibili-
PKCS #7 como estándar de firma tado y el uso de ellos que hace la industria
(AR/AFIP 2007d). de la consultoría.
Otro aspecto importante, ha sido el Muchos de éstos estándares se presen-
desarrollo del servicio de monitoreo. tan como reales y necesarios, pero segura-
mente no todos los son para todos. Sin > Asegurar que la especificación efec-
embargo, la publicidad y las modas tivamente agrega valor.
impulsan su adopción, que en muchos
casos pueden ser sumamente provecho- 3.4. Desafíos conocidos // Un ele-
sos, en otros su adopción puede ser nece- mento que ha sido una traba recurrente
saria para no quedar aislado y en otros en el intercambio de información, es el
puede ser directamente intrascendente o uso rígido de la Ley de Habeas Data. Es
perjudicial. Por lo tanto, comprender el preciso trabajar en forma conjunta con
impacto de su adopción o su rechazo y los las áreas legales de los organismos y con
beneficios y riesgos esperados es funda- la Dirección Nacional de Protección de
mental para la adecuada inversión. Datos Personales para ir concretando el
Dado que la adopción de especifica- marco doctrinario y normativo que ase-
ciones como estándares es esencial para el gure el intercambio de datos entre los
desarrollo de la Interoperabilidad (pero organismos respetando, obviamente, los
que, consecuentemente, la adopción de derechos ciudadanos. Las máximas auto-
éstos puede tener efectos secundarios no ridades y las áreas que definen los siste-
deseables), se han elaborado ciertas pautas mas de los organismos deben hacer lo
–que se presentan a continuación– a posible para comprender el verdadero y
tener en cuenta para la adecuada elección profundo significado del concepto de
de especificaciones. interoperabilidad y restringir al máximo
el espíritu de tipo individualista al que
> Asegurar que la especificación está estamos acostumbrados, recordando
sustentada por un conjunto representa- permanentemente que, aún cuando tra-
tivo de jugadores de la industria. bajemos en distintos organismos, todos
> Fundamentar con la existencia de somos parte de un Estado único, cuyos
experiencias de uso de alcance signifi- recursos humanos y físicos son siempre
cativo que respalden su utilización pagados por las mismas personas.
exitosa. La estructura organizativa clásica de
> Asegurar que existen diferentes las administraciones públicas tiene en la
implementaciones y que son compati- actualidad muchas dificultades para dar
bles entre si. respuesta a las nuevas demandas que no
> Asegurar que la especificación y los forman parte de la misión o de la com-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

instrumentos asociados son “vulgariza- petencia de un solo “edificio”. En conse-


bles” en el alcance pretendido. cuencia, son cada vez más las
> Prever una esperanza de vida acep- organizaciones públicas que consideran
table para el fin pretendido. la necesidad de actuar transversalmente
> Priorizar la utilización de estándares como un elemento de cambio organiza-
abiertos. tivo, como una forma de trabajar com-
> Y la última, aunque podría ser la plementaria y coherente, efecto de
más importante pero totalmente múltiples acciones realizadas por agentes
dependiente del contexto: diversos con relación a unos objetivos
comunes definidos desde el encargo tas. Por un lado, se debe tener en cuenta
político. A pesar de que el estilo organi- que, por lo menos en el mediano plazo,
zativo burocrático posibilitó un desem- la utilización de los servicios digitales no
peño adecuado de la administración en será universal y, además, tampoco se
sus orígenes, en la actualidad, la comple- podrá extender a toda clase de servicios.
jidad y el dinamismo del entorno Hay muchas actividades que requieren
requieren de nuevas maneras de trabajar de atención personalizada y, quizá en el
para limitar los efectos de las patologías futuro, haga falta reforzarlas aún más.
que han ido apareciendo en las organiza- Pero para que no constituyan un
ciones públicas que han funcionado bajo esfuerzo adicional al que se hace hoy en
el paradigma de la gestión por normas y día, será necesario pensar en términos de
la falta de apoyo al esfuerzo global, a la ahorro de esfuerzos y tiempo para el ciu-
reducida capacidad de innovación, a la dadano y para la propia administración.
insuficiente socialización y a la ausencia La posición sobre la calidad de los
de responsabilidad personal. datos es otro tema sobre el que se debe
En este contexto, la justificación de la cambiar el enfoque. En ciertos casos, los
asignación de recursos institucionales organismos tienen dudas -justificadas o
para satisfacer la demanda de otro orga- no- sobre la calidad de los datos que sus
nismo en lo que hace a datos o servicios bases de datos contienen, y utilizan este
informáticos, puede ser un tema compli- argumento para no compartirlos. Pero,
cado. Incluso, puede ser observado y si realmente la calidad de los datos es
reprobado si se utiliza un criterio de mala, la misma no va a mejorar mágica-
amplitud institucional ya que sería mente por mantenerlos ocultos. Sólo el
tomado como una desviación de recur- transparentarlos y/o compartirlos con
sos, pero puede ser aprobado y elogiado otros organismos de su comunidad, con
incluso, si se aplica un criterio de ampli- mecanismos de depuración previamente
tud más amplia. Por lo tanto, debemos acordados, permitirá mejorar su calidad.
trabajar en los instrumentos necesarios Debemos empezar a revisar los proce-
para poder justificar la asignación de dimientos y las normativas existentes
recursos con condicionantes externos buscando activamente las situaciones en
que permitan la cooperación interinsti- las cuales obligamos a los usuarios a efec-
tucional. tuar un trámite en un organismo para
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Mientras se trabaja en la adecuación presentar el resultado de dicho trámite


paulatina de las estructuras organizati- en otro organismo y, ante la descon-
vas, su cubrimiento por personal capaci- fianza sobre la calidad de la información
tado es otro gran desafío. En la medida residente en otro organismo o por razo-
que aumente la utilización de los servi- nes de “autismo”, los obligamos a pre-
cios públicos digitales habrá que irlas re sentar un mismo dato más de una vez.
diseñando e implementando. En reali- Debemos implementar los mecanismos
dad, se trata de problemas organizativos de confianza, aseguramiento de la cali-
clásicos, pero las dificultades son distin-
dad e interoperabilidad que solucionen ciones privadas por parte de las adminis-
o al menos minimicen estas situaciones. traciones públicas. Sistematización que
Debemos documentar y estandarizar se logra gracias a muchas de las tecnolo-
la tecnología probada para difundirla, de gías involucradas y prácticas asociadas
tal forma que los organismos con menos del comercio electrónico (e-business):
recursos puedan apropiarla sin volver a Portals, ERP, CRM, CSM, BPM, EAI, Busi-
repetir el proceso de investigación que ness-Partners, LSA2 y muchas siglas más,
los precursores ya han hecho. Los orga- buscando una mejora en la eficiencia y
nismos rectores deben establecer los eficacia de los procesos internos y de vin-
estándares y el marco de interoperabili- culación con los usuarios externos, en
dad que disminuya la discrecionalidad este caso, toda la sociedad. Pero ni los
de los organismos a la hora de decidir servicios, ni los fines, ni los medios, ni
sobre la tecnología a utilizar aplicando, las restricciones son las mismas. La
obviamente, el principio de subsidiari- incorporación de tecnologías exógenas

La interoperabilidad dista mucho de ser un problema


de los informáticos, ya que requiere resolver, como ya
vimos, aspectos muy variados. Lo que para los privados
se convierte en una asociación para aumentar la
rentabilidad, para los organismos públicos se presenta
como un cúmulo de desafíos que deben resolver y que
entran en tensión con aspectos muy arraigados de la
gestión burocrática, cuya solución no se logra con
discursos, sino con hechos
dad. Ésta no es una potestad delegable no es ni buena ni mala en sí misma; será
en los organismos operativos. No hay la política que las guíe, la apropiación
forma de avanzar en la interoperabilidad crítica, la adaptación adecuada y la utili-
sin establecer y respetar estándares. zación inteligente, las que impliquen las
El Gobierno Electrónico puede ser consecuencias deseadas o no. Por lo
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

visualizado como la utilización masiva tanto, es el deber de los gobiernos utili-


de los sistemas de información genera- zar las herramientas existentes, pero
dos y utilizados por las grandes corpora- adaptándolas a las nuevas necesidades

2. Portals: Sitio Web que funciona como puerta de entrada virtual a una organización destinada a un tipo de usuario
específico. ERP (Enterprise Resource Management): sistema de información para la gestión integral de los recursos
de una organización. CRM (Customer Resource Managment): sistema de información para la gestión integral de la
relación con los usuarios/clientes. CSM (Chain Supply Management): sistema de información para la gestión integral
de la cadena de abastecimiento de una organización. BPM (Bussiness Process Management): gestión de procesos
de negocio. EAI (Enterprise Application Integration): modelo para la integración de aplicaciones o sistemas de una
organización. Business-Partners: socio de negocio. LSA (Level Services Agreetment): Acuerdo de niveles de servicio.
para asegurar beneficios reales a la socie- electrónico aquello que no puede dar,
dad evitando o minimizando los perjui- genera falsas expectativas que terminan
cios. deslegitimando el enorme potencial de
La interoperabilidad dista mucho de cambio que conlleva la introducción de
ser un problema de los informáticos, ya TIC en la administración pública.
que requiere resolver, como ya vimos, En términos generales, la experiencia
aspectos muy variados. Lo que para los de la AFIP puede ser difícil de replicar,
privados se convierte en una asociación dada su envergadura, su disponibilidad
para aumentar la rentabilidad, para los de recursos, su capacidad acumulada de
organismos públicos se presenta como generar innovación y otros tantos aspec-
un cúmulo de desafíos que deben resol- tos estructurales y coyunturales. Sin
ver y que entran en tensión con aspectos embargo, muchos de los instrumentos
muy arraigados de la gestión burocrá- –ya sean tecnológicos, informacionales u
tica, cuya solución no se logra con dis- organizacionales– generados para la
cursos, sino con hechos. Aun destacando resolución de los problemas enfrentados,
el enorme potencial de cambio que sig- pueden ser fácilmente reutilizados por
nifica la utilización de TIC, no debe dejar otros organismos. Por lo tanto, la expe-
de reconocerse que lo tecnológico no riencia realizada, los resultados alcanza-
cumple una función mágica. Por tratarse dos y los artefactos generados pueden
de herramientas, las TIC constituyen un convertirse en una fuente de recursos
conjunto particular de medios y, como para las demás organizaciones a la hora
tales, dependen de su integración y de avanzar en los lineamientos del
coherencia con los objetivos que se per- Gobierno Electrónico. //
sigan. El riesgo de exigirle al gobierno

Referencias
AR/AFIP (2007): Plan estratégico 2007–2001. Disponible en formato digital en:
http://www.afip.gov.ar
AR/AFIP (2007a): “La AFIP y el Gobierno Electrónico”, presentación realizada por el
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Administrador de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad


durante la 5ta Jornada de Gestión de Información e Innovación para Mejorar el
Servicio Ciudadano. Buenos Aires, Argentina, julio de 2007, Disponible en
formato digital en: http://rrii.sgp.gov.ar
AR/AFIP (2007b): “Interoperabilidad”, presentación realizada por el Subdirector General
de Sistemas y Telecomunicaciones de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, Jorge Linskens durante la 5ta Jornada de Gestión de Información e
Innovación para Mejorar el Servicio Ciudadano. Buenos Aires, Argentina, julio de
2007. Disponible en formato digital en http://rrii.sgp.gov.ar
AR/AFIP (2007c): “Interoperabilidad aduanera con el Sistema Informático María”, presen-
tación realizada por el Director de Informática Aduanera de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Rojo durante la 5ta Jornada de Gestión de
Información e Innovación para Mejorar el Servicio Ciudadano. Buenos Aires,
Argentina, julio de 2007. Disponible en formato digital en http://rrii.sgp.gov.ar
AR/AFIP (2007d): “Evolución de los estándares para interoperabilidad”, presentación reali-
zada por de Eduardo Poggi, asesor en tecnología de la Administración Federal de
Ingresos Públicos, durante la 5ta Jornada de Gestión de Información e Innovación
para Mejorar el Servicio Ciudadano. Buenos Aires, Argentina, julio de 2007.
Disponible en formato digital en http://rrii.sgp.gov.ar
AR/ONTI/FRII (2007): Marco General de Interoperabilidad, Buenos Aires, 2007,
Disponible en formato digital en http://frrii.sgp.gov.ar
AR/ONTI/FRRII (2006) “Mapa de Restricciones a la Interoperabilidad”, presentación reali-
zada por el Foro de Responsables Informáticos de la APN en Usuaria 2006, Buenos
Aires, Argentina, septiembre de 2006. http://rrii.sgp.gov.ar
BEZANSON, Mary Elizabeth, (2006) “The Politics of Internet Communication” (review)
Rhetoric & Public Affairs – Volume 9, Número 2, 2006.
CE/IDA (2003): “Interconnecter l'Europe : l'importance de l'interopérabilité des services de l'ad-
ministration électronique”. Disponible en formato digital en http://europa.eu/idabc/
CE/IDABC (2004): “European Interoperability Framework for PAN–European eGovernment
Services”. Disponible en formato digital en http://europa.eu/idabc/
CEPAL y @Lis (2007): Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico para América
Latina y Caribe, versión 3.0. Dirección de Hernán Moreno Escobar, septiembre de
2007. Disponible en formato digital en http://www.cepal.org
DAWES, Sharon S. (2002) The Future of E-Government. Presentación al Comité de
Tecnologías de la Información para el Gobierno del Consejo de la Ciudad de
Nueva Cork, 24 de Junio 2002 .Disponible en formato digital en:
http://www3.ctg.albany.edu/publications/reports/future_of_egov/future_of_egov.p
df
ESTÉVEZ, Alejandro y Blutman, Gustavo (2004) “El modelo burocrático inacabado
después de las reforma de los 90”. Revista Venezolana de Gerencia. Disponible en
formato digital en http://www.polipub.org
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

GASCÓ HERNÁNDEZ, Mila (2007): “Mejoras del servicio al ciudadano. Experiencias de


interoperabilidad en la Administración Catalana”. Texto de la ponencia presentada
en el Panel sobre interoperabilidad en CLAD 2007.
JORDANA, Jacint (2002): “Gobierno y sociedad de la información: viejos problemas,
nuevas dificultades”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública, Lisboa. Disponible en formato digital en
http://www.clad.org.ve
MORENO ESCOBAR, Hernán; Silveira-Netto, Sergio; Sin Triana, Hugo (2007):
“Conceptualización de arquitectura de gobierno electrónico y plataforma de intero-
perabilidad para América Latina y el Caribe”. Documento N° 21, serie Sociedad de
la información, CEPAL, julio de 2007. Disponible en formato digital en
http://www.cepal.org
PANDO, Diego (s.f.): Algunas notas para entender (y mejorar) las políticas públicas orientadas
al desarrollo del gobierno electrónico en Argentina. Mimeo, Universidad de San
Andrés, Argentina. Disponible en formato digital en http://www.udesa.edu.ar
POGGI, Eduardo (2007), “Una introducción a la Interoperabilidad como base fundamen-
tal del Gobierno Electrónico”, en Políticas Públicas y Tecnologías. Líneas de acción
para América Latina Coord. Ester Kaufman. Ed. La Crujía. Colección
“Inclusiones”. Buenos Aires, Argentina.
POGGI, Eduardo (2007a): “La transferencia de software entre unidades informáticas de la
APN”, Tesis de Maestría, Maestría en Administración y Políticas Públicas,
Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina, diciembre de 2007.
POGGI, Eduardo (2008): “Modelo de Madurez para la Interoperabilidad”. Ponencia
presentada al 2° Simposio de Informática Estatal, 37JAIIO, 2008.
SIMPLEXIT (julio de 2007): “AFIP: modelo de gobierno electrónico a imitar”. Entrevista
realizada para la revista Prensario a Jorge Linskens, SDG de Sistemas y
Telecomunicaciones de la AFIP. Disponible en formato digital en
http://www.simplexit.com.ar
UNITED NATIONS DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS-UNDESA (2008)
“E–Government Survey 2008”: De E–Government to Connected Governance, United
Nations, New York
WEBER, Max (1972), “Ensayos de Sociología Contemporánea.” Ed: Martínez Rocca,
Barcelona.

IR 04 // Revista del Instituto // AFIP


El enfoque de las coaliciones
defensoras en políticas públicas

ALEJANDRO M. ESTÉVEZ*
Y SUSANA C. ESPER**
* Investigador Jefe, Instituto AFIP
** Investigadora, Instituto AFIP

El Enfoque de las Coaliciones Defensoras fue


ideado a mediados de los años ochenta por Paul
Sabatier y Hank Jenkins–Smith, con el objetivo
de estudiar qué papel juegan los valores, las
ideas, creencias y las percepciones de los grupos
de interés y coaliciones, en la definición de las
políticas públicas. El enfoque, principalmente, nos
deja lecciones teóricas, ya que la intención de los
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

autores al diseñar dicho marco analítico era


académica. No obstante, tiene también una
dimensión práctica, en la medida que constituye
una batería de herramientas para inducir a la
negociación y al consenso, de manera de
disminuir los enfrentamientos en áreas políticas
de alta conflictividad.
Introducción // El Advocacy Coalition textos de debates profundos vinculados a
Framework (Enfoque de las Coaliciones las políticas públicas.
Defensoras, ECD) fue ideado a mediados El objetivo del artículo presente, será
de los años ochenta por Paul Sabatier, en describir el Enfoque de las Coaliciones
colaboración con Hank Jenkins–Smith. Defensoras mediante la exposición de
El objetivo era estudiar cuál es el origen sus principales aspectos, para concluir
de aquellos cambios que se producen en con una serie de recomendaciones y
las políticas públicas motivados por los mecanismos posibles a ser utilizados en
valores, las ideas, las creencias y princi- escenarios de marcada conflictividad y
palmente, el aprendizaje y conocimiento oposición de intereses.
que surge al interior de una determinada
coalición o grupo de interés. Este enfo- El ECD y sus postulados básicos
que pretende superar las visiones clásicas, // Paul Sabatier y Hank Jenkins–Smith
echando luz sobre el papel que juegan (1999 y 1993), propusieron que los
dichas ideas y valores a la hora de con- modelos etápicos1, ostentaban serias
frontar intereses en la arena política. limitaciones teóricas (John, 1999:
La intención primaria de quienes cre- DeLeon, 1997), además de ignorar el
aron el enfoque era académica, ya que se papel que las ideologías y los valores
buscaba construir un marco analítico podían jugar en el destino de las políticas
que permitiera lograr un conocimiento públicas. Todo marco teórico que inten-

…el juego de postulados y premisas sobre el que los


autores se basaron para desarrollar el marco analítico,
posee una dimensión práctica. Ello es así porque
permitiría desplegar mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, en contextos de debates
profundos vinculados a las políticas públicas.
profundo del proceso de las políticas tara explicar dicho fenómeno a través de
públicas, que superara las teorías tradi- la metáfora de la sucesión de etapas, de
cionales carentes de capacidad explica- acuerdo a los autores, carecía del ele-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

tiva. No obstante, el juego de postulados mento más valioso de análisis; es decir,


y premisas sobre el que los autores se no proveía de recursos para dar cuenta de
basaron para desarrollar el marco analí- cómo se conforman, que valores sostie-
tico, posee una dimensión práctica que nen y como sobreviven las diversas coali-
permitiría desplegar mecanismos alterna- ciones de intereses que, en cada política
tivos de resolución de conflictos, en con- pública, entran en pugna. Asimismo, cri-
ticaban a los modelos más conservadores

1. Para una descripción más profunda de los modelos etápicos, puede consultarse el trabajo de Estévez (2002).
por descartar el valor de los enfoques bot- Políticas públicas y coaliciones
tom–up (de abajo hacia arriba), descui- en conflicto // Conflictos en
dando la ingerencia que pueden llegar a torno a temas particulares // A
tener los niveles inferiores de la burocra- diferencia de los enfoques tradicionales,
cia (los street–level bureaucrats). que postulan como unidad de análisis a
A partir de las carencias y debilidades un Gobierno o programa gubernamen-
explicitadas, crearon una alternativa ana- tal, el enfoque promueve el subsistema o
lítica, el ECD, en base al desarrollo de una dominio de políticas públicas (policy
serie de hipótesis. Dicho marco analítico, subsystem) como arena de conflicto
se orientaba a solucionar las deficiencias (Sabatier & Jenkins-Smith, 1999; Hann,
de los esquemas previos, inútiles en 1995). Como todo sistema, constituye
explicar los intensos conflictos que sur- una construcción metodológica, en
gían en la arena de poder. Además, inte- donde se engloban a aquellos actores
graron el enfoque de “abajo hacia arriba” (tanto públicos como privados) que, por
(bottom–up approach), ya que todos los propio interés, se comprometerán activa-
niveles de gobierno tienen, al menos en mente en un área temática particular de
potencia, la posibilidad de incidir en el las políticas públicas. Entonces, dichos
proceso de las políticas públicas, al poder subsistemas de políticas públicas están
desarrollar estrategias destinadas a influir definidos por un asunto (issue) determi-
en la decisión gubernamental2 (Sabatier nado, en torno al cual se agrupan los
& Weible, 2005; Cruz Rubio, 2003; detentores de interés (stakeholders) de
Chen, 2000; Sabatier, 1999). múltiples orígenes, que compiten entre sí
Otra cuestión central para el enfoque, para que la acción gubernamental sea
es la influencia que la información téc- funcional a sus intereses políticos parti-
nica, los nuevos conocimientos y los culares3 (Sabatier & Weible, 2005). Los
valores tienen sobre los procesos de las subsistemas funcionan como una especie
políticas públicas. Lograr una compren- de “foro” o “escenario” donde ocurren las
sión integral exigiría, entonces, un análi- políticas públicas, con diversos actores
sis en perspectiva, de no menos de una que interactúan entre sí, aprendiendo y
década de posterioridad; por el contra- adquiriendo experiencia de esas relacio-
rio, focalizarse en el corto plazo lleva a nes4 (Dolan, 2003).
subestimar las estrategias que los actores Los subsistemas pueden clasificarse
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

han utilizado a lo largo del tiempo (Saba- también por su edad. Éstos pueden ser
tier & Jenkins–Smith, 1999 y 1993; maduros (mature) o nacientes (nascent),
Sabatier, 1999). en proceso de formación. Para que un
subsistema se considere “maduro”, debe
contar con participantes que se reconoz-

2. De hecho, los autores no piensan en la burocracia como agencia neutral, libre de intereses; por el contrario, se
trata de una organización con firmes convicciones, interesadas en alterar el rumbo de las cosas a favor del interés
propio (Chen, 2000).
can como una comunidad autónoma e nizaciones, instituciones gubernamenta-
“ilustrada”, y que hayan buscado influir les, etc., involucrados en un debate sobre
por un período de tiempo importante una política pública puntual. De hecho,
–entre siete años y una década–. Las coa- un escenario de conflicto, donde diversos
liciones, a su vez, alcanzan una cierta ins- actores con intereses disímiles luchan por
titucionalización cuando poseen imponer su voluntad, difícilmente pueda
“subunidades” dentro de cada nivel de las ser comprendido o analizado a simple
agencias gubernamentales; y por último, vista. De la misma forma, la multiplici-
deben existir grupos de interés que pro- dad los actores tampoco puede ser estu-
pongan sus objetivos como asuntos prio- diada individualmente. En un intento
ritarios (Sabatier y Jenkins–Smith, 1999 por revertir esta cuestión, Sabatier y Jen-
y 1993). El énfasis dado a los subsiste- kins–Smith (1999 y 1993) esbozan el
mas maduros se explica por el foco que concepto de coalición defensora (advocacy
pone el ECD en el cambio en las políticas coalition), como una agregación “teórica”
públicas logrado a largo plazo. de los diferentes actores con intereses y
criterios similares. Éstas son construccio-
Las coaliciones de interés.// nes abstractas que, eventualmente, pue-
Según Chen (2000), los subsistemas pre- den llegar a adoptar el papel formal de
sentan un amplio radio de actores, orga- coalición, pero que por lo general, y en

Tabla 1. Hipótesis sobre las coaliciones defensoras

Hipótesis I En aquellas controversias que surgen en cada subsistema,


donde está en disputa el núcleo de creencias sobre políticas
públicas, el ordenamiento de aliados y oponentes tiende a ser
estable, manteniéndose por alrededor de una década o más.
Hipótesis II Los actores que han conformado una coalición, mostrarán un
alto nivel de acuerdo en torno al núcleo de las políticas públicas,
aunque no así en relación a los aspectos secundarios, donde
puede haber un alto nivel de disenso.
Hipótesis III Un actor (o una coalición) estará dispuesto a sacrificar los
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

aspectos secundarios a los que apega, antes que reconocer


debilidades en su núcleo de políticas públicas.

3. Es importante no perder de vista que un subsistema también puede estar “anidado” dentro de otro subsistema
(Por ejemplo, el dominio de políticas públicas sobre impuestos dentro del subsistema de política fiscal). Y también
puede suceder que en ciertos aspectos, dos subsistemas se superpongan por asuntos en común (Sabatier &
Jenkins–Smith, 1999 y 1993; Sabatier, 1999).
4. Esto no debe llevarnos a ignorar que existe un nivel sistémico, porque un área de políticas públicas no es una enti-
dad aislada de un contexto mayor. De hecho, siempre existe un sistema político global en el que nos hallamos inser-
tos. La “onda expansiva” de los hechos que ocurren en el sistema, influyen notablemente en cada política pública a
nivel subsistémico (Sabatier & Jenkins–Smith, 1999; Sabatier, 1999).
ello los autores innovan, no siempre se ECD ha sido criticado por no explica más
declaran públicamente como tales ampliamente dicho fenómeno (Cohn,
(Chen, 2000). Usualmente Sabatier y 2006; Sato, 1999).
Jenkins–Smith (1999 y 1993) indican
que dentro de cada subsistema, por lo Las creencias, las ideas y los
general, es posible encontrar entre una y valores: El rol en las políticas
cuatro coaliciones en pugna. públicas. // Finalmente, cabe pregun-
En esta especie de grupos de interés, tarse ¿Qué es lo que hace que las coalicio-
Sabatier y Jenkins–Smith (1999 y 1993) nes se mantengan unidas a pesar del
introducen otra novedad con respecto a conflicto? Para explicar esta cuestión, los
la literatura anterior, al declarar que las autores otorgan un papel central a las
coaliciones no sólo se formarán por líde- creencias de los actores y, con ello, a sus
res de intereses privados, lobbistas o fun- percepciones, sus ideologías y sus valo-
cionarios públicos capturados por estos res5. Esto, sin embargo, merece una acla-
intereses. Estas coaliciones estarán com- ración. No todas las creencias que tiene
puestas, también, por burócratas de las un individuo son idénticas a las de los
agencias administrativas, legisladores de demás integrantes de la coalición con la
todos los niveles de Gobierno, investiga- que se identifica; de hecho, concebir esta
dores y quizá incluso hasta periodistas posibilidad sería crear un modelo ideal e
(que por tanto, pierden su rol de infor- imposible. Además, las creencias no
mantes neutrales). El subsistema tam- poseen el mismo status para la totalidad
bién puede llegar a contener individuos y de las personas. De hecho, es la prioridad
organizaciones que no estén vinculadas a que cada individuo otorga a algunas de
ninguna coalición pero que, en el largo éstas, lo que lo lleva a unirse a una coali-
plazo, no serán relevantes, ya que emi- ción (ignorando otras convicciones a las
grarán hacia otros subsistemas (sea por que decide restarle importancia). Con
frustración o falta de interés) o se incor- dicha “escala de valores”, los actores “fil-
porarán a alguna de las coaliciones. El tran” las percepciones de su vida coti-
concepto de coalición defensora, enton- diana y deciden a quien acercarse y a
ces, supera al de los “subgobiernos” o al quien ignorar. Cuando varios actores
de los “triángulos de hierro”, en la confluyen en una ideología o en valores
medida que incluye a esos actores que los compartidos, tienden a unirse y a con-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

dos últimos excluyen (Ellison, 1998). formar coaliciones con profunda cohe-
Para calificar como coalición, debe sión interna, favoreciendo la antipatía
mantener una cierta estabilidad en el hacia los elementos externos (Sabatier &
tiempo (Zafonte & Sabatier, 2004). De Weible, 2005). Es decir, los actores con-
hecho, los cambios entre las coaliciones y fiarían en quienes demuestran estructu-
al interno de éstas, vendrían entonces ras de creencias similares a las de ellos;
acompañados de profundos realinea- por el contrario, se mostrarían recelosos
mientos políticos en el subsistema. De de quienes piensen en forma diametral-
todas maneras, debe reconocerse que el mente opuesta (Lubell, 2007).
Entonces, queda claro que una coali- Sabatier y Jenkins–Smith (1999 y
ción no se forma aleatoriamente, sino en 1993) conciben al sistema de creencias
torno a ese elemento aglutinante, que como una estructura tripartita (Weible,
actúa manteniéndolas unidas a lo largo Sabatier & Lubell, 2004); cada una de
del tiempo. Este factor es el sistema de esas tres capas está compuesta de valores
creencias (belief system). Dicho concepto que poseen un rango distinto de impor-
es central en el análisis que realizan Saba- tancia. Dentro del nivel más abstracto y
tier y Jenkins–Smith, en la medida que general, se encuentra el núcleo duro (deep
se trata de un instrumento metodológico core) de creencias, conformado por axio-
que permite inferir el papel de las ideas mas profundamente arraigados; por
en el análisis de las políticas públicas. El tanto, raramente negociables. El segundo
artefacto permite, además, “medir” los tipo de creencias, llamadas núcleo político
cambios que se generan en las creencias (policy core beliefs) reúne las creencias y
de las coaliciones, a lo largo del tiempo percepciones de una coalición sobre qué
(Martinón, 2005; Kemp y Weehuizen, debe hacerse con respecto a un campo o
2005; Chen, 2000). dominio determinado de políticas públi-

Tabla 2. Estructura de creencias de una coalición


Núcleo duro Núcleo de Aspectos
Políticas Públicas secundarios

Características Axiomas normati- Posiciones Decisiones


vos y ontológicos fundamentales instrumentales
vinculadas a un necesarias
determinado orientadas a cómo
subsistema de implementar las
políticas públicas políticas públicas

Alcance Sobre todos los Específico de un Específico de un


subsistemas de subsistema subsistema
políticas públicas

Posibilidad de Muy baja; equiva- Muy difícilmente; Relativamente fácil,


cambio lente a una motivado por en función de la
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

conversión religiosa factores externos al información que


subsistema haya

Tipo de Aprendizaje social Aprendizaje social Aprendizaje


aprendizaje instrumental

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A KEMP & WEEHUIZEN (2005) Y SABATIER Y JENKINS–SMITH (1999 Y 1993).

5. Vale destacarse que para el modelo, el término “valor” se refiere tanto a aquellas concepciones morales que las
personas construyen a lo largo de sus vidas, como así también a los intereses materiales, que los llevan a coordinar
estrategias con quien tiene intereses similares (Sabatier & Jenkins–Smith, 1999 y 1993).
cas. Este conjunto de ideas es muy incluso que surjan desacuerdos entre los
importante, ya que el ECD considera que miembros de una misma coalición, y
es puntualmente el elemento en torno al también que se alteren con mucha
cual se aglutina la coalición (Sabatier & mayor facilidad que las creencias de los
Jenkins–Smith, 1999 y 1993); por tanto, otros niveles. Los miembros de una
es la franja de creencias que indefectible- misma coalición pueden cambiar de
mente hará que el individuo se una a parecer sobre estos aspectos secundarios
aquella coalición con la que se identifi- siempre que exista información o datos
que y se oponga a todo grupo que niegue que pongan en evidencia que están equi-
estos principios (Lubell, 2007). No obs- vocados.
tante, se trata de ideas que continúan De todas maneras, si es que efectiva-
siendo muy abstractas en relación a los mente logran llegar al poder, las coalicio-
instrumentos o medios que utilizarán las nes continuamente se verán en la
coaliciones para imponer su voluntad o obligación de negociar con las que no
para ejecutar una determinada política han llegado. De hecho, es probable que
pública desde el Gobierno (Cairney, las presiones que una coalición puede lle-
1997). Por otra parte, si bien el deep core gar a enfrentar para trasladar sus prefe-
es difícilmente proclive al cambio, el rencias a un programa determinado, la
núcleo político es menos rígido, y puede arrastren a políticas públicas que incor-
llegar a sufrir alteraciones en el mediano poren elementos promovidos por otras
o largo plazo, como se explicará más ade- coaliciones. Asimismo, aunque haya nor-
lante. Por último, los aspectos secundarios malmente una coalición dominante y
(secondary aspects) tratan simplemente una o más minoritarias, existe la posibili-
sobre cómo debe implementarse una dad de que distintas coaliciones retengan
política formulada. Puede esperarse el control de diversas unidades de

Tabla 3. Hipótesis sobre el cambio en las políticas públicas

Hipótesis IV El núcleo de políticas públicas de un determinado gobierno no


será puesto en juicio mientras la coalición se mantenga en el
poder, a menos que el cambio sea motivado por un factor
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

externo, como la presión de una autoridad jerárquicamente


superior (cambio mayor)

Hipótesis V El núcleo de políticas públicas de un determinado gobierno,


difícilmente será alterado mientras que en el subsistema no se
sufran perturbaciones externas (como por ejemplo, cambios en
las condiciones socioeconómicas, opinión pública o perturbacio-
nes provenientes de otros subsistemas).
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A SABATIER Y JENKINS–SMITH (1999 Y 1993) Y SABATIER (1999).
Gobierno, lo que obliga a negociar y a tanto, difíciles de predecir, ya que para
ceder (Martiñón, 2005). que se produzca, se requieren grandes
perturbaciones en el nivel sistémico
La dimensión cognitiva y el papel (como, por ejemplo, desastres naturales,
del conocimiento // Cambios en un realineamiento político profundo,
las políticas públicas // El cambio una reforma constitucional, etc.). Ello, a
en las políticas públicas es, básicamente, su vez, podría llegar a provocar la salida
el objeto de estudio del ECD. Por cambio de la coalición gobernante, por lo que
debe entenderse toda alteración que estos cambios devienen en oportunida-
sufre una política pública, todo cambio des para las coaliciones relegadas de alte-
de rumbo con respecto a cómo fue con- rar el status quo (Martinón, 2005).

De hecho, es probable que las presiones que una


coalición puede llegar a enfrentar para trasladar sus
preferencias a un programa determinado, la arrastren a
políticas públicas que incorporen elementos promovidos
por otras coaliciones. Ello dependerá de su capacidad de
negociación. Asimismo, aunque haya normalmente una
coalición dominante y una o más minoritarias, existe la
posibilidad de que distintas coaliciones retengan el
control de diversas unidades de Gobierno, lo que obliga
también a negociar y a ceder.
cebida. No todos los cambios que ocu- Por el contrario, como explican Saba-
rren en un dominio de políticas públicas tier y Jenkins–Smith (1999) los cambios
son similares o poseen idéntica magni- en los aspectos secundarios son más
tud. Cada cual depende del asunto sobre periódicos y hasta deseables, ya que pue-
el que trate y del alcance que posea. Por den ser inducidos para disminuir el nivel
ese motivo, el ECD provee de referencias de conflicto al interno de un subsistema,
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

claras para definir la importancia del en base a, como diremos más adelante, la
cambio: puede tratarse de un cambio información técnica. Aquí, aprender es
mayor o menor. “cambiar la manera de pensar” (Kemp &
El cambio mayor ocurre cuando se alte- Weehuizen, 2005).
ran los aspectos del núcleo político de un
programa gubernamental y el menor, El ECD como enfoque “equili-
cuando se transforman sus aspectos brado” // En el campo de las políticas
secundarios. Los cambios en el núcleo de públicas, existen dos versiones clásicas
políticas públicas son infrecuentes, y por sobre las teorías cognitivas. En primer
Tabla 4. Hipótesis sobre el aprendizaje entre las coaliciones

Hipótesis VI El aprendizaje orientado a las políticas públicas entre coaliciones,


es más probable cuando existe información, lo cual requiere
(1) que cada coalicion disponga de recursos y conocimiento
técnico que le permita involucrarse en esos debates y
(2) el conflicto entre las coaliciones sea entre los aspectos
secundarios de una y las creencias del núcleo de políticas
públicas de la otra, o solamente, entre los aspectos secundarios
de ambas. Caso contrario, el aprendizaje será imposible.

Hipótesis VII Los problemas para los cuales se dispone de información


cuantitativa y desarrollo teórico, tienen más posibilidades de
generar aprendizaje, a diferencia de aquellos de los que se
dispone sólo de evidencia cualitativa.
Hipótesis VIII Los problemas vinculados a cuestiones científicas o naturales,
tienen más posibilidades de generar un aprendizaje entre las
coaliciones, a diferencia de aquellos problemas de origen político
o social. Esto es así porque las variables de los primeros pueden
ser comprobadas por la vía experimental.
Hipótesis IX El aprendizaje orientado a las políticas públicas es más probable
cuando existen “foros” o espacios de puesta en común que
(1) son lo suficientemente prestigiosos como para forzar a los
profesionales de diversas coaliciones a participar en ellos y
(2) están regidos por normas profesionales.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A SABATIER Y JENKINS–SMITH (1999 Y 1993) Y SABATIER (1999).

lugar, se encuentran los “minimalistas acertado. Por una parte, no puede igno-
cognitivos”, es decir, aquellos marcos rarse la importancia que las creencias y
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

teóricos que priorizan hechos fácticos, los valores tienen para los aspectos secun-
antes que ideas, como motores del cam- darios y el núcleo político; éstos son cru-
bio en las políticas públicas. Inversa- ciales para decidir cuál es la mejor
mente, los “maximalistas cognitivos” estrategia para garantizar el interés mate-
insisten en el rol de las ideas, aunque rial de la coalición. No obstante, tam-
tienden a excluir otros factores como los poco pueden excluirse del análisis
institucionales, sociales y económicos. factores como los institucionales, sociales
No obstante, según Sabatier y Schlager y económicos, que también pueden
(2000), ninguno de estos extremos es
desatar el cambio de una política naturaleza cognitiva. En cambio, el cam-
pública. bio mayor, se debe a causas motivadas
Por tal motivo, los autores prefieren por factores no cognitivos.
hablar de enfoques “equilibrados”, Si las alteraciones que producen el
donde tanto los factores cognitivos como “cambio mayor”, provienen por lo gene-
aquellos que no lo son, pueden lograr el ral del sistema externo y excede, conse-
policy change (cambio en las políticas cuentemente, a los actores de un
públicas). Esto se explica por el hecho de subsistema, el cambio menor puede ser
que dichos marcos teóricos atribuyen las motivado. De hecho, las coaliciones pue-
alteraciones que puedan ocurrir en el den cuestionar las creencias sobre políti-
rumbo de una política pública, tanto a cas públicas, tanto propias como ajenas,
factores cognitivos (o sea que dependen y reconocer la necesidad de revisarlas,
de fenómenos del conocimiento, como ante el surgimiento de evidencia empí-

Es decir, las coaliciones aprenden de lo que observan


que sucede en el campo de las políticas públicas y de
los impactos que se generan a partir de sus aplicaciones.
En función de ese aprendizaje, refrendan o desechan sus
viejas creencias y definen sus nuevos objetivos. Este
aprendizaje debe servir, entonces, para limitar las
situaciones conflictivas, y forzar las negociaciones de
manera de disminuir la rispidez al interior del subsistema.
el aprendizaje) como no cognitivos (de rica irrefutable o nueva información. Es
tipo estructural, como los sociales, eco- decir, las coaliciones aprenden de lo que
nómicos, culturales, etc.) (Sabatier & observan que sucede en el campo de las
Schlager, 2000). políticas públicas, de los resultados que
Esto ha hecho que se identifique el éstas arrojan y de los impactos que se
ECD como un enfoque tendiente a com- generan a partir de sus aplicaciones. En
binar los aportes de la literatura sobre los función de ese aprendizaje, refrendan o
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

procesos cognitivos y el conocimiento, desechan sus viejas creencias y definen


con los aportes de la literatura sobre el sus nuevos objetivos. Este aprendizaje
cambio en las políticas públicas (Marti- debe servir, entonces, para limitar las
ñón, 2005). situaciones conflictivas, y forzar las nego-
ciaciones de manera de disminuir la ris-
Capitalizar los cambios para pidez al interior del subsistema.
disminuir el conflicto // Los cam- Sabatier y Jenkins–Smith (1999 y
bios ocurridos en los aspectos secunda- 1993) retoman de Hugh Heclo la noción
rios, tienen como fuente elementos de de aprendizaje orientado a las políticas
públicas (policy–oriented learning), el las políticas públicas (Jordan & Greena-
cual se refiere a aquellas alteraciones rela- way, 1998). Esto obliga a renegociar los
tivamente resistentes en el pensamiento pactos.
o comportamiento, resultado de expe- Bandelow (2005) agrega algunas
riencias y/o de nueva información y que, observaciones que tienen una faz práctica
por lo tanto, involucran la realización o al momento de hacer congeniar intereses
la revisión de los objetivos de políticas de coaliciones en pugna. Debe tenerse en
públicas (Sabatier & Jenkins–Smith, cuenta que en cada sociedad siempre
1999 y 1993). Es una especie de relación existen creencias comunes y percepcio-
cíclica y sinérgica entre investigación y nes compartidas por todos sus miem-
adaptación, surgida a partir de la inten- bros, que permiten justamente el diálogo
ción que un grupo de actores posee de y el aprendizaje aun cuando esto cues-
trasladar las creencias propias a las políti- tiona creencias de cada coalición. De
cas. La nueva información genera nueva hecho, la interacción entre dos coalicio-
evidencia sobre la cual las coaliciones nes rivales frecuentemente sería un “diá-
reflexionan y aprenden; y por tanto, alte- logo entre sordos”, si no fuera por la
ran aquello que hasta ayer era una certeza posibilidad del debate analítico que
irrefutable, defendida más por funda- genera aprendizaje entre ellas (Roberts,
mentalismo que por racionalidad. Las 1998). Visto de esta manera, la discor-
coaliciones, ante la nueva evidencia, dancia entre las coaliciones nunca puede
optan por “adaptar” sus ideas a esa nueva ser total, a riesgo de establecerse un esce-
información, en vez de desechar total- nario de total “inconmensurabilidad”,
mente sus creencias anteriores (Litfin, como diría Thomas Kuhn (1975),
2000). donde sería totalmente imposible el diá-
El aprendizaje entre los miembros de logo y feedback entre las coaliciones.
una misma coalición es simple y poco
problemático; por tanto, los autores se Conclusiones // Como se mencionó
focalizan en el aprendizaje entre las coa- previamente, el Enfoque de las Coalicio-
liciones. Obviamente, cada coalición nes Defensoras nos deja muchas leccio-
defensora rechazará toda evidencia que nes teóricas y prácticas. Esto es así
desafíe sus creencias más consolidadas. porque si bien se trata de un marco ana-
Sólo ante la presencia de información lítico cuyo objetivo es facilitar el conoci-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

técnica fehaciente y creíble, estará dis- miento de las políticas públicas, en


puesta a “sacrificar” sus ideales; cuando realidad, también constituye una batería
se confirma la certeza de una informa- de herramientas prácticas para inducir a
ción técnica, mantenerse atado a algo ya la negociación y al consenso, de manera
desmentido, sería una prueba de inma- de disminuir los enfrentamientos en
durez política, más que fidelidad a los áreas políticas de alta conflictividad.
valores. En un mundo competitivo, está En escenarios en donde las coalicio-
más expuesto quien no logra aprender de nes exponen sus intereses en materia de
la evidencia que arroja la aplicación de políticas públicas con un enfrentamiento
exacerbado, es muy común que prolifere algún grado de consenso entre las coali-
la sensación de desconfianza entre los ciones, ya que de no existir ningún tipo
grupos. En esos contextos, es muy poco de acuerdo, el diálogo sería un diálogo de
probable que se logran consensos cons- sordos. Una vez logrado ese paso, podría
tructivos que permitan alguna ganancia a avanzarse hacia cuestiones más proble-
los contrincantes (o al menos, que haya máticas.
la menor cantidad posible de perdedo- Asimismo, otro mecanismo para dis-
res). Asimismo, si existen niveles bajos de minuir el conflicto en torno a los aspec-
confiabilidad, es también improbable tos secundarios es la información
que las partes se perciban como enemi- técnica. Cuando surge evidencia a favor
gos y que consecuentemente, no conci- de alguna de las coaliciones, existirá una
ban la posibilidad de colaborar para mayor probabilidad a que la coalición
lograr un fin que beneficie a todos los que discrepa con esa información, reco-
involucrados. nozca su error y se retire del conflicto o,
En dichas situaciones, el desafío será al menos, acepte buscar otra estrategia.
contraer esa profunda desconfianza, Por tal motivo, puede ayudar que la
intentando que las partes coordinen información técnica la provea una insti-
estrategias o puntos de consenso inter- tución técnica neutral, para que los acto-
medio, de manera de lograr un resultado res no se sientan susceptibles. Por
de suma positiva, superando los de suma instituciones neutrales, podría enten-
cero, en donde nadie se beneficia. derse a los centros de investigación, las
Como nos explica elECD, la construcción universidades, organizaciones del tercer
de consenso difícilmente se logre si las sector, etc.
negociaciones se inician discutiendo los Además, otra manera de facilitar la
puntos más álgidos de la discordia. Por el construcción de consenso es a través de
contrario, una de las lecciones del enfo- información cuantitativa, que tiende a
que es que los “aspectos secundarios” de ser más fácilmente aceptada que la cuali-
las políticas públicas, constituyen un tativa, la cual, generalmente, es tildada
buen comienzo, ya que es una manera de de subjetiva y poco rigurosa.
encauzar el diálogo y superar la descon- Por último, merece recordarse que
fianza o falta de predisposición a la nego- invitar a los contendientes a dialogar en
ciación, por dimensiones del problema escenarios neutrales y con moderadores
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

que, al no ser centrales, probablemente que no estén identificados con los acto-
atraigan discrepancias. Como nos res, favorece las probabilidades de éxito
recuerda Thomas Khun, siempre existe del proceso. //
Referencias
B ANDELOW, N (2005) “Advocacy Coalitions, Policy Oriented Learning and Long
Term Change in Genetic Engineering Policy: An Interpretist View”, Mimeo.
Disponible en http://www.nilsbandelow.de/
C AIRNEY , P (1997), “Advocacy Coalitions and Policy Change”, paper presentado en
Political Studies Association Conference 1997. Disponible en
http://www.psa.ac.uk/
C HEN , P. J. (2000) “Australia’s Online Censorship Regime: The Advocacy Coalition
Framework and Governance Compared”, Tesis del Doctorado de FIlosofía de
la Universidad Nacional de Australia. Disponible en:
http://eprints.unimelb.edu.au/
C OHN , D. (2006), “Jumping into the Political Fray: Academics and Policy -
Making”, en Enjeux Publics IRPP , Vol. 7, N° 3, Mayo, págs. 7–31.
C RUZ , C. (2003) “Desarrollo Teórico sobre el Proceso de las Políticas Públicas:
Hacia la Construcción del Enfoque de Legitimación”. Disponible en:
http://www.estudiospoliticos.org/
D ELEON , P. (1997), “Una Revisión del Proceso de las Políticas: De Lasswell a
Sabatier”, en Revista Gestión y Política Pública, vol. VI , N° 1, primer semestre
de 1997. Disponible en: http//www.gestionypoliticapublica.cide.edu/
D OLAN , C. J. (2003), “Economic Policy and Decision Making at the Intersection of
Domestic and International Politics: The Advocacy Coalition Framework and
the National Economic Council”, en The Policy Studies Journal, Vol. 31, N° 2,
págs. 209–236.
E LLISON , B. A. (1998), “The Advocacy Coallition Framework and Implementation of
the Endangered Species Act: A Case Study in Western Water Politics”, en Policy
Studies Journal, Vol. 26, N° 1, págs. 11–29.
E STÉVEZ , Alejandro M. (2002), El modelo secuencial de políticas públicas treinta
años más tarde, Centro de Investigación en Administración Pública, Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
H ANN , Alison (1995), “Sharpening up Sabatier: Belief Systems and Public Policy”, en
Politics, Vol. 15, N° 1, págs. 19–26.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

J OHN , P. (2003), “Is There Life After Policy Streams, Advocacy Coalitions, and
Punctuations: Using Evolutionary Theory to Explain Policy Change?”, en: The
Policy Studies Journal, Vol. 31, N° 4, págs. 481–498.
J ORDAN , A. y J. Greenaway (1998), “Shifting agendas, changing regulatory structures
and the ‘new’ politics of environmental pollution: British coastal water policy,
1955–1995”, en: Public Administration, Vol. 76, Winter, págs. 669–694.
KEMP, R. y R. Weehuizen (2005), “Policy Learning: What does it mean and how can we
study it?”, Publin Report N° D15, Oslo. Disponible en http://www.step.no/
K UHN , Thomas (1975), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de
Cultura Económica, México.
L ITJIN , K. T (2000), “Advocacy Coalitions Along the Domestic-Foreign Frontier:
Globalization and Canadian climate Change Policy”, en Policy Studies Journal,
Vol. 28, N° 1, págs. 236–252.
LUBELL , Matthew (2007), “Familiarity breeds trust: Collective action in a policy
domain”, en The journal of politics, Vol. 69, N° 1, págs. 237–250.
M ARTI ñ ÓN , R. (2005) Las Ideas en las Políticas Públicas: El Enfoque de las
Coaliciones Promotoras, Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en
formato digital en: http://www.uc3m.es/
M ULLER , P. (2000) “L'analyse cognitive des politiques publiques: vers une sociologie
politique de l'action publique”, en Revue française de science politique, Volume
50, N° 2, págs. 189–208.
R ADAELLI , C. M. (1999), “Harmful Tax Competition in the EU: Policy Narratives
and Advocacy Coallitions”, Journal of Common Market Studies, Vol. 37, N° 4,
december, págs. 661–682.
ROBERTS , N. (1998) “Radical Change by Enterpreneurial Design”, en: Revista
Acquisition Review Quarterly, Spring 1998.
S ABATIER , Paul (1999), Theories of Policy Process, Westview Press, Oxford.
S ABATIER , P. y H. Jenkins–Smith (1999), “The Advocacy Coalition Framework: An
Assesment”, en: Sabatier, P. [Comp.] Theories of the Policy Process, Editorial
Westview Oxford.
S ABATIER , P. y H. Jenkins–Smith (1993), Policy change and learning: An advocacy
coalition approach, Westview Press, Oxford.
SABATIER, P. y E. SchlagerR (2000), “Les Approches Cognitives des Politiques Publiques:
Perspectives Américaines”, en Revue Française de Science Politique, Issue II.
S ABATIER , P. A. y C. M. Weible (2005), “Comparing Policy Networks: Marine
Protected Areas in California”, en The Policy Studies Journal, Vol. 33, N° 2,
págs. 181–202.
S ATO , H. (1999) “The Advocacy Coalition Framework and the Policy Process
Analysis: The Case of Smoking Control in Japan”, En Policy Studies Journal,
Vol. 27, N° 1, págs. 28–44.
W EIBLE , C.; Sabatier, P. y M. Lubel L. (2004), “A comparison of a collaborative and
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

top-down approach to the use of science in policy: Establishing Marine protected


areas in California”, en The Policy Studies Journal, Vol. 32, N° 2, págs.
187–207.
Z AFONTE , Matthew y P. Sabatier (2004), “Short term Vs. long term coalitions in the
policy process: Automotive pollution control, 1963-1989”, en The Policy Studies
Journal, Vol. 32, N° 1, págs. 75–107.
Los sistemas de asignación
de recursos como juego
de suma cero
Los casos de las Universidades
Nacionales y la Coparticipación
Federal de Impuestos

JUAN IGNACIO DOBERTI


Especialista en financiamiento educativo.
Licenciado en Administración de la Universidad de Buenos
Aires y Master of Public Administration de la Universidad de
Columbia. Docente U B A y U . N . de La Matanza

Este trabajo establece una comparación entre


IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

dos lógicas. Por un lado, la distribución de fondos


entre las Universidades Nacionales y, por otro,
la distribución secundaria de la coparticipación
federal. Las semejanzas halladas se refieren
a aspectos de representación, participación
e incentivos, que se generan en las distintas
provincias y universidades.
1. Introducción // El objetivo de este Este esquema forma parte de un sistema
trabajo es esbozar una descripción de la de transferencias financieras entre los
asignación de recursos entre las Universi- diferentes niveles de gobierno, que en la
dades Nacionales, teniendo en conside- práctica resulta de suma complejidad. En
ración los desequilibrios que se presentan la Argentina, el financiamiento del sector
en la situación observada y los incentivos público en los distintos niveles ha
existentes a partir de las diferentes mag- seguido una tendencia en la cual el
nitudes de las casas de altos estudios. Estado Nacional se hace cargo de la
Además, se busca analizar la distribución mayor parte de la recaudación de
del presupuesto universitario a partir de impuestos, concentrados en unos pocos
los sistemas de representación de las dis- tributos, y los Estados Provinciales admi-
tintas instituciones en los organismos nistran la ejecución de los gastos en ser-
decisorios. vicios sociales. Tal como señalan
A los efectos de comprender las moti- Cetrángolo y Gatto (2002), la combina-
vaciones de las universidades en sus ción de las tendencias predominantes en
demandas por mayor participación rela- materia de descentralización del gasto
tiva en el presupuesto público universita- público y las de concentración del sis-
rio, se realizará una presentación de la tema tributario en pocos impuestos
situación vigente en la distribución de administrados por la Nación determina
fondos entre las Provincias (más la Ciu- la importancia del régimen de coparti-
dad Autónoma de Buenos Aires), que en cipación. Resulta aún más crucial la
sus aspectos básicos, presenta una mar- necesidad de un entendimiento inter-
cada similitud con la asignación entre las jurisdiccional, porque la mayoría de
Universidades Nacionales. las Provincias se financian básica-
mente con los recursos transferidos
2. La Coparticipación Federal de por la Nación, no con recursos propios.
Impuestos: síntesis de sus pau- De hecho, la Nación recauda alrededor
tas y tensiones // La coparticipación del 80% de los ingresos consolidados y
federal de impuestos es un instrumento las Provincias ejecutan alrededor del
jurídico que delimita la distribución pri- 40% del gasto global.
maria de los recursos; es decir, qué parte En consecuencia, dichas pautas son
de ingresos recaudados por el gobierno claramente relevantes a los efectos del
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

federal le corresponden a la Nación y qué análisis de los recursos con que cuenta
parte a las Provincias, más la Ciudad cada jurisdicción y, concomitantemente,
Autónoma de Buenos Aires (CABA). Ade- de sus posibilidades de prestación de ser-
más, esta norma determina la distribu- vicios. En este sentido, debe advertirse
ción secundaria de los recursos, lo cual que, pese a la crucial importancia de este
indica el porcentaje que se asigna a cada tema, la asignación de recursos entre
jurisdicción. jurisdicciones no responde mayoritaria-
mente a parámetros objetivos, sino que
en éstos se ven también reflejados ciertos
acuerdos políticos asociados a relaciones Por otra parte, debe considerarse que
de poder (Sanguinetti, 2005). la distribución secundaria es un juego de
La experiencia internacional muestra suma cero, en la cual la participación
que los criterios de distribución entre relativa que gana una jurisdicción es
estados o regiones suelen responder a necesariamente perdida por otra u otras,
parámetros de necesidad, de equidad y lo cual genera inevitables resistencias a
de esfuerzo fiscal. Y si bien no existe un los cambios y, como lo comprueban los
sistema de distribución único en el estudios de la teoría de la decisión (Kah-
mundo sino múltiples, en general se neman & Tversky, 1986 y Elster, 2002),
toman en cuenta indicadores que opera- las pérdidas suelen valorarse como más
cionalizan los principios antes mencio- importantes que las ganancias equivalen-
nados principalmente a través de cifras tes, dificultando aún más las chances de
de población, desarrollo relativo y super- modificaciones.
ficie. En la Argentina, en el pasado, en el Tal como se puede advertir en el Cua-
régimen de coparticipación federal de dro 1, las jurisdicciones difieren sustan-
impuestos se tuvieron en cuenta indica- cialmente en su población y en sus

Este esquema forma parte de un sistema de transferencias


financieras entre los diferentes niveles
de gobierno, que en la práctica resulta de suma
complejidad. En la Argentina, el financiamiento del sector
público en los distintos niveles ha seguido una tendencia
en la cual el Estado Nacional se hace cargo de la mayor
parte de la recaudación de impuestos, concentrados en
unos pocos tributos, y los Estados Provinciales administran
la ejecución de los gastos en servicios sociales.
dores de población, brecha de pobreza y indicadores sociales. Si se considera la
densidad poblacional, pero actualmente proporción de habitantes de cada juris-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

el país está en deuda con la Constitución dicción (Cuadro 2), se percibe que las
Nacional, que evidencia el vencimiento provincias más pequeñas (y en general,
del plazo dado para crear una nueva Ley aunque con algunas excepciones, más
de Coparticipación (1996). En conse- pobres), están en desventaja con respecto
cuencia, la distribución actual entre a la Provincia de Buenos Aires, y otros
jurisdicciones, responde a los porcentajes actores que siguen en tamaño a ésta: la
fijos establecidos en la Ley 23.548 más CABA (que debería analizarse separada-
otras modificatorias y complementarias. mente porque la Nación mantiene algu-
nas potestades funcionales, como la
policía o la justicia, que otras provincias nos Aires vive el 38% de la población del
financian) y las Provincias de Córdoba, país, se genera el 33% del producto y
Santa Fe y Mendoza. sólo recibe el 22% de las transferencias
Consecuentemente, con excepción de de la coparticipación federal. Sin
esas cinco jurisdicciones ya menciona- embargo, simulaciones realizadas con sis-
das, quedan otras diecinueve provincias temas de distribución vigentes en otros
que, relativamente, se posicionan venta- países, demuestran que esta jurisdicción
josamente con respecto a las primeras. percibiría porcentajes superiores, de per-
Suele argüirse que estas jurisdicciones tenecer a otras naciones.
son más pobres y, a fines de favorecer la Como reverso de la moneda de la
equidad, merecen una mayor contribu- situación descripta, se ubica la mayor
ción del Estado Nacional. Opuesta- captación de recursos propios y la débil
mente, teniendo en cuenta que ocho de prestación de servicios públicos en la
estas provincias (Chubut, Entre Ríos, La Provincia de Buenos Aires. Tal como
Pampa, La Rioja, Neuquén, San Luis, señalan Mezzadra y Rivas (2005), en el
Santa Cruz y Tierra del Fuego) tienen un caso de la educación básica, el 89% de la
nivel de pobreza inferior al promedio variación del gasto por alumno interju-
nacional y al de la Provincia de Buenos risdiccional se explica por la distribución
Aires, el citado argumento se debilita. de la coparticipación federal, ubicándose
Esto se percibe con mayor nitidez en el la Provincia de Buenos Aires, lógica-
caso de las provincias patagónicas. En mente, entre las más desfavorecidas. Esto
consecuencia, el factor causal más rele- se replica en los niveles salariales de los
vante del sistema de reparto entre juris- empleados públicos y en las prestaciones
dicciones no es el criterio redistributivo de otros servicios sociales, estableciendo
con sentido igualitario, sino la correla- la carencia de recursos cuyo origen señala
ción de fuerzas derivada de las diferencias un techo para la calidad de las activida-
de representación de las distintas juris- des y funciones que provee el Estado en
dicciones. Una forma de reconocer y esta jurisdicción.
suavizar estos efectos, ha sido, por ejem-
plo, el Fondo de Reparación Histórica 3. La asignación de recursos
para el Conurbano Bonaerense pero, entre las universidades naciona-
desafortunadamente, su falta de actuali- les // Es posible establecer alguna espe-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

zación mermó su nivel de incidencia. cie de parangón entre lo que sucede con
Existen estudios sobre el caso de la la distribución secundaria de la copartici-
Provincia de Buenos Aires (Lousteau, pación federal de impuestos y la asigna-
2005; Otero et al., 2004; Sanguinetti, ción de recursos entre las Universidades
2005), que refuerzan la percepción de Nacionales. De todas maneras, es menes-
desventaja en la que se encuentra con ter realizar algunas salvedades. Obvia-
respecto a la distribución de recursos. mente, las provincias tienen una mayor
Como cifras ejemplificatorias, puede posibilidad de acceder a recursos propios
mencionarse que en la Provincia de Bue- o al endeudamiento y, si bien están res-
Tabla 1. Datos básicos por provincias. Población, analfabetismo,
mortalidad infantil; % de población bajo la línea de pobreza.
Jurisdicción Población Tasa de Analfabetismo Mortalidad Infantil % de Incidencia
(Población de 10 años (Por mil nacidos vivos) de la Pobreza
o más) en los hogares

Buenos Aires 13.827.203 1,6 16,3 26,2


Catamarca 334.568 2,9 20,1 37,6
Chaco 984.446 8,0 27,7 42,6
Chubut 413.237 3,1 15,1 12,9
C.A.B.A. 2.776.138 0,5 10,3 8,6
Córdoba 3.066.801 2,1 14,3 22,2
Corrientes 930.991 6,5 21,1 42,0
Entre Ríos 1.158.147 3,1 17,2 25,3
Formosa 486.559 6,0 25,0 36,2
Jujuy 611.888 4,7 19,2 39,3
La Pampa 299.294 2,7 12,7 19,5
La Rioja 289.983 2,5 17,3 19,4
Mendoza 1.579.651 3,2 11,1 20,1
Misiones 965.522 6,2 20,2 35,6
Neuquen 474.155 3,4 10,8 22,4
Río Negro 552.822 3,8 15,9 –,–
Salta 1.079.051 4,7 16,9 33,9
San Juan 620.023 3,0 19,6 29,4
San Luis 367.933 2,9 17,4 22,9
Santa Cruz 196.958 1,4 15,5 4,6
Santa Fé 3.000.701 2,5 13,9 21,5
S. Del Estero 804.457 6,0 14,2 34,3
T. Del Fuego 101.079 0,7 8,4 4,8
Tucumán 1.338.523 3,6 23,0 36,8
Total 36.260.130 2,6 16,5 25,7
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

FUENTES: INDEC. CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001. ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES. PRIMER SEMESTRE DE 2006. MINISTERIO DE SALUD DE LA
NACIÓN. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD. AÑO 2003.
ACLARACIONES: SE CONSIDERÓ COMO PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE DE LAS DISTINTAS PROVINCIAS A LA TASA DE LA CIUDAD CONSIDERADA EN LA EPH
PERTENECIENTE A CADA JURISDICCIÓN. EN LOS CASOS DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA, ENTRE RÍOS Y SANTA FE, SE PONDERÓ EL PORCENTAJE DE LAS CIUDADES
COMPRENDIDAS EN LA EPH POR EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DE CADA UNA DE ELLAS. EL TOTAL NACIONAL SE ESTIMÓ COMO PROMEDIO PONDERADO DEL VALOR DE
CADA JURISDICCIÓN SEGÚN SU POBLACIÓN TOTAL.

tringidas por el contexto en el que se rio, las Universidades se ven impedidas


desenvuelven las jurisdicciones, pueden de ello, a no ser por la posibilidad de
cobrar impuestos para sufragar, al menos cobrar aranceles pero, de todas maneras,
parcialmente, sus gastos. Por el contra- la captación de recursos propios es irrele-
Tabla 2. Población y participación en la coparticipación
por provincias; en porcentajes.
Jurisdicción % sobre la % sobre la Diferencia Diferencia
coparticipación total población total (1-2) sin considerar
(1) (2) CABA (1-2)

Buenos Aires 21,8 38,1 -16,3 -19,5


Catamarca 2,7 0,9 1,8 1,7
Chaco 5,0 2,7 2,3 2,1
Chubut 1,6 1,1 0,5 0,4
C.A.B.A. -,- 7,7 -7,7 -,-
Córdoba 8,8 8,5 0,3 -0,4
Corrientes 3,7 2,6 1,1 0,9
Entre Ríos 4,9 3,2 1,7 1,4
Formosa 3,6 1,3 2,3 2,2
Jujuy 2,8 1,7 1,1 1,0
La Pampa 1,9 0,8 1,1 1,0
La Rioja 2,1 0,8 1,3 1,2
Mendoza 4,1 4,4 -0,3 -0,7
Misiones 3,3 2,7 0,6 0,4
Neuquen 1,7 1,3 0,4 0,3
Río Negro 2,5 1,5 1,0 0,9
Salta 3,8 3,0 0,8 0,5
San Juan 3,4 1,7 1,7 1,6
San Luis 2,3 1,0 1,3 1,2
Santa Cruz 1,6 0,5 1,1 1,1
Santa Fé 8,9 8,3 0,6 -0,1
S. del Estero 4,1 2,2 1,9 1,7
T. del Fuego 0,7 0,3 0,4 0,4
Tucumán 4,7 3,7 1,0 0,7
Total 100,0 100,0 0,0 0,0
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

FUENTES: INDEC. CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 Y 23.548.

vante frente a los gastos que deben afron- vos, en otras finalidades como la salud, la
tar, sobre todo si se considera que se seguridad, la justicia, etcétera. Pero, más
desenvuelven en mercados competitivos. allá de las diferencias, parecería natural
Asimismo, los gastos de las Universida- que surjan algunas similitudes. De
des Nacionales se destinan casi entera- hecho, no existe un reparto en los presu-
mente a las actividades de enseñanza e puestos transferidos por la Nación a las
investigación, mientras que las provin- Universidades basado en pautas de efi-
cias tienen gastos, además de los educati-
ciencia y equidad, como exige la Ley de existen costos proporcionales al tamaño
Educación Superior en su artículo 58. que no pueden evitarse.
En forma equivalente a las Provincias, En el Cuadro 3, puede percibirse
las Universidades dependen en esencia cómo se replica para el caso de las Uni-
financieramente de las transferencias del versidades la situación observada con las
Tesoro Nacional, existiendo una situa- Provincias, donde la institución de
ción descompensada en el reparto que, mayor tamaño, la UBA, se ve subfinan-
por una correlación de fuerzas, persiste ciada, a la par que otras instituciones
en el tiempo. Nuevamente, se observa (aunque en menor medida) que le siguen
una coalición de organizaciones peque- en tamaño, como la U.N. de Córdoba y
ñas (las Universidades chicas) que tienen la U.N. de La Plata.
un incentivo a disputar por su participa- Siguiendo con la analogía entre la Pro-
ción relativa con un gran actor (en este vincia de Buenos Aires y la UBA, también
caso la Universidad de Buenos Aires y, en se observa que en esta última, el nivel
menor medida, con otras Universidades salarial es inferior al de las otras Universi-
grandes cono la U.N. de Córdoba y la dades (ya sea porque tiene docentes ad
U.N. de la Plata). honorem, porque paga salarios menores
En el caso de las Universidades Nacio- para iguales categorías o porque otorga
nales, las diferencias iniciales de ingresos menos dedicaciones semiexclusivas y
no son tan marcadas como en las Provin- exclusivas a sus docentes pese a que éstos
cias, pero sí lo es el grado de sub-repre- desarrollan relativamente muchas más
sentación de su principal actor. Debe investigaciones que las otras Universida-
notarse que en el Consejo Interuniversi- des). Además, le cuesta a esta institución
tario Nacional (CIN), cada institución mantener sus servicios mínimos de
tiene un voto, pese a que la UBA tiene un docencia, investigación y extensión y,
número de alumnos que equivale a la especialmente, su infraestructura y equi-
suma de veintisiete de las cuarenta Uni- pamiento, porque su escasa participación
versidades Nacionales, y en el Congreso en la asignación global del presupuesto
Nacional sufriría la sub-representación universitario le pone un techo bajo a su
equivalente a la Provincia de Buenos capacidad de solventar económicamente
Aires en la Cámara de Diputados sólo la sus actividades.
consideran afín los diputados de la Capi-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

tal Federal, pese a que tiene decenas de 4. Propuestas y posibles escena-


miles de alumnos que provienen del rios futuros // Las divergencias entre la
Conurbano Bonaerense. En modo aná- Provincia de Buenos Aires y el resto del
logo a la Provincia de Buenos Aires, la país no constituyen una novedad; ya uni-
distribución de recursos no parecería ser tarios y federales se debatían por esta
acorde a la cantidad de habitantes -o cuestión. Si bien esos niveles de disputa
alumnos-, puesto que en las jurisdiccio- se han superado notoriamente, subsiste
nes o instituciones de mayor tamaño aún un desequilibrio entre las distintas
regiones y, en especial, entre la Ciudad
Tabla 3. Estudiantes y participación en el Presupuesto para
Educación y Cultura por universidad. Año 2004. En porcentajes.
Jurisdicción % sobre el % sobre la Diferencia
presupuesto total (*) Matrícula Estudiantil (1-2)
(1) Total
(2)
Buenos Aires 15,3 26,1 -10,8
Catamarca 1,3 1,1 0,2
Centro 1,7 0,8 0,9
Chilecito 0,2 0,1 0,1
Comahue 2,7 2,1 0,6
Córdoba 7,3 8,8 -1,5
Cuyo 4,7 2,4 2,2
Entre Ríos 1,4 1,0 0,4
Formosa 0,7 0,9 -0,2
Gral San Martín 0,9 0,6 0,3
Gral Sarmiento 0,7 0,6 0,1
Jujuy 1,1 1,0 0,2
La Matanza 1,8 1,5 0,3
La Pampa 1,2 0,8 0,4
La Plata 6,2 7,1 -0,8
La Rioja 0,7 1,3 -0,6
Lanus 0,6 0,5 0,1
Litoral 2,7 2,5 0,2
Lomas de Zamora 2,0 2,8 -0,7
Luján 1,3 1,5 -0,1
Mar del Plata 2,6 2,1 0,5
Misiones 1,9 1,9 -0,1
Nordeste 3,2 4,2 -1,0
Patagonia Austral 1,0 0,5 0,4
Patagonia S.J. Bosco 2,1 1,2 0,8
Quilmes 1,1 0,8 0,3
Rio Cuarto 2,3 1,6 0,7
Rosario 5,6 5,8 -0,3
Salta 2,0 1,8 0,2
San Juan 3,9 1,6 2,2
San Luis 2,2 1,1 1,2
Santiago del Estero 1,1 0,9 0,2
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Sur 2,2 1,9 0,3


Tecnológica Nacional 6,4 4,5 2,0
Tres de Febrero 0,6 0,4 0,2
Tucumán 6,0 4,9 1,1
Villa María 0,4 0,2 0,3
I.U.N.A. 0,9 1,2 -0,3
TOTAL 100,0 100,0 0,0
FUENTES: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS UNIVERSITARIAS 2004. SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

ACLARACIONES: EN EL CASO DE LA UBA NO SE CONSIDERÓ EL MONTO DE LA FINALIDAD CULTURA Y EDUCACIÓN CORRESPONDIENTE AL PERSONAL HOSPITALARIO Y,
POR ENDE, PERTENECIENTE A LA FINALIDAD SALUD.
de Buenos Aires (más el Gran Buenos recursos, ya que anualmente la Ley de
Aires) y el resto del país. Queda pen- Presupuesto distribuye los recursos entre
diente, en primer plano, la sanción de las casas de altos estudios y se podrían
una Ley de Coparticipación, como lo efectuar modificaciones. Además, en el
establece la Constitución Nacional. La marco del CIN, tampoco se requieren
otra cara de la moneda, es que la expe- acuerdos especiales para convenir nuevas
riencia histórica no resulta nada alenta- pautas de distribución. Sin embargo, al
dora, ya que como señalan Cetrángolo y estar sobrerrepresentadas las universida-
Gatto (2002), jamás en la historia argen- des más chicas, es difícil establecer modi-
tina se logró que fuera sancionado por el ficaciones de envergadura; más aún si se
Congreso un régimen global y estable de tiene en cuenta la no participación de la
reparto de recursos de origen nacional. UBA en los espacios de decisión.
El primer régimen de estas características En resumen, la desventaja presupues-
fue sancionado en 1972 (Ley 20.221), taria que sufre la Provincia de Buenos

En el caso de las Universidades Nacionales, resulta


normativamente más sencillo lograr cambios en la
asignación de recursos, ya que anualmente la Ley de
Presupuesto distribuye los recursos entre las casas de
altos estudios y se podrían efectuar modificaciones.
con el Parlamento cerrado. Posterior- Aires se sostiene en gran medida como
mente, la ley 23.548 de 1987, definió un efecto de la subrepresentación de esta
régimen transitorio que debiera haber jurisdicción (Llach, 2005) y por la desi-
tenido vigencia sólo hasta el 31 de gualdad relativa que padecen algunas
diciembre de 1989 y, en general, durante provincias de menor tamaño. En el caso
los últimos veinte años se sucedieron de la Universidad de Buenos Aires se
esquemas de coparticipación de emer- produce una situación análoga, como
gencia, definidos por el poder de nego- una profundización de la subrepresenta-
ciación y las urgencias de los poderes ción de esta Universidad y una atenua-
ejecutivos. Tampoco se sancionó un régi- ción de las desigualdades relativas. Una
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

men cuando finalizó la vigencia de la ley posible solución a estas desigualdades,


20.221 (entre 1984 y 1987), ni cuando sería el compromiso con el diseño de un
lo exigió la Constitución Nacional en modelo de distribución de fondos ali-
1994, o cada vez que lo comprometieron mentado en base a información objetiva
el Gobierno Nacional y las Provincias en y auditable.
los diversos acuerdos federales.
En el caso de las Universidades Nacio- 5. Síntesis y conclusiones // Esta
nales, resulta normativamente más senci- situación coincidente ha llevado en
llo lograr cambios en la asignación de ambos casos a un deterioro en las presta-
ciones inevitable ante la menor disponi- tomar recursos de las más grandes impo-
bilidad de fondos y al pago de salarios niendo su mayor número.
inferiores a los observados en otras juris- La posibilidad de alterar la situación
dicciones. descripta es muy baja, porque la correla-
El sistema de representación en las ción de fuerzas hace muy difícil que se
esferas de decisión perjudica fuertemente instrumenten cambios en un sentido
a las entidades de mayor tamaño por la inverso al observado, con el agrava-
participación igualitaria de las distintas miento para la Provincia de Buenos Aires
jurisdicciones en el Senado de la Nación de que modificar el sistema de copartici-
y de las universidades en el Consejo Inte- pación federal requiere consensos y apro-
runiversitario Nacional. En consecuen- baciones legales muy complejas de
cia, es muy elevado el incentivo de las obtener. //
provincias–universidades pequeñas a

Referencias

C ETRÁNGOLO , O. y Gatto, F. (2002), “Descentralización Fiscal en Argentina:


Restricciones Impuestas por un Proceso Mal Orientado”, en Seminario
Desarrollo Local y Regional: hacia la Construcción de Territorios Competitivos
e Innovadores, ILPES , Quito, Ecuador.
C ONSEJO I NTERUNIVERSITARIO N ACIONAL (2003), Acuerdo Plenario 465/03,
Criterios de Distribución de Incrementos Presupuestarios, página web del
Consejo Interuniversitario Nacional, Buenos Aires.
D OBERTI , J.I. (2006), “La Economía de Escala en la Educación: Elementos para su
Determinación”, en Anales de la Asociación Argentina de Economía Política,
Reunión Anual, 2006, Salta.
E LSTER , J. (2002), Ulises desatado, estudios sobre racionalidad, pre–compromiso y
restricciones, Editorial Gedisa, Barcelona.
K AHNEMAN , D. y Tversky, A. (1986), Alternativas, Valores y Marcos de Referencia,
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Pavesi P.F.J. (compilador), Publicación del Centro de Estudiantes de Ciencias


Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
L OUSTEAU , M. (2005), “Coparticipación: los Consensos Académicos y Políticos”.
Ponencia presentada en el Seminario sobre Federalismo Fiscal organizado por el
CIPPEC , el IAE y el Departamento de Economía de la U.N. de la Plata, Buenos
Aires.
L LACH , L. (2005), “Condiciones de la Reforma de la Coparticipación: Una Mirada a
Largo Plazo”, Ponencia presentada en el Seminario sobre Federalismo Fiscal
organizado por el CIPPEC , el IAE y el Departamento de Economía de la U.N.
de la Plata, Buenos Aires.
M EZZADRA , F. y Rivas, A. (2005), Coparticipación y Equidad Educativa: Un Debate
Pendiente en el Campo de la Educación, Centro de Implementación de Políticas
para la Equidad y el Crecimiento, Área de Política Educativa, Buenos Aires.
M ORDUCHOWICZ , A. (1999), Costos y Tamaño de Escuelas: entre la Racionalidad y
la Factibilidad, Programa de Estudio de Costos del Sistema Educativo,
Ministerio de Educación.
OTERO , G.; Cerimedo, F.; y Salim, L. (2004), Inequidades en el Sistema Fiscal
Federal Argentino, Documento de Trabajo, Ministerio de Economía de la
Provincia de Buenos Aires.
S ANGUINETTI , P. (2005), “Un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos y
las Finanzas Provinciales”, ponencia presentada en el Seminario sobre
Federalismo Fiscal organizado por el CIPPEC , el IAE y el Departamento de
Economía de la U.N. de la Plata, Buenos Aires.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP
Los sistemas de obtención
de información sobre la operatoria
de derivados financieros
en América Latina.
Una perspectiva comparada sobre
Argentina, México, Brasil y Chile.

DARÍO ALBERTO PULIDO


Contador Público Nacional, Universidad Nacional
de Cuyo. Master en Administración Pública y
Especialización en Impuestos Internacionales,
Universidad de Harvard. Supervisor Fiscalización,
Dirección Regional Mendoza

El trabajo analiza la información disponible sobre


IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

operaciones con Instrumentos Derivados


Financieros y los mecanismos para obtenerla,
con el objetivo de obtener los medios de prueba
necesarios para el tratamiento fiscal de estas
operaciones. Para ello se realiza un análisis
comparativo de la situación y enfoque actual en
Argentina, Brasil, Chile y México
Introducción // En el presente trabajo, decir, con intención de especulación.
abordamos la problemática de la obten- Esta doble posibilidad de uso, hace que
ción de la información sobre los instru- las leyes tributarias graven en diferente
mentos derivados financieros –en forma las utilidades y quebrantos que
adelante, IDF–. Los derivados son una generan los IDF cuando son utilizados
herramienta financiera utilizada por las con fines de cobertura o con fines de
empresas, principalmente para cubrirse especulación.
sobre los probables riesgos a los que esta Estos instrumentos pueden ser nego-
sujeta su actividad. Estos riesgos pueden ciados en mercados organizados o bien
estar representados por variaciones en los over the counter1 (OTC). Los mercados
precios de los productos comercializados, organizados están representados por bol-
en los precios de los insumos utilizados, sas, mercados de valores, etc. Los merca-
en las condiciones de financiamiento, dos over the counter son diagramados
etc. Dichos vaivenes, hacen que las generalmente por instituciones financie-

Pero como herramientas financieras, la utilidad de los


IDF no se detiene en la cobertura de riesgos, sino que
pueden ser empleados con la intención de obtener
beneficios; es decir, con intención de especulación.
Esta doble posibilidad de uso, hace que las leyes
tributarias graven en diferente forma las utilidades y
quebrantos que generan los IDF cuando son utilizados
con fines de cobertura o con fines de especulación.
empresas tiendan a dejar menos elemen- ras, que adaptan las condiciones a las
tos en manos del azar. A modo de ejem- necesidades de sus clientes. Los organiza-
plo, si una entidad determina un nivel de dores de estos mercados no ofrecen
utilidades considerando un valor deter- garantías sobre las transacciones realiza-
minado de venta de su producto (Ej. das, basándose las negociaciones entre
maíz), utiliza estos instrumentos para los propios clientes. En la Argentina, si
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

asegurarse la venta de su producción a un bien existen mercados organizados, el


precio determinado. En este caso, utili- mercado de futuros para commodities está
zará contrato de futuros. Pero como orientado al sector cerealero. Por lo
herramientas financieras, la utilidad de tanto, aquellas empresas que producen
los IDF no se detiene en la cobertura de otros commodities, como ser oro o petró-
riesgos, sino que pueden ser empleados leo, deben concurrir a mercados interna-
con la intención de obtener beneficios; es
1. En alusión a los “Mercados sobre el Mostrador”, como forma de denominar a las operaciones que se realizan por
fuera de mercados organizados, como pueden ser los Mercados de Valores.
cionales para acceder a contratos de de fiscalizarlo, sea tan importante como
futuros. escasa. Más aun si consideramos que esta
Un aspecto de importancia, está información debe servir, en sucesivas
representado por la forma en que se etapas del proceso de fiscalización, como
negocian estos contratos. A tal efecto, elementos de pruebas, no sólo en el
vemos que si bien en los mercados orga- ámbito administrativo sino en el ámbito
nizados existen contratos preestablecidos judicial.
en donde ya están estipuladas las condi- Por lo mencionado, el presente tra-
ciones y volúmenes de operación –es bajo se orienta a estudiar la problemática
decir, lo que hacen las empresas es com- de la obtención de la información en
prar contratos–, no es la empresa direc- nuestro país, a la luz de la tarea de fisca-
tamente quien lo realiza, sino que lo lización, así como también los diferen-
hace a través de intermediarios autoriza- tes lugares en donde se deposita y los
dos para operar en dichos mercados posibles caminos para su ubicación.
–agentes de bolsa, sociedades de bolsas, Posteriormente, se analizará la misma
etc.–. Ellos son, en definitiva, los respon- situación en otros países de la región y
sables frente a los mercados y los tenedo- las resoluciones adoptadas por éstos.
res de la documentación que respalda las
operaciones. Esta situación se torna más Consideraciones Previas // A fin
complicada cuando se trata de operacio- de facilitar nuestro análisis, recopilare-
nes en mercados organizados fuera del mos las definiciones más relevantes utili-
país, en donde se utilizan agentes resi- zadas para los derivados financieros.
dentes en el extranjeros o bien cuando se En este sentido el Decreto 1130/97,
utilizan mercados no organizados. define a los instrumentos derivados
En este sentido, según la información como aquellos cuyo contenido econó-
brindada por el Bank for International mico depende de los valores de otras
Settlements (Banco de Pagos Internacio- variables básicas subyacentes. Gabriel A.
nales, BIS por sus siglas en inglés) del Calcagno (1977), manifiesta que revis-
volumen global de contratos pendientes ten las condición de instrumentos deri-
de futuros y derivados a junio del 2006, vados aquellos contratos financieros
el 83% fue negociado en mercados OTC, –principalmente dirigidos al desplaza-
mientras que el 17% restante se realizó miento de riesgo–, cuya condiciones de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

en mercados organizados2. Los datos pago se encuentran determinadas por el


hablan de la importancia que está valor de una transacción –o activo– sub-
tomando este tipo de mercados. Todas yacente o que derivan de ella. De
estas características propias de estos ins- acuerdo a María de los Ángeles Jáuregui
trumentos, hacen que la información (2002), los derivados financieros son
necesaria para el análisis y el tratamiento aquellos en los cuales una parte acepta
impositivo de los mismos, al momento asumir un riesgo relacionado con la evo-
2. Esta es la ultima información proporcionada por el BIS , quien releva información global provista por los Bancos
Centrales del G10.
lución futura de una variable subyacente (1) cuyo valor cambia en respuesta a los
a cambio de una contraprestación dine- cambios de una tasa de interés, de un
raria o de la asunción de otro riesgo por precio de acciones, de un precio de mer-
su contraparte. cancías, de una tasa de cambio de divi-
La Resolución Técnica N° 20, apro- sas, de un índice o de un indicador de
bada por el CPCECABA, expresa que un precios, de una clasificación o de un
IDF es un instrumento financiero cuyo índice crediticio o de una variable simi-
valor cambia frente a los cambios en las lar a las anteriores –que a menudo se
variables subyacentes –tales como tasa denomina “subyacente”–; (2) que
de interés, precios de productos, tasa de requiere, al principio, una inversión neta
cambio de divisas, etc.– que se liquidará muy pequeña o nula, respecto a otro
en fecha futura –pudiendo hacerse en tipo de contrato que incorporan una res-
términos netos–; que requiere, al princi- puesta similar ante cambios de las condi-
pio, una inversión neta pequeña o nula,

A partir de esta dualidad de objetivos es que las


legislaciones impositivas de muchos países establecen
distintas formas de imposición, de acuerdo a que los
instrumentos sean utilizados con fines de cobertura o de
especulación. Esto deriva en la importancia del término
cobertura y la definición que de ella hagan las diferente
Administraciones Tributarias a través de sus legislaciones.
en relación con otros tipos de contratos ciones de mercado y (3) que se liquidara
que incorporan una respuesta similar en una fecha futura.
ante cambios en las condiciones de mer- Como podemos apreciar en las defi-
cado y que por las prácticas comerciales niciones detalladas, encontramos dos
o por sus términos permitan la compen- términos que se repiten o infieren. Uno
sación para realizar pagos por un es el término subyacente5, elemento
importe neto3. fundamental en el concepto de derivado
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Las normas contables internacionales de estos instrumentos, ya que su valora-


394 –tomadas como base por la Resolu- ción deriva, proviene, subyace, depende,
ción Técnica N° 20 previamente men- de otros elementos que le dan vida a esta
cionada– establecen que un instrumento tipología. Todas estas herramientas
derivado es un instrumento financiero financieras tienen como un eje de refe-

3. Resolución Técnica N° 20, Concejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
aprobada por Resolución N° 187/2002 del 30/10/2002
4. En relación a la Norma Internacional de Contabilidad N° 39, aprobada por el International Accounting Standards
Comittee en diciembre de 1998. 5. elemento sobre el cual se efectúa el contrato según el cual fluctúa el contrato.
rencia un subyacente. El segundo tér- Los forwards o contratos a término,
mino es el riesgo. Estas herramientas son contratos donde cada una de las par-
han sido diseñadas para manejar el tes se compromete a realizar una transac-
riesgo que pueda presentarse en el desen- ción en una fecha futura con un precio
volvimiento de las empresas. Por ejem- determinado al inicio de la operación.
plo, las empresas están expuestas al Las partes definen sus términos y no hay
riesgo en el cambio de los precios de los posibilidad de abandonar la posición
bienes que producen, o de los insumos antes del vencimiento sin el consenti-
utilizados; analizando el financiamiento miento de la otra parte (Damsky, 2000).
de las mismas, están expuestas a la vola- El contrato de futuro es un acuerdo
tilidad de las tasas de interés. de comprar o vender un activo subya-
Pero si bien estas operaciones nacie- cente a un cierto precio y en una fecha
ron con el objetivo de cubrirse del futura. Es un contrato que obliga a las
riesgo, también son utilizadas con fines partes a comprar y vender el activo de
de especulación, es decir, obtener una referencia a un precio a una fecha de
ganancia prescindiendo del interés de vencimiento (Rodríguez Chavarria). La
cubrir un riesgo. A partir de esta duali- Organización para la Cooperación y el
dad de objetivos es que las legislaciones Desarrollo Económico (OCDE), define a
impositivas de muchos países establecen los futuros como una especie de for-
distintas formas de imposición, de ward, al decir que un contrato de futuro
acuerdo a que los instrumentos sean uti- es un tipo de contrato de forward que es
lizados con fines de cobertura o de espe- negociado a través de un mercado en
culación. Esto deriva en la importancia una forma estandarizada. El mercado de
del término cobertura y la definición futuro sirve como una cámara de com-
que de ella hagan las diferente Adminis- pensaciones y como un intermediario
traciones Tributarias a través de sus legis- entre vendedores y compradores de con-
laciones6. tratos de futuros.
Estos dos tipos de contratos, presen-
Principales Instrumentos Deriva- tan diferentes características que los dife-
dos Financieros // Debido a la glo- rencian. Mientras los contratos de
balización, las crecientes necesidades futuros son estandarizados y negociados
financieras que poseen las empresas y la a través de mercados o bolsas, los for-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

volatilidad de tasas de interés y tipos de wards son contratos privados entre par-
cambio, estos instrumentos financieros tes que se negocian en el mercado
están en constante crecimiento a través extrabursatil (over the counter), por lo
de nuevos modelos o de las diferentes que sus condiciones particulares son
combinaciones de los ya existentes. Los establecidas por las partes y no cuentan
principales IDF están representados por con la garantía que ofrecen los mercados
los forwards, futuros, opciones, swaps. en estas operaciones. Generalmente, en
6. A pesar de que dicho fenómeno excede el objeto de nuestro trabajo, vale mencionarse que, en Argentina, la defini-
ción de cobertura es deficiente, planteando una barrera importante al momento de fiscalizar estas opiniones.
los forwards hay entrega física del subya- una prima no reintegrable al emisor
cente, mientras que en los futuros, las –vendedor/lanzador– como precio para
posiciones se cierran antes del venci- acceder a la transacción.
miento evitándose el movimiento físico. Estos cuatro contratos, pueden ser
Estos contratos de futuros y forwards considerados como contratos básicos, a
pueden estar basados en distintos subya- partir de los cuales se desarrollan formas
centes como activos financieros y no complejas y de permanente actualiza-
financieros. Los basados en elementos ción cuyo análisis excede el objetivo de
no financieros pueden estar referidos a estudio que nos propusimos.
productos agropecuarios –soja, maíz,
carne, etc.–, metales preciosos –oro, Fiscalización de operaciones con
plata, etc.–, demás metales –aluminio–, Derivados Financieros // En mate-
productos energéticos –petróleo, gas, ria de fiscalización sobre derivados
etc.– o bien, diferentes índices. Entre los financieros, observamos que están orien-
basados en elementos financieros nos tadas básicamente al análisis de los ele-
encontramos con los de tasa de interés y mentos probatorios que proveen las
divisas. empresas sobre la información decla-
Los contratos de swaps, que son reali- rada.
zados habitualmente sobre tasa de inte- En la Argentina, las inquietudes van
rés, constituyen transacciones mas allá de la comparación “declaración
financieras en las que dos partes contrac- jurada versus documentación respaldato-
tuales acuerdan canjear periódicamente ria”, ya que se observa que hay una nece-
flujos monetarios en el tiempo, con la sidad de obtención de información que
particularidad que un flujo es fijo y el no provenga del propio contribuyente y
otro flujo, en la dirección opuesta, es que pueda dar lugar a la detección de
variable. Se intercambia únicamente el operaciones no declaradas. Otras de las
neto del flujo fijo con el flujo variable necesidades está representada por cierta
(Martín, 2006). En este tipo de con- falta de precisión en las normas que
trato, se establece un monto de capital habilitan la posibilidad de eludir el tri-
teórico para un periodo establecido, buto –elusión fiscal–, ello se presenta en
sobre los que se calcula los flujos a inter- forma más acentuada en la definición
cambiar en función de las tasas fijas y del término cobertura.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

variables acordadas.
En cuanto a las opciones, Martín Partes Intervinientes // Como otro
(2006) las define como el contrato por el tipo de operaciones financieras, los
cual se le da a su tenedor –tomador– el negocios operados con derivados finan-
derecho, pero no la obligación, de com- cieros se instituyen a través del mercado
prar –call– o vender –put– un ítem de capitales. Sin intentar hacer un estu-
determinado a un precio fijo –precio de dio detallado de los integrantes del
ejercicio: strike price– durante un mismo, haremos mención a los princi-
periodo especificado. El comprador paga pales players, entre los que se incluye la
Comisión Nacional de Valores (CNV), la clientes realicen. Este aspecto es funda-
Bolsa de Comercio, el Mercado de Valo- mental al momento de analizar quien
res, la Caja de Valores, los Agentes de posee la información de las diferentes
Bolsas, las Sociedades de Bolsas, el Mer- operaciones. Es precisamente el agente
cado Abierto Electrónico y los Agentes de bolsa, quien registra detalladamente
del Mercado Electrónico. De todas las operaciones realizadas por sus repre-
maneras, nos detendremos en el análisis sentados y, a diferencia de las bolsas de
ciertos sujetos que consideramos los más valores, es el que explícita en sus registra-
relevantes. ciones la identidad de quien efectiva-
mente aporta el dinero para realizar las

Es precisamente el agente de bolsa, quien registra


detalladamente las operaciones realizadas por sus
representados y, a diferencia de las bolsas de valores,
es el que explícita en sus registraciones la identidad
de quien efectivamente aporta el dinero para realizar
las operaciones en los diferentes mercados de capitales.
El mercado abierto electrónico (MAE) es operaciones en los diferentes mercados
un mercado electrónico en donde se de capitales.
pueden realizar operaciones over the En relación con los Mercados que
counter y, en materia de derivado, opera operen derivados, en la Argentina conta-
con opciones. Está formado por diferen- mos con el Mercado a Término de Rosa-
tes instituciones bancarias tanto nacio- rio “ROFEX”. El mismo opera
nales como extranjeras, públicas y básicamente con productos agropecua-
privadas, además de compañías financie- rios tanto en pesos como dólares. Tam-
ras y casas de cambios, entre otras. No bién contamos con el Mercado a
posee un recinto físico para realizar ope- Término de Buenos Aires S.A. “MATBA”,
raciones, sino que se utiliza un sistema quien trabaja sobre productos agrícolas
informático. ofreciendo la posibilidad de efectuar
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Los agentes de bolsas son los represen- operaciones con contratos de futuro y
tantes de las empresas en los diferentes opciones.
mercados, encargados de llevar los man- El esquema de operaciones lo pode-
datos de compras y ventas de sus repre- mos resumir conforme el siguiente dia-
sentados, por lo que actúan en nombre grama:
propio pero por cuenta ajena. Pueden Este esquema de operaciones se repite
estar asociados en sociedades de bolsas y en los demás países analizados. Si obser-
entre sus obligaciones se encuentra la de vamos en detalle el funcionamiento de
registrar todas las operaciones que sus cada participante, las bolsas y los merca-
dos de valores poseen información deta- implica acciones independientes que
llada y registrada de todas las operacio- luego deben ser unidas para conformar
nes que se producen a diario. Pero esta el espectro total. Esta situación se com-
información concluye con los datos de plica aun más cuando las empresas recu-
los agentes de bolsas o sociedades inter- rren a agentes de bolsas que no están
vinientes, sin mención de quienes son inscriptos a determinados mercados, los
las empresas o individuos mandantes de que deben recurrir a otros agentes que
dichas operaciones. Son precisamente formen parte del mercado en donde se
los agentes de bolsas o sociedades de bol- desea operar. Esta situación es común
sas, los encargados de guardar los regis- para el caso de pequeñas empresas situa-
tros de las operaciones de sus clientes. O das en el interior del país o en ciudades
sea, son los que cuentan con la informa- donde no exista el mercado deseado7.
ción necesaria sobre las operaciones de Trasladando esta problemática a las
contribuyentes que estén sujetos a fisca- operaciones con derivados, observamos

Gráfico 1.

CLIENTE CLIENTE
VENDEDOR AGENTE AGENTE COMPRADOR
DE BOLSA DE BOLSA

CONCENTRACIÓN
EN BOLSA

SUPERVISIÓN REGISTRO

MERCADO BOLSA DE
DE VALORES COMERCIO

LIQUIDACIÓN DIFUSIÓN
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

FUENTE: DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE FISCALIZACIÓN ESPECIALIZADA (AFIP)

lización. No obstante ello, la informa- que el conocimiento de la contraparte es


ción no es completa, ya que el cliente central para la tipificación de estas ope-
desconoce quien es la contraparte de la raciones y su encuadre tributario. Por
operación que realizó. Si bien las bolsas ejemplo, si una empresa efectúa contra-
o mercados pueden requerir esta infor- tos de futuros con otra empresa del exte-
mación a sus agentes autorizados, esto rior, no es lo mismo si la contraparte es
una entidad independiente o es una en proceso criminal vinculado a esas
sociedad vinculada, o si la contraparte es operaciones o terceros relacionados
una sociedad off-shore, situada en un con ellas. Este tipo de restricciones
paraíso fiscal. En este caso, la conside- tiene el fin de proteger al cliente y al
ración de estos contratos como de mercado de posibles maniobras, como
cobertura o de inversión, podría estar corridas bursátiles, que puedan reali-
determinado por la contraparte y, con- zarse si se tuviera conocimiento de que
secuentemente, la forma de determi- un operador importante está com-
nación de ganancias y compensación de prando o vendiendo determinados títu-
quebrantos. los. No obstante, la CNV, puede obtener
Profundizando en la posibilidad de información amplia sobre las operacio-
obtención de información, tanto los nes de los agentes de bolsa, e igual posi-

En resumen, no debemos considerar al mercado de


capitales como una especie de agujero negro en donde
sea imposible –o extremadamente difícil– la obtención
de la información requerida. La realidad nos demuestra
que la información existe con todos los detalles y está
disponible para cuando lo requiera la AFIP . Lo que hay
que advertir es que quien la posee es el agente de bolsa;
es en él en quien hay que pensar al momento de solicitar
información.
mercados de valores como agentes y bilidad les cabe a los mercados de valores
sociedades de bolsas, están sujetos a leyes con relación a sus asociados. Esto lo
de secretos de información. Esas oposi- estipula el Art. 48 de la precitada ley.
ciones tienen excepciones para el caso de La AFIP también esta exenta de esta
que la misma sea solicitada por jueces en restricción a través de la Ley
casos de corrupción y obviamente por N° 23.271 –que trata el secreto ban-
solicitud de la Administración Federal cario instaurado en la Ley
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de Ingresos Públicos (AFIP). El Art. 46 de N° 21.526–. La liberación incluye a


la Ley N° 17.811, establece que los las entidades comprendidas en la Ley
agentes de bolsa deben guardar secreto N° 21.526 y la Ley N° 17.811.
de las operaciones que realicen por En resumen, no debemos considerar
cuenta de terceros, así como de sus nom- al mercado de capitales como una espe-
bres. Sólo pueden ser relevados de esta cie de agujero negro en donde sea impo-
obligación por decisión judicial dictada sible –o extremadamente difícil– la

7. La legislación Mexicana, particularmente, obliga (en forma indirecta) a la individualización de la contraparte.


obtención la información requerida. La de las autoridades fiscales un reporte
realidad nos demuestra que la informa- anual en donde se muestre por separado
ción existe con todos los detalles y está la ganancia o la pérdida obtenida por
disponible para cuando lo requiera la cada operación, por cada uno de los
AFIP. Lo que hay que advertir es que contribuyentes personas físicas, así como
quien la posee es el agente de bolsa; es en el importe de la retención efectuada, el
él en quien hay que pensar al momento nombre, clave del Registro Federal de
de solicitar información. Contribuyen tes y Clave Única de
Registros de Población de cada uno de
Obtención de Información // Un ellos. En este sentido, en México se
papel fundamental en la obtención de aplica una retención del 25% sobre el
información sobre estos contratos los interés o ganancia acumulada que
cumplen tanto las Administraciones resulte de las operaciones efectuadas
Tributarias como los Bancos Centrales durante el mes.
de los diferentes países, que son los orga-
nismos de control de estas instituciones 2. Chile // A. Servicio de Im-
y, por lo tanto, quienes tienen mayor puestos Internos (SII) // El SII no
facilidad para el acceso a dicha informa- prevé en su legislación un sistema de
ción. En virtud de ello, analizaremos las requerimiento de información en forma
diferentes formas de obtención de infor- masiva a los agentes del mercado que
mación sobre derivados financieros pueda alimentar sus bases de datos. La
instauradas por cada país. Asimismo, información se obtiene por requisitoria
extenderemos el análisis de los Bancos individual por cada caso que se desea
Centrales a las demás instituciones inter- controlar8.
vinientes en las operaciones.
B. Banco Central de Chile //
1. México // En relación con el esta- Analizando la información proporcio-
blecimiento de regímenes de informa- nada por el Banco Central de Chile, no
ción en la República de México, la se ubicó información detallada sobre
Administración Tributaria Mexicana operatoria con derivados financieros. El
(SAT – Servicio de Administración mismo publicó la inversión mundial de
Tributaria) instituye este tipo de obliga- Chile respecto de derivados financieros a
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

ciones en cabeza de las instituciones de través de los años, y su distribución por


créditos, a través del Art. 171 de la Ley entidades según la Tabla 1.
del Impuesto a las Ganancias que esta-
blece que las instituciones de crédito, las C. Otros Organismos // En el caso
casas de bolsa o las personas que inter- de la República de Chile, tenemos la
vengan en las operaciones financieras Superintendencia de Valores y Seguros,
derivadas, deberán tener a disposición encargada de regular las operaciones de
8. Dicha información provista por Norberto San Martín Soto, experto en Derivados Financieros del Servicio de
Impuestos Internos de la República de Chile.
Tabla 1.
Año Inst. Autoridades Gobierno Bancos Otros Sectores
Derivados Monetarias General
Financieros
2002 102,1 0 0 72,7 29,3
2003 222,3 0 0 83,7 138,6
2004 695,2 0 0 224,8 470,3
2005 954,0 0 0 473,4 480,6
2006 11094,5 0 0 678,4 416,1
FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE.

las entidades aseguradoras y reasegura- ganancias provenientes de operaciones


doras y el Banco Central de la República en mercados de futuros. Esta informa-
de Chile. Ambas entidades tienen estric- ción es la que brinda el contribuyente al
tas regulaciones para las inversiones en momento de determinar el impuesto
productos derivados financieros, en adeudado, por lo que está sujeta a la
donde se observa un objetivo de direc- voluntad de aquel al declarar sus opera-
ción de las operaciones por sobre el de ciones, lo cual debería ser complemen-
regulación. Sobre este aspecto es que, si tado con un sistema de requerimiento de
bien estamos en presencia de un ente de información a terceros intervinientes en
control en una actividad tan específica dichas operaciones, con que no cuenta la
como los seguros –que le permite esta- administración brasileña.
blecer directamente pautas de acción,
limitando en forma explícita el accionar B. Banco Central // Respecto a los
de sus controlados, situación esta que no requerimientos de información genera-
podría realizar Administración Tribu- les que establece la República de Brasil
taria alguna–, la realidad indica que la sobre la materia, en 2002 el Banco
información existe, que está en posesión Central de Brasil inició el primer releva-
de las entidades, que tienen respaldo de miento sobre Capitales Brasileños en el
las mismas y que si no las proporcionan exterior, como una forma de inventariar
es por su propio interés. los bienes que residentes brasileños pose-
ían en el exterior. Esta tarea se fue repi-
3. Brasil // A. Receita Federal // tiendo años tras años, con la inclusión
En relación con la información que la de demás inversiones, depósitos y
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Receita Federal Brasileña dispone a través empréstito. Así, la última normativa


de sus sistemas de información, encon- sobre el tema esta representada por la
tramos solamente la relacionada con las Circular 3313 del Banco Central de
declaraciones anuales que realiza el Brasil, que establece la forma, límites y
contribuyente. En este aspecto, dentro condiciones para efectuar la declaración
del Impuesto a las Rentas de personas de bienes y valores mantenidos en el
físicas, se incluye el programa de ganan- exterior por personas físicas o jurídicas
cias de capital en moneda extranjera, en residentes, domiciliados o con sede en
la misma es donde deben declararse las Brasil a fin de cada año, por valores
superiores a U$S 100.000 o su equiva- de títulos valores, pero en lo que respecta
lente, para el año 2005. Como resultado a IDF, la AFIP estableció en 20029 un
de este relevamiento, se pudo observar régimen informativo para operaciones
como ha sido el crecimiento de las inver- económicas de todo tipo, concertadas
siones en cuanto a los montos, como en entre residentes en el país y representan-
el número de declarantes y, fundamen- tes o entes del exterior.
talmente, los países en donde se ubican Asimismo, la mencionada resolución,
las inversiones. También permite saber establece primeramente un empadrona-
cuáles son los países receptores de estos miento de los representantes de los entes
capitales, siendo su distribución estable a del exterior, responsables de presentar la
través de los años con prevalencia de los información requerida. La resolución es
paraísos fiscales. Si bien esta informa- abarcativa para todo tipo de operaciones
ción no es del todo completa respecto a realizadas con entes del exterior y dentro
derivados financieros, permite poseer del listado de actividad se incluye taxati-
una referencia al momento de analizar vamente las operaciones con derivados
volúmenes y países con los que se financieros. En relación a la información
contratan. que se debe proporcionar, observamos
que dentro de los derivados financieros
4. Argentina // A. Administración se incluyen como categorías –considera-
Federal de Ingresos Públicos dos los más utilizados– a los futuros, for-
(AFIP) // A continuación, expondre- ward, opciones y swaps. Dentro del
mos la información que exige y que detalle solicitado se incluye la fecha de la
dispone la AFIP respecto de Derivados operación, el tipo de instrumento utili-
Financieros. En primer lugar, en relación zado –futuro, forwards, opciones, swaps
al flujo de información del contribu- u otros–; el tipo de posición –si es com-
yente con la Administración Tributaria, pra o venta–; si los mismos fueron nego-
la AFIP estableció en 1998, a través de la ciados en mercados institucionalizados o
Resolución General AFIP N° 160/1998, no –over the counter–, el tipo de subya-
un sistema informativo de transacciones cente –commodities, tasa, divisa, etc.– y
económicas relevantes (SITER), cuyo el monto de la operación.
capítulo B fijó a los agentes de bolsa y de En otro sentido, analizando la con-
mercado abierto como agentes de infor- fección de la declaración jurada del
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

mación en relación con las compras y impuesto a las ganancias, se incluyen


ventas que efectúen por cuenta propia o ítems específicos para volcar la informa-
de terceros, de títulos valores públicos ción proveniente de operaciones con
emitidos en el país. En este caso, se derivados financieros. La información
brinda los valores de las operaciones y solicitada se limita solamente a brindar
los datos de los compradores y vendedo- información sobre la obtención de utili-
res. La Resolución abarca información dades o quebrantos proveniente de esta
9. A través de la Resolución General Nº 1375/2002. Modificada posteriormente por las Resoluciones Generales AFIP
1524/2003, 1517/2003,1476/2003, 1417/2003, 1970/2005 y 1508/2003
Tabla 2.
Año Total Total Pres. Pres. Der. Utilidad Pres. Der. Quebranto
Presentaciones c/Derivados c/Utilidad c/Quebranto
2003 124.833 81 71 61.867 10 38.804
2004 126.232 85 62 9.688 13 11.204
2005 176.766 99 84 11.680 15 2.434

Gráfico 2. Presentaciones con derivados

PRES. DERIVADO 100


C/UTILIDAD

PRES. DERIVADO
80
C/QUEBRANTO

60

40

20

0
2003

2004

2005

Gráfico 3. Distribución de prestaciones por actividad

AGRICULTURA 30

INDUSTRIA 25
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

MANUFACTURERA

COM. MAYOR Y MENOR 20


REPAR. AUL
15
TRANSPORTE
10
FINANCIERA
5

INMOBILIARIOS
0
2003

2004

2005
operatoria. Por la característica propia de B. Banco Central de la República
la confección, se informa únicamente el Argentina (BCRA) // Respecto de la
resultado final de las operaciones del información relevada por otros organis-
ejercicio, la que deberá ser respaldada mos, contamos con el Banco Central de
con la documentación correspondiente. la República Argentina que, en 2005,
Resumiendo la información anual ela- realizó una “Encuesta de Productos
borada por la Dirección de Estudios de Financieros Derivados”, que tenía como
la AFIP, en ellos podemos observar como fin mostrar los objetivos, metodología
se distribuyen por actividad las presenta- utilizada y los resultados obtenidos
ciones, con información de operaciones respecto de los productos derivados, los
con derivados financieros y los resulta- riesgos vinculados con la utilización, los
dos económicos obtenidos (Tabla 2.) objetivos –cobertura o intermediación–,
En el gráfico 2, se aprecia que la can- así como los mercados utilizados, volú-
tidad de presentaciones con información menes operados y legislación aplicable.
sobre operaciones con derivados finan- La misma se efectuó sobre un total de 42
cieros se ha mantenido estable a través entidades seleccionadas sobre sus opera-
de los períodos. En el gráfico 3, observa- ciones con derivados por el periodo
mos cuáles son las actividades con mayor mayo a octubre del 2005. De las 42 enti-
porcentaje de presentaciones con infor- dades, 25 informaron haber realizado
mación sobre derivados financieros. La operaciones con un volumen total de
industria manufacturera mantiene los $17.361 millones. Un 71,3% corres-
mismos altos porcentajes a través de los pondió a operaciones de forward
periodos, sin embargo es extraña la baja –Futuros realizados en mercados OTC,
en los porcentajes de la agricultura y principalmente el MAE SA– y un 19,2% a
ganadería. operación de futuros. Las restantes
operaciones se distribuyeron entre swaps

Gráfico 4.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Opciones Futuros
0,6% 19,2%
Estructurados
0,6% Swaps
8,3%
Fowards
71,3%

VOLUMEN OPERADO: $ 17.361 MILLONES


Tabla 3. Volúmenes destinados a cobertura e intermediación,
año 2005
Producto Cobertura Intermediación
Forwards 7.782 4.466
Futuros 2.876 454
Swaps 1.447
Opciones y Estructurados 170 18
TOTAL 12.276 4.938
PORCENTAJE 70,70 % 28,4 %

FUENTE: BCRA

8,3%, Opciones 0,6% y Productos sobre operaciones al 30 de diciembre de


Estructurados 0,6% 2006 y cuyos resultados se exponen a
Como análisis de la información y continuación:
respecto del aspecto impositivo de estas En primer lugar, en el informe se rea-
operaciones, se observa que del total liza una adaptación de la información, a
informado, un 70% fue destinado a fin de homogeneizarla y proceder a su
cobertura y un 28% restante a interme- comparación. De la misma, se des-
diacion, aspecto de suma importancia prende un notable crecimiento en el
para considerar impositivamente el volumen de operaciones, siendo el
resultado de los mismos. En otro sen- mismo tres veces mayor, siendo los for-
tido, el 77,3% del monto total operado wads y los futuros aquellos instrumentos
fueron comercializados en mercados que poseen un mayor incremento en
organizados y por lo tanto sujetos a la valores absolutos.
legislación local. En relación con el aspecto imposi-
Si bien se trata de una encuesta de tivo, los motivos de la utilización de
carácter parcial, destinadas a algunas ins- estos contratos variaron ostensible-
tituciones del sector financiero y por un mente. En el 32% de los casos, el obje-
solo semestre de operaciones, el volu- tivo en la utilización de los productos
men que fue tomando el mercado de fue acciones de cobertura, siendo que en
derivados, los riesgos inherentes a la acti- el 2005 ese porcentaje fue del 70%, con-
vidad y las repercusiones de la encuesta trariamente el 68% de los contratos
realizada, el BCRA decidió incluir esta tuvieron como objetivo la intermedia-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

información en el Régimen Informativo ción, contrastando con el 28% del 2005.


Balance Trimestral-Anual de Publica- Es decir que para quien lo comenzó con
ción10. Ello implicó que se incluyera en fines de protección al riesgo, se trans-
dicha publicación el “Anexo O” donde formó en un instrumento mas de espe-
se vuelca información relativa sobre ins- culación, aprovechando la precariedad
trumentos financieros derivados. La pri- que la legislación ofrece sobre estos pro-
mera presentación incluyó información ductos. Respecto de la contraparte utili-
10. Cfr. La comunicación “A ” 4586 del BCRA (CONAU 1 – 787) del 20/10/06 y “A ” 4593 (RUNOR 1 – 799) del
10/11/06.
Tabla 4. Volúmenes destinado a cobertura e intermediación,
año 2006
Producto Cobertura Intermediación
Forwards 514 8.311
Futuros 661 1.059
Swaps 2.752 621
Otros Instrumentos Derivados 2.008
Opciones y Estructurados 1713 74
TOTAL 5.640 12.073
PORCENTAJE 31,84 % 68,16 %

FUENTE: BCRA

zada, el 23% de las operaciones fueron Concluyendo, la información amplia


con residentes del exterior y el 89% de sobre la operatoria con derivados finan-
las mismas fueron realizadas over the cieros las poseen los contribuyentes, en
counter –incluyendo el MAE–. También, muchos casos los canales de estas opera-
la encuesta nos ofrece información sobre toria son los bancos, los mismos son una
el tipo de institución que realizó cada fuente poderosa de recolección de infor-
una de las operaciones. mación, a partir de las obligaciones que
Realizando una comparación simple el BCRA le imponga. Éste en un buen
sobre el tema, observamos que según la camino para sustentar a la AFIP con
información brindada históricamente información de estos productos.

Concluyendo, la información amplia sobre la operatoria


con derivados financieros las poseen los contribuyentes,
en muchos casos los canales de estas operatoria son
los bancos, los mismo son una fuente poderosa de
recolección de información, a partir de las obligaciones
que el BCRA le imponga. Éste en un buen camino para
sustentar a la AFIP con información de estos productos.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

por el área de estudios tributarios, nueve Evolución del Mercado en


entidades financieras han declarado rea- Argentina // En la tabla 5 mostramos
lizar actividades con derivados financie- la evolución que han tenido los merca-
ros, siendo que la primera encuesta dos de futuros en la Argentina. En ella,
mencionada, 25 entidades han manifes- volcamos los volúmenes en toneladas
tado tener este tipo de operaciones. En operadas para cada año tanto para el
consecuencia, se observa que la informa- MATBA como para el ROFEX.
ción con que cuentan diferentes institu- En los gràficos 5 y 6 podemos obser-
ciones no es homogénea. var su distribución por cada tipo de pro-
ducto operado para el Mercado a Tér- la cantidad de presentaciones infor-
mino Buenos Aires. mando estos productos, las misma tie-
Como podemos observar, el volumen nen un nivel estable.
de operaciones de futuros –un tipo de Si esto, a su vez, lo comparamos con
producto derivado– expuesto en el grá- la cantidad de presentaciones que han
fico 6, en uno de nuestros mercados se hecho empresas cuya actividad es agrí-
ha incrementado notoriamente año tras cola (gráfico 5), observamos que la
año. Ahora bien al trazar un paralelo con misma no sigue la tendencia de aumento

Tabla 5.
Mercado 2002 2003 2004 2005
MATBA 684.100 2.945.370 6.854.500 16.625.200
ROFEX 25.743 7.735.890 13.051.248

Gráfico 5. MATBA Volumen futuros

18.000.000
GIRASOL 16.000.000
14.000.000

TRIGO 12.000.000
10.000.000
10.000.000
MAIZ
8.000.000
6.000.000
SOJA
4.000.000
2.000.000
0
2002

2003

2004

2005

Gráfico 6. Porcentaje de participación sobre presentaciones


con derivados
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

AGRICULTURA 15,00

10,00

5,00

0,00
2003

2004

2005
en el volumen de operaciones que han mismo sea razonable. Poniendo énfasis
tenido los mercados de futuros relacio- en la condición de cobertura de los
nados con productos agrícolas. contratos financieros derivados, esta-
blece condiciones que deben ser cumpli-
Tratamiento Contable // En este das y debidamente documentadas a fin
acápite, se analizarán las obligaciones de de ser aceptado como de cobertura. Las
respaldo e informaciones que las normas mismas apuntan a definir la relación de
contables de los diferentes países analiza- cobertura con anterioridad a la realiza-
dos, establecen para la presentación y ción de la operación y a un control
valuación de las operaciones con deriva- permanente sobre la misma.
dos financieros. La circular 1448 Criterio B–5 esta-
blece normas de registro, valuación, pre-
1. México // En la República de sentación e informaciones relativas a las
México observamos que, en 2004, el operaciones de custodia y administra-
Instituto Mexicano de Contadores ción de bienes que realizan las institucio-
Públicos emitió el Boletín C–10 referi- nes. En relación a los Derivados
dos a “Instrumentos financieros deriva- Financieros, se estipula que las institu-
dos y operaciones de cobertura”, que ciones deben tener información sobre el
establece normas particulares aplicables monto de las operaciones con instru-
a todas las entidades, salvo algunas mentos financiero derivado a cargo de
excepciones. Se establece también que clientes, los ingresos derivados de este
para que un instrumento financiero tipo de operaciones y los tipo de valores
derivado pueda ser considerado como o montos en efectivo que amparan los
de cobertura, ésta quede formalmente colaterales.
documentada antes de iniciar la
operación y que los cambios en el 2. Chile // En relación con la contabi-
valor razonable o flujos de efectivo del lización de Contratos de Derivados, el
instrumento financiero derivado, Colegio de Contadores de la República
mantengan una alta efectividad en la de Chile, emitió dos Boletines Técnicos
compensación de los cambios en el valor que abordan la temática. El Boletín
razonable o flujos de efectivo de la posi- Técnico N° 57 expone consideraciones
ción primaria, tanto al inicio como a sobre la contabilización de contratos de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

través de la relación de cobertura desig- derivados y el Boletín Técnico N° 32


nada. Asimismo, se estipula la realiza- introduce normas sobre la contabiliza-
ción de una evaluación de la efectividad ción de Operaciones de Swaps.
de coberturas, la que debe realizarse al El primero de ellos, asimismo, esta-
momento de designar un instrumento blece definiciones sobre contrato de
derivado como derivado de cobertura. derivados y una clasificación de éstos,
La empresa deberá definir el método a estableciendo que en el caso de operacio-
utilizar, respecto a ello el Boletín no esta- nes de cobertura, deberán establecerse
blece métodos, pero solicita que el los registros y cuentas necesarios para
controlar tanto la partida protegida, 3. Brasil // Respecto con las normas
como los contratos y sus efectos. En rela- de contabilidad que versan sobre esta
ción con la operatoria con swaps, se problemática, tenemos las normas con-
define a los mismos como un acuerdo tables atinentes a las entidades financie-
privado entre dos partes en el que se ras y demás instituciones autorizadas a
comprometen a intercambiar flujos de funcionar por el Banco Central de Bra-
caja en ciertas fechas futuras, y de sil. Las mismas dedican una sección
acuerdo a una fórmula predefinida. Los especial para la contabilización de los
flujos de caja pueden ser en la misma IDF. Es, precisamente, el Banco Central
moneda o en monedas distintas. La fór- de Brasil el emisor de toda la normativa
mula que determina el tamaño del flujo atinente a la contabilización de opera-
de caja depende de una variable básica, a ciones con derivados financieros. En la
menudo una tasa de interés como la tasa misma se hace especial hincapié a las
LIBOR de seis meses, pero también puede operaciones de Hedge. En materia de
ser el precio de un bien. normas contables, el Consejo Federal de
No obstante, esta definición genérica, Contabilidad no posee una norma espe-
el Boletín Técnico N° 32 citado previa- cífica referida al tratamiento contable
mente, realiza una definición de swaps sobre derivados financieros.
centrada a una operatoria específica que
tiene al Banco Central de la República 4. Argentina // En 2002, se aprueba
de Chile como parte interviniente en la la Resolución Técnica N° 20 del Consejo
operación. Esta situación hace que por Profesional de Ciencias Económicas de
las propias normas de la entidad mone- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
taria, esta operatoria debe estar amplia- denominada “Instrumentos Derivados y
mente documentada, no sólo en sus Operaciones de Cobertura”. Es la
aspectos formales, sino justificada en el primera resolución que aborda el tema
origen y destinos de los fondos. en los aspectos contables esenciales, defi-
Mas allá de este análisis, la norma niendo normas de presentación y valua-
establece ciertos requisitos de informa- ción. Al igual que el Boletín C–10 de
ción a través de notas a los estados finan- México, se establecen exclusiones sobre
cieros, en donde deberá incluirse el determinados contratos a los que no son
monto de dólares con opción de recom- aplicables las normas contenidas. La
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

pra y los saldos de las cuentas de activo y norma hace mención al reconocimiento
pasivo involucradas en las contabiliza- de los contratos derivados y la forma en
ción de las operaciones swaps, en la que la misma debe exponerse en los
medida que ellas no estén claramente balances de las empresas.
individualizadas en el cuerpo del En relación con la documentación de
balance, además de otras opciones sobre respaldo que deben tener las empresas
su contabilización. sobre este tipo de operaciones, al dife-
renciar a las operaciones con derivados
financieros entre cobertura y los que no
lo son, establece condiciones para iden- De los elementos recabados y los fun-
tificar la existencia de cobertura y para cionarios consultados, no existen en el
ello exige la existencia de documenta- Tribunal Fiscal de la Nación apelaciones
ción formal que respalde determinadas sobre Determinaciones basadas en la
condiciones, fundamentalmente aque- operatoria con derivados financieros. En
llas que tengan como objetivo operacio- este mismo sentido y recabando infor-
nes de cobertura. mación sobre fiscalizaciones efectuadas a
Asimismo, se aclara sobre estas condi- contribuyentes donde se hayan determi-
ciones que los instrumentos de cober- nado ajustes no conformados sobre la
tura deben estar relacionados con un utilización de contratos derivados como
riesgo señalado e identificado y no con futuros, también han sido escasos los
riesgos generales de la empresa y deben casos relacionados con la actividad
afectar, en última instancia, al resultado petrolera.
del ente. Podrá excluir el componente Introduciéndonos en la problemática
específico atribuido al valor tiempo de de la obtención de la información, y a la
una opción. También podrá señalarse vista de la evidencia relevada, dicho pro-
una proporción del instrumento de blema está referido a la caracterización
cobertura. de los contratos analizados y no hacia la
obtención de la información para la
Jurisprudencia Administrativa // detección de operaciones no declaradas.
1. Argentina // Como hemos mencio- Al respecto, no contamos con infor-
nado anteriormente, la utilización de mación proveniente del Tribunal Fiscal
contratos de derivados data de poco de la Nación que nos otorgue datos
tiempo atrás, si bien es una operatoria en sobre los criterios que el mismo pueda
crecimiento. Esta juventud, implica la seguir, y que de alguna forma indique la
presencia de pocos casos bajo estudio, rigurosidad en las pruebas documentales
que son la fuente generadora de consul- que las diferentes áreas del proceso de
tas, actuaciones, dictámenes o sentencias Fiscalización deban considerar al
–emitidas por el Tribunal Fiscal de la momento de efectuar ajustes.
Nación–. Consecuentemente, los ante-
cedentes en materia administrativa son 2. Otros Países // Analizando la
escasos. Dichos antecedentes, están refe- situación de la Republica de Chile,
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

ridos principalmente al encuadre tribu- vemos que la problemática es similar, al


tario en que deben considerarse estos caracterizarse por la ausencia de juris-
contratos. Es decir, a que categoría prudencia administrativa que aborde la
corresponden, si son considerados de temática de análisis. En este aspecto,
cobertura o inversión, la forma en que podemos encontrar jurisprudencia sobre
deban compensarse los quebrantos gene- el tratamiento tributario de estas opera-
rados por estas operaciones. ciones, su encuadre y la validez legal.11

11. Cfr. El Tratamiento Tributario de operación que se indica resultante de swap realizada por el Ministerio de
La problemática no es diferente en las cobertura sería de utilidad para la carac-
Administraciones de Brasil y de México, terización de utilidades y pérdidas que
en donde no encontramos Jurispruden- generan estos contratos. Principalmente,
cia disponible que aborde temática de porque observamos que el objetivo prin-
obtención de información sobre el tema. cipal de los mismos ha dejado de ser el
La misma está centrada a cuestiones management del riesgo, para ser opera-
generales sobre las probanzas de opera- ciones de especulación.
ciones. Respecto de nuestro trabajo propia-
Desde una perspectiva comparada, mente dicho, observamos que la crea-
podemos decir que Argentina se encuen- ción de mercados locales que operen
tra en un grado más avanzado en la pro- estos contratos facilita notablemente la
blemática que genera este tipo de obtención de la información a diferencia
operaciones con contratos derivados. de cuando las operaciones deben ser rea-
lizadas en el extranjero.

Las operaciones con derivados financieros son


relativamente nuevas y complejas. En un mundo
globalizado, han tenido un incremento notable en
sus volúmenes de operaciones. Por tal motivo, las
Administraciones Tributarias quedan desactualizadas
con legislaciones que favorecen la presencia de zonas
grises en donde se protegen los contribuyentes.
Conclusiones // Las operaciones con Cuando analizamos operaciones rea-
derivados financieros son relativamente lizadas en mercados organizados dentro
nuevas y complejas. En un mundo de los propios países de residencia de los
globalizado, han tenido un incremento contribuyentes, el control se simplifica
notable en sus volúmenes de operacio- por la mayor disponibilidad de informa-
nes. Por tal motivo, las Administraciones ción. La misma no es de fácil acceso pero
Tributarias quedan desactualizadas con existe. Hemos observado como diferen-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

legislaciones que favorecen la presencia tes instituciones que regulan las activida-
de zonas grises en donde se protegen los des de los intervinientes en las
contribuyentes. operaciones establecen fuertes obligacio-
En primer lugar, en el ámbito regula- nes de registro y guarda de información.
torio, si bien no es objeto de este trabajo, Observamos como las normas conta-
una definición más estricta del termino bles de los diferentes países también

Hacienda. (Ordinario 3671 de 11-10-2002). Tratamiento Tributario de contrato de futuros celebrado por la entidad en
chile con el exterior, que le permite trasladar al exterior el resultado que se produce con motivo de la operación deno-
minada hedging. (Ordinario 4860 de 20-12-2000).
establecen normas estrictas de valuación de requerimientos de información que
y contabilización para las cuales obligan estuviera apuntado a los agentes de bol-
a sus integrantes a justificar sus posicio- sas o casas de bolsa –quienes son los que
nes con un gran numero de documenta- poseen la información completa de la
ción o bien estudios al respecto. Este operación y del contribuyente que las

Pero cuando las operaciones son realizadas en


mercados establecidos en países diferentes a los del
domicilio del contribuyente, la situación se complica de
manera notoria. Reiterando lo anteriormente dicho, en
estos casos la información también existe, solo que en
otras jurisdicciones tributarias. Aquí, el esquema y los
actores son los mismos, pero las administraciones
tributarias pierden sus potestades de solicitud de
información y empiezan a jugar un papel preponderante
los acuerdos de intercambio de información entre países.
hecho se percibe, fundamentalmente, realiza–. Hemos observado que México
con las normas emitidas por los Bancos establece un incipiente sistema de infor-
Centrales de cada país y con mayor mación con declaración de operaciones
notoriedad al momento de definir un y sus ganancias o pérdidas. En el ámbito
contrato derivado como de cobertura o internacional, España estuvo cerca de
especulación. instaurar un proyecto de sistema de
En este sentido, el dictado de la Reso- información sobre estos productos que
lución Técnica N° 20, es un aliciente finalmente no fue aprobado.
para obligar a las empresas a documen- Respecto del Banco Central de la
tarse debidamente sobre operaciones Republica Argentina, el mismo ya esta-
con derivados financieros. Esto servirá bleció en su régimen informativo trimes-
en forma indirecta a los intereses de la tral la obligación de proporcionar
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

AFIP ya que al menos en materia conta- información sobre la operatoria con IDF.
ble dejara de haber una zona gris para los La misma, que actualmente es un flujo
IDF y, de esta manera, los contribuyentes constante, esta referida a las inquietudes
–a través de las empresas de auditoria del propio BCRA, aunque alguna de ellas
contable–, se verán obligados a imputar puede ser de utilidad a la AFIP. No obs-
correctamente las operaciones. tante ello, este canal puede ser utilizado
Reiterando el concepto, la informa- para la recolección de información adi-
ción es de difícil acceso pero existe, por cional que sea de completa utilidad de la
lo que se considera oportuno un sistema AFIP.
Pero cuando las operaciones son rea- papel preponderante los acuerdos de
lizadas en mercados establecidos en paí- intercambio de información entre países.
ses diferentes a los del domicilio del De la experiencia internacional anali-
contribuyente, la situación se complica zada, no obtenemos información de
de manera notoria. Reiterando lo ante- relevancia. La Argentina se encuentra
riormente dicho, en estos casos la infor- más avanzada en sus canales para obte-
mación también existe, solo que en otras ner información en forma masiva. Si
jurisdicciones tributarias. Aquí, el bien algunos sistemas instaurados como
esquema y los actores son los mismos, la Inst. N° 1375/2002, pueden ser mejo-
pero las administraciones tributarias rados, constituyen un punto de partida
pierden sus potestades de solicitud de para profundizar la obtención de infor-
información y empiezan a jugar un mación sobre operaciones con instru-
mentos financieros derivados. //

Referencias
C ALCAGNO , Gabriel A. (1977), “Operaciones con Instrumentos Derivados. Criterios
a considerar en el análisis fiscal”, en: Doctrina Tributaria ERREPAR (D.T.E.),
Tomo XVIII 9.
D AMSKY B ARBOSA , María C. (2000), Tratamiento Impositivo de los Instrumentos
Financieros Derivados, IMP 2000–B, 2493.
J AUREGUI , María de los Ángeles (2002) “Instrumentos Derivados Financieros,
Enfoques: Contabilidad y Administración”, en: La Ley, N° 7, Julio.
M ARTÍN , Julián (2006) “Instrumentos Financieros Derivados”, en: Práctica
Profesional, 2006–20, 7.
RODRÍGUEZ C HAVARRIA , Sergio, Operaciones Financieras Derivadas, México.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP
Evasión fiscal a través de la
utilización fraudulenta de
sociedades extranjeras

ALEJANDRA M. GILS CARBÓ*


M. GUADALUPE VÁSQUEZ**
* Fiscal General ante la Cámara de Apelaciones
en lo Comercial.
** Abogada egresada de la Universidad Di Tella,
Máster en Derecho Louisiana State University,
Becaria Paul M. Hebert Law Center.

A partir de una millonaria evasión fiscal detectada


IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

recientemente por el Fisco italiano, que involucra


a las sociedades accionistas de Telecom Italia, el
artículo explora la utilización de sociedades
extranjeras para evadir nuestras leyes imperativas,
como las impositivas. Asimismo, el artículo analiza
cuáles son las herramientas que provee nuestro
derecho para impedir dichos fraudes.
1. El Caso Telecom Italia //

LUXEMBURGO
BELL

€ 2 000 000 000

€ 2 000 000 000 TELECOM


HOPA
GPP INTERNATIONAL
BANCA ANTONIANA
POPOLATE VENETA

ITALIA

En julio de 2007 el Fisco italiano le A principios de 2001, la sociedad


reclamó a la sociedad Bell, a sus accionis- Bell, constituida en Luxemburgo, le
tas controlantes y a sus directivos, la transfirió a Marco Tronchetti Provera
suma de seiscientos millones de euros el 22,5% de las acciones de Olivetti,
(€600.000.000) en concepto de con lo cual le confirió el control de
Impuesto a las Ganancias y le aplicó una Telecom Italia. Bell obtuvo una ganan-
multa de mil millones de euros cia de dos mil millones de euros
(€1.000.000.000) por evasión fiscal. La (€2.000.000.000) a raíz de la transfe-
evasión se produjo a raíz de la transferen- rencia. Sin embargo, no tributó ni un
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

cia del paquete accionario de control de solo euro por esa ganancia dado que la
Telecom Italia realizada a principios del legislación fiscal luxemburguesa prevé
2001(La Repubblica, 31.07.07). una exención fiscal para las ganancias
Durante varios años el Fisco omitió obtenidas de las transferencias de accio-
recaudar esta cifra astronómica, equiva- nes.
lente al 0,1% del PBI de Italia. Este epi- Bell era considerada la “cajafuerte
sodio generó un escándalo que involucró luxemburguese” de Emilio Gnutti, un
a diversos funcionarios. empresario italiano que controlaba la
sociedad a través de otra sociedad, Hopa
S . P. A .. En ese momento, los socios de El término legal esterovestizione es utili-
Bell eran: Hopa (35,7%); GPP Interna- zado para definir la constitución ficticia
tional S . A ., controlada en un 100% por de una sociedad en el extranjero, cuando
Hopa (24,1%); GP Financiaría S . P. A . la sociedad de hecho tiene su actividad y
(2,0%); Interbanca S . P. A . (3,9%); desarrolla su objeto social en Italia.
Banca Antoniana Popolare Veneta El Fisco italiano juzgó que la sociedad
(3,9%); Chase Manhattan International luxemburguesa Bell era italiana a todos
(0,9%); Oak Fund (0,8%); Financiere los efectos, debido a que desarrollaba su
Gazzoni Frascara (1,1%); Unipol objeto social en Italia y, al mismo
(3,5%); Montepaschi (8,4%); BC Com tiempo, era controlada por la sociedad
(4,3%); Ettore, Fausto e Tiberio Lonati italiana Hopa S . P. A . y por otras socieda-
(1,8%); Autel S.R.L. (0,5%); Pietel des italianas y extranjeras. Esta cuestión
S . R . L . (0,5%); Tellus S . R . L . (7,4%) y ya había sido planteada por Thaller al
Finstahl (1,2%). De este modo, los ver- preguntarse: “¿en qué puede conside-
daderos dueños de las acciones prove- rarse luxemburguesa una sociedad por el
nían de Italia u otros países europeos, sólo hecho de que sus fundadores italia-
pero no luxemburgueses. nos viajaron en tren a Luxemburgo para
Los libros de Bell reflejan que en constituirla, regresaron, y luego desarro-
noviembre de 2001 el patrimonio neto llaron su actividad y objeto social en Ita-
de la sociedad descendió a treinta y cua- lia?”(Polak, 2003). Dicho en términos
tro millones de euros (€34.000.000) más sencillos, si ronronea, maúlla y tiene
–destinados al pago de deudas– luego de cola de gato, es un gato.
distribuir entre los socios las utilidades En definitiva, el Fisco consideró que
de la venta. De hecho, la sociedad se Bell no podía ampararse en el régimen
encontraba en liquidación, aunque con- favorable previsto por la legislación fiscal
tablemente continuaba existiendo para luxemburguesa, sino que debía tributar
permitir que las ganancias retornen a como cualquier sociedad italiana. Segui-
Italia exentas de impuestos, y sobretodo, damente, ordenó el embargo sobre los
para instalar una cortina de humo ante bienes de los evasores y de otros sujetos
los ojos de los inspectores de la Guardia obligados solidariamente, así como
di Finanza. secuestró bienes sociales y personales por
El 26 de marzo de 2003 el Fisco ita- la suma de mil seiscientos millones de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

liano llamó a la puerta del estudio jurí- euros (€1.600.000.000).


dico “Freshfields Bruckhaus Deringer”
en Milán –ciudad donde estaba radicado 2. La solución legal en la Argen-
el domicilio fiscal de Bell– con el obje- tina // El temperamento adoptado por
tivo de investigar si las ganancias obteni- el Fisco italiano coincide con la solución
das por la venta del control de Telecom que establece el artículo 124 de nuestra
Italia no habían sido sustraídas de la tri- Ley de Sociedades y su respectiva regla-
butación a través de una esterovestizione.
mentación1 , dictada por el ex Inspector determina que “la sociedad constituida
General de Justicia, Ricardo Nissen. en el extranjero, que tenga su sede en la
Cabe recordar que la Ley de Socieda- República, o su principal objeto esté des-
des establece en el artículo 118 que las tinado a cumplirse en ella, será conside-
sociedades extranjeras pueden actuar en rada como una sociedad local a los
nuestro país. De este modo permite que efectos del cumplimiento de las formali-
las legislaciones extranjeras regulen la dades de su reforma y contralor de fun-
existencia y constitución de las socieda- cionamiento”.
des. El propósito de esta norma es pro- Esta disposición ha sido considerada
mover la actuación en nuestro país de como una “norma de policía de derecho
sociedades extranjeras genuinas. Sin internacional privado”2 . Prevé que una

A los efectos de impedir este abuso, el artículo 124


de la Ley de Sociedades determina que “la sociedad
constituida en el extranjero, que tenga su sede en la
República, o su principal objeto esté destinado a
cumplirse en ella, será considerada como una sociedad
local a los efectos del cumplimiento de las formalidades
de su reforma y contralor de funcionamiento”.
embargo, esta disposición puede ser materia será regulada exclusiva e indefec-
abusada por sociedades que aparezcan tiblemente por el derecho local exclu-
como extranjeras sólo en apariencia, yendo la aplicación del derecho
dado que carecen de un punto de con- extranjero así como la voluntad de las
tacto serio y real en el país extranjero, y, partes. En este sentido, el artículo 124
en verdad, están destinadas a actuar en determina que las sociedades que tengan
nuestro país. A través de este someti- su sede o su principal objeto en nuestro
miento formal a las disposiciones del país, aún cuando estén constituidas en el
artículo 118, estas sociedades pretenden extranjero, serán reguladas en forma
eludir la aplicación de la ley y la jurisdic- exclusiva por el derecho argentino.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

ción local. Al referirse sobre el particular, Bog-


A los efectos de impedir este abuso, el giano expresa que “la norma de policía
artículo 124 de la Ley de Sociedades presenta la estructura de una norma de

1. Resoluciones IGJ N° 7/03, 8/03, 9/03, 12/03, 22/04, 2/05, 9/05 y 12/05.
2. Boggiano, Antonio, Derecho Internacional Privado, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 3° Edición, T. II, pag. 19/20;
Vítolo, Daniel Roque, Sociedades constituidas en el extranjero con sede o principal objeto en la República, El
Derecho, Colección Académica, pag. 61 y ss; Polak, Federico, La Empresa Extranjera, Ed. Abaco, Buenos Aires,
2003, pag. 113; Uzal, María Elsa, Sociedades multinacional en el Derecho Internacional Privado argentino (a propósito
del art. 124 de la LS), ED, 210-1133; en igual sentido, ver conclusiones de la V Jornadas Nacionales de Derecho
Internacional Privado, organizadas por la AADI , conclusión 6°.
conflicto unilateral inderogable, que la de evitar que se perfeccione el fraude a
remite al derecho propio exclusiva e la ley argentina.
inflexiblemente. No hay lugar para el A través de esta norma, nuestro país
derecho extranjero ni para la autonomía ratifica, en ejercicio de su soberanía, su
de las partes”3 . El fundamento del exclu- derecho de ejercer el poder de gobierno
sivismo de las normas de policía es la sobre una sociedad, cuya actividad eco-
defensa de la organización política, nómica es desarrollada en la Argentina y
social, familiar o económica del país.4 que fue constituida en el exterior al sólo
Boggiano afirma además que “esta- efecto de evadir la ley y la jurisdicción
mos en presencia de una norma de poli- nacional. En otras palabras, nuestro país
cía de derecho internacional privado confirma así su poder de gobierno sobre
argentino en virtud de la cual se sociedades que no son genuinamente
defiende la aplicación del derecho argen- extranjeras, sino nacionales. De este
tino con todo rigor y exclusividad modo, el Estado busca proteger la apli-
cuando la sede o el principal objeto cación de normas de orden público
social se localizan en la República”.5 (como las impositivas, societarias, con-
Sin embargo, otros autores conside- cursales, laborales, etc), que no pueden
ran que este artículo regula un caso de ser eludidas por las partes a través de la
fraude a la ley6 . En este sentido, Kaller constitución de una sociedad ficticia en
de Orchansky afirma que “el legislador, el exterior.
sobre la base de signos objetivos (sede La aplicación de esta norma ha
social en la República, principal objeto cobrado nuevo vigor en los últimos
destinado a cumplirse en la su territo- tiempos ante el uso creciente de socieda-
rio), presume que la constitución en el des extranjeras off shore, que permiten
extranjero ha obedecido al propósito de obrar en la clandestinidad para cometer
los socios de eludir las leyes argenti- delitos económicos y burlar toda clase de
nas…”7 . Y agrega que “el mecanismo de imperativos legales mediante la actua-
fraude a la ley consiste en la realización ción por interpósita persona. Nos referi-
efectiva, pero carente de sinceridad, de mos a la elusión de obligaciones
un punto de conexión, a fin de some- tributarias, las derivadas de los regíme-
terse a un régimen fiscal o legal más ven- nes sucesorio, concursal, del derecho de
tajoso”. familia y a la elusión de la responsabili-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Más allá de la naturaleza jurídica de la dad ante los acreedores en general. El


disposición en cuestión, ambas interpre- fenómeno de la globalización y el acceso
taciones coinciden en que su finalidad es a las redes digitales han facilitado la
adquisición de estos instrumentos, que

3. Ob. cit., p. 516. 4. Boggiano, ob. cit., pag. 517, citando a Francescakis, “Quelques précisions sur les lois d’ap-
plication immédiate et leUr rapports avec les règles de conflicts de lois”, en Revue Critique de Droit Internacional
Privé, 1966, N° 137. 5. Boggiano, ob. cit., T. II, pag. 19/20; en igual sentido, Vítolo, ob. cit., Polak, ob. cit., Uzal,
ob. cit., conclusiones de la V Jornadas Nacionales de Derecho Internacional Privado, organizadas por la AADI,
conclusión 6°. 6. Kaller de Orchansky, Berta, Las sociedades comerciales en el Derecho Internacional Privado
argentino, LL, 147-1201 7. Kaller de Orchansky, ob. cit.
se han convertido en una herramienta (ii) si llevan adelante una actividad
accesible para encubrir actividades ilega- económica y/o tienen activos significati-
les o de fraude a las leyes nacionales. vos en el exterior.
Por ello los países avanzados han ins-
taurado un nuevo proteccionismo en En base a dicha información la Ins-
materia societaria, especialmente, desde pección General de Justicia juzgará si la
la aparición de una cadena de escándalos sociedad es genuinamente extranjera o
financieros, en especial, el caso de la nacional. De verificarse esta última alter-
compañía Enron en Estados Unidos y nativa, le requerirá a la sociedad la
los casos de Videndi, Cirio y Parmalat en debida adecuación en los términos del
Europa. artículo 124. A estos efectos, la Inspec-
Más allá del vigor del artículo 124 ción evaluará si la sociedad carece de
para impedir la actuación en nuestro activos en el exterior, y/o si los activos
país de sociedades que son constituidas que tiene en el exterior carecen de signi-
de modo ficticio en el exterior, la falta de ficación, y/o si la sede social constituida
reglamentación de dicha norma llevó en en nuestro país es el centro efectivo de
los últimos años a la proliferación de dirección o administración general de la
sociedades constituidas en el extranjero, sociedad.
cuya sede real o principal objeto se De este modo, las resoluciones dicta-
encuentra en nuestro país, al amparo de das recientemente por el ex Inspector
legislaciones más favorables. General de Justicia, Ricardo Nissen,
Este vacío reglamentario fue comple- transformaron al art 124 en un medio
tado recientemente por las resoluciones efectivo para combatir la utilización frau-
de la Inspección General de Justicia, en dulenta de sociedades extranjeras.
especial, por la resolución N° 7/038 , que
establece un mecanismo específico para 3. ¿Evasión, elusión o planifica-
ejecutar la norma de policía prevista en ción fiscal? // De acuerdo con lo
el artículo 124. A partir de esta resolu- expuesto, el artículo 124 tiende a preve-
ción, las sociedades extranjeras que nir la utilización fraudulenta de socieda-
actúen en nuestro país deben informar: des extranjeras. Cuando dicha
utilización fraudulenta está destinada a
(i) si se encuentran alcanzadas por disminuir ilícitamente impuestos, el
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

prohibiciones para desarrollar su activi- derecho tributario provee herramientas


dad económica en el país de origen, así adicionales para combatir el fraude.
como, La distinción entre el ahorro tributa-
rio lícito y el ahorro tributario ilícito
constituye un desafío permanente del
derecho tributario. El problema tiene su

8. En efecto, el propósito de la resolución N° 7/03 es “el correcto encuadramiento de las sociedades constituidas en
el extranjero dentro de las disposiciones de la Ley N° 19.550 relativas a su actuación extraterritorial” (conf. 4° consi-
derando, resolución citada).
punto de partida en el principio según el y la elusión deben ser reprochadas, la
cual los contribuyentes pueden elegir planificación fiscal debe ser admitida.
entre diferentes caminos o procedimien- Por un lado, la evasión consiste en la
tos para estructurar sus negocios y, entre utilización de medios ilícitos para dismi-
ellos, el procedimiento que trae consigo nuir los impuestos; en este caso, hay una
la menor carga fiscal en cuanto sea violación directa a la ley. La elusión con-
legal.9 siste en la utilización de formas jurídicas
Tanto el derecho local como el lícitas, pero con fines diversos a los pre-
extranjero han receptado ese principio. vistos por el legislador, a los efectos de
Así, la Corte Suprema afirmó que “el disminuir los impuestos13 . En este sen-
esfuerzo honesto del contribuyente de tido, la elusión se relaciona con el abuso
mantener sus impuestos tan bajos como de las formas. En la elusión fiscal, sólo
es legalmente posible no merece repro- hay una apariencia de legalidad, en tanto

La distinción entre el ahorro tributario lícito y el ahorro


tributario ilícito constituye un desafío permanente del
derecho tributario. El problema tiene su punto de partida
en el principio según el cual los contribuyentes pueden
elegir entre diferentes caminos o procedimientos para
estructurar sus negocios y, entre ellos, el procedimiento
que trae consigo la menor carga fiscal en cuanto sea legal.
bación”.10 En igual sentido se expidió la el contribuyente utiliza formas jurídicas
Corte de los Estados Unidos en Gregory previstas por la legislación, pero no para
vs. Helvering, un caso sobre el que vol- los fines que tuvo en cuenta el legislador
veremos más adelante.11 al crearlas, sino para reducir sus impues-
Magill se refiere con ironía a este tos.
principio y lo caracteriza como “perfecta- La evasión y la elusión difieren de la
mente verdadero, perfectamente general y planificación fiscal donde el contribu-
perfectamente sin sentido”12 . yente aprovecha un territorio fiscal-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

A los efectos de distinguir el ahorro mente liberado por voluntad expresa del
tributario lícito del ílícito, se han utili- legislador, lo cual se revela objetivamente
zado diversos términos, como evasión en el texto de la ley.14
fiscal, elusión fiscal y planificación fiscal, La línea que distingue la planifica-
y se ha afirmado que mientras la evasión ción fiscal de la elusión es delgada. Más
9. Dino Jarach, “Elusión de impuestos”, en Estudios de Derecho Tributario, Ed. CIMA , 1998, p. 402.
10. CSJN , Fallos, 241:210; 308:215; entre otros. 11. 293 U . S . 465, 1935.
12. Magill, “Taxable Income”, citado por Dino Jarach, El Hecho Imponible, p. 153.
13. Alberto Tarsitano, “El principio de la realidad económica y el exceso de la potestad calificadora del Fisco”, en
Protección Constitucional de los Contribuyentes, p. 275.
allá de la distinción teórica esbozada La aplicación del “test de la finalidad
entre elusión y planificación fiscal, en los comercial” en nuestro derecho es cohe-
hechos es difícil decidir en un caso con- rente con el propósito perseguido por los
creto si lo que ha realizado el contribu- legisladores al crear un régimen societa-
yente es un ahorro lícito o ilícito. A estos rio. Nuestro derecho admite e, incluso,
efectos, la doctrina y la jurisprudencia alienta la formación de sociedades, entre
nacional y extranjera han delineado cuyos beneficios se encuentra la limita-
diversos criterios que guían dicha deter- ción de la responsabilidad de los socios.
minación. El propósito perseguido por nuestro
El citado caso “Helvering vs. Gre- derecho es alentar a las personas físicas a
gory” de la Corte de Estados Unidos es desarrollar actividades comerciales. Para
paradigmático. El tribunal sostuvo que ello, el derecho les provee diversas
la constitución de la sociedad formada estructuras societarias, que les permiten
por el contribuyente debía ser dejada de a las personas físicas no comprometer
lado por el Fisco en tanto éste no perse- todos sus activos en el desarrollo de
guía alguna finalidad comercial distinta dichas actividades comerciales.16
a la de bajar sus impuestos15 . El fin del derecho societario no es
Así nace el “test de la finalidad permitir que los sujetos burlen las nor-
comercial” para distinguir el ahorro tri- mas tributarias ocultando su actuación
butario lícito del ilícito. De acuerdo con en sociedades, desprovistas de todo fin
ese test, toda operación que persiga una comercial. Si bien la aplicación del “test
finalidad comercial debe ser respetada de la finalidad comercial” no está expre-
por el Fisco, aún cuando implique una samente previsto en nuestro derecho, no
disminución de la carga impositiva. Por debiéramos olvidar el espíritu del artí-
el contrario, si el contribuyente utilizó culo 16 del Código Civil que establece
un medio lícito, como la constitución de que las leyes, entre ellas la Ley de Socie-
una sociedad, con el único propósito de dades, deben ser interpretadas de
disminuir sus impuestos, sin poder mos- acuerdo a sus fines.
trar un fin comercial, esa transacción Por otro lado, en el citado precedente
será considerada un ahorro tributario ilí- de la Corte de los Estados Unidos, se
cito. En resumidas cuentas, el criterio sentó otro criterio esencial del régimen
antes expuesto busca distinguir las tran- tributario: el principio de la “sustancia
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

sacciones bona fide de las que sólo persi- sobre la forma”. Este criterio, que es
guen un fin impositivo. ampliamente defendido por Dino

14. Casado Ollero, “La recalificación administrativa como mecanismo de reacción frente a la elusión tributaria y al
fraude a la ley: posibilidades y límites”, Boletín de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, dic. 2000, p. 63.
15. Ob. cit. En dicho caso, el mismo tribunal introdujo el principio según el cual el contribuyente tiene un derecho a
reducir sus impuestos por los medios que el derecho permite.
16. Al respecto, Julio César Rivera dice que el principio de unidad del patrimonio es un considerable obstáculo para
el desarrollo de los negocios. La finalidad legítima de la creación de sociedades es favorecer el desarrollo económico.
Lo que habilita el uso de las prerrogativas exorbitantes del derecho común creadas a favor de particulares en el dere-
cho privado, como lo es la creación de un ente ideal, es el fin legítimo, según lo ha consagrado en esta materia el
artículo 54 de la Ley de Sociedades.
Jarach17 , está expresamente reconocido mas jurídicas que no coincidan con la
por nuestra Ley de Procedimiento Fis- sustancia económica de la operación.
cal18 . Según este principio, si bien los Es interesante también abordar el cri-
contribuyentes pueden elegir entre terio utilizado en Inglaterra para distin-
diversas formas jurídicas, el Fisco puede guir el ahorro tributario lícito del ilícito,
prescindir de dicha elección, cuando la que consiste en examinar la voluntad
forma jurídica no refleje la substancia expresa e implícita del Congreso al crear

En la República Argentina, donde cerca de la mitad


de la población está excluida de tener un nivel digno
de subsistencia, los niños, los jóvenes, los desocupados,
las personas más postergadas desde el punto de vista
económico y social, necesitan programas de salud y
educación que los rescate del aislamiento. La instrucción
insuficiente es garantía de exclusión. Ante un problema
de esas dimensiones, ya no cabe duda de que sólo la
acción estatal puede encarar con eficacia esas políticas,
cuya desatención acarreará graves consecuencias para
la paz social. La evasión tributaria impide realizar estos
proyectos, que también requieren de una democracia
exigente en cuanto al uso de los fondos públicos.
económica subyacente. La realidad eco- el régimen tributario. Una operación es
nómica, y no la forma jurídica elegida admitida, aun cuando genere un ahorro
por el contribuyente, es el presupuesto fiscal, si el intérprete considera que el
del hecho imponible. De acuerdo con Congreso ha creado expresa o implícita-
este criterio, es lícito todo ahorro tribu- mente un territorio fiscalmente liberado
tario realizado a través de formas jurídi- que puede ser aprovechado lícitamente
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

cas que reflejen la realidad económica de por los contribuyentes. Por el contra-
la operación y, por el contrario, es ilícito rio, un ahorro fiscal es reprochado, si
todo ahorro procurado a través de for- el intérprete considera que el Con-

17. Como lo afirmaba Dino Jarach, la intentio facti debe prevalecer sobre la intentio iuris en tanto la primera refleja la
capacidad contributiva sobre la que recae el hecho imponible. Dino Jarach, Curso Superior, t. I, pag. 402.
18. Ley N° 11.683, arts. 1 y 2. El principio de la realidad económica establece que para determinar la verdadera natu-
raleza del hecho imponible se atenderá a los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen,
persigan o establezcan los contribuyentes. Dicha norma autoriza al organismo fiscal a prescindir de las formas utilizadas
por el contribuyente si éstas no reflejan adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los contribuyentes.
greso no ha admitido expresa o las sociedades, que desarrollan su activi-
implícitamente ese ahorro. dad económica en nuestro país, se cons-
Las resoluciones dictadas en los últi- tituyan en países extranjeros al solo
mos años en nuestro país por la Inspec- efecto de evadir impuestos. Sólo resta
ción General de Justicia tienden a que estas herramientas sean aplicadas
desalentar la evasión tributaria, pues per- por los magistrados y funcionarios perti-
miten distinguir entre las sociedades nentes.
extranjeras que tienen una “finalidad En la República Argentina, donde
comercial”19 y/o “sustancia económica” cerca de la mitad de la población está
y aquellas que se han constituido en el excluida de tener un nivel digno de sub-
extranjero con el solo fin de evadir sistencia, los niños, los jóvenes, los deso-
impuestos, o con el objetivo de sustraer cupados, las personas más postergadas
bienes de la garantía de los acreedores o desde el punto de vista económico y
del cumplimiento de obligaciones fami- social, necesitan programas de salud y
liares u otras leyes imperativas. educación que los rescate del aisla-
miento. La instrucción insuficiente es
4. Conclusión // Nuestra legislación garantía de exclusión. Ante un problema
prevé diversas herramientas para evitar de esas dimensiones, ya no cabe duda de
que se perpetúen en nuestro país las eva- que sólo la acción estatal puede encarar
siones fiscales como la llevada a cabo con eficacia esas políticas, cuya desaten-
recientemente en Italia. Nuestra ley ción acarreará graves consecuencias para
societararia, la Ley de Procedimiento la paz social. La evasión tributaria
Fiscal, la jurisprudencia tributaria y las impide realizar estos proyectos, que tam-
resoluciones dictadas por la Inspección bién requieren de una democracia exi-
General de Justicia prevén diversos gente en cuanto al uso de los fondos
mecanismos a los efectos de impedir que públicos. //

Referencias

C ASADO O LLERO (2000). “La recalificación administrativa como mecanismo de


IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

reacción frente a la elusión tributaria y al fraude a la ley: posibilidades y lími-


tes”, Boletín de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, pág. 63.
K ALLER DE O RCHANSKY , Berta. Las sociedades comerciales en el Derecho
Internacional Privado argentino, LL, 147–1201.
L A R EPUBBLICA (2007). Disponible en formato digital en www.repubblica.it
P OLAK , Federico (2003). La Empresa Extranjera, Buenos Aires. Ed. Abaco, pag.
109.

19. Resolución IGJ n° 22/04.


Solución de controversias
tributarias
Comparación de la experiencia
en los países desarrollados

CAROL MARTINOLI
Abogada. Master Internacional en Administración
Tributaria y Hacienda Pública (I E F , A E AT , C I AT ,
U N E D , C E D D E T ). Asesora Legal, Dirección de
Asesoría Legal Impositiva y de los Recursos de la
Seguridad Social, A F I P . Investigadora, Instituto
AFIP.

El incremento sostenido en los niveles de


litigiosidad en materia tributaria se traduce en
una sobrecarga de trabajo para los órganos
administrativos y judiciales encargados de dirimir
las controversias. Además, desde el punto de
vista de los contribuyentes, entra en colisión con
el principio de certeza jurídica, por cuanto hasta
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

que no se resuelve el conflicto, se desconoce


cuál es su correcto accionar. La aplicación de
mecanismos alternativos para la solución de
conflictos en materia tributaria, aparece como
una respuesta a la situación planteada, conforme
se desprende de la vasta y variada experiencia
comparada de los países desarrollados.
Introducción // El incremento soste- en materia tributaria, examinando sus
nido de los niveles de litigiosidad en características y clasificaciones; la com-
materia tributaria, se advierte como una patibilidad con los principios de legali-
problemática extendida en los países de dad e indisponibilidad del crédito
Latinoamérica, lo que afecta el accionar tributario consagrados en el ordena-
de la Administración Tributaria, de la miento jurídico; el estudio comparativo
justicia y a los contribuyentes. Este fenó- en el derecho tributario internacional y,
meno se traduce en una sobrecarga de por último, las posibles ventajas y des-
trabajo para los órganos administrativos ventajas en la adopción de estos mecanis-
y judiciales encargados de dirimir las mos alternativos.
controversias. Asimismo, desde el punto
de vista de los contribuyentes, entra en ¿Por qué los altos niveles de liti-
conflicto con el principio de certeza jurí- giosidad? // Una serie de razones, que
dica, por cuanto hasta que no se resuelve pueden sintetizarse en causales objetivas
el conflicto, se desconoce cual es su y subjetivas, explican los altos niveles de

En definitiva, se advierte que los mecanismos


tradicionales de solución de controversias tributarias
no han resultado satisfactorios. En dicho contexto,
los países desarrollados han buscado soluciones
alternativas tendientes a la disminución de la
litigiosidad y a otorgar certeza jurídica.
correcto accionar. En definitiva, se litigiosidad. Entre las causas objetivas
advierte que los mecanismos tradiciona- podemos mencionar: la generalización
les de solución de controversias tributa- de las autoliquidaciones, con la consi-
rias no han resultado satisfactorios. En guiente dificultad para el contribuyente
dicho contexto, los países desarrollados de aplicar la norma, interpretar su conte-
han buscado soluciones alternativas ten- nido y calificar los hechos relevantes; la
dientes a la disminución de la litigiosi- creciente complejidad del ordenamiento
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

dad y a otorgar certeza jurídica. jurídico tributario; los constantes cam-


La sistemática expositiva propuesta bios de las reglamentaciones; el empleo
para este trabajo, se inicia con la enun- de conceptos jurídicos indeterminados;
ciación de las causas que provocan los la incertidumbre en cuestiones técnicas y
altos niveles de litigiosidad; la compren- la dificultad de apreciación de los
sión de la figura convencional como hechos.
forma de terminación del procedimiento

* Nota del traductor: Se mantuvo el orden alfabético de las palabras en idioma inglés (aquí marcadas en letra cursiva)
Por otra parte, entre las causas subje- delimitación // A modo introducto-
tivas, podemos distinguir entre aquellas ria, cabe traer a colación la definición
originadas por el lado de la Administra- sobre terminación transaccional del pro-
ción Tributaria, por parte de los contri- cedimiento tributario dada por Gonzá-
buyentes y por parte de la Justicia. Entre lez–Cuellar Serrano (1998):
las primeras, merecen destacarse la ine- “[…] actuaciones que se insertan en las diversas
xactitud de la que adolecen en ocasiones fases del procedimiento tributario e, incluso,
las actas de inspección y determinacio- fuera de éste, y provocan la fijación de la obliga-
nes de impuestos: por falta de motiva- ción tributaria a través de la búsqueda común por
ción suficiente, carencia de criterios parte de los intervinientes de la eliminación de
técnicos uniformes, etc., y la ausencia de una situación de litigio existente respecto a los
medidas tributarias tendientes a prevenir presupuestos fácticos o jurídicos relativos a la
conflictos. En relación a los contribu- relación jurídico-tributaria, mediante el otorga-
yentes, el abuso en la interposición de miento de recíprocas concesiones”
recursos, que son utilizados como una
forma de dilatar en el tiempo la resolu- En pos de un mejor análisis, se revi-
ción de las cuestiones litigiosas, máxime sarán cada uno de los elementos que
cuando la legislación interna no con- componen la definición dada, haciendo
templa el principio solve et repete1 y algunos ajustes necesarios para cumplir
entonces el beneficio de recurrir aparece con el objetivo del presente trabajo.
también con la dilación del pago de lo En primer término, cuando la defini-
adeudado, variables que terminan incen- ción adoptada –última parte–, se refiere
tivando la utilización de la vía recursiva. al otorgamiento de “recíprocas concesio-
Por último, por el lado de la Justicia, un nes”, circunscribe el estudio a los deno-
sistema judicial que adolece de un grado minados acuerdos transaccionales. Sobre
importante de impredecibilidad en sus el particular, la generalidad de la doc-
decisorios favorece el oportunismo. trina calificó el fenómeno de la celebra-
Los aspectos referidos, no agotan la ción de acuerdos como terminación
enumeración de causales que explican convencional o transaccional (Bilbao
los altos niveles de litigiosidad, pero se Estrada, 2006). Así, mientras la primera
enuncian como los de mayor relevancia. constituye un acuerdo entre las partes,
Definitivamente, la superación de la Administración Tributaria y contribu-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

problemática exige adoptar medidas yente, sobre cuestiones de hecho o de


correctivas respecto de cada uno de los derecho, con o sin intervención de un
problemas mencionados. tercero, o la adhesión del contribuyente
a una propuesta formulada por la Admi-
Terminación convencional en nistración Tributaria, la segunda tiene la
materia tributaria. Concepto y particularidad de la realización de conce-

1. La regla solve et repete, en su formulación más estricta, significa en palabras del catedrático Fernando Garrido
Falla, que “la impugnación de cualquier acto administrativo que implique liquidación de un crédito a favor del Estado,
sólo es posible si el particular se aviene previamente a realizar el pago que se discute” (citado por CASAS , 2003).
siones recíprocas entre las partes tenden- En tal sentido, García Novoa (2002)
tes a alcanzar el acuerdo –transacción–. distingue las siguientes etapas:
En ese sentido, y toda vez que este estu-
dio pretende ser comprensivo de los dis- 1. Convención con carácter previo al
tintos mecanismos que se conocen, se procedimiento de comprobación, que
utilizará la expresión acuerdos conven- comprende la etapa de verificación e
cionales que engloba ambos supuestos, investigación del cumplimiento por el
terminación convencional y transaccio- particular de sus obligaciones tributarias.
nal. Como exponentes más claros del mismo
Sentado lo expuesto, cabe singulari- cabe mencionar a los acuerdos previos
zar el resto de los elementos emergentes sobre precios de transferencia (EE.UU. y
de la definición adoptada: España, entre otros) y las consultas tri-
butarias.
A) “Actuaciones”, Ferreiro Lapatza 2. Convención en el procedimiento de
(1999) sostiene que pueden diferen- gestión: se trata de la fase de aplicación
ciarse atendiendo a las partes que inter- de la norma tributaria que lleva a cabo la
vienen en el acuerdo en el gráfico N°1: Administración. Comprende el conoci-
B) La definición se refiere a la inser- miento, fijación y calificación de los
ción de estos acuerdos en diversas fases hechos, así como la interpretación de las
del procedimiento e incluso fuera de este. normas. En esta etapa, la convención
tiene un carácter eminentemente pre-
ventivo del conflicto, se intenta dirimir
Gráfico N° 1.

ACTUACIONES
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

UNILATERALES BILATERALES CON PARTICIPACIÓN


DE UN TERCERO

• CONSULTAS • ACTA DE CONFORMIDAD. • MEDIACIÓN.


VINCULANTES.
• ACUERDOS PREVIOS • TASACIÓN PERICIAL
• DECLARACIONES EN PRECIOS DE CONTRADICTORIA.
VINCULANTES TRANSFERENCIA (APAS).
• CONCILIACIÓN JUDICIAL.
• CONCORDATO.
• ARBITRAJE.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


el conflicto ya surgido, al decidir sobre la incorporarse en diferentes etapas que
adecuada aplicación de la norma tributa- van desde la previa a la aparición del
ria. Los ejemplos más representativos de conflicto, a lo largo del procedimiento
esta fórmula convencional son: el administrativo, e incluso en la revisión
Acuerdo con Adhesión (Italia), las Actas en sede judicial.
con Acuerdo y Tasación Pericial Contra-
dictoria (España) y el Acuerdo Conven- C) Otro aspecto de la definición que
cional (Alemania). merece destacarse, es el que indica que
3. Convenio en vía recaudatoria: el dichos acuerdos tienden a la eliminación
tributo ya ha sido liquidado y por tanto de una situación litigiosa. Sobre el parti-
es exigible y ejecutable, en algunos orde- cular, es dable precisar que la termina-
namientos se prevé llegar a un acuerdo ción convencional, en cuanto convenio
convencional respecto de la forma de de fijación, tiene su causa en la elimina-
pago, como por ejemplo: las Ofertas de ción de incertidumbre. Esta caracterís-
Compromiso (EE.UU.). tica constituye un presupuesto esencial,
de forma que sólo se encuentra legiti-
mada la celebración de estos convenios

Puede concluirse que la posibilidad de someter a


acuerdo convencional la materia tributaria, exige como
requisito sine qua non la existencia de una cuestión
incierta, litigiosa, respecto de la cual el Fisco se
encuentre imposibilitado de salir de la incertidumbre
valiéndose de sus propios recursos.
Por su parte, González–Cuéllar cuando tengan por objeto una cuestión
Serrano (1998) agrega a las etapas men- de hecho o de derecho sobre la que recae
cionadas, los acuerdos celebrados en la una cuestión controvertida.
etapa de revisión del acto administrativo Es menester que se trate de cuestio-
(transacción, conciliación, mediación, nes inciertas, litigiosas, que arrojan
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

arbitraje, etc.), que puede darse tanto en incertidumbre, respecto de las cuales
sede administrativa como judicial. Así, la Administración Tributaria, valién-
la conciliación judicial (Italia) y transac- dose de sus medios de investigación,
ción judicial (Venezuela). no logre dilucidarlas –por la dificultad
En consecuencia, existe un amplio de la prueba, las divergentes interpre-
abanico de posibilidades en materia de taciones jurisprudenciales aplicables
acuerdos convencionales en materia fis- al caso concreto, etc.–; vale decir,
cal, éstos pueden tener un carácter pre- aquéllas en las que el Fisco se encuen-
ventivo o resolutorio del conflicto, e tra objetivamente incapaz de resolver
la inseguridad, ya sea fáctica o jurídica, forme a criterios del orden jurídico y la
valiéndose de sus propios medios. La interpretación del derecho.
importancia de hacer hincapié en dicha El tema no tiene una recepción pací-
exigencia, busca eliminar la posibilidad fica en el derecho comparado. Hay orde-
de que se celebre una convención en namientos que admiten los acuerdos
materia tributaria cediendo en una pos- convencionales sólo respecto de las cues-
tura que aparece cierta, en torno a los tiones de hecho (Por ej.: Alemania,
hechos que realmente acontecieron o Francia y Venezuela), mientras que otros
frente a una interpretación legal indiscu- lo hacen respecto de ambas cuestiones,
tible, supuesto al que le cabría la aplica- esto es, de hecho y de derecho –Por ej.:
ción estricta del ordenamiento legal España, EE.UU. e Italia– Quienes se
tributario. Caso contrario, se verían pronuncian a favor de la aplicación
afectados los principios de igualdad y exclusiva a las cuestiones controvertidas
seguridad jurídica, de raigambre de hecho, consideran ilícita la transac-
constitucional. ción sobre la interpretación del derecho,
En virtud de lo expuesto, puede con- por la incidencia que tiene respecto al
cluirse que la posibilidad de someter a crédito tributario. Por el contrario, quie-
acuerdo convencional la materia tributa- nes avalan su aplicación respecto de
ria, exige como requisito sine qua non la ambas cuestiones sostienen que la rela-
existencia de una cuestión incierta, liti- ción jurídico–tributaria se halla condi-
giosa, respecto de la cual el Fisco se cionada de la misma manera por las
encuentre imposibilitado de salir de la modificaciones sobre el derecho que por
incertidumbre valiéndose de sus propios las variaciones sobre los hechos, y una
recursos. modificación sobre estos últimos influirá
necesariamente sobre la aplicación del
D) En lo que se refiere al ámbito de derecho. Asimismo, destacan la impo-
aplicación de los acuerdos convenciona- sibilidad de separar las cuestiones de
les, cabe precisar que pueden abarcar hecho y las de derecho, pues una
cuestiones de hecho y/o de derecho. incertidumbre sobre la primera
González–Cuellar Serrano (1998) implica necesariamente una incerti-
precisa que la incertidumbre recae sobre dumbre “secundaria” respecto a las
cuestiones de hecho cuando lo que se segundas.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

intenta eliminar es una duda respecto a Otras características de los acuerdos


la existencia o inexistencia de un hecho convencionales en materia tributaria,
determinante para la producción de las que escapan a la definición adoptada,
consecuencias jurídicas previstas en la pero que se estiman pertinentes señalar
norma, esto es, la determinación del cré- son, en primer lugar, su carácter comple-
dito tributario. Mientras que las cuestio- mentario. Como sostiene González-
nes de derecho se refieren a la valoración Cuellar Serrano (1998), se trata de una
y clasificación de lo acontecido con- alternativa que viene a completar el pro-
cedimiento tributario, no intenta sobre-
valorar la negociación, ni tomarla como forma considerable el protagonismo de
base de las relaciones tributarias, sino este último en la función administrativa
sólo como un medio para, en supuestos (Bilbao Estrada, 2006). Este intento
muy concretos, arribar a una gestión implica entender la participación del
más eficaz y justa. En segundo lugar, su administrado como una actividad que va
calidad de voluntario. Vale decir que las más allá de la intervención en clave
partes, contribuyente y Administración defensiva, para incorporar elementos
Tributaria, tienen la opción de acudir al que coadyuven a una mejor definición
acuerdo convencional cuando éste se del interés público.
encuentre legalmente habilitado y, hasta La doctrina señala diversas modali-
tanto no se haya llegado a un acuerdo, dades de participación de los contri-

En definitiva, se torna necesario evolucionar hacia


actuaciones concertadas o por lo menos más
participativas con el obligado tributario, dirigidas a influir
sobre el resultado de la resolución o, al menos, sobre su
motivación, lo que redundaría en beneficio de una mayor
justicia en las decisiones y aceptación de éstas por el
conjunto de la sociedad.
podrán desistir del procedimiento en buyentes, que agrupa dentro de lo que
cualquier momento, con la consiguiente denominan participación–colabora-
reanudación de los derechos de recurrir ción y participación–contradictorio.
el acto motivo de la controversia. El primer grupo participación–colabo-
ración, lo conforman los distintos
Hacia un cambio de paradigma deberes del contribuyente –autoliqui-
en el relación entre la Administra- daciones, regímenes informativos, apor-
ción y el contribuyente // El tradi- tación de elementos y datos a
cional sistema de actuación de la requerimiento de la Administración,
Administración pública, caracterizado etc.–, e implican la asistencia a la Admi-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

por la unilateralidad tanto del resultado nistración en el ejercicio de su función


–acto administrativo– como del ejercicio pública. En cambio, el segundo, se erigi-
de la función administrativa (procedi- ría en instrumento garantía a favor del
miento), se viene revelando como insufi- administrado y de control de la Admi-
ciente para afrontar las nuevas nistración, a través de la articulación del
necesidades que se derivan de un Estado derecho de alegaciones y del trámite de
moderno. Ello implicó un replantea- audiencia. En esta última categoría,
miento de la relación entre Administra- cabría situar a los acuerdos convenciona-
ción y ciudadano, que incremente de les.
En definitiva, se torna necesario evo- nales que ponen de manifiesto
lucionar hacia actuaciones concertadas o supuestos de discrecionalidad, aun-
por lo menos más participativas con el que sea técnica, en el desarrollo de la
obligado tributario, dirigidas a influir función tributaria (Bilbao Estrada,
sobre el resultado de la resolución o, al 2006). En este punto, merece desta-
menos, sobre su motivación, lo que carse que la discrecionalidad no está
redundaría en beneficio de una mayor reñida con el principio de legalidad,
justicia en las decisiones y aceptación de ya que es el mismo ordenamiento el
éstas por el conjunto de la sociedad. que otorga cierto margen de actua-
ción en el ejercicio de la función
Compatibilidad con el ordena- administrativa.
miento jurídico // El principio de La necesidad de hacer frente a la
legalidad y el dogma de indisponibili- complejidad de los sistemas tributa-
dad de la obligación tributaria se rios, la lucha contra el fraude, la cre-
consagraron como los principales ciente demanda de una mayor
argumentos esgrimidos por la eficacia de la Administración, entre
doctrina para cuestionar la viabilidad otros, han dado lugar a una configu-
de los acuerdos en materia tributaria. ración cada vez más laxa y amplia de
En relación con el principio de las diferentes potestades atribuidas
legalidad, de raigambre constitucio- para el ejercicio de dicha función. Por
nal, es dable diferenciar la legalidad ello:
de la actuación administrativa, de la
reserva de ley, según nos situemos en “[…] resulta más útil aceptar la existen-
la esfera aplicativa o normativa res- cia de márgenes de libertad en los conceptos
pectivamente. En primer término, indeterminados y en las cuestiones técnicas,
cabe referirse a la necesidad de una que negarlos, porque ello permite predicar la
previsión normativa que habilite cele- necesidad de enfatizar las garantías que
brar acuerdos en materia tributaria compensen su existencia, pudiendo erigirse
con los contribuyentes, para que el empleo de acuerdos tendentes a la deter-
quede cubierta la exigencia del prin- minación de la obligación tributaria en una
cipio de legalidad de la actuación de las diferentes soluciones posibles” (Bilbao
administrativa. Estrada, 2006).
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

El otro aspecto hace referencia al


principio de legalidad como funda- En consecuencia, la celebración de
mento para descartar toda discrecio- acuerdos en materia tributaria no
nalidad administrativa. A lo que cabe resultará incompatible con el princi-
señalar que, no obstante la opinión pio de legalidad cuando exista una
generalizada de la inexistencia de dis- previsión normativa que habilite y
crecionalidad como principio infor- defina con suficiente precisión los
mador de nuestra materia, cada vez supuestos y el alcance de estos meca-
son más numerosas las voces doctri- nismos.
En otro orden, como se señalara con anterioridad al proceso, como inser-
precedentemente, existe un sector de tos en él. Entre los ordenamientos
la doctrina que niega licitud a los jurídicos de la esfera internacional,
acuerdos en materia fiscal, basándose que introdujeron acuerdos como los
en la prohibición legal de disposición aquí estudiados, merecen destacarse
del crédito tributario por parte de la Alemania, Italia, EE.UU., Francia,
Hacienda Pública, dogma de indispo- Venezuela, España y recientemente
nibilidad del crédito tributario2. Sobre Brasil, donde el Poder Ejecutivo sometió
el particular, cabe señalar que la doc- a estudio del Parlamento un proyecto de
trina mayoritaria entiende que no ley sobre transacción, conciliación admi-
puede hablarse de disponibilidad del nistrativa y judicial y otras soluciones
crédito tributario en situaciones alternativas de controversias tributarias.
como las que entran bajo estudio, En el cuadro siguiente, se sintetizan las
caracterizadas por su incertidumbre o principales modalidades de acuerdos
litigiosidad. Aquí, es justamente el consensuados consagradas en el derecho
crédito el que no puede determinarse comparado internacional.
certeramente. En consecuencia, dicho
dogma no puede constituirse en un Tratamiento Contable // En este
obstáculo para la celebración de acápite, se analizarán las obligaciones de
acuerdos en materia tributaria. respaldo e informaciones que las normas
contables de los diferentes países analiza-
Experiencias extranjeras // La dos, establecen para la presentación y
experiencia satisfactoria de las técnicas valuación de las operaciones con deriva-
convencionales en los países europeos y dos financieros.
anglosajones, renueva el interés por su
estudio. Así, en el ámbito europeo y, Alemania // El ordenamiento jurídico
concretamente, en el comunitario, el alemán no cuenta con una disposición
Comité de Ministros del Consejo de legal expresa que regule la resolución
Europa, 16/9/86, señaló la convenien- consensuada de conflictos en materia
cia de introducir mecanismos de fiscal. No obstante, la opinión de la
composición no jurisdiccionales, tanto doctrina, la práctica administrativa y el
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

2. En Argentina, la Constitución Nacional no prohíbe la forma transaccional. Hay quienes como Carlos M. Giuliani
Fonrouge ven una limitación a su aplicación en el artículo 841, incs. 2° y 3° del Código Civil que dispone que no
pueden hacer transacciones ”Los colectores o empleados fiscales de cualquier denominación en todo lo que
respecta a las rentas públicas” y “Los representantes o agentes de personas jurídicas, en cuanto a los derechos y
obligaciones de esas personas, si para la transacción no fuesen legalmente autorizados”. A lo que Casás (2003), en
criterio que se comparte, sostuvo que “la aludida prohibición contenida en el Código de fondo –si fuera éste el único
obstáculo para su adopción y en tanto el derecho común por nuestro ordenamiento constitucional no tiene rango
superior a la ley ordinaria–, bien podría removerse mediante un nuevo dispositivo legal sancionado por el Congreso
acogiendo el instituto en el orden federal...”
3. La Corte Federal Tributaria alemana (Bundesfinanzhof BFH ) por sentencia del 11/9/84, reconoció la necesidad
práctica de los acuerdos en materia tributaria –tätsachliche Verständigung–, y sentó la doctrina de sus efectos obliga-
torios. El pronunciamiento limita los acuerdos a las cuestiones de hecho y descarta la posibilidad de extenderlo a las
cuestiones de derecho, criterio que se mantiene en la actualidad.
Cuadro N° 1. Acuerdos en materia fiscal en el derecho comparado
Países Modalidad consensual Objeto. Instrumenta- Organos Efectos
Ámbito de aplicación ción legal intervinientes

Alemania Acuerdo convencional Determinación de la Ley de Autoridad fiscal Eficacia


base imponible Proced. vincu-
Cuestiones de hecho Administrativo lante

EE.UU. 1. Oferta de compro- Cualquier impuesto Ley (Internal 1. Autoridad fiscal Cosa
miso. y período siempre Revenue (IRS). juzgada
2. Pronta remisión. dentro del procedi- Code) 2 y 3. Oficina de
3. Mediación y miento administrati- Apelaciones
resolución de tracto vo. Cuestiones de 4. Interviene un
abreviado. hecho y derecho tercero
4. Mediación y (funcionario del
arbirtaje IRS o de
organizaciones
privadas)

España 1. Tasación pericial- 1, 2 y 3. Servirá de Ley General 1. Peritos según Eficacia


contradictoria y base a la determina- Tributaria lista de los vincu-
valoración de bienes ción del valor (1), la colegios, lante
embargados deuda (2) y el precio asociaciones o
2. Acta con acuerdo (3). corporaciones
3. Acuerdos previos en Cuestiones de hecho profesionales
precios de y derecho 2 y 3. Autoridad
transferencia Fiscal

Francia Transacción fiscal. Recae sobre Código Civil 1. Comisión Cosa


sanciones pecunia- Departamental de juzgada
rias y aumento de la Impuestos
deuda tributaria. Directos e
Cuestiones de hecho Impuestos sobre
la Cifra de
Negocios
2. Comisión
Departamental de
Conciliación

Italia 1. Acuerdo con 1. Determinación de Ley 1. Autoridad Fiscal Cosa


Adhesión la deuda tributaria 2. Judicial juzgada
2. Conciliación Judicial 2. Controversia en (Comisión
procedimiento Tributaria) o
contencioso. extrajudicial
Cuestiones de
hecho y derecho.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Venezuela Transacción judicial. Controversia en Código Tribunal judicial Cosa


proceso judicial. Orgánico juzgada.
Cuestiones de hecho Tributario Requiere
homolo-
gación
judicial

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

posterior reconocimiento judicial3 La admisibilidad jurídica de dichos


admitieron la celebración de acuerdos acuerdos, surge del juego armónico de
entre la autoridad fiscal y el particular. las disposiciones de la Ordenanza
Administrativa Alemana (AO ) (Taboada, exista un margen de estimación, de valo-
1980). Así, los artículos 88 y 90 AO ración o de apreciación de la prueba. En
establecen que el Estado y el ciudadano cuanto a los efectos de los acuerdos con-
deben colaborar en la averiguación de vencionales, una vez alcanzado se incor-
los hechos durante la etapa de investiga- pora al acto de liquidación, adquiriendo
ción. De esta manera, ambos se encuen- eficacia vinculante para las partes, podrá
tran implicados, la Administración impugnarse si se constata la concurren-
como encargada de investigar de oficio cia de algún vicio del consentimiento.
los hechos a fin de esclarecer su natura- La finalidad perseguida con la cele-
leza y amplitud y el ciudadano en virtud bración de acuerdos es la obtención
del genérico deber de colaborar en la de una determinación consensual de
averiguación de los hechos. A continua- la base imponible, en aras de eliminar
ción, el artículo 201 AO 4 indica que tras la incertidumbre que la rodea y
la finalización de la actuación inspectora aumentar así la certeza jurídica. Ello
se realizará una entrevista final, en el produjo, como efecto indirecto, un
marco de la cual se discutirán todos los notable descenso de controversias, así
aspectos controvertidos. Este precepto como también la mejora de la actuación
dejó expedita la vía para que las partes administrativa y, especialmente, de la
procuren arribar a un acuerdo. Por otra recaudación (Bilbao Estrada 2006).
parte, tanto la jurisprudencia como la
Administración Tributaria alemana reco- España // España, en la última
nocen en su ordenamiento jurídico, década, incorporó figuras en las que el
otras dos instituciones apropiadas para contribuyente participa activamente en
prevenir conflictos en materia tributaria, la determinación parcial de la base
la declaración5 e información vincu- imponible o de algún otro elemento de
lante6. la cuantificación de la obligación tribu-
En lo que hace a su oportunidad y taria. En el año 1995, la Ley de
alcance, Bilbao Estrada (2006) señala Impuesto sobre Sociedades, introdujo
que se limitan –una vez realizado el los acuerdos previos sobre precios de
hecho imponible– a la determinación de transferencia (APA S ) junto con otros
la base imponible y siempre que exista tipos de acuerdos relativos al coeficiente
incertidumbre respecto a su fijación, y de subcapitalización, a los gastos de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

por decisión de los Tribunales, alcanza inversión y desarrollo y a los de apoyo a


únicamente a las cuestiones de hecho. Es la gestión entre entidades vinculadas.
decir, que serán procedentes siempre que
4. El artículo 201 AO versa sobre la entrevista final, e indica que al finalizar “[…] la inspección deberá mantener una
entrevista [entrevista final] En la entrevista final se discutirán especialmente los hechos controvertidos, así como la
calificación jurídica de los datos comprobados en la inspección y sus consecuencias tributarias”.
5. Por medio de la declaración vinculante se realizan acuerdos tributarios con efectos para el futuro, respecto de
hechos conflictivos que fueron objeto de verificación. El artículo 204, Sección Segunda del CapítuloIV AO , bajo el
título “Declaraciones vinculantes en virtud de la inspección”, regula los requisitos.
6. El artículo 89 de la AO obliga a la Administración Tributaria a trabajar conjuntamente con el ciudadano, a fin de
prevenir conflictos.
Más recientemente, la nueva Ley A partir de su regulación legal y con
General Tributaria (LGT), del la aprobación del modelo de acta con
17/12/03, incorporó las actas con acuerdo (03/02/05), la Agencia Espa-
acuerdo, que suponen la posibilidad ñola de Administración Tributaria
de que tanto la Administración Tribu- (AEAT ) se ocupó de aplicarla con pru-
taria como el contribuyente puedan dencia observando los efectos de su
someter a un acuerdo conclusivo el incorporación. Así, establecieron con-
procedimiento inspector, originado en troles internos para evitar su desnaturali-
cuestiones inciertas que afectan a la zación y crearon una base de datos para
determinación de la base imponible u unificar criterios técnicos y jurídicos que
otro elemento de la deuda tributaria. La facilitan la tarea de los inspectores y res-
LGT delimita el ámbito material de apli- guardan el principio de igualdad. En la
cación de dichas actas a tres supuestos: actualidad, después de tres años de apli-
apreciación de los hechos para la cación los resultados son muy alentado-
correcta aplicación de la norma, aplica- res, surgiendo como una herramienta
ción de conceptos jurídicos indetermi- complementaria eficaz para reducir los
nados, y cuando sea preciso realizar niveles de litigiosidad y mejorar la recau-
estimaciones, valoraciones o mediciones dación.
de datos que no pueden cuantificarse de
forma cierta. Estados Unidos de América // El
El inspector actuante debe apreciar la empleo de fórmulas convencionales en
concurrencia de las circunstancias reque- este país se encuentra muy extendido
ridas por el ordenamiento jurídico para desde la década de los noventa. Tanto
proceder a la formalización del acta, la Administración Tributaria (Internal
que contará con la autorización expresa Revenue Service, en adelante IRS) como
del inspector–jefe. Es dable mencionar contribuyentes, buscan resolver sus
que al momento de formalizar el acta el diferencias a través de procedimientos
contribuyente deberá constituir garantía de concertación administrativa, de
para cubrir el total de la deuda, de la san- modo que su traslado a sede judicial
ción y el 20% de ambas, lo que asegura resulta excepcional. El protagonismo
el cobro inmediato de la deuda. Por otra que adquieren los procedimientos de
parte, en los supuestos en que la Admi- conciliación se explica básicamente
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

nistración considere que la conducta del por la combinación de los siguientes


obligado puede ser constitutiva de factores:
delito, tipificado en el Código Penal, o
se esté desarrollando proceso penal sobre a. El ordenamiento consagra una
los mismos hechos, el procedimiento serie de procedimientos encaminados
administrativo quedará suspendido. Si a la concertación entre contribuyentes
se realizara acta con acuerdo concu- y la Administración Tributaria;
rriendo esas circunstancias, se tendrán b. El IRS cuenta con un organismo
por inexistentes. administrativo especializado en mate-
ria de acuerdos –Oficina de Apelacio- A partir de la llamada Administra-
nes–; tive Dispute Resolution Act7, se reguló y
c. La vía judicial es costosa e fomentó la incorporación al procedi-
incierta: rige un principio general de miento administrativo de los métodos
condena en costas que se extiende de conciliación en materia tributaria.
tanto a la cobertura de los gastos de La normativa legal consagra una fór-
defensa como a los costes judiciales del mula genérica para las transacciones
proceso, e incluso un sistema de san- tributarias, por la que se autoriza al IRS
ciones por la presentación de recursos a llegar a un acuerdo por escrito, con
inconsistentes, con ánimo dilatorio. cualquier persona en relación con sus
obligaciones, respecto de cualquier
Es decir, razones de economía, efi- impuesto y para cualquier período. Se
cacia y celeridad son las que justifican torna viable acceder a la conciliación,
la amplia utilización de fórmulas con- a propuesta del contribuyente o de la
vencionales en el país bajo estudio. Administración, siempre que exista
incertidumbre sobre el contenido de la

Gráfico N° 2.

MODALIDADES ALTERNATIVAS
EN MATERIA FISCAL - EEUU

ADMINISTRACIÓN OFICINA DE INTERVENCIÓN DE


TRIBUTARIA, IRS APELACIONES TERCEROS

OFERTA DE
COMPROMISO, PRONTA REMISIÓN, MEDIACIÓN,
OFFER IN COMPROMISE EARLY REFERRAL MEDIATION
(OC) (ER) (M)

MEDIACIÓN DE TRACTO
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

ABREVIADO, ARBITRAJE,
FAST TRACK MEDIATION ARBITRATION
(FTM) (A)

RESOLUCIÓN DE TRACTO
ABREVIADO,
FAST TRACK SETTLEMENT
(FTS)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INTERNAL REVENUE CODE, SECCIÓN 7121 Y SIGUIENTES

7. Ley Federal aprobada el 15/11/90.I


liquidación, por indeterminación de propósito de evitar el recurso directo al
los hechos o por indefinición en la orden judicial. Los funcionarios que
calificación de los mismos, o bien, integran dicho órgano –Appeals
sobre las posibilidades de su cobro Officers–, procuran facilitar la comuni-
íntegro y efectivo. En cambio, si cación entre las partes, en orden a obte-
hubiera evidencias incontrovertibles ner la información necesaria para
respecto de los hechos y fuera indubi- comprender la naturaleza y origen de las
table la calificación tributaria de los cuestiones controvertidas, así como la
mismos –por resultar la normativa de posición de ambas partes, de forma de
meridiana claridad o por estar asen- poder arribar a un acuerdo que sea cohe-
tada una jurisprudencia transparente rente con la ley aplicable.
en cuanto a su interpretación–, no Dentro de este grupo, se incluye, en
existiría margen posible de concilia- primer lugar, la Pronta Remisión, utili-
ción. El siguiente cuadro resume las zada para lograr un acuerdo sobre las
formas alternativas de solución de cuestiones controvertidas surgidas
controversias implementadas por el durante el procedimiento de fiscaliza-
ordenamiento de EE.UU. ción que, de fracasar, no podrá some-
La etapa más incipiente de concilia- terse a reconsideración del Órgano de
ción se da con la Oferta de Compromiso, Apelaciones. En segundo lugar, la
que se desarrolla ante el mismo órgano Mediación de Tracto Abreviado8 se
de gestión y representa un acuerdo entre aplica a cuestiones suscitadas con peque-
la Administración y el contribuyente ños contribuyentes, con motivo de la fis-
tendiente a resolver un conflicto, o la calización u OC , entre otras, y el
falta de pago de impuestos, por un objetivo es alcanzar una solución al con-
importe inferior a la deuda tributaria. flicto dentro de los cuarenta días desde la
En la práctica se dan muy pocos acuer- fecha en que las partes decidieron some-
dos bajo esta modalidad y casi exclusiva- ter el conflicto a mediación. Por último,
mente referidos al pago de la deuda la Resolución de Tracto Abreviado, opera
tributaria. respecto de medianos y grandes contri-
El segundo grupo de acuerdos con- buyentes, se trate de cuestiones de hecho
vencionales tienen en común la inter- o de derecho, y el plazo de resolución es
vención de la Oficina de Apelaciones, dentro de los ciento veinte (120) días.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

que es una institución administrativa Con respecto a los acuerdos con


dentro del IRS, especializada en materia intervención de terceros, existen la
de acuerdos, que se caracteriza por su mediación y el arbitraje. En lo que res-
actuación neutral e independiente res- pecta a la Mediación, se trata de un pro-
pecto de los órganos de gestión, inspec- cedimiento opcional con intervención
ción y recaudación, y que tiene el de un tercero imparcial, puede ser un

8. El IRS , implementó esta forma de solución en julio del 2000, luego de un año de prueba piloto del programa, que
demostró sus ventajas en celeridad y eficiencia en la resolución de controversias en un estadio temprano del litigio.
IRS . Revenue Procedure 2003-41 “Appeals Fast Track Mediation Procedure”.
funcionario del IRS, de la Oficina de nacer, que tiene por objeto las sancio-
Apelaciones o de organizaciones priva- nes pecuniarias o aumentos de la
das, que actúa como facilitador asis- deuda tributaria –excluidos los intere-
tiendo a las partes en la búsqueda de los ses de demora–, siempre que no se
caminos para solucionar el litigio. El encuentren firmes. Este instrumento
procedimiento se completa dentro de los se utiliza mayoritariamente en la etapa
sesenta (60) días y se aplica a cuestiones de la comprobación administrativa y
de hecho y cuestiones de derecho. En en el examen de las reclamaciones
cuanto al Arbitraje, resultará procedente previas al contencioso. El sistema
siempre que se refiera a cuestiones de tributario francés articula comisiones
hecho, que se encuentren recurridas y mixtas destinadas a intervenir en los
que las partes hubieran intentado aun- conflictos entre la Administración y el
que sin éxito, llegar a un acuerdo previo. contribuyente. Entre las que merecen
Básicamente consiste en recurrir a un atención, se encuentran la Comisión
tercero para que resuelva la cuestión liti- Departamental de Impuestos Directos e
giosa, decisión que será obligatoria para Impuestos Sobre la Cifra de Negocios9 y
las partes a partir de su aceptación. De la Comisión Departamental de
hecho, estos dos últimos recursos, no se Conciliación10 (Tovillas Morán, 2002).
conciben como la panacea en la resolu- Una vez concluida la transacción reviste
ción de litigios, sino como fórmulas autoridad de cosa juzgada, e impide que
excepcionales para determinados casos las partes puedan impugnar el acuerdo
en los que las fórmulas ordinarias no en un procedimiento contencioso.
fueron eficaces. En cambio, los acuerdos Por último, cabe traer a colación el
convencionales mencionados en primer informe elaborado por el Consejo de
nivel, constituyen el sistema habitual de Estado Francés11 sobre resultados
concertación tributaria en las Oficinas obtenidos desde la aplicación de la
de Apelación y los órganos de gestión transacción fiscal, como la mayor cali-
aplican de forma ordinaria y estandari- dad del servicio público –al fijar los
zada. derechos en forma clara y rotunda–, la
rápida resolución de los litigios res-
Francia // El Código Civil Francés pecto de los procedimientos judiciales,
consagra la figura de la Transacción el ahorro del dinero público –ya que
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Fiscal, indicando que es un contrato evita la duración y los costos de los


por el cual las partes terminan una procedimientos judiciales– y el
reclamación en curso o prevén una por aumento de la eficacia del propio con-
9. Órgano paritario presidido por el Presidente del Tribunal Administrativo o miembro del Tribunal, dos funcionarios de
la Dirección General de Impuestos (grado de inspector-jefe como mínimo) y tres representantes de los contribuyentes
afectados, elegidos según el tipo de actividad que desarrollen. Así, por ejemplo, cuando se trata de la determinación
del beneficio comercial los representantes son designados por la Cámara de Comercio.
10. Compuesta por un Magistrado designado por el Ministro de Justicia, que actúa como presidente, un represen-
tante de la Administración tributaria y tres por los contribuyentes. Desarrolla una función arbitral tendiente a la deter-
minación de la base imponible. 11. El Informe mencionado fue elaborado por el Consejo de Estado de Francia el
4.2.1993 “Régler autrement les conflicts: conciliation, transaction, arbitrage en matiére administrative”
tencioso administrativo –en la medida Administración Tributaria o del obli-
que ayudó a su descongestión y permi- gado, y puede referirse a cualquier cues-
tió que sólo aquellos conflictos de tión estimativa de hecho y de derecho,
calado y complejidad que comportan inherente a la relación tributaria. Aun-
cuestiones de derecho puedan exami- que en principio no es factible la impug-
narse en profundidad en el marco nación del acuerdo, por su carácter
citado–. En definitiva, más del 90% definitivo, es susceptible de un posterior
de las sanciones y recargos tributarios control judicial acerca de su legalidad en
se resuelven por vía transaccional supuestos excepcionales regulados por la
(González Cuéllar Serrano, 1998). ley. En tal sentido, el acuerdo cede, por
ejemplo, si se llegara a descubrir nuevos
Italia // Italia tiene una larga trayecto- elementos que determinen un mayor
ria en la materia, que se remonta a prin- valor comprobado, superior al 50%
cipios del siglo XX. Su ordenamiento de la cantidad concordada o superior
jurídico consagra dos importantes a un determinado monto de euros. El
mecanismos de resolución alternativa acuerdo con adhesión se perfecciona
de conflictos tributarios, uno en el con el pago íntegro de la deuda; la
ámbito administrativo, denominado mora o incumplimiento del acuerdo
Accertamento con adesione12 –Acuerdo supone la recuperación de la plena
con Adhesión-, y el otro en el ámbito potestad administrativa tributaria extin-
judicial, la Conciliazione Giudiziale guiendo el procedimiento realizado.
–Conciliación Judicial–. La segunda de las figuras menciona-
Así, el Acuerdo con Adhesión, con- das, la Conciliación Judicial13 , aspira a
siste en un acuerdo entre la Administra- poner fin a la controversia a través de un
ción Tributaria y el contribuyente, acuerdo en sede judicial. En dicho pro-
dirigido a prevenir y resolver divergen- cedimiento intervendrá la Comisión Tri-
cias en oportunidad de la determinación butaria Provincial o de primer grado
de la obligación tributaria. Es de carácter -jurisdicción especial tributaria-, que es
optativo, puede iniciarse a instancia de la un órgano colegiado con competencia
12. A partir del año 1958 se establece la figura del concordato –actualmente denominada accertamento con
adesione–, que consistía en la adhesión del contribuyente a la liquidación de la Administración Tributaria, mediante la
suscripción de un acto firmado por ambos, aplicable de forma generalizada, tanto en impuestos directos como indi-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

rectos. Con la reforma tributaria del año 1973, el concordato se empezó a aplicar únicamente para determinar el valor
real en materia de impuestos sobre transmisiones. Los acuerdos pasan a un segundo plano debido fundamental-
mente a que el legislador estableció el método analítico como sistema principal para la determinación de la base
imponible, basado en la contabilidad, y aplicándose el método sintético o inductivo sólo en supuestos muy concretos.
En este contexto, una figura como el concordato no tenia razón de ser. Los años sucesivos se caracterizan por un
incremento en la conflictividad entre el Fisco y los contribuyentes que llevó a la reincorporación del accertamento con
adesione –antes concordato-– primero mediante el Decreto Legislativo de 30 de septiembre de 1994, N° 564 con un
ámbito de aplicación restringido, más tarde, a través de la Ley de Acompañamiento de la Ley de Presupuestos para
el año 1997. El Parlamento pidió la revisión del instituto en cuestión, que derivó en el dictado del Decreto Legislativo
del 19 de junio de 1997, que rige actualmente la figura en cuestión.
13. En el año 1992, tras varios intentos de establecimiento de mecanismos convencionales en materia tributaria, se
regulan las primeras fórmulas de conciliación tributaria mediante el Decreto Legislativo 546/1992, que establecía el
nuevo procedimiento contencioso tributario, posteriormente, en el año 1994, fue modificado. La normativa actual se
recoge en el Decreto Legislativo 218/1997, del 19 de junio.
para resolver los recursos interpuestos Ventajas y Desventajas en la
por los contribuyentes contra los actos adopción de mecanismos alter-
de la Administración Tributaria, res- nativos de resolución de contro-
pecto de la prácticamente totalidad de versias // El estudio de la experiencia
los impuestos, incluso locales. Existen comparada sobre acuerdos preventivos y
dos clases de procedimientos, extrajudi- resolutivos en materia tributaria, nos
cial y judicial. El primero, lo proponen lleva a reflexionar sobre la posibilidad de
las partes y tiene lugar antes de la pri- incorporarlos en nuestros ordenamien-
mera vista sobre el fondo de la cuestión. tos legales, sin perder de vista la coyun-
Si las partes llegan a un acuerdo, lo for- tura e idiosincrasia propia de nuestros
malizan por escrito y lo presentan a la pueblos. Entre las ventajas, se advierten:
Comisión que se ocupará de realizar el > La reducción del nivel de litigiosi-
control de legitimidad de los requisitos dad y la prevención del conflicto.
de la propuesta, sin entrar en el fondo. > La recomposición de las relaciones
En el segundo caso, la propuesta puede entre el ciudadano y el Estado: una
ser planteada incluso por la propia mayor participación y colaboración en el
Comisión y, si se logra un acuerdo, se proceso decisorio y la búsqueda del con-
redacta un acta que pondrá fin al pro- senso en sustitución de la imposición
ceso judicial. El perfeccionamiento se administrativa unilateral, aplicado al
produce con el pago del importe de la esclarecimiento de la cuestión litigiosa,
deuda conciliada (principal, sanción constituyen una apuesta firme a favor de
reducida e intereses), dentro de los la preservación y mejora del vínculo
veinte días del acuerdo. entre las partes, así como una mejor
En la práctica, ambos institutos han aceptación social de las decisiones admi-
tenido una extraordinaria acogida, lo nistrativas.
que ha permitido dejar atrás la situación > La celeridad y economía en la reso-
de colapso en la que se encontraban los lución de los conflictos: la resolución con-
tribunales en el ámbito tributario en la vencional de los casos conflictivos que
década de los noventa. Dentro de la tienen incertidumbre en el resultado,
Administración Tributaria italiana, al genera un aumento de la eficacia, pro-
acuerdo con adhesión se le reconoce ducto de la agilización de la actuación
como ventaja su importante carácter administrativa y descongestionamiento
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

preventivo y, a la conciliación judicial, el de los tribunales.


cobro inmediato de la deuda tributaria. Asimismo, mediante la disminución
Desde la perspectiva del contribuyente, de la conflictividad que supondría el
representa una reducción de las sancio- acuerdo convencional se evitarían costes
nes y para ambas partes la ventaja de que que se concretan en los de investigación
al poner fin a la controversia o prevenir y detección del sujeto infractor, los de
el inicio de un conflicto, se evitan los persecución –examinar y contestar los
costes y la lentitud de un contencioso. recursos administrativos o contenciosos
interpuestos–, los de enjuiciamiento
–derivados de la actividad de los tribu- una solución consensuada, no impuesta
nales– y los costes de cobro final –ejecu- por un acto administrativo unilateral,
ción de decisiones–. Es decir, resulta que trae aparejada una mayor aceptación
económico por cuanto reduce los costes social de la decisión.
que supone el litigio para ambas partes. > El aumento de la competitividad de
> La complementación de las garantías las empresas: la seguridad jurídica vista
judiciales: la implementación de meca- como certeza del derecho aplicable y
nismos compositivos no significa limitar previsibilidad de los actos, producto de
o sustituir la protección judicial, sino la resolución del conflicto, coadyuvan a
complementar las garantías judiciales favor de la competitividad de las empre-
con otros mecanismos. Ello se traduciría sas. Éstas, en cuestiones litigiosas podrán
en ventajas tanto para el interés general acudir a la resolución convencional, que
–mejora del sistema judicial– como para les permite calcular el coste de sus opera-
el ciudadano que recurre –obtención de ciones comerciales en forma cierta sin
una respuesta rápida y adecuada a su temer una modificación posterior.
presentación–. > La Teoría del sacrificio compartido:
> El fortalecimiento de la seguridad parte de la doctrina entiende que
jurídica y la atracción de inversiones: cuando estamos frente a cuestiones
sobre el particular cabe traer a colación inciertas, litigiosas, que habilitan el
el criterio sostenido por el Tribunal acuerdo convencional, se debe aceptar la
Constitucional de España (Sentencia teoría del sacrificio compartido respecto
27-1981) en cuanto sostuvo que la ter- de lo que pretendía obtener, para de esa
minación convencional también garan- forma encontrar una solución razonable
tiza la seguridad jurídica en sus tres a la cuestión planteada. En otras pala-
dimensiones: a) conocimiento y certeza bras, implica aceptar la obtención de un
del Derecho positivo; b) confianza de los determinado crédito tributario, ante la
ciudadanos en las instituciones públicas incertidumbre de su pérdida total frente
y en el orden jurídico en general, en a un factible fallo adverso.
cuanto garantes de la paz social; c) previ-
sibilidad de los efectos que se derivan de En lo que respecta a las posibles des-
la aplicación de las normas y de las pro- ventajas de incorporar mecanismos
pias acciones o de las conductas de terce- alternativos, podemos mencionar:
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

ros, situación que termina favoreciendo


la atracción de inversiones. > La cesión de supremacía administra-
> El incremento de la recaudación: las tiva: están quienes sostienen que la
experiencias comparadas muestran un intervención del particular implica una
elevado cumplimiento de los acuerdos cesión de supremacía administrativa a su
convencionales. Los fundamentos resi- favor. Al respecto, cabe recordar, como
den tanto en la exigencia de constitución se mencionó anteriormente, que la fija-
de garantía como requisito para celebrar ción unilateral por parte del Estado de
los acuerdos, como en que se trata de los elementos inciertos de la obligación
tributaria, no garantiza una mayor pro- llevar adelante una fiscalización, y ésta
tección del interés social y, por el contra- no conlleva necesariamente conductas
rio, la intervención de la voluntad del disvaliosas de los funcionarios intervi-
particular puede otorgar más garantías nientes. Vale decir, esta supuesta desven-
de corrección al acto administrativo, así taja no podría constituirse en argumento
como una mayor aceptación por parte válido para desalentar la celebración de
del contribuyente. En consecuencia, la acuerdos convencionales, situación que
cesión de supremacía que representaría de suscitarse debería ser corregida por los
la admisibilidad de los acuerdos conven- mecanismos ordinarios previstos por el
cionales en materia tributaria, será a ordenamiento jurídico. Las conductas
favor de principios de raigambre consti- disvaliosas deben corregirse con procedi-
tucional como son una mayor participa- mientos transparentes y mecanismos de
ción ciudadana, seguridad jurídica, etc. control, pero sin que ello pueda consti-
tuirse en fundamento para la no aplica-

Están quienes sostienen que la intervención del particular


implica una cesión de supremacía administrativa a su
favor. Al respecto, cabe recordar, como se mencionó
anteriormente, que la fijación unilateral por parte del
Estado de los elementos inciertos de la obligación
tributaria, no garantiza una mayor protección del interés
social y, por el contrario, la intervención de la voluntad
del particular puede otorgar más garantías de corrección
al acto administrativo, así como una mayor aceptación
por parte del contribuyente.
> La facilitación de la connivencia ción de un instituto valioso para
entre el funcionario y contribuyente. La solucionar conflictos en la relación
implementación de estos acuerdos Fisco–contribuyente. Debe mencionarse
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

convencionales podría derivar en una que el carácter contradictorio del proce-


ampliación de los márgenes de dis- dimiento así como una apropiada regu-
crecionalidad, así como en su utiliza- lación legal, pueden ayudar a reducir
ción desmesurada, dando lugar a un considerablemente los riesgos señalados.
sinfín de corruptelas administrativas > La afectación del principio de igual-
contrarias al interés general. Sobre el dad: Algunos autores estiman que la
particular cabe precisar que la discrecio- adopción de acuerdos convencionales
nalidad para prevenir o solucionar con- puede vulnerar la interpretación tradi-
flictos, no difiere de la empleada para cional de los principios de igualdad en la
carga, capacidad económica y legalidad, ordenamientos establecen condiciona-
por cuanto implica una solución singu- mientos como buena conducta fiscal.
lar para cada contribuyente. Al respecto, > Exigir dictamen jurídico previo del
es dable señalar que tanto la doctrina servicio jurídico permanente;
como la experiencia comparada enten- > Arbitrar los medios necesarios
dieron que la forma de evitar esta posi- cuando se refiera a cuestiones de derecho
ble vulneración de garantías y principios para asegurar la aplicación uniforme del
básicos de la tributación, era preveer la criterio adoptado –dictado de una
forma de aplicar extensivamente el crite- norma que recepte el criterio, etc.–, en el
rio adoptado para el caso particular, entendimiento de que la existencia de
sobre una cuestión de derecho, sea criterios de la Administración tributaria
mediante una norma de carácter general, claros y conocidos por todos da salva-
publicación del dictamen jurídico, etc. guarda al principio de igualdad y reduce
la litigiosidad.
Otras sugerencias tendientes a evitar > Exigir la documentación de todas
o mitigar posibles inconvenientes deri- las actuaciones dirigidas a la celebración
vados de la incorporación de mecanis- del acuerdo.
mos alternativos de solución de
controversias, podrían ser: Conclusiones // Teniendo en consi-
deración los altos niveles de litigiosi-
> Prever la intervención de órganos dad imperantes, así como también
administrativos dotados de independen- que los mecanismos tradicionales de
cia funcional respecto de aquellos agen- solución de controversias no satisfa-
tes fiscales que han intervenido cen plenamente los requerimientos de
previamente en los procedimientos de eficacia, tutela efectiva, certidumbre
verificación, fiscalización o determina- jurídica, y participación efectiva de los
ción; ciudadanos, inherentes al Estado de
> Establecer que el procedimiento de Derecho, resulta adecuado adoptar
conciliación o acuerdo sea siempre alter- medidas tendientes a reducir o prevenir
nativo y voluntario. dicha problemática. En tal inteligencia,
> Regular lo más detalladamente la aplicación de mecanismos alternativos
posible el régimen jurídico que da para la solución de conflictos en materia
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

marco a la figura que se pretende tributaria aparece como una respuesta a


implementar, esto es, sujetos inter- la situación planteada.
vinientes, objeto del acuerdo, proce- Estos mecanismos alternativos cons-
dimiento, efectos, impugnación, tituyen un medio complementario a los
invalidez del acuerdo, incumplimiento y medios tradicionales para, en supuestos
ejecución, etc.). En lo que hace a la regu- muy concretos y de relevancia institucio-
lación de los sujetos autorizados algunos nal, poder arribar a una solución ágil,
con el menor coste posible y cualitativa-
mente más satisfactoria en sus resultados por lo que será cada país el que decida,
para ambas partes. Es decir, proceder a de acuerdo a su contexto jurídico e ins-
una gestión más eficaz y justa. Como titucional, que mecanismo resulta más
hemos observado, de la experiencia adecuado aplicar en su sistema. //
comparada surgen muchas opciones,

Referencias
A GENCIA E NTRATE , “L’accertamento con adesione. Documentazione–Guide fiscali”
disponible en formato digital en http://www.agenziaentrate.it
A LONSO G ONZÁLEZ , Luis Manuel (2006). “La conflictividad tributaria en España.
Actualización de los resultados del informe sobre la justicia tributaria en
España”. Estudio realizado por el Grupo de Investigación Derecho Tributario y
Política Fiscal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona,
Barcelona, España (inédito).
B ILBAO E STRADA , Iñaki (2006). “Los acuerdos tendentes a la determinación de la
obligación tributaria en la Nueva Ley General Tributaria”. Estudios Jurídicos,
Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales. Madrid,
España.
B OCCHIARDO , José Carlos (2003). “Tratado de tributación”. Derecho tributario,
Tomo I, Volumen 2. Editorial Astrea, Buenos Aires.
B USA , Vicenio (2007) “Legal Instruments to Deflate Tax Litigation in the Italian
Experience”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional A proposta da
Lei Geral de Transacao Lealdade e confianca nas relacoes tributarias. Brasilia 12
y 13 de junio de 2007, Brasil. (inédito).
C ASÁS , José Osvaldo (2003). Los mecanismos alternativos de resolución de las contro-
versias tributaria. Editorial Ad–Hoc. Buenos Aires, Argentina.
E NGLISCH , Joachim (2007). “German Experience on alternative modalities of tax
conflicts solution and the application of mutual tax agreements. Seminario
Internacional ‘A proposta da Lei Geral de Transacao Lealdade e confianca nas
relacoes tributarias’”. Brasilia 12 y 13 de junio de 2007, Brasil (inédito).
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

F ERREIRO L APATZA , José Juan (1999). “Solución convencional de conflictos en el


ámbito tributario. Una propuesta concreta”. Trabajo elaborado en el marco del
proyecto de investigación “La reforma del sistema de resolución de conflictos
entre la administración y los contribuyentes”. Universidad de Barcelona. SEC
1999–0469, Barcelona, España
G ARCÍA N OVOA , Cesar (2002). “Mecanismos alternativos para la resolución de
Ccontroversias tributarias. Su introducción en el Derecho Español”, paper
presentado en el seminario Mecanismo alternativi per la soluzione delle contro-
versia in materia tributaria, organizado por la Scuola di Specializzazione in
Diritto ed Economía delle Comunita Europee Jean Monnet, en Caserta
(Nápoles), 9 de septiembre, (inédito).
G ARCÍA N OVOA , Cesar (2007). “La conflictividad tributaria en España y las medi-
das alternativas para hacerle frente. Pros y contras”, Boletín Foro Fiscal
Iberoamericano N° 5 de la RAAM –Red de Antiguos Alumnos de la Maestría
Internacional en Administración y Hacienda Pública–, España.
G ONZÁLEZ –C UÉLLAR S ERRANO , María Luisa (1998). Los procedimientos tributa-
rios: Su terminación transaccional. Editorial Colex, Madrid, España.
IRS . Revenue Procedure 2003–40, Part IV . LMSB /Appeals Fast Track Settlement
Procedure, en www.irs.ustreas.gov .
IRS . Internal Revenue Bulletin. 2002–26. Department of Treasury. Internal Revenue
Service. July 1, 2002. “Administrative, Procedural, and Miscellaneous”. EE.UU.
IRS . Internal Revenue Service. Department of the Treasury . Publicación 4167 (Rev.
12–2005) Catálogo N° 36239H. Disponible en http://www.irs.gov
(Keyword: Appeals). Sección 7122 del Internal Revenue Code, IRS .
IRS . Internal Revenue Service. Centre for Tax Policy and Administration. “Proposal for
Improving Mechanisms for the Resolution of Tax Treaty Disputes”. Borrado
público de discución. Febrero 2006.
L ONDOÑO G UTIÉRREZ , Fabio (2006). “Procedimientos alternativos de prevención
y resolución de conflictos tributarios. Propuestas para Colombia”. Tesis
Doctoral de la Universidad de Salamanca. Cali, Colombia.
QUERALT J UAN M ARTÍN , Lozano Serrano Carmelo, Tejerizo López, José M.,
Casado Ollero, Gabriel (2004). Curso de Derecho Financiero y Tributario.
Editorial Tecnos. Madrid, España.
ROSEMBUJ , Tulio (2001). Procedimientos tributarios consensuados. La transacción
tributaria. Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Argentinas. Buenos
Aires, Argentina.
ROZAS VALDÉS , José Andrés (2004). “La resolución de controversias tributarias en el
ordenamiento americano”. ISSN 0214–6010. Madrid. Asociación Española de
Asesores Fiscales. Revista Técnica Tributaria. N° 64 (enero–marzo 2004), pp.
55–65.
TABOADA , Carlos Paolo, (1980) Ordenanza tributaria alemana. Traducción.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Instituto de Estudios Fiscales de España. Colección Fiscalidad Internacional.


Madrid, España.
TAVEIRA TORRES , Heleno (2006). Arbitragem e Transacao em Matéria Tributária.
Brasilia, Brasil.
TOVILLAS M ORÁN , José María (2002). Derechos y garantías de los contribuyentes en
Francia. Instituto de Estudios Fiscales. España. Documento N° 25/02.
V ICENTE –A RCHE C OLOMA , Paula (2005). El arbitraje en el ordenamiento tributa-
rio español: Una propuesta. Madrid, Editorial Marcial Pons. Madrid, España.
Génesis del Sistema Tributario
Argentino
De los recursos aduaneros a la
conformación de un sistema tributario.
Período 1890–1930. Capítulo IV
ACADEMIA NACIONAL
DE HISTORIA
Autores: Roberto Cortés Cond y, María Marcela Harriague,
con la colaboración de Samuel Amaral.

Continuando con la serie de artículos en los que


se hace un repaso de la historia de nuestro
sistema tributario, llegamos al período 1890–1930.
En el que se empieza a modificar la forma
de recaudar, dejando de depender en forma
fundamental de los recursos aduaneros
–principalmente gravando las importaciones–,
para ir conformando un sistema tributario más
volcado a gravar las actividades económicas
en el mercado interno –con el surgimiento de
los Impuestos Internos–.
Este período de nuestra historia se desarrolla
entre dos crisis, la de 1890, generada
especialmente por problemas internos, y la de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

1930, donde el shock externo fue determinante.


Fueron años en los que se produjo una fuerte
expansión de las exportaciones agropecuarias,
que se vieron afectadas temporalmente por la
primera guerra mundial. Años con fuertes
impactos, no solo en lo económico, sino
también en lo social y político.
4.1 Composición de la estructura que si bien en este período se amplían las
tributaria nacional por períodos y bases tributarias, se grava fundamental-
referencias a las estructuras pro- mente el consumo de productos impor-
vinciales. Fuentes de financia- tados y de producción doméstica a partir
miento no tributarias utilizadas en de 1891.
el período e importancia del nivel A medida que se incrementa el
de endeudamiento. Evolución de comercio, los recursos no tributarios vin-
la recaudación // La estructura de culados a los servicios portuarios se irán
financiamiento de Argentina, estará también incrementando y sobre el fin del
basada fuertemente en los recursos tribu- período –a partir de 1927– serán muy
tarios. Los recursos tributarios significa- importantes los correspondientes a las
ron siempre más del 75% de los obras de salubridad1 2 .
recursos. Las principales fuentes recauda- Los recursos crecían pero los gastos
torias son los impuestos indirectos, ya aún más. En la memoria de Hacienda de

Gráfico 4.1. Rentas nacionales

750

700
MILLONES DE PESOS MONEDA NACIONAL

650

600

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

50
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930

RECURSOS COBRO DE RECURSOS DE OTROS


TRIBUTARIOS SERVICIOS PROPIEDADES
DEL ESTADO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A M. H.

1. En esta serie de servicios no se incluye el producido de los ferrocarriles ya que estos ingresos dejan de estar en el
cuadro de Rentas Nacionales a partir de 1911/1912. Incluirlos implica completar la serie.
2. Muchos ingresos, especialmente cobro de servicios y cuando está afectados a ciertos gastos no ingresan en
Rentas del presupuesto de la Nación, tal el caso de Desnaturalización de alcoholes, que se aplicaba a los gastos de
1912 se denota una gran preocupación sos tributarios se incrementaron un
por el aumento de los gastos, especial- 125%.
mente en personal y por las cargas que la Como consecuencia de la Primera
Nación estaba asumiendo en las áreas de Guerra Mundial los ingresos tributarios
educación, salud, y asistencia social cayeron enormemente, debido principal-
–subsidios–: “Estamos arrebatando a las mente a la caída de los ingresos de
provincias y municipios sus cargas. Todo aduana por la drástica reducción de las
recae sobre la Nación” (M. H., 1912). importaciones. Esto produjo un grave
Respecto a los ingresos originados en problema en las finanzas de la Nación.
propiedades del Estado, los más impor- Recién en 1919 los recursos tributarios
tantes son el arrendamiento y venta de alcanzarán los niveles de antes de 1913,
tierras –con un máximo en 1905–, y a en parte por la reintroducción de los
partir de 1915 el arrendamiento y con- derechos de exportación. Se recuperan
cesión de puertos. En otros recursos se rápidamente en 1920 aunque la crisis de
incluyen los ingresos eventuales, el recu- 1921–22 se hará sentir inmediatamente
pero de préstamos a las provincias

Las principales fuentes recaudatorias son los impuestos


indirectos, ya que si bien en este período se amplían las
bases tributarias, se grava fundamentalmente el consumo,
de productos importados en primer lugar y de producción
doméstica a partir de 1891.
–debieran clasificarse como recurso de y recién en 1925 se recupera el ritmo de
capital–, Banco Nacional en liquidación, crecimiento de la recaudación.
Transportes Nacionales, Tasa Militar,
Dirección de Ganadería y Escuela de Factores que afectan la recau-
Agricultura, Fondo de Irrigación, entre dación // En la crisis de 1890, que
otros recursos extraordinarios. implicó una caída muy importante de
El crecimiento de los recursos va a ser las importaciones, mediante una ley
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

muy importante, en 1892, cuando se complementaria del 30 de enero de


establece la cláusula de pago en oro, pero 1891 se determinó el pago de impues-
muy especialmente en el decenio tos de aduana a oro o su equivalente
1903–1913. En este período los ingre- en moneda de curso legal. Ya en mayo
ese servicio y que estaba como no presupuestados hasta 1913. O los del Registro de la Propiedad, embargos e inhi-
biciones que estaban afectados a las Obras del Palacio de Justicia. En general las partidas asignadas a sectores
específicos no se registraban en las Rentas Nacionales, por ejemplo el los impuestos sobre perfumes y específicos
asignados al Fondo especial de subsidios o los derechos adicionales de exportación, los ingresos tributarios de años
anteriores y los beneficios de operaciones de cambio que se registraban como recursos no presupuestados. El
seguimiento de estos recursos clasificados como no presupuestarios no es sencillo por lo que será realizado en la
etapa siguiente.
Gráfico 4.2. Recursos tributarios

600

550

500
MILLONES DE PESOS MONEDA NACIONAL

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN OTROS PAPEL IMPUESTOS


SELLADO INTERNOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A M. H.

de 1890, con el precio del oro al En otros impuestos, como Almace-


300%, se había determinado el pago naje y Eslindaje o derecho de Sellos y
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de la mitad del derecho a oro y la Estadística, a partir de 1892 se fijan a


mitad en papel a la par, régimen que oro. Asimismo para el papel sellado res-
rigió hasta enero de 1891. Los comer- pecto de las obligaciones a oro, aunque
ciantes, anticipando la medida genera- puede ser reducido a papel de curso legal
ron un movimiento extraordinario al tipo que rija para la aduana. En otros
durante diciembre de 1890 y enero de derechos como Faros y Avalices o Puertos
1891, luego la aduana se paralizó por y Muelles, también se establecen en oro.
prácticamente dos meses. La primera guerra mundial tuvo efectos
devastadores sobre el comercio y por
Gráfico 4.3. Impuestos internos

140
MILLONES DE PESOS MONEDA NACIONAL

120

100

80

60

40

20

0
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
ALCOHOLES FÓSFOROS OTROS CERVEZAS TABACOS BEBIDAS
ALCOHOLICAS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A M. H.

ende en la recaudación, que no podrá ser 1914 un 41% respecto de 1913. En


compensada con impuestos internos, ya 1914 se imponen impuestos internos
que la situación interna era también muy sobre las bebidas alcohólicas y en 1915
complicada. Incrementos en impuestos se reimponen sobre los vinos. Asimismo,
como la contribución territorial tendrán en 1917 se establecen derechos adiciona-

Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial


los ingresos tributarios cayeron enormemente, debido
principalmente a la caída de los ingresos de aduana
por la drástica reducción de las importaciones.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

que ser demorados por la gravedad de la les a las importaciones del 2% y 5%, y
situación interna. recargos del 25% por ley 10.229. En el
Esta situación obligó a imponer nuevos presupuesto de 1918 proyectan
tributos y aumentos de tasas. Por otro impuesto a la exportación aunque con
lado se hicieron reducciones de algunos carácter de transitorio, reservándose el
gastos, especialmente la paralización de gobierno la facultad de suspenderlo si la
obras y el congelamiento de vacantes. renta mejora. Este recurso permitió com-
Los derechos de importación caen en
pensar parcialmente la caída en la recau- Los recursos tributarios entre 1902 y
dación. 1911 se han más que duplicado, y más si
se considera que en 1902 había impues-
Composición de la recaudación tos que en 1911 no están. Los únicos
// El período se inicia con enormes tur- impuestos creados en el decenio
bulencias, políticas y económicas. En el 1901–1911 fueron el de sanidad (perfu-
primer año, 1891, no se formula presu- mes y específicos, ley 4.068) y la tasa
puesto de recursos y gastos y se declara militar (M. H., 1911, p. XIV ).
en vigencia el de 1890 para 1891. En 1924 se establece el impuesto a los
La estructura tributaria se diversifica, pasajes y en 1926 se establecen nuevos
pero continúa asentada en los recursos impuestos internos.

Asimismo, en 1917 se establecen derechos adicionales a


las importaciones del 2% y 5%, y recargos del 25% por
ley 10.229. En el presupuesto de 1918 proyectan impuesto
a la exportación aunque con carácter de transitorio.
aduaneros. En respuesta a la crisis de
1890 se establecen los impuestos inter- Los impuestos internos // Los
nos y una contribución a las utilidades impuestos internos comienzan a tener
de los bancos particulares y a los benefi- importancia recién a partir de 1899,
cios de las sociedades anónimas. aunque fueron establecidos en 1891.
Hasta la primera guerra mundial, los Inicialmente se establecieron sobre unos
recursos aduaneros representan entre el pocos productos como Alcoholes, Cerve-
60% y el 88% de los recursos tributa- zas, Fósforos. Posteriormente se fueron
rios, durante la guerra éstos representan ampliando de manera permanente a
entre el 50% y el 60% y posteriormente otros productos como Seguros en 1893
representan entre el 60% y el 68% el –a veces denominado sociedades anóni-
total de recursos tributarios. mas–, Tabacos en 1896 que será muy
Pese a esta nueva diversificación la importante, Naipes en 1896, Perfumes y
estructura tributaria sigue fuertemente específicos en 1904, Bebidas alcohólicas
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

atada al comercio exterior. Luego de la en 1914, Desnaturalización de alcoholes


crisis de 1890–91 se reimplantan los en 1913, Alhajas, Encendedores y Aguas
derechos de exportación que poco minerales en 1926. Otros productos no
tiempo atrás se habían suprimido. han estado de manera permanente
Recién en 1905 se suprimirán nueva- como: Azúcar entre 1897 y 1904,
mente para introducírlos en 19183 . Vinos entre 1894–1903 y de 1915 en

3. Entre 1891–1905 los derechos de exportación alcanzaban solo a los productos de la ganadería, aunque en 1897,
para compensar los gastos en el control de “la plaga de la langosta” se pensó en implementar un impuesto del 2%
ad valoren a las exportaciones de cereales.
adelante, y Aceites y Sombreros só l o las Herencias que estaba a cargo del Con-
durante 1899. sejo Nacional de Educación.
A partir de 1906 el impuesto a los
tabacos iguala el monto recaudado por Impuestos vinculados al comer-
alcoholes y a partir de allí será la princi- cio exterior // En 1890, sobre un
pal fuente de recaudación de impues- total de 3800 partidas, sólo 50 corres-
tos internos. Asimismo, en 1908 el ponden a derechos específicos aunque
impuesto a las cervezas desplaza del corresponden al 40% de la recaudación,
tercer lugar al impuesto a los fósforos. el resto son derechos ad valorem”. Se
El impuesto a las cervezas fue el de más sugirió pasar todos los rubros a derechos
específico (M. H., 1891, pp. 109–113).

Los impuestos internos comienzan a tener importancia


recién a partir de 1899, aunque fueron establecidos en
1891. Inicialmente se establecieron sobre unos pocos
productos.
crecimiento entre 1902–1911, cre- Las tasas del derecho ad valorem son
ciendo un 239%. 60%; 50%, 40%, 30%, 25%, 15%,
Estos productos, estaban en general 10%, 5% y 2%. Se sugirió suprimir el
también alcanzados por impuestos pro- adicional del 1%, o distribuirlo en la alí-
vinciales, ya sea porque algunas gravaban cuota o gravar los productos libres. Dere-
la producción y otras el consumo, por lo chos adicionales sobre ciertos productos
que se mantendrá durante mucho también se impusieron en la ley de enero
tiempo una doble imposición. Por otro de 1891, destinándose el producido a la
lado, al ser impuestos al consumo se con- amortización de la emisión fiduciaria4 .
sidera que presentan un carácter regre- Los productos alcanzados son alcoholes,
sivo. vinos, tabacos, cigarrillos, fósforos, y
algunos otros. Como esta norma no rin-
4.2. Organización de la Adminis- dió lo que se estimaba, debido al contra-
tración Tributaria // La recaudación bando especialmente en tabaco y
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de los distintos impuestos recaían sobre cigarros, se propuso modificarlo o supri-


diferentes Direcciones y oficinas del mirlo.
Ministerio de Hacienda, de ellas la Los derechos de exportación fueron
Aduana era la más importante. Algunos reintroducidos en las sesiones extraordi-
tributos con asignaciones específicas narias de 1890–91, gravando los mis-
estaban a cargo de otros Ministerios u mos artículos que anteriormente,
áreas de gobierno, como el Impuesto a productos de la ganadería a la tasa del

4. Los fondos recaudados se entregan a la Caja de Conversión para su incineración.


4% ad valorem. La ley se dictó a fines de En enero de 1904 se suprimen los
enero de 1891, pero durante enero se impuestos adicionales de aduana de
aceleraron los despachos por lo que se 5% cada uno, quedando sólo el de
recaudó menos de lo esperado. 2%.
En 1896 y como respuesta de la En general un número importante
política comercial norteamericana, se de mercaderías ingresaban libres de
aumentó la tarifa de algunos productos aforos, desde 1906 hasta 1920 repre-
–kerosén, pino de tea, carros para sentaban aproximadamente un 28% a
transporte de cereales, arados, máquinas 30% de las importaciones, entre
para agricultura, rastras y rejas de hierro 1920–24 desciende ligeramente al
fundido o batido– y se restablecieron 26,5% y vuelve a aumentar a cerca del

En 1917 se reintrodujeron los derechos de exportación


suprimidos en 1905. La tasa del 12% para los productos
de la agricultura y del 15% para los de la ganadería se
aplicaban sobre la diferencia entre el precio real de las
exportaciones y el precio base que representaba el nivel
de 1914.
derecho de exportación al hierro viejo 30% entre 1925–29. Existían pocos
(M. H., 1896, p. 47). derechos prohibitivos y no había prác-
El ley 3712 del 22 de septiembre de ticamente restricciones a las importacio-
1898, dispuso que desde el día siguiente, nes (Díaz Alejandro, 1975).
todas las mercaderías gravadas con dere- La ley de aduanas de 1905 implicó
chos de importación tuvieran como adi- una ligera reducción de algunos derechos
cional un impuesto igual al vigente, para (García Vázquez, 1961).
las alícuotas de 2,5%, 4% y 5%, mien- En 1917 se reintrodujeron los dere-
tras que para las restantes alícuotas o pro- chos de exportación suprimidos en
ductos con un derechos específicos, 1905. La tasa del 12% para los produc-
pagaran un adicional del 10% sobre el tos de la agricultura y del 15% para
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

valor establecido, debiendo regir esta ley los de la ganadería se aplicaban sobre
hasta el 31 de diciembre de 1899. Esto, la diferencia entre el precio real de las
pese a que el ejecutivo se oponía y prefe- exportaciones y el precio base que
ría la elevación transitoria de algunos representaba el nivel de 1914. Los
impuestos internos –tabacos– o un 2 por productos gravados sin precio base
1000 extraordinario en la contribución tributaban un 2% sobre el precio de
directa, a condición de que se sanciona- exportación (Herschel e Itzcovich; Gar-
ran economías proyectadas (M. H., cía Vázquez, 1961). La reactivación del
1897, p. LXVI ). comercio mundial en la inmediata pos-
guerra hizo que la presencia de estos tri- palmente a los gastos de la Municipali-
butos fuera importante en la recupera- dad y a la instrucción primaria en esta
ción de la recaudación. jurisdicción. El 40% de la recaudación
En 1923, a pedido del poder ejecu- líquida pertenece al Consejo de Educa-
tivo, se suspendieron algunos aumentos ción, el 30% a la Corporación Munici-
de derechos recientemente sancionados pal y el 30% benefician al Tesoro5 .
como por ejemplo sobre azúcar y textiles Al inicio del período, como el cobro
(M. H., 1927, pp. 105–106). En la Ley se basaba en los padrones con precios
de Aduanas de 1923 se aumentaron en sobrevaluados (1890) se otorgó una
un 25% los derechos específicos, aplica- reducción de entre el 5% y el 15%
dos en general a mercaderías de consumo según la parroquia. Para mejorar el pro-
no indispensable (García Vázquez, ceso de valuación de las propiedades, que
1961). suscitaba reiterados reclamos, durante el
En 1924 se establecen adicionales de gobierno de Luis Sáenz Peña (1893–94)
importación del 2% y 7%; mencionan, se realiza un censo de la propiedad a par-
aunque sin datos, “Recargos del 60% tir de los censos parciales municipales,
sobre los aforos de la Tarifa de Avalúos y los planos de las obras de salubridad,
del 25% sobre los derechos específicos”. pero no llegó a utilizarse por la renuncia
También se menciona el recargo del de presidente. Pero en 1897 se ordenó
25% por ley 10.229 –este con valores–. que las oficinas de Geodesia y la Munici-
Durante la década del 20 se insiste palidad de la capital pasen copias de sus
con los proyecto de impuesto a las rentas, planos y registros a la Dirección de Ren-
con el objetivo de eliminar los adiciona- tas a fin de “perfeccionar en lo posible los
les y los derechos de exportación. padrones que conforman la renta del
En 1927 el derecho general de impuesto territorial” (Terry, 1927, p.
importación era del 25% más un 7% 378).
adicional. En 1897 se aumenta la alícuota del 5
El derecho de Sellos y Estadística era al 6 por mil. De este, 1 por mil adicional
en 1891 del 1 por mil sobre los valores se asigna el 36% a la Municipalidad
que representan las operaciones, estén o –que lo tiene afectado al servicio de un
no sujetas a derechos aduaneros. En préstamo externo– y un 64% al
1924 la tasa de estadística ya era del 3%. Gobierno Nacional (Idem, p. 377).
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

En los Territorios Nacionales este


Contribución Directa // La Contri- impuesto alcanza solo a las fracciones
bución Directa es el impuesto sobre la rurales, ya que las correspondientes a los
propiedad raíz en la Ciudad de Buenos ejidos urbanos son recaudadas por cada
Aires y Territorios Nacionales, con una una de las municipalidades.
tasa del 5 por mil sobre el valor de la pro- En 1907 se realizó una avaluación
piedad. Este impuesto se destinó princi- que consideró separadamente terrenos y

5. En los cuadros de Rentas Nacionales solo se ingresa el porcentaje correspondiente a Tesoro Nacional.
construcciones, y que tomó los prome- las siguientes actividades: muelles de
dios de los precios de los últimos tres propiedad particular, joyeros, prácti-
años (1904, 1905, 1906). Esto generó cos alemanes, peritos tasadores, comi-
fuertes resistencias en los contribuyentes sionistas, empapeladores, tapiceros,
y medios periodísticos. Se presentaron negociantes ambulantes, corredores,
proyectos de reducción de cuotas de ingenieros, médicos, dentistas, agrimen-
algunos legisladores y un proyecto, no sores, flebótomos, etc –los abogados no
sancionado, del PE para reducir la alí- pagan patente porque pagan sellos–. Los
cuota del 6 al 4 por mil. Esta nueva reclamos se dirigen a la Dirección de
evaluación permitió aumentar la Rentas, quien resuelve administrativa-
recaudación en un 74% en 1907. mente y sin apelación.
Las tierras de los territorios nacionales Las patentes móviles, requieren de
dedicadas a forrajeras, textiles, cereales, una avaluación administrativa, dentro de
viñas, olivos, morera, remolacha, caña de un máximo y un mínimo. En esta cate-
azúcar y árboles frutales se encuentran, goría se consideran las actividades de
por el Código Rural, exentas de la contri- comercio e industria, casas de préstamos,

El Impuesto a Patentes Comerciales e Industriales es


prácticamente un impuesto al capital, ya que la base de
su escala es una apreciación del capital en giro y de las
utilidades relativas en cada ramo correspondiente al fisco.
bución territorial por las superficies ocu- compañías telefónicas, sociedades anóni-
padas con cultivos y por el término de 10 mas, agencias de lotería. Las compañías
años, aunque hasta 1913 solo se benefi- de seguros están sometidas a dos impues-
ciaba de esta norma algunos agricultores tos: las patentes y los impuestos internos.
de La Pampa. Beneficio que, en 1913, El monto varía según los capitales sean
dicen que “apremia derogar” (M. H., nacionales o extranjeros, en el primer
1913, p. 290). caso el monto es menor. Los avaluadores
entregan la boleta en donde consta la
Patentes // El Impuesto a Patentes designación de categoría e inciso que
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Comerciales e Industriales es práctica- corresponde. En caso de reclamo se esta-


mente un impuesto al capital, ya que la blece un jurado compuesto por un presi-
base de su escala es una apreciación del dente nombrado por el poder ejecutivo y
capital en giro y de las utilidades relativas cuatro vocales que designa la Dirección
en cada ramo correspondiente al fisco, de Rentas, pero que se seleccionan entre
reflejando incluso una aparente caída de los veinte mayores y más idóneos contri-
la recaudación en ese año. buyentes. Como el trámite es verbal se
Las patentes se dividen en móviles y escucha al contribuyente y al avaluador.
en fijas. Estas últimas corresponden a (M. H., 1913, p. 389)
El producto de este impuesto se des- > Alcohol de maíz, de caña o de uva
tina en un 35% a la Municipalidad de la que no pase los 36 grados Cartier: 15
Capital –el 15% y el 20% este último centavos por litro y 0,5 centavo por cada
destinado a parte de los gastos de pavi- grado de exceso.
mento en la ciudad–. Esto motiva que a > Cerveza: 5 centavos por litro
partir de 1892 los cuadros de Rentas > Fósforos: 0,5 centavo por caja.
Nacionales incluyen sólo la parte corres- > Los dividendos de las sociedades
pondiente al Tesoro. argentinas por acciones y sociedades
anónimas establecidas en el exterior con
Impuestos Internos // En las sesio- sucursales: 7%.
nes extraordinarias de enero de 1891 fue > Las compañías de seguros pagan 2%
planteada la necesidad de recurrir a nue- de la prima si los capitales están radica-
vas fuentes tributarias, y pese a anteriores dos en el país y 10% cuando no están
resistencias, se gravan con impuestos radicados en el país. Esta alícuotas se
internos a los alcoholes, la cerveza y los reducen al 0,5% y 2% en el caso de segu-
fósforos. Estos impuestos debían ser ros de vida.
moderados y temporarios. En general
eran productos que gozaban de una El impuesto sobre los alcoholes es ini-
fuerte protección –además de la devalua- cialmente el más importante en cuanto a
ción– y significó, en cierta medida la recaudación. La inelasticidad de la
diversificación de la base tributaria aun- demanda lo hará pasible de sucesivos
que no inmediatamente, recién en 1896 aumentos de la alícuota. A fines de 1892
superan el 10% de los recursos tributa- se elevó a 20 centavos por litro. En enero
rios. de 1895 se rebajó nuevamente a 15 cen-
La base del cobro es la declaración tavos por litro y en octubre se duplicó,
jurada del fabricante o importador y los pasando a 30 centavos por litro –con
asientos de sus libros que debe exhibir vigencia inmediata–. En enero de 1897
cada vez que se le requiera. La recauda- se aumentó a 35 centavos y sobre fines
ción es mensual por el expendio: salida de año, conjuntamente con la presenta-
de fábrica o de los depósitos fiscales en el ción del presupuesto se propuso una
caso de mercadería importada. Las tarifa de 60 centavos por litro, que solo
exportaciones se encuentran exceptuadas fue efectiva sobre fines de año –y oca-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

del impuesto. Los pagos son mensuales y sionó durante dos meses un expendio
pueden ser en letras a treinta días cuando exagerado en vista del aumento del
la cantidad pasa de 2.000 pesos, que- impuesto– y en 1898 se aumentó nueva-
dando en este caso afectado como garan- mente a un peso por litro (M. H., 1897,
tía la fábrica, sus enseres y mercadería. pp. L –LI ).
Inicialmente se establecieron las El uso de alcohol de las industrias no
siguientes alícuotas (Terry, 1927): está alcanzado por el impuesto –desde
1897–, ya que se establecen excepciones
o se devuelve el importe, pero ello facilita
el fraude. –p.e.: en las industrias quími- El impuesto sobre los fósforos distin-
cas quedan exceptuados previa desnatu- gue si son de cera o de palo. Hasta la
ralización y con la exigencia adicional de implementación del impuesto del azúcar
letras en caución. Tampoco está alcan- era el que le seguía a los alcoholes en
zado el alcohol para calefacción–. orden de importancia.
En 1898 se gravan también los vinos En 1926 –ley 9.649– se establece el
naturales, en un proyecto que es inicial- impuesto interno sobre aguas minerales:
mente rechazado porque no incluía los en 10 botellas, impuesto de $0,50; en
vinos artificiales. La alícuota a los vinos cambio 10 litros en damajuana, $1.
naturales era de 4 centavos por litro en El uso de valores fiscales, que se envia-
1898. Este impuesto se deja de recaudar ban al extranjero y que se pagaban con
en 1904 pero en 1915, en el contexto de letras puede hacer diferir las estadísticas
la guerra se impone nuevamente así de recaudación de la Dirección de
como un impuesto a otras bebidas alco- Impuestos Internos y de la Contaduría,
hólicas en 1914 (M. H., 1896, p. 59). ya que para esta última es la fecha de
El impuesto a los cigarrillos y cigarros entrega de los valores fiscales. En cambio
se establece en 1896 y es desde un cen- para la Dirección de Impuestos Internos
tavo el paquete y aumentando según el es la del despacho a plaza –tabacos
precio. En el caso de los tabacos elabora- 1916–. En 1927 la recaudación de
dos, ya sea picado, hebra o pulverizado y Impuestos Internos era un 49,5% en
en tableta o en cuadros desde un peso el letras y un 50,5% en efectivo. El princi-
kilo, aumentando también en función pal problema de estos impuestos es la fal-
del precio de venta. Este rubro se trans- sificación y el contrabando 6 .
formó rápidamente en la principal
fuente de ingresos internos, y pasible de Papel sellado // Abarca los “actos,
sucesivos aumentos dada la inelasticidad contratos, documentos y obligaciones
de la demanda y facilidad de recauda- que versan sobre asuntos o negocios suje-
ción. tos a la jurisdicción nacional exclusiva-
En el caso del azúcar, nacional o mente por razón de lugar o naturaleza
importado, se implementó en 1897. El del acto”, incluye traspaso de bienes a
impuesto es de 6 centavos el kilo, como título oneroso, por sucesiones7 , contra-
la producción supera el consumo nacio- tos y obligaciones de las sociedades.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

nal se implementó también un sistema Se distinguen los actos, contratos u


de Draw Back para incentivar la exporta- obligaciones a plazo, de los sin plazo. En
ción, mediante el cual se les reintegra el las compraventas de inmuebles y reparti-
70% del impuesto, aunque posterior- ciones hereditarias el impuesto se deter-
mente se modifica y luego se elimina. El mina por una escala. Se establecen sellos
impuesto se cobra al salir de la fábrica. fijos, de 5 centavos a 1000 pesos, para
ciertas profesiones liberales, trabajos

6. Este punto de impuestos internos esta basado en gran medida en Terry (1927)
manuales, para ciertos actos y operacio- que no es elevado si se considera que el
nes de comercio y para solicitudes y costo de recaudación en Estados Unidos
demandas a las autoridades. El papel de en 1893 era del 2,62% y la tendencia es
actuación judicial lleva el sello de un decreciente. La serie para EE.UU. es de
peso mn. También está sujeta a sellos los 5,15% en 1863, 3,28% en 1864,
depósitos a plazo de moneda metálica o 2,69% en 1867, 2,62% en 1893 y de
curso legal a razón de 2 por 1000 por 2,29% en 1898 (Terry, 1927, pp.
año. Asimismo toda liquidación de ope- 443).
raciones a plazo de la Bolsa de Comercio Esta tendencia decreciente también se
en una escala de 6 a 30 pesos, en este observa en Argentina, para el papel

El costo de recaudación, en 1895, es de 0,6% para el


papel sellado, de 1,1% para el impuesto territorial y las
patentes, de 2,1% para impuestos internos y de 4%
para las aduanas. El resultado promedio de los distintos
impuestos sería de 3,4%, que no es elevado si se
considera que el costo de recaudación en Estados Unidos
en 1893 era del 2.62% y la tendencia es decreciente.
último caso de baja recaudación y poco sellado en 1870 habíamos consignado
efecto sobre movimientos especulativos. 4,36% y para las aduanas 6,3% en pro-
Es muy difícil que se cometa fraude, medio y en 1865 nos daba un valor cer-
ya que el documento sin sello no puede cano al 7%. Por lo que entre 1865 y
ser presentado ante autoridad alguna sin 1895 se ha reducido a la mitad.
abonar una multa de diez tantos su valor En 1901 se establece una comisión
como pena y por su importancia como para estudiar el tema del alcohol y men-
prueba (Terry, 1927, pp. 391–397). cionan que detectaron “Las proporciones
alarmantes en que se ha desarrollado la
4.3. Reseña sobre la efectividad y elaboración clandestina de los alcoholes”
costo de la recaudación // El costo Se analizan tres posibilidades: 1) la
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de recaudación, en 1895, es de 0,6% reducción del impuesto; 2) la agravación


para el papel sellado, de 1,1% para el de la penalidad y, 3) el monopolio en
impuesto territorial y las patentes, de manos del Estado. Optan por agravar las
2,1% para impuestos internos y de 4% penas.
para las aduanas. El resultado promedio
de los distintos impuestos sería de 3,4%,

7. La ley de educación de 1884 destina para el fondo de escuelas, las herencias vacantes, el 5% de las herencias a
favor de los colaterales exceptuando hermanos y el 10% en las a favor de extraños. Pagan también el 10% las deja-
das a corporaciones religiosas, siempre que excedan los 2000 pesos líquidos”. Terry (1927), p. 394.
4.4. Reseña a los principales A partir de 1918 se suceden distintos
debates parlamentarios de debates para la implementación del
carácter tributario // El debate res- impuesto a la renta, que no se logrará en
pecto de la implementación de los este período. El Impuesto a la renta en
impuestos internos es quizás el más Gran Bretaña se menciona ya en la
importante del período, en 1891, y pos- Memoria de Hacienda de 1891 como
teriormente en 1894. ideal.

A partir de 1918 se suceden distintos debates para la


implementación del impuesto a la renta, que no se logrará
en este período. El Impuesto a la renta en Gran Bretaña
se menciona ya en la Memoria de Hacienda de 1891
como ideal.
A partir de 1910 una sucesión de Las relaciones con el congreso tam-
proyectos impositivos enviados por el bién se reflejan en el presupuesto, el del
Poder Ejecutivo quedan en el Congreso año 1920 fue enviado al congreso el 23
sin tratamiento efectivo. “Las propuestas de junio de 1919 pero se aprobó recién
de reformas de contribución territorial, en julio de 1920.
ley de patentes y papel sellado, solicita-
das desde 1912 en el primer y segundo “Largos debates parlamentarios dio lugar
caso y en el papel sellado desde 1911 y la nueva ley de Aduanas sancionada en 1923,
1912 no han tenido hasta 1916 sanción que reprodujo en lo principal las disposicio-
legislativa, pese a que todos tuvieron des- nes de la Ley de 1905. Es interesante hacer
pachos favorables de la Comisión de Pre- notar que la Ley de Aduanas de 1923, origi-
supuesto de la Honorable Cámara de nada en el fondo por necesidades fiscales, se
Diputados. En 1911 y 1912 se ha soli- basó en un proyecto elaborado por la
citado una nueva avaluación general, Cámara de Diputados, que no contó con el
pero sólo se ha concedido para los terri- apoyo del Poder Ejecutivo, cuyo proyecto
torios nacionales. Posteriormente no se había sido rechazado, si bien algunas de sus
ha insistido por las condiciones generales disposiciones fueron recogidas en la ley”
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de los propietarios y ausencia de transac- (García Vázquez, 1961).


ciones sobre inmuebles que sirvan de
base” (M. H., 1916, p. 444). En 1927 se insiste sobre la falta de
En 1917 se sancionaron las leyes sanción de una reforma tributaria
10.220, 10221 y 10.226, que aunque enviada por el PE en 1927, que incluye
hechas con premura, sufrieron modifica- el impuesto a la renta y modificaciones al
ciones en el Congreso que luego entor- régimen vigente, para que la reforma
pecieron su implementación (M. H., fuera armónica. O sea que concluido el
1918, p. XI ). período no se logró la sanción de las nor-
mas. Se incluían los siguientes puntos: I) de 904.560 pesos moneda nacional. Está a su
Impuesto a la renta, II) Unificación y frente un administrador y un subadministra-
distribución de impuestos internos, III) dor, y su personal consta de 4 contadores, 7
Impuestos de Aduana y IV) Monopolio tenedores de libros, 10 inspectores generales,
fiscal de alcaloides. 40 inspectores seccionales, 94 subinspectores,
11 revisadores de tráfico, estaciones y depó-
“Desgraciadamente para el país, han sito, y, por último, sesenta y tres empleados
pasado, desde entonces, cuatro períodos de de oficina.
sesiones ordinarias y Vuestra Honorabilidad Se divide en dos secciones: una, de
no sólo no se ha dignado iniciar el estudio de tabacos, naipes y fósforos; y otra de bebidas,
las reformas proyectadas, sino que ni siquiera o sea alcoholes, cerveza, vinos, y a mas azúca-
ha sancionado otros proyectos en reemplazo res y seguros.
de los que sometiera a consideración el Poder La fiscalización se hace por interme-
Ejecutivo. De todos ellos, al que le cupo dio de todo este personal. Los inspectores y
mejor suerte, fue al de impuestos a la renta, subinspectores desempeñan sus deberes en las
cuya discusión y examen se inició en la diferentes secciones de la República. Donde
Comisión de Presupuesto y Hacienda de la trabaja una fábrica debe haber un represen-
Honorable Cámara de Diputados, paralizán- tante de la Administración de Impuestos
dose al llegar al artículo 42 ” (M. H., 1927, Internos. A más se opera el control por inter-
p. 100). medio de las empresas de transporte” (Terry,
1927, pp. 405–412) .
En dicha reforma se proponía elimi-
nar el impuesto a las exportaciones y los La oficina de control y estadística del
adicionales de importación cuando el impuesto al alcohol se establece recién en
impuesto a la renta recaudara sumas 1895, y a partir de allí se cuenta con ele-
similares y la contribución territorial y mentos para evaluar el consumo y el pro-
patentes se transformaban en cédulas de ducido del alcohol, a los fines de detectar
impuesto a la renta (M. H., 1927, p. posibles incumplimientos.
97). En 1897–98 se perfecciona el cobro
de impuestos internos estableciéndose
4.5. Principales cambios en la una serie mecanismos para relevar infor-
organización de la administración mación y de control de las distintas eta-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

tributaria // Apenas 6 ó 7 años después pas de producción, e incluso sobre los


de iniciado el cobro de impuestos inter- productores de materias primas –granos
nos Terry opinaba lo siguiente respecto a alcoholizablos o productores de tabaco–
su administración: o importación de bienes de capital para
dichos productos –aparatos de destila-
“La administración de Impuestos ción–. Se establecieron mecanismos de
Internos es hoy un departamento de nume- control –boleto– para el movimiento de
rosísimo personal y de especial importancia. las mercaderías o para ciertos productos,
Figura en el presupuesto con un gasto anual o empleo de contadores alcoholómetros
En 1897–98 se perfecciona el cobro de impuestos internos
estableciéndose una serie mecanismos para relevar
información y de control de las distintas etapas de
producción
Se creó una oficina especial de recau- como despalillado de la yerba mate, des-
dación de impuestos internos y otra naturalización de abonos, refinación de
especial de control de alcoholes. Se esta- aceites para consumo de frigoríficos y
bleció también la estampilla de valor análisis de productos alimenticios –espe-
para el impuesto a la cerveza. cialmente los importados– (M. H.,
Se establece que las estampillas y bole- 1897, pp. LVI –LXII ).
tos de control deben ser elaborados en la En 1897–98 se reglamentaron en las
Casa de Moneda, divididos en serie y aduanas la importación y exportación de
numerados progresivamente. animales en pie, las oficinas inspectoras
Las oficinas de control cumplían fun- bajo la superintendencia de la Dirección
ciones no sólo respecto a los impuestos de Rentas y un reglamento de policía
internos sino también asesoraban a las sanitaria animal. Asimismo, se regla-
aduanas respecto a algunos productos, mentó el despacho de materiales de
contralor de la desnaturalización de alco- construcción y consumo de las empresas
holes y de ciertos procesos industriales ferroviarias. //

Referencias

BUNGE, A. E. (1918), Intercambio económico en la República Argentina. 1910–1917,


Buenos Aires.
CORTÉS CONDE, R. (2005), La economía política de la Argentina en el Siglo XX,
Edhasa, Buenos Aires.
CORTÉS CONDE, R. (1997), La economía argentina en el largo plazo, Buenos Aires,
Editorial Sudamericana. Universidad de San Andrés.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

DÍAZ ALEJANDRO, C. (1975), Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos


Aires, Amorrortu.
GARCÍA VÁZQUEZ, E. (1956), “Comentarios impositivos”, en: Revista de Ciencias
Económicas.
GARCÍA VÁZQUEZ, E. (1961), “Notas sobre la evolución del régimen impositivo
argentino”, en: Revista de Ciencias Económicas, año XLIX, Serie IV, N° 13,
Enero–febrero–marzo.
HERSCHEL, F. y S. Itzcovich (1957), “Fiscal Policy in Argentina”, en: Public Finance,
12, N° 2–3.
Implicancias legales y tributarias
del comercio electrónico

LUIS RODRIGO BARRIENTOS MAGGIO


Abogado y Despachante de Aduana

El desarrollo acelerado del comercio electrónico


en un contexto de creciente globalización y
revolución tecnológica en el ámbito de la
informática y las comunicaciones, en forma
conjunta con la aparición de nuevas formas
de comercialización de bienes tangibles e
intangibles, plantea nuevos e intensos desafíos
a la conceptualización jurídica de la naturaleza
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

impositiva de estas operaciones y al diseño de


los mecanismos de imposición y fiscalización.
En este trabajo, se analiza la situación actual de
la problemática impositiva aplicada al comercio
electrónico, junto a las principales visiones
conceptuales desarrolladas, tanto en Argentina
como en otros países.
El siguiente artículo tiene como finali- que la superioridad está determinada por
dad el análisis de ciertas particularidades la velocidad, seguridad, flexibilidad y
que pueden presentarse en el ámbito del configurabilidad
llamado comercio electrónico. Las La circunstancia anteriormente men-
mismas responden a la dificultosa tarea cionada no solo responde a la concep-
de congeniar las conceptualizaciones le- ción de tales medios como software, sino
gales y tributarias con el dinamismo que también a un hardware determinado que
la tecnología propone. A continuación realiza tareas que otros no podrían, be-
se desarrollarán cuestionamientos res- neficiando de esa forma al propietario, a
pecto a la aplicación de la normativa los web sites, y al negocio en cuestión.
aduanera y tributaria pertinente en el En el marco de una comercialización
plano nacional e internacional. directa, ¿qué comercializaría en mayor
medida, a través del servidor, una em-
Primera Parte: Impuesto a las ga- presa argentina?
nancias. Establecimiento perma- En nuestra opinión, los bienes con
nente // La realidad actual nos impone mayor flujo comercial serían los bienes
lidiar con diferentes supuestos, los cuales intangibles, como por ejemplo aquellos
ponen a prueba el ordenamiento posi- sujetos a registro (derechos de autor,
tivo de cada uno de los países. Un caso servicios, etc.). Desde el punto de vista
claro es el relativo a diferentes herra- interno debemos aclarar que la Ley de
mientas tecnológicas imperantes en los Impuesto a las Ganancias considera de
negocios y la comunicación, por ejemplo fuente argentina aquellas rentas que pro-
los llamados web servers. vienen de bienes situados, colocados o
utilizados económicamente en Argenti-
Aspecto Técnico // Los servidores na, de manera que la inscripción de un
norteamericanos son lo que cuentan en intangible ante la Dirección General de
la actualidad, de forma proporcional y Derechos de Autor, en Argentina (Ley
potencial, con la mayor influencia mun- 11723), que luego es comercializado por
dial, incluido nuestro país. Los mismos la empresa propietaria de un servidor, a
pueden ser administrados por proveedo- través de éste, configuraría ante la Ley de
res de servicio a Internet (ISP ), los cuales Impuesto a las Ganancias, una renta de
operan el servidor (hostings), existiendo fuente argentina.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

la posibilidad, como veremos más ade- ¿Cuál es entonces la cuestión proble-


lante, de contar con un servidor propio. mática? Los servidores mundialmente
Los servidores en cuestión se encuentran más influyentes a causa de su mejor ren-
en lugares físicos determinados. dimiento, se encuentran en Estados Uni-
dos; esto nos impulsa a confrontar los
¿Qué determina que un servidor conceptos fiscales de ese país, con los ar-
sea superior a otro? // Entende- gentinos. En relación con dicho planteo,
mos, luego de considerar los valores que se buscará fundamentar, mediante prin-
los consumidores juzgan más relevantes, cipios tributarios y convenios de doble
imposición, la imposibilidad desde el 1. Que el web server sea alquilado por
punto de vista nacional de asimilar el una empresa residente en Argentina, con
criterio de establecimiento permanente la finalidad de adquirir el derecho de ins-
al de web server. Presentaremos el po- talar su web site en dicho servidor, com-
sible escenario: si según la postura fiscal partiendo el servidor con otros web sites
estadounidense, los web servers son asi- (hosting).
milables al criterio de establecimiento 2. Que el web server sea alquilado por
permanente, gravando con el income tax una empresa residente en Argentina, pe-
(I . G .) a la empresa propietaria del mis- ro en esta ocasión, sin compartir el mis-
mo, esto causaría la gravabilidad de la mo con web sites ajenos.
renta de una empresa argentina (propie- 3. Que el servidor sea adquirido a
taria de un servidor en E . U . A .) residente título de propiedad por una empresa re-
en Argentina, con un tributo similar al sidente en Argentina, explotando el web
impuesto a las ganancias, en el extranje- site, y siendo manejado remotamente por
ro (income taxes). En consecuencia, y de un empleado de la empresa propietaria
acuerdo con nuestra legislación, se daría en cumplimiento de su objeto social, el
la oportunidad a dicha empresa de de- cual sería la comercialización de bienes
ducir tal impuesto de la base imponible digitales.

Presentaremos el posible escenario: si según la postura


fiscal estadounidense, los web servers son asimilables al
criterio de establecimiento permanente, gravando con el
income tax (I . G . ) a la empresa propietaria del mismo,
esto causaría la gravabilidad de la renta de una empresa
argentina (propietaria de un servidor en E . U . A .) residente
en Argentina, con un tributo similar al impuesto a las
ganancias, en el extranjero (income taxes).
nacional. Por lo planteado, dicha deduc-
ción significaría la tácita aceptación en El modelo de convenio de la OCDE
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

nuestro sistema normativo–impositivo, –que concuerda con la opinión de E.U.A.,


de los web server como establecimiento que adhiere a tal convenio, considera
permanente, no siendo esto congruente como establecimiento permanente a
con nuestros fundamentos tributarios. “lugar fijo de negocios mediante el cual
Desde el punto de vista de los usos una empresa realiza toda o parte de su
comerciales en general, se podrían dar las actividad”, y determina que no resulta
siguientes situaciones: necesario que la actividad esté a cargo de
una persona física, pudiendo ser desarro-
llada por una máquina inteligente, o
conjunto de sistemas automatizados. A preciso, y se considera establecimiento
su vez, tal convenio aclara que para equi- permanente al lugar físico de negocios en
parar al server como establecimiento per- un lugar geográfico determinado, en el
manente, debe: ser propiedad de la cual se desarrolla un comportamiento
empresa usuaria, pudiendo ser operado empresario o empresa, que posibilita al
en forma remota por empleados de dicha Estado el ejercicio de su jurisdicción.
empresa, y contar con una permanencia Según el trabajo realizado por Lukas,
estable en el tiempo. y en relación con los income taxes, Esta-
Considerando desde nuestra norma- dos Unidos se inclina por adoptar la idea
tiva nacional, la no asimilación del con- de trasladar el criterio de fuente al de
cepto de establecimiento permanente con residencia, como medio de gravabilidad
el web server, el problema tendría lugar de tales impuestos. En consecuencia, el
en relación con la tercera situación plan- servidor quedaría abarcado por tal inten-
teada anteriormente, debido a que las dos ción de recaudación, al asimilárselo al
primeras no serían consideradas por los criterio de establecimiento permanente
Estados Unidos como establecimientos emparentado con el concepto de residen-
permanentes, y por lo tanto no habría cia.
confrontación de criterios fiscales. Sumando opiniones podemos citar la
del US Department Of Treasury, Office of
Punto de vista estadounidense, Tax Policy, que concluyó que el criterio
fallos, normativa interna // Los con- de fuente podría perder relevancia y ser
ceptos vertidos por el convenio de la reemplazado por el de residencia; a su
OCDE (impulsado por los Estados Uni- vez, en opinión de H. Paulson –según
dos), deja entrever la postura de la polí- consta en un trabajo de la Secretaría del
tica fiscal norteamericana en relación con Tesoro de EEUU , Selected tax policy: im-
el tema. Pero para comprender cuál es su plication of global electronic commerce–,
fuente, se debe observar cuál es la pos- el concepto de fuente de ganancia no
tura de dicho Estado en lo que concierne sería eficiente a la hora de su aplicación.
a su ámbito y normativa interna. Un Otro de los puntos interesantes a te-
reciente draft copy paper de Aaron Lu- ner presente es la implicancia que tal
kas, analista del Cato Institute’s Center for modificación de conducta fiscal trae apa-
Trade Policy Studies, expone la necesidad rejada, en relación con la mercadería que
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de determinar los fundamentos por los se comercializa comúnmente mediante


cuales la política norteamericana adhiere la red. En su mayoría, la comercializa-
a los conceptos de establecimiento per- ción electrónica conforma una vía de
manente en relación a los servidores, con distribución de bienes intangibles, los
el fin de aplicar los income taxes (I . G .). cuales comúnmente son los característi-
Según el criterio norteamericano, se cos derechos de autor o de licencia. En el
toma como residente a quien tiene su plano del criterio de fuente, estos bienes
real propiedad física, casa permanente o se verían gravados por el Estado en el
establecimiento principal en un lugar cual se encuentran registrados; en
cambio, al adoptar el criterio de servi- ITFA ,“que el Congreso se encontraba en
dor como establecimiento permanente, la búsqueda de aplicar una tendencia
la gravabilidad se vería modificada, ya hacia los servers para su consideración
que la realizaría el Estado en donde se como establecimientos permanentes”.
encuentra físicamente el servidor en La política tributaria se desliza, pues,
cuestión. sobre la base de teorías pro–recaudación,
Al respecto dice Aaron Lukas: “Los que producen: deslizamiento del criterio
EEUU se encuentran construyendo di- de fuente al de residencia, con el fin de
versas teorías con el fin de extender su lograr mayor recaudación, y el deber de
autoridad impositiva, cubriendo remotos

En su mayoría, la comercialización electrónica conforma


una vía de distribución de bienes intangibles, los cuales
comúnmente son los característicos derechos de autor o
de licencia. En el plano del criterio de fuente, estos bienes se
verían gravados por el Estado en el cual se encuentran
registrados; en cambio, al adoptar el criterio de servidor
como establecimiento permanente, la gravabilidad se
vería modificada, ya que la realizaría el Estado en donde
se encuentra físicamente el servidor en cuestión.
vendedores que se valen de Internet para tener que acatar la normativa interna
el desarrollo del comercio”. Considera- legitimando los cambios.
mos que las teorías a las que hace referen- Podemos citar a Adil Wassen, el cual
cia el autor antes nombrado responden opina: “Deberían usarse los mismos mé-
no solo a una finalidad recaudatoria, sino todos en el ámbito interno que en el ex-
también al deber de fundamentar tal terno para el ejercicio de la actividad
perspectiva de forma legalmente prag- estatal tributaria”.
mática. Ejemplo de ello sería la Public Por lo expuesto, y habiendo mencio-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Law 86–272, que determina la necesi- nado los diferentes aspectos internos y
dad de existencia de un nexo físico que externos de la cuestión, consideramos
posibilite la gravabilidad con el Income que la asimilación del servidor con el con-
Tax. cepto de establecimiento permanente
En 1998, la ITFA enunció con res- por parte de los Estados Unidos, confi-
pecto a las interpretaciones internas nor- gura por sí mismo el traslado del criterio
teamericanas, basándose en la definición de fuente al de residencia, debido a que
de Discriminatory Tax que se encuentra busca un parámetro semejante al de resi-
en IKA , sección 1104 (2)(b)(i) de la dencia para la configuración del servidor
como punto de conexión de gravabilidad cepto de establecimiento permanente,
de rentas. haremos referencia a la admisibilidad de
En lo que respecta a la Corte de los concebir al web server como tal.
EEUU , John A. Swain expone: “La Corte Internamente se considera E . P. (esta-
de los EEUU no se ha pronunciado ex- blecimiento permanente) al “lugar fijo
plícitamente acerca de la consideración de negocios”, y, más ampliamente, Gar-
del servidor como establecimiento per- cía Vizcaíno lo define como “emplaza-
manente”, pero más allá de la misma po- miento o instalación que sirve para el
demos citar el fallo “Quill Corp. vs. ejercicio de actividad económica en un
North Dakota, 504 US , 1999”. En el país por parte del propietario, que está
mismo, la Corte Suprema determinó que domiciliado o ubicado en el extranjero,
para realizar gravabilidad tributaria sobre teniendo el mismo un carácter de perma-
una empresa, la misma debe contar con nencia económico–social”.
un establecimiento físico en el estado
que ejerza tal jurisdicción, sin bastar Fundamentación basada en
una simple presencia económica. principios tributarios // Podríamos
Como se puede observar en el caso plan- expresar que un web site es una combina-
teado, podríamos emparentar más fácil- ción de software e información, y por lo
mente el servidor con el concepto de tanto absolutamente intangible, por lo
“presencia económica” que con el de cual el mismo no puede ser considerado
“lugar físico”, quedando expuestas así, un lugar fijo de negocios. Las caracte-
aún más, las incongruencias que existen rísticas enunciadas del web site confor-
entre la máxima opinión de EEUU y las man la principal diferencia con el
expresadas en los convenios internacio- servidor, el cual está conformado por
nales. equipos informáticos que necesaria-
mente requieren un determinado lugar
Ámbito Interno. Problemática // físico y fijo.
Nos referiremos brevemente a los conve- Para abordar la naturaleza del servi-
nios relativos a la doble imposición, dor, tendremos en cuenta la opinión de
recordando que los mismos, en su mayo- Mariliana Rico Carrillo (2001) respecto
ría, contienen una idea del estableci- del web site; la autora conceptualiza al
miento permanente, que coincide con mismo como “el sitio comercial virtual
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

las opiniones del modelo de la OCDE . de la empresa que desea ofrecer sus pro-
Podemos citar convenios, como los que ductos y servicios”. Véase que en tal con-
Argentina realizó con Bélgica, Brasil, y cepto no se determina al servidor –en el
especialmente el realizado con los EEUU, que cobra vida el web site– como el sitio
no ratificado por ley. del comercio, sino al software contenido
Como consecuencia de no existir un en él (Campagnale, P.).
ligamen legal que surja de convenios de A continuación expondremos algunas
doble imposición con EEUU, y no exis- cuestiones relevantes al respecto:
tiendo confrontación respecto del con-
Podríamos expresar que un web site es una combinación
de software e información, y por lo tanto absolutamente
intangible, por lo cual el mismo no puede ser considerado
un lugar fijo de negocios. Las características enunciadas
del web site conforman la principal diferencia con el
servidor, el cual está conformado por equipos
informáticos que necesariamente requieren un
determinado lugar físico y fijo.

1. El servidor o web server, indepen- Principio de equidad // La carga im-


dientemente de quien lo controle o po- positiva, según López Varela, debe deter-
sea como propietario, suministra acceso minar previamente a la materialización de
a Internet, utilizando generalmente en- la obligación, quiénes son los obligados,
laces de datos. y en qué términos. Ahora bien, dicho
2. Se conserva el concepto de “presen- principio estaría afectado por la imposi-
cia física”, tomándose al servidor como bilidad del administrado de contar con
referencia debido a su característica “de una interpretación jurisprudencial pro-
hardware”, constituyendo la pieza más vincial, en caso de tratarse, por ejemplo,
fáctica dentro de una problemática vir- de empresas radicadas en la provincia de
tual. Buenos Aires, puesto que la C . S . J . deter-
3. Necesidad de determinar si la sola mina que “escapa a la competencia de los
naturaleza del servidor posibilita a una jueces provinciales determinar sobre la
empresa el cumplimiento de su objeto conveniencia o equidad de los im-
social, ello debido a que para tal fin se puestos o contribuciones creados por el
requeriría el complemento de un enlace Congreso Nacional o legislaturas provin-
de datos ( Stéfano, N). ciales”.
Dichas reflexiones buscan poner de
manifiesto lo siguiente: se focaliza en el Costo de recaudación, aspectos
servidor, para determinar un punto de negativos // John F. menciona como
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

conexión suficiente, como aspecto físi- principio de todo sistema impositivo, el


co que posibilita la empresa; sin em- “costo mínimo de recaudación compati-
bargo, dicha lógica no se agota con el ble con un control eficiente de las obli-
servidor, debido a que tecnológicamente gaciones fiscales”. Esto es relevante a los
son necesarios diversos factores de igual fines de observar las posibles auditorias
importancia, como ser los enlaces de da- que debería realizar el sector público,
tos que complementan al servidor y que considerando que al tratarse de un as-
de igual manera poseen lugares físicos pecto tecnológico, como es la informa-
de instalación. ción que surge de un servidor, el control
sería costoso a los fines recaudatorios. que posibilita que el contribuyente
Así, considerando que más allá de la tenga conocimiento de sus obligaciones”.
obligación que tendría el propietario del Uniendo estas dos ideas, se observa cómo
web server de Estados Unidos, cuya em- la asimilación del servidor como E . P. no
presa reside en nuestro país, de realizar la surge del concepto de este último en el
declaración a los efectos de deducir de la ámbito de la normativa interna de nues-
base imponible nacional lo tributado en tro país, cuestión que afecta el principio
aquel país (Art. 147 L . I . G .), nuestro sis- en desarrollo. En relación con ello, apor-
tema recaudatorio debería implementar tamos la opinión de la C . S . J . N ., relacio-
estrategias de control informático, ele- nado con la interpretación de las normas:
vando así los costos (Campagnale, P.). “Se debe preferir la interpretación que
Asimismo deberían minimizarse los favorece los fines perseguidos por la
inconvenientes directos causados a norma, y no la que los dificulta, evi-
los contribuyentes, respecto de las tando la significación abstrusa de las
auditorias internas. Dicha actividad es palabras empleadas, y prefiriendo en
realizada comúnmente por auditores cambio, el sentido más obvio del enten-
contratados por la empresa, los cuales dimiento común” (Fallos 285–75,
buscan conocer la totalidad de los facto- 267–495, 283–111 y 283–206).
res ligados al proceso económico, tarea Desde nuestro orden positivo surge la
que se tornaría dificultosa. (Núñez, S.A.). negativa de asimilación del servidor al
Así se verían afectados objetivos de estu- concepto de E.P, dado que podrían afec-
dio de planificación y organización tarse principios constitucionales y tribu-
empresaria, dificultándose el cumpli- tarios esenciales.
miento de ciertas normativas, como ser: A continuación expondremos las difi-
Resolución técnica Nº 7 de la FACPCE, cultades con las que podríamos enfren-
normas COSO, etc. tarnos, debido a la discordancia existente
entre la opinión norteamericana y la ar-
Principio de legalidad // García gentina, respecto a considerar al servidor
Vizcaíno en Derecho tributario des- como establecimiento permanente.
taca la característica de pertenencia Desde el punto de vista nacional, y en
económico–social que conforma el con- relación con el impuesto a las ganancias,
cepto de establecimiento permanente. el criterio que prima para la aplicación
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Consideramos acertada tal afirmación, del mismo es el de residencia, en con-


debido a que dicho concepto se refiere vivencia con el de renta mundial, po-
no sólo a un “lugar real”, sino también a sibilitando a los contribuyentes las
su interacción con el medio que lo rodea, deducciones procedentes del crédito fis-
cuestión imposible de configurarse cal en el ámbito de la tributación nacio-
con respecto a un servidor. A su vez, nal. Cabe aclarar que los sujetos
García Belsunce asevera que “en el residentes en nuestro país tributan sobre
derecho tributario asume primordial la totalidad de sus ganancias (Ley
importancia el texto expreso de la ley 24073). De esa forma, los contribu-
yentes pueden computar como pago a 1. El poder tributario de cada Estado
cuenta de la base imponible nacional, lo debe ser ejercido dentro de los límites de
cumplido en concepto de gravámenes la soberanía nacional; sin embargo, los
similares en el exterior. Todo ello, hasta el estados han procurado extender su poder
límite del incremento de la obligación tributario más allá de los límites terri-
fiscal (income taxes efectivamente ingre- toriales, causando la necesidad de rea-
sados en el exterior). Dicho modelo con- lizar convenios internacionales que
figura el modo de “límite global para imposibiliten la doble imposición. Res-
todas las fuentes de renta extranjera”, pecto a la circunstancia antes enunciada,
dentro de un concepto de imputación la Argentina y los EEUU no cuentan con
limitada. un convenio internacional que los ligue
La no asimilación del servidor como jurídicamente.
establecimiento permanente por parte de 2. Debido a la escasez de convenios
nuestro ordenamiento interno, constitu- internacionales, debemos referirnos al lu-
ye en improcedente la deducción pro- gar que ocupa el tema en el derecho in-
puesta por el modelo de crédito fiscal, ternacional privado. Coincidimos con
debido a que esa deducción configuraría Goldsmithd al considerar que el derecho
una aceptación tácita de la mencionada impositivo no es sujeto del derecho in-
asimilación. Esta cuestión es relevante, ternacional privado, lo cual imposibilita
debido a que los EEUU , país que cuenta hallar puntos de conexión para deter-

Desde el punto de vista nacional, y en relación con el


impuesto a las ganancias, el criterio que prima para
la aplicación del mismo es el de residencia, en
convivencia con el de renta mundial, posibilitando a los
contribuyentes las deducciones procedentes del crédito
fiscal en el ámbito de la tributación nacional. Cabe
aclarar que los sujetos residentes en nuestro país
tributan sobre la totalidad de sus ganancias (Ley 24073).
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

con los servidores de mayor rentabilidad minar el derecho aplicable al conflicto


mundial, opina contrariamente, gravan- con el que pudiere enfrentarse el contri-
do con el impuesto a las ganancias al ser- buyente.
vidor.
A continuación se buscará fundamen- Una empresa residente en nuestro país,
tar la improcedencia de tales deduccio- propietaria de un servidor en los EEUU ,
nes. dedicada a la comercialización de bienes
intangibles a través del mismo, se vería
normalmente beneficiada por la deduc- nuestra, en consecuencia, la deducción
ción –en la base imponible nacional– de en cuestión afectaría la soberanía.
los income taxes cumplidos en los EEUU .
Respecto de ello consideramos que el Tecnológica y comercialmente, podemos
derecho internacional público sería una tratar ciertos aspectos: nivel de depen-
herramienta para que el fisco nacional, dencia que surge del vanguardismo y
en el orden administrativo, fundamen- mejores servidores estadounidenses,
tara ante el contribuyente la in admisibi- flexibilidad de la política fiscal nortea-
lidad de tal deducción (Barboza, J.). mericana, que depende de la necesidad
Conceptos referentes a tal fundamen- recaudatoria.
tación: De los puntos expuestos surge la ne-
cesidad de no ratificar dicha política fis-
1. Derecho de coordinación y subor- cal mediante la deducción de la Ley
dinación. El derecho de coordinación es 24073, relacionada con el crédito fiscal,
configurado por el derecho internacio- ya que en gran parte dicha política su-
nal, consecuencia de la descentralización pone vaivenes coyunturales basados en la
imperante. El derecho de coordinación hegemonía comercial que detentan.
se traduce en convenios internacionales o
en diversas fuentes de derecho interna- Segunda Parte: Cuestiones adua-
cional público. Por el contrario, se lla- neras. Tributos. Sistemas re-
ma derecho de subordinación al derecho caudatorios // Un trabajo reciente
interno de cada Estado. Debido a la falta publicado por la Revista del Colegio de
de tratados internacionales al respecto, Abogados de San Isidro, plantea cuestio-
con relación a los EEUU consideramos al narse si “el ciberespacio es o no un terri-
derecho de subordinación como el expo- torio sin dueño, un espacio sin ley, un
nente a seguir por nuestra política tribu- lugar sin lugar, o si tiene los mismos lí-
taria. mites legales de toda comunicación”.
2. La ley 24073 –relacionada con la En principio debemos presentar los bie-
renta mundial– y el derecho interno de nes que toman parte en el comercio elec-
nuestro país, no convalidan la idea de trónico; los mismos son los llamados
considerar al web server como E . P., así bienes digitales, como por ejemplo, los
como tampoco nuestros principios tri- intangibles y los servicios, que circulan y
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

butarios. A su vez, Haber determina que son entregados a través de la red, en el


“soberano es el poder supremo en un de- marco de una comercialidad directa.
terminado ámbito, y con las limitaciones Con el fin de profundizar en el tema,
que la democracia impone, por la suje- consideramos que no deben confundirse
ción de los gobiernos a las propias leyes”. los conceptos de bien inmaterial con el
Las decisiones que provienen de la polí- de bien intangible, debido a que el pri-
tica tributaria de los EEUU no en- mero cuenta con continentes y medidas
cuentran puntos de conexión con la que posibilitan el conocimiento de su
existencia, en un ámbito determinado,
utilizando sistemas lógicos aceptados de traer repercusiones en el ámbito de la
forma universal –como por ejemplo las realidad comercial.
llamadas “unidades de medida”–, en La Unión Internacional de Telecomu-
cambio los segundos circulan por nuevas nicaciones –U.I.T.– ha determinado que la
vías de distribución, careciendo de ele- omnipresencia de la digitalización causa
mentos que posibiliten su cuantía. Tales dos principales efectos en las telecomuni-
conceptos resultan necesarios para lograr caciones: por un lado la “convergencia”,
una convivencia entre la normativa en virtud de la cual diferentes tipos de
aduanera y la naturaleza de los bienes servicios actualmente se prestan me-
digitales, con el fin de considerar la gra- diante una unidad funcional, valiéndose
vabilidad de tales operaciones con tribu- de una corriente de bits; por el otro lado,
tos aduaneros. la falta de parámetros geográficos intervi-
Respondiendo al interrogante plante- nientes en la transacción.
ado en primer lugar respecto de la regu- Siguiendo con nuestra exposición, nos
lación legal o no del ciberespacio, referiremos a continuación a la proceden-
consideramos que no podemos negar cia del Artículo 10° del Código Adua-
que el comercio electrónico importa un nero en lo concerniente a los bienes
efecto y nueva vía de distribución de pro- circunscriptos en él.
ductos. Los efectos a los que nos referi- En la Declaración de Comercio Elec-
mos pueden verse plasmados por ejemplo trónico Global adoptada en mayo de
en diferentes supuestos, como: competen- 1998 (OMC ), los países signatarios, entre
cia desleal, que afecta el circuito produc- ellos la Argentina, se comprometieron a
tivo; contabilidad y régimen de balances no gravar con tarifas aduaneras las trans-
de una empresa. misiones electrónicas. Posteriormente,
Dichos puntos nos demuestran cómo nuestro país, con un criterio contra-
el comercio electrónico de bienes digita- rio a dicho principio, modificó –me-
les puede ser virtual por un lado, pero diante la Ley 25063– el Art. 10° del

Con el fin de profundizar en el tema, consideramos que


no deben confundirse los conceptos de bien inmaterial
con el de bien intangible, debido a que el primero
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

cuenta con continentes y medidas que posibilitan el


conocimiento de su existencia, en un ámbito
determinado, utilizando sistemas lógicos aceptados de
forma universal –como por ejemplo las llamadas
“unidades de medida”–, en cambio los segundos circulan
por nuevas vías de distribución, careciendo de elementos
que posibiliten su cuantía.
Código Aduanero, incluyendo como Al respecto podemos apelar a la posi-
mercadería a: ción jurisprudencial relacionada con el
tema, la cual determina que los concep-
1. Las locaciones y prestaciones de tos de mercaderías manifestados en el
servicios realizadas en el exterior, cuya Artículo 10° del Código Aduanero, de-
utilización o explotación efectiva se lleva ben ser completados por el Artículo 11°
a cabo en nuestro país, excluído todo ser- del mismo cuerpo normativo, que ma-
vicio que no se suministre en condicio- nifiesta la necesidad de incluir la posi-
nes comerciales ni en competencia con ción arancelaria al efecto (CN Pen. Econ,
uno o varios proveedores de servicios. Sala B, “Lescano, Julio” Reg. 501, F 731,
2) Derechos de autor y derechos de año 1993 “Know How” – “Cablevisión”.
propiedad intelectual. 760, Fs 1391/2, 3/9/99. “Transmisión
Satelital”).
La contradicción entre el compromiso Como observamos, los bienes digita-
asumido y la inclusión en la normativa les carecen de su identificación a los fines
aduanera de tales bienes –la cual posi- operativos, lo cual imposibilita un trata-
bilita su gravabilidad con tributos adua- miento razonable para cumplimentar las
neros–, fue justificada por el Ministerio directivas fiscales que provienen del
de Relaciones Exteriores y Culto, median- Código Aduanero. De lo planteado
te el memorando S / N º del 14/12/98, en surge cómo la legislación aduanera actúa
el que se explica que la declaración reali- como continente de tales bienes, de
zada por el Estado argentino en la OMC forma difusa, debido a la imposibilidad
constituyó sólo una declaración política de ejercer el control de los mismos. Ana-
no vinculante legalmente. lizaremos cómo se encuentran plantea-
La mencionada Ley 25063 determi- das las bases de la legislación aduanera, y
nó, al incluir tales bienes como mercade- las posibles soluciones a la recaudación
rías en el Código Aduanero, la de los tributos al efecto.
posibilidad de gravarlas con tributos
aduaneros, cuestión que se configura Normativa aduanera // La norma-
contradictoria en sí misma, debido a la tiva aduanera ha sido codificada teniendo
imposibilidad de llevar tal manifestación en cuenta parámetros lógicos que hacen
normativa al plano de la realidad. Las o hacían a nuestro mundo económico,
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

mercaderías, para poder ser encuadra- basándose en la realidad fáctica de las


das como objetos de gravabilidad de mercaderías y su circulación, como ser:
tributos aduaneros, deben encon-
trarse inmersas dentro del concepto 1. En lo que respecta a la verificación
de “mercadería” que brinda la Ley de las mercaderías, siempre se cuenta con
22415 y contar con su respectiva posi- lugares físicos, que posibiliten la tarea de
ción arancelaria. (Vidal Albarracín, H.G., control de los verificadores (Ej.: Reso-
1999). lución General AFIP 1921).
2. Potestad del P.E. de trasladar el compraventa relativa a una mercadería
asiento geográfico de las aduanas. (Dec. tangible (Bueno, M. E., 2005).
618/97). En este caso, y en relación con una
importación, el acuerdo del GATT rela-
Como observamos, el espíritu del C . A . tivo a la aplicación del Artículo 7°, Ley
toma en cuenta el contacto de los sujetos 23311, Decreto 1026/87, determina:
que ejercen el control, con las mercade- que a los fines de valorar la mercadería de
rías objeto de la circulación, cuestión que una importación (CIF –Valor en aduana),
dificulta la tarea de amoldar las mer- dicho valor debe incluir lo que el impor-
caderías referidas por el Art. 10° en rela- tador ha pagado o pagará al exportador
ción a los bienes digitales, en razón de la en concepto de derechos de autor, ello
carencia de tal contacto. calculado sobre la base del precio de ven-
ta de tal mercadería en el mercado inter-
Propiedad intelectual y semejan- no, llevado a la práctica mediante un
tes en la actualidad // Resulta intere- ajuste. En relación con una exportación,
sante confrontar dos situaciones similares el Artículo 743 del CA determina que a
en el marco de una exportación o impor- los fines de arribar a la base imponible
tación que involucra a una misma (FOB), debe incluirse –en caso de que no
mercadería. La mercadería en cuestión lo esté–, el valor que percibiere el expor-
son los cánones y derechos de licencia tador en concepto de derechos de autor,
que se relacionan con los derechos de au- dibujos que hubieran servido para la fa-
tor. Dos formas para su comercializa- bricación, etc., que se exportaren como
ción: valor añadido a la mercadería en cues-
tión.
1. Cánones y derechos de licencia en 2. Derechos de autor, en una operato-
una operatoria de comercio exterior, co- ria de comercio exterior, en la cual son
mo cláusula accesoria en el contrato de comercializados individualmente a través

Como observamos, los bienes digitales carecen de su


identificación a los fines operativos, lo cual imposibilita
un tratamiento razonable para cumplimentar las
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

directivas fiscales que provienen del Código Aduanero.


De lo planteado surge cómo la legislación aduanera
actúa como continente de tales bienes, de forma difusa,
debido a la imposibilidad de ejercer el control de los
mismos. Analizaremos cómo se encuentran planteadas
las bases de la legislación aduanera, y las posibles
soluciones a la recaudación de los tributos al efecto.
de la red, sin ser accesorios de mercade- Territorio Aduanero // “El territorio
ría tangible alguna. aduanero es la parte del ámbito sometido
En este caso no se vislumbra la posi- a la soberanía nacional, con un mismo
bilidad de practicar el control pertinente, sistema arancelario y de prohibiciones de
ello debido a la naturaleza de la mercade- carácter económico” (concepto consa-
ría y a la particular vía de distribución grado en el Código Aduanero).
utilizada. Los derechos de autor, licencia y afi-
El principal efecto, es la gravabilidad nes, son comercializados, ya sea como
a la que se encuentran sometidos los cláusula accesoria, o individualmente a
derechos de autor y semejantes cuando través de la red, más allá de la vía de dis-
son accesorios de mercaderías principales tribución utilizada. En relación con el
valoradas mediante el GATT o el Código concepto enunciado podemos decir que
Aduanero, y por el contrario la falta de en ambos casos se cumple con el requi-
gravabilidad de las mismas mercaderías sito de importación o exportación, ello
cuando no son importadas o exportadas debido a que los derechos de autor o de
como accesorias de las tangibles. Cree- licencia que son entregados mediante la
mos que tal situación se debe a otra de red, ingresan o egresan al o del territorio
sus diferencias, que radica en la finalidad. aduanero por un tiempo indeterminado,
Esto ya que, por un lado, los derechos in- ya que por la naturaleza de dicha merca-
telectuales o de autor que conforman dería no hay determinación de tal. Esto
como accesorios de mercaderías tangi- nos liga con otro requisito indispensable
bles, son importados o exportados con el para la procedencia de gravabilidad con
fin de formar los mismos parte de la derechos de Importación/Exportación a
comercialización en el mercado interno tales operatorias, como lo es el con-
del país importador. Por otro lado, los de- sumo de la mercadería y la determina-
rechos de autor o de licencia importados ción del hecho imponible.
o exportados individualmente a través de La dificultad surge al momento de de-
la red, no serán sujetos de comercializa- terminar el hecho imponible, su mate-
ción en el mercado interno. Dicha si- rialización y su detección práctica. En el
tuación no la consideramos procedente, marco de una operatoria de destinación
tomando en cuenta que sin importar la de Importación/Exportación definitiva
forma como se importe o exporte la mer- de mercaderías tangibles, se detecta el
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

cadería en cuestión, se estaría cumpliendo hecho imponible al realizar tal destina-


con los requisitos necesarios para gravar ción, materializándose con la respectiva
con tributos aduaneros la misma; ello salida a plaza –es decir que lo gravado es
surge de observar el concepto de territo- la Importación/Exportación a consumo–.
rio aduanero manifestado por dicho En contrapartida y en relación con los
Código y los aspectos fiscales relativos al bienes digitales entregados a través de la
consumo. red, el hecho generador no podría deter-
minarse, más allá de ser conceptuali-
zado, debido a las características de la
Los derechos de autor, licencia y afines, son
comercializados, ya sea como cláusula accesoria,
o individualmente a través de la red, más allá de
la vía de distribución utilizada. En relación con el
concepto enunciado podemos decir que en ambos casos
se cumple con el requisito de importación o exportación,
ello debido a que los derechos de autor o de licencia que
son entregados mediante la red, ingresan o egresan
al o del territorio aduanero por un tiempo indeterminado,
ya que por la naturaleza de dicha mercadería no hay
determinación de tal.
mercadería y su vía de distribución, ca- el concepto de “expendio” de tal norma-
reciendo de testigos que presencien tal. tiva, considerándolo como la “transfe-
Conceptualización del hecho imponi- rencia del bien gravado” (Gurfinkel de
ble, determinación en relación con bie- Wendy, L.N., 2001). La autora hace
nes digitales. referencia a la ficción que se produce
El hecho imponible es el hecho gene- entre el concepto de expendio de la nor-
rador, que configura el nacimiento de la mativa de impuestos internos y la salida
obligación tributaria. Al respecto el Art. a plaza de una mercadería en el marco de
2° Ley 11683 dispone: “Para determinar una destinación de Importación/Ex-
la verdadera naturaleza del hecho impo- portación definitiva. Decimos “ficción”,
nible se atenderá a los actos, situaciones ya que a los fines de la ley de impuestos
y relaciones económicas que efectiva- internos, la salida a plaza en el marco de
mente persigan los contribuyentes”. Al un libramiento con libre circulación de
respecto debemos marcar que los dere- una destinación definitiva configura el
chos intelectuales y de autor que se co- consumo de la mercadería, consumo que
mercialicen a través de la red no deberían realmente no existe, pero que se presume
ser comercializados en el mercado inter- en busca de la materialización del hecho
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

no por parte del adquirente, para poder imponible.


así gravar su Importación/Exportación. Buscaremos adoptar una metodología
con los derechos de importación o ex- similar para la conceptualización y deter-
portación. Esto último se debe a que ta- minación del hecho imponible en el mar-
les tributos, al ser impuestos indirectos, co de una Importación/Exportación de
deben recaer sobre el consumidor final. derechos de autor o de licencia comercia-
Con fines sólo conceptuales, pode- lizados y entregados a través de la red.
mos citar a Gurfinkel de Wendy, la cual Consideramos que tal hecho imponi-
explica, al igual que el régimen general, ble estaría configurándose al realizarse la
transmisión electrónica que pone la mer- lizado o explotado en el ámbito interno,
cadería a disposición del adquirente, de esto último como requisito indispensable
forma intelectual. Así el consumo se pre- para la procedencia de gravabilidad al
sumiría, debido a dos características: la mismo con derechos de importación (la
naturaleza intangible de la mercadería y prestación sería realizada desde el extran-
la indeterminación del plazo por el cual jero, si el servidor y la página web se
la mercadería permanecerá en el territo- encuentran en el extranjero –Forcada, J.
rio aduanero, cuestión relacionada con la C., 2005–). Como consecuencia de lo
teoría general de la imposición al con- indicado consideramos que la configura-
sumo (Labinca S . A . c/DGI , CN Fed. ción del hecho imponible tendría, en
Cont. Adm., Sala V , 2/12/96). líneas generales, el mismo tratamiento
A su vez el hecho imponible se confi- conceptual que los bienes intangibles,
guraría más allá de que el adquirente con la diferencia de que los servicios con-
hubiere tomado o no contacto con el en- tarían con una presunción de consumo
vío. En relación con la presunción antes Iuris Tantum (admitiendo prueba en
mencionada, la misma debería ser Iuris et contra), debido a la posibilidad del
iure (sin admitir prueba en contra). importador de tales servicios de demos-
trar ante el ente recaudador la no comer-

En resumen, podemos decir que en la normativa de los


impuestos internos la salida a plaza de una mercadería
hace presumir el consumo de la misma de forma ficticia
para la consiguiente aplicación de tributos, y, en el caso
explicitado, la transmisión electrónica hace presumir el
consumo –con diferentes alcances según la mercadería–,
para la posterior operatoria de recaudación.
Con relación al hecho imponible en cialización en el ámbito interno de los
caso de servicios, podemos decir que su mismos, razón por la cual no quedarían
inclusión como mercadería en el Artícu- gravados con el tributo.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

lo 10 del C . A ., excluye la posibilidad de En resumen, podemos decir que en la


gravar con derechos de exportación a las normativa de los impuestos internos la
transmisiones de servicios realizadas des- salida a plaza de una mercadería hace
de nuestro territorio aduanero, pero no presumir el consumo de la misma de
así las recibidas por dicho territorio. forma ficticia para la consiguiente aplica-
Por lo dicho, para ser plausible la gra- ción de tributos, y, en el caso explicitado,
vabilidad con tales tributos, el servicio la transmisión electrónica hace presumir
debe ser realizado o conferido en el ex- el consumo –con diferentes alcances se-
tranjero, pero además debe ser comercia-
gún la mercadería–, para la posterior raciones electrónicas, valiéndose –como
operatoria de recaudación. veremos más adelante– de organismos re-
caudadores con potestades secundarias
Control de la DGA // Mucho se ha de percepción.
debatido acerca de la naturaleza y alcan-
ce del control de la Dirección General Sistemas Recaudatorios. Desin-
Aduanera, ello debido a la multiplicidad termediación // Debido a la necesidad
de cuestiones lindantes con dicha esfera, de encontrar caminos que nos otorguen
como por ejemplo la Ley Penal Tribu- certidumbres a la hora de regular el co-
taria o la Ley Penal Cambiaria. A su res- mercio electrónico, con fines fiscales, de-
pecto creemos que existen características tallaremos los sistemas recaudatorios que
que integran tal bien jurídico tutelado. consideramos más apropiados.
En principio: En principio trataremos las transac-
ciones conceptualizadas por el GAT , con
1. Actualmente la D.G.A. tiene facul- el fin de ver plasmado el hecho genera-
tad de control primaria sobre la circula- dor antes explicado, en la operatoria de
ción física de las mercaderías. Decreto recaudación (Núñez, S . A .).
618/97 (García Vizcaíno). El comercio electrónico puede divi-
2. El servicio aduanero cuenta con dirse en diferentes tipos de operaciones:
una potestad originaria recaudatoria so- B 2 A . Comercio de bienes digitales entre
bre tributos que sean propiamente adua- empresas; B 2 B . Comercio de bienes digi-
neros, como los derechos de importación tales entre una empresa proveedora y
y los de exportación, esto más allá de las otra exenta; B2C. Comercio de bienes di-
percepciones que realiza en relación con gitales entre una empresa proveedora y
tributos propios de potestades primarias un consumidor final.
de otros organismos, por ejemplo la per- Agregamos a esta lista, a nuestro en-
cepción de impuestos a las ganancias tender, una cuarta operación entre un
–DGI – (Vidal Albarracín). Dicha po- proveedor y un receptor, pero esta vez a
testad de percepción de tributos ajenos título gratuito. Esto último porque con-
surge de su practicidad. sideramos que el hecho gravado cumple
con la normativa aduanera de importa-
Como consecuencia de la imposibilidad ción/exportación (ingreso o egreso de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de presenciar la circulación de la merca- forma definitiva hacia o del territorio


dería, consideramos que de las po- aduanero), no dejando al margen este ti-
testades primarias de control con las que po de transferencias electrónicas de la
cuenta la D . G . A , y en relación con las carga de tales tributos, debido a que el
Importación/Exportación de bienes digi- Artículo 10° del Código Aduanero, al in-
tales vía Internet, sólo una podría ser cluir los derechos de autor y de licencia
ejercida de forma medianamente efectiva, como mercaderías en su cuerpo norma-
la cual sería el control sobre las obliga- tivo, no exige que los mismos sean co-
ciones fiscales que surgirían de tales ope- mercializados en dicha transferencia para
que acaezca tal efecto; también debe ros, a través de las entidades bajo su con-
tomarse en cuenta para dicha afirmación trol originario).
la consideración de presunción de con- Consideramos que sería adecuado ac-
sumo, por las razones que han sido expli- tualmente, para las transacciones B 2 A ,
citadas anteriormente. B2 B, B2C, un sistema que encuadre den-
tro de las posibilidades de nuestro país,
Desintermediación // Las opiniones relacionado ello con un bajo costo de re-
internacionales, como la del Professional caudación. Este sería el llamado The Self
Data Assesment, relativas a las operacio- Assesment Option (autoliquidación). El
nes Cross Border, coinciden en someter a mismo basa su fundamento en la decla-
los impuestos indirectos al lugar de con- ración unilateral del sujeto en cuestión
sumo de las mercaderías. Por ello cree- –proveedor o adquirente–, relativo a las
mos que para permitir un modelo operaciones comerciales de consumo de
recaudatorio consecuente con nuestra bienes digitales, en el marco de una tran-
normativa y el costo de recaudación sacción directa. En relación a los sujetos
posible, es necesario determinar cuáles que cumplen con las prestaciones,

Consideramos que sería adecuado actualmente, para las


transacciones B 2 A , B 2 B , B 2 C , un sistema que encuadre
dentro de las posibilidades de nuestro país, relacionado
ello con un bajo costo de recaudación. Este sería el
llamado The Self Assesment Option (autoliquidación).
El mismo basa su fundamento en la declaración unilateral
del sujeto en cuestión –proveedor o adquirente–, relativo
a las operaciones comerciales de consumo de bienes
digitales, en el marco de una transacción directa.
serían los puntos de la operativa que más podrían tornarse en contralores de la re-
contacto tienen con los sujetos intervi- caudación, ello debido a que en el marco
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

nientes en la misma, como lo serían las de las declaraciones no podrían distan-


entidades financieras y aquellas emisoras ciarse de lo acordado con la contraparte
de tarjetas de crédito, que actuarían en el en el contrato que los une.
cumplimiento de la contraprestación por Uno de los factores por los cuales con-
tales mercaderías, bajo el control del sideramos el referido sistema, es el hecho
Banco Central (organismo que tendría la de que las declaraciones funcionarían co-
potestad de carácter no originario de per- mo declaraciones juradas, plasmándose
cepción de tributos propiamente aduane- en la operativa de recaudación (Riva,
J.L., 2003).
Considerando lo expuesto y a los fines tales sean comercializados en el ámbito
del control en la importación de bienes interno (Art.10° C . A .).
digitales, confrontando la declaración del El hecho imponible sería visible ante
importador–adquirente, el ente recau- el ente recaudador al momento de confi-
dador debería centrar su atención a lo gurarse el pago de tal prestación, me-
fines recaudatorios en los posibles re- diante entidades financieras o empresas
clamos del proveedor extranjero, ello en emisoras de tarjetas de crédito. Por otro
relación con la menor cantidad de divisas lado se configuraría el lugar de consumo
recibidas desde el país del adquirente. desde el cual egresa el pago –a los fines
Declaración que el importador realizará prácticos sería el domicilio registrado en
de forma jurada ante las entidades recau- el contrato del usuario de la tarjeta de
datorias (“Comunicado 47405 BCRA. crédito, o la determinación de egresos de
2a–Egresos”. “Ley 25065, sobre tarjetas divisas que realiza el Banco Central en
de crédito”). ejercicio de sus funciones–.
En relación con las exportaciones, el
exportador debería ratificar mediante de- Exportaciones // Concordantemente
claración jurada ante el ente recaudador, con la codificación imperante, y exclu-
la liquidación del adquirente extranjero, yendo a los servicios, solo se encontraría
teniendo la carga de la prueba en caso de amparada la posibilidad de gravar con
resultar una suma inferior, para de- derechos de exportación a los bienes in-
mostrar el mayor monto de la transac- tangibles comercializados y entregados a
ción, y de esa manera aportar veracidad a través de la red.
la recaudación, aceptando tácitamente su Habría una transmisión electrónica,
deber fiscal basado en la liquidación por poniendo la mercadería a disposición del
él alegada (“Comunicado 47405 BCRA . adquirente, configurándose conceptual-
1b–Ingresos”. “Ley 25065, sobre tarjetas mente el hecho imponible, y presumién-
de crédito”). dose el consumo sin admitir prueba en
contrario –el mismo se haría visible ante
Forma de la operatoria // Impor- el ente recaudador al momento del con-
tación // En principio habría una trol de ingresos de divisas, que realizara el
transmisión electrónica, que pondría Banco Central en relación con las ope-
la mercadería a disposición del adqui- raciones de las entidades que se encuen-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

rente, configurándose a los fines concep- tran bajo su orden– (Riva, J. L., 2003).
tuales el hecho imponible. De esa
manera se presumiría el consumo sin Operaciones de intangibles títu-
admitir prueba en contra en caso de tra- lo gratuito. Cuestión conceptual
tarse de intangibles, y aceptando prueba // Este sería el caso que ocurriría entre
en contra en caso de tratarse de servicios, un proveedor y un consumidor final, co-
esto último ya que el Código Aduanero mo variación no comercial de un tipo de
predispone la gravabilidad sólo cuando operación B2 C, en relación a intangibles.
A continuación se detallará el tratamien-
to tributario que consideramos más Los derechos de importación o expor-
apropiado, confrontando la normativa al tación son impuestos indirectos que re-
efecto y la hipótesis planteada. caen sobre el consumidor final (García
Existen tres tipos de situaciones Vizcaíno, C., 1996).
fiscales en relación con la norma- Por la exposición precedente conside-
tiva aduanera: destinaciones gravadas ramos que en la hipótesis en cuestión, el
(Importación y Exportación a consumo tiempo durante el cual la mercadería se
Arts. 635 y 724 c.a., destinaciones no encontrará dentro o fuera del territorio
gravadas; Importación y Exportación aduanero es indeterminado, esto debido
temporales; destinaciones gravadas a su naturaleza. Por otro lado, re-

Así tal codificación no exige como requisito ineludible


para el consumo la existencia de una comercialización,
ya que por ejemplo una importación temporal, que al
momento de su salida a plaza se encontrara no gravada
y sin libre circulación, con la obligación de ser
reexportada en el plazo debido, se considerará la misma
importada a consumo a los fines tributarios en caso de
no cumplirse con tal obligación (Decreto 1439/96, CA ).
pero exentas, Regímenes especiales –Ej. conociendo la procedencia de la gravabi-
envíos en consignación, Decreto lidad que plantea el Código Aduanero en
637/79–). relación con los bienes intangibles, es de
A su vez el código plantea como ne- suponer una ardua tarea la de asimilar tal
cesario para determinar el consumo, el operativa a una destinación no gravada o
tiempo indeterminado en que la merca- exenta.
dería permanecerá dentro o fuera del te-
rritorio aduanero. Agentes de retenciónl // Potesta-
Así tal codificación no exige como re- des desde el punto de vista nor-
quisito ineludible para el consumo la mativo // Como se ha expresado
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

existencia de una comercialización, ya que anteriormente, nos resulta adecuado en


por ejemplo una importación temporal, orden al tema la procedencia de reten-
que al momento de su salida a plaza se ción de tributos aduaneros por parte de
encontrara no gravada y sin libre circula- las entidades financieras y aquellas
ción, con la obligación de ser reexporta- emisoras de tarjetas de crédito, por
da en el plazo debido, se considerará la supuesto bajo el control del Banco Cen-
misma importada a consumo a los fines tral, organismo administrativo que dis-
tributarios en caso de no cumplirse con pondría de dicha potestad.
tal obligación (Decreto 1439/96, CA ).
Así como, basada en la practicidad de raciones que no les sean prohibidas por la
percepción, la DGA actúa como agente presente ley, o por normas del Banco
de retención de tributos que no son pro- Central”; de la misma forma el Artículo
pios de su potestad originaria, Ej: IVA, 28 dispone las operaciones que se consi-
I.G, Ingresos Brutos, etc., consideramos deran prohibidas, sin mencionar entre
que los entes anteriormente descriptos ellas la retención de gravámenes, siempre
podrían fundamentar la percepción de y cuando se cuente con la aprobación del
tributos aduaneros en la misma base. Banco Central. En este caso queda claro
Así, tales actuarían en ejercicio de una cómo la normativa posibilitaría la reten-
potestad secundaria, percibiendo tribu- ción de tributos aduaneros en cuestión, y
tos que normativamente encuentran su al mismo tiempo el control del Banco
lugar bajo la autoridad fiscal primaria de Central en tal marco.
la Dirección General Aduanera (Decreto 3. Ligando el tema a las entidades que
618/97). se encargan de emitir tarjetas de crédito,
podemos hacer mención a la Ley 25065,
Potestades del Banco Central // la cual manifiesta la existencia de control
En relación con la actividad de reten- del Banco Central sobre tales entidades,
ción de las entidades financieras y emi- concerniente a aspectos financieros.
soras de tarjetas de crédito de derechos Palabras finales: creemos no proce-
de importación y exportación, el Banco dente la asimilación del web server como
Central puede, desde el punto de vista establecimiento permanente y, en conse-
de sus atribuciones, controlar toda falsa cuencia, no procedente la deducción del
declaración en relación con operaciones crédito fiscal validada por dicha concep-
de cambio; requerir registro de las tran- ción. Como consecuencia de la falta de
sacciones; estimar de oficio el importe fuentes internacionales, consideramos
de divisas omitidas de liquidar (Riva, J. necesario observar la normativa y princi-
L., 2003); controlar la organización pios de nuestra codificación interna, ape-
administrativa de entidades financieras. gándonos al principio de legalidad cuyo
pensamiento es concordante con la opi-
Fundamento sobre la base de la nión de la Corte Suprema de Justicia de la
normativa de entidades finan- Nación (Bertellotti, O., del 28/4/92,
cieras y tarjetas de crédito // fallos 315–820).
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

1. El Banco Central es la autoridad de En lo que respecta a la aplicación de


aplicación de la Ley 21526, teniendo la derechos tributarios en una comercializa-
atribución de dictar normas reglamenta- ción directa de bienes digitales, considera-
rias de aplicación, fiscalizando su cum- mos imprescindible amoldar los sistemas
plimiento por medio de las entidades bajo recaudatorios a los imperativos que surgen
su control. del Código Aduanero y de la normativa al
2. El Artículo 21 de la Ley de Entida- efecto, en convivencia con la necesidad de
des Financieras dispone: “Los bancos determinar las posiciones arancelarias
comerciales podrán realizar todas las ope- correspondientes. //
Referencias

B ARBOZA , J. (2000). Derecho internacional público.


BUENO, Miguel, E. (2005). El valor en aduana de las mercaderías, Bs.As., Edit. Iara.
C AMPAGNALE , Pablo (2005). “El concepto de establecimiento permanente ante el
fenómeno de la deslocalización de las operaciones” y “Cuestiones de adminis-
tración tributaria y fiscalización de las transacciones electrónicas”, en Asorey,
R. O. (Coord.), Tributación de los negocios efectuados por medios electrónicos,
Bs. As., La Ley, Cap. IV y IX .
FORCADA, Carlos (2005). “La jurisdicción fiscal en las transacciones electrónicas”,
“El software y las transacciones internacionales”, en Asorey, R. O. (Coord.),
Tributación de los negocios efectuados por medios electrónicos, Bs.As., Cap. 3, 5
y 7.
G ARCÍA V IZCAÍNO , C. (1996). Derecho tributario, Bs.As., Ed. De Palma, Tomos I ,
II y III .
G URFINKEL DE W ENDY , L. N. (2001). Impuestos internos, Bs.As., La Ley.
LUKAS , Aaron, “Tax bytes”, en http: // scholar.google.com.
N ÚÑEZ , S. A. (2001), Comercio electrónico. Aspectos impositivos, contables y tecnoló-
gicos, Bs.As., La Ley.
O CDE , documentos en “Taxation and electronic commerce”, en www.ocde,org.
R EVISTA DEL COLEGIO DE A BOGADOS DE S AN I SIDRO , Octubre de 2006.
R ICO C ARRILLO , Mariliana (2001) Comercio electrónico, Bs.As., Edit. Legis.
R ICO C ARRILLO , Mariliana (2002) Comercio electrónico, Internet y derecho, Bs.
As., Edit. Legis.
R IVA , Jorge L. (2003) Operatoria bancaria en comercio exterior, Bs.As., Edit. Ad
hoc.
S TÉFANO , N. (1999), Internet é la legge, Milano, Hoepli Edizioni.
V IDAL A LBARRACÍN , Héctor G. (1999), Delitos aduaneros, Bs.As., Edit. Mave.

Consultas en Internet
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Á MBITO WEB , http://ambitoweb.com.


B ANCO C ENTRAL DE LA R EPÚBLICA A RGENTINA ,
http://www.bcra.gov.ar/institucional/eins00001.asp.
LUKAS , Aaron. “Tax bytes”, http://scholar.google.com
W IKIPEDIA , http://en.wikipedia.org./wiki/web_server.
Red Federal de Administraciones Tributarias
ALEJANDRO OTERO / COORDINADOR

La Coparticipación de Impuestos
en el ámbito municipal ¿Cuestión
de especialistas?

ELVIRA HEBE BALBO


Especialista en Tributación (U B A ). Investigadora
Instituto A F I P .

El presente artículo estudia el esquema de la


Coparticipación Federal de Impuestos, poniendo
un énfasis en el nivel local. Los municipios reciben
de las provincias dos tipos de recursos: los que
provienen de los impuestos provinciales y aquellos
originados en el régimen de Coparticipación
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Federal. En definitiva, éstos no son sólo números


que se reflejan en partidas presupuestarias; por el
contrario, más allá de las cifras, se trata de recursos
imprescindibles a la hora de desarrollar las políticas
públicas propuestas. Por ello, interesarse en conocer
el sistema de coparticipación a nivel municipal,
no es sólo cuestión de especialistas…
I. Introducción // Durante 2008, los autonomía que cada una de ellas detenta
argentinos hemos asistido al reverdeci- y que emana de las disposiciones consti-
miento de un tema que permanece latente tucionales de cada país.
en nuestra agenda y que se reactiva con Los constituyentes consagraron en
notable virulencia ante cada crisis fiscal. nuestra Carta Magna un Estado Fede-
El problema tiene múltiples aristas. ral donde coexisten tres niveles de
De hecho, mientras que la Nación y las gobierno: el Gobierno Nacional, las
provincias debaten la cuestión de sus Provincias y los Municipios. En Argen-
relaciones fiscales ¿qué sucede con los tina, hay veintitrés provincias, la Ciudad
municipios? Ellos también forman parte Autónoma de Buenos Aires y alrededor de
de esta Nación, que ha elegido para orga- 2216 municipios, comunas o entes simi-
nizarse institucionalmente la forma de lares.
una república representativa y federal. La experiencia comparada nos revela
En el artículo, desarrollaremos el es- que, en el mundo, se encuentran supera-
quema de coparticipación que interre- das aquellas estructuras gubernamentales
laciona los tres niveles de gobierno: la donde sólo existen dos o tres niveles de
Nación, las provincias y sus municipios; gobierno y además hay una significativa
poniendo especial énfasis en la cues- dispersión en el número y tamaño de los
tión local. gobiernos subnacionales. Por ejemplo:

La descentralización política y administrativa es la esencia


de nuestra organización institucional, que se sustenta
en el federalismo. Tanto en un sistema unitario como en
uno federal, se desarrollan múltiples relaciones políticas,
institucionales y fiscales entre las unidades que
componen el Estado. Lo que varía es el grado de
autonomía que cada una de ellas detenta y que emana
de las disposiciones constitucionales de cada país.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

La esencia es el federalismo // La “Estados Unidos, con 50 estados, 39.000


descentralización política y administra- condados y municipios y 44.000 autoridades
tiva es la esencia de nuestra organización locales de ‘propósito especial’, los países desa-
institucional, que se sustenta en el fede- rrollados muestran como el de Alemania, con
ralismo. Tanto en un sistema unitario 13 estados (lander), 3 ciudades estados, 329
como en uno federal, se desarrollan múl- condados y 14.915 municipalidades o el
tiples relaciones políticas, institucionales Japón, 47 ‘prefecturas’, 655 ciudades y 2.586
y fiscales entre las unidades que compo- villas o pueblos” (Asensio, 2006:34).
nen el Estado. Lo que varía es el grado de
Francia, por su parte, posee alrededor “municipio–ciudad” puede dejar porcio-
de 36.000 municipios y cada uno tiene nes de territorio provincial que no estén
su jefe comunal, su concejo municipal y en dentro de tejido municipal (Urresti,
su propio presupuesto. Italia tiene 8.100 2008). También es dispar la cantidad de
comunas, mientras Brasil, está consti- gobiernos locales de cada provincia. Por
tuido por 26 estados, un Distrito Federal ejemplo, mientras en Mendoza hay 18
y 5.563 municipios. municipios, en Córdoba hay mas de 400
Aproximadamente, la mitad de los entes –entre municipios, comunas y
gobiernos locales de Argentina son muni- similares–. En conclusión, la provincia
cipios. El resto son comunas, comisiones de Córdoba, que reúne un 10% de la
vecinales y juntas de gobierno. La organi- población total del país, contiene el 20%
zación institucional de estos gobiernos de los municipios argentinos. Tucumán,
locales está definida por el régimen muni- la provincia argentina más pequeña,
cipal establecido en la Constitución de tiene 112 municipios mientras que su
cada provincia y por las Leyes y Cartas vecina, Salta, sólo 59 de ellos.
Orgánicas emanadas de ellas. Presentan Esta compleja estructura territorial
características muy diversas en aspectos determina que la gran mayoría de los
tales como: territorio, población, condi- gobiernos subprovinciales sean peque-
ciones socioeconómicas, ambientales, etc. ños, ya que cuentan con menos de
Además, en la mayoría de las provincias, 10.000 habitantes2. No obstante, existen
un conjunto de municipios conforma un mega-ciudades que reúnen más de un
Departamento o Partido y uno de ellos se millón de habitantes como La Matanza,
constituye en cabecera. Rosario y Córdoba.
En algunas provincias (aunque la
minoría), los municipios coinciden con La distribución de los tributos //
la división departamental1. Por ejemplo, Conforme a la Constitución Nacional de
la Provincia de Buenos Aires tiene 134 1994, la distribución de las competencias
municipios que conforman 134 parti- tributarias entre la Nación y las Provincias
dos, no hay en ella entes submunicipales se basa en un sistema de separación de
y tiene una sola categoría de municipios. fuentes complementado con el de concu-
Esta forma de división política le asegura rrencia, que pueden sintetizarse en el si-
que todos sus asentamientos poblaciona- guiente cuadro (Balbo, 2005).
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

les, actuales y futuros, estén incluidos Las Provincias han delegado en el


dentro del territorio de algún municipio. Gobierno Federal la recaudación de los
Esta distinción no es meramente enun- tributos legislados por este último nivel,
ciativa, reviste una real importancia ya pero que son de su propiedad regular-
que la división territorial basada en el mente –contribuciones directas; v.gr.

1. Es el caso de la Provincia de Buenos Aires, La Rioja y Mendoza.


2. Es difícil establecer con certeza cuantos municipios tienen menos de 10000 habitantes. Tanto en la información
disponible en el sitio web del INDEC, como en la de la Secretaría de Asuntos Municipales no se cuenta con datos
precisos de los municipios y entes similares de la Provincia de Córdoba.
Cuadro N° 1
Clases de Recursos Facultades
Tributarios Gobierno Federal Provincias

Comercio exterior Exclusiva y excluyente Prohibidas

Contribuciones directas Excepcionalmente Regularmente

Indirectas CN 1994: facultad concurrente

FUENTE: BALBO (2005).

Impuesto a las Ganancias– o concu- sino que lo que se distribuye es la recau-


rrente –contribuciones indirectas–. dación tributaria. Para ello, puede utili-
Entonces, los derechos de importación y zarse un conjunto de índices tales como:
exportación corresponden de manera población, densidad poblacional, pro-
exclusiva y excluyente al Gobierno Fede- ducto bruto geográfico, grado de pobre-
ral. Mientras tanto, para el resto de los za, necesidades básicas insatisfechas,
tributos está vigente en la Argentina un brecha de desarrollo u otros, debida-
sistema que se denomina de coparticipa- mente ponderados.
ción federal de impuestos.

Nuestro sistema podría clasificarse dentro del grupo


de los denominados de “participación”, con algunas
características especiales. La Nación y las provincias
participan en una primera “distribución primaria” y luego
entre el conjunto de provincias se efectúa la “distribución
secundaria”. Entonces, ambos niveles de gobierno
participan en forma conjunta –coparticipan–, en el
destino final de los tributos.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Diversos son los sistemas que se utili- Nuestro sistema podría clasificarse
zan para la distribución de los tributos en dentro del grupo de los denominados de
los países federales. Los mas usados son “participación”, con algunas característi-
la concurrencia, la separación de fuentes, cas especiales. La Nación y las provincias
las cuotas adicionales, las transferencias participan en una primera “distribución
globales y la participación (Spisso, 2000; primaria” y luego entre el conjunto de
Fernández, D’Agostino, 2007; Garat, provincias se efectúa la “distribución
2008). En este último sistema, no se dis- secundaria”. Entonces, ambos niveles de
tribuyen las fuentes de financiamiento, gobierno participan en forma conjunta
–coparticipan–, en el destino final de los > La reglamentación del Organismo
tributos. Fiscal Federal.
La última ley de Coparticipación La mencionada cláusula también dis-
sancionada fue la 23.548, del año 1988, ponía que no podían modificarse las dis-
que dispone un régimen transitorio de tribuciones de competencias, servicios y
distribución de recursos fiscales entre la funciones sin la aprobación de la provin-
Nación y las Provincias, que regiría cia interesada; así como tampoco podía
desde el 1 de enero de 1988 hasta el 31 modificarse en desmedro de las provincias
de diciembre de 19893. No obstante su la distribución de recursos vigentes al
carácter transitorio, se prorrogó su momento de la reforma. El mandato

Cuadro N° 2
Agosto 1992 Pacto Fiscal del 12 de agosto de 1992

Agosto 1993 Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento del 12 de agosto de 1993

1994 REFORMA CONSTITUCIONAL

Diciembre 1999 Compromiso Federal. Ratificado por Ley 25.235

Noviembre 2000 Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal -Ratificado por Ley 25.400

Noviembre 2001 La Addenda al Compromiso Federal 2000

Febrero 2002 Acuerdo Nación–Provincias sobre relación financiera y bases de un


Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Ratificado por Ley 25.570

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

vigencia en forma automática ante la constitucional no ha sido obedecido a


inexistencia de un régimen que lo susti- pesar de que han transcurrido doce años.
tuyera. De 1992 a 2002, la Nación y las Pro-
La reforma constitucional de 1994 vincias, en procura de ordenar sus relaci-
estableció en su Cláusula Transitoria nes fiscales, suscribieron seis acuerdos o
Sexta que antes de 1996 se debía: pactos; ver cuadro N° 2.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Los pactos antes detallados fueron sis-


> Establecer un régimen de copartici- temáticamente incumplidos por las par-
pación conforme al articulo 75, inc. 2º, tes y en general, reemplazados por otros
de la Constitución Nacional y antes de expirar su vigencia. La perma-
nencia del Régimen Transitorio de la Ley

3. Del monto total recaudado, se distribuirá el 42,34% en forma automática a la Nación –distribución primaria–, el
54,66% al conjunto de Provincias –distribución secundaria–, el 2% para él recupero relativo de algunas provincias y el
1% para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, que se destinará a atender situaciones de emergencia y desequili-
brios financieros de los gobiernos provinciales y será asignado según decisión del Ministerio del Interior.
23.548, vigente desde 1988, y las modi- reglando su alcance y contenido en el orden
ficaciones introducidas por los acuerdos institucional, político, administrativo, econó-
han generado un verdadero “laberinto” mico y financiero” (Constitución Nacional,
normativo de compleja interpretación art. 123).
que dificulta el seguimiento del destino
final de los tributos. Las Constituciones Provinciales reco-
nocen, en términos generales, que las
El Régimen Municipal // La Constitu- cuestiones locales estarán a cargo de sus
ción Nacional, en su artículo 5°, esta- municipios que se integran con un De-
blece el régimen municipal cuando dice partamento Ejecutivo, encabezado por un
que: Intendente y con un órgano legislativo
denominado Concejo Deliberante.
“Cada provincia dictará para sí una Algunos ejemplos de la forma en que
Constitución bajo el sistema representativo las provincias enuncian el régimen mu-
republicano, de acuerdo con los principios, nicipal en sus constituciones, son los que
declaraciones y garantías de la Constitución se pueden observar en el cuadro N° 3.
Nacional; y que asegure su administración de Como se desprende de los párrafos
justicia, su régimen municipal, y la educa- transcriptos, en todos los casos se reco-
ción primaria. Bajo de estas condiciones el noce la existencia del municipio y se ase-
Gobierno Federal, garante a cada provincia el gura el régimen municipal. No obstante el
goce y ejercicio de sus instituciones” reconocimiento de la autonomía munici-
(Constitución Nacional, art. 5)4 . pal, establecido en la Constitución Nacio-
nal, ésta no ha sido receptada en forma
Es de tal importancia la existencia de homogénea por las Constituciones de las
un régimen municipal que, sólo si las pro- provincias, que le dan un tratamiento dis-
vincias lo aseguran, el Gobierno Federal par5. Por ejemplo, la Provincia de Buenos
les garantiza “el goce y ejercicio de sus ins- Aires, que modificó su constitución luego
tituciones”. Vale decir que no hay provin- de la reforma de la Constitución Nacional
cias sin municipios. Más aún, en su de 1994, no define a sus municipios
artículo 123, la Constitución Nacional como autónomos como lo ordena la
asegura la autonomía municipal, aunque Carta Magna.
establece que su alcance estará reglado por Si nos detenemos en la autonomía
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

la Constitución Provincial: municipal, sólo a los efectos de analizarla


como la posibilidad de los municipios de
“Cada provincia dicta su propia constitu- imponer sus propios tributos, encontra-
ción, conforme a lo dispuesto por el artículo mos que en realidad estos tienen limitado
5° asegurando la autonomía municipal y su poder de imposición por las constitu-

4. La bastardilla es propia. 5. El tratamiento de la autonomía municipal y la posibilidad de fijarle limites o acotarla, trans-
formándola en una autonomía atenuada, es una cuestión ampliamente debatida en la doctrina y la jurisprudencia. Abundar
en el tema excede el objetivo de este trabajo. Si se lo desea, puede consultarse la bibliografía ampliatoria citada al final del
presente artículo.
Cuadro N° 3
PROVINCIA RÉGIMEN MUNICIPAL

Buenos Aires CAPÍTULO ÚNICO. Del Régimen Municipal


Artículo 190: La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y
cada uno de los partidos que formen la Provincia, estará a cargo de una municipali-
dad, compuesta de un departamento ejecutivo unipersonal y un departamento
deliberativo…

Catamarca CAPITULO ÚNICO. Régimen Municipal


Artículo 244. Esta Constitución reconoce y garantiza en toda población estable con
más de quinientos habitantes, la existencia del municipio como comunidad natural
fundada en la convivencia y solidaridad. Gozan de autonomía administrativa,
económica y financiera.

Artículo 245. Son autónomos los municipios que en función de su número de


habitantes y jurisdicción territorial respondan a los requisitos que la ley establezca.
Tienen derecho a darse su propia Carta Orgánica sancionada por una Convención
convocada por la autoridad ejecutiva conforme a la ordenanza que se dicte al efecto.

Chubut RÉGIMEN MUNICIPAL. Definición


Artículo 224. Esta Constitución reconoce la existencia del Municipio como una
comunidad sociopolítica fundada en relaciones estables de vecindad y como una
entidad autónoma.

AUTONOMÍA
Artículo 225. Los municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio de
sus funciones y gozan de autonomía política, administrativa y financiera con arreglo a
las prescripciones de esta Constitución.

AUTONOMÍA INSTITUCIONAL
Articulo 226. Cuando una municipalidad tiene en su ejido urbano más de mil
inscriptos en el padrón municipal de electores, puede dictar su propia carta orgánica
para cuya redacción goza de plena autonomía.

Córdoba RÉGIMEN DE MUNICIPALIDADES Y COMUNAS


AUTONOMÍA
Artículo 180. Esta Constitución reconoce la existencia del Municipio como una
comunidad natural fundada en la convivencia y asegura el régimen municipal
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

basado en su autonomía política, administrativa, económica, financiera e


institucional. Los Municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio
de sus atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes que en su
consecuencia se dicten.

MUNICIPIO
Artículo 181. Toda población con asentamiento estable de más de dos mil habitantes,
se considera Municipio. Aquellas a las que la ley reconozca el carácter de ciudades,
pueden dictar sus Cartas Orgánicas.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


ciones de sus provincias y por otras nor- Asimismo, el inciso g) del artículo
mas federales con las que necesariamente antes citado dispone:
deben armonizar sus legislaciones locales6.
“[…] g) que se obliga a establecer un
El Régimen Municipal en la Ley sistema de distribución de los ingresos que se
de Coparticipación Federal de originen en esta ley para los municipios de su
Impuestos // Nos hemos referido opor- jurisdicción, el cual deberá estructurarse asegu-
tunamente a la forma que el Gobierno rando la fijación objetiva de los índices de
Federal y los Gobiernos Provinciales han distribución y la remisión automática y quince-
elegido para distribuirse los tributos nal de los fondos” (Ley 23.548, art. 9).
coparticipables.
Es la misma ley de Coparticipación De esta forma, las provincias deben
Federal de Impuestos la que establece el asegurarle a sus municipios que una por-
tratamiento que las provincias, que han ción de los impuestos coparticipados,
adherido al sistema de coordinación ver- que reciben por aplicación de la Ley
tical, deberán dar a sus municipios (Ber- 23.548 de Coparticipación Federal de
tea, 2008). Impuestos, les será acreditada y formará
La norma establece, en su artículo 9, parte de los recursos que componen los
como “Obligaciones emergentes del régi- presupuestos municipales. A cambio de
men de esta ley” que: ello, se han comprometido a que sus
municipios no apliquen gravámenes aná-
“La adhesión de cada Provincia se efec- logos a los coparticipables. Los munici-
tuará mediante una ley que disponga: a) pios no han sido convocados a la hora de
que acepta el régimen de esta ley sin limi- acordarse la forma de asignación del pro-
taciones ni reservas; b) que se obliga a no ducido de los tributos, que surge de la
aplicar por sí y a que los organismos admi- distribución de potestades tributarias de
nistrativos y municipales de su jurisdicción, la Constitución Nacional. Por su parte,

Es la misma ley de Coparticipación Federal de Impuestos


la que establece el tratamiento que las provincias, que han
adherido al sistema de coordinación vertical, deberán dar
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

a sus municipios.
sean o no autárquicos, no apliquen gravámenes la Constitución, sólo reconoce dos nive-
locales análogos a los nacionales distribuidos les de gobierno con competencias tribu-
por esta ley.” (Ley 23.548, art. 9). tarias. Aunque es claro que asegura el
régimen municipal y la autonomía de

6. Nos referimos a la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos y al Convenio Multilateral del 18 de agosto de
1977.
los municipios, reglada por las provin- ción, disponen de impuestos provinciales
cias7. que determinan las leyes que con ese
Tal vez, en uso de la facultad que le propósito aprueben sus Legislaturas10.
otorga la Constitución de reglar la auto- Los sistemas tributarios de las provincias
nomía municipal, es que las provincias se deben fundamentarse en los principios de
han obligado por ellas y por sus munici- legalidad, equidad, igualdad, capacidad
pios8. De todos modos, los municipios contributiva, uniformidad, proporciona-
han recibido los fondos girados por apli- lidad, simplicidad, certeza y no confisca-
cación del régimen de coparticipación toriedad que subyacen a la Constitución
con lo que finalmente, se han sometido a Nacional. Las potestades tributarias pro-
él. vinciales deben sujetarse a su jurisdicción
Como conclusión lógica, surge que por aplicación del sustento territorial que
los municipios, al aceptar los beneficios vincula a los sujetos, activo y pasivo, de
que les otorga el acuerdo también acep- esta obligación jurídica. Los impuestos
tan las limitaciones que les impone. No que recaudan las provincias, se encuen-
hacerlo sería un contrasentido y vulnera- tran establecidos en sus códigos fiscales y,
ría la teoría de los actos propios. De esta en general, son el impuesto sobre los in-
forma, los municipios ven limitadas sus gresos brutos, inmobiliario, sellos, paten-
posibilidades de fijar impuestos ya que tes de automotores y otros de menor
son escasos los andariveles tributarios no importancia relativa, en relación con la
transitados por la Nación9. recaudación.
Las provincias, al asegurar el régimen
La Coparticipación Provincia–Muni- municipal, en cumplimento del artículo
cipios // Las provincias, de modo similar 5 de la Constitución Nacional, destinan
a como lo hace el Gobierno Federal, de- parte de sus recursos propios a sus muni-
ben proveer a sus habitantes de ciertos cipios, aplicando su propia ley de copar-
bienes y servicios públicos. Para ello, nece- ticipación. Además, conforme se com-
sitan de recursos para solventar sus gas- prometieron en el marco de la Ley 23.548,
tos e inversiones y de fondos propios que remiten a sus gobiernos locales un por-
abastezcan al tesoro provincial. Además de centaje de los impuestos recibidos de la
los montos que reciben por coparticipa- Coparticipación Federal11. En conclu-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

7. Conforme lo dispone en sus artículos 5 y 123, que comentamos en los títulos anteriores.
8. Dos cuestiones deben destacarse: a) La obligación asumida por las provincias, que compromete a sus municipios,
es anterior a la reforma constitucional de 1994 en la que se declara la autonomía municipal. b) En la reforma mencio-
nada se otorgó status constitucional al régimen de coparticipación.
9. Algunas tasas municipales están siendo cuestionadas por los contribuyentes en el ámbito de la Comisión Federal
de Impuestos, órgano que controla el cumplimiento del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Los contri-
buyentes se agravian ya que consideran que las tasas no reúnen algunos de los requisitos que las tipifican como, por
ejemplo, la prestación efectiva del servicio. Entonces se convierten en otra especie tributaria con posibilidades de que
se verifique la analogía. 10. También las provincias cuentan con fondos provenientes de las operaciones de
crédito; de los convenios que se celebren con organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, de los
que se deriven aportes financieros; de la renta y locación de tierras fiscales y de otros bienes del dominio privado del
Estado; de las donaciones y legados; de los cánones y regalías que le correspondiere, y de cualquier otra fuente
legalmente determinada. (Ejemplo: Constitución de la Provincia de Chaco, artículo 55)
11. En definitiva, la Ley 23.548 es la que regula la coparticipación entre la nación y las provincias. Luego cada provincia
sión, los municipios reciben de las pro- pertenece a todos no siendo privativo de
vincias dos tipos de recursos: los que ninguno.
provienen de los impuestos provinciales La denominación de Municipio pro-
y los originados en el régimen federal de viene de municipium y se utilizó en las
reparto12. Los ingresos que provienen de ciudades de Italia cuyos habitantes go-
los otros niveles de gobierno, más los ge- zaban solo de algunos de los derechos de
nerados por los tributos municipales pro- los romanos. Además, tenían la obligación
pios –tasas, derechos y contribuciones –munus– de pagar tributos a Roma y lu-
especiales–, completan el elenco de char en sus ejércitos. Luego, se extendió el
recursos municipales con los cuales los nombre de municipium a las ciudades
gobiernos locales financian sus erogacio- latinas del Lacio y posteriormente a otras,
nes. sometidas al poder romano. Tal vez se
remonte a la Roma conquistadora del
El origen de los municipios en Siglo III A.C., cuando empujados por la
nuestro país // El municipio ha sido influencia cartaginesa, los romanos inva-
definido en las constituciones provinciales dieron la península ibérica y sometieron a
como una comunidad natural fundada sus habitantes. Luego del descubrimiento
en la convivencia y solidaridad que se y conquista de América por los españoles,
apoya en relaciones estables de vecin- se reprodujeron en el nuevo mundo las
dad. Éstas le reconocen la característica instituciones jurídico–políticas vigentes
de ser la célula originaria y fundamental en la metrópoli (Navarro Azcue & Ruigó-
de la organización política e institucional mez Gómez, 1993)13. Así, llegan los
de la sociedad. Destacan, además, otros Cabildos con atribuciones que supera-
elementos constitutivos indispensables ban a las de meros gestores del bienestar
para su existencia, tales como el terri- de los habitantes que asumieron perfiles
torio, los intereses compartidos y la bus- políticos en decisiones fundamentales,
queda del bien común. El termino ante la gravedad de algunos aconteci-
comunidad nos remite a lo común, que mientos históricos de la época colonial14.

establece su propio sistema de coparticipación provincia-municipios con leyes provinciales. Algunos ejemplos son:
Provincia de Buenos Aires- Ley 10.559: Río Negro- Ley 1946; Santa Fe- Ley 7457: Mendoza- Ley 6396, etc.
12. También pueden recibir transferencias como Aportes del Tesoro u otros similares, pero éstas son discrecionales y no
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

se relacionan con el entramado de las relaciones fiscales legislado en las correspondientes leyes de coparticipación.
13. Es preciso distinguir dos períodos bien diferenciados que se vieron reflejados en dichas instituciones: el del reinado de
Felipe II y el de los reyes borbónicos. Al término del reinado de la dinastía de los Austria, como se denominaba en España a
la familia de los Habsburgo, accede al trono de España (1700), la Casa de Borbón. Esta referencia no es menor: la influen-
cia francesa a través de la Casa de Borbón se hizo sentir en los territorios españoles de ultramar. El régimen político
aplicado como derivación del derecho natural disponía de escasísima reglamentación para el funcionamiento de los
Cabildos en América que se regían por las costumbres y se mantenía alejado de los avatares de la metrópoli. El otro
período, el borbónico, que reina especialmente en el Siglo XVIII, recibió la influencia del despotismo ilustrado francés.
Las reformas introducidas por los Borbones modificaron sustancialmente la estructura administrativa encargada de los
asuntos americanos. La nueva casa real intentó unificar y administrar todo el territorio perteneciente a sus dominios
europeos y ultramarinos a través de organismos centralizados, encabezados por personas de su exclusiva confianza. En
Hispanoamérica se crean, por entonces, las Intendencias con la intención de suprimir la autonomía y poder de los Cabildos.
14. Recordemos el año 1806, cuando se destituyó al Virrey Sobremonte y se lo reemplazó por Liniers y el Cabildo
abierto del 22 de mayo de 1810. Además, el 27 de mayo fue el Cabildo el que convocó a los representantes del inte-
El origen de las municipalidades de ambiente y funcionan como verdaderos
las provincias argentinas es analizado y polos de inclusión social. En realidad, sus
discutido doctrinariamente. La época de funciones superan ampliamente a sus
esplendor tuvo su crisis. Por una inicia- competencias y muchas veces cubren
tiva de Rivadavia, la Junta de Represen- espacios de gestión que otros niveles de
tantes de la Provincia de Buenos Aires, gobierno omiten asumir.
por la Ley del 24 de diciembre de 1821, Claro está que para extender sus brazos
los suprime para dar paso a las municipa- y prestar servicios o proveer bienes más
lidades de delegación. Según Alberdi, en allá de lo previsto, necesitan de una es-
nombre de la soberanía del pueblo, se tructura tributaria que no se satisface sólo
quitó al pueblo su antiguo poder de con la imposición de tasas. Los servicios
administrar sus negocios civiles y comer- indirectos también deben ser financiados
ciales. En efecto, se reemplazó el y allí resultan de vital importancia los
gobierno municipal descentralizado, montos que reciben del entramado de las
característico del derecho hispánico, por coparticipaciones, federal y provincial.
el sistema francés de municipios, propio Si bien los municipios no han decidido
de los regímenes unitarios. el diseño de las relaciones fiscales intrafe-
Finalmente, con la sanción de la derales participan de ellas, al igual que la
Constitución de 1853 se reconoce nue- Nación y las provincias. Cada vez que se
vamente la importancia de la institución vulnera el Régimen de Coparticipación
al imponerle a las provincias que asegu- Federal, se vacía la masa coparticipable, se
ren para su territorio el régimen munici- crean asignaciones especificas que no res-
pal. petan el resguardo constitucional, se pacta
considerar como de libre disponibilidad
Las finanzas municipales // La fondos que tienen otro destino, etc. Los
agenda municipal se ha venido am- municipios sufren el recorte de los recur-
pliando para satisfacer diversas necesida- sos que legítimamente les corresponden.
des de los vecinos, quienes ya no sólo Por la aplicación de un principio de
esperan que los gobiernos locales cum- carácter transitivo, si las provincias reci-
plan con sus competencias tradicionales. ben de la Nación menos de lo que deben,
Los municipios modernos apuestan a la sus municipios también se perjudican.
resignificación de su territorio e intentan De igual manera, cuando las provincias
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

explorar diversos caminos para lograr su no respetan sus propias leyes de coparti-
desarrollo local. Buscan su crecimiento cipación, dilatan las acreditaciones de
económico, fundan parques industriales, fondos, cometen errores en el cálculo de
nodos tecnológicos y promueven las los prorrateados, no persiguen la recau-
exportaciones. Cuidan de sus habitantes, dación de sus tributos propios; los muni-
los educan, les dan salud y seguridad. Se cipios pierden recursos y sus vecinos
preocupan por la protección del empeoran su calidad de vida.
rior. En 1811, el Triunvirato desconoció la Junta Conservadora y los sometió a consideración del Cabildo. En 1820,
asumió el gobierno tras la caída de Rondeau.
Si ante un conflicto que se ventila en el fiscal. Para participar de un federalismo
ámbito de la Comisión Arbitral15, la pro- fiscal de concertación, hay que aceptar
vincia no acudiera en auxilio de su muni- los beneficios del sistema y respetar las
cipio y lo abandonara en la litis frente al obligaciones. Hay que dar y exigir, en su
contribuyente interjurisdicional, el muni- justa medida. Incumplir con la Cláusula
cipio estaría expuesto a perder recursos Transitoria sexta de la Constitución
que son sustanciales para su subsistencia. Nacional, empaña la legalidad del sis-
Es por ello que los municipios deben tema de coordinación adoptado. Urge
poner énfasis en cuidar la integridad de subsanar tal omisión.

Los recursos que corresponden a los diferentes niveles


de gobierno, no son sólo números que se reflejan en
partidas presupuestarias. Representan la diferencia entre
poder desarrollar las políticas públicas propuestas y
comprometidas o incumplir con ellas. Es la brecha entre
hacer o no hacer.
las acreditaciones que provienen de los Podría sugerirse, además, rediseñar los
otros niveles de gobierno. regímenes de coparticipación provincia-
Aumentar las tasas en forma generali- municipios y replicar algunos de los ins-
zada, disfrazarlas para que no parezcan titutos del Régimen de Coparticipación
impuestos, perseguir tenazmente hechos Federal de Impuestos. Posibles caminos
imponibles que se generan extramuros, serían:
no es una solución aceptable para incre-
mentar los recursos. Los problemas fisca- > Establecer una cláusula de garantía
les sobreviven a los paliativos que puedan que asegure a los municipios una suma
brindar las medidas tributarias coyuntura- fija como piso en la distribución;
les. Entonces, es justo y necesario reclamar > Adoptar la coparticipación automá-
lo que les corresponde por ley. También tica, diaria y directa desde el Banco de la
deben ser cuidadosos y transparentes a la Nación Argentina (Bertea, 2008: 615);
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

hora de gastar y eficientes a la hora de > Crear «organismos fiscales subnacio-


recaudar. Los fundamentos de los regime- nales», similares a la Comisión Federal de
nes de responsabilidad fiscal alcanzan a los Impuestos, para resguardar el régimen
gobiernos locales. De hecho, como ex- local;
presa Richard Bird (1996), finanzas fede-
rales no es lo mismo que federalismo

15. La Comisión Arbitral es el órgano de aplicación del Convenio Multilateral del 18/08/77 que en su artículo 35 esta-
blece la forma de distribución intermunicipal de las tasas de inspección de seguridad e higiene de los contribuyentes
que desarrollan su actividad en dos jurisdicciones o más.
> Regular la normal remisión de la metidas o incumplir con ellas. Es la bre-
información relativa a la recaudación y su cha entre hacer o no hacer.
distribución. Es por ello que conocer como se distri-
buyen los tributos en Argentina no es
Colofón // Los recursos que correspon- cuestión de “especialistas”. Por el contra-
den a los diferentes niveles de gobierno, rio, es un derecho de los ciudadanos.
no son sólo números que se reflejan en Cercano en los afectos, subyace en nues-
partidas presupuestarias. Representan la tro recuerdo el acto escolar que nos con-
diferencia entre poder desarrollar las vocaba, vestidos de época, a las puertas
políticas públicas propuestas y compro- del Cabildo. Hoy también, como enton-
ces, debemos: “saber de que se trata”. //

Referencias
ASENSIO, Miguel (2006). La Descentralización Fiscal en el Cono Sury la experiencia inter-
nacional, Buenos Aires, Osmar D. Buyatti.
BALBO, Elvira (2005). “La Tributación Municipal,Tasas sin servicio y servicios sin
tasas”, en Doctrina Tributaria, ERREPAR, junio de 2005.
BERTEA, Aníbal (2008). “Obligación provincial de instituir regimenes de coparticipa-
ción a favor de sus municipios”, en: Tasas Municipales,Buenos Aires, Lexis Nexis.
BIRD, Richard (1996). “Descentralización Fiscal: una revisión”, en Descentralización
Fiscal y Regimenes de Coparticipación Impositiva, Universidad Nacional de La
Plata
FERNANDEZ, Luis y D’Agostino, Miguel (2007). Manual de Finanzas Publicas, Buenos
Aires, La Ley.
GARAT, Pablo (2008). “El sistema de coparticipación federal en la organización consti-
tucional argentina”, en: Revista de Derecho Publico, separata de la Revista
2008–1.
NAVARRO AZCUE, Concepción y Ruigomez Gómez (1993). “La Ordenanza de
Intendentes y las Comunidades Indígenas del Virreinato peruano: Una reforma
insuficiente”, en Revista Complutense de Historia de América, N°19, págs.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

209–231, Ed. Complutense.


SPISSO, Rodolfo ([1991]2000). Derecho Constitucional Tributario, Buenos Aires,
Depalma.
URRESTI, Esteban (2008). “Estatus jurídico de los municipios argentinos: Evolución
doctrinal, jurisprudencial y constitucional. Municipios de Carta y de Ley
Orgánica, ámbito jurisdiccional: partido, ejido urbano y áreas rurales”, en Tasas
Municipales, Buenos Aires, Lexis Nexis.
VALDEAVELLANO de, Luis ([1968]1984). Curso de Historia de las Instituciones Españolas:
De los orígenes al final de la Edad Media, Madrid, Alianza Universidad.
Jurisprudencia
Administrativa y judicial

ROBERTO SERICANO
Coordinador

LILIANA BURGUEÑO
JORGE KASSLATTER
LUCAS GARCÍA ARÁOZ
Colaboradores

IR 04 // Revista del Instituto // AFIP


Fallos
Antecedentes // La Administración
Federal de Ingresos Públicos (afip) deter-
Autos: “Aerolíneas Argentinas minó las retenciones por las retribucio-
S.A c/DGI”. Fecha: 05/02/2008. nes abonadas a Amadeus Marketing
Tribunal: Cámara Nacional de S.A., con domicilio en Madrid (España),
Apelaciones en lo Contencioso conforme lo dispuesto por los arts. 5, 91,
Administrativo Federal, Sala I. 92 y 93 de la ley del tributo. Tales retri-
Voces: Impuesto a las Ganan- buciones constituyen la contraprestación
cias; “beneficiarios del exterior”; por la utilización de una base internacio-
renta de fuente argentina; multa nal de datos –Sistema Amadeus– que
art. 45 Ley 11.683, “error excusa- permite conocer las disponibilidades de
ble”. plazas en los distintos vuelos de las
Por: Lucas García Aráoz. Investi- empresas aéreas, y a través de la cual se
gador Instituto AFIP efectúan las respectivas reservas, permi-
tiendo además preparar la emisión de los
Sumario // La Cámara Nacional de boletos de vuelos, hacer consultas y/o
Apelaciones en lo Contencioso Adminis- reservas de habitaciones de hoteles y/o
trativo Federal, Sala I, mediante senten- alquiler de autos, etc. De acuerdo con el
cia de fecha 05/02/2008, dictada en los criterio del Fisco la retribución por las
autos “Aerolíneas Argentinas S.A reservas concretadas en la República
c/DGI” (LL Imp. 2008–11, 968), con- Argentina a través de la utilización del
firmó la resolución del Fisco que deter- aludido sistema constituyen ganancia de
minó de oficio el impuesto a las fuente argentina.
ganancias en concepto de retenciones a La actora sostuvo que no correspon-
beneficiarios del exterior a la empresa día efectuar retención alguna por tratarse
aérea que habría omitido actuar como de un servicio íntegramente prestado en
agente de retención respecto de los pagos el exterior, describiendo en tal sentido
efectuados a una empresa domiciliada en que el propósito básico del sistema es el
el extranjero, como contraprestación por desarrollar y mantener un banco de
la utilización económica de un sistema datos con el objeto de suministrar a los
informático de reserva de pasajes. Asi- usuarios finales –aerolíneas, agencias de
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

mismo, confirmó la multa aplicada con viajes y hoteles– un amplio campo de


sustento en el art. 45 de la ley 11.683, información acerca de los servicios turís-
por igual concepto, toda vez que la ticos que están a su disposición, sin que
actora no sólo no arrimó elementos que exista para ello una concesión de uso de
acrediten un obrar diligente, sino que, software, sino una vía de comunicación
además, su conducta omisiva se exhibió al solo efecto de transmitir datos, dado
prescindente de ser encausada en fun- que la información contenida en la base
ción de la regla establecida en el art. 5 del no puede ser modificada ni adaptada a
la Ley del Impuesto a las Ganancias. las necesidades del supuesto usuario.
Agregó, que el sistema podía consultarse que ha contratado Aerolíneas Argentinas
casi sin limitaciones y que sólo se gene- es un servicio interactivo puesto en Inter-
raba obligación de pago cuando se pro- net por Amadeus que, en lo sustancial,
cesaba una reserva, indicando que opera como una asistencia técnica, ya
Aerolíneas Argentinas pagaba un precio que se carga en Argentina con los datos
por cada reserva de sus servicios que se que desea Aerolíneas a pedido de sus
hubiera realizado a través del mencio- clientes, se procesa en el exterior y sumi-
nado sistema informático. En subsidio, nistra resultados que quedan registrados
planteó que debía aplicarse el art. 7° del en un archivo disponible en cualquier
Convenio celebrado con España –apro- momento para Aerolíneas y sus agentes,
bado por ley 24.258– y, en su caso el art. quienes los utilizan económicamente en
12, toda vez que Amadeus Marketing no el territorio nacional, pagando por todo
tiene un establecimiento permanente en ello un precio debidamente acreditado
la Argentina y sólo debe tributar en el en la determinación de oficio. Agregó,
país de origen, destacando que el objeto que este servicio difiere sustancialmente
principal de dicha empresa es procesar del que supone una comunicación tele-
reservas. fónica, como pretende asimilarlo la ape-
lante, toda vez que la prestación que
Sentencia del T.F.N. // Con fecha brinda el "Sistema Amadeus", su elabo-
10/05/2004, el Tribunal Fiscal de la ración, procesamiento, celeridad y los
Nación, Sala D, dictó sentencia en pri- archivos que crea, no se hallarían dispo-
mera instancia, resolviendo: 1) confirmar nibles en el supuesto de emplearse única-
la resolución administrativa en cuanto a mente una llamada telefónica, que de
la determinación del impuesto y los inte- todos modos igualmente puede verifi-
reses resarcitorios; 2) revocar la multa carse, por ser ése uno de los vehículos
aplicada; 3) imponer las costas en pro- utilizados para operar. Vale decir que la
porción a los respectivos vencimientos. similitud que invoca la apelante, está
Para así decidir el Tribunal consideró muy lejos de la realidad palpable.
que la actora accede al uso del sistema Concluyendo, que es precisamente la
“Amadeus” a fin de obtener beneficios utilización económica –de cosas o dere-
económicos para su emprendimiento chos, materiales o no– que Aerolíneas
comercial y de esta forma, por cada una Argentinas hace en el país de esa presta-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

de las transacciones procesadas se genera ción, globalmente considerada y no el


un gasto que abona al titular –beneficia- uso de ordenadores, de impresoras y de
rio del exterior–. Sin embargo, el resul- tarjetas de comunicación, la que confi-
tado obtenido va más allá del que podría gura como de fuente argentina a la renta
generarse a través del simple uso de un que ella genera y por ende, su sujeción a
“software” provisto por un tercero. la ley nacional del impuesto a las ganan-
Que las características y la forma ope- cias, de acuerdo con lo previsto en el art.
rativa descriptas acreditadas en la causa 5° de la misma (t.o. 1986 y modif.) y en
ponen de manifiesto que, en realidad, lo el inc. d) del art. 9° del reglamento (dec.
2353/86 y conc. posterior), en la forma, zas de los distintos vuelos de las empresas
que en este caso, se halla prevista en el aéreas, posibilitando reservar un lugar en
Convenio celebrado con el Reino de un vuelo determinado para un posible
España y aprobado por la ley 24.258, pasajero, incluyendo la preferencia de
confirmando en este aspecto la liquida- asientos, comida, condiciones especiales
ción del tributo efectuada por el Fisco de salud, etc. permitiendo además prepa-
Nacional. rar la emisión de los boletos de vuelo.
Con relación a la multa, encuadrada Examinando la contraprestación que
en el art. 45 de la ley 11.683 (t.o. 1998 y percibe Amadeus a la luz de lo dispuesto
modif.), el Tribunal decidió revocarla por en el artículo 5 de la Ley de Impuesto a
considerar reunidos los extremos que las Ganancias, entendió acreditado que
tornan aplicable la eximente del error el servicio prestado resulta utilizado eco-
excusable. En tal sentido, ponderó la nómicamente en la Argentina. En orden
existencia de un elevado grado de incer- a desestimar los argumentos de la recu-
tidumbre en los responsables tributarios rrente, el juzgador señaló que no pro-
acerca de la conducta fiscal a adoptar cede limitar la consideración de los
frente a los compromisos que asumen hechos al mero procesamiento de una
con operadores extranjeros, desde que reserva, pues, más allá de que ARSA alega
fenómenos tales como la desmaterializa- que los pagos efectuados a Amadeus
ción y la deslocalización de la riqueza, el Marketing S.A se encuentran relaciona-
“cibercomercio” y el comercio electró- dos con el procesamiento de datos de
nico, irrumpieron en las relaciones inter- reserva efectuada en una base de datos
nacionales, provocando situaciones de sita fuera del país, lo cierto es que los
muy difícil resolución para las entidades importes facturados por la firma del exte-
gubernamentales y fiscales de los países rior a la actora constituyen la contrapres-
involucrados. La sentencia fue apelada tación por la utilización económica del
por ambas partes. servicio prestado y que se exterioriza por
las reservas efectuadas por la actora, las
El fallo de Cámara // La sentencia que resultan esenciales para emitir los
dictada por la Excma. Cámara con fecha boletos de viaje, posibilitando, de tal
05/02/2008, receptó en todas sus partes modo, que se lleven a cabo todas aquellas
la postura del Fisco, confirmando transacciones que se encuentran sujetas
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

incluso la multa que el T.F.N. había al mentado régimen de bloqueo de dis-


dejado sin efecto. ponibilidades.
En tal sentido la Alzada remarcó que A mayor abundamiento la Cámara
la resolución atacada consigna con toda destacó que la construcción efectuada
claridad que la actora, a fin de realizar la por el T.F.N. del mismo modo que la
venta de pasajes, utiliza un sistema com- categorización formulada por el Fisco, se
putarizado de reservas que a partir de un adecuan a la doctrina de la C.S.J.N.,
software permite en cualquier parte del referida a que las leyes impositivas deben
mundo conocer la disponibilidad de pla- ser interpretadas computando la totali-
dad de los preceptos que las integran, de involucrados, permitían esperar por
forma que el propósito de la ley se cum- parte de la misma un cierto grado de ver-
pla de acuerdo con los principios de una sación técnica y jurídica en relación a las
razonable y discreta interpretación cuestiones en trato, de lo que resulta que
(Fallos: 280:82; 296:253). Señalando mayor era su deber de obrar con pruden-
asimismo que la interpretación judicial cia y pleno conocimiento de las cosas.
debe establecer la visión técnicamente Para concluir este análisis es preciso
elaborada de la norma aplicable al caso mencionar que, con anterioridad a la
por medio de una hermenéutica sistemá- sentencia comentada, la Sala A del Tribu-
tica, razonable y discreta que responda a nal Fiscal de la Nación, se pronunció en
su espíritu para lograr soluciones justas y sentido contrario en los autos “AUS-
adecuadas al reconocimiento de los dere- TRAL LÍNEAS AÉREAS CIELOS
chos (Fallos 263:453), debiendo preva- DEL SUR S.A.” (06/02/2007). En este
lecer la razón del derecho por sobre el caso, se entendió que el estado Argentino
ritualismo jurídico formal, sustitutiva de carece de potestad tributaria sobre las
la sustancia que define la justicia, sea ésta operaciones que aquí nos ocupan, pues
favorable al Fisco o al contribuyente las transacciones no originan ganancias
(Fallos 307:118), siendo misión del tri- de fuente argentina, en la medida que el
bunal hacer aplicación del derecho obje- servicio, que no constituye un asesora-
tivo con independencia de los planteos miento susceptible de ser encuadrado en
de las partes (Fallos 282:208; 261:193; el art. 12 de la ley del gravamen, es pres-
263:32). tado desde el exterior y la prestadora no
En lo concerniente a la multa apli- tiene un establecimiento permanente en
cada, el sentenciante expresó que para el país.
tener por configurada la dispensa del
error excusable es menester que la intere-
sada demuestre que actuó con diligencia
en pos del cumplimiento de su obliga-
Dictamenes Dirección
ción fiscal. En tal sentido señaló que la Asesoría Técnica
actora, por el contrario, no sólo que no
arrimó a la causa elementos que acredi-
Colaborador: Cont. Púb. Liliana
ten un obrar diligente, sino que, además,
Burgueño. Jefa Departamento
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

al encausar su conducta, directamente


Asesoría Técnica Tributaria.
prescindió de toda consideración res-
pecto del acatamiento de la regla estable-
cida en el art. 5° de la ley del impuesto a Dictamen (dat) 19/08.
las ganancias. Particularmente el juzga- Impuesto a las ganancias artí-
dor tuvo en cuenta que la situación de culo 67 de la ley. Opción de
preeminencia de la empresa en materia venta y reemplazo. Método del
de aeronavegación en nuestro país y la devengado exigible. Fideico-
magnitud económica de los montos miso inmobiliario.
Se consulta en los términos de la Resolu- 1387/01, advirtiendo que sólo abarca el
ción General (AFIP ) N° 1948 acerca de resultado de las operaciones de conver-
la factibilidad de utilizar la opción de sión de deuda por Préstamos Garantiza-
venta y reemplazo de bienes inmuebles, dos, sin comprender a las diferencias de
prevista en la ley de impuesto a las cambio y actualizaciones generadas con
ganancias y su decreto reglamentario, posterioridad y en el marco de la pesifi-
para el caso de que la cancelación del cación de deudas prevista por el Decreto
precio del bien vendido se efectúe en un N° 214/02.
plazo superior a un año, y consecuente-
mente el bien de reemplazo no se Dictamen (dat) 31/08
adquiera dentro del término previsto en Impuesto al valor agregado, a
el tercer párrafo del artículo 67 de la ley las ganancias y a la ganancia
del gravamen. mínima presunta. Ley N° 24441.
Al respecto se concluyó que en la Fideicomiso inmobiliario.
situación planteada, la responsable, a los Se consulta en el marco de la Resolución
fines de gozar del beneficio dispuesto por General (AFIP ) N° 1948 respecto del tra-
el citado régimen, deberá adquirir el tamiento tributario aplicable a un
nuevo bien dentro del plazo de un año a emprendimiento inmobiliario que se lle-
partir de la fecha de venta del inmueble vará a cabo a través de un fideicomiso en
reemplazado, ello con independencia de el que una Mutual reviste el carácter de
la metodología que utilice a efectos de fiduciante y única beneficiaria, siendo
imputar los resultados al balance fiscal. además fideicomisaria.
La Dirección de Asesoría Técnica
Dictamen (dat) 21/08 entendió, con respecto al impuesto al
Impuesto a las ganancias prés- valor agregado, que el citado fideicomiso
tamos garantizados. Restitución posee el carácter de sujeto del impuesto
de títulos públicos subyacentes. al realizar obras sobre inmueble propio
En los términos de la Resolución Gene- en el predio fideicomitido, encuadrando
ral (AFIP ) N° 1948 se consulta, si la su accionar en las disposiciones del inciso
exención conferida en el artículo 21 del b) del artículo 3° y del segundo párrafo
Decreto N° 1387/01 subsiste en los del artículo 4° de la ley del gravamen por
casos en que por diferentes razones, se cuanto los beneficiarios revisten el carác-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

obtuvo la restitución de los títulos públi- ter de terceros con respecto al mismo.
cos “subyacentes” a los préstamos garan- Con relación al impuesto a la ganan-
tizados oportunamente canjeados. cia mínima presunta, opinó que el fidei-
La Dirección de Asesoría Técnica comiso está alcanzado con el gravamen,
opinó que frente al nuevo acuerdo que se por no encontrarse establecida exención
configura con la restitución de los títulos alguna en el artículo 12º sobre los bienes
públicos subyacentes a los préstamos que constituyen el patrimonio fideico-
garantizados subsiste la franquicia esta- mitido y estar comprendido entre los
blecida en el artículo 21 del Decreto N° sujetos pasivos del impuesto.
En cuanto al impuesto a las ganancias al fideicomiso financiero; ello implica
expresó que en el supuesto que el fidu- que cualquier modalidad de fideicomiso
ciante posea la calidad de beneficiario, el -con excepción de los fideicomisos finan-
fideicomiso no resulta sujeto pasivo del cieros- deberá regirse por los principios
gravamen (cfr. Artículo 69, inciso a), generales que establece la ley, entre los
punto 6). cuales, se encuentra el fideicomiso de
Criterio ratificado por la Resolución administración objeto de análisis.
N° 411/2008 del Ministerio de Econo- Habida cuenta el caso en examen, a la
mía y Producción de fecha 19/09/2008 luz de las previsiones del artículo 69,
(B.O. 25/09/2008). inciso a) punto 6 y del inciso incorpo-
rado a continuación del inciso d) del
artículo 49 de la Ley de Impuesto a
las Ganancias, texto ordenado en
Dirección Asesoria 1997 y sus modificaciones, como así
Legal Impositiva y de también el cuarto artículo incorporado
los Recursos de la sin número a continuación del artículo
70 de la reglamentación de la ley del tri-
Seguridad Social buto; se observa que si bien la citada nor-
mativa coloca como sujeto del tributo al
Colaborador: Abogado Jorge A. fideicomiso, establece un tratamiento
Kassalatter. Director Dirección excepcional para el caso en que el fidu-
de Asesoría Legal Impositiva y ciante del contrato sea, a su vez, benefi-
de los Rec. de la Seguridad ciario del mismo, supuesto en el cual las
Social ganancias resultantes de la actividad
desarrollada por el fideicomiso en cues-
Dictamen N° 6/07 (di alir) tión, deberán ser declaradas por el fidu-
Impuesto a las ganancias. Fideico- ciante a título propio; excepto, que se
miso de administración. Fidu- trate de un fideicomiso financiero o que
ciante–beneficiario.Su tratamiento. el fiduciante–beneficiario sea un benefi-
Fecha: 13/02/07 ciario del exterior, ya que en este caso la
En los obrados se analizó el tratamiento renta será declarada por el fideicomiso.
que corresponde otorgar en el Impuesto Al respecto, se trae a colación
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

a las Ganancias a un fideicomiso de jurisprudencia administrativa en la


administración donde la figura del bene- que se ha sostenido que “…siempre y
ficiario coincide con la del fiduciante. cuando el fiduciante y el beneficiario
En tal inteligencia, se destaca que la sean el mismo sujeto, éste será el que tri-
Ley N° 24.441 diferencia a los fideico- bute en razón de las ganancias que
misos previendo, por una parte, los obtenga el fideicomiso, conforme las
requisitos generales que deben cumplirse pautas del aludido Decreto N° 254/99.
para estar frente a la figura en cuestión y, De no concretarse dicha situación de
por la otra, regulando en forma expresa concordancia entre beneficiario y fidu-
ciante...el que deberá tributar por el es la "base operativa" de su actividad, el
nombrado gravamen a las utilidades mismo se encuentra afectado como
será el fiduciario en nombre del respec- "bien de familia" desde el 27/04/1998.
tivo fideicomiso…” (cfr. Dictamen N° Asimismo, destaca que la transferen-
59/99 –DAT –, y en igual sentido Dicta- cia de los rodados fue efectuada por
men N° 74/04 –DAT –). dicha responsable mediante donación a
A la luz de las consideraciones efec- su hijo, quien se encuentra inscripto
tuadas se concluye que, toda vez que el como “monotributista”.
caso analizado trata sobre un fideico- Se agrega, que –durante el transcurso
miso de administración, donde el fidu- de la fiscalización– se detectó que la con-
ciante coincide con el beneficiario, tribuyente dejó de operar y se constituyó
dicho fideicomiso no resulta sujeto una sociedad de responsabilidad limi-
pasivo del Impuesto a las Ganancias, tada en fecha 29/04/04, cuya actividad
debiendo el fiduciante–beneficiario era la misma que la de la persona fiscali-
ingresar el impuesto generado por la zada y cuyos socios eran el hijo y su
actividad que dicho fideicomiso realice; madre.
ello, por cuanto no se trata –ni se ha A raíz de la inspección se determinó
indicado en la consulta–, de un fideico- un saldo a ingresar en el Impuesto al
miso financiero, ni tampoco de un bene- Valor Agregado –períodos 01 al 11/04–
ficiario del exterior. con fundamento en la impugnación de
las declaraciones juradas oportunamente
Dictamen N° 10/07 (di alir) presentadas.
Procedimiento – responsabilidad Habida cuenta de lo expuesto, el área
solidaria. Artículo 8°, inciso e) de operativa estima que la conducta desple-
la ley N° 11.683, texto ordenado gada por la contribuyente juntamente
en 1998 y sus modificaciones con su hijo –donatario de los rodados en
Fecha: 21/02/07 cuestión– permite aplicar a su respecto
El acto de asesoramiento fue motivado la responsabilidad solidaria prevista en el
en una consulta sobre la procedencia de artículo 8° inciso e) de la Ley N°
impulsar el procedimiento previsto en el 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
artículo 8°, inciso e), referido a la res- modificaciones; ello, sin perjuicio de la
ponsabilidad solidaria de los sujetos aplicación de la figura de insolvencia fis-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

insertos en esos parámetros legales. cal fraudulenta del artículo 10 de la Ley


Al respecto, el área operativa actuante Penal Tributaria N° 24.769.
informa que la inspeccionada ha transfe- Entrando al análisis de la cuestión, en
rido la totalidad de los vehículos auto- el acto de asesoramiento se sostiene que
motores de su propiedad; ello, siendo surge con claridad de la disposición con-
que los bienes aludidos constituyen los tenida en el inciso e), del artículo 8° de
únicos bienes embargables de la contri- la ley de procedimiento tributario que
buyente, por cuanto si bien la contribu- todos aquellos sujetos que faciliten la
yente posee el 50% de un inmueble que evasión del tributo mediante un accio-
nar doloso o culposo, son solidaria- ción, la DGI ha encontrado ajustes de
mente responsables de su cumplimiento; crédito fiscal –por omisión de ventas,
motivo por el cual, corresponde deter- facturas apócrifas, etc.– y el contribu-
minar si la maniobra desplegada por el yente enajena fraudulentamente sus bie-
hijo de la inspeccionada –puede enten- nes y conforma declaraciones juradas sin
derse como facilitadora de la evasión del determinación de oficio, éste realiza una
tributo de la responsable– para lo cual conducta atípica”; aclarando, luego, que
debe comprobarse la cooperación o “cuando la norma requiere haber
complicidad con la contribuyente en la ‘…tomado conocimiento de la inicia-
maniobra evasiva. ción de un procedimiento administra-
Al respecto, se advierte que la manio- tivo o judicial tendiente a la
bra antes descripta por la que se consulta «determinación» de la «obligación tribu-
–donación de los rodados a su hijo– no taria» excede el proceso de determina-
está enfocada a eliminar o disminuir la ción de oficio, y cuando habla de
carga tributaria, sino que está dirigida a «inicio» no excluye otros actos que hacen
que la Administración Federal no pueda al control de la autodeterminación del
cobrar las deudas impositivas de la res- tributo, tal como la fiscalización o verifi-
ponsable. cación de los tributos cuyo contralor
A la luz de las circunstancias, se efectúa la AFIP ’”.
entiende –entonces– que la conducta de
la contribuyente, posterior a la actividad Dictamen N° 14/07 (di alir)
de fiscalización de la Administración Tri- Recursos de la seguridad social
butaria, podría encuadrarse en el artí- – aplicación del régimen general
culo 10 de la Ley Penal Tributaria N° de retención. Resolución Gene-
24.769, que tipifica el delito de insol- ral N° 1.784, articulo 4°. Unión
vencia fiscal fraudulenta; ello, toda vez transitoria de empresas e inte-
que no se constata que la conducta del grantes sin empleados. N.t. –
hijo de la contribuyente haya concurrido t.h. ute. Fecha: 02/03/07
a facilitar la evasión del tributo en los En el presente acto de asesoramiento se
términos del inciso e) del artículo 8° de analizó si la empresa del asunto es sujeto
la Ley N° 11.683, texto ordenado en pasible de las retenciones reguladas con-
1998 y sus modificaciones. forme la Resolución General N° 1.784;
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Abonando dicha conclusión y acerca ello, habida cuenta de lo señalado por la


de la tipificación del mentado ilícito UTE , en el sentido de que la misma y las
penal fiscal, se destaca que la Sala “B”, sociedades que la integran no revisten el
de la Cámara Federal de Apelaciones carácter de empleador, por lo cual, de
de Rosario, en la causa caratulada: acuerdo a las previsiones del artículo 4°
“MULLER, Carlos y otros s/Ley N° de dicha normativa, tampoco son suje-
24.769, artículo 10”, en sentencia de tos pasibles del régimen de retención en
fecha 23/3/2006, concluyó que “...no cuestión.
debe admitirse que si durante la fiscaliza-
Al respecto, primeramente, se destacó retención responde a su utilidad como
que el artículo 4° de la Resolución Gene- instrumento para combatir el fraude
ral aludida –que prevé que son los (cfr.Villegas, Los agentes de retención y
empleadores inscriptos en el IVA los de percepción en el derecho tributario,
sujetos pasibles de retención–, debe ser pág. 17, Depalma, Bs. As., 1976), en
analizado juntamente con su artículo 6°, cuyo marco, la particularidad de aque-
inc. b) ,norma ésta que expresamente se llos supuestos en los cuales ni las UTE ni
refiere a quienes están excluidos de sus integrantes –no obstante desarrollar
sufrirlas, exclusiones de las que se actividades económicas y haber recu-
encuentran exceptuadas las UTE . En rrido a una UTE para llevar a cabo parte
efecto, dicho artículo 6°, inciso b), dis- de ellas– revistan el carácter de emplea-
pone que se encuentran excluidos del dores, justifica la solución adoptada por
régimen, entre otros, “Los que no ten- la Resolución General N° 1.784 –entre
gan el carácter de empleadores, excepto otras–, de alcanzar a dicha unión y sus
que se trate de una Unión Transitoria de componentes con abstracción de ese
Empresas (UTE )”. En dicho marco, carácter, para luego -de corresponder y
pues, queda claro que dichas uniones se previa fiscalización- proceder a la devo-
encuentran alcanzadas por el régimen, lución.
revistan o no la condición de empleado- Asimismo, la posibilidad de que a tra-
ras. vés de los regímenes de retención se
Ahora bien, esa excepción a las exclu- generen pagos indebidos –aun cuando es
siones de las retenciones tiene por pre- una consecuencia no deseada– hace a
misa que los integrantes de la UTE sí son una posibilidad cierta de los mismos
empleadores, pero si ello no se verificara (arg. Villegas, ob.cit., pág. 18), que no
–como ocurriría en el caso–, no se sigue los invalida; por ello –esto es, porque
que aquella quede excluida automática- son válidos no obstante los pagos indebi-
mente; motivo por el cual, luego de dos–, es que tienen lugar los saldos de
sufrida la retención, quedan habilitadas libre disponibilidad, las exclusiones del
a solicitar la exclusión conforme corres- régimen luego de sufrida la retención o,
ponda o, en su caso, la propia devolu- eventualmente, las devoluciones.
ción del importe detraído. A mayor abundamiento, se apunta
Así, sostener una tesitura contraria que en tanto los recursos de la seguridad
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

implicaría obligar al agente de retención social no recaen, en principio, en forma


a una tarea adicional no prevista por el directa sobre las distintas operaciones
régimen, con su consiguiente responsa- comprendidas por los regímenes de
bilidad –esto es, la comprobación del retención –sino sobre la actividad
carácter o no de empleadores de cada laboral que puede dar lugar a dichas
uno de los integrantes de la UTE de que operaciones–, al autorizar el Decreto
se trate–. N° 507/93 -ratificado por Ley
En tal inteligencia, se menciona que N° 24.447- la percepción en la fuente
la implementación de regímenes de de aquellos recursos, se debieron haber
contemplado situaciones como la ahora N° 1.784, aun cuando ni las mismas
abordada; de lo contrario, se estaría pre- ni sus integrantes revistan la condición
sumiendo la imprevisión del legislador. de empleadores; ello, sin perjuicio de
En mérito a lo expuesto, entonces, que –en tal supuesto– pueden, una vez
se concluye que resulta procedente sufrida la retención correspondiente,
que las UTE sufran las retenciones pre- solicitar la exclusión o devolución en los
vistas por la Resolución General términos procedentes. //

IR 04 // Revista del Instituto // AFIP


Aportes a una nueva visión
de la informalidad laboral
en la Argentina
Reseña bibliográfica

FRANCISCO PAGLIUCA
Contador Público Nacional (UBA). Economista de
Gobierno (UTDT–ISEG). Investigador AFIP.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

LIBRO // APORTES A UNA NUEVA VISIÓN


DE LA INFORMALIDAD LABORAL
EN LA ARGENTINA
Autores: Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social y Banco Mundial.
Agosto de 2008. 254 páginas
Sabido es que Argentina ha sufrido poniendo en conocimiento de los
una de sus más grandes crisis en el año lectores datos hasta ahora no publica-
2001, con altísimo impacto social, dos.
producto de un sistema político que En la obra se presentan análisis,
no supo dar respuesta al agotamiento estadísticas y resultados de encuestas
del régimen de convertibilidad entre trabajadores afectados por la
implantado en 1991. Asimismo, problemática imperante, brindando
resultó llamativa la extraordinaria un panorama muy amplio de lo que
recuperación posterior. Déficits recu- está sucediendo. Pero no se quedan
rrentes dieron paso a cuentas públicas solamente en la enunciación de los
con superávit, años de crecimiento problemas, sino que buscan también
sostenido a tasas cercanas del 9% y presentar, para la discusión, posibles
mejoras en todos los indicadores socia- acciones y políticas que tengan como
les. A pesar de ello, las mejoras no objetivos reducir la importancia y el
lograron superar totalmente los impacto de la informalidad laboral
problemas originados, por ejemplo, en sobre el bienestar de los argentinos. Es
el sector laboral. decir, que se proponen aproximacio-
A pesar de bajar de una tasa de nes analíticas que contribuyan a
desocupación del 22,5% en 2001 al comprender más acabadamente las
8% en 2007, el mercado laboral siguió causas del fenómeno y sus consecuen-
mostrando precariedad. Parte impor- cias.
tante de los empleos se mantienen En cuanto al desarrollo mismo de la
actualmente en la informalidad –cifras publicación, la primera parte presenta
oficiales muestran que este asciende a las nociones básicas del problema que
más del 37% del total–. Además, se busca analizar. Se despliegan
mientras que desde el sector formal no conceptos y caracterizaciones de la
logran satisfacer plenamente sus informalidad en el marco del mercado
búsquedas laborales con el personal laboral, como así también la repercu-
capacitado que necesitan, la mayor sión que el tema tiene en las políticas
parte de los actuales desempleados públicas que buscan brindar protec-
provienen del sector informal, y no ción social a tales problemas. Se anali-
logran alcanzar empleos de calidad. zan posibles causas que motivaron el
En este marco, el Ministerio de aumento de la informalidad en la
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina en las últimas décadas,


la Nación y el Banco Mundial publi- encontrando que los aspectos macroe-
can el presente trabajo, titulado conómicos, las reformas estructurales
“Aportes a una nueva visión de la y la desregulación y declinación en los
informalidad laboral en la Argentina”, controles estuvieron entre los princi-
en la que varios estudiosos de la temá- pales causantes. Mientras que otros
tica exponen sus trabajos buscando aspectos, como los salarios mínimos,
enriquecer el debate sobre el tema, las aperturas comerciales y cambios en
el perfil demográfico de la fuerza de resultan seriamente afectados por la
trabajo no tuvieron tanto impacto. precariedad a nivel laboral, social y
En la segunda parte, se describen económico. Asimismo, describen la
los determinantes y mecanismos de existencia de un segundo tipo de hete-
reproducción de la informalidad. rogeneidad, observada dentro del
Para ello, en un primer trabajo se grupo de informales pobres. En este
explora un aspecto específico de la caso el origen de la misma se vincula-
informalidad: los determinantes de la ría con el tipo de actividad que desa-
participación de los trabajadores inde- rrollan, diferenciando a distintos
pendientes en el sistema de seguridad grupos de informales según se desem-
social. En un segundo estudio, los peñen en construcción y transporte;
autores proponen una discusión de la industria y comercio; o enseñanza,
informalidad desde una visión más servicios financieros y sociales.
sociológica, considerando el rol que El segundo documento de esta
tienen las redes sociales en el acceso a parte, también se enfoca en el tema de
puestos de trabajo formales. En parti- la heterogeneidad. En base a estudios
cular se concluye que las redes sociales cualitativos, se describe el funciona-
tienen un rol relevante en cuanto a la miento de tres ramas de actividad, el
calidad de los trabajos que se obtienen comercio textil, la construcción y el
y, al mismo tiempo, pueden generar transporte. Este documento concluye
círculos viciosos de exclusión social y resaltando el rol regulador y fiscaliza-
laboral. dor del Estado, como herramienta
En la tercer y última parte del libro, para reducir la informalidad en estos
se presenta un trabajo que expone la sectores.
importante heterogeneidad que la Es de destacarse el alto nivel de los
informalidad laboral parece tener en la autores de los distintos trabajos
Argentina. Los autores muestran presentados, quienes con su seriedad,
importantes diferencias entre distintos conocimiento y alta preparación
grupos de trabajadores informales, académica dan respaldo y merecen
tanto en términos socioeconómicos toda la confianza en ellos depositada
como por actividad. Así, por un lado por los editores, y sin dudas no defrau-
identifican a un grupo de trabajadores darán al lector que busca en esta obra
que, siendo informales, gozan de enriquecer sus conocimientos sobre
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

buenas condiciones sociolaborales, una de la problemática que más preo-


con alta calificación e ingresos, y los cupa a los argentinos. //
diferencian de otros trabajadores que
Crisis, recuperación y nuevos
dilemas: La economía argentina
2002–2007
Reseña bibliográfica

JORGE A. DEPETRIS
Abogado, Universidad Nacional del Litorial;
Master in Public Administration, Harvard University;
Funcionario de la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

LIBRO // CRISIS, RECUPERACIÓN Y NUEVOS


DILEMAS: LA ECONOMÍA ARGENTINA
2002–2007
Compilador: Bernardo Kosacoff.
Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), 2007.
“Crisis Recuperación y Nuevos zan el 45% del Producto Bruto Interno
Dilemas”, es una de las nuevas publica- y se corrobora una fuerte presencia de
ciones editadas por la Comisión empresas transnacionales. Para el mante-
Económica para America Latina y el nimiento de dicho ciclo de crecimiento,
Caribe (CEPAL ), que tiene a Bernardo ocuparon un papel estelar las holguras
Kosacoff como editor. La obra intenta en el frente fiscal y externo y la continui-
dar respuesta a cómo ha sido la evolu- dad del crecimiento de la demanda
ción de la realidad socioeconómica interna, aunque advirtiendo que un
argentina desde la crisis de principio de posible desborde del gasto atentaría
la década hasta el presente. Es muy contra el modelo. En relación a las asig-
importante destacar que los autores naturas pendientes, resaltan la necesidad
reconocen, ya en la introducción, la de expansión de la producción de bienes
intención declarada de que el análisis no transables en conjunto con la demanda
sea una descripción aséptica, sino que interna, la generación de ahorro e inver-
intentarán aportar ciertos conceptos a la sión que se canalice hacia el sector
agenda del desarrollo que garantice la productivo, la consolidación de la
inclusión social. solvencia fiscal, la mayor redistribución
La obra se compone de nueve docu- del ingreso sin pérdidas de incentivos
mentos, divididos en tres ejes. El para la actividad privada y el control de
primero de ellos, analiza como se la inflación. Otro de los aspectos macro-
adecuaron las variables macro-fiscales, el económicos positivos del último lustro,
empleo, la balanza comercial y la inver- es la reconstrucción del empleo, que ya
sión externa directa. El segundo eje, se ha superado la situación previa a la crisis,
focaliza en el nivel microeconómico y aunque se reconoce la urgencia con la
pasa revista a las conductas innovadoras que hay que trabajar para disminuir la
de este sector. Finalmente, la última informalidad.
sección aborda la cuestión de las políti- En relación a la microeconomía, los
cas sociales y los desequilibrios territoria- autores resaltan el gran crecimiento de la
les. industria, con tasas de inversión muy
Con respecto al panorama macroeco- superiores a los mejores años de la
nómico, los múltiples autores que inter- década del 90.
vienen en la obra, coinciden en que los En el tercer acápite, finalmente, los
resultados económicos del período autores analizan la temática de la política
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

2002–2007 han sido sorprendentes, pública y los desequilibrios territoriales


con un crecimiento promedio anual de y, en ambos casos, el diagnóstico es simi-
8,2 %, favorecido por la reconstrucción lar. Se registra una mejora general de
de la inversión a tasas ya superiores a los indicadores, producto de la salida de la
picos de los mejores años de la década crisis de 2001. La otra cara de la
del 90. Asimismo, hemos alcanzado un moneda es que debemos reconocer que,
panorama de apertura al mundo, donde a pesar del avance, los problemas cróni-
las exportaciones e importaciones alcan- cos subsisten. Además de las viejas
deudas –salud, educación, jubilación y quilibrio territorial, se indica que existen
pobreza– se agregan nuevas demandas dos ejes de pobreza estructural en la
producto de la fragilidad del mercado de Argentina, la periferia de las grandes
trabajo. Sostienen que no se puede ciudades y el Norte.
añorar un pasado donde todo fue mejor En definitiva, una obra que se nutre
–ya que en realidad nunca existió– e de los aportes más recientes de autores
invita a repensar otras formas de solida- de alto renombre académico, con una
ridad para lograr una mayor inclusión mirada integrada y desde múltiples pers-
social. Respecto a las cuestiones de dese- pectivas. //

IR 04 // Revista del Instituto // AFIP


Principios fundamentales
para la administración
de organizaciones
Reseña bibliográfica

GUSTAVO BLUTMAN
Secretario Académico Centro de Investigaciones
en Administración Pública y profesor adjunto,
Facultad de Ciencias Económicas,UBA
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

LIBRO // PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA


LA ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
Autores: Miguel Ángel Vicente y Juan Ayala.
Prentice Hall–Pearson Educación, 2008.
La tarea de compilar diferentes artícu- a dar el marco epistemológico al análi-
los implica dos estrategias principales. sis de la temática de la administración.
En primer lugar, los responsables de la A lo largo de Principios fundamen-
publicación indican el tipo de texto tales… se pueden encontrar artículos
que pretenden para la misma y los con mayor o menor profundidad, pero
diferentes autores se amoldan a la el conjunto resulta valioso como
temática, metodología y estructura manual de consulta permanente tanto
solicitada. Por otro lado, los que para especialistas como para estudian-
compilan pueden solicitar artículos tes de grado y posgrado.
con algún punto en común, a veces Jorge Franco y Angel Mendonça
muy lejano, cuando se quiere seguir hacen una notable síntesis de cómo
determinado hilo conductor, y se evoluciona el pensamiento en Admi-
encargan de establecer relaciones entre nistración con impecables cuadros-
los diferentes escritos. Ambas estrate- resúmenes que nos relatan cronológi-
gias tienen aspectos positivos y negati- camente el crecimiento de esta especia-
vos. El texto que se presenta tiene la lidad.
particularidad de que adquiere los En el capítulo que hace referencia a
elementos positivos de ambas formas la teoría de las decisiones, Patricia
de encarar una compilación. Bonatti propone un modelo integrador
A partir de una desagregación en enfatizando la necesidad de no separar
nueve capítulos y veintiún temas al sujeto del objeto de la decisión: “La
Vicente y Ayala rescatan las especifici- visión del mundo depende del decisor,
dades profesionales y académicas de pero, a su vez, lo condiciona” (pág.
importantes especialistas en las distin- 171).
tas áreas tratadas. El orden establecido Cuando se mencionan las compe-
para la lectura se hace más rico a partir tencias particulares del administrador,
de la impronta que cada uno de los las áreas en estudio son: Comunicación
ensayistas tienen para ofrecernos. El (M. Vicente), liderazgo (J.C. Ayala),
voluminoso libro adquiere una arqui- equipos de trabajo (M. Vicente) y reso-
tectura propia sin dejar de lado el lución de problemas (R. Mazza). El
diseño que cada autor le da a su escrito; capítulo siguiente, acerca de las
en este sentido, las dos estrategias influencias se ocupa de analizar el
mencionadas anteriormente se conju- poder (A. M. Parisi) y la cultura orga-
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP

gan para brindarnos un texto de alto nizacional (N. Góngora). Estos últi-
contenido didáctico y profesional. mos son dos macro–temas tratados en
El trabajo comienza con un prólogo textos anteriores y, si bien pueden
de Jorge Etkin, profesor e investigador resultar repetitivos, la elaboración
altamente reconocido en el área de puntual reafirma la importancia de
Administración, que precede al primer estos análisis.
artículo de Eduardo Scarano, que le va El trabajo de Norberto Góngora
denota un alto conocimiento en la
temática, discriminando cuatro enfo- faltar: el proceso de emprender. Este
ques sobre la cultura organizacional: el entusiasta especialista en el área nos
de la integración, el de la diferencia- muestra las diferencias con el rol de
ción, el de la fragmentación y el de la administrar.
interdependencia. En Principios fundamentales para la
La responsabilidad social empresa- administración de las organizaciones se
ria, elemento de moderna y profusa rescata la posibilidad de comprensión
bibliografía estos últimos años, es de un área de estudio observada desde
abordado por Héctor Larocca, Patricia distintos ángulos por diferentes espe-
Kent y Juan Carlos Ayala. Tal vez haya cialistas, generando conexión y parti-
faltado desarrollar algún trabajo sobre cularidad al esquema propuesto por
responsabilidad social ciudadana, cues- Vicente y Ayala.
tión en debate sólo recientemente, que Quizás se le podría reprochar que el
permite analizar no solo las conductas perfil de los escritos esté enfocado prio-
sociales de las organizaciones sino las ritariamente en el sector privado,
individuales de los ciudadanos. dejando de lado las organizaciones
El último capítulo cierra este públicas, cuya inclusión podrían haber
tratado con desafíos de actualidad, enriquecido el discurso comparativo de
tanto presentes como futuros, desde el la Administración pública y privada.
rol de la pequeña empresa (Jorge Incluso falte también alguna referencia
Fucaracce), hasta la organización mayor a las organizaciones no guber-
femenina (María Beltrami). Hernán namentales y a los distintos tipos de
Hernández busca delinear la planifica- cooperativas. De todas formas, la
ción, el desarrollo y la potenciación del omisión no incide en la complejidad
capital humano. Este escrito está del tema abordado, que a la manera de
acompañado por dos casos que ameni- un manual de estudio nos permite
zan la lectura y hacen más comprensivo aproximaciones importantes a la temá-
el esquema propuesto. tica presentada. //
El joven Gabriel Jacobsohn culmina
el capítulo con un tema que no podía
IR 04 // Revista del Instituto // AFIP
04
INSTITUTO

////////////////////////////////////// // LA REVISTA DEL INSTITUTO

IR04
Finanzas públicas y sociología fiscal // Innovación
al servicio del ciudadano // El enfoque de las
coaliciones defensoras en políticas públicas // Los

L A R E V I S TA D E L I N S T I T U T O
sistemas de asignación de recursos como juego de
suma cero // Los sistemas de obtención de
información sobre la operatoria de derivados
financieros en América Latina // Evasión fiscal a
través de la utilización fraudulenta de sociedades
extranjeras // Solución de controversias tributarias
// Génesis del Sistema Tributario Argentino: De los
recursos aduaneros a la conformación de un sistema
INSTITUTO
tributario. Período 1890–1930 // Implicancias
legales y tributarias del comercio electrónico
// La Coparticipación de Impuestos en el ámbito
municipal ¿Cuestión de especialistas? //
Jurisprudencia administrativa y judicial // Reseñas
bibliográficas // Aportes a una nueva visión de la
J UNIO 2008
informalidad laboral en la Argentina // Crisis,
INSTITUTO

recuperación y nuevos dilemas: La economía


argentina 2002–2007 // Principios fundamentales
www.afip.gov.ar/instituto

IR04
Bernardo de Irigoyen 474

LA REVISTA DEL INSTITUTO


(C1072AAJ) Capital Federal,
República Argentina para la administración de organizaciones //

También podría gustarte