Está en la página 1de 71

.
;:
'

A tni esposa
.

'

1 JERRY COKER
Pati .
c1tyas útiles .rugerencias
y paciente lectura de pruebas . '
1
.,...,,. -

prepa1·ación de e.ste libro.


' •·

'
.,

¡:'

!' 1
• •

i
'

·-

en azz
Saxo te11or solista con Woodtj Heri7wn, Les Elgart,
'

'

'

Ralpli li-1arterie, Sta1¡ Kent on y (,'laude Thor1ihill, ferry '

Coker se dedica aliora a enseiiar jazz en el '!tfonterey


Peni,isula College. Estudió compo.sición �n la Universidad
de Yale y f1te Jefe de la División Jazz e I1istructor de
Teoría Musical en el Sa1n llouston State Teachers College,
!

donde también dirigió a los Houstonians, orquesta de jazz '

colegiada ganadora de 1Jreriiios. El Sr. Coker Tia grabado '


•,
'

con su propio con;u1ito y con ot1·as agrupacioties.


1'
'

i


'
'
'
;
-

, ,

'::

.
i"·
,

_,
¡--
1,
.

EDITORIAL VICTOR LERU


-

1 '

1
'

Edificio Helena B. de Nep


- i.

�;, I

.
-

¡
'
' f

ll
.,

BUENOS .<\IRES
DON BOSCO 3834
J ""
·r

r¡, - .'
I
. - .

_:__ 1
! l �·i
-
-------·
_,;.
· - ...
__
\
¡

·.

r
·
.

f:

IMPROVISANDO
EN JAZZ

'

I
;
' 1

' l

MÚSICA
I•

LOS MÚsico s
Colección LA Y

dirigida por la Dra. Pola S


uárez Urtubey

Traducido del inglés


por e l licenciado Gerardo V. H
useby

\ND\CE
Obra original publicada en inglés
con el título IMPROVISING JAZz
por Prentice - Hall Inc. •

Englewood Clifís, New Jersey, U.S.A. i


,

9
.

Presentac1on

15
Prefacio

17
. ,

Introduccion

1 :.llllP
·

r
'

rov1sado· 1

1
l'

ta s b á si ca s de
27
·

Las herram ·
1e n
© Prentice Hall, Inc. 1964
.

2
m e l o d ía
36
Introd u c c ió n a l a

Editorial Víctor Lerú S. A. 1974 3 La sección de ritmo


44
_¡ L

..
4 d e ejecuc1o n
53
La primera sesión

5 . El desarrollo del oído


58
tl
. p rdes
.
6
. l de de aco
66
Es t u d i o a d 1c1o
. . na os
i
!

7 El ''swmg
72
.
''
¡

8

La escala disminuida , 77
e
.
9
d la melodía
Análisis y desarrollo
Hecho el depósito en el R�gistro 87
1O
de la Dirección Nacional del Derecho de Autor e a c o r d e s
96
Supe r p o s ic ió n d

11 Armonía fü11cional
;

108

Apéndices
IMPRESO EN LA ARGR.f\ITINA

·"

\.
1
'

;
'

'
'
• '

3.

��
!::

;;
¡�
'


�f
¡·
Í'
•.


l



f
'
..

1
l · PRESENTACION
1

1
f
f

: .
r
í

Desde el nacin1iento del jazz estadounidense y a lo largo


¡

1
; 1
1 ¡ !

t. '' ' i
! ! .í
¡ 1
l
.
. '
'
.
de su lucha por desarrollarse ha existido una gran necesidad de
; !

. bibliografía y teoría sobre su música, tal como se halla represen­


tada en este libro, Iniprovisando en ;azz. Sin duda alguna se tra_ta
·

'
'

: . {'
; 1
1

de un aporte muy bienvenido. lle estudiado el libro en todos


'

1
1
;

¡ .i

'
i
f
. sus detalles y lo considero un excelente tratado sobre el ten1a.. 1
1
'
1

¡
Estoy seguro de que tanto el Sr. Coker <-'Orno los editores poseen
:-+:� 1¡
!
!
-J
j
;
'
¡
1

algo de lo cual pueden estar su1nan1ente orgullosos, dado que e I


·l
_
_

¡ __

i
'

libro puede servir tanto de texto como de ayuda para la auto-


l1

'
t
·'
¡

''
t
i
1
enseñanza. Estoy encantado <le que Improvisando en jazz sea ya •

1 '
•.: 1
¡
'

'
i

tina realidad. ll ¡ r

t
l
l
;
:.1
: �
'
•, 1
1
,
•.

.
! ! .=i- ;Jl '
.

KENTON
' 1 (I ¡ : ;.t. :1
!
: � ;
. :1
¡
l STAN
I
1

1
'

J .l

f I

i
-
1'

7
J

l , ,

-·- . -- � �
- --
.... ·- -

,,
---
- - -
-
---
---

'

-,

PREFACIO
'
"
·
. i�
!i
·!

Muchos de nosotros debería111os p1·eocupamos n1ás acerl·a del


entrenamiento, el cuidado y la <lli111er1tación del músico de jazz.
Porque el jazz es un le11guaje rnusical significativo y vital que
pertenece verdadera1ne11te a nuestra época, así st.�a p()r la -sola

r razón de haber nacido y haberse desarrollado en el siglo veinte.


i'

\. con los años su valor se ha idc> acrecentando a n1edida que se


'
'

ha desarrollado más allá dt.• s us c:c>n1ienz()S relati,,an1ente humildes


i
y aislados para convertirse e11 u11a f(>rma sofisticada de a1·te, qi1e
-

¡ '

nc>s habla en un idioma intemacio11al, de alca11ce n1undi al


'

'
'
'
. '

'

Indudablemente este libro planteará nt1evan1ente la cuestión


de si el jazz puede o debe ser er1se1iadt>. Y st1pongo que muchos

-
,

tl)davía conside1·an que ne> debería se1· así. Por n1i parte, 110
·

pul�do dejar de sorprender111e ante la tenacidad con· que persisten


las diversas actitudes y pref uici<>s a11acró11icos en lo i·eferente al
'
...
'
- '
' '

jazz, aún en presencia del hecho indiscutible de que éste ha


sufrido cambios radicales en el transcurso de la última o dos
últimas décadas. En vista de estos cambios, sorprende que sea
motive> d(• c'Ontrov(�1·sias l<.1 ''e11seña11za ·· del jazz y la cuestión
¡
c,ntera de• la ''(,dlIC<lción forn1 al l'n l'I n1is1no. Sólo l<l - religión y
'

1 ''

'

j
'
'

--
-------
v a c íe >. E s e n 1c.1 -
!
e n a I· el a ú n <l
la, p ol ti ca parecen poseer la capacidad de generar discusiones cl ici os
l:l. a)'·uda1· <l ll
eil <111c> s 1·e c ie n tt �s p u ed
o p i na 1· e1 1 e se se 11 ti d o p e1 · < > ex is
,
te n i n
te n 1p ra n o p c1 1·a
ir:as violentas. Pero por ot1·a pa1·te, la vehemencia de estl'"d.�
! ... di�cu siad o so .
ele
1f lu jo b e n e fi c io
>
i1
t' Í<
n
(l
u
V
_

stituido yt:t e n
t'
..

é st
I • I
c1 t1 t� se h <.1 c o n
s1one� alest1gua por s1 rn1sn1a ct1anto se juega en ellas e ilustra
1l ¡,.,
;:1 l l
Ó

c c> n 1< > ll e n
<>vis<.l c ión y dt> 1e:1
¡.

c t1 a lq u ie r 11 1a 11 e 1·, 1, 1111 lib 1·c> "

Dt�
i ción de
fehac1entemente la vitalidad del te1na sujeto a discusi n.
c d e i 1 1p ·
�l
n
h
ó
ste }"!
lt 1 d e s 1p a 1· lc. 1 se si 1 1
dej<:ld o p c> 1·
) T
Me agradaría ubicar los aspectos orác•icos de Z
ll
lZ
U
e ... �·

li h 1· t ) C ()l1l() é st e in d iC (.l <l ll l\ (' l j<


()}''(IUest e:l. \7 ié lj C fé: l.
" ¡ ed e d e s a 1· 1 · c >l lt 11 · st 1 p 1·c>pi<-l (�ns<'­
)a <..'11 l<-l. ct1al pu
�·da que el él su s
a
1·azz en [l¡jf
llegad o e:l le: 1 l t �

y st1s p1·opios 111ét()<los


tra el JOven músico· de meu1 la actuali·dad A <> n 1·<- 'l(l C.' iÓ n ¡) 1-< >p ié tS
ñé.lilZé:l.
(�
·Jazz ampl'1a su amb1to i!�J
, c c> s
cxpres.ivo y técnico, plantea exig�neias
·

t:lll é:tlíti
t' s c.� c ia lt ,s .

l p
.
.

cada vez ma)1ores a comt)Ositor<:�s e iri érpre•es Pa 1


� ra acJ.arar esta.
11ect sida ( es y n< > 1 · n 1�1s
su p l' rs is t<. '11 c ic 1 ¡
'ti
, .... ·
c1uc..) e 11 \� ir tt 1d d e'
é1d de 111it<)S
.. .. .. • �t�-
ti d
'- l
. . ,
E x is te un <l c <1 n í:
,,
a f:rmac1on e� fonna grafica, sólo se. necesita conlparar los conoci- l( �n 1e n t( ' e;\ la C<>n­

n
b ,1 c c> 11 t1 ·ib u y e 11 C <> 11 si d e r<. 1b I'

ie 1·
m1entos m �s1cales que se requerían para tocar jazz en 1925 con ,l. n1o d cl d l' 11 1e: 1l cl. h
t rov t>1·si'1
ja z z y su s té c n ic !l S
�. t
a d e l
-
c.lln st _)ñ a n z
En 1925 n1ngun
c1 u e 1·c lc le c.1 e. t i t l n
' 1a d e lc. l.
el e.� l
1

los necesarios en 1943 (para no de"ir 1963) 1 m ú si c <l


�[.

t· lt:
;
· . • _. /
- n 1<: 1d o d
· o de J·� z qu �e res�etara a sí 1nisn10 tenía Ja aspiración de
111i tc > to
. El i11isn1c>
'
t.: ' .. �
st ic t1 s. U 11 c> e l c> s es l1I1
music [· ce:1racte 1·í •'

I
t e:t s il l< >d ificacio 11 e s
¡
·

él l ja z z c <> n c· ie 1·
�'clásicc.1'' y é:tplic<.l(t<l
<l
. s
l ic �a l e
cc>n sist e e
' ' leer o escribir n1us1ca, n1 tampoco lo exigía la música de ese ·
d e q u li lt 1 c 1·e c.i c ió n n 1t 1s
m�n:ento. Partiendo de la n1 i sm a pren-1isa, en {a actualidad ningún
n c> c ió n
f
'

n la d e sg 1 ·< 1c ia
1
<.

t.) d <1 11 1c n tt ll 1n e n te fu e 1·a d e l C <)D ­


l
cl e f i n id < > fu 11
y
i11
l
b u lo s< l
·
i1e
n:ius1co que se rPspete a sí 1nis1no puede sobrevivir sin la capa-
un <.tete > ,

; existe u n est<l­

f t1·ol d c i1 · d e l co1np o si o 1 <¡ u e


e l c 1·e a d cl 1·., e s d e
de de
F
c1dad de leer y escribir notación n 1usi cal, y aquellos pocos que d es c it �n

p e 1·i ó d ic a m e 11 tc �
t dav1 � n o lo hacen e stán tratando rápidamente de remediar su
<> m in e:1 d o i ''
n s p ir a ci ó n' c1ut� '

l
, do d e n <:� s.,
(.
ie n
''a1· 1 ·iba'' y
a c¡uel o l s c <l m p o si to re s q u
c¡ u e e s <l. C <> rd a d o só <> 'l
, ,

por 1·e:1 zc>11 l


s1tuac1on. ci c 1
. l1 rl e n te d o ­
�n
se h c.1 ll a n e sp e
joven de jazz adq ui ría su
·
ent e i1 1d e. fi n id a s,
:núsico e s ig u 1 n
e s
, 1
época� pas�?as, el ric > de t�Stél

.

ir a c io r1es. C o m <) c o ro l a
ir ta l in sp
hab1I1dad (Ja bolsa en la
ib
l �uc1ones
c
· t•h tadc>s p a r< t re
g
. Jerga clel 1·azz)' en dos ins sa n 1i e n tc >
p e 11
l�' �� �
· ··
r ed i c. nte s ta le s c o m e' e l
in
"
.
. _
f<.1nt< 1S Í«. l se sc )s ti e n e (} ll e l>

�hora difuntas, " s ón de i�pro;isación" ("jam session") y la 11 sp ir �t c ió n '' (� n


.
ció11 d e la ''i
o�q uesta grande ( b1g f)ar1d , ) AJl1, aprendía su ''métier''. Ad­
<> (t 1p a 1·t e d (� l<. 1 11 1e I·a a n o ta
_ y (.)l tre:1bc. j 1
u ie 1· ti ¡)<>
id a d ir1te le c tu C:1l d e c u a lq
m ú si c tl ) , y tc )d <l <l c ti v
,
qu1na expe�ü�ncia en los diarios·desafíos prácticos que planteaba papel de cr e ;;1ción
<l I, 1 ''v e 1· d a d e re: 1' )
el cr�ar mus1ca. P prend1a.
ción
1 el arte de n 1 edirs e a sí n1isn10, en lo <lUt� Seé.l., sc>11 e;1nate111e:1 co11 r ela
i11·t í stiCC:l.
··

arbshco Y en lo fí�ico. . Aprendía de sus colegas o de su director.


..

, jo '' el <'
''t r<.1h a
jc lZ Z 11 i si c1 u ie 1·<.1 t' l
Y sobr� todo, tenia he1npo para aprender equivocándose, pro­
En e l i1 11 p 1· < >v is c.1 d c.l , d <> 11 d t'
í i \l i1 ·tu d d t. . su n a tu r·a le z<l
1· i c> e11
e sa
s c ' 1 se h tt c e i1 e c e sa
�i �sgo esc1·ibi1 · lc.1 n 1 1
bando �deas nuevas, aun a de fallar. Tenía el tiempo para 11 <.l Í1 n n 1<. 1y o 1· C l> n c e ¡) ­
1·ecisió
pr�m?cionarse Y para adqu1r1r el sutil
í f ic a , P 'l 1·e c( .l> <.1 p li c <.1 1·s c� c <> n p
l�spl�c
·

...
a1ie de la discriminación a c ió 11 . E n e fe c to , h <.1 st a hac t�
u iv cl c a d e:l. d e l p ro c es<> dt\ l<.1 cre
ción e q
!
i

"
rl i( l>

; ..
a�stica. Para el ejecutante joven de hoy, esas oportunidades ya !

K in g O li v c r ' o C h a
.e
,

· , y la orquesta 1 d
t
·

'

a t1 ·e v ít. 1 ,l. su g e ri r l} U ..

...
u n e> se
.. · ae
f:
p o c o tien1p o si
1 í
'
virtualmente no ex1·sten . La ses1on 1n1prov1sac1on '
ra n te o . d e sp u é s
..
;'
' 1 • ,

n 1o d o "'p e 11 sa b ,1 n 't' 11nte s, d u


e
1n
d
l
rca
1
1 g
e
e
.c
Pc.1rker d
a
i c.
1'
grande son .un recuerdo del pasado. Despojado de esos n1edios c 1·,1 C(>nsi­
;
''
e se so l< >, u n <l
que . en reahd�d constituían el "proceso educativo" de esa época,
�;
1:
'
;
: un o ·s lo d a d o , y q u e lo }1 ,1 c ía 11
� :

a l ja z z d <. .. to d o
."-
: i

a b a a desp o j< lr
�I e1ecutante Joven en la actualidad es lanzado a la arena profe­
-; 1
g u a fi e st e:1 s q t1 e se d e d ic
1.
de1·ado un c.1
·1 lo
''a l d ía ''.

st a b a
�;
e
,
� :

n o
e
o
d
'
que u n
sio�a� ·Y abandonado para que se defienda como mejor pueda.
.
1n l� n o s se d e c ía
.
.
lo bueno., <> p o i ·
'
1 Se pe nse: 1 b l
f. c1 t1 e lo s sc ll <) S e 11 1a n a b a 11 pc.i:r f e c ta m e n t( .. fo rm a d o s

.-
_
'

Quizas el desarrollo que la "orquesta de escenario" ha realizado·
11
1
f

10
'
i
1•

••
1 -- .

'

-.
• .

. '

1 \, I
1:
1 '- i
_, - ·:... " ____
_

.
... _
la boca y Jos
dedos del ejec
uta11te 5•in Ia
·

Inte
· rmediario com presencia d e
o podr1a ser el
,

·eb1 ningún
)

Este engaño ce1 ..o


, cuestión. Es la co11dición 1·eque1·ida pa1·ét que pueda levanta1· vuele>
ción. Y sie11dc) así, es evidente que debe da1·sc� e:tlgún
pan de d1feren . era y es posi ble
dad o e muy. pocos
se preocu�
i� la inspira .
tipc) <> algún grado de p1·oceso mental, <> si se c1t1ie1·e, intelec tu,1l .

ciar lo conscient
de a creación . 1 º su conscie '' .'

A _
e
Ja
''

nte en el pro
.
ad1c1ona1 de con
su vez ello 1 ug ar on frecu
ceso Ei misn1(l pt1ede-ob\1i<1111t'11te asu1ni1·- muc.I1,1s fo1·n1·élS dive1·-sé1S, descle
siderar que s1 u . � encia al err
. ., or
conc1b10 poi· eje n con1pos1tor .
o improvisa
tin pensa1· n1uy es¡)ec.'ÍÍ.ic<> e11 u11 p1·<)bl(\111c1 detern1iné:ldo, ha.stcl la
1Jrepc11·ació11 del tip<l n1á s a111pli<> )r <:\lt�n1cntal., c1ue s<>le111<>S ll<.1n1a1·
. mplo u11 determina . dor no
�·

l ac1on de inte
· '
d o esquem� J·1tm · '
rvalos en f <>r . 1co o una re-
re1ac1on no ma co11sc1ente . ''ent1·enan1i(.:.ntc>.., () ''()studicl''.
exist En <:'l <:.\sc1útl.n1<1 geneI·al de la p1·epa1·e:1ció11, es t�n ese ni\7el
,
·

ieron en re�al
, ese esquem
. Jºd,a d en
a o esa
pref iere 1gnora1· . su mente. E.
sido descu bierta
el hecho d q
u1� v ez qu e
sta
�:
falacia (�J(:.n1(�ntal c1ut:. se t1l)ica este valic>so lib1·<>. Es u110 c.\nt1·e la c:anti­
:
·
y se prueb una relació
q
� n ha
y opera como x1ste , verdader clé:1d 1·ápidamente c1·ecier1t<-\ de lib1·os y estudios <1ue se l1allan t:l
dis¡J<>sición dt�1 estudiante (It_\ jazz, )� ciu(_' i·ljflejan la <:lctitud de
e
tal ya sea u amente existe
total o difusa, q e su cr . �->ador
haya teni do co
·

o quizás no h nciencia c1uc_11 J,1 ''('ducac:ión'' y c.:al �'ap1·endizaje�· 11cl nec<:�sarian1ente se hallan
su exi·stencia en aya , ien · c1a· en a
·
tenido conc
el mon1 entf) d
e I·a creae1on . bsol uto de reñidc>s c<>n I,1 · p1·c>f ('siór1 c1el jazz, ). que c�l ''ir1tel(�cto'' . es pa1·te
Esta apar , ente paradoja .
_

. se ex . plíe·ª f' vit,11 (' insep.arable:� e](>] <.1I·te dt� la in1p1·c>\1isé.tción. Pa1·tienclc> de
hecho de que el
'
'
'

acil .· mente por


pro'"'esc> de la
'
.

d� 1a concien c1· eac1on se


. n1edio del (11Sté:l p1·emisa el libre> asu111l' u11a posieió11 i·ef1·esc�antt�me11te firme.
. da en .
\._;

cia, desde eJ in' , . todos los nive


les Lc.1s in1plicancié:lS ele l1Sté1 actitud so11 p<)l" sí misn1as de e11<>rme
as 1111n1n1o a l
vez, e11o es posib nc1a total. A su
le dado q ue l
a '(•1nsp1rac1o
. .
a C<>nc1e
valo1·, (�sp(�cialn1ente l\11 c:ua11tcl <¡ue C(>l1 el tiernpo pueden llegar

en el momento . · ' n '' se da pre


.

<ll�st1·ui1· las barrer<ts c1U(1 se <>pc)11e11 a la enseña11za d(�I jazz y


.

1
. e11 que . se ha c�isamente
PslcoIog1c · a n1as ogrado la pre
parac1·on me.11, it
, ,

completa para tal y


n1ente la elec u na tai ea dada
. , c1u·c.� i1ún l)f(�vale:'cen c)n r1t1t'st1·c.ts i11stitucio11es edticacic>nales. Pe1·<>
(as1 sea mera-
., ción de la Ilota que sigue., por
. ('I valc>r de ('St(:. libro ne> es sóic> el i1111Jlícitc>. Tiene tarnbiér:t una
rac1on es co1110
una s e.m 1· 1 1. a que inspi-
e1emp 1o.). La
·

110 pued é:lplicació11 decidida111entt� prác:tic<1. En 1·l�alidad ��s ésa su principal


terreno esté prep . e germ ina
arado }, llaya

· r h
asta qu e el
..

, . transcurr
110
. intt�nci{>n: prop<>1..ci<l11a1· ,1I i1np1·ovisa<l<>r de jazz p1·incipiante las
' do de forn1aci . I·do un deter
·

.
ón. Er1 c1e. rtc> m1nado. pe-

.

sentido e1 com
1
·

h 11a ''inspi
'l
hl1rramit�ntas teó1·ic<>-r11usicales rudi111c.inta1·ias que necesita1·á como
rado", descubre
:: ��] l1c.�ch<> ele c1 ue t1·ata c.'l tema en un nivel
·
.

positor cuando
el aso . . se n1Úsicc> p1·c>fesional.
m1 nto sólo

��nte. Pero
� puede ocurrir cu ese descubri-
cas1 todas las a do h sido ya eval uad
('ll>.n1c.'nt�l es pc>sitivc>; le> haee c.1demás cc>n una ininucic)sidad qut'
posibilidad c:.s .in . . as todas o
demos a olv h e1.e11tes (·i ese �
. . ne> deja ciue nada sc.�a cl�1<lc> ¡Jc>1· st1puest<>, así sea el non1b1·e c1ue lc>s
1daI · todo
.

. pas o siguiente.
. l o que es 11ecr . Ten- 1núsicc>s el(� je:tzz d<.ln é:l un si11lplc é:l<:<>1·� e, <> bien l<.1 su c(�s i�11 funda­
d ec1r, cuanto ativc> e:.� n e 1

'

consiste e11 d es act� c1·eador, es·


a i ta1. aqu
i1

O no es
c e ll qi . n1c.'nté1l ·de.' acc>1·(l<.\s ele] '�blues·· de dc)ce c<>n1pa�es.
valido, de
' ·

· 0 no v1ent:\ aJ
od
te
m o d e 11eaa1
º

n a ese- u:de... , b poi· n1ed10 d e


. . caso Est<-� libre> t'S <>hviam('11te lc.t labc>1· de t1n homb1·e q�1e ha
e� Im1nac1o
:l.

o
·

i .' . 1
. Un p1·oceso de .
·

scu i 11111 (�Il te>


:1
"

. c1 ue (1)re debid<> t�nfrentarse C<)Il estc>s i)1·c>blemas ta11tc) en su propia carrera,.


. .,,
"

.
í1nico

es el más válid
.
"
,
·

o. Ese p1·oc <.. st1n1ib1emente)


S(> pue de dur la que le> ha llevad<> a se1· un mú�icc> práctico de considerable
i
.¡¡

.- se suele dar así en a1· h<>félS o sem


,
·

¡,r,·
� .

anas., o y
.

o.J
1

' caso d e J os rel(�vancia, cc>mo ta111hién <:\11 su calidad d() maestro de ,;asta
11 1lprovis
:!

de segundo.
'

• a dorc•s, sólo f
'
!

racciones
·
· 1

• •
t�xper1l'nc1a.
CCl
Es así como Jo ·
que he 1Jama d
m ental y psicoló a q u a .
.

max1•ma pre1)araci
,
o
gica" constituy 1 ón (;uNTHER ScHuLLER
e v<:.1·dad
l. �

-- eramente el
meollo de la
.
.•

12
' 13

.. �· .
"' - ·· -� ·

.
·
··
·
-
·-·-- .._

-- - - ---- --- -.. ..


-.,... __ -· j
_

!
'
'

. '

'
.
. :

�.
f.
1

, ,.,
r

INTRO DUCCION ,".


"

n
I'
1

Se han elaboradó pocos métodos para la improvisac�ión en


grupo, que es en ese11cia un i11tercambio C) interacción espontá11ea
de ideas y modalidades n·iusicalcs. La música de jazz, cuyas raíces
se h.allan en los i·itmos básicos )' las melodías simples, se ha des­
ar1·ollado 11aturalnie·11.te para convertirse en una combinación de
i11usicalidad, hun1anidad e intelecto, con atractivo universal. La
in1provisación ha existido e11 (>tros estilos, pero en la n1úsica clásica
de la civilización occidental su utilizaciÓ\1 se ha visto ahogada por
las instI·umentaciones ampliadas y la co1nplejidad de las técnicas 1 1'
' .
.. '
'
compositivas, las que no ha11 dejado luga1· a este medio de expre­
: '1
· I'
···.

sión individual. El co1npositoI· logra el efecto de espontaneidad 1

cuando su música esc1·ita fluy·e con 11atu1·alidad y se halla bie11 · .


'
,

ejecutada. •:
,¡;
'· .

. ;¡
1.·
El jazz ha producido u11 i·enacirniento de la improvisación, '
"

l.
aportando un estilo que conduce a la c1·eación espo11tánea al '
'
'

'
. .
utilizar elementos musicales con1unes, tales cómo el compás de
4/4, canciones de extensión }T forn1a u11iforme (por lo gene· ..al
1

.1
i:
lt

' .
' '

.l�''
' ·

'.
de 32 compases de exten.sión, co11 tina estructura A-A=B-A),
l: � 1'
"

'

.,

instru·me11tación más bien estánda1·, tiempos 1·egt1lares, armonías


consiste11tes y lógicas, melodías y I"itmos estilizados, y también ¡J'
:•

'
\

un orden establecido de introducciones, exposición de te1nas,

J
15

)t.
'

,
.
i
;

'
• .1

"''
''.'
¡ :

J :..1
' .i

, i
,

sucesión de solistas, y codas. y finales. Semejante marco estable-_ �


cido la improvisación de jazz tiene .;
como el que encontramos en \
la misma utilidad para el ejecutante de jazz que el sistema do�e- ;�
com?o�itor aton�l.. Las caracte�í�ticas del esti� o 1

cafónico para el
permiten decisiones r ap1das, perm1t1endo a_ la m 1s1ca m?v ers� s1n �i
interrupción. Ello no implica afirmar que la músic� de 1azz s1e� - !
1
r

pre ha sido y siempre permanecerá dentro de los hm1tes _ menc10-¡¡ .. -


i1ado·s dictados po� su estilo, co1no 110 sería correcto expresar qu�{ �
S 1
la música dodecafónica no posee un .potencial para desarrollo � s

adicionales. El jazz ya l1a con1e11zado ampliar su� i·ecurso� por · 11 ,

n1edio de la absorción de la 111ultiplicidad de técnicas musicales_ �


a
;

�-,
� -
existentes eil la 1núsica de otros estilos. La in1prov1sac1on ;:1 f
.
as erra mientas as1cas
, .

cualquiera de los estiios existentes proporciona �l . músico _la �¡


en

. Y dis- ] .

oportunidad de utilizar su capacidad técnica al max1n10,


frutar al. mismo tien1po de la libertad cI·eadora que propo ·cio _ na :_fl e
la composición espontánea. En nuestra cultu1·a actual, el g eso :Jl
i

de la actividad en el can1po de la ünprovisación se da en la ,¡


ru

"
'


"
'

n1úsica de jazz. .
Este libro está destinado a suministrar al lector la com- 1
Cinco factores so n los principales· responsables del resulta do
prensión de los principios teóricos que se utilizan en el · ja�z, · . l de la improvisación del ejecutante de jazz: la intuició
presentados en una sucesión lógica a medida que se los h �
'
': �

a n, el inte­
.

a p
1 Jecto, la emoción, el sentido .. de las alturas y el hábito. Su
a la ejecución i1nprovisada final. Con10 req�isito p a a �ste es�di�,
. Í
se deberá poseer una cierta capacidad técnica Y tambien una fami- ;:! emoción detennina el carácter; su intelecto le .ayu
r
intuición es la clave principal del grueso de su originalidad; su
·

;1
da a planear
Jos problemas técnicos y, conjuntamente con la intuición, a des-
liaridad suficiente con las escalas mayores Y menare�. .
La absorción y utilización de la teona Y las tecnicas, que ·'- f arrollar la forn1a melódica; su sentido de las alturas tran
,

constituyen las herramientas del hnprovisador, no puede en modo �1 las alturas oídas o imaginadas en notas con nombre y digitac sforma

alguno garantizar una personalidad musical interes�nte � atrae- 1 su hábito de ejecución. pennite a sus dedos encontrar ráp iones;
idamente '
1
tivo. Cada ejecutante de jazz encontrará su propio estilo mu- 1 detenninados esquemas de alturas establecidos. Cua
·

. tro de estos
sical sujeto la crítica del oyente Puede ser que de�arrolle un !' elemen.tos de �u pensamiento, la_ intuic.ión, la enloción
.

i
!
a "
.

estilo físico o cerebral, gastado u original, vulgar o s hl, desorde-


, el sentido
� i:_ de las alturas y el hábito, son en gran medida subconscientes. En
nado o equilibrado, feo o hem1oso, flexible o rígido, tenso t:I consecuencia, todo control sobre su improvisación necesar "
"

iamente
relajado, excitante aburrido, o cuak¡uier combi�ación de �stos ;·J se origina en el . intelecto. Aun cuando el intelect
0 ,

.- extremos, todos los cuales podrían provenir de un e1ecutant� te�n - capacidad limitada para controlar la intuición y
o
_ o posee una
'
'

camente preparado. El estilo del ejecutante individual es �nfh�ido ser el responsable del entrenamiento del oído y de
.

1
!

..

i
la emoción, puede
¡� J
.i . .. !

por su personalidad, su inteligencia, su talento, Y su coordinacion,


'

, establecer una
¡;
.
¡

\_ variedad de · esquemas de digitación que ayuden, además de su


- ·

. -¡ ft1nción de· resolver los problen1as té.cnicos.


• ••

todc> lo cual va más allá del alcance de este texto.


j ; .11:

.f 1:

"

.
"
.. !

"

. .
'� ! 1 .. �
.''''• '
-

' .
" .
• 1• "

16
'.' i.
.

r1
'
: 1.

17
. � ; '.

:
, ·

(
.

'
J: i i

l �:¡
: !
!:
1 '
¡
!:
r ! l I'
;
1 � �­ 1
'
• .
¡;
'

- '
; 1
1 •

¡ l
¡·

: .'¡;:• ! l: . ¡
.
i .' . ¡ ' ) .,,
j � :1 ! l ! f. : ; ¡' .
. 1 '

� 1

.
!\
,
�1
.

l �
·' .
l

· Í: \. · ·-�� :rd
,.
i:
•� I
:

..
i

- -- - -
1
:• ¡ .'.!: •

I"
. ' .;\1
�·
\. ,
;
¡

: ..
,
·�
- ___..-...,;.
____ . __ \. .
------·
- 1-

Sería dif ícil asign


tores. Al g uno
ar· valores prop
s imp1·ovisado1es
orcionales <l est
. . cll'· la pieza; ,,_,
c>s einc(> fa .
6 '>
rte se ap oy an de ello .
· st· bas an ;.tec>1·des y sc•cc:ic>nes la n1odalidad en1ocional
p�c".":
·
otros poi· su p a más e11 algtznos .
·

tal ent os os U11os pocos inté1


.

·1)re t [I
1nás en ot1·(>S. ,
el carácter de la
en forma ad
0
logran ejecutar
ecua d a ba Por cierto que estas 11<> son las únicas c'Onsideracionc'!i qu�·
s án d ose t � VJ
0

mente e11 los


nt(�S. fodos ut•be' tener en cuenta t'l iinprc>visador.
t·len 1er1tos sub ta
ij
co11s c1e . Por el cc>ntraric>, const1-
.
o1
excepción del
de• sus neces1'da d es en materia
genjo poco co111 co11 la po s 1 tJ '

ú 11 11eeesit<ln
e c iaif
en vir t u d t11yen el n1Ínimo b,as1cc>
. . de CC>nOCI-
,
.. l Trataremos <lcerCél de otras con-
un estudio t sp
n1i(•nto <>perativo de] rnate1:ia
.

d e los próhlern
, . '

n1ente a1 1 a1. gados


f
as que pn;sen
s p ro fun <l
·
·

los 1·1go1·es cl(�sa


tan los h á bi to
., <1uc, Sl' }1ayé1n co1np1·c'ndido las
·
una \CZ
· ·

costun1 .b1·adf)S
de est ;1 1 él tªi I
. side1·i:1cic>nes ad'cion·1les
I

<
,

altura de cual
quier poten
cial, y, en. alg ¡ técniC<lS más gt�nerales .ara �
�f j
·
. la i111 rovisación.
fa
ci cl ad para unos casos, ".
las propias def1
.
Exan1inemos y anal1ce1n ; luz de• los <tspectc>s Y<l rnen­
admit na incap
cienc1as. Esta
ir o evaluar
es iinportan te
dad de evaluar
y será tratada l0 <l ' <J·od lcl
· típica de l<lS utilizad<1s por
·t
capac;c; 1
l
'

en el A pé ndic
e ,\. ' 'i !
.
cionados, un l'Jemp una 1ne

.• . 1

intelecto es el d!:', ''blues''. (Los térn1inc>s mel·0d'za Y


-

b
, '

únic
Dado que el
o factor con1
'

tro l ab le, enc


los improvisé1dc>res, la mt�lod1
araremos el prob r
l.

ClL11ció11 son t1t1·1iz<l en Uil sentido lihr(', d<1do c1ue la


.

1
:
,
.

le1na de apre
-
; , 1
pletamente con., · dos. ·1qu1 ,
úrJcamente p o
s! . rne d 1c1a
i
es e factor,
nder a to car
r medio <le jazz ca i ; . '. I·gno1·adi:1 y oc.·ultada por las.
y c on fi arem
mt.�lodía origin<l l t's c•n but'na
os en que los ] , del (:'.•1· e:•cu té 1nte d e 1azz.·.
'

otros cuatro ¡¡•


,.

.
y el hábito)
(la intuición, in1p1·ov1sacio11es
. Su intento creador .S(:' '�

l tuia s·¡
la emoción,
alla enric1uecidc> pc>I' sus pr<>1)1,1s . ml lc>clí<.1 s bas<1d<1s (�n l·as suce-
'1
il
.

e! sentido de las a . '

ritmo i mp ues t
se desarrollen h .
.

lf
s l ecciones el · ·1. )
sio1ies de accJrdes de las canciones. C}Ul' utl-'1iz, ' suc esié> n de
L·1
al
cto. Si I ir1;
·

en las primera
'• n fo qu
o por el intele

y cal culado de '·1cordes de ''blUt'S


c ¡u e, . e pueae bs"(:'rvai· <.'n c•l Ej(•n1plo 1 es so'lo
'
e parece frío
tene rse en
cuenta que la
a te de los lo
I 11

)
be• ' (l s

eparac ión .
ma
· es. e1E' , orde", <JU(' c�xisten para e.se
yor
·

p r
, ''

exigen una pr gr os artísticos ! una de las n1uchas suces1on ·1c


�c>nstituye un <�Jeinp
aca d é1n i ca
tipc> de n1elc>dÍ<l, )
.

so bre la cua l . Esta prepar·ación


se puede con
struir, y for t
es la base 1 . lo de• t1nr> d(• los ('sc1uem<1s
d isfr u tar plena
mente de su p r ca paci d a d
¡ n1ás básic.·c>s y sc'11c1llos.
'

ale eerá sn
o pia obra y para
Veamos ahora .
·

de la de los demá
en pro fundida
s.
.. ¡1
d los prohleni
Para su prop
i ntelecto j
. 1Jo7 �I 1''&7 1Jo7 ;11 llo 7 ¡: IL 'j
ia tranquilidad as del
1

marco gener

, e! iniprovi
i
,.

no ter el
.

al al red e do r sador debe c '


... .
o
,_,.

¡
del cual realiza
m ayoría de su i mprovisaci
los casos se ón En la_ .

, de doc e, o
trata de una
forma canción
cc>mpases de e
treinta y dos
i l>o71'1 1>07111 Re7n1 8017 J)o7l\1 r>o7 l\I
xte nsió1 1, re
sea necesario petida tantas vece '

para que cadét s co1-110 1


conjunto de un() de los impr '
'

jazz pt1eda pe1· ü\'isado1·es de .


'
;, '
'

i
m iti1·s e i11 á xi n1 o
'1
1111
poral. El ejec u11 r

utan te debe c
ono cer las
de li berta d te
111- i FIGUI\A 1
material: l) l a lor1 sigu i en tes
gitud d e 1a n1 ei
o d ía ; 2)

el e m e ntos de
1
[

nica y tem á ti st1 cr)ns tr


ese
ucción e:1r1nó-
i
)' la longitud d
ca, en u11 sent
general ( 1\-B-J1.,
A-A-B-:\,., etc.),
'
ido ·

Las. líneas o blicuas


. . de ead·el cifr·1do de· aco1·clc r(�prc'-
de ba)Cl
'

e cada una de
as secciones , 3) / sentan los tiempos d e l compás. La ' porcion de· c,1c]·<l
<

.
·

la 'º"''i'la d
de.la
"r"\'lr.-..P'7n
.

:
es pr1·mer·1
�l
-- ,_ . ·r···:
·-· · - - ·
· 1 -
1 '"'
- - . . . .
· ,- • 1·� , ·-.
.

. l
- .,
- -J, "'
;
,,.. _,, __
,
,• . . --
, �1

·
l • t < ·-.-, .. • · ·
- . � , . - ·<.·.
•.

".__..'.:;

?

•· a
. . , _ , ¡¡ ""'- f"; • · , , - , ._ , ,, , . .
. .
1
• ... ..
• •
· >
· d 1ca
cifrado in el son1.d o so bre construye el ;.1cord e, cual
¡1·� r---- - -.., ·-
•.
-' - ·- -· -·- ·
,- -·
• ;t ,.· · ·. -
, , ,,, _
'
\.i;:•ri <.�!J.
' ' - ,.· ,

denominado fu11da1nent l. .Una ''?vf" may{1scul<l in


iJtirJ 1.1(' !'J\ '.;;,_ S('
i
<..l.. •- ': •.
t···.-..
._ ... . . · 1
· '• ·f •""> - .
.

¡
'·'·'·•'/···: ir:; �. 1 : • . , •. · e_

·
. d IC<l lln acord e
-'�f'...tCJ., ,
__

f:.t Jil.Ctfi;-r,1 E"D '


· ..• .
'
"1"--
1·•.(· . . .
.�-:·. -:i: ., ,'. ..

(.'-;.'l...:e,••,
' --
.
,
';;1(:(''-':_,:r¡ '-
...·•


\' ·
...
_

..

,. . .

r1 ; -;. ) ,;:;,. r·�- , � '-


.
·�
.. ',·
.,_ ¡
. - , _-,
- ,.
,1
perfecto mayor, Y una m m1nuscu
. , la un acorde ¡Jerfecto nienor.
.
;
,:'! ' .

. .1d ° pc>r lc>s


acorde perfecto es u11 acorde de. tres sonidos 1.n tegr
'
_
,.
,

El
.

>1
_, •
·'

<
;
,(""
. ,.
� < \
,., '• :
·-· .

-� ' . .,
1

19
.1¡ •

¡
. .

. '
,
' .
.

;
'


'
' .

Í

. I
.-.......
-�---
-�---
-- '
.
..
--- _,:; -=
.- � .
�·-- -- - ..
'
•';
¡'
'
(
� ...,- '
'. .

.
,.

• • - .:��i. '
.- .. ,' -
- ·------

más clara de
"

sería form ulación


·
'.

una
''bl ui a
'

d d q 4Jl'� rig
Por lo tanto, la sigui ente '

es e
•> '"
r• l
acor
1
en e .
.
grados pri1nero, tercero y qui11to de la escala, siendo mayor la on1a d e a suces 1011 d e I • '
u.es "

'

la arm
es<'n.la en el caso del. acorde perfecto mayor: y . menor en e1 caso '' ''
Ejemplo 1 :
de1 acorde perfecto me11or. El número . 7 md1ca que se agrega
.
·

al acorde perfecto el séptin10 rado :��er�.�r de . la fundamental, l>o7 Z.I


r' a 7

Do711f
J)o7

transfo1r11ándolo en un aco1·de Je sé�t . i el cifrado del acorde �


de séptima contiene una ''M'' mayuscula, el acorde se constru)'e . I .
con los grados primero' f:tercero, quinto _ y séptimo de la escala -�· . I> o7 lll

1 l>o71'\
l > o i :>l

mayor que parte de la Ulldame11tal del. acord S; ut1.1iza una


Ro17
.
. Re7rn

I
J >o 7 !\1
, · e. �·· '
·
-
'
'
'
escala . menor natural para detern1i11a1· la corr ec ta con onna ción de
los grados primero, tercero �uinto Y septimo, en un acorde que
·.

.

, . 1
. í
·
lleva el cifrado ''7m''· si· e1 ' ci.rado incluye un1camente
"

el nombre . l
.

. '
'"blu es'', vemo s q ue tiene una
de la nota fundamental y· un ''7'' Slil la ''"'NI'' 0 lª m que indiquen o el
f,
' '
-'
i ce ''
'
Si conti nuam os anal iza11d tonali dad de
'J �
ii
'

comp ases, y c1ue se l1alla en la


'
.
'
.'
si el acorde es mavor 0 n1enoi·, se sobreentiende que el acorde 1 long itud de doce rá supo ner que se halla
nos basta
perfecto es mayor, pero que la séPtiin i
n1on1 ento
·

(Por el
'. 'i
a se halla descendida en un Do mayo 1·. tern1i na en un acor de de
.
semitono con i·especto a su ubicacion º , ei1 la escala mayor. Los . .·
.

en D o mayor dado que comie nza


Al
m elodía en el
) un<


e Do. ne> h abei· l
1
c1ºfrados que se utilizar1 para estas va1·iedades de acorde de séptima
'

séptim a mayo 1· sob1· ó11 motí vica;


f,1
'
trucci
1,
' :' '
''

n1os dete 1 1ni11a r l<l cons


1:
-
: '
. no pode
!.
son los siguientes: Ejemp lo conte nc1· básic amen te cuat1 ·0
ce
.

'' - •
.f

nótec e sin emba rgo que pare Fa dura nte


de

1
',. t

• ::j
Do, luegc> una sens ación in1 plíci t<L
·;:o;d;¡ '¡:
en
7!v1
.

acorde de septm1a n1ayor I o • comp ases co1np ases de acor des de Do y


'
de seis
\
.
1
-.i: ¡i ,,
-

dos comp ases, segui dos la to nalid ad de Do .


!'I! .
1 mer 1te con
A.
echi
A-B-
estr
.

. '•
.-¡j 7m - acorde de séptima menor acordes que se rela cio11;:1 11 Nos refe-
l

1ánd olas
' ;t...¡'':
' ' !i 1 .
7 - acorde de séptin1<l, o acorde de séptin1a de dom1nante r esas seccio nes de non1ir
" 1·
"1
'
Pode mos i·otula inás adel ante, cuan do t1ste d
.' ¡

"'
't
.

a las modu laci<> 11es tonal es para. '

1 , ,,¡:1 ; 1 1
t

1·irem os ción i1ece saria


1
- .,l
¡

rle> la te1·1ni r1olog ía y la info rma


.
'': . 1
'; ::¡ '
i
haya digeri ''blu es'' se si1ele utiliz ar para
- <''

Los ejemplos siguie11tes inuesti·an el modo en que se hallan el t�r111i 110


\ ese análisis. En j<tZZ, .
' . '·
'
.:a ,

'''
·r.

.li ' de dc)ce com pas es de longi tud,



..


,

'1
construidos estos acordes: ¡ defini r 11na suc<: � si ón de acord es
¡, ·- ,
:.\!
'1 d e s c r ib e s u c a 1·á c te r.
1i.
i' \
que al mismo tiempo se muev e en form a gra-
1
ti·
' · I"
.

' ''"
'
1
Escala. de Do mayor Do7M . ¡

Dado que la n1elodía nor1n alm e11te de a


"" I

; ' ,,
pasan do de las nota s de µn acor
""
t
dual, y no necesariament<:� decid.i1· qué so11idos pueden ser utiliza­
I1'
3 5 7
1
las del siguie 11te, se1· á útil de
l<tS
.
notas de los acor des. Para el acor
Escala. i11enor 11atural d e Re
como inter medic ls ent1· <' <l
1 dos truida
.

ttre1n os u na escala mayo 1· cons


utiliz
.
'
1 3 5 7
( antes
¡
'
a·e séptima mayoi·
parti1· de la funda111entttl del acord e; poi� le> tanto - la escala cc>rr
o1·
es­
L<l
F11
�'a7 :11 de
ilesePn d t'r ia sép tim a)
l<'R7 ( después d ..
de Do 111ay .
1 u11a escala
)' L<l,
1

- .i:
.¡:
.

l::scala. dt' mayor


pondiente al acorde de Do7!\ 1 será Ft t

na1·á los so11id os adici <>n<tl{:' s Re,


"
" 3 5 7

'

'
'

-
misma nos propo rcio
21
'

"
t
;
l
, .

20 i
;,·' ·."'".:.;
'
"•

·
· - )
;

'
'
-.el
' f:f"

.
• 1
'
'._- ! '
;¡ ' '
\ i
'\ ' " ;
' •
···!

i. . , '-� -·
!

', f.'< �,,_,_·--:.,..L


.

[i"

t·-- -���--···-w--=-•;_
1 ;>

i
.-

" '· _..___


I • t
. '

.; \
_
,, �-.
. ' -·
'
}
� . _;;
i -1 · ;:.;;;
'--"
. ;.,
. . '
1 ,: ,�
- -�- . l.
:.\'
�---·- ·· -· ·
--
-- �,
para ser utiliza . -

dos eu car
l os soni ácter de
d os meJ ódic notas de
amente m unión m

Fa 7- util iza
el acord e de ás imp ort eló dica e ;:.

re mo s
antes Do ntre J)o 7]\t
, Mi, S o
diend o el sépt una escal l y Si. Par
imo gra do a a
J
( M d e F a, per o e
bemol que figur i u n semit d scen­
a en el a on o par
co rdt'. a obtene H t•i n1 So l7
r el Mi

,
•1• el
.1

·¡ rep1tase compás a11terior

duraci<Ín: 12 compases
==
1'
f'..: ;�� .
��·

fornia .. A ( 4 compases )
�. .

(2
. ..

B A (6
,
k
ir

L os aco ;

,,
:- .

71n y S o
....
rdes de Re
cara'cter· ''blties
�¿;� - - compases ) _
compases ) 1 '

. .

se relaci onan J7, con10 y


estrechamen
·

t a lo hem '. ,
1'
e con l
.
1 ;
se puede . utili os n1encion
de Do.
a tonali da ado , .
Por lo tantO
1
zar sob1·e
' 1!
. :i
1 11
'
es tos d 1
¡ '.
.

,. '
per o haciéndola acordes u Trabajos
n a . escal
, d
comenzar
l . Construcc1on cor<les :
en las f a de Do
und an1 en m ayo r, .
t
.

ale
�d a
s d
correspondie
e est os
. ntes a ca d a uno
.

Escr1.ba los son1 ()S de los acordes


Re7m ( .M od o d óri
co) acordes.
.
.; ' ele los Cl1·¡·a d os sigu1en
So1 7

1
'
. ( Mod o
. tes .
'

! 1i mix: o]i dio
;!"
'
'
) - .

(a)
1
.t
;
¡.).

:�- : i;' ¡ r Si �li b7lf


1
'

:
·� : 1 1

La esc R e7 1'1 b 7 J\1 Ho l 7 :l\I I .. a l !II �1 i 7 M


,f . �'a 71vf
ala de Re -· ·

'
t I A - - .
-

'¡ . ¡' ! ! 1
que fi gur

¡ , _ .f,
l .J - '
a arriba
- . -
.'!l" '[:'. '1
tipo de cons tru
• ...L.I
......
c onstituy
• •

:;
•• '1"'¡ .l
•;"
cción escal 1
_ll

, , ' 'I
l 1
ísti ca qu e un eje -
1



¡
, 1
Modo Dórico,
' ¡ · 1/
J. .
� se c on mplo del
r, , .
y pertenece
j . 1 1:
o
Fa lt 7 1'-1 Do f 7 !\t
ce baj o
.
� ; ·ti.

1
¡ . ! I•
a un el nombre
se estudian en a farnili S i 7 �1
alas .ni od J
l{(• f 'TI
L ,... (
de Do b 7 M
1; i 1 p ,l
'tl

usical y
, Do 7}t
•'
a d e esc
a es que
la teoría m
. en los t
! 111 ' I1 f

1

ala de Sol
li ¡
música . La esc
. ·¡'Jj
¡¡, 1

a Ja u e tan1b
i
.' .. . , r' ,
� : ¡ ' . ,·


"ll
1

1.
q ext os de
h ist ori a
(b}

Fa 7 m
¡ ; '¡ J 1
. .
' . '1 r .
construcción d ién figur de la
' .ij
;n. . i-1 !,• e otra esc a arriba J)o7 rn Sol 71n � Re 7 m S i b 7J U
: '· t
La 7m M i �·7m
Mixolidio. De ala m oda
l de es
co rresponde . .
i l.
,¡! f 1

f le
.i:., i

� f1 � :t
f

aquí en ad a fan 1ili


i' �Tf i
·
l11. , ; mos sonid os ela nte, la es a, e l Modo
'

lfj
''j , ,1 '
��
.. 1 1 1
que una esc c ala que
al a n1ay
Do. i7 n1
utili za l
.."¡ � 7m . 8 ol l.'7 m
ir
J:t •¡ 1 ,1
( que com ienza or un a s os mis ­
1
¡' • i ! : L a b 'in 1 Re b '7 n1 R(•,7 ni
dos semiton egun d a � \'7 n1 ft'a.
rilli ¡¡i
• • ¿

!'
Dóri . D
.

m a yor
'
l

co os n1ás

1
¡ !
el n 1ismo n1od ab�j o ) , inferior
grado de una
: · ; r·I'
f.:'

o , la esc erá llanl


� !
!· ¡ , '
1

al a cuya a da Modo
"11
.
j'
¡

•i
1•
escala n1ay fund ame

..· .
,1
..
ésta, será den or Y q ue nta] es el I>o7 8017 . Re7 �-
�¡ �7 La7 M� l' b7
I,
!! · t
,

on1ina da M utiliza l os quin to


mismos
odo Mixoli �
ff El Ejemplo 2
.I

!U ·
sonidos que
L.! l.fi
dio .
ªE==:=:::Jc:=:===-=.7�-
•/ 1�
inuestra u
J'
t)
aprender sob n rc:•sum
re l a suces en de l I .. a. b7 Ri7 R � b� }.,a •7 Sol b7 })o S ol 17
o q ue
¡{.j
}.f i 7
ión d e ac -

J�
,

acabamos
j •1

:11
ción deberá ser
anal izada Y
ordes de} r
, ¡í ' 1
--
de

---
"hlues".
.

p aración para estu dia d Esta, infon l

.2 . Ejecuc1o
1;

. ' n de acordes :
'i ¡
a cui d a
1 '
na-
la s cesió
! l

:, impro visar dos
i1
so b re amente cb
de J a F�gura l.
,, '

mo pre- ,
a ) Toque los acor<les <1t1e
·l

� n de ac o
;
t .

1'
,
rdes del " figuran arr1.ba en dos octa\·as, en direcc10n
1
blues" ·
1

ascendente y descendente.

Do7M .

Fa7 1

l
!
.
JJo 7}.iI b) " 0 los cifrados que figuran arnba en una hoia de papel aparte
Co pie so1 .
.

as,
;, p ract�qlie los "e-ordes representados por los c1'frados, en dos octav

22 y
,

" � chrecc1on
. ' ., ascendente descendente .
.
.
.
I
I

..

2 11�
·
\ ¡
.
.
r
f
!
1
� . )

I
.
..
·
-

\ . -··
. -----·-

.
� -
-
·---- - --

- .
-
., ' '
. .
I
'
I

I
I

¡
¡_

f
- /
.
j
.
'

-'

·

� .,
• . partir de las
comience en o ra do a
figuran
que el q111nt g
que acompañan a los acordes .
escala
c) Escriba l
una
uno de os aco d es d e se
' ptim a q
·
u e
- �..
....a.1i:1.S
da ment ales . de cada r

N9 l.
. •
fun
. a ) Escriba una esca1a mayor partiendo de 1a fundame11tal de da u
;:
en ( c) del
de los acordes de séptima ma)'Or que figuran en ( a ) del 1 qu
no
e
figura arriba.
Re7M J)o'l ··

ejemplo t>jemplo
e

\ '..

b) E.$C11.ba una escala que el segundo grado a partir de las


·

cada u:e;ece;. los


·

co . l �s :
f�damentales de acordes de séptima menor que
.

en
mpañan a los ac<
aco
4. Eje
que
en ( b ) del
escalas
N9 l. cución de las
fi
Do7mguran
. .

s 1vas
el N9 3, tocándola
que escr ibió en
Lea las escalas toca) .
a) medi da que las
el acor de a
( piense en toque
.
b) del N.., 2,
copi ar para
dos que volvió a cifr ados , en
los cifra ícitos en los
b) Utili7.ando de11 a los acor des impl
s que c.'Orrespo n las toca) .
las escala a medida qtte
en los acordes
\
as ( pie nse
dos octav
1
en el si­
y
corr espo ndan
B-A.
que
A-A-
esca las
5. <Escriba
acordes las Utilice la
los
de aco 1·des '

¡ de su cesión me nor
'

guiente eje mplo de sé ptima 1

dos los aco rdes


grad o en to
...
escala del segundo rde s de sé ptima.
en todo s los aco
quin to grad o
y la escala del
.
. ,,
.-:o;.;;¡,

25
' .


"··

I
1

24 !'
'
-

j

; \
'
' .
. f'
t
'
� '
f
i

l
: �
.
i '

I
'
'

'

[
'

-- - -- �- -
\
1

¡
melódicos ( indicados por los corcl1etes ) que se dan farmando un ·. ·
.

esquema simétrico. Los últimos cinco lragmentos se relacionan Las melodí�s lineal�s puede11 poseer o no simetrías fo1111ales,
.
mo tivicas en las cuales no hay ni variacio
con el primero a causa de las semejanzas obvias que presentan y existen melodias nes
ni rep etic io ne s. A ést as se las denomina melodías compuestas de
con el mismo, al que lla111a1·emos 11iotivo. Dado que se diferencian
un extremo al otro, _Y pueden darse ya sea intencionalmente o por

sólo levemente del n1otivo, esos ci11co fragmentos podrían ser


accidente . Esta van ed ad de n1elodías reduce la comu nicac
ión con

denominados variacio1ies. Parece ser una tendencia natural en
los compositores e imp1·ovisadores la utilización de este tipo de � el oyente, Y si bien a veces son eficaces las debe evitar hasta que
¡:k.��
,
. B haya de sarrollado la forma n1elorJ1_ ca y las frases coordinadas con
fluidez por medio del estudio de la técnica del tema con va­

organización melódica, a n1e11udo ,co11ocida bajo la denominación r

de for1na · de tema ( motivo ) y variacio11es. Por lo tanto, la mayor !j


i

parte de la música, ya sea compuesta espontáneamente o no, l:i riaciones.

.
.;..__ ª
Del mismo modo que el compositor jo

. .
puede ser analizada en térn1inos de motivos v variaciones de .:; 1
'I
ven aprende m u"
sobre su actividad al escuchar n1úsica y seguirla al mISmo
"' ho
\
� ':
motivos. El grado en el cual se dé este tipo de forma melódica li · tiempo
• '

dependerá por supuesto de la _capacidad ele cada artista y de su ;¡ en la partitura, el improvisador principiante puede adelan ¡
'.' :
' t

mayor rap1"dez s1 1ee 1 a transcr1pc1011 de un solo improvisado al


'1 '¡
' !1 . ., tar con
':

¡¡ ' \
.

;'·Í
.t "
deseo de utilizarla.
·� ·�
1
!
. '.
!' 'l i. ,
: 1 tiempo que escucha la grabación. Si no "se dispone de transcnp- .

,

Algunos solos de jazz se halla11 co11stituidos poi· un continuo


ciones, sera necesario hacerlas uno mismo, comenzando por soJos
,

�-;;-

ef
¡::

relat1vamente poco comp1ejos y gradualm ente intentando so1os


fluir de corcheas, divididas en frases que no se relacionan entre -
: E¡
.

' ·1es. No nos cansamos de insistir en la importancia


º'
. i:

sí por pausas poco frecuentes para respirar o pensar. De11omi­ -� "'


-
-- a-

mas, dºfi 1c1


' �­
"

d
Ir

:.
naremos estilo lineal a ese tipo de i1nprovisación. A veces resulta
i:- �

.
- �

ese entrenamiento; lo beneficiará a usted en dos órdenes fund


l:!•
�-

mentales : 1 ) desari·ollará su oído y su memoria de las alturas


'-
r

Ren1 i'.4017111 •
.

!!

� hasta el punto que eve11tualmente podrá transcribir sus propias
¡
\1
ideas a medida que improvisa; y 2 ) al estudiar los solos y los

. l
estilos de improvisadores ya consagrados, obtendrá una compren­
¡• sión más profunda del solo improvisado y descubrirá diversos
r métodos e ideas para el 1nanejo del i11aterial improvisado. También
aumentará su sentido para la evaluación de los méritos de diversos
.; '·
' . solistas, a medida que descubra cuáles solos soportan el cuidadoso \
\
1_,' ..,
:... .

escrutinio que per111ite el análisis. U11a vez que haya transcripto


1,·: ,.,·1

qtle
' ' '

.
'
1' " "t

..
: ' ¡; .
; i 11.:: .
'

,
'

un solo con toda la exactitud sea posible, intente localizar


'
.
1 ii

; . � ..
,.'
' "
motivos, variaciones de motiV'os, y secciones lineales dignas de
mención, tal como muestran las Figuras 3 y 4.
FIGURA 4

Además de es�diar solos por medio de la utilización de


i
,.·

transcripciones, será bue11a idea iniciar una colección ordenada


difícil analizar en términos de co11strucció11 n1otívica, pero lo po- ·

1 y fiel de motivos origi1wles que puedan ser analizados y desarro­


demos apreciar por su continuidad, fluidez, contornos, elección
Í
i' "'

Eventualmente los n1ismos se convertirán en parte de su


"

. liados.
li '
- '- "

I' .!
�, '
de notas, y colocación de acentos 1·ítn1icos, en lugar de observar
. estilo de jazz y parte de su repertorio de ideas originales que
'
,
'
, J su fo1111a melódica. La F�gura 4 es u11 solcl en estilo lineal.
1 '. '
podrán ser utilizadas er1 futuras improvisaciones. Al estudiar la
i
'

28
'
l :,

.;:'

29
!
.

"
- '

1i

.
'

'
'
-
.
.,

�-
l /
;

1
,.
¡ !''.

\
-- · .
---�E=--
.

>- l menos bien ubica­


Figura 3 le será posible comprender la apariencia general y .
var iaci one s de mo tivo s s11cesivas, o
mplea das por el improvisaou� '�-0 jazz pó:Sta:a
Las
r son
,

do e
la r aturaleza de un motivo. Es una idea melódica breve pero cua n
y
das,
d cu­
1
ent re el eje
completa, que por lo general conclU)'e de un mo do lógico desde J· un efect o de fini o v itali za d o r sob re la 1·ela ció n
el punto de vista rítmico, ya sea por la utilización de un sonido ,�; y el oye nte . En una car ta dir igid a al a utor Richmond
teoría en la Universidad
tante
,

de duración mayor, o bien por la inclusión de silencios. Cual- i!


1 Brown e, pianis ta de jaz z e ins tru cto r de

de Yale, escribió lo siguiente :


.
q�1. �ra, aun el principia11te , puede componer motivos breves y
or1gi�ales , y con �n poco de práctica podrá pasarlos al papel con ;,, ¡
jJ ¿Qué es lo q ue hace el solista cuarido intenta ''construir''?
En realidad el proces o ideal 110 se da práctica1ne11te nunca
'

l' .
razonable partir de uno o dos m otivos por día . La producción ¡�t, -es dec1r, pra' ct"1camente nur1ca st1ceae que e1 so.1sta cons-
'
1
• .

au�entara, en forma na tu1·al . . Los i11otivos deben ser anotados ""


i'

ciente ejecute un solo pensad o para un oyente que escuche


·

c�1dadosamente en un cuadern<> de apuntes ( abierto a la revi- , "· Cl1n tod.a atención- pe1·0 cuand o ello sucede el proceso cla .re
' ' , ·
'
·
' '
'

s1?� ) el que servirá como fue11te de ideas 1nusicales. Si tiene : i


'
"

es la 1nemoria. El solista debe establecer para el oyente


i.
'

qué es lo im portante, el moti\'O, si prefiere ust ed ex presarlo


l.: ' ;'
' '
dificultad en compone1· motivos, puede comenzar por buscar
así, y luego n1 ostrarle tod o lo que puede con respecto a qué
'

i :

..
.

"' '
1 · •

varias alturas que suene11 bien en sucesió11 y que parezcan relati­ "

es lo que él ve en ese motivo, am plia n d o en tod o lo p os ible


' '1
'

J
¡'
'
1
¡ �
,
vamente originales, )' esc1·ibirlas co1110 redondas por el niomento
.

¡ •
• •
.. , , •
.
. .

las relaciones entre lo que hace )' el material básico, sin dar
··

1Jara luego agrega1·les u11 rit1no . í ·

f la impresió11 en i1i11gú11 rnome11to de que lo ha olvidado. En


'

'
ot1·as palabras, creo t1ue el pri11cipio básico debería ser la
'
'

1
utilizacíón de la repetició11 antes que la variedad; pero
r
1
·

tampoco en exceso. El oyente constantemente realiza pre­


dicciones; •,1erdaderfl.s prediccio11es i1úinitesin1ales respecto

Las ideas no necesitan ser llamativas o desusadas. No espere


1

?rear lo q11e usted co11sidere un nlotivo de excepción; aun las de si el hecl10 siguiente será una i epetición de algo o bien
·


i d eas e eficacia no n1uy evide11te puede11 enriqt1 ecerse por medio 1 algo r1uevo. El ejecul.a11te consta nterr1ente collfir·ma o niega
del cu1dadoso desar1·ollo, reel aboración o variación. Los motivos esas pred icci ones e11 la rr1ente del oyente . Hasta dor1d e lo
s im ples Y sin com plicaciones a m podemos <l_firmar ( Kraehenb11el1l en Yale y yo ) el oyente
aqu�llos que presentan una mayor con1plejidad . Por otra parte,
enu do son más eficaces que
debe teneí· razón 1111 50 o/o de las vece s; si si.1s pred i cciones
1
,
·

.
las I eas �º . necesitan rep1·esentar el es tilo de jazz a la manera
� '
'' '
.

'

obtienen un éxito mayor se aburrirá; si tiene demasiado


.

'
.

del bl� es ,, co� �bun dancia de terceras descendidas, quintas poco éxito abandor1ará el intento y calificará a la música de -
�\
"
' '
' ;
1
1'
' .

' '
"
;

• •
.

descendidas y sept11nas desce11di das , ingre dientes a menudo en- ''desorganizada''. .,

jecutan te inicia 11n esquema de


. i
' .

,
. i
Por lo tanto,, si el

1 '
contrados en aqt1ello que comú11m cnte se suel e deno1ninar una e
'

'

repetición, 13. ate nción del o:r·e11te se fatigará en cuanto haya


1

'
1
'

idea ''funky ''.* El estilo ''funky'' s e desa1·rolla1·á en forma natu1·al ' -

l ograd o predecir con buer1 éxito que aquél ''ª a continuar.


11

'
e11 los puntos adecuados sin i:iecesidad de provocarlo en virtud •

l Luego, si la cosa contini]a, la curva de la atencié·n '1uelve


i . ;·

de su utilización popula1· )' de lo ad ecuado qu e resul�a al estilo


• '
r '
.
"

' 1 ,:
' ¡¡

a subir, y el oy·ente se en1pieza a interesa1· e11 hasta qué


'

.- ! ,.

' '
' ' f
'

del jazz.
punto va a continuar el esquema . Del rriismo n1odo, si el
1
.

''Vocablo que se aplica a los blues eject1tados en la for111a más castiz.-. 1 -

ej ecutan te nunca repite ria d a por enorm e que sea su imagi-


" i:
; '

Y clesbrozada de adornos'' ( Diccionario del Jazz de Ortiz Oderi


• "

go ) . N. d. T.
'
r · ' ¡:.
i'
,
'
<
'
:

1: .. ¡

31
' � ..
'
- .

\ ' -! - '1
' 1

.
i ! -�
1 .·- '·
1 :_'' >
' ' ). "
;
- ·-· - · -· .
1 -<
1 - ;. �
1!. ,,
''
' ' ¡'
•·
,
.' ;
,. _ -
' .
.

-. -
.

'• '' ' ; :' .


.

'
' - ' '
-
.j '

'
'
'

'
.

¡
'

1
i
' .: :

- -· �- --
' 1

: .
..

/
t , ;. ; .l'. 0
,,.. ,,.. ·�·
.

.
.
I
1. ':: ,,
,' 1
'
'
'
'

¡
'
' '
'
'

f
':'(�¡,- : ' �,o
'
'
'
.¡,., i .c
.

. )yente ter1ninará por considerar que


• 1

, ... ·:..,._ ., . r e l ten1 a d e 1a impro e pued e parecer un problema


. ..r. , .'
.. . ,
, • -. . • • ' I l
i.l.<l t.,¡_;1 ' "

1
, v1sac 1on,
_. _ sera capaz der ''e

iar e 1uego, que no


acord e va b"ien con uo mot'i\·o. s
.ó_
.

·' em bargo,
, ,
'
.

! · ". "". ;'''e • : , .. t'>. '. .. c.


.
, , ._ . · "·' ' ':. ' "· "

· adª� . 1
·

e l b r
.
. .., in
.

enso sa e que -

' el bue11 gusto son la s únicas guí as a a en



ces d eJa . de escuc·har. . Denlas�
,, . m
1
• ·n
·- . _ , _,, . .
•: • . � _

'
_

'·. , .
o

.
,, .
m ú n }
c·.1 r · t e r :( ·;�;_ -.- ,¡-,-, ·1 , , ,,,:_. t J.'' � : irmidad : abur1·e. Demasiada urufor-, · c. !>e
c
.

• r

o
_

..
n ti d -
,,

1·esulta d"f
1
; :1. o· i · .· ··: : i�·•::r·(; l<> 'nb"1en i erente d e tanto en
·

li los acordes correctos ; rara vez aclm1te e] motivo tina


'
.
tra r
' "
: ... . ¡
•· ' "',,. c., .. ' -
. .• e ·on . . ·
,

níca arn1 on1zac1on


.
11
. . D- �
.. .. ,

. .
i- �. ¡-, .

u ed e existi1· ( }' exi ste ) una gran va-


' .. . ' ·

p Ello explica por qu


·

.
\ rieda d d e . diversas sucesiones de acordes que acompañan a u1-1a
u
La mayor parte de los nnpi·o�1sadores y compositores tiene �
.JI
.
'

inisma m elod í a cuando la ejecutan ''arios i mpr ovisad ores en estil os


una inclinación natural a usar la forn1a melódica, pero a menudo
en un grado que no resulta suficiente. Deben entrar en juegq �diferentes .

r
r
' r
'

.. tanto el intelecto como la intuiciói1 para que el solo resulte Para en contrar un aco1·d e arbitrario que se adecue a los
. f

totalmente satisfactorio. Deberían estudiarse, escribirse Y �ocars t


'

, l »1 : '
1¡1 j motivos, reordene ( si es necesario ) los s o11idos utilizados, po­
''

l
·
'
' '
' ;' ·
1!

niendo especial cuidado en incluir los soni dos im portantes de


. .
'

' 'i .'''

méto�os para desa1·1·ollar nlotivos. Si utiliza su colección de


• .
"

¡
el� d r
1' 1' '' i' 1

a ciór1 ma y or ( verá que otros pu ed en ser omiti(1os er1 carácter


1
. '

i
' ! ''

motivos originales como fuente para el desarrollo melódico,


u
resultado será que todo el r1.iaterial desarrollado a · partir de eso@ que er1 lo posible
de on ido de adorno, s !10 esenciales ) de modo

s
motivos será también original, y automáticamente usted desarrO::I
·�

terceras superpuestas, si1nu!ando la cons­


!
qLieden dispuestos en
llará un estilo original propio.
El único é d o de desar ollo que trataremos en este ca ítul
.

l9 trucciór1 de un acorde perfecto o de un acorde de séptim a (se


á �
n agregar acordes <le novena, once ª trec�ena )' acordes
1
, ).
rr,i :? � . � odr
mil
. p
e de
'

:
es la transposicion, que consiste sencillamente en reescr1b1r a11 pa1te sus co11oc1m1e11tos
l!
alterados cuando s de arn1or11a
motivo de modo que se adecue a otra tonalid ad, acorde o ti� l o el acorde o fragn1entc de acorde resultar1te para
l ueg
l\. alice
de acorde. Digamos que usted ha compuesto un motivo efic:i
, n
deterininar la fu11damental y el tipo de acorcl.e que debería utili-
. _
. que parece ajustarse bien a la to11alidad de Do. · Eso s1gnif1c ! zarse para acon1pañar ese motÍ\'O.

que el motivo le servirá sie1rip1·e y cuando la pieza comie e � Y.i La(probalil�·n1P11 1P
melod1as se�
7 111 y Mint I'1 i La 7)
se mantenga en Do. Pero por supuesto no todas las
su�len tocar
.
en la tonalidad de Do ei1 circunstancias nonr1ale�
�·
!;
es más, la mayoría de las melodías contienen por lo menos una• sa ,

sencilla modulación a otra tonalidad. Por cierto que usted nq,�. Una vez qµe se dete1·1ninó el acorde probable ( o los acordes ) ,
puede darse el lujo de esperai· determinada tonalidad, funda� é el m ot ivo se halla listo para la t1·ansposición. Dado que el motivo
mental de acorde, y tipo de acorde, para utilizar su motivo. J:>or que figura arriba está arn1onizado con Mi7m, el primer paso será .•
otra parte se rompería la continuidad si lo utilizara únicament · transponerlo ascen diéndolo un semitono por vez ( Fa7m , Fa ·# 7m , �
a intervalos tan grai1des. Por eso será necesario aprender
escribii l Sol7m, La 7m ) .
y tocar los motivos en todas las tonalidades ( por medio e l ? fl
a

Fa7m

la transposición y de modificaciones menores, que no afecten el .


carácter general de la idea ) . Descubrirá también que muchos ' 8017n1

acompañante o implícito. Al estudiante que recién

32 33

'

;

'

'
' •
'
1 '
Suponga ahora, u n
a vez que ha l'ealiza
siciones d e l motiv do todas l a s trans ::-_�k

o, q u e e n lugar d e co p:" :
nte
locar un acorde d
uste d s e encuentra e � gui e ·
es un ejemplo de la ap ariencia q u e tendrían estas trans
con u n acorde de lv 1 1
. · ...
M iT:.
a otro tipo d e aco 'l
rde e l m otivo probable f p
ara pod e r a d ecua
r� po s 1 c1 º n es e11 un solo : ·
d
. ,..

mente n e c e s i t e s e . .
� -;:
·

�do de �gón mod� r mo ·


La,7 �J{ i b:7111

Eris�n muchu mane


So 1 7
ras de m odilimr }
� � ����;����EEE��
13
sonidos de una idea arm or.ía Mi7m J.;a b7
sin cambiar verdadera
,.
posibili d a d e s la sig inente su carácter. U
' 1

uiente : ifl' ·

,,.,,1 de l a.corde
1 1 3
!i
s
,
1 7 5 3 3 i 13


t s
�1i7 p9
8
Debe tenerse en cuenta qu e la variación melodic be

.
n� ?º�
v os do s fines : presentar un contraste con la vers on
"º ª
,

lo m "'n
I..J it. 7

.
'

- ,
. 1.

-�
'

origina
l di '-
!
r¡ y
''
:
':

de la m
.
'

e mn nt ener contacto con el m otivo; am oo s aurnen­


tarán e. ·l n i ve�'d �- �o:nunicación
.

entre el ejecutante y el oyente. Al


·

Independientem ertte �1\li�� e ·' �


i

fr"'c"r
del tipo de acord e o
· c1·ón ·sin
fica de la fundame de la altura especíW un con Lrastr .l. la variación amplía la im
·
· prov1sa
"lf�
,_

ntal del mism o, el


e a
corre?.4 �I ·riescro d 1 bUI r1·ni11·/:)¡.nto, ;'"" al conservar seme1anzas con
.
'- .

n1otivo se podrá adap


o · " . J!

rápidamente d e va
·�· -·· �
·

rias maneras. ta�


�1
.

el motiv : o• �rig
�:' i�a 1 la variación proporciona unidad estructuraJ
. . '"'.

Agregando otra düne


elfl
nsión, suele ser posib
·• '
-
.
\

motivo en un área le disponer a la i proVIsac1on.


diferente del 1nisn10 , � ..
m
acorde o de otro. Et "'".E
.
motivo que hem os
elegi do con1ienza en �
acord e de Mi7m, pero la fundamental d
JI; e
,, .�

se lo podría modificar rabajos


cn la terc
era ( o en la quinta,
y hacer que comie
ncefi l T
séptima, etc. ) de un
Mi7m ( o d e cua e d tJii1-
"""'

acord
' ·

í . Comience a transcribir solos en la n1a11era que se sugiere en


lquier otro acorde
,a-

o tipo d e acord e ) .
lf
ft

este capítulo.
l.os 7
" e om 1 ence a forrr1ar su colección de n1 otÍ\'OS or
.
.
igin al es .
Aprenda a de sarrOllar m el od ía s por m ed io de la ranspos . ; �
""

3 1�1 n, .
·

�f. �' · utilizando !a colección de motivos como ·fu .


ente e m atena es . •'----
Una vez que uste ;w I
?�: ?¡ .�
.

d haya aprendido ,

tonalidades, con a el motivo en l a s do ��::

cordes d e 7!\.1, 7m cl J
p o r l o menos sob y 7 , y l o haya construid ·I fu.
� .:r::

re otras dos notas de fü�i l


el número d e p cada acord(;, habrá a m
osibilidades útiles pa pliad� H;7l1·:··.: ii.:
ra ese motivo ( y alg
4§jJ
·

ellas presentarían unas


variaciones interesan
c iento ocho
posi bilidades! . Las
tes ) , ¡d e una posibi
lidad §Jij
transposición s o n
posibil i d a d e s de de
enormes, y escribirla
sarrollo · P�?� f
pronto s e dará c
'
s p u e d e parecer ted
uenta, empero, de q ios9;�ff ...

ron l a suficien u e s e r á c ap az d e transpon� �-¡


' �" ' '

te rapidez como p �
ara n o necesitar e ••

versiones, y podrá scribir la�¡ ¡


limitarse a ejecutarlas ., : :,;;f,';, " !
preparación para
su uso en l a impr
a modo de ejercicio
. ��iii
ovisación verdadera.
El s�i
l
_

34
.
} · iil
. : '. : f F �-��.
' 3 5'
. .

'

.
.

.
'

-· \ ' A§; ,;¡.·· i


"

0
i'
L E��
.-

.
/
.,,.

--/----� �t¡,¡¡¡

�� ¡¡ ·�:¡, ,,,¡¡,¡, ;-

-""- - .
• ·��:' -- ·�-
'
/
,.<'
{
'
¡; ';:
� ,!;. ; I
_ ,. ,; . . 1
1 '

1 •

�11s titui rse en entidades cooper�tivas dentr.? de la sección de


a c
éndose eco los unos a los .
otros, dejan<;Jo .de tocar
i·itmo, haci
bien co11vi1·tié11dose en elementos de primer
momentáneamente, o
• �
" -
·, ,; : �

necesarian1ente a los demás integrantes de la


plano sin inclu r
11
�� se cción . Limit aremos nuestro estudio a las bases d� la ejecución
· ·
de 1a sección de ritmo, e11 la manera en que se aplican a la
'JW
¡ :
·-�e
�--�
1
instrumentación más habitual de la n1is111a, es decir piano, .contra-
3 1; '· �
:
?�
-'=
�;'�!a
bajo y pe r c u s • n.
1o
I

�l:
a s ec c ió n ¡
'

La percus1on
e · r 1' t m o E
,
1 !
.

�� :�¿�
. .
1 ,,
;j;
!

-��
¡ ••

1
1 ' ¡:
,.

.
r.

�::r¡
J & �
1:

���
H�
�i;;¡. -;.. 1

-�
. Contrariamente a · lo que se . suele pensar'.' el percusionista
1
5'"�¡� moderno no se apoya e11 las figuracio�es rítmicas del . bombo o '


¡,


del redoblante para mantener el pulso ( el con1pás ) . Pero de todas


po1·cionar el pulso' la m e' t ·
La sección d e r1"tm o , a I p
(
l

l os -·�i l
:-"

ro

maneras n·ecesita utilizar algún componente de su batería para


, .entos r1'tm icos el equ1·1
. rica, _.:·§
,=e t
V

;11 marcar un ritmo firme y· regula1·, el que _ a su vez coordinará con


a"
·

,,
1
·b r10 por compensació11 o
(
-= ..

,
·

. ,, : ·
p o r simpatía
��
el sw1ng r1tm1co y la '

a rn10111a, constituye el c
1
·

. ., . , orazón d e un �¡tf los rit1nos improvisados de los otros componentes de su equipo.


'

·
grupo d e 1m
con1untos de ·azz - '�
prov1sac1on Algunos peq
u
-

e
.
. n o s Es curioso que el percusionista moderno utiliza a ese efecto los
1
,

� �:i!
·
!

c?nt1enen únicamente e je
cutantes d e sección d e r1" platillos, y� sea el platillo apoyado ( ''1·ide cymbal''; platillo gran·de,
tm o .. c.ombina- -- �
Clones d e piano, contraba10
. _
- ---�
'fl
· , percu io' n, y a vece · _,:, _

'
. � s guitarra, vibrá- de grosor · mediano ) , el platillo d e pie ( ''hi-hat' o ''sock
fono' aco d e o, n , o in
.

bor1les, t1m bales, bongo'
strumentos latinoa1nericano
. �aracas, . el aves, gu
s,
s tales como tam-
_'._,� 31
JI cymbal'' ) , o ambos, t1tiliza1ido palillos o escobillas. · Si bien los
. 1ro, cence1·ro, etc. :�ij
.. .
esquemas ·q ue se ·tocan e11 estos platillos pueden variar de un .
E n esos casos la secc1o' n d e ri
_ �ti
nar todos ;í1
tm o '
los so1os 1m . . d e b e t a m b 1e
" n p ro p orc io
· .
"! ,
individuo a otro, el ritmo n1ás f�·ecuente es el siguiente :
p 1 ov1sados y cu�n PI11. l·as
. .
� .J
. .. I;
tareas d e primera línea
·: -: ';;;
.
. .

· nto. E n un caso· ·· �l-tl


hab1tualm e n te a cargo d
e los instrumentos de v1e --
= - ,�� ESQUEl\fA DE PALILLO ESQUEMA · DE

!�r
- 0, �t"imo, c u a n d o los in i . PLATILLO DE PIE
tegra11tes d e la secció11 p ( O ESCOBILLA)
oseen una capa- :��1
c1dad 1·azonabl e, su fu · '
11
', , > ::.. etc . etc. et c .

1 r r:rr r-t 1
> >
.
11 ' J 1 J 1
.
1
.
1
-

n
¡ 11

c
.,.
1o
,
n n o
or- ' �
,.

'
1: . se hm1ta meramente a prop
.

�- :� Ji
cionar u n fondo pulsa
nte a l instru1nento de vie
. nto solista ' 111· -: :.. ·11
º . •

:
,_ , �
! �
tampoco ª tocar Juntos
> >

en unísono 1·ítn1ico y arm


·

. ...
o n 1c o
'

co · ·

mo -�· -�:
grupo in · dis olu.ble. Por -
n e1 in · ��'.
-
� lt:
el contrario con1parten co ' Si se utilizan escobiilas, a n1enudo se toca en el redoblante
d e ento ¡ª t re de serv

. ·
s tru m en t o
'
f�
co_n una mano el esquema de platillo apoyado, mientras la otra
.
" �� ;
': � � i� e tabla d e resonancia d
i·n1on1cas,. con t•111u1· a ad melo
e los acentos
I
r1'tmicos ' desviaciones a
· a y cambios · �I
. '�""·
rota tina escobilla cerca del borde del parche · que lleva la bor­
., ' d ic
·

d e mo. dal1" da d de aque,


J
:
� �

"· :: �
:

l Aportan mas q u e sus o dona, c9n el objeto. de producir un sonido de ''s,�hish'' y acentuar
cas d e -manten r eI ''ten � ' i- · ·r�I
blº1gac1ones.. bas
·
·
.

., - :· re
. .
1po y acompauar en segund
o plano con sus .
\ilif los tiempos segundo y cuarto al acelerar bruscan1ente el movi­
miento de la escobilla en dirección al cuerpo. También pueden j

¡
desarrollado e n form a co lltilizarse las escobillas sobre el platill�. .
· �t ¡
ordinada.
-

Por momentos . pueden llegar


. ''
_

- 36 .!
-


"
� , -
. .

37 ·
.-
.
.

-.:· i��
l
� •


!: ..

.. � .

1
1
i
l
'

¡
.
h
...
{
1

1 1

'!

l
' '
' .
,.
Se suele reserva1· el bo mb o, el red oblante y los tom-to
¡ : !!¡;:, :
' . 1
ms .�.:
( cuando se los utiliza ) para acentos irnprovisados, y ello según
i fundamentales y las qui11tas. El siguiente es un ejemplo de una

!,;;,
.

el gusto y la discreción del percusionista. Muchos suelen marca línea de esta índole:

negras regulares mu y suaves, o prácticam ente i��udibles, con


bombo, salvo en los mon1entos en que se Jo utiliza para marca
r
el
r
1
7'f"
Si b7 Siº Fa7M Fa7

acentos. El pu lso estará a cargo dei contrabajista, ql1ien por lo


genera.} no adn�iti14á. la prese1·1cia de un bon1bo ejecutad o con más i
� Obsérvese que esta línea práctican1ente no contiene séptimas,
fuerza, da do qu e éste de ese 1no do restará claridad al sonido
__

, aue por el contrario tiende a delinear la porción triádica de los


'
1

' contrabajo. Si se da la lamentable falta de contrabajo=- pued
del
e ser 1 ;;
c: rdes. En virtud del ámbito grave de la línea del bajo, debe
una ayuda la ejecución n1ás intensa del bombo, si bien no res
j
1

' '

reducirse la disonancia e11 con1paración con los instrumentos


� ?

ultará .
\7erclr.i de ra1nente satisfactori"o e11 virtud de su son ido de
1

du1·acié•n i
. '

agudos. La simplicidad y la economía son de pr rnordial im or­



breve. Ca da un o de los son ido s del contrabajo "pizzicato" d eb
¡ tancia para los contrabajistas, en especial al comienzo. La linea
:
erá .

se r largo y "cantabHe". que figura arriba sonaría casi igualrnen e bien a� n en el ca�? de
11
1
repetirse algunos sonidos en fo1·n1a suc�s1�1a. Por e1emplo, el p11mer

1t compás podría haber


sido Fa, Fa, Do, Fa, o Fa, Fa, Do, Do,
1� en lugar de Fa, La, Do, La ( 'ter el ejemplo ) .
.
E1 contrabajo
1 <

'

El esq·uema rítmicc> del contrabajo es bien se11cillo, y suele 1 l


· 1¡
·.
!

esta1· constituid o por negras co11 ocasionales figuraciones


gusto, ingenio y
!

en cor­ ·¡
Queda librado al capacidad
1

.
;

ello técnica del

cheas para quebrar la monoto11ía . En algunas oportun
idades
ocurrirá qu e el cor1trabajo tocará e1i dos ( negras en el prirrie
.
r y
ejecutante. Los tiempos segundo y cuarto pueden 11 evar somdo
� �
.
.
el tercer tie mp o ún.icamente ) durante una sec�ión de la-·melod que no pertenezcan al acorde ( disonan,tes ) , s el e1ecut nte as1
ía,
l
.

J o desea. Por ejemplo, el te1·cer con1pas podr1a haber sido Do,


Si b , La, Fa, en luga1· de Del, Fa, La, Do.
incluyendo ca da tanto n.eg1..as e11 el segur1 do y e] ct1arto tiempo a •

Podría aún habe1·



los efectos de obtener mayor va1·ied ad .
En lo que respecta a los sonidos que debe ejecutar el _contra­ sido Do, Si b' , La, Sol, dado que los sonidos que no pertenec n
bajo, existen varios tipos de líneas de bajo. La primera obligaci al acorde· se hallarían en los tie111pos segundo y c11arto. La teor1a
ón
del contrabajista reside en señalar las notas consonantes e impo tradicio11al nos enseña que los acentos métricos y melódicos en
r­ .
un compás de cuatro ( por ejen1plo 4/4 ) se dan er1 el primer

tantes de cad a acorde ( en especial las fundamentales y
las
tiempo y en el tercero. Quedan de este modo sin acentu r los
� �
quintas ) , o por Jo menos deberá señalar los sonidos importante
s ·
.
tiempos segundo y cuarto, y son por lo tanto los l gares 10 1cos
para utilizar los sonidos no armónicos de una m �lod1a. En el J�ZZ,
de la tonali da d correspondie11te. Podríamos desc1ibir las dos

el método para el manejo de los sonidos no armon1cos es e�en�1al­


variedades má s frecuentes de líneas del bajo diciendo que son a .
mo do de acorde y a mo do --<le escala ( línea <'caminante'' ) . La
lín ea a mo do de acorde es la má s fácil de las dos� y es la má mente el mismo que en la teoría clásica, pero los acentos �1tm1cos
s
recon1e1ldable para los p1·incipiantes. Se eligen los sonidos a parti se hallan ubicados e11 el segundo tiempo y en el cuarto. En
r
consecuencia el contrabajista debe ace11tuar los tiempos segundo

del acorde correspondiente, poniendo sier¡1pre el énfasis en las
y · cuarto au cuando sean sonidos disonantes ( no armónicos ) ·

38
39
' :.

··
. ¡
· 1
.


' .i
'

¡: ..
.: 1
. ..
�""""�
' 1
'
r
'!
'
.1
El primer tiempo y el te
c1on melo' d i·ca der ivad o del i11strument.o solista. Pronto
rcero serán por supuesto
consonantes '
. .
.

Y de 11111
no lievarán acento. Cua . 'ta • I

ndo s e intercalan sonidos .


'

.
·

.
necen al acorde será conv q u e n o perte '. prendera del m 1s m o n1odo q ue el percus1orusta, que d eterm1-
, ' .
pertenezcari;� .
eniente elegir aquellos que a ·

't
.
.
·

a la escala d e la tonalidad r a 1 o s r 1 ·ca s se ada pta rán al ' y ot ras no, y .



f ig u com pas
correspondiente; es por e nadas
Uo qu e inclui;�
� �':
mos en el ejemplo Sfb en x p erin 1er1tac1on ser su me 1·or manera de des cubrirlas
lugar d e Si. la e .
p De
. ·

se halla configu ra da a m
La línea d e bajo can1inante c ualquier m o do , puede prepararse para tocar una cant i' d a d
escala, y utiliza una canti odo •
. .
de� 1· · nc1a � d ma
' nicas practicá11dolas cor1 d 1.1ge
de d 15
mayor d e son¡J�;.
. pos1 c1ones arn10 e
d a d considerablemente -

do e 1 grupo se reúna pa1·a tocar, st1 mente se po drá


·
.

ord� Y �Un s?nidos cromá


dos que no pertenecen al ac
-
l

que cuan (
u e ll ? S � ]
con n1ay o1 1.1be. rta d en las figurac1ones nt�1cas y e n
1
1

c e
a

n
er

c o
n
ti? o s (
:¡¡i¡
;/-, :•
. , ·
q u e no pertenecen a la t q
.
I
ntrar
.
r •

onahdaa uti.hzada ) . Una


' a

hnea de ba10 J ¡ rt'lantener e1 tempo,, No· hay reglas fijas respecto de com
'
.,

1 ;1 ,1

caminante presenta más o . o debe !'

so�1
"

menos el siguiente aspecto ,.. . t


·
·

-�:-.: 1
: .
d s de ca da uno
i
- i;
poner l os de los acordes '· existen sin
. .F a 7 M
1
dis
� .

•• 1

.,

'

enibargo determina as tendencias establecidas por el buen gusto "


' 1 ..

� ¡í
. .
1 •

pizz .


:; : 1
. '.' . Fa 7

Y la tra ic1o
.
iP--t-- .... � p
.
'. :i
�i
· n que le podra, n serv1·r de ayuda : 1 ) sea flexible con
--1 -- �t--fo--- - -·'i� E
. .
j
L
.. --+
,

.._.. ,�---t-
d
.

- � ��... --.-
f ;
.i

)as dispos1c1ones y busque una c1ert·a variedad ,. 2 ). trate de evitar


. ._ _. -f>-- .._,_
_ ¡a..
-

-+- ..,._ �
- -+-- ::: �
-. -- -- .
__.,_
..-..-. --f- --
_
--
.. -
1,
- � ·
�: "
,
. .
__. _.. �
� _._
_.___..,_ .... ....
.¡¡ .... ._ ,_ - _.
___. ....
....,_ ..._

. saltos de intervalos grandes a1 pa�ar d e un acorde a otro; 3 ) intente



.' · : .
'- te. .

Fa
o
"

Si �m Fa
ocas i onal mente rnantener el 1n1sp,i' o son1'do superior cuan do es
·'
·

:� t

.
r; • 1
:-

-f
- "':.

y por lo enos a lo la rgo


�l ()7 ·

----+-�-
,.._-.--+----r--...-�--t-.. -� 1 común a vanos acor des d1' fere11tes
·

��----.---.-
... �1---'
1� mencionados te11-
, n1

·
.
·

El piano
- -t- -+- +-- ,__ _ +-- ·--·------.-
-+- -
--+- .-..
--.- te.

·� . 11 ) . 4 )
---- +-- .... ..._
de varios acord e s su ces1vos ( l os t ies
.. puntos
.... ..__

l íneas genera l es
[� � �� �
·
�.

, ... ·

la � 1s -
.

derán a dar fluidez eJ C � en


pong.a la fu nd am ent. a 1 -�n e d cada a corde y busque una �
,

.t el �e
_

El piaP.ista eS el único in
tegrante · de la sección de
• ,
disposicion abierta hacia ra y más cerrada en el agu do; y
5) utili ce d ispos1c1ones ,. te dens1 dad ' s egún el volumen
ritmo que . � �
n o debe mantener un e . . .
sque1na rítmico dado, pe . de d1fereT1
. sus figuraciones rítmicas ro sin embargo . s. en los pasajes n1ás suaves y
improvisadas contribuyen que se i1eces1• te'.' tocand( > menos nota
t·d . d de son1·aC)s en 1os pasaJ·es mas fuertes
dida al mantenimiento en buena me­ . '
del "ten1po". Probableme .
.

nte sea conve­


.

niente pará el principian


ncas o negras ¡
te tocar en . rCd ond as bla Incluimos aba10 algunas p
en fonna regular, inten ·I
, ·
qu e se tr,ata de sugerencias para
tando gra dualmente inven . erde
· · · t e�. ..Recu
pianistas pnnc1p1an ,
distribuciones y du pli caciones que se pued en aplicar a cuazquier
..

tar combinacio­ .
nes d e esos valores y dá
, .
·

ndoles relieve por medio


de figuraciones
rcusionista en 1
sincopadas. Debería escu
char constantemente al pe
busca d e figuraciones r m. d. -F a711 J:c, a6 l\·l Pi1 7� T 1 a 71\t Fa 71'-f
-li
ítmicas que pueda a dapt - F J.:

ar. Tamhiéri el
.
�nstrumento d e viento so ��

••
lista podrá ocasionalmente
• ••

.,
-· -· ·- -·

proporcionarle

-

posibilidades. El pianista •
• �
no debe temer la repetició
..

m .1 .
t�

de Vez en cuando, en u n de esquemas •



-

n estilo de acompañamiento
.o &

, cam biando los --· -


-

acordes según sea necesa


••

••
...
rio pero reteniendo la figur
- ... 1•

ación rítmica. 7q.


u 111.' u
El pianista cumple tres f �
F. 3 3 5 . 5
unciones en forma simultán r.: 8

7
6 7 7 3 3
ea : 1 ) el ritmo,
Fu.n da1npn tal
• • "' o .. -

lo q u e incluye mantén l) iS J) OS lf. lO ll : 3 2' 5 5 5 7


er el "tempo" y la métric F.
-
3 3 3
5
a, e inventar 7ª l
- - -

Fu�da1nent.a. l
"impactos" rítmicos intere .
6 5 7 F.
santes; 2 ) la armonía; y 3 F. F.
) el ele
F.

,
mento

40 ,
..

41

,._ _ :

/... . '

----

acorde, no sólo a
los q u e aquí figuran. E stas
' Tran<::porte esas líneas a otras tonalidades
- 4 u\;

dispo
rrm e .
deberán ser pr
n
sicionei
u
¡

alidades Y sob
'

actica d as en todas la s ton


re to � .
,, s: ·
mpo .
-

''te
tipo de acord
bie
" ,n
,,
...
,
Pi·actique ei1 varios
rse y agregarse d isposic o
temp1
y

,
es. Deben inventa
y am
d , elas .
t tíqu ·
·
prac
vas cuando i nes -
.
q uiera q u e sea posib nue
le.
, · -' . ''blues'' del Capítu lo 1,
su ces1o
. , n d e acorde s de
, n · ciones d e doce compases,
,

:
Pia o U T"lil...izand o la

'b a y . .
- 1
..
• 1 · sp
u1 o:.
Trabajos es cr1
ue "'a ri as
i1· o•.a d posible el tipo de d ispo-
pra cti q ,

l da ia regu l a-·
. ,

e11do co11 '-o


rn anteni
q u e la s "' Il r e d a '
s1· ci:ó
n T'o
_

.r blanca s únicam ente, hasta


' o n as
y l uego trate de
'
Percusió11 : Practique
ll t1' d o de ritmo . ,
�-

que se d �� e
solo, siguiendo las sugeren

cias de f arro ..
. un sen"
lo y platillo d e pie d apten al
· ciones para platil ig �l!
ei-ft
ura .
in\'enlar dive
1·ac íone s rítn 1íca s . que se a
1 '

. Toque ún icarn. f"gu


platillo y el platill
r s a s
' ' '' e11te
1

.
�,

'· ' ' ' o d e pie a l principio, ha


I ·trn o y rep 1 a s du ra nt e do ce co n1 pa se s.
natural y hasta
sta q u e le ' fll
'it a
re s ulte
if
'

mpo'' fi1·rne.

q u e logre mante11er t1n ''te


- - .

i
-
·.

ol vid e acentuar
los tiempos segundo y cu No
utilizar las escob
arto. Luego t
illas en las ma11eras in dic in en �
te !
o estos\?
adas . Cuand
recursos d e mante
ne1· el ''tempo'' le resulte fá !
y se aproximen Y n a tural
es� I
n c il e s "

r isar�
a u n nivel subconscien
te, intente irnp o v · Í
1·edo bla11te y el b o m b o ( pe
acentos con el
que se l� I
rm itiendo
imiten u n o al otro y
- u11íso o ·�·,
ocasio11almente tocándolo e
s
pero si 1i alterar � n )
s d e platillo y plat ll
las figuracií>ne
rriientra.s practica � o de pie

los acentos iniprovisados y
poniendo
i·��ularidad '.�·.
da
do en q u e el ''
temp o'' siga manteniend s cuí- {
o u
.
·

Practiq u e de la
rnísma m a nera er1 div rso
e s ''temp1 . t

. s:
!
.,. �
·""-- "
F.'.TJ.; :r., ¡p J, O R

P A R A R E D O B J,ANT .. �
DI� F IG TJ R A 8
R IT ;\f IC A S P 0 8 IBLJ<:R 5

E \:' B O M B O
e": t'1

'' ..n n n n
_;: �·
1. . > > ' .

1
> >
(1)

.i
• •

(2)
� n n J�
>
> > > >

(3) r pj í J l r
> >
1
'.
(4)
., v í v r v i '
> > >

'
Co t
n raba¡o : Utilizando
la s u ce sión de acordes d e blu i
p ítul o 1 '' es " d e l C -
, a
la manera
escriba va1·ias línea
s de bajo d e doce compases
d e acorde y según e ti a
¡
l po ''caminante'', y practiq
s u ejecució ue r·
n, buscando sonid
''pizzicato'' 11

os prolongados en

42 �:
"'· -
-

43

lr
de los aco1·des )l' las escalas. A medida que el ejecu-
<�_ :· tos bási cos
11

; ?
'

'
1 . ·-
desa rro e. d escu b rira que mue h os de esos aspectos se
_:: ·. se
subconscientes y fáciles . Podrá entonces
.
.
'
' ta n te
te
{;
án relativan1en

o lve r

.9 :
.

ar a n n lá s o b je ti �o s.
1 i 1 greg ,
present ar un aspecto similar
:

de. ref erenc1a deber1a


o1a
.
·.
'

h
Í La
. . '

j
1

l ) ,
al de
. ¡

4
excepción de que puede resultar

. ..
Ja Figu ra 2 ( Capít ulo a
' -

• neces
para an1oldarse a las tonalidades de los
'' '

traspo sición
.;
:J'
aria stl
'
(

. '

i
. ¡, l ·. ,,
.;
¡'
·

instru ment os ( para la prim era sesió n utiliz arem os la


' 11
diversos
,: 1 tonalida d real de Si ·bemol, · la que colocará en Do �1 l9s instru-

;

l
:
'
! ,.


.
1

fl
J;

ne se hallan en �1i bemol ) . Las sucesiones de acordes serán las


h

q ¡¡
e eJ1e c u c ión'i· .I s en la Figu ra 2, salvo en lo que hace a la

mism as que vemo i

colo carse delante de


��:;l referenci a debe
t

La l1oja de

tra nsp osici ón. t:
"

�f cada ejec uta nte en toda s las sesio nes, hast a que sien ta la confianza ' ·
1

l. �I
1
1
11ecesaria como para no necesit ar la. 1

¡
(

· .t'f
¡

Los integrantes de la sección de ritmo deben estar sentados


1
¡
i

.' ! l o más cerca posible el uno del otro, y los instrumentos de viento
1

Antes de reunirse 1•

para la prnnera
participante sesión de ejecució
.

n cad
Ji
deberá prepararse a a o. La secci ón de
'

sobre e1 cu l s
ubic arse en serni círcu lo cerca del pian
'
.

fond o ·
es tudiand o l d ebe n 1,11
material :.•I
cua d o el ejec
� e nnprovisará. f:s
te debera ser ' �
memorizad o, aun ¿a r it mo deb erá toca r la suce sión de aco rdes var ias vec es, mie ntra s
� utante tendrá una
h�Ja .,
de � fer í
encia ante s . l os dem ás obs erv an con det eni mie nto sus.! hoj as, ada ptá ndose a la 1:
n Pracbcar dilige
� a r t 1 ipante deberá tanlbié � Cada
1
C: n del "tem po", apre ndie ndo a sentir las duraciones de
ate- � ·
·

r1al, mventa ntemente ese m :: "' sens ació


ndo esque1nas d e ar
�:I
es, escuchando las diferencias entre los
·
peg1· s Y escalas cad a un o d e los ac ord . •

de Jos cifrad os d

a cada uno q ue se ad ecue
r e , y abarcando e]
� t
n
s · ;
a o d s aco rd es su ce siv os, e int en tan do ret ener e 11 la me nte la sonoridad
i.
entero deJ c. .

ámbito
instrumento ca ª uno estud
-

. 1 ca. El pian ista debe rá toca r en la mane1·a 1nás sencilla


1
de la tóni
material antes ia cuidadosamente
y n i
de cada sesion •, e ' · ca pos1'bl e, t ocando por momentos los aco1·des en redondas.
, su mente 1 tm
�� �
<:
l u ego tota Y sus dedos n o es t
lmente absorbidos arán
· -¡ ejecutando varios ''coros''
::;�:�
o se debe rán agreg ar los de1ná s,
:�:
Lueg
;J
1 d talle s de conocer los soni
y
que corresponden dos
a cada ac r
uno, y la mane e cala d e notas en re al uníso no, toca ndo sólo las fundamen-
1;-;
correspon diente a
'>

, ra de. digita cada


r fr

de Ja ejecució en os aspectos
más importantes
i�
n, tales con10 estable ·
_
cer la fonna r1eJó
.•.
M i l>7
llar el sentido r dica' d esarro-
Si �7 l\fi �7

y el " 1.ng,, ncon


Sib7M M i t,7 8i b71\{ ;

y f .ases
del n•tmo, el carácter
e
'
..· -

utiles, y planear y l
--

j
i �\v .' e trar sonidos '

contro a la ntens
,

d etenninados
momentos eJe idº
� � 1dad de un solo en .
� '. ..
1

! :
111Sprrados. Ning 1
elem entos
·:�
I>o71n
podrán materialu rse . uno de esos Sib7M 8il>7M Si � 7!\i Si �:7M

...: 1
I a mente lu
cha con los ele - ·e
men- . . -

44
r
,,
,. .

1
:. '
:;: ;.
.

t
"
;
.
.
..

4; .
;.

1
'
'
.
. 1
r
1

'

..... ·.--� -
\. '
.

.: -
'"T
' ...:: '
... .- '
• ...


••

·
- ..,.·-._;;:_: r.· ��=--u...GZ:C:_z ,. .,.
'
(

- -··------
.¡;. Re \1 t' °' '' .
j ,,
. ¡
. ;
.. 'f "


l. :
. •

j. .'l'
"
1
•• t • 1
1 •


• -

Ello entrenará al
.
'
1
..
.
ejecutante a escu
esarro11ar su senti.d
.

practica do sin
. - ·.
;
y le ayudara' a d char la hase de ·

o d e1 nrm
·
' .
la sucesió·� - · leer de mod 0 que la n1ente se vea imp elid a a
fograr una m avor caneentración. OtI·o ejercicio ut1·1 es eI si·gu ien te ·
. o en cua
'

modo se lin1ita a
.
nto d e e� ili
.

j •


"
.

ejecutar en el ritn _
'

10 arm ónico ( · ·
· *

,
relativa de cada a la duraciQf'
corde ) . En esta • .

óJI Ri �7:r.r.
1

Sib7 !V1
riico será basta prin 1era sesión el
ritn1
.

nte sencillo, dado 0 arrn


M i �7 R i �7 .

·
----:::: .......�......_
etc .
durará menos d e que ning uno de los aco
el �r-lill!:a. --� �-+t:::.t:At::t::J::+:+�
:5
.
una redonda.
, . 1
,,,..._,...,

rd
Luego se a�1gn .
ara a os 1nstr
,
"'

un1entos de vie
. l
't
·' .

•, '
.
nto una d eter:di
e:o d e, Ia que
1n1nada nota . d e ca da a r .
.
·

E ve ntualm ente, cuando las sucesiones


I ·


.

durante UJ¡� �f
.. .

''coro''. Por e1en· 1pl o, uno


,
�!
:.
aebera' n tocar , d e acordes adquieran
,
'

t :
"'P

_ "t' 0
.

d e e11os pod
na tocar 1 as terc
.
. .

d "'' 1 i
. �: :. '
' .' pi. do v ·1 lgunos acor des. duren una blanca,
d
1 po co n1 as ra
.

1 ·
'
dos los acordes ( a '' u
•ca r ese es(1uem a' peI 0 una vez que usted co-
..

era

s
.

·
•• •

.)b ',
t em ,, )
po , d e n10do q e tá:'
? , !,
un 1 1 '11
. .
;¡., J
·
los s1gu1entes on1" ue en aJ turas ·á in od ih· .
, don das : R b
reale
. de estos eJLI CICIOS,
s toc

d
e tI
os aría
e
!;f
·

� en re s
., ., .
b 7), Re, Re , Sol �¡
( tercera de M1 e ( terce a e .
rn1e. nc. c . a ca pt ar a es en
l cia. . . . no presentará n1ayor
dificu lta d la inv�nc10, 11 d E e1erc1c1os
.

, S ol, He, Re,


� S1 7M ) , So
--:�;FJ

1
Mib , La, Re Re: . . . .si· mi· lares para ad ec11arse a
Otro ejecutante toca
l i
. l

rá todas las q u
y I
.
. tN1 0 1n1po n�l
inta
.
las fundamental es s, otro las sé ev a s sit uaciones
ptim
ocedimiento .que cab
.... a, m ueh as, otroF s
rLar ,
o en que octa
a
os d , d es cribir de b ena lleva1se ,

tocar sus notas asig . pr a a�� e


' e11
ec1da F I
e ·
nadas, si bien la va d
-� =
� do
. .
..
•' b a se toma
1 ·
fund�mentales y sonoridad será ' ¡¡ a cu o al co111 i e11zo
.
d cad ses1on e sp e cial cuan
las quintas se ha mejo r si las i::
f materi al nuevo t li zar e s1·gui· e. nt. e resun1en pa1·a

·

lla n p or S e po d ra' u
y las séptimas. debajo de las terc ,

Después de uno o eras\; .


!
1 •

n1ahera, se podr dos "coros" fu tu ras consultas :


án intercambiar realizados de esta
los sonidos hast
f
.

tante haya tenid a que cada ejec


o la oportunidad u-
las notas de los preparac1on de las hojas de referencia a11tes de la ses1on
i
de tocar todas ,
1) . '

acordes. Este
.

ejercicio ayudará
j,
.
estudio del i11aterial por parte de cada estudia nte a11tes
al oído a compre
uno d�- los n1ism 2)
ridad de cada
y tain b ién enseñ
nde r la sono-
·¡

de tocar.
os
a

· con mayor rapid


ez en materia de ará a pensar s
A continuación los
constitución de
acordes.
1
a
instrumentos de
guiente figuración viento deberán
1
.

arpegiada durante tocar la si-


varios "coros" .

S ie.J7M
( al unísono ) : • · '

Si � 7 M
. para el imprO\'isador.
El d e s·1rrollo de la concentrac10n es necesario
Si �7

. .l ,¡ ejecutante p01. memo 1 · de la concentracüín


*

'
No s{)lo adelanté1rá mas rap1�0
total, sino que tam-bien
. . l a falt '· 1 de espont<1neidad e11 1a e1ecu-
.
.

etc. lograra con1


t bat ir ,

• c:ión El improvisador exper1me11ta do �o r lo general ha d esarrollado en t111


. •
·
grado muy a l to su poder de concent r¿1ci'ón El c:irácter y la contm�1. 'd ad
sj el eject1tant e n0 se , distrae
·

Este ejercicio comie pueden ser rnanten1'd os con ma) Or 1.egu 1 ª1··dad
1 '
nza a entrenar
, · 1 1·dad TamlJién se l1ace ele e se
·

los dedos para co .


los soni dos adecuado encontrar . n fac1 '
· . modo posihle nna ejecuc10n· mas mte- • ·

Y lograda desde e1
s, aun cuando eJ .
,

ya explicáramos en esquema es rep resante , .


punt o de vista tccn1co Al
11. IJresent,1r su <1ter1c1on en
• e1 i· mpro-
el Capítulo 1, el etitivo . Como .


forma total al objetivo de lograi� que su
tante en la improvisa h ábito tiene orte sea lo inejor pos1hle,
ción. Al practica un papel impor­ visa clor ptied e re] clJars
. : d ez \. , ev1�t r el esfuerzo físico innecesano
e con rap1 _ qtie e
r ejercicios
dehe hacer e1 e¡ec
además de otros de s .
de esta índole, · utm1te ex1g1cl o d os o n1t1y ta] en-
n, usted farm
u propia invenció I"'º·s eJ·ec11tantes avanza
,
tosos pu ed en apoyarse exclusivamente en ¡.,, emocion
·

.
de hábitos de digita
.

ción · correctos. ará una base . para logr" ,., r ttn , com -

l)romi so total . Ese tipo el e co11ce11 l rac1


Será rnejor q .
ejercici o, además ·
, ón trasciende el entrenam1en . to t<>c V n1co
ue este tipo de .

el que even t u,al mente ¡Jermite al artista tlespl egar


de los que fueron
ás arriba, sea
.
ele
descriptos m las ¡Jr1meras etapas, ), es '

.
46
St1 ¡)e rsonalidad ·mtisica].

47
. .
:t .-�
" il
"' . . . ,.
ffi l'
'1�:;¡�1'
!·�
i' :i : . ,
l •• : �1 ¡
.i
'"t ,�
¡¡

i¡: · .
:;: :ji
11r :

.'3 )
¡;

lectura de la hoja
i l · 1¡

' 'Coro , ' ' ' Coro''


.

l ..

d e referencia n1ientra
.

s s e escucha a j ·

.

3 .
.

l 2
.¡ =:::- -
.

sección de ritmo ejec



?-
4 5
utar algunos "coros".
8 7
,.... - ... , - �
.
r ;. "" " ,. ,,

�- - .
4) ejecución de funda1ne
ntales en redondas
.

e
ier. -;eeu tan t e J_ J )
Ji
.

�-

( o siguiendo
.. ==-
- .

o -
.

duraciones de los a cor


;� :

des ) .
)
·
_

'
.
.
.

-� ejeentan.t.e J J
5) :���=
o
ejecución de otros co
' · 29

)
.

ns tituyentes d e los
J
.

s:lJ:·• J
1
.

a cordes según ejeeutan tt�


. . .,

duraciones respectiv
:: t � ¡
;..
r

as.

- -

1::
o 111

J1
1 �
= 1 ser.
ty

· J J
-;
.

.
q.
..

ejecutan te
.�

.
l
¡

6 ) ejecución de los acor ��


. ..
.

des e�1 diversas


. ' - -
.. 49
�'
o
figuraciones
.

arpe/
.
.f

·:
.

giadas .
! :

5q ejecutante J J
·
.

¡
o etc ..

1

ejeeutante J
1
,,
. etc. ..
69 o •
1

,
"

"
·
.... -i.

;'
, . etc.

la .,
torpeza para comen
¡.
.:

zar a crear espontá


"

neam ente, será de


1 Cuando todos se sientan cónodos en su situa7ión de ejec
i
¡.

la realización d e u u t il idad ��

'

n ejercicio q u e in1p
tantes '. se podrá eli1ninar este ejercici? reem pJazand�lo }
1
ondrá u n ritmo sen
ciUo y 1
·

q u e implicará la im
f
15.

provisación simultá , .
f
[.

nea por parte d e ejecuc1on de varios "coros" or parte ae cada uno, con e :olo
. ¡

estu diantes. E l prim varios ¡


seguido de un "cor
er improvi s a d or toca
rá u n "coro" de re
d o ndas,
acompanam1�n
-· · to d e la secc1on
. de r1•tmo De cualquier rnodo, �
o" de blancas, y por
·

ú lt . n· ha puede i·esultar u't1·1 más adelante


ar
cual- · el diagrama que ·figura
quier ritmo q u e d imo un "coro" en ·
esee, pero con pred .
ominio d e corcheas p · · ', simul-
1 d
para }anear maneras e experimentar -con improVIsac1on .
·

ayud ará también a . ( Esto .


d esarrollar una orie


ntaci ón en Jo q u e tánea y contrapunt'ist1· ca. . Tan1bién es aconsejable transportar l a
1

a niveles rítmicos, respecta


.

.
¡

d e n1odo q u e u s t e d . ' de mo o e poder l


d e s i se tocan red Hegará a tener con
ciencia suces1o' n de acordes utiliza.da e11 esta ses1on d d . l
1

ondas, blancas, neg ".l


1

ras, etc. ) Elija lib tocarla en las doce tonalid de


los sonidos, tomán remente
Lo visto constituye e P n b sico y rudi1n entario para la
dolos al principio . . � :� á
d e la hoja de refer
desea No olvide encia, si
. u tilizar tarnbién not
as de la escala y n
,
notas del acorde primera ses1on. Una vez que se haya11 super
. .. ado las exigencias
, en especial cuan o sólo
do se m u eva en n elementales para · la· eject1ción e11 g1·upo, se Podrán tomar en
corch�as. Una ve
z que el primer e
jecutante ha comple
egras o
.
cuenta ciertas cons1derac1ones a d1c1on�
.
.
.
les Por ejemplo, será nece-
·.
"coro'� de redondas ta d o s u .
, el segundo comien · .
d e redondas ( mien
za a tocar a su vez su sario tomar . concienci...
·" de l··ª existencia de c1·erta·s notas en cada
tras el priin ero toca "coro" ·

blancas ) , luego un acorde ' que parecen poseer una mportanc1 1 na e las <lemas
,

��
.

comienza con la s tercero i


redondas, e t c . A m , ª
j!

. y�:
;I

e mismos. Al
,
;�:
s u "coro" de corc dida q u e cada uno
finaliza Para Ja fonnac1on de acorde�:; y e11ca d enam1entos
.
..

heas se detiene y e
examinar la suces1on d e acor· d es que figura en 1a pa' gina 19' vemos
·
t
spera su turno para . �
'
· '

comenzar otra se
:

volver a
·.

rie de "coros " simila


que se presenta Ia necesi·dªd de senala1· con elar1'dad qt1e la tercera
·,,'·
�.1 •

r a la anterior. Cua
,

.
cuatro personas q ndo haya
!
..
,,

u e tocan, habrá c
del acorde de sl· b es mayor ( Re ) y 110 menor (. R e .,1.. ) Del mismo

'.i

uatro niveles rítn1ic


11'¡.
·

i;,
'I

funcionan en form
a simultánea, y e o s que ' . ·.
modo, la septm1a del acorde de 1\.11· b 7 debe ser Re b y no Re.
· ·

llo ayudará a alivia


sación de torpeza r la s e n ­

t::
.

. Este experünent .
Los sonidos Re Y Re b Juegail. . un paPel 1 muv importante para
:a .
': �
.

·1 :

diagrama, presentar
o, transcripto en f
1:
: �1,j

orma d e
á el si g u i e n t e a s p e c
ll

to: establecer una sonon'd�ad d e ''blu es'' e11 1a tona


· l i' d ad de Sib
.

La
,1

1
"' _. t
¡•
" · u
•' · ·

¡: 48
"
1

49
1 •

,
'
·
' .. \'

"
'

·
i'
i

impo r
i-'

sucesiói1 de acoi·des de ''blul es'' prese11ta la particularidad de fl -


. 1
_, . \'
; ·-
más
necesar
'

soni os
l(.
·
d
.

tocar · los
.


.
;o
oba
.
. -' : . 1

compr
es
• .

sólo

l
u e
tuai· e11 apariencia entre e inayor y el 111 enor sin titilizar
.. !
q mar la sono rida d del
y
afir
corde a los
ctos de
un efe
_.11o . e1 acorde de s '. b n1enor. Producen est nte
a d e a
. e efeclo los aco rd¡-
'
p .·,
. terc era la
t

s norm alme nte la


será n
orde
,
. soni dos
c
Eso s
a
ero . e
e
nt si el acor d
d e• �i '" b "¡ ' los que contienen la nota Re b , a la vez el sonido ""
e dete nnin a
··21.i ' . ental
ática

fund am
crom
!U
y
ubicación
,
sé ptim q
e su
.ft .
qu
que
or
importai1te del acorde de s 1· b 111eno1· en e 1 caso de que se n
. a , d a do la p
ta
11,
u i
7
'
7, m ientras la
. . . ?r o, o
.
., d e
hubiera utilizado. P<>i· le> tant· . l· f
· es
arían.

los
sensacioi1 d S 1· .¡,
·e ·

r al no v arrib a, par a
11e ura
enor en los co
·

l o g e a1na que fig


diagr
y
en el
ai.•
- �
.
bsé r ves e que dos soni dos;
.
sexto de esta st1ces1on e O 1no im porta ntes
quin
s
co
ndo
acorde
to
r ases _ ¿;e gun do, de acordes y Fa7 se dan
que resu elve Cua
Si
1
b
de D o7n L a.
'\'lf •
.

en
ú n no nos
blues . ,
rido al
qJi- a
refe
Otro sonido 1·111p01·tante en el, ''bl�t·s en Si ·b es el :lv1i b
he mos ado

ubic
'
_ _


ima
,
un aco rde de sépt
un a
elve en
just a)
:il•�
,,
7 resu
lÍ, 7ro o de
�n el n.oveno . t'Ompás,
. '

D c-o r de de D una cu arta


se da
.
. \ •

se da corno terce1·a del aco1·de d a ( de o a Fa


'
arrib
7:
-
jus ta más ando
dec11no. Este :tvl 1 b i·efue�
art a uce pas
.

fi
c u se prod
-"t��"I
-

des
-- '
1

a
acor
z
er
os
a n
como séptima del acorde de Fa anib
m
; ' _,.' '
n una
• -

zar
b la mpl o,
e enla
: Í eje
d
'

ca
la idea de la tonalida d de s·I
'

m ás e que es
b
.

1er
- -- . :
ya
del i)rirr
.

en el
, - la
( Si
.
>
perc ta b.ien , demora la resolu� e
dt� ndo
acord
b17 M)
_,

c1on a1 acorde de tónica ( Si


sép tirr1a e segu acor d e
es n0 de los pocos sonid �� ·� la terc era d l
7 ro ) a
· � ;; - ! l a
de Do
qu� no pueden se1· ut1 i¡za dos , en 'co11son y 7 .
dei aco rde ca en
. ancia con un acorde d"e�,�• � �·
sép tim a o de ello radi
· Fa ) El moti v
s 1" b . En consecuencia, los. tres sonidos 1rnp ortantes en el ''blues��, ¡
era de
l la terc
de
.

es rian
e
.

pod
acor d
. La, qu e , y Sol )
,¡ ¡ y
J)o7 m ( Do , �li b
e l
se ha11a11 e11 el á1n b1to r<::,dUCJ' d() d e una segunda m ayo1· ent{-'2§
la s otra s nota s d
de de Fa no
la
que
a,
aco r
·. uint
del
. �� q
ei1a
la
i1ov
ser
sépt in1a y la s
B e b Y �11 b , y el s1gt1iente
,

nari a
'

cio
·
.
q u e ma ntienen esta
presentar mayor
diagrama los señala : , d ado se
dific -ulta d

d11rante el c am bi o de aco1 · de.


ade s pa1 · a in1p ro-
dific 1_1 lt
�I i �7
. ejec t1ta 11tes tien e
8 i� 7 M de \os acor de
rticul ar
M i �7
Si alguno nist a toq ue ese
un
que el pia
,
acor d e e11 p a nte
el
con ejec uta
il
1_4-. :
vis ar has ta que el
y lo mantenga ( sin "te mp o'' )
"E- ª
cons erv ar
l es .
e
es úti
Hi \, 7 111 �i \, 7 !\l
d
f1·as
)) o7 Il l :-;¡ b7 111 eter
de
�·a1
ad
ipi
ca11t
s
,
id
pued a improvi nte
sar
"""'-E visa
d
in u b r
u11a -

e
e di d
a
m
c
J\
c
do r p r
t� -i-
=
el p r o
't��
"
"

m a <1ue i le pres enta


se
e
;

to,
_

sar tant o en tan


i n
dese a u de ce
el
que ie
!J i
mina das fras es . que e p
i·itn 10. de m oclo 1

el
.

e11
·

a1· la fras e
','odrá apreciar ahora que si toca 1-as notas de los acordes �I
pr·oblen1 a de ubic com p ás. Pot
dos d entro del
ento s ad ecua
de'.�,;,;·
nlom
ee
los era
des
ine en ien te man
qt1e
_ y tenn sigu
n
. la
ejen1plo, su
ar de
e
en i·apida sucesión co1110 si se ti·atara del acompanam1ento toc
.
uste d
1 escuchar que es 1o que se de e tocar'�
p ó gas
·
b
¡
una frase, se hace ma's fa'c·l · ' · ·· .
·

Sib 7M :
·

-
·
, inuy s11111 ar a la visual, en cuanto que�;¡ un
L a memoria sonora es
se trata de una in1presión q ue una vez pr. oduc1·a a es retenida. .
.

Un son1· ao queda grabado el tiempo


.
d
' . suf1c1ente como para que ,
la sonoridad de un acorde
.

U
.

h b ' .
line a
1 c unos i nstantes después de a er
uand . e ejecuta un acorde en f01111a arpegiada, ¡ g una ua )
c> �
l ( en co11tin
" siado
dejado de sonar . C d l e a
m
s
suponga1 n os que uste
e a
.

. Ahora d
. se ha afinnado lo . suficiente �orno para escucharse '; 1
. e, p ero
de
esa fras
re p
cad a sonido co11
ra
rior
11 r
idea ante r a
en forrna simultánea con los sonidos su siguientes. Eventualmente -
a la unió n l a epa d o p a
b . est ar sien1p
asia d o tard e. Debe
ten1pra110 () dem
..

,.�,�·.¿;¡¡ 51
5'0
,-, -
-

'

.,
.
'

,:
¡
.

j• ..� .

·-.

. � '· ' -
--
.� . '
.
'
·- ·-
"· �,.,¡.¡ ' t
• -


. -· .
'· .�.
.;;.
<>l

'. �-'?' :¡. ,

. '
. e '

. as, e nnprovisar un par de sonidos 'lli .


. ,
di> " .


,

1
'
estas situac1ones inesperad
.

t!if
·-

le pe1·1111•tan ubicar su '. dea en el Jugar que le corresponde den .


. .
.

' .

.
'
' . ,

pás. por lo tanto, en lugar d e resultar lo que sigue: .td: ·.


' .
'
del com
. -""'
� .

Fa7
5
' '

( torp e)

esarro o e O\ O \
i
,
podría darse lo que figura ª continuación : '

.
Fa7 Si �7}1
,_ - i
'.. \i
'
1

\\
'

l
.

y
t
, \
'

o bien·
. . •--

·· ntifi ca escri be
. m usic al ide
teoría
\
.
,
dia nte de mu sical,
Si �7 M ti•
estu ado
.

Cuando un io de dict
¡
. �
rcic
-_
' -.

su ma estr o eje cuta en un eje


pro visa d or de jazz .
aquello que el im
s y
por
\
ces o utiii :w.do com·
del mis m o pro lo hac e
se sir V e olos tang ible
tra cto a símb del
so nido abs reci be a tra vés
Traduce el dos q ue
El
trad uce soni El
e> de lo contrario : e. est udia nte
ma de símb olos ) .
y
pr en sibl pap el ( en for
los pas a al vez trad u·
oíd o u na
,La7 sen tid o del gina dos q ue,
con soni dos ima nico
or trab aja proc eso m ecá
imp rov isad Con tod o, el
inst rum ent o. med io de
su
y
cuta en llad o par
cidos, eje pu ede s er des arro
y 6
es el mis mo s dos tipa s
. de la tra duc ción
Las figu ras 5 ilu stra n esto

ftituras prepare algu-


a.
. Sugerimos tamb.ien . Ja práctica illte nsiv
ntic ' al
idé
' que para ses1011es
nos de los motivos de su colecc1on, tr·ansportandolos· y modifi-
,. .

. . , casi
.
in
e dict ado pro ceso es
d tor es el
en cual-
,
.

de los com posi nido s agi·


·
cándolos ¡igeramente de modo que se los pued . a ut1·¡izar
· En el cas o trad uce los so
ebro
quier parte en una impro\risación.
cer
. . , salv o que el
LO im par tant e
y
im pro visa dor al pap el.
del n p asados
bolo s que será el mis mo,
dos en sím nda me n tal· es
na <.-eso fu
es que en todo
s los caso s el pro
dia nte de jazz es ca paz de
Trabajo de dict ado . Si el estu
fue nte exte rna,
es un proceso pro veni ente de una

que esc ucha una fue nte int
transcribir lo uch a de
sobre la base de 1a sucesión de aqu ello que esc tad o.
Escriba un . solo o1·ig1nal
. trad ucir tomar dic
también . puede desa rrol lad a al
acordes del ''bl s en cualquier tonalidad de una extensión
,, m isma téc nica ualq uiera
io de la ica, c
� �
' ·
rior par med de mús
· ·
'

scri pció n
de un coro ' ut1lizan do ( u1ucamente
'' '' c1ic a la tran par a la
) uno o dos motivos de su pra ad
1
'
si acid
;: ··.-1 ·¡: .�.
Por lo . tanto, e su ca p
1
á gra nde m ent
· · '· colección. Intente lograr un estilo natural. se acr ece ntar su ca pac idad
. sea su estilo, a men udo
I
' .1,,
' .,
.
'

''"·
' •

or nec esit ará


. i '
sad
....

.
"
'

n. El imp rovi
improvisació
53
• , 1 ··
: 1

1

.
5'2
'

!
..

..
- - 7
,.
� ' -

____
'
'
.
.
. = '
.,

. .. -
-
··· -
- -

-
-
(

:
·¡''., ';
. . ' .;.
.

. .
¡.
l

-�
.
'
.. ... '

. ..

pció11 a los efectos


' 1.
pa1·a la t1·ansc1·i
· Ios sonidos q
·I 1

ue 1':_"'.
d e t1·aduc1r . · - .-

i.od ean
·
,
1
. '
en una sesión de .
. , , n , 5I· es qu
·
sus. o bligaci e desea cum La 1nemoria juega un papel importa11te en cuanto que debe
irr1p1.0VJs .
p .� .;:. ..
. . ac1o
ones co11 la in1
�scuchando y comp · ·
.
prov1sac1on coJ ect.
iva y apre ..:= insta ntáneamente los �onidos in1aginados de mo o que �
-r d·:�� ::
rar
1·e nd ·.
gist
'
ie11do 1 os esfu erzos d
.
re
. e
nde
·
. ..

-
ser tomados como .
dictado antes de que las imagenes
l roa
e quienes -º dan
-1 e� n �,
' ' · ·
u e
� :.

__

"Oill a V
=
.1
· ,.¡ .
par ezc&: n. Los esfuerzos más logrados podrán ser retenidos

esa
.

;�.
� •
A :#.! .�

de una sesión a otra. La improvisac�ón, al igual


"I:'
-4' ��· l

�.
:.�
:!'.!

en la m emoria ·
'
1 ( el cerebro utiliza 1�1 ; que }a co mposición, es el producto de todo lo que se ha escuchado
)) men1oria y el
-
intelect�:

oíd o ..... ...._....


1

.._ � cerebro
1 :
..

)) _la originalidad del momento. El


i
'

en la expe riencia pas�da, más

(f;f
j

para traducir el s contenid o de los solos� au11 en el case> de un improvisador mt1y


• ,
.

:
' :
'1
onid
if. 1,
' '

: �

1 ,
. .
n
e s1m bolos )·. ..,.. experto, no es todo fresco y original, sino que se con1pone de
'
: '
A::: ...
� ....-:
. '
'
.
.
. ..,.
� _
un cong lon1e1·ad o de clichés, �squen1a s t1·adicion ales y productos

'
'

;r:• r . •
• �
. . .

. ··
- ..: .

de la memoria, dispuestos e11 secue11cias nuevas, juntamente con


· ..�.
: ! -:. •

m ano

�1.1ws pocas ideas nuevas.


• •, ' 1

::' 1.' 1 •. 1• .: 1
. •
·:!!. '1 "
:f,i . � :
:J
:!
.
'

·��t
1: . "
Será de grai1 valor para el i111p1·ovisado1· el desarrollo del
' ,1¡· '!?;
'' ·
i!l' ; ,· .
; '
.
.¡' .!¡! ¡! '1:
,
.
l i' 1 � • ¡' .¡,..
..
.

sentido de las altu1·as relativas en su instn1mento. Ello permiti1·á


¡J ·1.
. ¡,
·� :P, ,• '· •

t1 ; f f � l • '
, " [1· I"

,; it '
..�• -
¡ ,., H :
' • �t

papel
; t · • l fl. .

¡
1 q

al cereb1-o i·ealizar t1·aduccio11es eficientes y exactas de las altu1·as


;: 1i l'i; ; i j : .. ; . .
Íi,: •

f ,:! f ¡¡i 'i'


d: ¡
�:' l ·•: :: , 1fl 1 r
; ¡ :' ' ! ���
': ·�
�.

•)¡ ·;
• . 1
' ..

. •""!.

j
:�

,! ¡• ] 1H Jll
••


1

1J I .!
�¡ •
• •

.. •/ !1' 'I l
: ' ' ¡ t . ·: ¡• ; ., 1 '
¡ �
"': :; ;
escuchadas ( ya sea p1·ovenientes de fuente exte1·na o i11terna ) a
¡ ; 1i¡ti ,,1J t ·l ' f :
1
;: : ' : 1i·�� .. r; •: · ' 1• 11 ..
., . . 1
:..·!·:il¡•1
., . ,¡r . ...,.

1 :;!l 1 J¡:I : 1.¡ H r f


-$ · :'if d' ; i·i!,• ' I '
;..
j r; . 1¡1
. -: / ! 1 �
,:
... . '
J .t: • 1 !1 1t : ¡ , : 1
l

las digitaciones necesa1·ias pa1·a p1·oduci1· esas alturas con el


1 .

1
•i

:i ¡;1¡/� ! ·· ·¡¡ :; 1 ¡=·


• º · i i IJ ; • l • 1'
·
i·i }11· , ;1r .i¡ � ·
.J �¡�;f;
lf j¡.lu ¡,
.• :• t ! : ; •

: tiP.1 1 ·
· '
· •¡, -·r

! ¡l j ,
J' . ' " !'"j¡ i'"¡!!!
··;
instrumento. El ejecuta11te que ha utilizado su instrumento para
• '
• u
¡


•' 1 ' 11

. 1j ·'!'• I 1
•• : •
r,,1;.1.. 1 ' 1 ;

" ·- 1• 1 ·1·
t ••; ;¡ :.

FIGt7Ro\ 5 .
; f " .. "
.
'· •
.•. ,..
� .

transcribi1· melod ías ( e11 especial e11 el caso de tratarse de melo..


�. · · · '
t•. l
:· ·!
tu
,. _, , ••

¡i

• · ·
. ·!.I �:· 1 · • f• •
.

:! ;·: 1•!•1¡ 1

I
r• •1 1fl�!r I•
, .,.
:·1
Di ctado a partir
·
t¡ ' ''•

de
·a:::

, ,
'!
;I, . •:Fhií • 11 I íl
,

I l1na Fuente E días tocadas en un i11st1·u1nento del misn10 tipo ) ha descubierto


· . . ;H1t� :s::· . ',·1f ., .1 j


x'"erna
. J ·1 1 1 t1
't . il·¡�.· ,·r- ' 1 :·• '•
·f i· r 1. 1..· -�
.� ' •• ·

:��i�;� �·t t¡¡H: .


t

·: • 1 .·¡. .•1 : '1 . •


J : • •.1 ¡p:¡· ..,1,,, ,..· ' t¡1...¡ 1


·
'

probablen1ente que cada sonido en su instrumento posee un tin1..


t � l i 1·' • t . . · :
:1 1
1

f ¡i,!::.l i i 1 .;¡� ¡
f
. _:
J¡:í •¡:t ¡.
: ;i·�
,
t• ' .t f �·1
1

r
,

,
1

1,l,

bre ligerarr1ente diferente del C<)r1-espo11diente a los demás . Por


1 ;

,i n , : 1 1 ¡ 'I' "J
.¡ · '!• •' f¡ ()t-: ,l 11 ••q ,,1¡ "
¡
i

i' ;:.l ... 1. • 1' ¡ '' . o ¡ ' i


,

¡ 1· 1 " . .
. .

( el ce ebro ut
1' '¡ !"'¡

i l za la
· ¡

· :Jr1:¡1t�: ;!;� :¡ :
·1 1

. . 1!. ·; l 1 ·•i, ;; . ·
,¡ ·"! n.
- eje1nplo, la mayoría de los pianistas se da cuenta cuando se toca
'!
•• ¡·1 ...

:
" ·;¡, · 11 ;; 1. , ':¡, ;;•• t 1 '
:t;

1 • : !1 1 t•' r!�1 ·; 11 , 1 1
¡ ¡ .1' '
.'j ¡ d • 1 1•;•' !
.
.. 1¡ ,
'
inemo1·1a y el
!i ',1; 'i !
1
una tecla i1egra ei1 u11a sucesión q·ue contiene ei1 su 111ayor pa1·te
¡ ·1
1 : : '! :'tf 11

1'

intelecto - �
. ;·w:·1 · 1. ¡ ¡1 . 1 .
·

'1 •F .; •¡'.
¡
'

el sonido

1) l . ! 1 1
iI¡ l
·Ce1·ebro

: I " 'i .
J
' .1 • '
'

1
t

;1 1J11 r • .··�., · j."I• 1t .r , 11


. .. ¡'
-�ai:-a trad11ci1·
i jl " , · nn" 1 ¡

�eclas blancas. Pueden ta111bié11 pe1·cibir . una gran diferencia


: ¡ :. ¡·¡ ·

;,
l¡• . ; '1" ;·: j .
Id
. . !,
'

I
• 1
j 1
�1? agin ado, que tan1 -

•Ft1 h¡i·;· ·" : l! I \ ,

: r i:"J'
! i�' , n :!'.., ':
11 ;.�:, . ¡1:· ! a•,· ! :1 '!. ent1·e piezas tocadas en la t<>nalidad de Re y aquellas tocadas
•"'
. l.·¡',,
. . '
;

:j 1 1 . !i ' ' ¡' •


'

en Ia tonalidad de 11i, y· suelen desc1·ibir la tonalidad de Re�



1 �: 1
bien, ·

. �;�:' 1 ,•.1 ;{!·1

i¡'· · ; lt;'.. "!W .. .- 1_:


¡

en1ana del cere


1

l •�,.. :•
'
' ,.,!" l ,; .

como oscura, pesada y .1nelancólica, y la de Mi como brillante,


·¡
.,
.

f
. ·'
JI
¡::¡¡ ·
-¡ · ..'" r'·111'. I· 111· ¡.1¡J, 1
f., .
bro' eii digita
¡ :
manos ciones !;
!


•"'1':'I· •

para el instrume
·
• '

.
•¡ .:,, ,
• ; �
'

.1
'

·�
' ,¡.1. . ..l ..' . I '',
r· .
· ,

., •
. •I 1
:¡ : "!; clara . y lun1inosa. L(>S ejecuta11tes de i11st1·u1nentos de cuerda
i1
' 1'. 1 • ' • : , ,
. .'
nto )
¡ .
.
,f 1 f ,¡1:• 1 ; 1 ...
.
,
.

t. • I'•· • '•• •
1•
. I
.
' ':;l
,

� ¡ , ¡! 1 1
,•1
• •

1 .

suelen 1Jode1· detecta1· el pasaje de una cuerda a otra ct1ando


'
i
:; ,. !1 •
.

..
: .J

. ,1 1 11.J. •
.
. 1¡.; , 1
.� ' '.I'1 ¡:. . ¡f ·
!

i11strume11to
'" ' .'
escuchan a otro ir1tér¡Jret<:), especialn1ente si. ta1nbién can1bia den­
J 'l·i

. 1 ! ¡1 f�¡ ,.!
i ,,•.. •, •

1 ' ' 1 '

.!
'
1 1 · .,;

1f: r�,' 1 1¡ · . ¡

.
?1
t •1 :
.

'
! ¡. 1 l J'! :· ' '
¡ :1 ,1
¡ .
,
ll
tro de una 111is1na lí11ea t:l ,tipo de cue1�da ( tripa, metal, entor­
1 i .;¡ , ,¡ .. 1
'f 1 '
' ,
! "1' i ' t'
chada, etc. ) . Los saxofo11istas, clarinetistas y flautistas distinguen
�6
!'
j'

' · l,, , 11 ' ¡

¡ 1 I'

qe
'
1�· 'I!•
,

.·1, ¡ •1
' :! ,li':1 • ¡1. . !

FIG
I
I' '
• � ; 1 ' " · :
.· .
una dif�rencia ti111b1·c er1 los ca1nbi<>s de 1·egist1·0 ( cua11do el
' 1 j 11 ·
; ¡¡;. .. ¡! '· ..
·
l ';'f: l¡ ¡! ••
.
:-1.l, ' '
••

d'l'e
¡•

.
'
.f
¡
1 ' "·¡

Dictado a pa�t·
• !< • 1
'
1
�'}

. ! '/�;¡- . , . j :·I .
•,

'
'
1 n.. ·� i'i
1 •

Fue nte' Inter1or


1; f.1
' :; : 1 t. • •1 :
, ,. • 1
1

<.ljet�uta11te pasa de sonidos que 1·equie1·en pocos dedos o nir1guno


e:l S()nidos qt1e i1ecesitan de n1uch<>S c1eclos, C:lun ct1ando esos sonidos
-1..
.·;


.
. l tr . una
' .·; .·¡:. . ' 11

·::: .. ¡ j: �ir:- �1 1·1·)·


·:. -

;4
,,• . · :.

• : i
.
•.

1 , ti1
.

!
; ..

I

·• 1. :


1r' ,.
'1 . ! ! .!¡ • t

¡¡:..
. .
, :'' "' '
'. •1

· · ,
•• ·�� .
:s ..
1 t 1 '

•I
' ••¡ •

.: !
.:, •• ,.
' l'


.- -, , . :· t'

.

1 •
' ·, ! !
•:J ·' '1:• ••• •
.i 11
:
• · • !•

1
t,;I . 1 <
. . !: iJ · t •
.,
·

. 1 11 ;
.

,
' .·1.l _,
1 •·!·1 ..,. 1 : ,.. ,.. .:

... •� •• ! . : • • , 1r,

.: 11 1 .!,. .,,. •¡!1 p .� ..•


,.
: �
· ...:
.· ..
-..:
··!l.. ; •

. ,: · ,., , l, 1 • ·¡ 1··
¡· ¡� t· .1 ; 1• 1 _._
. . . ·'I ·. 1' •' ¡· " ': .. "��
....
·
· �
: ¡;I ' ¡"i . ! tl
: : ·l1·tf
�! J •
;�(:

¡
'" ... ...
.. ._�
:-A \1 '. •,• : ,. ..

(I
� .....
�..
., ... . .. .-
;· . "
.

Á
,
.

se hallen mera
mente a dista ncia
de segu nda menor ) .
n;as diferencia
s de timbre puede Esas míni�­
2 ) R eúnase co� otro ejecutante del mismo instrumento y
ó[
n conducir a un .
de alturas relativ tipo de sensaci
as que se aplica
únicamente al instn practI"quen e1erc1c1: os de igualar sonidos, co�enzando con
"
.

una altura por vez, y gra dualn1ente trabajand o hac1· a


zado por ei ejec 1mento u til{f .
utante. Puede ser

desarroHado por
series más largas.
ejercicios de dictad medio d
o ( utilizando el
el material al pape
l ) y de la mem oriza
instrumento en luga
ción
r de
Jo� timbres diverso$!
pasart; .
-�s �
que se dan a distin
tas alturas en el
de
!, ·•
3) - . v •birr) a partir de grabaciones, solos toca-
com1·e11re. a transcIIL
instrun1en to. Una
vez que el l ..LOCa' ndolos en lugar de pasar1os
-

\ in1provisador haya . .
desarrollado en alto
1al
1
dos 1nstru1nento?.
grado este sentido
'
·
:' .;:...
n su
e

::11 pa p()l .
altura, · descubrirá
.
;.
q
i . ,
.

versos instrumentos
que puede identi
ficar las alturas
de
exactas en di� �
!
escu chando cada
i

¡'
; :
sonido de la mane
T
sonaría en su prop ra en que
io instrumento, e

11
' •

por·f�.
.
.' .
. . ¡

identificán dolo enton


,
.
: . �: · ., ·
·
· -� , i
su timbre. Es ces
por ese motivo que
;
·

!
:

Recuerd e q ue el desarroIlo del sentido de las alturas es un


1:
.t
muchos saxofonistas
h.

de un instrun1ento que pasan�


Si b no logran . cto a largo plazo, y que. es
pro ye
en �fi .b a uno en
i;
, probable que se avance con
con facili dad, en improvisar'
]enti tud.
especial si sólo
encu entran tocando
utilizan su oído como
soni dos que se halla
guía. Se 'I
n a una cuarta
it
·

distancia de · aquel1 justa de


os que desean toca
r. Dado que la
.¡, �.
·

es la mism a en digitación
el instru1nento nuev
o, no han ton1ado
hecho de que ambo en cuenta el .,��
s instru1nentos se
tancia de cuarta
justa el uno del otro.
hallan afinados a
una dis- �1: ·

Son muchas las


ventajas derivadas
de adquirir una agud
. �� ·
. percepción de alturas en un a· :
cífico. En prim er ·
instrumento espe
lugar, prácticamente
elünina todo error • ·

relaciona do con la
:

ducción de alturas. tra- .


Segundo, pennite .
lidad en · el campo al ejecutante adqui
rir faci-
de la imitación ,.
conjunto. Tercero, melód ica en situaciones
las armonías con
el ejecutante se
hace ducho en co1npr
de "
ender :·· ·
'
.
'
,
"..\ .

las que no tiene


nueva, o las difer familiaridad en una
melodía
'

entes sucesiones en
último, y q u izás material ya estudiado.
sea esto lo más im J;>or
portante, el impro .
conciencia, en el visador toma · ;

1nomento en q u e
las escucha, d e la
exactas d e los sonid s alturas
os ejecutados por
los demás intérpretes.
Para desarrollar e
sta ayuda tan vali
.
osa para la llnprov
·
se sugiere a d opta isación,
r los siguientes 1né
todos :
. '

l) Comience a observar
las leves diferencia
de los diversos sonido s en el timbre

s y régistros de su
instrumento.

-. '
: .
\ --
:.4�
: -:

: ::

· 57
;
...
_,.
·-�
·

¡,. • •

<�

·
:o
� i
. :'
·

-
-·"
tónica, y que d ifiera en su sonori dad y construcción
.
.
i
i� !

n1 eno r d e
de
le

� a
'

7m. Existen dos ejen1plos básicos de este acorde


1 :
:


..:r

el c or de
:

son el acorde de 6m y u n acorde perfecto me­


-
:
: !
,t

n1e n or de tónica, y
a ma)ror qt1e den.omi11aremos # 7m o � 7m ( depen­
¡ '
..
!

or con séptim
s o ste ni do o de becuad ro
. .
n
es necesario u n signo de
'

si
'

di e n do de
para indicar que la séptim a ha sido aumentada ) . Un acord e d e
'• . .
. .· .

).
'
.
.. ¡ '
'f > .

Do6n1 se halla poi· lo tanto integ1·é:ldo por los sonidos Do, Mi b ,


'. �

• : ; ...
. l•
• 1 :
1

Sol, La, y u110 de Daiií71n poi· Do, 1vl i b Sol, Si � ( y no Si b,


'
.
• •

;¡.

1 • ;t ¡
'•

: '·X
;;
'


1
,
t"" .

con10 ocu r1·e en el acorde de Do7n1 ) .


1
!.
:.
. .
' :.-
'
' .

A veces se pu ecle 1·eemplaza1· é:l un acorde de 7m por un


:.�.
;
. : . i
. .

stu io a ic ion a· ·�· acorde de séptima 1nenor con quinta disminuida ( 7 � ) el que
: ·

·
,

.
difíei·e del acorde de séptín1a 111e11or sólo en el hecho de c1ue la

lugar de ·halla1·se integrado po1· las notas Do, Mi b , Sol, S i b


( Do7m ) , se halla c:orlstituido p()l. los sonidos Do, �lí b , Sol b , Si b .
...: =

Con frecuencia se puede utiliza1· en lugar del acorde de


7 7
Hasta aquí sólo herno
s utilizado tres . Do7 un acor(le de Do b 5 o l1110 d e Do+5; se hallan constituidos
tipos de estructu1 .

-,' in Y 7 C�on frec por las notas Do, Mi, Sol b , Si b , y Do, Mi, Sol #, Si b , respecti­
acordes, los de 7M
uenci a' y con -
·a de
de 1ograr mayor e1 .
'
·

van1ente, en luga1· de Do, I\1i, Sol, Si b .



variec1 a d o de a1·n1 . objet o
on1za r notas d e l a
; Todos estos acordes que acaban-ios de d a1· como alternativa
que no se hallan melod ía
dentro de alguna d
���
. 1as estru ctu1a . s precede
p11ede11 se1· utilizados co11 basta11te l ibertad en lugar del miembro
� e usan c o m ntes
o al ternativa otros )
r e�. Corno se
más habitt1al de cada fan1ilia ( 7�1, 7n1 <>
Capítulo 10, existe señalará en el
n tres categ :as. .
acordes ' y los tres
7 ) , dependiendo a
que J1emos utilizado
ftinc ic)nal es principales
ces .de la armonización de u 11a melodía dada. Darnos a conti
de
en cada caso C:'I h a s t·a a q u 1, repres ve

· a d <> dt:.
. .
11uación un resl1me11 de las farnilias y sus integrantes .
. -

acorde iná5 u ti·i iz e n t a


ca da u n¡1 d e esas
n
familias.

ord e d -' '7�1 �01 e1e


En lugar de un ac
7M ''Acordes 111er1ores de t<}11ica"� 7r11 7
'

un acord e de 6 t
·

��
.
· L

1np1o, se p u e d e util
M El a�o e d e 6
t
.
,
izar - ·

7m 7
.!\1 es sin1ilar a l d
cuanto qut_l se ha11.' . e 7 M en 7M 61n
. 1fer1ores p # 7m C, 7m
a const1 (i11do en sus . .
tI es. son1 d os
6M '1 r 7
> n1·1 Y<>r, l)l_\1·c> C<>n
. .

un acorde perfectc i1
. .

+5
or
cr·a d o d e u n a sexta
o
'
e l agre· g
Ja sé pti nia . p01. Jo t
·

mayor en luga r de
a n t o , u n acorde d e 7
Do6M
b5
se halla
constituid . o p<>I. 1.ºs .S<>111fl_ .
Si 1ª m eJ o d1a
.

<lUt' t 1t 1l i zan1os ( '�·


, c>s D<>, �1i, Sol, La .
· .
-

en una tonalidad ,
meno1., se1.a 11ec(�sar1<>
u n a n np r o v,
.,
1sac1on s e halla
,

. C<)I1f>cer ttn tipo d e a La Figura 7 muestra un resu111e11 que i11dica el cifrado, nom-
pa1··1 se 1 utl·1 iz
,

· ad () (:.specíficamente
. ineno, r q u e Slr\ra corde
b1·e, constitución interválica y un ejemplo de cada u110 de los
·
> ..
e • ..

c o m o acor -

tipos de acordes que he1nos tratado hasta aquí.


· ;g
;9
y
-
,

�¡ •

. -_... '.,u'il '


' 1
-- . ¡
·

' ;· l
. ,_, '

¡'. ' '
: 1 - . .' '.
·'' ,
' "

..

lo s ac or de s qu e ac ab am os de ag regar, si bien
1n a yo ría de
. '
La ir án escalas
INTERVALOS QUE d e ac o rd es y a ap re n d id o s, re q u er
ias
1
m il
CIFRADO
fa
NOMBRE EJEMPLO
en a
rtenec s or de s

'

que · di 1n os en el C ap ít ul o pa ra lo ac
.
contiene de aq ue ll as
erentes
7.
ac or de de 7M se
d
Se re co rd ar á qu e pa ra el
el
m y
'
• acorde de tercera mayor e 7 :r.,1 , 7 p ar a el d e 7m J\1 o d o D ór ic o, y para
!'

u n a es ca la may or ,
7.M séptima quinta justa ·
utilizab a la n
el de 7
Do7M
; las co 11 st ru cc io n es re sp ec tiva s se h al
• •

M ix ol id io

n1ayor sept1ma mayor


1
:r.. od o
tulo l.
el ·

ida s en el Capí
inclu
.
.
z a la in is n 1a e sc a la q u e el d e 7 M . S in
'

a c o rd e d e 6 M utili
acorde tercera mayor E l
6M � n 1 ) , q u e c o rr e sp o n d e n a l m o d o '

e 6 m y .# 7 m (o 7 '

1
mayor

n
quinta justa d
7
'

s
:tvl
lo
7
'

embargo ,
¡
.
I>o6M
con sexta sexta ma.yor y e n le ) re fe re n te a la .
d if e ri1·á n d e los tle.
menor,
'
' ! 1' ,,

rm a as ce n d en te de
se
a fo
li
deb e utilizar co n el lo s. L ,,
"

escala q u e
0 ) p u e d e se r u ti li z a d a c o n el
acorde tercera menor
m e ló d ic a ( ver p . 6
1,
r
n
o
7
n

e
e
m
d
Ja escala
d e n
6m n1enor quinta fusta Do6m
l d a d o (¡u e e sa e sc a la
ié n con e .
!.

6 y ta n 1b '

con sexta
acorde
sexta mayor . 1 "

e
m enor
contien
' .

a e sc a la
-

so n id os él e e so s a c o rd e s. I, ¡

\
d o s lo s
'
to •

n 11a ñ a r ú n ic a m e n te a l a c o rd e
e d e aC01
1
u
e1
( v e r p . 6 0 ) p
acorde menor tercera menor armónica n fl ic to
de ·# 7 m ,
- 7m
do · desc e n d id o e st a rí a c o
o con quinta justa d a d o q u e e l se xt o g ra
• •
Do q7m
� 7m sept11na mayor séptima mayor
se x ta d e l a c o rd e · d e 6m. .

con la -- . .¿(,, \_.'; '.
. -
. . -: -.- .
' '

Do5m
'

acorde de tercers menor


7m séptima quinta justa Do7m
• •
me11or

menor n1elt'>cl1ca de Do ( asce11dente


• sept1ma menor
)
Escala

acorde de
tercera menor I>o 7n1
séptima menor
quinta disminuida
con · quinta
séptima menor
disminuida

acorde de
• •
tercera mayor Escala menor ar111ó11ica de Do
!
sept1ma o acord�.
7 quinta justa Do7
de séptima de
séptima menor
dominante •

al ac o rcle d e 7 � es aq u el la
La escala que inejor se tt dapta
acorde de
tercera 111ayor

l� t
·

+1

o

7 sept1ma con
a d a u n se m it o n
+s
quinta aumentada
n id o s d e es cala n1 ay o r t1b ic
quinta qu e u tiliza lo s so
na
º
séptima menor
L <> cr io ) : p oi · lo ta n to , u
do

aumentada
má.s . arriba ( se la denomi11a Mo

' -'
,�,_:.
-

la es ca la d e D o m ay o r pero
e
acorde d e escala de S i utilizaría las notas d p o
So l, L a, Si ) . E st e ti
tercera mayor
o , R e; 1 fi, Fa,
9S

( Si , D
7
en S i

sept1ma con -. 7 em p ez an d o
quinta

quinta disminuida
séptima n1enor
Do
�5
de escá!a posee todos los sonidos de t11
1 ac or de de co n st n 1i d o
disminuida
sobre la tónica de la m is m a.
.
FIGURA 7 .

61

:
'
1ne11te nuevo cu�� lengu aje y cuyos
""· · ·
rela ti'V·a
El J
.. · zz es un arte
'.
f!
-- ' '
.!
a de ser cod1f1cado
en procese> s. En conse-
·

n aún
:�
la
: sírnbo�os estudiante de improvisació11 podría confundirse con
.

' .'
Do7 � hal
ia
-

cue�� , al eilconti·ar cifrad�s desconocido� <'Il su�esiones d e


; :

dad

.fac 1I1
1·onad
'

e1ecutantes de <)tras latitu d es. La s


des
.
'

as po r
Modo Locrio de Do ( escala mayor de Re b , prop orc . " .
¡lc,'()f las dif eren c1as d e c1 fra do que podr1aro os
. u 1en
. tes son alguna s de
'· :
�. ,, s1g
.
7 .• r:
de +5 y bi. � en contra
- o ,.,

Existe una escala que se adapta a los acordes


es la escala por tonos, la que, con10 indica su norr1bre, se construy•
'«' -
>=- �

.�;: •
_

q7
5
o
5
#7
'' utili7.ando únican1ente tonos e11teros sucesivos.
.;�� � Maj.7, b. 7
.
'

M7
Do+�
., 7M

5
7
7
'
.
'
!1 i
Do �5

b3
1 i.
-7
'

m7
7m

-7 7

m b 5,
Escala por tonos de Do 7
.
-5 ,
Damos a continuación un resume;1 de · todos !os tipos b3
acordes, sus familias y !as escalas con que se los puede acom�. •. +6
5
pañar, para facilitar la consulta rápida. M6 6
7
6M

Familia de +
7
x7
Escala
7
Acorde.i;; Aoorde
==�========== ==
,
== = == =
== =
== =======1
1= === · ¡
7M ( Acordes Ma- 7 }.,f . . . Escala }.-1ayo1·
.
( N. del T.:
(
En la pri111 a c.'Olum il.
a fig ura n lo

s ci frad os t1tilizados en
yores de Tónica ) 6M . . . Escala Mayor nlt1e stra lo s sí 1nbo lo s

t1tilizados por el autor
l<\ presente
la segun
la te
edició n; . s ; reproducen las diferencias .
,
·:
rc era
ci
5n1 . . . Escala �1enor nal en
. la edicion
Acordes Nlenores �1elódica Ascen dente �. ·. ori· g · en i11g} es ·
1 t1a rta '
1
he m os in cl ui d o lo s frados c1ue se
n 1 os paises
.

1
c '

1i
a
en
n
,
7#'m . . Escala �,,fenor Melódica o Me- l a uto r · e ,

111a. tr,adic
de Tónica e
consignadas por
·. • 11t1·¡·1zan en los
io na l e 11 l! SO h a h it ;1a e
· métod os de ar111 0
--1 ··. g
nor Arrr1ónica Ascendentes
1-- -
. ele hahla hispana. )
------- -

7m 7n1 . . . !\.iodo Dórico


7 � . . . I\iíodo Loc1·io
* ..

d e
.

. n u ev a su c e si ó11 a c o rd e s d e
ue s t ra u n a
7
La Fig" ura
·
8 m .
7 ( Dominante ) . . . . !\·Iodo I\1ixolidio e n c> r y u ti li z a n d o a lg u n t>s d e lo s
m
S e la
e l mo d o
7
en
.

''blu es'', esta vez ,,st e c a p ít u lo . d eb e rá


+5 .
h emO S pr es en t a d o en ... · .

¡¡cordes que
.

. . . Escala por Tonos Ja -


.
" n to s y u ti li za r C C> IDO h o
1· nstrum e
7 f. ll '
.

s
transportar para ' los d 1 verso
· la
ió n . D e a 1 e n
n c
.
·

s1. gu1c e je c u
b5 . . . . . Escala por Tonos
e
dt� referenc1a
. .
. , te sesión d
pa r·i ·

a ·
· '

e l p la n p o r se g u ir e n l as
..�.
�·
(> su iscre c ió n
d e
a delante que
da librad a
p e ro
I
s,
º

.
, si o n e s p o si b le
ternlinología al
---'
. . c a 11 t' da d se
tradicional da do qlie es innecesario
* Se da aquí la
'-
mod ·
.

,· sesiones. No hay l 1m 1t e a l a

crear té1111inos nuevos para un sistema de escalas antiguo.


• 63
--}_ '

62

,.

)
j '
,
1
- - - -- -
"" - · - .
::
-
debería organizarse una por lo �enos cada vez que hay· mat e�::;"
'

. . . '
. -'
. .

J>o 6 �1 ) ( 11\t-n or nu lódi ca )'( Do6 m, I> o - 7 m }

;==t��
{ may or) ( -Uo7 !\it . ..

nuevo para asimilar.


: .. . !
• •
: .:: �
no6m Fa61n Do6m
( J)óri co } ( J)o7tn )

' .

7
{ l)o7 � )
1 b7 111 . ( mer1or na�lódir.a
( !\f i x ú l i rl i o ) ( l >o7 )
�;

l)o+5 �"a ascendent e )
1
t

. ; .: ( Locrio )

: '

. .

Do � 7nt ( me11or arrnónica )


_:· ... ·: 7 7
( Por t o n o s ) ( l >o �5 . C+5 )

Do, q 7rn ( inenor m � l ó d ica ascendente )


7
Sol �5

FIGURA 8

Trabajos .-- ·��:


..

.;�·
if

l. Escriba y practique ( en fom1a arpegiada en el instrument �)


.":'!.-..

-
.

7 7 �;_ �.
los acordes de 6M, 6m, # 7n1, ( o q 7m ) , 7·� , +5, b 5, en todái .:
:.it·ii,.
.... :;� r .

las tonalidades. ·

. ;:{�. -
• i�·
¡,;;r.i •

2. Escriba las escalas meno1· intlódica, menor ar1nónica, el Aiodo'


Locrio, y las escalas por tonos, en todas las
·

tonalidades. ( � ·

existen más que dos escalas por tonos. Usted comprobará qu�:
1;�
· -:.

las d�emás son todas repeticiones de una u otra. ) . �.�


' - :;; � ":E .

3. Arriba de cada una de las escalas escritas escriba la fund�


'"; �
.;.: ...ic:r

mental y el acorde que puedt> ser utilizado con la escala corr · . �


�i

. ·1:::- '
Pondiente. ·; :.;

"�� .
r
·-·


1 ;...

4. Transporte a todas las tonalidades y practique el siguieq ij_


�·

esquema de escalas. 1"oque en fo1ma continua, deteniéndq'.�..


h;i��.
:7.k
. t1

sólo para respira1·.


,.
"' -
�_ 15
· ·:.�
•==....

64 I

65'

�- · ·
\
..
\
\ 1· \ , .
.
.� .
..•
.
.. ¡
lº ' 1
1 ¡
1

''swing''.
• •

Las cosas se co1nplican aún más c11a11 do se trata el tema


- ;
del grado - de intensidad n�cesario en el ''swing''. •
·

El ''swing'' es una combinación de dos cosas: la interpretación


'f
i'
-

''

del ritm o y la t1nidad rítmica. a1nbién habría que tener en


cue11ta el ''tempo'' firme, per<> es sabido que algunos gfl1;pos de
. :
. jazz tocan con "swing" aún inientras el "tempo" va cambiando
en fo a no intencional. Algunos artistas de jazz han llegado a
; .� :
.

afirmar que el ''tempo'' 1iu11ca es fi1·1ne, y que el ':swing'' se debe


rn1

:
; .
¡+
1 . en parte a un ritmo flexible · y no 111etronómico ( los ritmos afri­

1'
.
j

l :-:,
!.;�:
:
'

:
ca11os, en los que supuesta111ente se originaron los ritmos de jazz�
• • :: . .

se c�racterizan por la acelc�ración gradt1al en unísono casi per­


fecto ) . Otros ejecutantes de jazz, aun aquellos que consideran
•• que el ''swing'' es el ingredi�nte inás in:portante del mismo,
creen que existe ''swing'', si bien de un tipo diferente, e11 una buena
orquesta sinfónica <> en un buen conjunto de cámara, dado que
existe en ese caso una cie1·ta u11idad emocional o interpretativa.
En cualquie1· tipo de 111úsica la. intensidad de la sensación de
''s'\\ring'' debe ser lo suficiér1teme11te flexible como para ir de lo
ruidoso a lo sutil, dependiend(> del ca1·ácte1· y de las exigencias
. -? -

Ena manera rápida de deterrni11ar la profundidad del pensa�)·


miento de un músico de jazz estriba en pedirle que. defina el�:-� de una pieza detern1inada o bien de un ejecutante en particul�r.
''swing''. Aun los críticos y cronistas de jazz . de mayor facilida d�. � Lamentableme11te a mt�nudo se ]es dice a los jóvenes ejecu­
de expre�ión suelen e"�itar una discusión seria sobre ¡el ' s ing 1�, � tantes de jazz que eti pri-11ie1· lugar debe11 ap1·ender a tener ''s\ving'',
y por lo general ret1·oceden a" un rincón si se ven envueltos eri¡;�·
' 'Vl' " ;

aun ct1ando recién se hallen en ias p1·in1eras etapas de la improv.i­


una. Sin embargo, cuando se · pregunta a muchas personas rela� - sación. Es algo así con1<) prete11der que un arquero principiant(�
cionadas con el mundo del jazz cuál con�ide1·a11 el aspecto má�}.� dé siempre en el centro del blanco lugar de contentarse con
e11

importante de esta música, no vacilan en contestar ''¡el 'swing' '',;r : llegar a los círculos exteriores del misn10. L;1 1·elajación )l la
y llegan incluso a restar importancia a ot1·os aspectos tales comQ;1 -�
. la forma - melódica, la armonía funcional, la solve11cia técnica, ell��� - /

oído . bien desarrollado, la versatilidad, la originaH�..td, etc. � . .


(
' • La inte11sidad del 4' swi11g'' puede variar c.'OnsideralJleme11te en los
estilos de diversos músicos de jazz, y, aún más, pt1ede también variar �\
surge inevitab
.
lemente la controveI·sia e11 toda discusión t
analíticá�
�, veces dentro del estilo de ttn mis1110 i11(lividt10. Las pie�ls y arreglos también
acerca del ''svving'', quizás e11 buena parte en i·azón de la faltal pueden necesitar ltna mayor o 1nenor inte11sidé.td tle '' swing''. 1 ,1 intensidad
de seguridad sobre el tema. Poi· ot1·a parte, si desea ver a unl ;
·
....

del ''s\\.'ing'' pl1ede ser dete1mi11ad<.1 por \1110 (le los sigt1ientes f,lctores, o por ·
tina combinaci<J.n de los mismos: l ) 11i\'e1 llinámiCCl, O VOlltinen; 2 )
.
V .
grupo de artistas ' llegar al borde de una pelea, . intente ubicarseJJ' car�iCter,
sentido del ''tempo'' ; 3 ) l1niclé.1d, en el se11ticlo lle <Jlle todos los integra1ates
.

ele ltn grt1po toc¡ue11 con el rnismo concepto clel lll1lso. Co11 estas variables,
cerca de los integrantes de una sección de ritmo durante ulfi. : .:.
;r
o

intervalo cuando el grupo ha estado teniendo problemas con ��. ¡J11ede verse con facilid,id por q11é los g11stos i11cl ivid11ales pt1eden 11<.lllarse en
is��J�: _;.
� •· .
¡¡¡:¡� oonflicto con relaciéltl <l este tenla.

·�
. ;g; :
' ' .
66

• ifü
�·;

::
...·

67

/ /
i�
.

'
·�


�­

--h� � 4- �
· �=;,;;r
&<­ '
"' ---'
""'1
< -
- ,
,, ,..
.
_ , .... -
I'

1�
.

coo1·dinació11 i1eces<t1·ias pa1·t1 tocct1· C<>11 · · s'"ri11g'' hacen que no1· m a l� �· Si bien la i11ay(>r i)a1·te de la n1úsica de jazz se toca ''legato'',

l
mente sea el 1ílti1120 e e111er1to que se agrega, Y 110 el pri1nero. El f a1·ticulación ''legato" , existe e11tre los improvisadores la
afortunada la pe1·so11a que toca co11 ··s\\ring' ' desd�};i �.
0 con

ten dencia a atacar leverr1ente u11a nota d e cada dos, ligan do la


excepcior1al y
un prin1e1· m on1ento, dado c¡ue ello in dica p1·ecc>cidad 1·ít111ica • :ª otra, y utiliza11do el ataque de lengua eti los tie11ipos débile.<;, para
y probableme11tt' le asegure ur1 avance 1nás fácil y u11a n1ay0 : �
•·

·
liga r los fuertes. Probablem e11te haya surgi do este tipo de articu­
Jació11 clel pee;ulia1· acento sobre e] tiempo débii que es caracte­
, --� · -
,:¡ aceptacion . ·· �

La unidad i·ítn1ica debe llegar co1110 alg<) 11att11·ai poi· 111edio'li'·•


..

rístico del estilo d(�l jazz ( >' que explica aden1ás la preponde­
·' '

de í rancia de figu1·as s i 11copa das ) , el cual se ve en cierto n1odo faci­


. .

•'

combinaciones compatibles de i11di\•idt1os rítmicame11te cc>m :ft


. .

.
·

sé":;
,

lita do por un ataque de l eng ua , y 110 i11e1·ar11ente con el alien to.


'

petentes tc>ca1· jur1tos. Co11 todo,


que posea11 experie11cia • eI1

puede aprencle1· hasta un g1·ado raz(>11a blemente exacto la intc r ·; :


1:

••

¡)rf:tación 1·ít111 i ca del rit1no utilizado Cí)l1 111ayllr freeue11cia por .


-

1
1

�,¡ j<lZZ, el esqut'r11a Je hl�as. utiliza11do n1edios-� . 1


·

irnprr1v·isador de ('C}r·c· '


¡
>

�.
••

� -, � � r3 � � �
1 t r V r µ r V r V i o 1i r V r V il
..
·
Existen por supuesto desviaciones de la inte1·pretación rítmica,

V articulación y los acentos, pero p revalecen estos tres aspectos.


'

r µr ,.• Ja
SP c o n v i� r tP P O

'l'1·abajemos aho1·a C'.On una línea que podría se1· tocada por un 1
refie1·e11 al 1·ít1110, la a1·ticulación y los · improvisador de jazz, ejecután d ola er1
'

puramente técnicos que se artista p1·in1er térmi110 en


acent os . la ma11era en que está escrita, si11 alterar el ritmo, ni la articula­ '
'1

r- 3 -, .--3 -. ,- 3 -, r 3 -.
ción o los acentos.
Sol6:lli '?\ ti 7 La 711i l{e 7 Sol6!·I
"' "' !\. 1 !\. 1
,. n o

1 1

Subd ivisió n C!J tcJ C!J' C!J ·

3 3 3 3
R�7 u1· �ol? 1 lo

A menudo se ha partido de la base de que el esquern�1 de b

corchea con puntillo y semicorchea rep1 e sen ta la interpretación


los . f,n 7 m
·

rítrr1ica de ia sucesión de corcheas, tal como la ejecutan


'
So!7 �¡ ¡ 7
artistas de jazz, ya sea lecto1·es () impro\:isadores. Sir1 e11ibargo,
1

el efectc> es den1asiacl<l <lt1ro y l>rusco como para ser utilizadc> en . , 1


lugar de le> escrito t'n los ej en1plos ante1·iores, dadc) que en ese 1
'

Re7
Re7 Sol7 JI! .�1 Í i La.7nl

caso se debe subdividi1· <:'l tien1pc> e11 cuat1·0 partes, en luga1· Sol7M
de tres.
Rara vez se es(:ribe la 111 úsica e11 algu11 a de las dos maneras
·:· ' ,- •.'
FIGlJRA g
·' i

i ·'
i,.
que figu1·an a1·ríba, sino n1ás bien e11 co1·cheas lisas y llanas, de­
Si bien los soni d os

:!¡: -: :
r 1 'I''
1 1" , '
í ' ,:,1
jando al irr1provisador la inte1·p1·etación, siendo ejecutadas habi­
1
1
';' 'I
elegidos parecen estar por cierto dentro •

.
, ..,-
- ,1 :
tualmente de la manera en que se lo hace al improvisar. A veces
-

.'.. .\ •
¡; 1 -
del estilo del jazz, si se toca esta l ínea sin una interpretación de
este ritmo es deno1ninado ritm o dl· 'shuffle' ' . jazz el swi ng falta casi por completo .!\hora tóquese nueva-
'

;· .
..
-; '
• ''I .1'
.
: ..
; '

. ,..,
'' '
'' '' .
i
.
1 i¡
,]¡·¡
.:. 1 ,· '
'
' ,•

68 69
[_
.
�·
.

¡-:
. .

• •

1 '

-
-- - -
- - - -- ---- - --
- - -
-�
- -· -
- - -
- -
- ·-

- - - - - -
·- ­

--
-

- -
· �
la línea, esta vez aplicando el ritmo de ''shuffle'', pero s i}I l>
!Sol7 J)o7�1 Do7
! ·•
n1 ente
colocar aún la articulación de jazz ni los acentos correspondient . "'
Se comprobará esta vez que la línea empieza a ser afectada J>Ói ::
·
_

.. una sensación de ''swing'', al tocársela de la manera siguiente : :t:.� -�


,-:
'

:;; .
:lE'
': 1
�'a 7 �ol7 1 >o 7 1\1

¿

3-
,, ., '

' ''· ..,


._ '

;i f>oo1'1
¡{1 · 1 11 1

. ' '"

l,117 n• Sol 7 111


�l i 7
! J o 7 ;\f

7
(.R.+5
(� ��
I>o7 '.\l

>
:_'!�· .:
-

��
� ;

-¡�;��.
- � [!,�.
-

....._ .1 __, 3 •
_'
. l>o7 J\! l)o6M
, _ ·<;?
' "'
.

Este ejercicio puede parece1· excesivamente técnico )' m ecá�i1>


-

_O:[o¡7, _-

nico pa1·a logra1· la sensació11 total de ''s·wing''; algunos ejecutante�i·


críticos, historiadores y Cl ) entes de jazz consi deran que el ''swing t� i
110 puede ser analizado y er1señado. Si1 1 embargo, no se pt1edé'� �
'

negar el éxito del ejercicio en l�ua11to que por lo menos logr� :


Trabajos
hac:e1·le conocer la sensaciór1 de ''sv.,:ing'', y el seguir trabajandoJr l . Practic1ue la ejecución de las Figuras 9 ) 10 s i gu iend o el proce
din1 ic11t(l i n d ica do para su interp1·c!tació;1.
­

1
'

en esta misma orientación le ayuda1·á aú11 más a l ograr la 11abi��;


lidad de tocar con ''swing''. Se sugiere por lo tanto que prac tiqu J� I 2. R1:.·{1n<1 al g1·u po pa1·a una sesión 'j l1ag a ejecutar las l<� iguras 9
el siguiente ejemplo más extenso de una línea de jazz. Si lo con-'�.,.· Í v 10 titil izan do las sucesio11es de aco1·dc s dad as.
Practíc1ue11las
sidera necesario, prac.·tíquela de la i1 1is111a manera que el -eje1nplo"!J i :�n primer térm i no al uní sono, y luego hagan c¡ue cada eject1·
• •··
. f
'

anterio1·, agregando la interpretación rítmica, la articulación y-j ta11t1:.· tc><1ue la lí 11 ea segt1id o <le.' u11 ''cc)ro'' irr1 prc;visa d o tratanllo
,
,

los acentos vez por vez, salvo qu e e11cuent1·e que no tiene dificul-r' <le· (·()DS<:rvar l<l 1n odali <l <t<l <lt· l<>s ''c(>1·os" c'scritos al tocar los
tades para practicar los tres aspectos en for1na simultánea. Pero l ''c<) f(l'.>'' i1np r<>v isa1. l<)S. ( 'far1t <1 l<t Fig ura 8 com(> ia 10 son suce­
tenga cuidado de no omitir 11inguno de ellos. De tanto en tanto'§ si<>11t·s <le blu t�s e1l Sol y Do n1a yt>r , respectiva111e nte ; la
e11contrará frases que no pueden ser tocadas exactamente en la �I
''

fig ura !:} l)C>Sl�e la c·xt<.·11si ó11 <lt· u11 ''c.:orl)'', y l<1 Fi gu ra 10 abarca
''

manera que se indica aquí, pero siempre y .cuando el ritmo,� <l(>s ''cc>r<)s''. ) A r<lÍZ <le },1· di fcre11cia ele to11al idacl, se1·á necesario
·

la articulación y los acentos se hallen presentes la mayor parte�: . ¡)c>r su1)1J cstc> c¡ue aml>as figu1·;1s sea11 cons id eradas como piezas
·
del tiempo, habrá sensació11 de ''swi11g''. 1. s<·parét<las.

70 •
71
-

·�.
·.
. ':f.
..
_
- -;-�
...
_ . t

..
.•

. ·-

'· .
·.

d1ver hubiera crea


do cierta contus1on
'

acordes, lo
.
'

de cual
'
.
. '
.
. sos tipos ,

1 e c t-0r .
.

or Y l·a popu . dad


Sin embar go, e l uso cada vez rnay .

1 1 ·a
al .
pe nn ite su ex
de a esca a d .
isnu nu1 a lan
1 us1o, n de
aumen
to no
. . ,
un teXto Jazz, v., por lo t"
.
en
la
.
in1p 1·ov1 sac1 011 en e l
.
c ·

sobre
. ant o dt' d ica-
º
un
,

os breve ca�1t�lo a su 0�·1gen, construcci



·f�
re rn . ón y uso.
La escala d1sm 1nu 1da to1na su non1bre del acorde de
.
:

sept.ima
� ' "

8 ·�.':�;[ . d:M'n.i1iuida. .
) : '\
1
-
. ¡ ;
1 ,

:
..

:?:;;::�.:
',

·
.

·�if�� ,
. � J'JffW
. -:.
� ·:
�:t '.
·

Ácorde d<1
·=

. '�
• 1 � s é.ptirna d isminuida de Do

. �i: .

' ¡;,:
.
_

::;:

.
( Do7 ° )

-a:

a esca a

1sm1nu 1 ª�'
..,
. 1 1 ,
.
.

"';�;:
. .

�; •·
-
�]

Este acorde se haila constituido por intervalos sucesivos de


� :?r

��
:- �
r�.:. .:
ff
tercera menor ( 1 tono y 1/2 ) , lo que le da un cierto aspecto
·

-
:��;

1
4
s...:5·

trico y una sonorida d ambigua que ha hecho que muchos


La. utilización de diversas escalas en el jazz cons
tituye
sim
t
util<
é
.eoricos y compositores se co11 ,
de ThJl� . utilización en la arn1onía. E11 virtud d·e su excepciona
hayan ext1
·
·añado ' referencia a su
tema fascinante . George Russell, pianista de jazz y autor ..
l estru ctura
Lydian Chromatic C oncept of Jazz l1nprovisation, ce
ntra su mé- �;\ ( u e no posee intervalos con1únme11te e1lcontrados e11 la ann o
':",.
n ía
todo en las escalas y no en los acordes, como medio q
para la :•:, b sada en las relaciones tónica-dominante ) , posee · una sonorida d
organización del material sonoro. E n un sistema de
·�
tonalidad, y el oyente se ve en dificultades para anticipar el
.

esa índole, ·:
el improvisador utiliza re·ferencias a escalas ( incluidas
escalas · de disonancia graduada en calidad de alternat
muchas·.�· �
corde que seguirá. En efecto, el acorde de séptima dismin ida
ivas ) para •· "' . puede resolverse en casi cualquier tro acorde, con una sonoridad

la improvisación, y utiliza los acordes sólo como un n1ed �
io para:'% . razonablemente aceptable. Puede aun 1·esolverse en otro acorde de
determinar las posibilidades en n1ateria de escalas.
El improvi- . � séptÍma dismin!Jida. Y d ad o que cualquiera de sus cuatro so idos
· • • odría ser su funda111entaJ, la mis1na no puede ser determinada
sador d epende m ás d e su oído como guía para las nota ?
·
,

s del acorde �
su lte clara. • �n
que mejor se prestará para que la sucesión armónica re ·

base a sU sola sonoridad, sino que ello requiere el análisis de


El énfasis general se halla puesto . en el desarrollo de un
intenso � las notas que lo integran. Co11 gran frect1encia funcio11a como
, .

. .

estilo lineal.
de 7, construido sobre el séptin10 grado
. del acorde
un sustituto
y agregando . una tercera
L a escala disminuida es una escala muy peculiar ,,.
que utiliza j)Or omisióri de la n
fu· damental de aquél,
mitonos. ¡ menor por encima de la séptima l>riginal.
en su construcción la alternancia entre tonos enteros y se
.
f.

;
!::•

.- , Sol7
J1:sc ala dis min11ida. de D<>
1/2 1
...
1
8iº 8i7º
-a---- �------e,__---,.-����-
'

.

i
't

'

sP 01uite el Sol
Se la omitió en el Capítulo 6 en razón de su estruc
tura más •·
com pleja, y a causa de su capaci da d desusada pa La ambigüedad d'O'l acorde de séptima disminui�a se extie?de
·

ra adaptarse a e�
-:""· tl la escala disminuida, creando una escala muy flexible, colonda,
r

72
73
'

?";·· .
. ,_...
.. �
..

-.
.

"

..

,

'
J
'
eficaz y práctica ( obsér'1"ese que los grados segundo, cuarto, st�xt �:�-
d causa do por la fundamental, tercera, quinta, sép-
·-

. .

s
� :,.
y octavo de la escala isn1 inuida forn1an ot1·(> ac�orde de sé¡)t t ta1
.. .�
h l
? a ovena descendida, novena aumentada ( ascendida ) , . o�cena
a laría
:


. .�
'
.
...
'

disminuida, ubicado un semitono más ar1·iba que el prLmero ) . E


. s
� ;: tilll
ena 1 -Vemos ·as í que de diez notas de acorde posibles,
.,

importante i·ecord.ar <1t�e esta escala Se ir1icia siempre unl ;


-� . trec

.
las
'

Y

( la .quint a au ent ad a y la novena mayor ) no han si· do


so, lo dos
m
intervalo de · tono. Si se utiliza co1no orimer intervalo un semitono :� .
C0l1

la dism inuid a qum ta d . ·


1sm1n u1" da es la
, ·das .-.0r ( 1
se for1n ará otra escaia disrr1inuida, lJero no se la podrá . utiliza produc1 P
A
·

a
:. : �-
a
P.
·
!
escal
. , n de que esta.
.. .
, _' , ,

rl � '· la onc ena aum enta d exc e c10


a nota que
a
. ' .

:. . en los mism os casos · c1ue la t�. scala disn1i nui dri que comienza coni; . mism
.

. � :..:.
a
d e fuera
'

1
..... t�
W-

arrib a ) S1 e· acor
.

ce · u octa va más
,

. a se prod u
,

.
.
..1';

.
un tono, dado que habI·á cambiado su tóníc�. Existen sólo tresJ: u1
, , trtn
t

!
·1 t ..
'
" , n a
:
'

7
·

escalas disminuiclas difert ntes si on1itin1os las variantes enarinó-� _ \�


se utilizaría una escala · poi· tonos, y si el acorde
t .r
.

un S°1+5
:.

( Mi #/Fa, Si�b /La #, Re b� etc. ) ; son ellas las de Do, " Í


:
,
l! •

Do�í
:. :"t
: •

una escala pc�r t onos o b1en un
!f

n1ay or,
·
nov ena
cas
una
ni '
... .
Re•&' , y Re, dado ·qt1e la escala disn1i1buida. de fi.ti b co11tcndrá los - incluyera . .
. , �
!
od s g n que la qui nta sea d1s m1n u1d a o aumentada.
mismos son1· a os c1uc� la esc<.11t1 de n�- o., l a c!e l'·'i1 d up11ca1·a l os
ú

Mix olid io
ante el recordar que el acorde de Sol7 utiliza
,

�.
e

�1 0
l 'I . ...
" �.

so11idos ciue enC{>ntrc1mos la c!isn1ir�u id;1 de J1t\ b , ) así'· I·mp or


y
muy
dism .inu ida de La b , esc ala dism inu ida
Es
.;:-:o: .•

·escala
�••

no una
una
E-'í� r�sc�a l(l

.if
�.-:
'

l. .

ir d e l S o
:;:
� .

\� part
sucesivan·lente.
La !�scala dismii-luida suena mejor pc)1· n�1turalezt-·� C{1njun.:��: � .
; -.· '

con stn1id a a

ciór1 un acordt� de sé ptin1a dis111inuida. St1e11a Ta1nbién es de interés observar que cuand� se aphca1 la
tan1bién bas-���- :�
er1

. n soni dos que actuen


tante bien. con los a co1·des de 7f9, 6m, i 7m, ) 7111, y st) escala .disminuida al acorde de 7) i10 existe
con.

lá�i;· o no tas de paso . e. 1�odos


otas del acor d
com ent re
puede utili:zt:l,f CC)IDO una colorida segunda tllte1·r1atÍ';Ja (\011 lo�,��
'

n
·

únicam ent e

mism os, basando tanto la escala como el acorde la misma nota�� : los 'do " son del
aco rde o bie n notas alteradas del acorde .
1 �
son1 not as
.

La Figura 1 1 enumera t odos los acordes de sepll na, as


s .., , �.

Í ·f
en

( ('S utiliza la escala dis1ninuida de Re pa1·a el acord��:.


·

de . aco rde s, y las escalas que se pu ede n ele grr para


decir que
de Re7 9) , la escala disminuida de Fa para el de Fa7m, la de·'!- aínilias
se ·
.

Sol para el de Sol6n1 <> t�I de Sol #7111, etc. ) .. .;�


� -

utilizar en conjunción con los n1ismos.


Sin embargo, el us<> más eficaz de la escala · disn·1inui(la t�n ��t:� : Escaias
.

c onj un ción cc>n a


cordes · co1nú11mente utilizadc>s en el jazz, radica_ , J� Fanillia Acorde la. elección 2a. elección 3a. elección

su a¡Jlicación al de 7. En jazz este ac<1rde a


lcorde men�1clo·��:
-
.

Acordes Mayores 7M escala n1ayor


de Tónica 6M
contiene, com() veremos .en el Capítulo 10, 11otas alteradas que :�
t�11 é q
escala rr1ayor
·-
¡ ¡/ ,
6m disminui1
n<l cam bia n la fu11ción del acorde pero enriq uecer1 la SC)11oridad · �
�,
Acordes Menores ine11or melódic-a .•.
,

general . Usted ya coiioce los aco1·des de 7 con la fjuinta


me11or melódica menor at111on1<.. .
ascendidá"J"�
de Tónica � 7m disminuida
_

_ L
..

7m Modo Dórico dis111h,uida


e' descend ida. �-1ás adelante descubrirá que l�o11 frec11encia se lt'
71n · .
1

7� Modo Locrio dismi11uid:>


agregan a estt� acorde · 11ovenas, oncenas y trecenas , y altera- : _ sus � disminuida
7 ( lh ·tono arriba )
ciones . Se p<>dría decir, por lo tanto, que de los 'lcordes comú11-t��

Modo Mixolidio por to1· .>

mente titilizados en el jazz es el de 7 el que posee el p�)tencial


.

t i·

- 7
rraás grande para el enriquecimiento a1·1nónico. Si se aplica una ·¡ . +s
por tonos
-

7 ( Dominante )
.

escala dis i ui da de La 'b ( u11 semito110 arriba df� S()l )


1i; .
7 disn1inuida
( 1h tono arriba )
por to11os
�5
m n a un

-��]f :
.
,.
7�
,.,.
. '];t
:,.; ,

i .
.

acorde de Sol7 ( o a un acorde de Sol b5) , ¡ el efecto arrnónico ' ( a partir · d e la


l
:, ;s.. disminuida

arriba)
( 3a.M
.:
:E" fundamental)
11
';¡¡¡ ¡:

-· .
� � \"'
-
=
=

FIGURA
74
-5
_¡.-
=

7;
3iE
��
--

I

I
/
:- :ff[ft.
":"� 11· Ef.�TI: �·
� :� ·
·o§f .:!\,��:
rn

:i)
¡· �

!e i i: -
;t; fl
;l .jPi
.� , - - t:

[ .: ;� �u , ,,

Trabajos
� :.�
.. �

- .: �
l.
� ::�!. �

�i· : Escriba y ra ti u e las tres escalas disminui


�� �­
i..
!�. r: :
. .·

r--sl .-1

� � � das. Agregue est
final del Capítulo 6. .
escala al e1erc1c10 d e escalas que figura al
¡_
.
t
.
i ú�'
t� z . �
.}�-
:. . ;
: --
:
�: .
- .

..
�· _

; \· if:. 2. Encuentre la escala disminuida utili?ada


" ura 10 del ·
._;i
���' ,.�-
;I ;·
f :� . ;-L
·

en Ia F1g
� ·,�;:-:;Í!;:�. eap1tu1o 7 ·
¡'
!"<
;

• �

• •

f

· "· t.,
-:i ,

i ;;��;�·�·. ,¡: .
9
:; �:; ¡¡ · ' -

Escriba y practique, en arpegios, los


;
·
·.

3. tres diferentes acordes �:�


.
; :
·
f lt , :
�: =-ª
�•·
·� .
·
;
• �"Z"

..
·'
; 1
1
de 7.
t�il • .�· 1
��'.t

·
� �t:.
.;;: -
ª;!-

·f, .
.
�;.

l�� � : -
.S.
"#.

¡

4. Repase, en una sesión de ejecución, la


s diversas sucesiones d · :;
! ¡(��- '- : t l

¡t
:- .
¡;

�cordes de "blues" ( �a�or�s y menores ) dadas hasta aqu L :i


.
t�:?
�)��-� . :

� na ISI S y esarro o
, 1 1

msertando la esca d1smmu1da en dond


··

e sea posible. Asegú- �,-; 1

rese de que la tónica de la escala sea 1.


t

la misma nota que la '0: •

fundamental del acorde, salvo · en el ca


so de los acordes de 7 ""�� •
e a me o ía

Y, l s acordes d e 7 con q inta descen


�¡ ltljif.�ii · ' ; '!. :· .1:
�¡�� ¡��tt>��i:·:' ! � ;1�
1� �•"',��
:.:.,.;.·�=Ir
1,11,11�::;

f.,._, trf.r:li:
! : !�: ¡·�·:�1:r: ·
¡; !•:!Í! · 1 ¡L I
. :·
? ?
toruca de la escala debera hallarse un
dida, para los cuales la •.
semitono arriba de la · ···�· · .
,�.
t11:��·��i[
-�

fundamental del acorde. - ��


g � IBti�rlJ �i11t. �;; � u;


- ' ·

- -. A esta altura usted ya debería haber reunido una cantidad


·

�·
de motivos originales y estar familiarizado con la transposición
y la modificación de motivos para a-d-e-cu��los a cualquier-ma­
1 1•
1� .
. terial o tonalidad dados.. En este capítulo usted aprenderá a
i M�m
.

,_
¡;: ;� :¡. ::-¡ !�.H::¡'..i-fl , h� •f,:j 1��11 ¡J: ·
:1

·
ld!fürn:mm'.
1· ¡ 'E'1t:"1:11u1!
,1 !•;¡ "I'
1 . : :;:.,. 1

.
desmontar motivos y a construir material con ellos relacionado
. .• ••

�...
:-"'i::.:
� ¡
:::.
.

1 1;:! :mi: :ifm�1f� :r¡n::pif.¡:� .:rnlJ:!!t¡t11:¡L�!�:1;:·


1

.
.. ""'? • � •
... .
sobre la base de st1s elementos constitutivos.
•:
' .
A los efectos de que usted pueda comprender un motivo
en su integridad y apreciar sus potencialidades para el desarrollo,
lo describiremos por su for111a ( contorno ) , las dimensiones rela­
:
;..:-�:i!�Jj¡lit�,í� ·:. ¡ 1
: c ;I .,;_ � ! . • .

1:;1'.�: ,,. ;; º'•'.'ti


1 lfl

tivas de sus_ partes · ( ritmo ) , y sus rasgos distintivos ( sonidos .


�.:�!¡i�f�pi j: ·;·�!j:�;,;i:�;::; ·';�
:•
·

esenciales ) .
·. :.-1:1 f :

:� t ;t'1::-
� �¡.. -.:·:i,·j ·:: :;. ¡:, -:- (;
�¡ 4
: ·. :: : : 1:

¡; ·
1'.! .'

-
_:

L:� �H; · <-: .�'.· . ': · . j·�


;
,
:

i� "'-· ! · · ¡ · Podremos obtener un cuadro aún 1nás claro del motivo si


!
•. h

"· ·'
! ¡l -;:
*
!

', · .
• • i: ..

! ";j : � ��·1.
i
1 .:.f.::
�·
analizamos sus intervalos más prominentes, su armonía implícita,
l .. '' :: :
.

.'i�lt· i ,•. ;; :·
1 . '

' .:.·�-
.

· su articulación, su fraseo y su carácter. Sin embargo, por ahora



.<
.J..:�,

''i
.'�.

!1--::i;'.
,

· L: �. l�i� -:H .,.


,
1. f !11

estas consideraciones son secundarias con relación a sus aspectos


!
�� ,¡

más importantes y í1tiles : el contorno, el ritmo y los sonidos


:!""·1 · �t

· . . .. .. {"Senciales.
: �Ii.M..��;11:-j¡f·-� .
·-
i ... . 11 •.

..

�·¡ ;�·{··'..' �': �


·;- •_
\

76
. -

.!·..-

·t

77

·
'
· =·
·

;
-=-
:�� .f: .. �::;.
lll!l �\ 1 -
;1 4 :
• :¿_¡

l'll ·l¡':1:· •, iw;· ·.. ·


'1



�f trl'.i
i;.: .::'" ;
_

.
!:; �
:.:¡
.1: •!; :

·
:i ¡!1:
·
" ;
. .•
, 1.1 ;;¡ :
. , :t' ''1
-
16'=
. J
, ;._
-

•'
_

;:.,,�· !·.'\·.'. ·::!.1�


��¡1'qli... ,';�1¡��i1
·:�,'1 1
· -0• j�
'
é.
1 '

�\".'·';;/., ·h>•;;:
'
· '..,;;:�"'-'��,;'"'f;r.-;;,�
,_,,,,..

··�··-·· ·
.

,,
• ....,.,,.-·-ryr .._:io
'i� ol
::i
"'1;-
,,)'x
"'f,
;;!
it
i!'i
� ��·�·.é'. _30..._
.3
-
··¿ ,�, za
. V /
.
. .

¡
1

.
!
, - Mi71n

!
·:

�.
.
..,
motivo •

'
'
mo-tizo
. 1
, ,.

1
. ¡
¡ .
'
¡ . -

eontorno contorno ;

J,,¡s,7
....
M i 7 n1

u 1 u ~ i 1
. . •· .
r ' ,

(a)
ritmo

:M i71n La7 Re7m S�l7

(b)
sonidos
esenciales

FIGURA 12 FIGURA 13

'tmo, y sin en1bargo esta nueva idea traerá intensas reminisces­


oo;.·;

-··: .:�
¡.
i •

Del mismo inodo en que los ingredientes del motivo pueden�



· ias de aqueila de la cual derivó su contorno. Deje que el oído


decida cuales serán las nuevas alturas, y los ojos y el intelecto
ser extraídos y analizados indepe11die11te1nente del todo, se lo�.i _

puede considerar como esquernas para reconst1uir ( en forma�t�


controlarán el contorno y evitarán err-0res en la elección de
quef.� .
·

individual o conjunta ) u11 n1otivo ligerame11te diferente, pero


---
,,.;:.

alturas. Toque sie1npre el motivo oliginal y su derivado uno a


siga siendo parecido a la idta original. De esta manera los dos� �� . continuación del otro, para poder determinar así si el desarrollo
motivos ( o una seccié)n er1te1·a ) son unidos por medio de una 1.:: '.
constit.uye· una imitació11 �decuada o I}º·
hebra casi invisible hecl1a de memoria y lógica. Al analizar una de�:;f· �
��
Los contornos también puec.len ser utilizados .de otr� modo.
Pueden ser inventados, en luga1· de ser extraídos de un moti �o
terminada cantidad de ideas vemos que los diversos componente�:� �
parecen más in1portantes en algu11os casos que en otr(lS . Si el s· ,
..

:��
ya existente, sencillamente dibujando o imagi�ando un contom.o
ejecutante desea hace1· que una idea siga a otra que se parecé: :
iÍlteresante y luego componiendo una idea que . se le adecue.
en buena 1nedida a la a11terior, hará uso del elemento más esencial.·�� :

Luego, al repetir el co11tomll i11ve11tando cada vez una nueva
Si desea que el segundo motivo c'Onstituya un eco más sutil de�= ·- .
�:.
sucesión de sonidos, podrá establecer una sensación d� forma·
primero, podrá en1plear e11 ca1I:tbio algt1nas de las características ·
melódica.
�·.
menos fundamentales.
....
-. !""


El ritmo de un motivo puede ser tratado de un modo �uy
La Figura 13 muestra dos ejemplos de desarrollo n1elódico:: ·" ,
. similar· tal como se indica en la Figura 14, componiendo una
por contorno. El contor110 es un trazo que describe el movimie11to : }t nueva . idea 3. partir del esque1ua rítmico del motivo original. No
es necesario utilizar el contorno del primer motivo, ni ·t ampoco es
- esp�cial del motivo. Si lo describe en forma adecuadá, podrá��;.
inventarse otro motivo que utilice el rr1ismo con�omo. No será��[:�·
imperativa la utilización de las alturas esenciales de la primera
necesario que el mismo se limite a las mismas alturas o al mismo . }
�!'}·

:·�..:
.
�� r
melodía.
-.
.;..

78 79 .

\
1
1
·-

.
i=:::- •

:�=
e.--:
� :•
!; �1:"

�� ��: 'tm1ca
"

Ali 7nl . s fuertes·' 4 ) de duración n1ayor; 5) repetido; o .6) atacado


La7
J
':. .;

�· rt r salto ( intervalos grandes) . �stas posi�ilidades pueden te�erse


l
·
·� : Po cuenta para reforzar los sonido� esenciales y . deberan
motivo
' evitarse
i F en
,

cu an se agreguen notas sub r�1nadas. La Figura 15 ues a


,�'t o e ·emplos de desarrollo melod1co por medio de la uhhzac1on
do � . � �
'.=:}·., ;: dd s SOill
: .

2 J . dOS esenci·ales El n1étodo para determinar


ritmo
. el grado de
·.¡, elo de este tipo de desarrollo resi�e en controlar, despues de .tocar 1
,
.
. ·

�9 .
.
-

� .:l·¡�. f
,

?:¿ f;nueva idea, si los motivo.s �uces1vos parecen poseer las. mismas
: ·�� 1

r.-:��-·.: .
-

':�· - :
.La.7

t ���::�.-!· :.
�; : -.; �
.

(a)
.

: �;� -f� � alturas esenciales que el o1·1g1nal.


1.

�-:�1:.; .
:... ��-::-�

·!
�-
:� ..

:��f ¡
�;H 1. ,.
.

!

:. _.
!

La7
Jtf17m
'.
'
:. .: ..,.
�I i 7 m
-. .
.
,.
n
.. ·
- -.
.

(b) 1
t
.


.

!
motivo

•;¡r,n;•, .
l
: -:.· ( �
e
r ; - ·1 t

14
1
r
FIGURA 1

t
sonidos
¡
esencia.les

1� 1 1: m:H�J 4r1l:1J�: n
&!a "=�:
1

1
j ; "t_:!E;r?;¡,_··: ;·�· [ -!l! 1

El desarrollo de una melodía bien confonnada a pa


,j �i¡;i1 j;:;�:�¡�:;:
..

de la
..
t.
��r.g �r-:'¡"!
utilización de los sonidos esenciales presenta un rt ir M i7 1n La7 Rt-7nt 1

r�-.,J,:l•�··�r.�;t-··'
1

i i�:f:t-.�tr •:r f"• I ¡ n: :t=·


s�;.�
.�
1

�" 1¡"'i1í�zl
(a) .
; �¡Jtif.ªl�jl ( � �
• l
!!;', . ,,,. ,._,
d es a fí o algo
- 1 ;.�
las notas máS
� \� t�i 1 r: •i:lj n: ; P.
=r
mayor. Los sonidos esenciales d e una melodía son
importantes de la misma, aquellas · que la memoria p
u e d e re te n e f . +9
después de una única audición. Los sonidos menos
tes ·
J..J ll, 7

y menos memorables son horrado


Re7m
im p o rtan
s por el oído y el intelecto. Dad� (b)

q u e los sonidos en cuestión pueden no hallarse inclu


· ¡ ! '·'·!P$;
id o s a l cam:
' ,i ¡l ��1!h:J:'. " !1 � ,::r1jl!! ;�·'·:i¡jJ ;
J'. �i..p, kt!i"': "l'il ' 't('
;· : : ji '!¡�· biar la annonía, el desarrollo por medio de los sonido
!Jlf�'§ Hfi!� : �i>!l1��t,, � ��
l� "ª
"' l' " '
¡¡<;;;; � \ "' i' l>t..

es más factible cuando se .trata de melodías que po s e se n ciale�·


se en ac o rd é F1cua� 15
repetidos, de modo que las alturas correspondan a
durante más tiempo y puedan en buena medida rep la an n o n ía
!/¡����¡!!�I;� @ %l!!:
¡ 1 : 1,+(
1�¡:;.¡•f¡
t, ·
·
;\:;:: ¡: : i:
J t·•n . ¡. !!w 1

: ::
· i
\ , ,
!,
¡ ! •;

casos excepcionales podrán transportarse los sonido et ir se . En . .


.,
desar rollo, ya s por tran�p osicio n
�lt•,ft!:ir1�n,i':�;;.;:f.1'�-.;·¡·:�:·1 1¡'...'•,':¡1,'.u!¡ ,r1'�;11.'·:l.>�¡:[ s es en ciales En todos los casos de � }
.. 1
i ·; ·1·: ;¡ d e modo que· se adecuen a una nueva serie d e acord or conto
.•
rno, por ritmo o por sonid os esenc iales, el oh1et o �s e
'
H
tr: ; oi
''

:ij"'t¡� :: l

. . n;.:,: ; ' .¡ 1
es , p er o eti
�i t��:��·:ª:
. ;' ''!. nr• ..: ..: :"" · ¡I·''' " '

:: ��J:;.;:i:;.:�1•
!�l�..;: l:tl
:' :t� '1 · ; ese caso los intervalos creado<; por Jos sonidos esenci ·

la repeh . ,
c1on

¡(¡

l! ' '
:. .} .:! ....., 11
;�.
1!

al es d eb en .. ismo : estab lecer una form a meló dica por medi o de


�¡1:·. �lt .¡; '.:· �i; :
/
�I
ser lo suficientemente llamt:tívos como para que sean re
:,
.

co rd ad os, de algú n aspe cto del moti vo origi nal, y lueg o com pone r �uev
de sonidos
.,'
en su nuevo marco annónico. Al crear una nueva serie .
:t!
; 1. t;t¡
.g_;::
¡:·:
J;_·� :, .1:1 ."; 1
' 1'
sucesiones ·
de intervº los para logra rª la varie dad nece saria .
secundarios alrededor de los esenciales, éstos podrán ver igual
.
·

que en el caso de los conto rnos, se pue d e inve� t �r u n ritmo '


· sin relacionarlo con una . dea ya con�ebida' y util1za1·lo como
·

talmente entorpecidos o debilitados por cualquier son se ac ci d en -..


1
que sea : 1 ) más agudo; 2 ) acentuado; 3 ) ubicado en po id o n u ev o
1f�¡:; :1¡:' : ·:
li'. � �: �ri� d· r· · ·: · i 1

siciones: esquema para la creación de una melod1a.


;I' : :.
• li .,�t!t
t,: �;�(� �; :¡,·_ 11.'ri·¡:. .
1

80
101 .i ; i _? .. 1

'
• '
!
1 "
�· H.t- �·) ·'. 1'i
i !!.;_1�fr :;:: ·, ·i

81
r • 1
1

• 'Í,
-
.,

�J;,: �1 1:¡ju:: ¡;p�·" ,


. .¡.l ·�! ' •;,1! •
!f� l- 1�; : '.i.''' 1 ..

¿j1JiS."?U�J;:'�_�j; ': :1 :!:


1 ..
, • !:. i .� :
.·1
' ' 1 ¡:


, '

- -- - - �---'
.-
,.. ¡\.
-··- �-·
Trabajos S@l7 M Fa l 7m 8i7 M i7 }1
7
D o +5

.
l. Analice cada uno de los motivos de su colección en la man
R�t :�.
.

e
¡
..l.
.
. �

que se indica en la Figura 12.


¡
·
. ¡

I· "'

��t .
.

Re �.7 M ·

; I
Mi �7 Ls.�7M

::. · �-_:.· . Fa7m

. . ..
2. · Escriba por lo menos tres ejemplos de cada uno de los métod �
. º!
•.
. ¡¡: ;

"
! . ·
.
;
:_ ;
• 1
. j

*

de desarrollo ( transposición, co11tomo, ritmo y sonidos esen�-, :.


ciales ) , utilizando el material analizado del Trabajo N9 ,f., ' ·
-�

Si7 º Si "7111

Do7 m M i�7
-.-

. "'
¿

Utilice cualquier base armónica de su elección.


��'.:
·

¡ :i.

; k .
:

f �:1· . � !
.
:...... '

:�:�· 1
� .,_�

. �' :1�i. ' ;


i :: ;
-
�- .
3. Trate de improvisar ( solo·) n1ás ejemplos de desarrollo m eló:;� � :
¡: e� · : !� : �
. dico siguiendo las pautas proporcionadas por los ejemplos é;·. : E;emplo
qu
contorno,
� �f;
� ·l;} .
. :

1 t.ransposición l
··
·¡
acaba. de escr1·b1·r·. ..:e ritmo, --,
f
· (:·-;:�·..:. :;
r c.o ntorno-1 1
·

�; ���}'' ' [y:, '


•:
'. · � : ·:·:�
; � I •
- .
.{ .1 • . ··
J

· � : !:" ir . .

.
' i
·

t--�:;:::i.-:--r-__..:.-:f
. =t::t:::I:::::i
. .1: ¡·
·

.: -:-··.
.·' • con tor no'
-

un .�. .
� .
4. Utilizando la sucesión de acordes que figura abajo, escriba
< .;üJ

c'cor·o'' completo de desarrollos sucesivos de 1ln úr1ico motivo .


,
";?.. :.z.:\}'t • 1
' •• • intentando las diversas técnicas de desarrollo dentro de la:·
t
T:�
'.�
,.
'
:¡ .
?:i: �: :
melodía sin seguir un orden fijo. Busque la naturalidad y la.
'.:. +4,¡.;,;:lf .t

, ·r¡r· · ' ,:·��


1
* . :-
··;;
f - •
i . :�··· . �
.
"

l�:��\)l:ti:rn�,';:.:0,¡M��li�:; :.
ri tm .o
continuidad de aspecto espontá11eo. Estudie como guía . el ·. ·

ejemplo que figura a continuación de la sucesión de acordes, .


1,. ,1�t��i1Ui�,i�;�:��r
.t,� � 1::
.¡¡.f.f:ll:c�¡:F;;,�';¡•!t�� i i· F
f ;1 �
¡: �¡·
'"'·P.�·�
� pero no se sienta obligado a imitar su estilo, contenido, 0 ·
·

r-
-- contorno ----i¡
�: .:�lit ¡: ?�� t --:..: .: · ;:· ·� .;
sucesión de métodos dt� desarrollo.

: :�ji�HH: n; �: 1¡¡; [\¡;¡: ··


3

¡sonidos esfluciale� ( transportados )letc.


�:;i1i�l'l�,,�i�
Alturas reales
. u •! '!i l-.·.,,! t, .l:.. · v !i ¡.·t· .·:�I .
; :t � ·�j¡\í'i:'.l'ln1h:: . ,.. , 1 . ,.
. .

�!��J:�;;'�.¡tl�'
�l�r;; lit, :t ·r��! :t:��. · ;'¡:_:lj.!
: U �f:li""'d4 . .
¡; i ¡"¡i.:. ?l\:;·.i - . �l:i ·> ·.·11 I
a tt::: '-1"t · 1. . J
�!

. 1,:
Transporte a la tonalidad del
instnJ.mento si es necesario >

�l:i�'�,i !�\J
: r ·� l 1 .r ·;
:
3 3

La �71wI
Y
"'

!r�1: 5. En la sig
1

1·¡'::' ·-.;1¡111·'. -.t'{':+.".!'i' : : 1�:!1.l�·., .I.'


Fa7m S 1. �· • n1
� t it :f ii�U� t;t: �; �:�� �
Re �7M R e 7 rñ . S o l7 el
·
!"'

· ,,
; +
.,1. ,

uiente ses ión de eje cu ció n pra cti qu e co me nte

.lli�![�;''.:!rfti� 11;·:· t1\. 1


:··.; :;.
"coro" qu e ha de sar rolla do seg ún lo ind ica do arr iba .
� !� ?
6. Du
·�i ·.· 1i �. :;1 1: : ·,
¡¡:;· t . :' -
r·:-i¡l·,� J
.1• ;•t
• i!"..1 ��: I
it 1 t .�: :¡:p : _.: . 1
,! r;-. 1
;:

ran te la ses ión , y un a ve z e to do s se ha ya n am il a iza o


Si �? Mi b71v!
. · :!. !. i
·1 : .1 ri·1�· 11 ��
·� ' . : ..1!·�


:.
· ;�: -� ;\ �:
�::::;
· :·: w ; :;�
·i

;'! '

Do7M Do7m F&7m
;
;tj\i.� ;�{ i: . i�: <; . :11
con la sucesión de a.cordes ut1l1zada en el Traba10 N cite

'
!'!i: lt\ � :
.

os
·

tod
. ,

'
'

isado y ha ga qt1 e

�'co ro�� in1pr ov


',
'
o de su

r
cualquie mo tiv
1�: ¡�n r
· ., ,,

:: r� ;:: ::: .
.

ese . n1o tiv o en · sus oro s res pec -


Re 7
impro vis .
e n des arr c:>llos de

. .

7
.:··: ;·r¡¡•·-·� ·�::- ·:;, ,:
'
. . 1:; ¡� ;. . . 1
La \,7M
tivos. Repita el proceso con lc.ls '·coros'' escritos ·por otros

La7m Re7 Sol7l\l La7m

,
t • :I "' t
•.

.' 1�1n:
; � ;:i�•,; � '--
: ti
. . , ,�.:·-: . . .'
¡ ¡ 11!1!;:;: . ·· :

ejecutantes. .
. ,;'¡
l ·�:.=· ; : 1

;i:; ��\;:'!-'. .
.

,

.

n '. =.
·: "
- ! •. -

83
·
. '.
1. r � ·P.! ·t\i ;;.
••

82 ,"":
·.

.-: .
·:
:.

,) [ \ �!� �t,::.[ '.:�'·(


1; �
U·\¡,j:tl' .:: ·:.t. · . , 1
::. .../ :'·
.

::
.
i'l t� :j:�:-;:¡�;::• . .
� : � 1 P l1 l� n.: '.: :-. . ·¡

'1
7. Transporte y haga un
a h o ja d e referencia . . '.� ?: .
;;. !"i:
r. ·


d e acordes q u e figura ab
ajo. Practique im
para la suce
sió c % i¡ .
día\t f
e n una sesión hasta que
provisar la melo comp ases .
en su I· ntegridad.- Una vez que todos lo
l. os doce
i �· con la S· er1e II . El
todos se sientan có
;:
.

m o d o s c o n f ' a el .
rocedirn1ento
Luego intente improvisar s ellá hayan he cho , e 1t
obre 1a base d e los

.

. _
( en forma in dividual, con contornos da
d � � ; percus1omsta e .e�a1 o en tocar la fi guración correspon-
ritmo ) , pasando · al c
acompañamiento d
e la sección d �7i�� ; f - .
diente en or111a l1v1ana con10 fondo a cada ejecutante, o estar
t
ontorno siguiente c .


ada ocho com se l .
. preparado par e ec tarla en caso de que ei solista se con-
� 1 uan d
d e m o d o q u e cada pa s/ ' .
ejecutante trabaje
funda y desubique.
con cada uno d I ha .
contornos dentro d e un e oS;, �:;,; ; o tod os yan aprendid o a mane1 a r
ción d e cada contorno q
m i s m o "coro". R ec ·
u e r d e q u e la dura:·:. · . I II podrán intentar los ritmos
q u e no hay razón algu
u e d a librada al im p :
.

ro
.
v is a d o r , de m odo
na para que cada '
• .

tición posea u n a deter c o n t o rn o o s u r e


ep - : completo.
;
m in a d a cantidad d
ción. Por otra parte, e tiempos de dura- :::
Serie 1
.
se pueden in tercala ·

creción del ejecuta11te. r silencios, a etc.

)
dis- - > > >

(a
·
.

Alturas reales etc.


> > > >

�1 i b 7 1\·f (b )
l\1 i b 7 �1 Fa 7m Si �7

etc .

No17M L 1t 7 1n Re7 � o 16 M ( e )

Fine

I•' a 1 7 1 n Ri 7 Serie I I
Si �7
Si � 7 l\·l 8 o l 7n1 et c.

(a)
D o7 n1
I�a 7m

3
D. C. al Fine
etc.

)
l. 2.
(b
3.
4.
I

'

8. A partir d e cualquier sucesión - - .


et c.

( }
d e acordes d e "blue
quier tonalid a d , haga qu s" en cual­ e
e cada improvisador
t oque .tres "coros"
) d e la Serie I (
utilizando a ) , b ) y c
marco rítmico de su im ver abajo ) como
ca da Jigura d u - )
-

provisación, tocando
(b ) ( (d)
-

rante un "coro" con1plet e


o. Los contornos y
enteramente librados a la s alturas quedan
los d eseos del in1pro
visador, pero cada
uno de los ritmos deberá
(e)
Ser s e g u id o cuidad o
samente durante

84

85

.
.._
.
. �

.
·''"F'"
� . ,J1
; .. .
;.: �I � 4 · ·
- �IJ!�'' - r

'f
-:z:
'· r

'
"¡ H �- t- ::· -..
Jf.

11:'�'
I
;. �·
iilii
J
h •. '. :.


�u

j� �
f.
.:·1��1
�;[ '
;i'".¡

9. E n la Figura 10 ( Capítulo
· �
'� ·
:
I
-

�.:

7)
:= ª1 -�}:


� =t :-
�"!"
'

.-. � ;
busque dos compases que
se
[�;
!
-- ;


J. • �
: -
!' .,

.1 idé�ticos, a excepción de la transp


••
� !

osición necesaria para


'.
� -(-:.�"
!

,- - la idea se adapte al acorde . q


ii�
! � .
. � .,,
• ·
l
"1- :
·
-

10. En la Figura 9 ( Capítulo 7 ) u


1� �-=e-.,-

.
'"-'·-
' ff
,;� : .:.::;¿;�

f;
: �
'.
'.
bique un ejemplo simila
. ;¡¿ .

r d
. :· ,

� �.±i; . :
· ... '
,
-:_
i � - .j

�.��:�::: :
t �::-:,
!;.. ;
d o s compases que difiera únicam
que posea contorno, rit1no e inte
ente en la transposición,
rvalos idénticos.
per '. �
:::<: :�
¿}
:�:�f:-r:·.... . t�:�·�.. :.

��J�t¡ . . :
� �� ,..:-; :
-

.
. ..
·
-:- .
.

F: 4���i :.; 10
i ·- ·= . ! ..

:-):
1 · . l ; '- .. . ¡

�. =-��ii:· �-·. J· � · 1 �� ' uperpos ic ió n d e ocor es


.'

; i����l¡\:t:: :�1:!
� j j
� ¡: l i
ª¡óiWr :{¡.:-1. n�· :!1.1:·:.-·

iJ
: i ::¡
j;���::=-_¡ ::j# r.:
. Los acordes d� novena, oncena y trecena se produ.ceri por
mecJio de la superposición de intervalos de tercera por encima
tI! i:il;i'f
:; · ·- �h.¡;_: ..11 ¡ ! f

del acorde de séptima, agregand o así color· y una tel.iura más


.!
: �t..r-
:!i-i) rr 1 f..,¡-�
-r-:-s::

: lt�r�¡;1 Y��;\·
··
.

·
'�
¡�it . ..:. � .... .....
�i:
, .. _ .. _. .i: ��

�-�¡�rf.;
den.:>a al acorde de séptima sin cambia·r su función. Se suele
utilizar habitualmente e�ta práctica en el j�zz dad·o que los agre­
: ti�IS•'IJil
H·f. �;r.:i. ..l 1 . ... �tl!.. I.J.JII¡¡�
�� �:¡�.=:
..·� � :
. l .:.,

��.5f.r1�fiI;ii¡¡��P.· jtJ;;;:o�I :._: :!�;;';\l�t��,.t ;·.,I gados al acorde de séptima proporcionan una mayor cantidad
���t �lA �fJ lI:� :i� ·:

;!¡· ¡:?��
'r 1
�:
· -,.S·I �
�": lí,1

�%3�; ¡,:. -!; � ' :rr.
·

;¡¡�lti: it��¡i:1f �;¡ �!ir;�


.
l · : .·::. : . l;tt ,•! .

;i H L�fJ� l[l� 1i :l!¡:: y �


i 'tkfürn::H:· .;¡::,= ;! 1 1 ¡:.. ):�: ,
.5!�'1!-¡ J::
· de . posibilidades ar1nónicas.
..

Jn ��f¡��!� ��!ri:1:�:�1i:·1:i·�!.
�ti1•'j��i•·t� ·� i
�: 'i,i,:

·¡;:����� .
. .:·
. (·. ., .
Obsérvese que la novená . superior de la tónica corresponde
al segundo grado, con la diferencia de <¡ue se lo escribe una
octava más arriba; del n1ismo modo l.a oncena y la trecena corres­
·ponden a un cuarto grado ( ascendido en este caso ) y a un. sexto
l':si� �r. '.i: :i. <!
1, '

' " ·"


;.
� �··;¡:· ' .·
;l ; ·; 1 ;: J .
..
·
grado, respectivamente. Estas superposiciones . poseen determi­
.
;
, :, 'j:!•· r :n
f :l ..., J L+•
q ·�!�i
'

:: ·¡
!
• .1
}ii .::t?f1.�i . . \· : � ,1 '
p .... --

nadas potencialidades para recibir alferaciones, ·tal con10 ocurre .


·�,; � � �·i: ; f :1 ..

� J�11�� ¡;: ¡�¡\ · :' .. ·; ...


I.
l . : tl t" .;;· -: :·¡ ¡ •f
.
'

con la tercera, la quinta y la séptin1a de los acordes de séptima.


��
,
" - �fi ' f. .... , .-:q
\ :.l ... ,J • t
.
· •

:. t•"ji' ·!tr : :
¡.: ¡ � �:r
4

Queda a criterio suyo el recordar cuáles son los tipos de acorde


1 ·· ·• -:

que pueden llevar novenas, oncenas y tr_ecenas, y cuáles de esas


86
87
'[;!: :·: . ' ..... "
.:; �
'

. ,. �; r�r .. :!'·::: · .
..
� : ·!!:

ir

o,;..._ lfll
: \,�!
�:··��
\ � .
_
,,,
: t: �
. .
.
.....
.. . .. .
_
. __ ·- ···--··· . ;:.
.
,
; .1


-

-�
-
• ....

superposiciones pueden ser alteradas ·en algunos de esos acordes.


-

+
-
C') ..-40) t- 1/)


.... .-e ..b.

CIJ o
perpo sición se consi de1·a no alterada cuando sus notas coinci­
=
La su
deñ con las de la �scél:la que acompaña al acorde.

o

.
as

1
i e

+ La Figura 16 muestra numerosas posibilidades para ]a super­


-
...
t-
i• .

'
'· posición sobre los diversos tipos de acorde de séptima que se
''llJ'
, 1
. 1 "
=
• utilizan . en el jazz. El G111po B i11cluye tanto los acordes menores
de tónica ( 6m y #7m ) como los menores de séptima ( 7m y 7�)
: 1 clS
'C
� -

as
"""'
¡ e - ·�
o
-

m
Q)

ya qu e ambas catego1·ías poseen aproximadamente el mismo


s: ,.. Q,;
t
c.> Q,. """
-
,..
-
s: - ,-
e ...
- o
"y _.
-

1
..� . l ;

'
.

. '
cr: clS

potencial para recibir novenas, oncenas y trecenas. El Grupo A


contiene los acordes mayo1·es de tó11ica y el ·Grupo C los acordes I�

de 7 ( dominante ) . Es práctica común entre los músicos de jazz el r


• �
-

,...
-
.:J.

CIS

1¡,
.....
Q)
agregar más de una st1perposició11 a algunos acordes, cuando ello
-
rD

��
=
as o
= CJ
es posible, o eliminar una o dos de las superposiciones en favor
l
Q;, a: ,
7
e;.;
..
s::
r.�
e
e
de la restante ( o las restantes ) . Se puede comproba1· fácilmente
1
...
-

t-----
... que las posibilidade� de variación so11 muy grandes.
+ ..b
� :..: '.:

r::c :

O> t- &D

+
El acorde de 7 posee una· posibilidad de superposición más
-
1

oc � -
- e

++
o e
.a
,o -

clS = C';
� ·�
+
O> t-
7 7
-

Q,; 11 o que los demás integrantes del Grupo C ( +5 y :b 5, y es más


aS o,,;
CIJ .... o
'O �

=' s
J'4
...
CIS
..-

flexible que tod os los otros acordes de la Figura 16, dado que
cS o
� O> t-


e e t)
t¡,, � CIS + o
.... (1J �
.... t
> = ,...
-

o ... ......
- -

z �
-

puede soportar mayor cantidad de superposiciones, alteradas o


-


-A
i:.. e¡, .A
O> t- &D

.
-A no, que cualquiera de los demás, sin perder su función. Se
·

-· �
- -
"""
- ...,
,o

..b + anotan sólo trece combinaciones para el Grupo C, pero en realidad


-

CIS cS -

._
·- O> t-
aS o.. Q,;
fil
....

cG
'"C
='
te
e
e
e
o �
e
existirían veintiuna posibilidades, si incluyéramos las fom1as alte­
....
s:: c.> O> t-
c.>
CI
Q.¡

,...
,..
...
c:s a: � o

radas· de la novena en los acordes de oncena y de trecena. Las
.... o
rL) """
o

·-

- e e:
ocho adicionales serían las siguientes·:
.f

13
-

'

13
•••

.
+11 +11 13 +11 +1 1
¡,9 +9 +1+ 1 �9 +9
p
.. _:.. _ '
O> o
-A
O> to- &D
Q
no+� no+ A Do � Uo �� Do ��
?"
!
:::.-..:�·�
-

::;;�
- o
,_

-
,_.,
.J/fJI"
¡ •

O> l'-
-
O> t'-
� o +
-
� o
a: a> E o
.
' ..
-
- t-

.
� o :;
> ...... O) t-
o
-
o
"

FIGURA 16 ( página anterior)


z
O> =

..
...

Se dejaron las novenas, aun después de agregar las oncenas y trecenas,


y por lo general per111anecieron las oncenas una vez agregadas las trecenas.

< �
-

� o
-
-

"91 o
Ello no es nece�rio.
� �
t- ·. .

::;J =s
�1 Grupo
o

Las novenas de los acordes de oncena y trecena en C


..
.
. · ;:
;;.. · · •

,..,

+
.

e
o o -

:.:.=-
...

o <
i: ... o "'Q o t-
� ;::¡. t- · ._

o UJ ce t- � t-- ••

< �
� •
� -

podrían ser también novenas disminuidas o aumentadas.


,,.. = ='
. .
t-
e � ;..
Ci .'
..,¡.

89
88

t
----
-- -
--- ·---·---- --··-

:¡� -�'"''
-�. T·
""·

:��fE �
. .:·
.
1,"�
,
.,.,,•

-�� rr
-,...:
:r. -· -
.
i: .�
l.
4 �� •


-

,�·=--·-
,;�
;-;=:- ..
:· �

�; :;;
.· 1-
�::

+�
.

Al utili7..a1· ·los <lcordes 111ás corr.plejos que se inclu)'·en en la


l>o+S
·

Figu1 a 16 y los ocho adicionales que indicamos arriba, uste d �¿:


-

= :- _ ¡ i
3
_,.�
:¡, =

:i� �,
�'

...� !
-i
'
l

.
·
.· . ·
+5 +9 �9 R
; _
::
..:: .

..
descubrirá nuevos problen1as apa'I·te del que surge de m·emoI·i �!- o

las superposiciones posibles en lc>s dive1·sos tipos dt.. acc>1·des y en


,
� - - ,,
_ .
; -�� �:
��: .
�� .
..

todas las tonalidades. ( Se da poi· scll)1·(.)e11tendidt; que sería abru- ".��,; .


:1 +

Algu 11as de estas superposiciones suenan 1nejor ctia11do se


.
� � .{ i
� - .

1,¡
mador este material si se lo i nt ent �1 cc>n todcls sus posibilida des · :.�fl�.: las toma desde arriba, ot1-as cuando se \'iene desde abajo, y a
}f
. ...

, .
!

.�... . . .

..
veces depende de las alturas que se utilicen conjuntamente con
- �·;·
�;
f od ')
t
en una sola sesión." Deberá ser digerido graduaJmente a lo largo
·
' l

;�:1���: :
:::- �
=
'

��¡�:: :·
��;r�r. 1

:
d e un tiempo considerable. ) Descubrirá usted que e·s tas super- la nota en cuestión. Todo ello surgirá de sus experimentos en la
L:I.�. .. .
._t -.
:-:;� -i:
:
l t

posiciones a menudo no sonarán bi_eri si se létS ejecuta en forma improvisación y no hay n1odo de garantizar que aquello que
� :�}::.� i :
;

abrupta y por sí solas . Busque m ane1·as de llega1· a esos so.ni dos usted considera que sue11a bien agradará � todos los demás, o
.. ·

.i ;
:..:.:
· : ..

'
r

a partir de notas más simples del aco1·<le de modc> <1ue las novenas, . siquier� a �sted mismo más adelante.
oncenas o trecenas agregadas se 11al�en i·elacionadas con algo
.

- Si extraemo� la novena, la oncena aumentada y la trecena


consonante en sus proxin1 ida des . De lo contrai·i<>, la superposición de un acorde de Do, tendremos las notas Re, Fa# , y La, las
puede sonar forzada, desligC:1 da. de su C(>ntexto armónicc> <> se11cil la
X :'.°=• ;..:� -::;_ ; ,. ¡ I"
.
J

que componen un acorde perfecto mayor de Re. Por lo tanto;


si deseamos. agregar a cualquier acorde una novena mavor una
­

mente incorrecta . Al princi pio se sugie1·e c1ue t1 bique inrriediata­


oncena aumentada ·y una trecena, sencillan1ente agregarernos un
� '

mente antes de esos sc)nidos va1·ios otr<>s st1cesivos perteneci.entés


· -"··-�1�1 p "
·!j�; �· .
· 1 :Si11;5· - ·
. i ��!":f e ·· ·1· •
.�:
'
: �
taznbién al acorde peI·o 111ás cc,nsonantes, quizás a n1 od<> de notas acord e perfecto mayor cuya funda�ental se halle a distancia de se­
f�'j.; ��1·.:·1 �1
.. , 1

;lli�i.1 f. intermedias de una frase. gund a mayor superior ( un tone> ) con respecto a la octava de
fiil!�r��� J;¡ la fundamental del acorde. Ya no pe11samos entonces en tér111inos
Jfi!
�.
� �rt�: r l>o 7 de superposición de noven.as, 011ce11as y trecenas, sino que nos
� ��;i�:.:: ! •"·.
;;

J
. ,1����1��
��:¡::1: �:.�.;�:1 S:Q �::[¡t;
+11
hallamos tratando con acordes n1{1ltiples, es deéir con la ejecución

t1��t�¡ �]1: �f¡;�


:t

simultánea de dos ( o 1nás ) acordes diferentes. En este caso


��::��fi�t1f� �· 7::!'!¡! i:� t:;
; m.�. F?�f1�ümfüt�:!�¡1.'J¡,¡�!!t:o:1�:��:·�:ll:
l!" :t• .� :
..
'-i: .·lli'í !li -�f> tenemos un acorde perfecto ma}'·o1· de Re . pc>r. encima de un
Descubrirá ta111bié11 deter111inadas fórmulas melódicas para acor de de séptima de Do. Existe11 va1·ias ventajas que surgen
maneja1· s
e <>s sonidos, una vez que ha)'ª llegado a ellos. Por de pensar en términos de aco1·des múltiples, e11 especial si uno
(-'jen:ipl<>, l a C)ncena au m e11ta da sue1·1a bien cuando es se guida de ya sabe q �é · acordes perfectos· por encima de un · acorde de sép­
una figur�1 c>rnamental qt1e contiene la trecena y ·la octava de la tima crearán el efecto de novenas, oncenas y trecenas st1per­
c1t1inta. puestas. Este enfoque es más rápido, más fácil de manejar y .
más puro en su sonorida d y aumenta la cantidad de alturas altera­
I >o 7
,; "�� :
das posibles en cl.1alquier acorde dad o. ( Po� ejemplo, Si, Re #,
. ¡ .1 7
•"!
Fa# , qu� integran t1n acorde pe1·fecto mayor de Si, suenan bien,
¡:;1: �'�: '¡,.
,1
:

, ) Y
. han sido utilizadas por niuchos orquestador�s de jazz, por
d [ ;i � ¡ � ·.: ; . " .
' .
'•

encima de un acorde de Do7�1, creando una nóvena aumentada


·
:
; ¡·

Tambíén se podría hacer que una novena aumentada se vea con el Re #, sonido no aconsejado en la Figura 16. Esta excepción
¡Jrecc<li d a por la tetcera, y que a su ve� le siga una no"vena
''

·
se debe quizás al hecho de que . cuando se trata de acordes múlti­
. 1
disminuida. : ples, los dos acordes se escuchan en fonna separada, y además
.

.. .

90 91


1
r

"
.

".
' .

.·· :
�,�1�· U:). �:1 .
. ¡Ji-1r.
.,_ ,,. _,.,
,.,,__ !- .-:! , •.t
· . ,; •

4=«a.nry

�:�
l .

-

Ir
• •

.....
-'.:.. ��·
:·:

_ �,�r;;· ;�: -

· liBlúAVlON 0.h: LA S FUNDAMENTALES DE �?R
ACORD�S SUPERPUESTOS ( EXPRESADA E�
" I NTERVALOS CON RELAUION A LAS P'UNl>A}fENTALJc�.. �.
�=�·
;..;ª .

a la separación que habitualmente se da entre ambos e n .


c uant�-i:i '.
i : A JJii E ti;;
P'l' IM A
T>E I.O� ACOR1>R8 DR �1'� PTIMA BASICOS)
SE
� ��� . ) El dfu�ma que mu�tra � B�� l7 propo�ion � O ACORDES PERFECTO� ACOR DES PER�'F:CTOi:-:
;
o A D
· [
B=s_
A� ic__<D�- > M A!�oR
!. �
E �
s �� �� � _
1rE�
_ N_
OR_�
_, �
s ��
' _ � � � Y ·
una cantid ad considerable de acordes perfectos mayores
v me� j? ·
��� �
· · l
+i

- ta -
cÍes de : �
-

nores aceptables, por sobre las cuatro familias de ac or '


.

2� M
su per.>�
·

séptima. Entre Paréntesis después de cada acorde perfe


cto 7M-

e:i:i ténn i nos : � ;.


0� Jf [
· .
puesto, se incluye el efecto creado por la superposición ·..i.. 1 1
. M.foYN��A
l\ff
..

. 7 1.f
.

...
_;:;
7�
de novenas, oncenas y trecenas.
l
s•

f .. + 1 1
. _, 9 .•

, digan1os·· '.� 7� +9
Para ilustrar el uso de l d iagrama de la Figura lí
·

que se nos da un acorde de 7 para ser tocado en un 7M


t .

·
l\f
a de te rm inada •.
sección de una pieza, y s uponga1n os qu e quisier - 13 1
un ·
··
-

+1 1
.-
amos uti lizar
' ll
...
- 1 il
,.

+i�6tn .. 9
.

de de séptim a :
-

Mr :.?�
1:
11
acorde perfecto que nos dé la sonoridad de un acor
i 7 nt .
o ,.
"
í:

... 11m -
2� �f 9 9 .
l
o i

u
. .
"" 6m ...

con una novena aun1entada . Buscan1os la hiler ,,.


a horizontal q e
.... .
1

ME NOR
[ #�m J
• í
'
9 -

contiene los acordes perfectos para usar con aco d


J)E TONICA
· •

r es de �7
-.+ t i
Séptima: . ,
u

.
6m -. .. + 1 1
] i�n1 J
( de dominante ) . En la priinera casilla hacia -

-+ 11 ..
lr +1 1
la derecha nos
' 7m
f7
1
9

·1 1 7
·

encontramos con la alteración que buscamos ó


dada entre parén- .

7• )f 6n �
... 6n1:. ...

tesis a continuación de 3n 1. Dado qu e esa casil


la se ha lla en la .••
columna de los acordes perfectos mayores su perpue SEPTiMA �
, 11
·1
lI -

stos, sabremos ME_NOR (} 9


qu e el acorde buscado será un acorde perfecto mayor 7 • Jn ..; 9
71n;_ 7p
cuya
fundamental se ha l1e ub ic ad a una terl'era m en
or arriba de la
fundamenta] del acorde de séptin1a . Su pongamos
'J
-.9l .
de séptima da do sea un acorde de Si b 7 Un
que el acorde
a tercera 1nenor
:! "' J)\
1 ._+ 5

l
.
arriba del Si b se halla el I�e b , de n1 od o que nuestro -
+11
.. 1

+9
acordt•
e Re b ( Re b, Fa, SEPTI :hf"\ J)r:
3 � ll\.
superpuesto será un acorde perfecto mayor d
TJc:
y La b ) , lo cu al nos proporcionará la sonorid
OM INA N
••
... 7..
D
ad del acorde de .
13
- -
..
. -

Si b 7 con el agregado de un a novena au m enta t 7


+9
+11
'

da ( Re b es lo ...+5.
�9
7_
6• 11\ '
i
m ism o que Do # , la novena au mentada de
Si b ) . Si el acorde
t t�
..
- ..

da do es el de Sol7M y desea1nos saber qu é 6� M


acordes perfectos � 7 ..
podemos superponer sobre el mi s1n o, en primer tén
ni no deben1os
J
.

�1
·_-,

ubicar la fami lia que corresponde ( 1nayores de· intervalo justo ( arriba )
. �:::: intervalo disminuid
tónica ) , la que = inten-alo mayor ( arriba ) :;::::
. )
o ( arriba
agran1a. DPsplazán
se halla en el sector superior izquierdo del di m intervalo menor (arriba ) . d
. no
=

.( Los intervalos 2�, 3;.i, 6a. 1 ,.,� rec truiyores


­

si
.

iben la denominación de
1
donos horizontalmente hacia la derecha encontra •

n•n1os qu e pod<'­ _01. y m.enores si se htlllan


.

l a I ll'l\. •

. I s <le 4¡¡. y de 5¡¡. se denominan ;ustos :


· '
a esc ,t
.

sufren alterac1on co .n respt'cto a


. ter a
mos utilizar acordes perfectos m ayores constru J , '

idos sobi·c· la nota Los in


descendidos en un s:?11tono .
1� ' mayor, Y diStninuidos si se
· .

que se halla una segunda n1ayor arriba de nues .' ¡


escah
tro Sol7�1 ( acorde si no sufren alterac1on con res¡>ecto -

a ( Re n1ayor ) , una :
perfecto mayor de La ) , un a quinta justa arrib hallan descendidos ) .
séptima mayor arriba ( Fa # mayor / , o bien
un acorde perfecto ; '
menor construid o partiendo de una séptima
ui a yor ar rib a dt•l SoJ - Se
incluye aquf sólo el acor�;- de sép tima maror' si b ien los mismos acordes
.
; : ::i

perlec tos pueden supe o e se n1b n l llc d d M
r� n r ta 1e r
Se
-
.
� e a ismos . acordes perfe ct os
i i o m
a los acordes de 7 -con + 5 6
e d
..
d
�2
�lo el acor e
� ·s .
•• 'inclu ye a qu1 s ,

. :!- pueden aup rponers� tamb1en .


-�
...:=:.
- ;.c;._ .
..

.

93
.

--
.. �
-�

�--�---
--

Ejemplo:
Do #
o
,
Do # �i Si .m ó __
S_i
Si7 Si7
_

Po7M Do7M

Abajo damos varias 1naneras posibles


de utilizar acordes múl­
tiples en frases improvisadas.

Ri � 7 l\I J)
-.:
0.:-
:-7
L-
a ¡,

-:--.... f.' 1t 7 �-1


-

1 >07111 So1 7 u • -...


· A l t u ras reales.:.__

1
- - -

��
i

1
lq'a'7
r �7 � i l,7 �""a 7
Si 1>7 Jc�a,7 ...

�---r-���,.-�-y-=====r==i=:::::=::1
La La �m 1 -"!:==�:::i.C��::::==
:: ========i======::r:::...::...:...��-L���----L����·
�o1 M
7 1 )ni' �1
1�

l �
· �r��
8· i�7 �-,r
�� 1· b_
8_ 7 �--�'l=
.M
=i=
�7====�=i �7
M M
=·1 �=
7 ---
M- b7__�---.
i_
L =======� � ::::::;:
::
i �==��:::::lt::=::==::ir=:===:=.::1-���---l�-�---

Trabajos i
L ab 7 M f f2 . Fa6ni Do7

j
1 ���=---, -- ��==r===
Do7
= ==::=:
�i �7m J4i 7
:c: =:
: :;:
J)o7n1
:: :;¡
:: =;: ¡:: ::
:: ;=:;:
:;= =t=::;:::;:=;=�
°

1: Ejercicio de grupo de construcción de acor


_ des. El primer ejecu­ . .,
tante elige · cualquier sonido d e la esca
la cromática a . m a nera
d e fundamental. El segundo ejecuta'nte 1Jo7 La�7�1.
agrega una tercera
l �,
�� ��::;:
:;:
:;:: �::F�rn =r r=z=i ::EZ :r=��
}"a6n1 Do7m Jt'a7 Si �7m �d ib7 La.�7 i\l

� ::::
::
( mayor o menor, a su elección ) . El si
1 ==
:r=:: ::
=: -- --�
guiente ubica una quinta,
::::c: --:
_
_ .._....__

cuidando que el tipo de quinta se ad ==-- -L--


ecue a lo ya hecho. El Fi ue

1 3. Busque dos lugares en la Figura 10 l Capítulo 7 ) en


j
cuarto agrega a l acorde una septima
que sea posible conjunta­ cual�s lo�
mente con el acorde perfecto ya construid
o. ( Entonces todos 1 se hay·a superpuesto un acorde perfecto me�or a d1stanc1a
pueden ya ubicar mentalmente el
acorde en alguna de las 1 superior de una segunda menor sobre un acorde de 7. ·

4. Busque ejemplos de novenas aumentadas, no�enas isminuidas �


cuatro categorías de acordes de séptiln
a . ) S e agrega luego una
novena, ,si.empre y cuando ello sea p
por ejemplo, no puede llevar una . noven
o.�ible ( un acorde d e 7 º, y oncenas aumentadas en la Figura 10 { Cap1tt1lo 1 ) ·

1
a ) , y a sí sucesivan1ente,
hasta que les haya tocado el tun10 a
9 5'
todos, para luego retomar
' �

s. 25 s.:c
' ¡

'
. . ..

'1 •

' .

Subdom i11a11te ------- Domi11ante

\
\
'

!
'
. .
> '
'
'

--.. .... . To1iica�---


'; .-
.
i
' ti
. . , ,
!'

.

t
� .
! . . �

J
� :
i
,

rmon1a

t.
1
,

1:
La a¡Jlicación. de ní1rnerl)S f{>rr1¡111os a los acordes cifrados de
- ·:�=�·
"

'

:�:;

t
todas }as tonalidades facilita la 11fOnta comparación de ias SllCe­
. '!·!'
.
-
i

I al acorde rle tónic'1� y los


·- . -

siones de acordes.
j
(

. I"'lamaremos •

r
r

q�
1
1

acordes construidos sobre el segu11do, tercero, cuarto, quinto, sexto


-

y séptimo grados de la escala seI·án llamados respectivamente II,


·

Una vez aprendidos los cifrados y estructuras de acordes


{
III, IV, V, VI y \7II . Si la fundan1ental del acorde se halla ubicada
.

se dan en el jazz, sería posible obviar toda otra conside1·ació� ,. '1

acerca de la armonía del jazz. Sirt embargo, ello equivald�


entre g1·ados de la escala, se d eberá poner un sigi10 de bemol
a conocer el alfabeto y el vocabulario de un idioma extrar1jero· y 0 sostenido delante del nú111ero i·on1an.o. Por ejemplo, se podría
pretender hablarlo sin conocer su sintaxis ni sµ estructura. Ntj�:
Ilan1ar # II o bien . P. III al acorde cuy�a fundamental se halla
.

será de utilidad el aprendizaje de las funciones 'd e las cuafio ubicada entre el segundo y el te1·ce1· grado de la escala Luego,
.
familias de acordes ( en realidad son sólo tres, dado que I� para completar el signo sencillan1ente agregaremos a continuación
acordes . mayores y me11ores de tónica funcionan de la inisnl� nuestros cifrados ¡)ara indicar 71'11, 61vl, 6m, ·# 7m, 7m, etc. Supon­
manera, estableciendo la tónica en los modos mayor y menor}, . gamos _que tene111os una sucesión de aco1·des en Fa ·ir mayor, otra
y también la comprensión de la sucesión funcional de los acorde,��� en La ma}10r, y una tercera en �'ÍÍ b ina}10r, y que ·observan la
-

- Los acordes de tónica son algo así como imanes, y atra�p siguiente disposició11 :
·

a los otros tipos de aco1·de, proporcíonando a las séptimas d.�


dominante y a las sépti111as menores ur1a tensión que debe reso.l· (�'al ) so1 l1u1 - Hi6n1 1 .al7n1 - 8ol l7m - Sol7
verse. El de tónica es el único acorde que ofrece un repo�o � (J"ª )
-

�1710 He6111 J)o '11n


_ �·at7 - 8i7rn _ Ri �7 Ltt 1 �.!
_ - -

. J4" a,7rn - :!\·1 1 · �71\1


total. Las dominantes se hallan tan cerca de la tónica que son . :
(Nl í � ) l"e, b6iu - �o17n1
- 1>07 J<,a.7tn .ili7 _ .. - -

intensas y potentes, )' deben resolverse en ella. Los acordes menores .


de séptima, que funcionan e11 calidad de �11bdominantes, se hall� Podríamos adivina1· que las sucesiones de acordes son simi­
alejados de la tónica }" actúan como tónica secundaria, propor- )ares · tiado qt1e concuerdan los tipos de acorde; sin_ embargo, es
·

cionando reposo sin ser inertes. Por lo tanto los acordes ·de ; difícil comparar las fundamentales en i·azón de Ja relación leja11a
subdominante conducen a los de don1inante, los que a su ve� existente entre esas to11alidades . i\hora bien, al traducir las \

resuelven en tónica o vuelven a subdominantes. Una vez que la sucesiones de acordes a un idio1na común, el sistema de los núme-

1 •

96 . . i·
:·,'

97
!

:· - �¡

.,


. - t· .,._ ' �¡
. .

l'-
.' . ' �;-.


-- -- - - -
.. .�·
...w
-1
... �:.a:J"
":.
4;&,

� �r;- : .
Z-

-..!a ��
:....:r,,.
--;"=w��:.:�� �.=
!..; • -
"' ........
'\ ... �
-.

ros romanos, que designa I a la tónica en cada �no de 1J;'f-,)·


.i';
' :7;i.·•'º •

Al tocar usted encontraría de cualquier mod o los acordes


ejemplos, comprobamos que se �rata de sucesióries idénticas. .·[� , adecuados, pero sería llevado a creer que Jos aco d es # IV7m
··.;:-- . VII 7 III7M son frecuentes, y que de algún modo los
·
r _

·.: .. .
-
aco rde s de
IV 61n -
�:

-
J -

U 7n1 - m:7m - VI7 - ll 71n - I 71\f


r -

La7 m, Re7 y Sol 7M cumplen funcion s dentro de la tonalid ad


:.

de Mi b . Arn has suposiciones serían incorrectas. Esos núm eros


. e
.

El problema de transponer suCesiones de acordes para las .. ro1nanos en particular son n1uy excepcionales, y más aún agru­
sesiones de ejecución se reduce notablemente si se da la sucesión pados . Podría darse uno de ellos por sí solo, funcionando como
utilizando números ron1anos, aun en el caso de que la pieza acorde de paso entre dos acordes n1ás comunes, o como sust ituto
contenga modulaciones. Ei e'jecutante sólo necesita conocer el
.

de un acorde con1 ún, pero es n1l1y poco probable que aparezcan


·

más de dos acordes de esa índole. Los acordes de La7m< Re7


.

intervalo existente entre las dos tónicas, y se halla en condiciones


de escribir una modulación paralela para un instrumento afinado y Sol7 f\1 están funcionando no en la tonalidad de r.n b sino en
en otra tonalidad. Por ejemplo: la de Sol mayor.
I7 M It7m
....\lturas
J""ea.les Mi � : - -- - -- -- -- - -�_.
Il 7 m - V7 - .r71\I - D.71n - V7
S
-

o l :
- V7 - l7]\i1 Al buscar modulaciones posibles mientras se traducen. los
·�--"" de las notas a números ron anos uno debe formula
uluc iÓU se r<• a liztt. .& lo
Ja ;ia, �t superior. J>Or ta11to
nombres 1 , rse
l& IllOd
las siguientes preguntas :
171'1 I�
viento S i � l1'a La :
ll 7n1 - V7 -

l ) ¿Existen pu t s donde sea necesario colocar bemoles o soste­


- V7 - �7 l\i - II71n - V7 -


Instnime11to d e IJ7n1 ,¿\J

11 o
· ..

-U
en
---. ...
..___
1tervalo ri � Si.a 1'1
ni do delante del nú1nero romano? De ser así, podría i tir s ex s

Los nombres de notas que se halla11 debajo de la sucesión ur1a modu.lación.


�n por sup ues to una imp orta ncia fun dam ental , 2 ) ¿Exis te una cantidad considerable de números romanos que
tien
an I, II o '�7? Ello nodría indicar la zona de un�1 mod u-
de acordes e
. dado que indican la tonalidad, la ubi ��a ión d � � las odu laciones 1io1 s
..L

y la ubicaCión relativa de la nue va ton 1c .


� 1 S1 la p1.ez� se halla lación.
en un mod o men or, utilizar emo s letr as m1n usc ulas ( s1 en luga r 3 ) ¿Ex isten acordes de I que no sean JM, acordes de II que no
· ·
de Si, fa # · en lugar de Fa�., etc. ). sean IIm, acordes de V que no sean V7? De s r así, ello
podrí también indicar la prese11cia de una modulación.
o e

A vec�s es muy difícil reconocer una modulación a otra a

tonalidad. Sin embargo es importante poder hacerlo, a los efectos de 4 ). C:i la res"11uP��ta. 1 ,... c. p-:·�07� ,nta ·;.: 2 '3 es �( firr1· ¡·�.¡.1·,·:a � exi· �ste
� • ...- .a, - '• v .., _ a - .L .,
1 v

algún acorde de 7M o 6.�vI sobre algún sonido que es I


· t.J .l ct.:) .L. �' -'"'
r � v •. ' .t � --l �
-.: <..
.c. l, ) �
..... ._. ,

lograr una comprensión clara de · las tendencias de u�a sucesión


,_, / .

o IV? Si es sí, ese acorde podría ser la tónica de una nuev-a


no

de acordes. Por ejemplo, supongan1os que usted analiza la. suce­ a..

sión . que fi�ra arriba, traduciendo a números romanos. las funda­ tonalidad. Se podría también observar si hay algún acorde
mentales de acordes indica·das con sus nombres, pero sin observar menor de tónica en la zona dudosa.
que la pieza modula . una tercera mayor hacia arriba en 5 ) Si se ha encontrado un acorde de tónica sobre algún grado
un

momento dado. Su análisis sería el siguiente: que no es ni I ni IV, ¿existen acordes que lo antecedan y que
Funda1nt>11 talt-s J�,a71t\ - ·- Re7
si�7-�\ I i b 7 �t- J•'a7nt· S i �7 -1Vfi�7M� L·a 7n1 -
pudier
�ol7M
en cumpl ir funciones de II7m o, más especialmente, V7?
17M -
Si es así, es Indud
'

able que se trata de una modul ación; trate


ll7n1
( n on1brPs do not& s)
·

a - V7 - II 7 m - V7 - 1 7 M - - IIV'irn VU7 -
m7M
i�:
'l'raciu cidas
;...
..;;; ;.,;;.;; _.._ -
.:\.I
de ubicar el punto exacto (�n el cual la tonalidad anterior
se vuelve indefinida y con1ienza a su1·gir la nueva tonalidad�
98 . . 99
. ·� .
"
_
: .



�--::.:�?';: '�. '

.
�!' '' " . : : ·

1
!
.. �,;:-:

li' u :1 ''
:
f
:
'
.,:

,

l:
i j das ... �¡� _ �}� de que prevalecerán los . acordes de J7Af' JJ7m y v1'
�..... . '' • ¡ .

que perte nece sin luga r a du - _ : ·


Debajo del prime1· acorde ·

a la nueva tonalidad, así sea o 110 el l, escriba el nombre de ·���·. -� 1os cons1·aera los acordes inás importantes para e
�:.;c.-;.;
-�
°!.:i
"
·'
:
1
1
da d o que s e
· ;. .

Ef
::.a!"
$.�·
� -..
�-!::.
- .

i ·
. stab lecer una '
'

�-· i la mism a, seguido de dos puntos ( por ejemplo Sol : ) y a. nueva tonali da d, tal con1 0 se indica en nuestras in
:�: 1
-1
� .
:a.Z: .
'
strucc1ones para
eI reconoc1m1ento de las m od u lacio11es AJ ser tam b
· ·

·
.
-

. . .

I�:: . partir de ese pu11to asign e los · nún1eros romanos en ·base a _· .


! ·
ie' n corrientes !
la nueva ubicación de l.
·
.

. ·

·

l}r -- -. : �
t
r- ::. � :
·
fi
§L 1
t
las modulac1ones .a IV debe espe1·ar encontra rse
·' con al gunos


acord es d e V 7m, l7 Y I\i"7M' as í como el d e
r
• ¡

IV7m u t·1 1·izad o para


a;

��-. · � .

.
]'!:.

¡;� ;: l El aco1·de de tónica necesita cor1traste, dado que su ca1·ácter volver a I A .


continuación indicamos lo s acordes
!fzt :>'
t más corrientes
· .
�ü:TI ', � 1

I�::; ::.
t

que se encuentran en la música de jazz


inerte y su monotonía puede11 debilitar una sucesión de acordes. , ordenados según la


""I::•.:..
= . · � f

En consecue11cia muchas piezas contienen una sencilla modu lación frecuencia con q u e se dan. Por supuesto
¡

< • •
también encontrará otros .
iíf t" . ascendente a distancia de cuarta justa, 11aciendo que IV suene
·como la nueva tónica de una nueva tonalidad. Si11 embargo, en
_

Función del acorde ( función m ás frecue


nte )

·
-

¡;
h,.
1

la mayoría de los casos la 1nodulación es pa�ajera y la armonía Comprenden


l . V7 . . Domina11te d e I.
1
vuelve a la tónica original después de un compás o dos, habiendo �
[

aproximada­
. .

ya cumpli�o su objeto aquélla. La relación existente e11tre tona­ mente el 75 por


2· IJ 7m
· ·
como subdominante de . F unc1ona
·
,_
r

I, antecede a la dominante y
·

lidades sepa1·adas por u11a cuarta justa ( por ejemplo, Do y Fa ) .ciento de la f


es tan estrecha que, salvo que la inodulación a esa tonalidad tan . totalidad de los l sustituye al IV.
.
3· f7M . . . . . Ton1ca.
,

1

cercana se mantenga, sería quizás inexacto considerarla como


�� 1
���t�t���; ;� �.
� q 9 acordes
m odulación en el verdader.o se11tido del término. Por lo tanto nos
m� ,-�
�� .Ei-f}:1r.:s)i...:t:
· ·
- �t 3jit:�� �t· ::'.
;::!,:2
tomaremos la libertad de mantene1· . la tónica original en su ca­ 4.
•-..¡-t._ ...

�:�
:

VI7 Antecede a II.


• • • •

5. IIJ7m Ree1nplaza a l. A menudo sigue


. ;J
r.:; rácter de I a través de las modulaciones a la cuarta justa ascen­
�j :.::¡;"; ;til
·5; -. � -
IJ.

�ii � !l� � :
..,_:;-, .
ltt-i�t�J �.;¡;
.
• • •

_:J ª:: ;;�¡ :l


g:_:i .
.-:..¡¡ !¡" dente, y una sucesión de acordes cor1·iente como lo es la siguiente : , a V7•
Reen1plaza a l. A menudo sigue
• ;s:' ;l
.:
" '•J

J)o7 ?\1 - RP7n1 - · �ol 7 - l > o 7 1l - 8o1 7n1 - l)o7 - Fa7J\if - Fa6n1 - Do7�f 6. VI7m • • •

a I o se da entre 111 y. II.


., ,;:;,j� k l 7. 17
se convertirán en :

- f7 J\l Dominante de IV.


�t:w �r i1 n 7 1n
l 8. IV7M . . Proporciona variedad c;on respecto
• • • • • •
"' •¡ ' - IV:61n-. I7lf
V 7m I7 IV 7M ...
])o:
-
I 7]\ f Il - V7 -

f
..

V7 · IV61n- 1 7 1\1
y .no :
a la tónica. Tónica pasajera ( por
Fa ·
1 7 1\l - Il7n1 - - 1"7M -

Do:
...

.
I7J.f - U7n1 - V7
J)o :
.•
lo ge11eral ) .
( El acorde que lleva 11t1evan·1e.nte a 1 es a me11udo ttn :# IV7 º o u11 IV7m
. 9. · V7m IJ7m de IV. Suele anteceder a 17
• • • •

segt1ido de un b Vll7, con n1a):--0r frect1e11cia q11e el JV6m que ·se observa aquí. ) ( dominante .d e IV ) .
·
•i. !�·i ::.. j1 j

10. IV7m • • • Acorde de transición entre IV7M


1{\��J:�; �-I��J::� !
·!�:¡��:�.. !'�-,,

:-'.¡ Al traducir nom·b1·es de 11otas a 11úmeros romanos, ya sea y 171{, o entre JJ7m y I. .
con el objeto de comprender las fu11ciones de los acordes o bien 11. 117 A veces reemplaza a IJ7m. Por lo
• • • •

general se da. entre VI7 ( o · VI7m )


: para simplificar la tra11sposición, será necesario sabe1· cuáles nú­
y
·

j:: : v1.
¡�,:.· ¡f ·;':· '.'l;:l m eros ron1anos y sus acordes correspondientes son los más fre­
.� !:.

,· _
� f

12. b Ill'lm .

-
,¡ �:.
. -¡ ?..�
' ¡
. '
cuentes. Hasta aqt1Í t1sted ·se habrá dado cuenta probable1nente Reemplaza a VI7 • Se suele dar.

?:.Mf • •
-!,i
_-=· ,�:::,:
�..� ; ::<...-
•.

?. :
. entre IIJ7m y IJTm.
l�. � VII'' . .. Por lo -general se da entre IV7m
. ·�·
·' ·I
. ,,
1 00 y I™. .
f;: 101
e.·' ,
'
'
·- '., ... .

¡-'"� �-
t· - � � "'
!'<. · � f "''
.-� i !.
, .... ..r ·(1· !!� " I.:
. . �
. . . .
�. -
' ·

. .
·
.
'::.·,a.­

.'. ·-:12
:-;.:�.--
��

t.�17.
.. · ;r
.;

: . ..
·' �;%
� . ::

-� �- · L: � •

Una vez que haya traducido los · nombres de los o des de �:,�
.

ac r El agrupamiento de con1pases en secciones que poseen una


una pieza a riúmeros romanos, el paso siguiente consiste en estu- ;�:, _:: tonalidad en común puede ilushtarse n1ediante el diagrama de la
diar la . pieza bus cando compren der su estrtlcttt-ra funcior».,al ge- �---- ·
¡Jieza utilizada en el l rabajo del Capítt1lo 9.
" " N') 4
ne;al, ag rupando para ello porciones de la su cesión de acordes _
.. ·

�-, · ·· ··;
en áreas de tónica, de domin ar:tte y de st1l)do1nin.ante) y agru- '. 5
_... 1J>o1---1 � ...
,
s

ISol :
•1 r ----1
.,

l 1•
3

·1 I __
13

__,
pand() compases . que d esplazan la pieza a otra tonalidad. La
. · '

: �l i � : !\I i : l.i&'\> :
___
-

- , ,;�.
-
__ --

Fig11ra 18 muestra dos ej e111 p!os de piezas de l�ls cuales es al1tor .. 1'�
-

el pia11ista y compositor de jazz Duke Ellington, las que han sido Al referirse a la armonía funcional, Richmond Bro\vne resta
diagramadas en términos de áreas de tónica, domina11te y subdo- . -. importancia a las superposiciones de novenas, o�cenas y trecenas,
minante� Ello no significa que los acordes sean todos ele I, V o IV, y afirma que la cuestión radica en saber cuándo la ar1nonía se
sino que las funciones de . los demás acordes puede11 ser clasifi.. ·1 mantiene en líneas generales en la tónica, la dominante o la
cadas en el ár�a geheI·al de tónica , de don1 i nante o de subdo­ subdominante, o en una tonalidad cercana. Browne escribe lo
minante. siguiente.:

�food Indigo .. Lo único que queda de una pieza de jazz después


9 11 7 de que verdaderamente se la l1a elaborado en el jazz n10-
1 7}.{ I7 J\1
I 7 r"1 II7 I 1· ·7n� JI V+5
funcional, y ello también en

�-

derno es su estructura general


r F.. 1 1 i • e itP �
.¡-. '1: i!t

D • • • • � • ••
• •
el sentido más amplio. Por lo general ya no existe la suce­

SD
• •

sión exacta de fundamentales; la melodía ya no está, pero


b9
,

9
Il7 Il 7 .- V7 Ifi"!\I I7 l'�· 6M la cantidad de con1pases de la pi_eza se mantiene invariable,

! 1 f 1 •
! • � il
1
D

1
• G1I • • • • • " •

y se suele llegar a la tónica, dominante o subdominante en
SD
T • � • •
e
. • � ... •
los mismos compases gue en la versión original de la misma .

7 9 11 7
IV 6m V+5 Il7 !I7m VÁ,5 I 71\:f Ninguna sustitució11, cadencia falsa u otros artificios pueden
::
l7M


.

f 1 1 1: 1 j
D

� J
• • • e
oscurecer el carácter reconocible de esa estructura. Por lo

ti
• -

SD
T •
• • • e • • �

''A''
tanto el estudiante debería c!omprender cabalmente y tener

Take the Train 1


en cuenta el hecho de que la estructura funcional · de u11é1
,., ,.,

I7�f I+5
I '
I+ 5 IV71'-f pieza .constituye su identidad. Los detalles precisos acerca
; ;·
I:7M

11: 1 1 1 -·· 1 ; ·1
D
T •

• • • • • • • • '
de cuál for1i1a de sonoridad dominante· se da en un deter­
• o
minado momento pueden ser captados co11 mayor provecho
SD • 6 •

9
IV 7-;\f IV7M
si ,se las trata a todas con10 variantes de una posición
V7 I7M I'71\·f IVº71'f

1 l 1 !11 1 ; ¡ $ :; ; ] j deter111inada con respecto a la tónica. La infinita variedad


D
T .. .. • • • • • •
.. ..
de acordes debería ser conside1·ada no tanto como armonía
Fine
• • e • • • • � o •
SD

13 en el sentido de conducción de las voces, sino como si estu­


9 9 b9
II7 íI7 V 7
9
IV7 �1 II7 viera controlada por cuestiones de densidad, o s9noridad o

1 .. 1 disposición. Por ejemplo: Llevo 1nis manos al teclaclo en . ·


. .. • o • •

• •
fon11a casual, asegurándome . de q.ue la nota más grave que
FIGURA 18
D. C. ((/ f'iuc

1 02 103
.-


i=
. ;.

. . ..
toco es funcionalmente útil, pero los demás dedos se distri- .\ ' ·

Do I
huyen en terceras o cuartas buscando sonoridad, o en se­
gundas buscando un carácter _ picante. - �1i armonización
·
v '
'
'
. ' .
.

y
se limita a la función de la r1ota inferior, quizás a una Re
�vn n ' .

quinta o una séptima por encima de aquélla, y las demás �m Vl


1 1

notas no son otra cosa que color. . . Teniendo en cuenta. 'I1 . Mi


La
�VI
"'

' . '
m
que el único impulso arm.ó nico b�ico parece ser el mo\i­ 1
miento de la fundarriental una quinta hacia abajo ( tenden­ 1 11
1.

11 ¡�
1 .

Sol � CFa1 ) �V (IIV)


1

cia más prominente en el jazz que en la ar1nonía - clásica, i ll


FicuitA 19
1�
-=
de . la cual deriva) , se puede observar que el problema i j
g

armó11ico básico reside en desplazarse arriba de la tónica


desde el punto de vista funcional y crear suspenso al de- i
í r1
j f 1:
1n
1

i 1l

1
. '
1 •

rom an
i

os ) , utiliz an do l
_ a suc esión de fundamentales Fa, Si b., 1\-!ib." '
1

b, y Re b . En el compás siguiente nos encontramos con otr�


morar la resolució11. i
í
'

11 · en denamiento que com


La
� ien za en Re , y sig ue a Sol, Do, Fa, Si b
�11 b Y La b . La sucesión corriente de II7m, V7, I7M constitu
Se verá que en la arn1onía del jazz se utiliza mucho en las ,

sucesiones de acordes el ciclo de q1.1intas ( se lo podría también


\ ye
'

. mplo claro del ciclo de quintas, y esta suc


llamar ciclo de cuartas, dado que si uno descier1de en intervalos j
un e1e esión a menudo
se amplía para convertii-SC en III 7m, VI7, II7m, V7, I™, configu-
�ucesivos de quinta justa, se llega a las mismas notas que si uno l
asciende e11 intervalos sucesivos de cuarta justa ) . 1 rando un ciclo aún más extenso. _
La tendencia que sigue' a la anterior en cuanto a la frecuencia ·
. ;
.

D escendentf' en intervalo8 de 52J J


!
'111.
con que se da, es la que hace que las fundamentales se muevan 1

¡
1 hacia abajo por cromatismo, tal como ocurre al intercalarse un
1

-

¡ acorde de b III entre un III7m y un 117m. A veces . se da en una


-
• - -

·
1

So ni do s: Mi L a Re
� -
pie za �n largo en ca de nami en to de ac ord
¡

l es
-

801 l)o :a �l i Re J)o �'a


qu e se despl azan por j,

cron1�tismo, tal con_io por ejemplo Do7, Si7, Si b 7, La7, etc. Algunas
,

¡1 sucesiones llega 11
- - - - - - - - - - 1
La 8o·J 1 '
I'
.
1
'

1
1
n incluso a contene1· secciones en las cuales el
o eliminando un acorde o dos, y _la sucesión pl.iede desplazarse ! movimiento de las fundamentales es cromático ascendente pero
Las sucesiones de acordes pueden variar el ciclo agregando

abruptamente a una ubicación lejana respecto del acorde ante­ 1 es mucho más fuerte la tendencia hacia el cromatismo d�scen-
1�.
..


.1

rior, pero el esquen1a establecido por ei ciclo de quintas se podrá en t�. La suce�ió� menos común de fundamentales es la que .
percibir . por lo general a través de todas las variaciones. La 1 rmphc:a un moVIm1ento ascendente o descendente por tonos.
Figura 19 muestra este ciclo en dos formas, con los nombres l S1 desea modificar una sucesión de acordes sin alterar sus
1· de las notas y en números romanos. Los tipos de acorde en una 1 me ta �, l� Figura 20 le. puede ayudar a elegir acordes de reemplazo. 1 '

,
f E teo r1a debe r1a 1. 1
'

j'.

.cadena de esta índole podrá11 variar. . � po der pasar de cualquiera de los acordes de la
.. N9 4 del Capítulo 9 y f ca teg orí
'

a de su bd om ina nte a cualquiera de la categoría de domi-


que los primeros cinco compases siguen el ciclo de quintas perfec­ 1 · nante, Y por último a cualquiera de los acordes que se hallan en
;;
' Examine la pieza del Trabajo observe 1 '
- 1
1
¡

el casillero qlie contiene Jos acmrd(!s de tónica y sus reemplazos.


l
-

tamente (ya sea en fonna de nombres de notas o de números


i f
'� ,.
� .

1 04
1
:

105'
.1
,¡J



:j

:�

ti '
Por supuesto que la manera más corriente de desplazarse a través 6. Lea el Apéndice A y coméntelo �on entusiastas de
de estos grupos será II"m - V7 - I7M. Sin emb�rgo, se podrá utilizar
l jazz, Escu­
de jazz y comente
che grabaciones de ejecutantes destacados
un b 11.,, por ejemplo, en lugar del V7• Otra posibilidad será su labor en · términos de los criterios que .s e
IV™ - # IV7º - IIl"m, lo cual evitaría- los tres acordes más comunes. .
. .
..

apéndice.
enumeran en ese

Obsérvese que la dirección de la sucesión en la figura es de


derecha a izquierda, y no de ·izquierda a derecha. 7. Pianistas : Tra bajen en base las sugerencias para la n1 ano
izquíerda indicadas er1 el Apéndice B .
a
.

TONI CA I>OMINANTE SUBDOMINANTE

8. E stu die el Inaterial del .i\péndi ce e y experimente


.

V7
j con el nüsrno
.

171\f [6�1
en sesiones d'e ejecución.

VU7 ° U7m
.
6

m7m l.II7
IIV 7 ° ! 9. Estudie las piezas y tipos de piezas del A
VI.7n1 IV7M ó IV6lf péndice D. Haga
fD7 º
y hágalas tocar en
hojas q e referencia basadas en las mismas
las sesiones. Tóquenlas en el orden en que
_

l
. ·

figuran.
1
la
. \ ,

1
�tln t1do dtl suces1011

FIGURA 20 1
1'i

Trab�jos ¡-
!
i

j
l. Traduzca la pieza dada en el 1"rabajo 4 del Capítulo 9 a núme­
1
ros romanos. H·aga lo mismo con el Trabajo NQ 7 de ese
i
1

capítulo. · 1 .
l

2. Hágase preguntas sobre las funciones de los 1 3 acordes corrien­


i
1

i
tes enumerados en este capítulo, cubriendo con un papel la !I
J

columna derecha. t
J
3. Diagrame los primeros ocho compases de la pieza del Trabajo i
N9 7 del Capítulo 9 en la manera indicada en la Figura l� 1
de este capítulo, y luego diagrame la secuencia de tonalidades
de toda la · pieza.

4. Memorice el ciclo de quintas, }1 luego busque sucesiones de


ese ciclo en las piezas dadas como Trabajos NQ 4 y NQ 7 en
el Capítulo 9.

5. Modifique la sucesión de acordes de la· Figura 10 ( Capítulo 7 )· ·

utilizando como guía la tabla de reemplazos que figura arriba_

106
..
-
107
;l
(
'
. . .
1

uce a1
con otros del grupo? ¿Se lin1ita la excitació11 que prod
.
, .
sw1ng , arranques r1tm1cos, humor y travesura? ¿o· Ia
,, · ,.,.

·' ·
· ' se basa �n los aspectos más sutiles ta
exc1ta-
c1o:1 tam bien les como
.
belleza, profundidad, s111ceridad, dulzura y melancolía?
•'

¿Resulta siempre apropiada la mo dalidad eleg1·aa a


. 1r--.
. 4 Gusto.
tu la
. .

s1 ac1on mus1ca r ¿Practica la mo deración v la econom1'a al


· · '

Apéndice A
. .

uti1izar sus materiales y sus técnicas?


"
. · ·

5. Originalidad. ¿E� u_n innovador el artista? Si bien puede mos­ r


1
.


tra� el haber a�nnilado �as cualidades de otros ejecutantes, t.
¿���te una cantidad considerable de material que par �
1
••

lf
ece ser
su � ·-1,
�e �o do que se lo pueda distinguir de otros artistas de
.1
Criterios estéticos paro lo evaluación estilo s1m�ar? ¿Se observa en él un impulso creador que haga •

t
¡.

que su estilo se enriquezca �onstantemente con ideas nuevas?
1
de un artista de jazz 6. Energía intelectual. ¿Logra el ejecutante mantener el interés 1

de uno con el solo estímulo de su ingenio?


r.· Se trata de un
· '
e1ecutante f1s1co ...
·

, cerebral, o ambas cosas?

Puesto que la formación del estudiante de jazz dependei·á en


buena medida del influjo de la música grabada, deb.e aprender
a absorber y evaluar lo que escucha. Su apreciaciór1 de las
técnicas se hará con el tiempo auton·•ática, y entonces se hallará
en libertad para capta1· la n1úsic�a e11 t<)dos sus clspectos. El jazz
·está hecho de muchas cualidades int�1ngibles qul� producen atrac­
tivo. Ese atractivo se convierte en una cuestión de gustos perso­
nales: Pero hay sin embargo cie1·tas preguntas bien definidas que
el oyente puede plantea1· y que sc>11 11ecesarias parél una ev<l.luación
.
,..

completa. .·

l . Elecció1i de los nuiteriales. � Ut iliza el a1tista las n1 ejo res piezas •

ón

pie za ad ec ua da al estilo e in te rpretaci


disponibles? ¿E s la
del artista?
2. Conte11ido eniocio11al. ¿Parece poseer vitalidad su ca.lidad de
'
sonido? ¿Logra proyectarse (_\mocio11aln1ente? .

3. Versatilidad. ¿Cuá11tas n1odalidades dif1·e11tes log:ra cr{2·arr" ¿Se


adapta a los nuevos <tmbientes n1usicales y establece contacto

109
108

. .
�,
: :,,
·: ,�p�ndice B .
- -.
. . �.;:'.:

Algunas disposiciones posibles



."'
. ·--:··..
1 ' -;
• '.!:

. .
·

Mayores de·
•,


-
·
.-
tó ni ca
7
] Fa6M Fa7M Fa7M Fa61'l
Fa 7 �f
7

-1 � � et> .Jl
Fa 7 �1 -:[a'7}1 Fa6l\f
.ít ..o.
. 1i
- e 9 -
-
.
"'"7"'1111. e -
.
-

-
-

Apéndice B
-
... '.1- .. �. ....
� ...
"'
• • •

. 1 � a e11 el b aJ o � ·.t en el baJo 7� en f l bajo

i
i .

q7
1
Men ores d e tóni ca

i
j
Fs.6n1. F'aq 7ll�Fa6n1 Fan1 F-a61n Fa-7n1 9

�� a .o. �.d! �
Fan1 F'a9m F'a.61n Fa.-7m Fa �7n1�a.9n1 Fs.6m

;jl: a .o
,

Dado qút el jazz es una forina de expresion relativamente



I

1 el baj o
·
nueva, existen ciertos problerr1as que aún deben ser resueltos por 3� en -n
<) . en l
e.a. b 8.JO
· 7� en el bajo 9 � en P l tjajo

med io de la teoría y de la práctica. Uno de esos problemas radica l1


en la coordinación a1·mónica de la mano izquierda del pianista
Su.bdomin'antes
Sol 7 p S ol 9 m So17 �
l
9
Sol m Sol 71n. Sol7m Solm Sol 7 ;

EJJ-:'.
Sol 7 �
con las líneas ejecutadas por el contrabajista. La mayoría de los e·
n -
.ft
-
n


'.... ... . -· .., .- .. ... .-

J
•• • � � - - �-- --
.. -
- - -
1 L.. r - •
..
V -

pianistas utilizan su mano izquierda para acompañar las melodías


- .......

1
'
..
. • - •
'
3 '.' t>n el b&JO
que improvisa su derecha. · La mano izquierda toca fundamen-
tales de acordes ( como bajos ) , conjuntamente con una o dos 1 11
. . . .S
_,. 9

¡
11

p .Q
Sol7m So171 n

A
: Sol7m Sol7� Sol7� Sol7
�·.A
Sol9m Sol7· ¡,
.n• ��
¡

notas más del acorde por encima del bajo, las que suelen ser una
1 �Jl
-

.gl'
1
n -
,•• - - .. "'

séptima y quizás una décima ( la octava superior de la tercera ·) .


m - - - e
..

Si !a riota del bajo de la mano izquierda del pianista coincide


-

el b aJ O
l

7� �11 9� en e1 })ajo 1 1 � en e l baj o

con la fundamental tocada por el cont1·abajista, se produce un ! Dominantes b9 +9 9


n o+
'
1
l
7 7 9 7 7 b9 +9 7 +9

b.o
problema de afinación, sumadó a la it1terferencia con los sonidos no 7 l>o. �&Do+5 J)o.7 D o 7 Do +5 Do+5 Do7 Do 7 Do�5 Do 7
p
.
Do 7

1
3
� o

del contrabajo producida por la duplicación de sus sonidos en el •

1

. piano en la misma octava o en una octava ady acente. Si la nota �:.• e11
l
el bajo 5� en el bajo
del bajo de la mano izquierda no coincide con la nota del contra-
bajo, reduce la claridad y libertad de la línea del bajo. Por eso
· l�
l
9
."Q.9 7
resultaría una ayuda para la sonoridad total de un grupo de
improvisación si se desarrollara un nuevo tipo de ejecución ·· j •

de mano izquierda que 110 utilizara las fundan1entales como bajos j


l Ejemp
y que se hallara distancia da del ámbito del contrabajo.
. Varios de los principales pianistas de jazz han desarrollado l lo· posible de uno sucesión de acordes de ''blues''
una solución de esa índole, ·Y sus estilos de mano izquierda no f

l 1\la11q izq� ierd a )


contienen fundame11tales, · a excépción de las cadencias finales, · i
i

Fa7�1 Si� 7
.

1
+ll J)o7 111
8 i �.7�I
Fa.7�1
dejando amplio margen al cOntrabajista en n1ateria de án1bito y
estilo. En lo que resta del i\.péndice B se inclt1yen ejemplos de · i
1

algunas de estas disposiciones de Ia' 1nano izquierda. j


-

1 8oI 7 t)
.
7 +9
1J �� \,,_,...,.. ��
IJa7t n 'Re l>5 f'a 71\J. La.�M Reb7lf Do 7
'.A 3 -,.6-
ol�
1 10
.Q -
,....
-
.
.�...p - • .
"
-

1
il
! •• .
• •T • • •

..
;¡ - •
I

1
;


1. 1 1 .

También podría gustarte