Está en la página 1de 12

La

Anorexia y Bulimia en Adolescentes en el Perú

Curso: Taller Método de Estudio


Universitario
Docente: Débora Zambrano Gonzáles

Alumnos:

 Gordillo Vílchez, Ito.


 León Mendoza, Gabriela.
 Peña Freitas, Pierre.
 Peña García , Antony.
 Raymundo Perea, Catherine.
 Saravia Felix, Pamela

Ciclo: 2012- I

I- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es un periodo que nos muestra una problemática que


predominante se da en torno a la alimentación esto se refleja en la
preocupación que tienen las y los adolescentes por su imagen corporal lo que
conlleva a dietas restrictivas con el objetivo de acercase a un ideal de belleza,
siendo por lo tanto influenciados por los modelos sociales y que pueden
desencadenar serios trastornos de la conducta alimentaria; tales como la anorexia
y la bulimia.

Según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo- Noguchi,


los trastornos alimentarios se presentan mayormente en las mujeres de 8 a 12
casos por cada hombre. La edad de inicio de anorexia y bulimia en los
adolescentes evidencia que desde 1987 hasta el 2003 ha ido disminuyendo
teniéndose que para la anorexia fue de 17 años, mientras que para la bulimia fue
de 19 años, a diferencia del último año en que se dio a los 10 años y 12 años
respectivamente.(1)

En nuestro país, según el estudio epidemiológico metropolitano de salud mental


en lima metropolitana y callao las conductas de riesgo como crisis bulímicas o
conductas bulímicas son altas (7.0% y 3.8% respectivamente) y que la tendencia a
presentar problemas alimentarios también en un (8.3%). En lima metropolitana y
callao la prevalencia en el año 2002 de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa fue
de 0.1% y 0.8% respectivamente.(2)

Asimismo en la sierra peruana se elaboro otro estudio epidemiológico en el año


2003 donde se encontró una prevalencia de 0.4% para bulimia nerviosa (0.3% en
Huaraz, 0.4% en Ayacucho y 0.5% en Cajamarca ), 4.0% para las conductas
bulímicas (3.7% en Huaraz, 5.7% en Ayacucho y 2.1% en Cajamarca), 0.1% para
la anorexia nerviosa (0.6% en Huaraz, 0.0% en Ayacucho y 0.0% en Cajamarca).
(2)

Para el año 2004 en las principales ciudades de la selva peruana (Iquitos,


Tarapoto y Pucallpa), la prevalencia en los adolescentes era de 0.1% para bulimia
nerviosa, 4.5% para conductas bulìmicas y 0.1% para anorexia nerviosa. (2)

En el Perú se ha registrado un incremento progresivo en el número de casos de


personas con anorexia y bulimia, desde el año 1996 según el Instituto Nacional
de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo- Noguchi se atendieron 5 casos, en
1998 fueron 10 los casos, ya para el 2008 la cifra fue 8 veces más a la
mencionada anteriormente, y para el 2009 los pacientes fueron 100 , por lo que se
tiene que durante más de una década el número de caso asciende a 20 veces más
en relación al año inicial. Según los estudios epidemiológicos realizados en el
2010 por el mencionado Instituto Nacional de salud Mental, en más de nueve mil
adolescentes encuestados en hogares de 17 ciudades de nuestro país, que afectan
entre el 7.3 y 11.4 por ciento de la población estudiada señalando que por lo
general son mujeres adolescentes las que adoptan medidas extremas en su
alimentación al experimentar un intenso miedo a engordar o verse gordas. (3)

Los adolescentes que presentan estos trastornos muestran un mayor riesgo de


sufrir ansiedad, ciertos síntomas cardiovasculares, fatiga crónica, dolor crónico,
trastornos depresivos, limitaciones en sus actividades por salud deficiente,
enfermedades infecciosas, síntomas neurológicos e intentos suicidas durante la
edad adulta. A su vez tienen riesgo de comportamiento de tipo auto agresivo. En
el caso de los bulímicos muestran alto índice de impulsividad. (4)

Dentro de las Consecuencias tanto psicológicas como físicas de la anorexia


nerviosa y bulimia podemos mencionar: Problemas de inserción social tales
como: dificultades en el colegio, en la universidad, el trabajo, con la familia y la
sociedad, perdida de su autoestima, deterioro de la personalidad, no lograran
independencia, ni autosuficiencia. En cuanto respecta a la inanición-hambre
tenemos: insomnio, cansancio físico e intelectual, pérdida de peso excesiva, la
retirada de la regla en las mujeres, la caída progresiva del pelo o la sequedad de
piel. Y en una fase más avanzada (anorexia) puede conllevar a la muerte debido
a la desnutrición asociado con problemas de cardiacos, desequilibrios
hormonales graves, entre otros. En el caso de la bulimia, se menciona las
alteraciones gástricas y esofágicas, caries dental con la consiguiente pérdida de
dientes y posteriormente los calambres musculares, vómitos hemorrágicos,
arritmias cardíacas, las cuales pueden constituir una amenaza para la vida del
adolescente que lo presenta. (5)

El 50% de la población contaba con un informe socio-económico realizado por el


departamento de servicio social, de acuerdo al cual 4 (20%) de pacientes
pertenecían a familias de condición precaria, 4 (20%) cubrían limitadamente sus
necesidades básicas, 10 (50 %) pacientes eventualmente recibían ingresos extras y
sólo 2 (10%) pacientes cubrían holgadamente sus necesidades (6)

De los trastornos de la alimentación, la bulimia es el mas difícil de diagnosticar,


ya que quienes padecen dicha enfermedad, generalmente se mantiene su peso
normal. Se calcula que una persona bulímica tiene alrededor de 15 episodios de
atracones y vómitos por semana, en las cuales pueden llegar a ingerir por encima
de 10 000 calorías (6)

Ambos trastornos de la alimentación corresponde también a un problema de salud


mental con graves consecuencias físicas y psicológicas que tiene tratamiento, pero
si es que no se aborda dicho problema surgen las consecuencias de amos
trastornos que puede culminar en el fallecimiento del adolescente situación que
genera inquietud en querer conocer cual es el eje fundamental, los agentes
causales que determinan su origen. (4) Llegando a la consiguiente formulación
del problema

La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica mas común en mujeres


adolescentes y se estima que ocurriia en 0.5% a 3& de todos los adolescentes.
Generalmente ocurre en la adolescencia, aunque todos los grupos de edades son
afectados, inculyendo ansianos y niños tan pequeños como de 6 años. (9)

¿Cuáles son las causas de anorexia y bulimia en adolescentes en el Perú ?

II.OBJETIVO

-Conocer las causas de la anorexia y bulimia en adolescentes del sexo femenino


en el Perú.
III.HIPÓTESIS:

-La Sobrevaloración de la belleza física en la sociedad.


-La baja autoestima en los adolescentes.
-Los conflictos familiares.
-Presión social.
-Antecedentes familiares de anorexia.

IV) MARCO TEORICO-.


A) DEFINICION DE CONCEPTOS-.
- Anorexia-. Trastorno alimenticio por la cual la persona pierde el apetito y
restringe su alimentación constantemente con la finalidad de perder peso de
manera permanente (6)
. Rechazo activo o pasivo del alimento, que se da sobre todo en
los adolescentes, y que pone de manifiesto graves perturbaciones en relaciones
afectivas. (8)

. Hambre de Nada , es decir, que la persona anoréxica tiene


hambre como requerimiento puramente fisiológico, pero no “ desea” comer, no
tiene apetito(9)

- Bulimia-. Trastorno alimenticio por la cual la persona ingiere alimentos en


regular o normal cantidad y luego se provoca vómitos y/o toma laxantes (6)
. Deseo irrefrenable de ingerir una cantidad no controlada y
excesiva de alimentos, ligado a un trastorno síquico. (8)

- Trastornos mentales-. Alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos


del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo referencia del
cual proviene el individuo. ( 1)

- Adolescencia-. El periodo comprendido entre los 10 y 19 años,


caracterizada como una etapa difícil de la vida, ya que se deja de ser niño y se
empieza a ser adulto. (7)

IV) INVESTIGACIONES PREVIAS:


CAUSAS:

Etiopatogenia. De la Anorexia Nerviosa según Garfinkel y Garner han


profundizado en el desarrollo de una concepción multifactorial señalando que
pueden identificarse factores predisponentes, desencadenantes y perpetuantes.

Factores predisponentes. Entre los factores predisponentes deben diferenciarse


los individuales, los familiares y los socioculturales.

Factores precipitantes. El factor precipitante principal es la dieta restrictiva

Factores perpetuantes. Junto a los factores predisponentes no resueltos, tanto


individuales como familiares, y naturalmente los persistentes patrones
socioculturales patógenos, deben considerarse como factor perpetuante de primer
orden las alteraciones psicopatológicas consecutivas a la desnutrición

Etiopatogenia. De la Bulimia Nerviosa

Factores predisponentes:
1. Factores socioculturales. Los valores estéticos dominantes en la cultura
occidental, que priman la delgadez y rechazan el sobrepeso, están determinando
que sobre una excesiva preocupación por el peso y la silueta corporales se
desarrolle una imagen corporal insatisfactoria que puede llegar a adquirir las
características de ideación sobrevalorada. Las pacientes con BN presentan con
frecuencia una insatisfacción con su imagen corporal (Fairburn y Garner, 1986;
Garfinkel y cols., 1992), que es previa al desarrollo de la enfermedad.

2. Factores familiares. El estudio de Kasset y cols. (1989) demostró una


agregación familiar del 9,6% en 40 sujetos con BN y 185 familiares de primer
grado, casi tres veces superior a la hallada en el grupo control (3,5%). Los
estudios de gemelos y familiares sugieren que la AN, la BN y el trastorno por
atracón son enfermedades genéticas complejas, con una heredabilidad entre el 50
y 83% (Bulik y Tozzi, 2004). Los más relevantes (Treasure y Holland, 1989;
Fichter y Noegel, 1990; Hsu y cols., 1990 y Kendler y cols., 1991) demuestran
que la concordancia en monocigóticos es claramente superior que en dicigóticos,
especulándose que la vulnerabilidad genética podría actuar directamente
predisponiendo a la obesidad o a una estructura de personalidad determinada, que
a su vez fuese un factor predisponente para el desarrollo del cuadro.
Respecto a los estudios de agregación familiar (Strober, 1992), se ha visto que los
familiares de pacientes depresivos no presentan mayores tasas de TCA que la
población general y las bulímicas con depresión coexistente muestran una mayor
prevalencia de historia familiar de trastorno afectivo. Los estudios de ligamento
han identificado loci para AN y BN y rasgos conductuales asociados, como la
compulsividad (Bulik y cols., 2003; Bacanu y cols., 2005).

3. Factores individuales. Se ha señalado en muchos estudios que la obesidad o


sobrepeso selectivo premórbidos son un claro factor de riesgo para la BN, ya que
ambos conducen habitualmente a la restricción dietética, la cual es el principal
precursor conductual del cuadro.

Factores desencadenantes. El precursor conductual más frecuente es la dieta


como consecuencia de un sobrepeso vivido de forma insatisfactoria El principal
factor perpetuante de la BN es la persistencia y gravedad de los factores
predisponentes (Fairburn y cols., 1997, 1998).

Factores perpetuantes. es la continuidad de una conducta disruptiva de los


mecanismos reguladores de la conducta alimentaria, ya que restricción-atracón y
vómito comportarán alteraciones neuroendocrinas con ruptura de la cascada de la
saciedad.(10)

Según trabajo realizados en el Perú:

Dr. Freyre, Román Eleodoro en 1994 realizó un estudio titulado “Trastornos de la


Conducta Alimentaria Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa en la salud del
adolescente”, en Arequipa . Entre algunas conclusiones a las que llegó el autor
fueron:

“En Arequipa vemos el problema con frecuencia creciente, habiendo sido testigos
de microepidemias en las aulas de colegios de la localidad”.

“La influencia sociocultural es evidente y poderosa habiendo una difusión


comercial intensa y totalmente contradictoria de comida abundante y mal
balanceada pero provocativa (comida chatarra) y a la vez un estimulo hacia la
delgadez como indicador de elegancia, belleza y buena salud. Este doble mensaje
muy difundido por los medios de comunicación es factor de influencia importante
para el incremento de la anorexia y bulimia nerviosa”. (11 )

SEGÚN ENTREVITAS REALIZADAS EN EL PERU LOS PROFESIONALES


DE LA SALUD: PSIQUIATRA, PSICOLOGO Y NUTRISIONISTA
MANIFESTARONS QUE LAS DE:

BULIMIA
Rolando Poma Lima ( Director del área de niños y adolescentes del el Instituto
Nacional de salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi del Ministerio
de salud)

Las causas pueden ser factores externos como las presiones sociales (familia,
entorno de amigos, etc.) y la influencia de los medios (televisión, revistas,
periódicos, publicidad), lo que corrobora la tesis de muchos científicos de que la
parte psicosocial tiene mucho que ver con el surgimiento de esta enfermedad (12)

RAUL NÚÑEZ (Psicólogo)


Cuando hablamos de causas, tenemos que decir que la aparición de la bulimia no
se debe a una sola causa o factor, sino que puede presentarse una sola o varias, en
forma combinada

Causas biológicas

 Desórdenes hormonales, ya que en la etapa de la adolescencia, es cuando


puede surgir alguna alteración hormonal, que lleve a padecer de bulimia.
 Predisposición genética.
 Personas con sobrepeso que ante la necesidad de perder peso, hacen dietas
rigurosas, que traen aún más ansiedad.
Causas psicológicas
 El menosprecio de los demás o de ellas mismas.
 Presión por sentirse lindas y queridas por el otro.
 Depresión, angustia. Es por ello que esta enfermedad afecta mayormente a
adolescentes, ya que en esta etapa es donde se produce la mayor sensación de
angustia y necesidad de aprobación por parte de sus pares y de los adultos.
 Tienen su imagen corporal distorsionada, se sienten feas y gordas, siempre
existe una joven o un modelo con cual comparase y quieren tener su altura, su
cuerpo, su cabello, etc.
 Problemas afectivos dentro del seno familiar.
Causas sociales:
 Necesidad de pertenencia a un grupo.
 Necesidad de sentirse queridas y admiradas.
 Asocian el éxito y la perfección a la delgadez, en esto tiene mucha
importancia los modelos a seguir, a través de la publicidad en los medios de
comunicación en general (13)

LICENCIADO JAVIER RIVAS


Hay una serie de complicaciones médicas y riesgos físicos por desnutrición severa
como alteraciones digestivas (por atracones, vómitos, uso de laxantes), problemas
de corazón (por malnutrición), alteraciones bioquímicas en la sangre (potasio o
sodio bajos), cambios endocrinos u hormonales y falta de calcio en los huesos.
Además hay otros problemas psiquiátricos que con frecuencia se asocian a los
trastornos de conducta alimentaria. La anorexia se asocia a depresión, distimia, y
trastorno obsesivo-compulsivo (14)

Raquel García Ordóñez (Especialista en Nutrición)


Las causas que originan la bulimia, en la mayoría de los casos en adolescentes se
debe a humor deprimido o irritable, cuando un paciente solicita una dieta, pérdida
de interés o placer frente a las actividades cotidianas, miedo intenso a engordar,
luchando por mantener el peso debajo de lo normal, en ocasiones, comer
compulsivamente (atracones) y uso de laxantes o Diuréticos (15)

ANOREXIA

Horacio Vargas (Jefe de la Dirección de Niños y Adolescentes del Ministerio


de Salud)
Las causas característicos en este tipo de trastornos son: Depresión, se las ve
retraídas y su máxima preocupación gira en torno a la comida, insomnio e
hiperactividad, cese de la menstruación, piel seca y fría, con vello en brazos, cara
y espalda, distorsión de la imagen corporal: se ven gordas frente al espejo y se
sienten gordas, lento desarrollo físico y social (16)

Glenn Lozano-Zanelly (Médico)


Un estudio realizado por el doctor Glenn Lozano-Zanelly estableció que las
causas de la anorexia pueden ser de diferentes factores: causas genéticas. Causas
sociales, causas psicológicas. En el Perú aun no son conocidas estas enfermedades
ya que no es un problema generalizado, es decir son pocas las personas que lo
conocen y padecen pero a poco a poco va en crecimiento (17)

Joan Hartley (Psicóloga de la Universidad Católica del Perú)


Un estudio realizado por la psicóloga sostiene que en medida existen muchos
factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una
parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno,
independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ellos existen
factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta
vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
Entre ellas: Obesidad materna, muerte o enfermedad de un ser querido, separación
de los padres, alejamiento del hogar, fracasos escolares, accidentes y sucesos
traumáticos. (18)

Doris Saslavsky (Licenciada en Psicología)


Establece que según las experiencias por las que atraviesa el niño en los
primeros años de vida en la relación con sus padres y hermanos formará una
estructura determinada. La psicóloga explica que la función del padre es aquella
que separa al hijo de su mamá para evitar una simbiosis entre ambos: “El padre
marca las normas y cumple una función de ley marcando prohibiciones y límites”
Para Saslavsky la competencia entre los hermanos algunas veces puede ser el
factor desencadenante de la enfermedad. Cada hijo ocupa un lugar determinado en
la vida de sus padres y los hermanos forman parte de la identidad de ese
sujeto. “Se podría llegar a interpretar que mis padres responden más a las
demandas de mi hermano y eso genera muchos celos”, dijo la especialista. El
accidente o el fallecimiento de un hermano también puede ser un hecho
traumático que puede generar una crisis. (19)

V) BIBLIOGRÁFIA:
(1) Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo-
Noguchi[base de estadísticas]. Peru; Lima ; 2006 [fecha de acceso 15 de
mayo]
http://www.slideshare.net/ilianaromero/problemas-frecuentes-eadolescente
(2) Almenara V. Análisis histórico critico de la anorexia y bulimia nerviosa
[Tesis magistral].Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006
(3) Romero G. trastornos de conducta alimentaria en la adolescencia.
[diapositiva]. Lima: INSN; 2009. 30 diapositivas
(4) Alarcon D, Renato y Otros. Psiquiatría. E.E.U.U.: Editorial Manual
Moderno; 2005.
(5) Moore, Jefferson. Manual de Psiquiatría Medica. 2ª. Ed. Madrid: Elsevier;
2005.
(6) Ministerio de salud[base de datos en línea].Peru:Instituto Nacional de
Salud Mental”Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”;2010[fecha de acceso 25 de
mayo]. URL disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/transparencia/solicitud/frmFormulario.asp
(7)Organización Mundial de la Salud [base de datos]. Inglaterra;
Londres;2008[fecha de acceso 30 de mayo].
http://www.geosalud.com/Salud_Mental/Anorexia_bulimia.htm
(8) Pequeño Larousse. Diccionario enciclopédico. Gráficas Monte Albán, S.
A. de C. V. Fraccionamiento Agro-Industrial. La Cruz, Querétaro, Qro.
Larousse, S. A. 1996

(9) Delia Patricia Albornoz Muñoz , “Anorexia Nerviosa: Perfil clínico


epidemiológico de pacientes. Lima Perú. 1982 – 1998 ”
(10) Sánchez L. , Planell y Oliveira C.Trastornos de la conducta alimentaria en
Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 7ma. ed.
España: ELSEVIER MASON; 2006.

(11) Freyre R., Trastornos de la Conducta Alimentaria Anorexia Nerviosa y


Bulimia Nerviosa en la salud del adolescente, [Tesis]. Arequipa; 2004

(12) Almenara (2003). Anorexia nerviosa: una revisión del trastorno. Revista de
Neuro-Psiquiatría, 66

(13) Celada, J. (2003). Anorexia & Bulimia: guía ilustrada para el tratamiento.
(14) Delgado, D. (2001). Auto percepción y trastornos alimentarios en mujeres
adolescentes escolares de nivel socioeconómico alto y medio-alto. Lima: Tesis de
Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú

(15) Hartley, J. (1999). Trastornos alimentarios en mujeres adolescentes escolares.


Lima: Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú

(16) Hevia, J. (2003). Imagen y realidad del cuerpo en el mundo de hoy. Revista
de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima, 6, 53 73

(17) Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.


(2002). Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental: Informe General.
Anales de Salud Mental, 18, Nº 1 y 2, 1-199

(18) Martínez, P., Zusman, L., Hartley, J., Morote, R. & Calderón, A. (2003).
Estudio epidemiológico de los trastornos alimentarios y factores asociados en
Lima Metropolitana. Revista de Psicología de la PUCP, 21, 2, 234-269

(19) Zusman, L. (2002). Los desórdenes alimenticios en el inicio del siglo XXI:
una invitación a la reflexión. Revista de la Asociación de Psicoterapia de Niños

También podría gustarte