Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

“Terminal Terrestre Internacional de pasajeros de la ciudad de Chiclayo”

Integrantes1:

ESTELA GUEVARA, Jaime.

IDROGO GONZALES, Olivia.

REBAZA TELLO, Michael.

VELA MELENDEZ, Lindon2

Lambayeque – Perú

2017

1
Autores del documento.
2
Docente del curso: Planificación Económica II.
1 Introducción

El presente documento tiene como objetivo fundamental identificar y dar a

conocer la situación actual en la que se encuentra el proyecto: “Terminal Terrestre de

pasajeros en la ciudad de Chiclayo”.

Además, se propende evidenciar que en la actualidad existen argumentos

necesarios y contundentes para plantear que la región Lambayeque debe contar con

un Terminal Terrestre Internacional de pasajeros en la ciudad de Chiclayo, de gran

impacto en el desarrollo de la macro región norte del país.

Adicionalmente, se realiza una revisión histórica de la literatura en la que se

identifica a la ciudad de Chiclayo como un centro hegemónico responsable del

desarrollo primero regional en la época prehispánica, de la colonia e incluso a inicios

de la república y posteriormente macro regional, es decir, se convierte en el eje

estratégico determinante de la dinamización de la economía de la zona nor oriental

del Perú.

Finalmente, se realiza una revisión de los acontecimientos y hechos más recientes

a nivel técnico y político en las dos últimas décadas aproximadamente, en las que

existe evidencia documentada referida a la formulación y ejecución del mencionado

proyecto, además se detalla componentes del mismo, como ubicación geográfica,

costo aproximado, entidad responsable, entre otros. Aunque debemos advertir que la

información en esta parte del documento corresponde al proyecto: Terminal Terrestre

de pasajeros de la ciudad de Chiclayo, que en la actualidad se encuentra desfasado

por lo que La Prospectiva Regional de Lambayeque al 2030 considera como un punto

clave y prioritario al Terminal Terrestre Internacional de pasajeros de la ciudad de

Chiclayo, el mismo que se encuentra inmerso dentro de la variable estratégica que

influye en el desarrollo regional: Conectividad Departamental.


2 Índice

1 Introducción ......................................................................................................................... 2
2 Índice.................................................................................................................................... 3
3 Antecedentes ....................................................................................................................... 4
4 Concepción y evolución histórica ........................................................................................ 6
5 Conclusiones ...................................................................................................................... 12
Referencias .................................................................................................................................... 13
3 Antecedentes

El desarrollo de Chiclayo prehispánico se encontró fuertemente vinculado a la

cuenca del Río Chancay y a la capacidad de sus pobladores para sortear la periódica

concurrencia del Fenómeno del Niño, para lo cual habitaron la parte media de la

cuenca formando aldeas intercomunicados a través de caminos, canales y acequias,

aprovechando las mejores características ambientales que ofrecía la cuenca

(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2016, pág. 29).

En 1536 Francisco Pizarro desestructura la organización social regida en función

de los curacazgos hasta ese entonces e implanta el régimen de encomiendas bajo el

criterio administrativo tributario español. Posteriormente se produce una nueva

distribución demográfica nacional a través de las parcialidades, que redistribuye la

población. En la época colonial, debido a múltiples factores, los pueblos de: Zaña,

Lambayeque y Chiclayo alternan como centros hegemónicos que dinamizan la

economía regional, entre los más importantes tenemos: la poca fluidez o

intransitabilidad entre estos pueblos y el fenómeno del Niño. La concurrencia de este

fenómeno a partir de la segunda década del siglo XVIII es el determinante de la

preponderancia que adquiere Chiclayo desplazando a Zaña y Lambayeque en el

ámbito regional (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2016, págs. 29-32).

Esta preponderancia continúa y se fortalece aún más en la época republicana, en

1835, Chiclayo obtiene el rango político de Ciudad. Por la segunda mitad del siglo

XIX la concurrencia de la revolución industrial, el libre comercio y el desarrollo

agroindustrial impulsan y transforman la región liderados por la industria

exportadora del azúcar. El contexto propicia mucho más la importancia de la ciudad

debido a la ubicación estratégica, situándose como nexo entre las zonas de


producción y distribución, por el cual transitan las principales vías ferroviarias con

destino a los puertos marítimos de Eten y Pimentel.

La guerra con Chile deja como resultado el empobrecimiento de la población y da

paso en el sector agrario a la producción del arroz como producto alternativo, debido

a la menor demanda de recursos económicos para su producción. La

descapitalización de este sector permite el desarrollo y acumulación del capital

comercial en la ciudad de Chiclayo. Posteriormente ya por la década de 1930 se

producen fenómenos migratorios de la sierra norte de Cajamarca hacia las ciudades

costeras por la falta de trabajo, formando un naciente sector comercial cuya actividad

consolida la ciudad de Chiclayo como un eje del desarrollo económico y comercial

en la Macro Región Nor-Oriental del Perú, intensificando cada vez más el

intercambio comercial tanto de manera interna como externa, a través de la carretera

Panamericana Norte, donde la ciudad de Chiclayo constituye el nexo geo-

estratégico en dicha Macro Región (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2016,

pág. 34).

Posterior a la década de 1950 la ciudad de Chiclayo pasa de ser el Núcleo urbano

de ámbito macro regional a Centro de intercambio de la producción a gran escala

de la selva y sierra, Chiclayo constituye el centro de intercambio y nuevas

inversiones en Ceja de Selva propiciando la mayor producción de café, cacao y arroz

en gran escala; se incrementa además el cultivo del algodón.

La reunión de: la reforma agraria, la caída de los precios internacionales y la

sequía fundamentalmente, devienen en detrimento del desarrollo regional, el mismo

que aún se encontraba fuertemente vinculado a la agroindustria. Sumado a lo anterior

un nuevo proceso migratorio con destino a las zonas costeras, hacen de Chiclayo el

principal centro urbano macro regional, con importancia económica - comercial,


con una creciente necesidad de transporte de carga y pasajeros ya sea como origen,

tránsito y/o destino. Esta necesidad se incrementa aún más con el desuso de las vías

ferroviarias y los puertos marítimos de la región, la puesta en marcha del Proyecto

Olmos y la expectativa por la construcción de la Carretera Bioceánica (Puerto Eten –

Brasil), el Terminal Marítimo de Puerto Eten para exportación, la Creación de un

centro metropolitano de vocación productiva y transformación industrial (Bagua -

Jaén-Bellavista -Rentema), por último, el Aeropuerto Regional (Municipalidad

Provincial de Chiclayo, 2016, pág. 36).

Ahora dejamos un tanto relegada la perspectiva regional y colocamos mayor

énfasis en el desarrollo a partir del enfoque prospectivo regional en el que se

considera a Lambayeque como un nodo articulador del Nor Oriente Peruano,

además se asume que Chiclayo es una ciudad con la categoría Metrópoli Regional

junto con Piura, Trujillo e Iquitos en el norte del País. En este contexto se determina

como décima variable estratégica que influye sobre el desarrollo del territorio a la

conectividad departamental, por lo que se propende que para el 2030 Chiclayo

cuente con un Terminal Terrestre Internacional, el nuevo y moderno Puerto de

Eten, un nuevo Aeropuerto Internacional y la autopista el Sol, una moderna red

eléctrica y una densa fibra óptica a nivel regional; estos componentes permitirán la

adecuada articulación al interior de la región como también con el resto del país y el

exterior (Gobierno Regional de Lambayeque, 2017).

4 Concepción y evolución histórica

El megaproyecto Terminal Terrestre Chiclayo es de suma importancia para el

desarrollo de la macro región norte y también del país, desde el momento de su

concepción de este proyecto se ha encargado la municipalidad provincial de Chiclayo


mediante CEPRI3 y diversas instituciones que están inmersas en la realización de este

magno proyecto.

Hace ya más de una década que se ha venido hablando de esta obra, se puso más

énfasis en esta necesidad fue en las dos últimas gestiones ediles de Arturo Castillo

Chirinos y Roberto Torres Gonzales a través del CEPRI que anteriormente el presidente

Nakasaki Servigon y en la actualidad lo preside Lucio Asalde Vives.

En el año 2002, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada

(PROINVERSIÓN), organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Economía y

Finanzas, financió y encargó el estudio de mercado para definir el tamaño del terminal

terrestre que permita cubrir la demanda para ese entonces del servicio de transporte

interprovincial de pasajeros en Chiclayo, según estimación la demanda de embarques de

pasajeros que se da en la ciudad de Chiclayo es de : 8 558 pasajeros y 237 buses en

promedio diario, con una tasa de crecimiento anual de 1.70 % (Municipalidad Provincial

de Chiclayo, 2014), de esta manera buscar establecer las dimensiones y los servicios

mínimos que deberían prestar un terminal terrestre con características físicas y calidad

mínimas que debe tener las instalaciones y los servicios, buscando cubrir los

requerimientos de la población durante el período de vigencia de la concesión.

En 2009, la Municipalidad Provincial de Chiclayo realizó un convenio con el

Colegio de Arquitectos del Perú, filial Lambayeque, este último convocó al concurso

nacional anteproyecto arquitectónico para la construcción del Terrapuerto de Chiclayo

que permitirá dar solución al problema de tránsito. La edificación a proyectarse deberá

estar orientada a lograr una propuesta arquitectónica que sitúe al Terminal de Transporte

3
Comisión Especial de Promoción de la Inversión Privada
Terrestre de Chiclayo como el mejor del Perú y uno de los mejores de América Latina

(Enlace Nacional, 2009)

Sin embargo hasta la actualidad se han hecho algunas gestiones del Terrapuerto

de Chiclayo, en sus inicio estuvo a cargo el Ingeniero Lucio Asalde, el decano del colegio

de arquitecto de Lambayeque Ever García, empezaron a desarrollar un proyecto de

inversión privada que sea autosustentable con un presupuesto aproximado de S/.

20´944,080 (Veinte millones novecientos noventa y cuatro mil y 00/100 nuevos soles) y

que pueda competir con cualquier de los Terrapuerto que hay en el Perú, buscando

desarrollar un polo económico en la zona de Chiclayo.

La idea de construir el terminal terrestre sobre un terreno de propiedad municipal,

ubicado en la prolongación de la Avenida Miguel Grau (Antigua Línea Férrea

Lambayeque - Puerto Eten), al sur de la vía de evitamiento de Chiclayo, dentro del

Distrito de la Victoria, Provincia de Chiclayo con una extensión aproximada de 10

Hectáreas, es que los buses que normalmente transita por las calles de Chiclayo, declaran

zona rígida algunas calles principales, haciendo que las empresas tengan sus propios

terminales con sus vías especiales, como se ha planteado por la vía de evitamiento sur y

norte, la ubicación del terminal, en el extremo de la ciudad, permitirá que la circulación

de ingreso y salida de unidades se dé sin complicaciones con zonas de desembarque de

pasajeros, el ingreso de vehículos particulares se realizará por las Avenidas que conducen

al terminal, además se dispondrá de un área exclusiva para servicios de taxis y un área de

estacionamiento para el despacho y recepción de encomiendas, capacidad para albergar a

65 empresas, sin contar los patios de comida, restaurantes, tiendas, hoteles y centro

comercial.

“El tema del terminal terrestre en qué situación se encuentra, existe o no existe

expediente técnico” (Humberto acuña, 2013) , con este comentario el presidente regional
de Lambayeque demuestra el interés que hay para construir el tan anhelado proyecto

Terrapuerto de Chiclayo, y de esta manera abordar la problemática que existe

actualmente en el sector Transporte, así como sus principales causas de desorden

vehicular e informalidad lo cuales afecta directamente la seguridad ciudadana, el gerente

de la municipalidad Provincial de Chiclayo, Ciro Chávez transfiere a la unidad Ejecutora

del gobierno regional, la entidad encargada del proyecto, de esa manera no sea postergada

por más años bajo el criterio que debe ser ejecutado a través de inversión privada.

Al mismo tiempo el ex gobernante Lambayecano, Roberto Torres expresó su disposición

de colaborar con la Municipalidad en la Construcción de un Depósito que permita

guardar las unidades móviles dañadas en accidentes o aquellas que son intervenidas por

incumplir una norma de tránsito, y evitar que permanezcan en los exteriores de los locales

policiales, obstaculizando el tránsito en la vía pública (Gobierno Regional de

Lambayeque, 2013). Para ello en el año 2014, la Municipalidad Provincial de Chiclayo -

CEPRI realizó un proceso de oferta pública, con la finalidad de conseguir concesionarios

que construya el equipamiento, administración, operación, mantenimiento y explotación

del Terminal Terrestre de Transporte de Pasajeros de la ciudad de Chiclayo, que incluye

las instalaciones y actividades comerciales y complementarias existentes en la edificación

u otras que pudieran desarrollarse y construirse por cuenta del Concesionario tales como

edificaciones recreativas, de ocio o comerciales en concordancia con los usos aprobados

y el funcionamiento, las dos iniciativas privadas, como son El Pino y Casa Contratista

son las únicas que postularon en este proceso de inversión, El Pino ofreció invertir 20

millones de soles en la construcción del Terrapuerto.

Sin embargo en ese mismo año, Roberto Torres Gonzales alcalde de la Municipalidad

de Chiclayo y el presidente del CEPRI, César Regalado Rodríguez fueron investigados

por la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Chiclayo, el primero envuelto por una red de Comentado [JEG1]: Contextualizar!!!
corrupción debido al mal uso de los recursos del estado en la pavimentación de vías que

desde el 2008 se realizó en Chiclayo, esto ocasionó que el Terminal Terrestre de

pasajeros de la ciudad de Chiclayo peligraba.

A inicios del años 2015, El presidente CEPRI, Lucio Asalde, aseguró que todo el

proceso del proyecto deberá ser reiniciado, principalmente porque los dos postores

interesados en la obra desistieron, por lo que la convocatoria para la concesión fue

declarada desierta.

Lucio Asalde (2015), en una entrevista aclaró que luego de no haberse logrado

un proceso de transferencia normal y al sólo recibir algunos documentos como los

antecedentes de procesos similares, más no los principales expedientes

relacionados al proyecto del Terminal Terrestre, se ha determinado que la

convocatoria sea declarada desierta durante la anterior gestión edil, pues los dos

postores decidieron no participar, al parecer ahuyentados por la crisis en la que

estaba sumergida la comuna chiclayana (La República, pág. 1)

La comisión técnica conformada por miembros de los colegios profesionales aprobaron

por unanimidad el proyecto presentado por la Empresa AV Proyectos Construcciones

para ejecutar esta obra por más de 120 Millones de soles (La república, 2015) con un

respaldo de 40 empresas del transporte nacionales y locales, informó el jefe del Comité

Especial de Promoción de la Inversión Privada-CEPRI, Lucio Asalde Vives en una

entrevista para el diario La República “las empresas interesada en invertir más de 40

millones de dólares presentará la iniciativa privada en PROINVERSIÓN en la

Municipalidad Provincial de Chiclayo”.

Es así que en transcurso de los años se ha ido dando diversos acontecimientos acerca de

este proyecto, al parecer los esfuerzos fueron vanos. La República (2016) señala que:
Chiclayo perdió una inversión de 180 millones de soles del sector privado a causa

de la no aprobación de la declaratoria de interés de la Iniciativa Privada para la

construcción del Terrapuerto de Chiclayo esto se dio en un debate en la MPCH

donde la mayoría de los regidores votaron en contra de esta declaratoria,

ocasionando así la postergación del proyecto y como consecuencia esta medida

provocó la renuncia del equipo del CEPRI.

Finalmente, a mediados de este año en una entrevista realizada por RPP Noticias (2017)

al gerente municipal de Chiclayo, Williams Pérez afirmó que el proyecto del Terrapuerto

sigue en fase inicial tras ser desactivado por la CEPRI. Ahora desde la gestión municipal

buscan insertarlo al Plan Multianual de Inversiones para que en el 2018 se pueda

concretar.
5 Conclusiones

El proyecto “Terminal Terrestre de pasajeros en la ciudad de Chiclayo” se

encuentra desfasado debido a la no concesión del mismo en el proceso que tuvo lugar

en el año 2014, cuenta con un avance a nivel de su estudio arquitectónico realizado

por el Colegio de Arquitectos de Chiclayo en convenio con la MPCH y ayuda técnica

del CEPRI, contaba con presupuesto aproximado de S/. 20´944,080, terreno de

propiedad MPCH apto para la ejecución.

Desde que Chiclayo adquiere predominio histórico sobre las demás ciudades del

departamento resulta inminente contar con vías de comunicación que permitan articular

adecuadamente estas ciudades y pueblos aledaños para garantizar un desarrollo

homogéneo a nivel departamental. Más aún cuando posteriormente los fenómenos

políticos, económicos y sociales configuran a Lambayeque como un nodo articulador del

Nor Oriente Peruano y además en el enfoque prospectivo de la región Lambayeque se

asume que Chiclayo es una ciudad con la categoría Metrópoli Regional y que es de vital

importancia contar con obras de infraestructura de gran envergadura como el Terminal

Terrestre Internacional de pasajeros de la ciudad de Chiclayo, entre otros; para dar

mayor fluidez comercial y dinamismo al desarrollo macro regional y nacional.


Referencias
Gobierno Regional de Lambayeque. (2017). Prospectiva Territorial de Lambayeque al 2030
"Lambayeque nodo articulador del nororiente peruano". Lambayeque: Oficina de
Planificación y Ordenamiento Territorial.

Comisión técnica aprobó proyecto de inversión para construir el terrapuerto de Chiclayo. (2016
de Enero de 19 2016). La República. Obtenido de:
http://larepublica.pe/economia/911220-comision-tecnica-aprobo-proyecto-de-
inversion-para-construir-el-terrapuerto-de-chiclayo

Proinversión aprueba las bases para el proceso de licitación del terrapuerto. (17 de Junio de
2014). La República. Obtenido de: http://larepublica.pe/archivo/800322-proinversion-
aprueba-las-bases-para-el-proceso-de-licitacion-del-terrapuerto

Municipalidad Provincial de Chiclayo. (Junio de 2014). Comité Especial de Promoción de la


Inversión Privada. Obtenido de Conseción para el proyecto,“terminal terrestre de
transporte de pasajeros de la ciudad de chiclayo".

Municipalidad Provincial de Chiclayo. (2014). Concension para el proyecto "Terminal terrestre de


transporte de pasajeros de Chiclayo". Chiclayo.

Municipalidad Provincial de Chiclayo. (2016). Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano - PDU


2011-2016. Chiclayo: Municipalidad Provincial de Chiclayo.

Radio programas del Perú. (5 de Julio de 2017). Radio programas del Perú. Obtenido de
Confirman que proyecto de Terrapuerto sigue en fase inicial:
http://rpp.pe/peru/lambayeque/confirman-que-proyecto-de-terrapuerto-sigue-en-fase-
inicial-noticia-1062304

Vega, Y. (2014 de Abril de 2014). Casa Contratistas, la segunda iniciativa privada interesada en
obra de terrapuerto. La República. Obtenido de “:
http://larepublica.pe/archivo/784907-casa-contratistas-la-segunda-iniciativa-privada-
interesada-en-obra-de-terrapuerto

Vega, Y. (26 de Febrero de 2016). MPCh decidió que obra del terrapuerto siga postergada. La
Republica. Obtenido de http://larepublica.pe/economia/920517-mpch-decidio-que-
obra-del-terrapuerto-siga-postergada

También podría gustarte