Está en la página 1de 18

ATLETISMO

I. HISTORIA Y CONCEPTO

- HISTORIA:

El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. Antes de
hablar en profundidad sobre la historia del atletismo, haremos un breve resumen
de la misma para luego detenernos un poco más en su nacivimiento y posterior
evolución. Así, se puede decir que, de manera organizada,esta disciplina tiene
su origen en los Juegos Olímpicos griegos del año 776 antes de Cristo. En el
comienzo, la principal actividad era el pentatlón, que estaba compuesto de
lanzamientos de disco y jabalina, carreras de campo a través, salto de longitud
y lucha libre. Las pruebas de carreras de hombres con armadura, y otras tantas,
aparecieron posteriormente.

Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de


conquistar Grecia en el año 146 a.C. Sin embargo, el emperador romano
Teodosiofue quien abolió los juegos. Debido a ello, a lo largo de ocho siglos no
se celebraron dichos eventos. Gran Bretaña comenzó a realizar competiciones
olímpicas paulatinamente, y fue a partir del siglo XIXcuando comienza a
acrecentarse el interés y la popularidad por todos los tipos de juegos, prácticas
y enfrentamientos deportivos.

En 1912, durante los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometraron por


primera vez las carreras, hecho que cambiarían la historia del atletismo. El
norteamericano Jim Thorpe, nacido en 1888, fue la máxima figura de estos
juegos. Ganó 2 medallas de oro en pentatlón y decatlón, logrando de este modo
el récord mundial. En el año 1951, en la ciudad de Buenos Aires, se disputaron
los primeros Juegos Panamericanos.

En conclusión, y antes de abordar de forma detallada esta cuestión, cabe señalar


que la historia del atletismo puede ser tan antigua como la de
lapropia humanidad, ya que pueden encontrarse huellas de las actividades
atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3.500 a.C. Ahora bien,
las primeras competiciones documentadas se localizaron y realizaron en Grecia
e Irlanda.

- CONCEPTO:

El atletismo es una de las competencias deportivas más características e


importantesde los Juegos Olímpicos. Se basa en la resolución de diferentes tipos
de carreras, marchas, lanzamientos, saltos y otros que pueden variar en términos
de velocidad, resistencia o distancia ¿En cuantas pruebas se divide el atletismo
y enumera cada uno de ellos? Prueba de campo Prueba de pista ¿En cuantas
pruebas se divide la prueba de campo? Salto triple Salto de longitud Salto de
pértiga Salto de altura ¿En cuantas pruebas se divide la prueba de pista? Carrera
de 100 metros Carrera de relevos Carrera de medio fondo Carrera de vallas
Carrera de obstáculos ¿Enumere las pruebas de campo con sus respectivas
reglas? Salto de altura. El objetivo del salto de altura es ver lo alto que puede
saltar un atleta por encima de un travesaño de madera, llamado listón,
equilibrando encima 2 soportes verticales. Elsaltador trata de superar el listón sin
hacerlo caer. Se le autorizan 3 intentos para cadaaltura, si falla tres veces
consecutivas sobre la misma, queda eliminado. El listón se eleva a un nivel
previamente acordado después de cada turno. Gana el atleta quesupera el de
los demás. Salto de Pértiga. Su objetivo al igual que el anterior es superar la
mayor altura posible por encima delbastón. El atleta se ayuda de una larga y fina
pértiga, de fibra de vidrio, que puedetener una longitud de hasta 4.9m. Ha
contribuido a que los mejores saltadores superaran alturas mayores a la de un
autobús de 2 pisos. El atleta coge la pértiga cerca de un extremo, corre con
velocidad y apoya el extremo libre en un pequeño paquetón que hay en el suelo.
La elasticidad de la pértigacatapulta al saltador hacia arriba por encima del listón.
Se trata de una prueba exclusivamente. Salto de longitud. Es una de las más
simples pruebas de campo,. El atleta corre rápidamente por unapista lisa, y salta
lo más lejos que puede dentro de un espacio lleno de arena. Tieneque elevarse
desde un borde blanco de 20cm de ancho. La longitud del salto se midedesde él
hasta la marca más próxima. Hecha en la arena por cualquier parte delcuerpo.
Triple salto. Es una difícil prueba compuesta de un brinco, un paso y un salto. Lo
realizan solo los hombres. En ella se utilizan la misma pista y zona de arena que
en el salto de longitud; pero el borde de ejecución se coloca más atrás el atleta
salta sobre un pie, se apoya enel mismo pie (brinco), da una larga zancada y
apoya el otro pie (paso) y, finalmente,salta y aterriza sobre ambos pies (salto).
¿Enumere las pruebas de bala? Consiste en una esfera metálica, lanzada con
firmeza desde un lugar situado entre labarbilla y el hombro. El que utiliza los
hombres pesa 7.3Kg; el empleado por lasmujeres, aproximadamente la mitad de
la anterior. Las reglas de la competición fueron establecidas en 1860, cuando el
lanzamiento serealizaba desde un cuadrado con lados de siete pies (2.13 m).
Esto fue reemplazado en1906 por un círculos de siete pies de diámetro. El peso
de la bala se fijó en 19 libras(7.257 kg.). No se permitía el lanzamiento con los
brazos doblados ya que era muypeligroso, y los competidores debían sostener
el tiro en la nuca antes de lanzarlo. Laacción de quite fue inventada en Estados
Unidos en 1876. LANZAMIENTO DE BALA HOMBRES MUJERES Peso mínimo
7.25 Kg 4.00 Kg DIAMETRO Mínimo 0.110m 0.95m Máximo 0.130m 0.110m

II. PRUEBAS DE PISTA:

CARRERAS DE VELOCIDAD
Las más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se corren sobre
distancias de 50 y 60 m. y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de
carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo se lanza
a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo
fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción situando los
pies sobre unos bloques especiales de metal o plástico llamados estribos,
diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados justo
detrás de la línea de salida.
Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad
comprende una buena elevación de rodillas, movimientos libres de brazos y un
ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.

CARRERAS DE MEDIOFONDO

Son aquellas que cubren entre 600 y 3000 m. Las más populares son las de
800m., 1.500 m. y 3.000 m.
Los competidores en carreras de media distancia deben regular su velocidad
cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo
varias veces durante la prueba mientras que otros mantienen el mismo durante
toda la prueba. La forma de correr más apropiada difiere de la utilizada en las
carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la
zancada es más corta y el ángulo del cuerpo hacia delante es menos acusado.

CARRERAS DE FONDO

Las carreras por encima de 3.000 m. se consideran pruebas de fondo o de larga


distancia. El estilo utilizado por los los atletas que practican esta modalidad evita
cualquier exceso de movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos
de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que en los
otros tipos de carreras.
Entre las carreras más agotadoras de fondo están las de campo a través, cross y
las de maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren
sobre pistas de composición variada, las de campo a través se realizan sobre un
terreno tosco y natural. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre
carreteras pavimentadas. Los corredores de ambas modalidades deben
aprender a ascender colinas con zancadas cortas y eficientes y a descender con
rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso. Es esencial paso uniforme y
mantenido.

VALLAS

Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores
deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal)
llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares son los 110
m. vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los 400 m. vallas (con
vallas intermedias) y los 200 m. con vallas bajas.
100 m. 110 m.
(femenino) (masculino) femenino masculino
Número de vallas Diez vallas Diez vallas Diez vallas
Altura de los obstáculos 84 cm. 106 cm. 76 cm. 91 cm.
Distancia entre la salida y la
primera valla 13 m. 13,72 m 45 m.
Distancia entre obstáculos 8,50 m 9,14 m. 35 m.
Distancia de la última valla
a la llegada 15,50 m. 14,02 m. 40 m.
Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las
barreras suavemente sin romper el ritmo de zancada. La primera pierna que pasa
la valla vuelve a la pista de una forma rápida; la otra pierna, mientras tanto,
supera la valla casi en ángulo recto respecto al cuerpo. Gran velocidad de
carrera, flexibilidad y una gran coordinación son los elementos más importantes
para desarrollar a la perfección esta modalidad.

CARRERAS DE OBSTÁCULOS

La carrera de obstáculos es normalmente sobre una pista de 3.000 m. que


contiene vallas, rías y otros obstáculos.
35 obstáculos: 7 pasos de ría y
Número de vallas 28 obstáculos
Altura de los obstáculos 91 cm.
Distancia entre la salida y la
primera valla 270 m
Distancia entre obstáculos 78 m.
Distancia de la última valla a la
llegada 67 m.

MARCHA

Las carreras de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan


entre 1.500 m. y 50 km. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón
del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera
el pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. Está diseñada para evitar
que corran los participantes.

RELEVOS
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en las
que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente
corredor un tubo rígido llamada testigo y así sucesivamente hasta que se
completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de
una zona determinada de 18 m. de largo. En las carreras de 400 y 800 m. relevos,
el testigo el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando éste
último ya ha comenzado a correr hacia delante, continuando el receptor la
carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que
recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones
ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a
la máxima velocidad y separados unos dos metros para hacer el cambio. En
estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona
de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada
zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera.
III. PRUEBAS DE CAMPO:

Son todas aquellas pruebas que no se realizan sobre la pista, es decir no son
carreras, también estas pruebas son conocidas como competencias, los cuales
se dividen en 2 grandes grupos a saber, los saltos y los lanzamientos:
Los saltos a su vez se dividen en saltos horizontales como lo son el salto largo y
el salto triple, y los salto verticales como lo son el salto alto y el salto con pertiga
o garrocha.

Los lanzamientos se dividen en 4 eventos el lanzamiento de jabalina, el cual es


el único lanzamiento que se realiza con carrera previa, y los lanzamientos de
disco, martillo o maso y el de impulsión de la bala o peso, los cuales se ejecutan
desde un área circular por lo cual se han desarrollado técnicas de giro para
optimizar sus resultados.

LOS SALTOS:
SALTO DE ATURA

En la prueba de salto de altura los atletas deben superar el listón sin derribarlo.
A lo largo de la historia de esta disciplina han existido dos estilos: el rodillo ventral
(que ningún saltador emplea ya) y el denominado Fosbury flop. Este último fue
dado a conocer por el estadounidense Dick Fosbury en los Juegos Olímpicos
celebrados en la ciudad de México en 1968; consiste en saltar de espaldas
(como se observa en la imagen) y desde aquel evento pasó a ser utilizado por
todos los saltadores.

El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal


(listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados
unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una
misma altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi
de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante,
superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.

SALTO CON PERTIGA


En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura
con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que
suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al
bambú y al metal, empleados hasta la década de 1960. El saltador agarra la
pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia
donde se encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o
agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la
proyección de la barra, salta ayudado por el impulso proporcionado por la pértiga,
cruza el listón con los pies por delante y luego cae sobre una colchoneta
dispuesta para amortiguar el golpe.

SALTO DE LONGITUD

En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea
marcada por plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno
salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor salto.
Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la ronda final,
que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la
antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte del
cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican
según sus saltos más largos. El saltador de longitud debe poseer piernas fuertes,
buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran
potencia.

TRIPLE SALTO

El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie


de tres saltos entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una línea
cayendo en tierra con un pie, vuelve a impulsarse hacia adelante y, cayendo con
el pie opuesto, toma el definitivo impulso y cae, esta vez con ambos pies, en la
superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el salto de longitud.
Igual que en el salto de longitud, El atleta del triple salto debe poseer piernas
fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una
gran potencia.

LOS LANZMIENTOS:

IMPULSO DE BALA

El objetivo en el impulso de bala es propulsar una sólida bola de metal a través


del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina
es de 7,26 kg y de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento está delimitada
a un círculo de 2,1 m de diámetro.

En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano
contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza
semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá a su
lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar
repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.

El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo y no se puede llevar el


peso detrás del hombro. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y
los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por atleta.
Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de
lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los competidores se clasifican de
acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el lanzamiento
es nulo.

LANZAMIENTO DE DISCO

El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un


círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. En la competición masculina, el
disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y pesa
2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de
ancho y pesa 1 kilogramo. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el
antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y
lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo.

Lanzamiento de disco Los lanzadores proyectan el disco, de 1,8 kg. de peso,


tras girar sobre sí mismos dentro de un pequeño círculo. El lanzamiento se mide
desde el borde de éste hasta el lugar de impacto del disco en el suelo.

El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos
líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando
un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben
caer entre estas dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y
comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta
que el disco impacte en el suelo.

LANZAMIENTO DE MARTILLO

Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un


alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa,
juntos, pesan 7,26 kg y forman una unidad de una longitud máxima de 1,2
metros.

La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con


las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un
círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las
rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo
dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia
arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de
un arco de 90º, el lanzamiento no es válido.

Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente
tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas
cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de
que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado
en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser
altos y musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad
y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9
kg de peso.

LANZAMIENTO DE JABALINA

Lanzamiento de jabalina En las pruebas de jabalina, cada participante dispone


de seis lanzamientos, de los cuales le puntuará el mejor. La jabalina debe
sujetarse por su parte central y soltarse antes de sobrepasar la marca de final de
calle. El ángulo de salida es muy importante para el alcance del lanzamiento.

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud
mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso
mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero,
fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se encuentra
aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.

Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de


jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada
en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El
centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde
este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento
hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre
estas dos líneas.

Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central,


pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores
deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. Los
participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente
tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor
lanzamiento realizado por cada competidor.

V. PRUEBAS COMBINADAS:

A. HEPTATLON:

Competición atlética que consta de siete pruebas que se realizan en dos días
consecutivos y por el mismo atleta.
El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden: 100m vallas,
salto de altura, lanzamiento de peso y 200m lisos. Y en el segundo día: salto de
longitud, lanzamiento de jabalina y 800m lisos.
Las marcas obtenidas en las distintas pruebas son valoradas con arreglo a unas
tablas de puntuación de la Federación Internacional de Atletismo. Se proclamará
ganador de la competición aquel atleta que consiga mayor puntuación.

B. DECATLON:

Prueba de atletismo que consiste en diez modalidades diferentes distribuidas


generalmente en dos días consecutivos y consideradas como la gran prueba de
la capacidad total de un atleta. Los competidores consiguen puntos por su
esfuerzo en cada prueba y gana quien obtenga la mayor puntuación acumulada.
El decatlón se considera una de las pruebas reinas de los Juegos Olímpicos de
verano y también está incluida en muchos campeonatos nacionales e
internacionales. La prueba equivalente para mujeres es el heptatlón (siete
pruebas), que también se realiza en dos días.

El decatlón pone a prueba la velocidad y la fuerza. En el primer día de


competición, los atletas compiten en 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento
de peso, salto de altura y 400 m lisos. En el segundo día hay 110 m vallas,
lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y, por último, los
1.500 m lisos. Los competidores reciben cantidades predeterminadas de puntos
por las marcas conseguidas en cada prueba, que pueden sobrepasar incluso los
1.000 tantos, en función de las distancias, alturas o tiempos realizados. Los
campeones llegan a conseguir más de 8.000 puntos.

El decatlón se incluyó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en Estocolmo,


en 1912, resultando triunfador el estadounidense Jim Thorpe. Thorpe fue
descalificado por ser un atleta profesional, pero se le restituyó la medalla en
1983. Los dos únicos que han ganado dos veces el decatlón en unos Juegos
Olímpicos son el estadounidense Bob Mathias, en 1948 y 1952, y el británico
Daley Thompson en 1980 y 1984. En Atlanta (1996) ha ganado Dan O'Brien de
Estados Unidos.

C. PENTATLON:

Pentatlón, prueba consistente en cinco ejercicios: salto, carrera, lucha libre,


lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina, que en los antiguos juegos de
Grecia eran realizados por los participantes en un mismo día. El que ganara tres
pruebas era considerado como el ganador. El deporte del pentatlón moderno se
convirtió en parte de los Juegos Olímpicos en 1912 en Estocolmo, Suecia. Las
pruebas modernas constan de tiro con pistola, esgrima, natación, una prueba
ecuestre y una carrera de campo a través. Sólo la prueba ecuestre ha cambiado
de manera significativa desde los Juegos Olímpicos de 1912: de ser una prueba
campo a través de 5.000 m pasó a ser una prueba de saltos en un estadio. En
la prueba de tiro con pistola los contendientes disparan a blancos giratorios. La
distancia de la prueba de natación es de 300 m para hombres y 200 m para
mujeres, mientras que la carrera de campo a través es de 4.000 m para hombres
y 2.000 m para mujeres. Se conceden puntos por cada participación individual y
el que alcance la mayor puntuación después de las cinco pruebas es declarado
ganador. Las competiciones de pentatlón moderno fueron masculinas hasta
1977 cuando el pentatlón femenino moderno fue introducido oficialmente en el
Campeonato del Mundo de San Antonio, en Texas (Estados Unidos). En las
olimpiadas de Atlanta (1996) ganó A. Parygin, de Kazajstán.

VI. TERMINOLOGIA:

- Amplitud de zancada:
Es la longitud de una zancada en el transcurso de la carrera.

- Batida:
Acción de impulso de la pierna en el suelo con la que se inicia el despegue
del pie, fundamentalmente en los saltos.

- Cajetín:
Lugar donde se introduce la pértiga para efectuar el salto.

- Clavos:
Piezas metálicas que se sitúan en las zapatillas del atletismo para dar
estabilidad, impulsión y evitar en lo posible el rozamiento. Por extensión,
se utiliza para referirse a las zapatillas de los clavos. Por compensación,
es la disposición escalonada de los atletas e la salida de algunas pruebas
a fin de contrarrestar la mayor o menor apertura de una curva en la pista
y así conseguir que todos los atletas corran los mismos metros.

- Cuerda:
Perímetro de la pista medida por su parte interior. Una pista de medidas
olímpicas tiene 400 metros de cuerda.

- Frecuencia:
Número de zancadas en una unidad de tiempo.

- IAAF:
Siglas de la federación Internacional de atletismo amateur, máximo
organismo rector del atletismo en el mundo.

- Liebre o pace-maker:
Atleta encargado de marcar un ritmo adecuado en la cabeza, en pruebas
de medio fondo y fondo. En una carrera puede haber más de una liebre,
llegando cada una a una distancia diferente.

- Meeting:
Reunión Internacional disputada en un día y que no tiene carácter de
campeonato.

- Mejora:
Fase final de un concurso de longitud, triple salto y lanzamientos, donde
los ocho mejores, tras los 3 primeros intentos, disponen tres más.

- Nulo:
Saltos o lanzamientos no reglamentarios (o cuando se derriba el listón de
altura y pertiga). En carreras, se produce salida nula si el atleta sale antes
del disparo del juez.

- Ranking:
Clasificación ordenada por marcas. Suele ser anual o de todos los
tiempos, y por diversas categorías. En un ranking solo aparecen marcas
validas: se eliminan las conseguidas con el viento a favor no
reglamentario.

- Rodar:
Correr a baja Intensidad; forma parte del calentamiento.

- Serie:
En un entrenamiento, cada una de las distancias que se recorren, con
pausas de recuperación entre ellas. En el entrenamiento de musculación,
conjunto de repeticiones que se efectúa de forma encadenada. En la
competición atlética, cada una de las carreras preliminares, anteriores a
semifinales y final.

- Starting blocks:
Artefactos situados en el suelo en las carreras de velocidad y vallas, para
facilitar el impulso en la salida, donde se colocan los pies. También
llamados tacos de salida.

- Talonamiento:
Longitud total de la carrera de impulso en los saltos, desde a referencia
de salida hasta el punto exacto de batida.

- Tartan:
Material sintético del que esta hecha la pista. En realidad es una marca
comercial, pero al ser la primera que se utilizó, por extensión se refiere a
todas las pistas del material sintético. Pueden ser mas o menos duras o
blandas.

- Testigo o estafeta:
Cilíndrico metálico o de madera que se entrega de un atleta a otro durante
las carreras de relevos.

- Tiempo de reaccion:
Es e transcurrido entre la aparición de un estimulo y la respuesta motriz.
Por ejemplo, entre el disparo de salida (estimulo auditivo) y la puesta en
acción del atleta. Se mide en milésimas de segundo en las pruebas de
velocidad y vallas.

- Zona:
Espacio de pista donde se efectúa el pase del testigo. En el relevo corto
se mide 20 m y esta precedido de una prezona de 10 m

1. ¿Qué es la natación?:

Según la Real Academia Española, la natación es la "acción y efecto de nadar"


y nadar es el hecho de "trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos
necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo". Sin embargo, estos conceptos
pueden resultar un tanto imprecisos, razón por la cual algunos autores (Iguarán,
Arellano o Counsilman), buscando un mayor rigor conceptual, añaden
denominaciones tales como deporte,
ejercicio, fuerza, propulsión, resistencia, equilibrio, salud, supervivencia, etc.,
pudiendo redefinir el término natación como:

"La habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la


acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y
coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitirá
mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para
desplazarse en ella".
Para terminar con la definición terminológica de la natación, se deberán tener en
cuenta los distintos objetivos o fines que se persiguen con esta práctica. Éstos
pueden variar desde un planteamiento utilitario que cubra las necesidades
básicas del ser humano como puede ser el conservar la vida, hasta
un planteamiento educativo que permita además del aprendizaje de la natación
contribuir a la formación integral de la persona desde el punto de vista motor,
cognitivo y afectivo.

Otro objetivo puede ser el planteamiento higiénico-sanitario como mejora de la


condición física y profiláctica. Para el autor de esta página, estos tres
planteamientos son los más importantes, aunque no los únicos. Otros
planteamientos son el competitivo o el recreativo.
Pero la natación no se limita a estos planteamientos, sino que atiende a otras
necesidades especiales como en ningún otro deporte. Por ejemplo, asmáticos,
embarazadas, epilépticos y aquellos con cualquier tipo de disminución física e
incluso psíquica, pueden beneficiarse de esta práctica.

De todos son conocidas las ventajas de la práctica deportiva y de los múltiples


beneficios de la natación. La natación es un deporte excepcional ya que permite
su práctica, con distintos planteamientos, durante toda la vida. Los bebés pueden
iniciar su andadura en la piscina desde los pocos meses de edad, con resultados
extraordinarios, no sólo para ellos, sino como experiencia para sus padres. Por
otro lado, es fácil ver personas de hasta 70 u 80 años nadando.

La práctica de la natación está basada principalmente en la técnica y de forma


secundaria en el entrenamiento de la velocidad y la resistencia. Esta
circunstancia se debe a que, al contrario que en otros deportes, el cuerpo
humano no fue diseñado para nadar, ya que esta acción implica movimientos no
naturales y poco instintivos. Por lo tanto, por mucha distancia que se nade o por
mucha intensidad que se aplique, no se conseguirá un mejor nadador. Según el
prestigioso entrenador de natación Emmett Hines, la natación es "el conjunto de
movimientos rítmicos y repetitivos más complejo que existe con respecto a
cualquier otro deporte, e involucra el trabajo de un mayor número de grupos
musculares, en perfecta coordinación con mayores amplitudes de movimiento
que ninguna otra actividad".
Por último, decir que la natación de competición se centra sobre todo en la
velocidad. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han
concentrado en el único propósito de batir récords que se van superando cada
año.
2. Los estilos de natación:

En la natación existen cuatro estilos: crol, espalda, braza y mariposa.


Desde el punto de vista de la propulsión y examinando la eficacia que las
extremidades superiores e inferiores poseen en cada estilo, podemos decir que
el único estilo que proporciona una efectividad por igual entre miembros
superiores e inferiores, es la braza. En el resto de estilos, la eficacia de la acción
de piernas tiene menos importancia que la acción de brazos. Podemos ver
dichos porcentajes en la siguiente tabla comparativa (tabla 1):
2.1. Estilo Crol

Este estilo es el más popular en las escuelas de aprendizaje porque es el primero


en enseñarse.

El crol tiene su origen en la palabra "crawl" del inglés, que significa reptar o
arrastrarse. Recibe también el nombre deestilo libre porque, en las pruebas así
denominadas, el nadador puede nadar cualquier estilo (crol, braza, espalda,
mariposa, perrito, de lado, etc.), excepto en las pruebas de individual estilos o
relevo combinado, en las cuales estilo libre significa cualquier estilo distinto del
de espalda, braza o mariposa.
Este estilo surgió en Australia y sus característicos movimientos se le atribuyen
al inglés John Arthur Turdgen en el año 1870, que imitaba la técnica de los
nativos australianos.

En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca abajo),


y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de forma
alternativa, primero el derecho y luego izquierdo, en un movimiento similar al de
las aspas de un molino, y un número variable de batidos de pierna (patada),
dependiendo del nadador y de la distancia de la prueba a nadar.
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del
crol o ejercicios de crol.
De momento, se trata del estilo más rápido, seguido por la mariposa, la espalda
y por último la braza. Sin embargo, los últimos avances en cuanto a técnica se
refiere, indican que los tiempos registrados en la mariposa se van acercando
cada vez más a la velocidad del crol.

La siguiente tabla comparativa muestra la evolución de récords del mundo


masculino en piscina de 50 metros, durante 12 años (tabla 2). Como se puede
observar, en los primeros 5 años las marcas fueron superadas sucesivamente
hasta que se prohibió, el 1 de enero de 2010, la utilización de los bañadores de
plástico y poliuretano, para volver al bañador textil. Las casillas marcadas en rojo
son los récords vigentes actuales.
En los siguientes enlaces puedes ver todos los récords del mundo
masculino y récords del mundo femenino en piscina de 50 metros de todas las
categorías de natación.
En cuanto al reglamento para el estilo libre destacamos entre otras muchas
normas, las siguientes:

 Cualquier parte del cuerpo del nadador deberá tocar la pared al


completar éste cada largo de la prueba, incluyendo la llegada.
 Alguna parte del nadador deberá romper la superficie del agua
durante el desarrollo de la prueba, a excepción de las salidas y los
virajes, en los cuales el nadador podrá estar sumergido una
distancia no mayor a los 15 metros.

2.2. Estilo espalda

También denominado como crol de espalda. En este estilo el nadador está en


posición dorsal o supina y consiste, al igual que el crol de frente, en una acción
completa y alternativa de ambos brazos (brazada) y un número variable de
batidos de piernas (patada).
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del
espalda o ejercicios de espalda.
En un principio, sobre el año 1912, este estilo se nadaba sobre el dorso del
cuerpo con brazada doble, es decir, con movimientos de los brazos simultáneos
y con patada de bicicleta. Con el tiempo el estilo ha ido evolucionando hasta
nuestros días gracias a modificaciones en la técnica realizadas por nadadores
como Kierfer en 1993, Vallerey en 1948 o Tom Stock en 1960, y con aportaciones
de prestigiosos entrenadores como James Counsilman.

En cuanto a la normativa para este estilo destacaremos los siguientes puntos:

 En la posición de salida, los nadadores deberán estar agarrados en


los asideros de las plataformas de salida; los pies, incluyendo los
dedos, estarán por debajo de la superficie del agua.
 Alguna parte del nadador deberá romper la superficie del agua
durante el desarrollo de la prueba. Sin embargo, sí estará permitido,
aunque no más de 15 metros, avanzar totalmente sumergido
después de la salida y en los volteos.
 Durante el volteo el nadador podrá girar sobre su vertical hacia el
pecho (girarse en posición ventral) y seguidamente realizar una
brazada sencilla o doble para iniciar el volteo, tocando la pared con
cualquier parte de su cuerpo. El nadador deberá volver a la posición
de espaldas inmediatamente después de abandonar la pared,
pudiendo recorrer una distancia no superior a los 15 metros por
debajo del agua y con movimientos ondulatorios del cuerpo.
 En la llegada deberá tocar la pared en la posición de espalda,
pudiendo estar totalmente sumergido en este momento.

2.3. Estilo braza o de pecho

Es el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más naturales.
A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos,
se trata del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en
posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y
simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y
descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la
inspiración.
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del
braza o ejercicios de braza.
Hasta 1986 se podían diferenciar dos tipos de braza: la braza formal y la braza
natural. La braza formal se caracteriza por una posición horizontal del cuerpo y
por realizar la inspiración gracias a un movimiento de flexo-extensión del cuello.
La braza natural se caracteriza por una posición menos horizontal, con las
caderas más bajas y un movimiento ascendente y descendente de los hombros
y caderas.

En el año 1986 el reglamento se modifica suprimiendo la prohibición de hundir la


cabeza durante el nado. Con esta modificación surge lo que se denomina “braza
ola” que se caracteriza por realizar un movimiento ondulatorio del cuerpo,
semejante al que se realiza en la mariposa con la intención de colocar al nadador
"encima" de la ola que él mismo produce, así como por un recobro aéreo.
Otra de las características de la braza que le diferencia del resto de estilos es
que, en la propulsión, la brazada (acción de brazos) y la patada (acción de
piernas), comparten una importancia del 50%, es decir, aportan el mismo grado
de propulsión. (Ver tabla 1).

En cuanto a la normativa para este estilo destacaremos los siguientes puntos:

 No está permitido girar hacia la espalda en ningún momento.


 Los movimientos de los brazos y las piernas serán simultáneos y en
el mismo plano horizontal.
 Las manos deberán impulsarse juntas, hacia adelante, frente al
pecho, hacia abajo o sobre el agua.
 Los codos deberán mantenerse por debajo del agua, excepto en el
momento de efectuar el viraje y la llegada.
 En la acción de brazos, las manos no podrán ir más allá de la línea
de la cadera, excepto en la primera brazada después de la salida y
cada viraje.
 En la acción de piernas o patada, no están permitidos movimientos
en forma de tijera o delfín.
 Se puede romper la superficie del agua con los pies pero no seguido
de un movimiento hacia abajo en forma de patada de delfín.
 En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas
manos simultáneamente, ya sea sobre o bajo el nivel del agua.
 Durante cada ciclo completo de brazada y patada, alguna parte de
la cabeza romperá la superficie del agua, excepto después de la
salida y en los volteos en los que se podrá dar una brazada completa
hacia atrás (hacia las piernas), mientras se está sumergido.
2.4. Estilo mariposa

Es el estilo más moderno de todos, su aparición data de la década de los 50 y


nace como una variante de la braza. Es uno de los más difíciles de aprender ya
que exige altos niveles de fuerza y coordinación.
En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos
de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol
pero de forma simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una
perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores; éstas
últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que
también se le conozca como "estilo delfín".

Otra característica de este estilo es un movimiento continuo ondulatorio del todo


el cuerpo, en forma de "S" tumbada, que también deberá estar perfectamente
coordinado con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua y permitir
realizar la inspiración.
Para mayor información sobre la técnica de este estilo puedes ver la técnica del
mariposa o ejercicios de mariposa.
En cuanto a la normativa para este estilo destacaremos los siguientes puntos:

 El movimiento de brazos será simultáneo y el recobro o


recuperación de estos se realizará por fuera del agua.
 El movimiento de piernas o patada serán simultáneos aunque no es
necesario que sea al mismo nivel.
 En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas
manos simultáneamente, bien sobre la superficie del agua o por
debajo de ella.
 En el volteo y en la llegada se podrá dar una o más patadas, pero
sólo una brazada subacuática que lleve a la superficie al nadador.
 Está permitido que el nadador realice una distancia no superior a los
15 metros por debajo del agua, en las salidas y en los virajes.

También podría gustarte