Está en la página 1de 40

1.

NORMATIVA SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO

Como se desprende del anterior cuadro la normativa más importante se encuentra en


dicho cuadro, aunque merece analizarla de forma más detenida en los siguientes
puntos.

REGULACION EN EL AMBITO COMUNITARIO

La igualdad es, asimismo, un principio fundamental en la UE, ya que desde el Tratado


de Roma, se traducía en el principio de igualdad en la eliminación de la desigualdad
retributiva (Art. 119).

Desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam (1/05/1995), la igualdad y la


eliminación de desigualdades entre ambos son un objetivo que debe integrase en
todas las políticas y acciones de la Unión y de sus miembros (en la actualidad lo
encontramos en el Art 8 del TFUE). El Art 119 del Tratado de Roma, pasa a ser el de
constituido por el Art 141. En la actualidad lo recoge el Tratado de Fundación Unión
Europea (TFUE) en su Art 157.

Otro paso importante se dio con la aprobación de la Carta de Derechos


Fundamentales de la UE, ( CDFUE) por parte de la Comisión, el Consejo y El Parlamento
de la EU en el 2000, que establece tanto la prohibición de toda discriminación y en
particular la establecida por razón de sexo (Art 20 y 21). En cambio, con la aprobación
del tratado de Lisboa, se mantendrá el Principio de Igualdad como valor común para
la UE.

La nueva redacción dada al Art. 6 del TFUE, se establece que la Unión reconoce los
derechos, libertades y Principios enunciados en la Carta de derechos fundamentales
de la UE, concediéndole el mismo valor que un Tratado internacional y por tanto
debiendo los países miembros adoptarlo a su legislación positiva.

Además del contenido del Art. 23 de la CDFUE que establece,… la igualdad entre
mujer y hombre deberá garantizarse en todos los ámbitos, incluso en materia de
empleo, trabajo y retribución… no impedirá que se establezcan ventajas concretas en
favor del sexo menos representado, a través de medidas o programas. Es por ello,
como se aprecia esta evolución del concepto de igualdad de género.

En lo referente al TJUE (Tribunal de Justicia de la UE), se comprueba que


paulatinamente ha ido enriqueciendo el concepto de igualdad a partir de una
concepción restrictiva centrada, sobre todo en el Principio de Igualdad Retributiva. Los
últimos pronunciamientos va más allá, entendiendo este tribunal que no se debe de
quedar en solo la eliminación de barreras retributivas, sino que por el contrario, se
deben de eliminar las discriminaciones directas o indirectas y alcanzarse la ausencia
de toda discriminación basada en el género o sexo de la persona.

El Principio de Igualdad ha sido desarrollado por diversas directivas:

- Directiva 75/117 y 76/207 de Igualdad de Trato en el acceso al Empleo.

- Directivas 2002/73/CE y reformada por la Directiva 76/207.


- Directiva 2004/113/CE, siendo la normativa de transposición a nuestro derecho
la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre
mujeres y hombres, que se estudiará más adelante.

ÁMBITO INTERNACIONAL

En este epígrafe mencionar dos hitos históricos, desde un lado comienza con la Carta
de la ONU, de 26 de Junio, la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 y la
CDAW (Conferencia sobre la eliminación de discriminación contra la mujer.) de 1979
aprobada ese mismo año por la Asamblea de la ONU. En España fue ratificada por las
Cortes en 1983.

Un punto de inflexión se produce en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en


Beijing 1995, donde se pone de relieve el cambio de la mujer y que este cambio se
debe de implicar la sociedad en su conjunto, considerándose por primera vez la
integración de un conjunto de medidas, políticas públicas, programas y ayudas,
acuñándose por primera vez el concepto de MAINSTREAMIENG (concepto de
transversalidad o perspectiva de género). De esta conferencia se adoptaron dos
documentos en forma de:

- La Declaración de Beijing.

- La Plataforma para la Acción.

Estableciéndose las principales áreas de actuación, así como los objetivos estratégicos
y las medidas adoptar por los Gobiernos. Ambos documentos son un reflejo de
compromiso internacional por alcanzar las metas de la igualdad, desarrollo y paz,
suponiendo la consolidación de los acuerdos adquiridos en conferencias ya
celebradas desde 1975.

El último documento que ahora se encuentra vigente, es la Declaración del Milenio


(2000), estableciendo los Objetivos del Milenio, cuyo plazo de consecución es el año
2015, incluyendo la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
2. IGUALDAD DE GÉNERO: CONCEPTOS GENERALES

En este apartado analizaremos la igualdad de género desde distintas normas, que


tiene su importancia a la hora de entender este epígrafe y su estudio.

REGULACIÓN CONSTITUCIONAL

La igualdad por razón de sexo, o igualdad de género tiene su base y fundamento


jurídico en los siguientes artículos constitucionales:

El Art. 14 de la CE establece que… Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Este principio de igualdad pretende de entrada como indica nuestro TC, terminar con
la desigualdad. Las SSTC 75/1983 y 128/1987, se puede extraer… “con la histórica
situación de inferioridad por razón de sexo en que, en la vida social y jurídica, se había
colocado a la población femenina…”. Esta genérica prohibición de la desigualdad
injustificada por razón de sexo, que recoge el art 14 de la CE, viene a ser
complementada por el Art 32, que en relación con el matrimonio dispone:

 Que el hombre y la mujer tiene derecho a contraer matrimonio con plena


igualdad jurídica.

 La Ley regulará las formas del matrimonio, la edad y capacidad para


contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación
y disolución y sus efectos.

Con ello, se proclama así la igualdad jurídica entre sexos, que será extensible durante
toda la existencia de dicha relación de modo que los miembros del mismo tengan
igualdad en derechos, obligaciones y cargas (STC 159/1989).

Otro precepto a tener en cuenta será el Art 35 de la CE, donde se proclama el


derecho al trabajo, la libre elección de oficio o profesión, la promoción a través de
este y una remuneración suficiente, en que en ningún caso pueda hacerse
discriminación por razón de sexo.

CUADRO RESUMEN ARTICULOS IGUALDAD EN LA CE

Art 1.1 Art 9.2 Art 10.2 Art 14 Art 23.1 Art 30.3 Art 31.1. Art 32.1 Art 35 Art 39.2 Art 563.1
Art 54 Art 9 3 a r t 9 6 a r t
LEY ORGÁNICA 3/2007 DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE
MUJERES Y HOMBRES

El objeto de la ley es garantizar que las mujeres y los hombres son iguales en dignidad
humana, e iguales en derechos y deberes. Esta Ley tiene por objeto hacer efectivo el
derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en
particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su
circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente,
en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural para, en el desarrollo
de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática,
más justa y más solidaria.

A estos efectos, la Ley establece principios de actuación de los Poderes Públicos,


regula derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como
privadas, y prevé medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y
privado, toda forma de discriminación por razón de sexo.

El ámbito de aplicación será que las personas gozarán de los derechos derivados del
principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo.
Las obligaciones establecidas en esta Ley serán de aplicación a toda persona, física o
jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su
nacionalidad, domicilio o residencia.

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda


discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas
de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.

La Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las


normas se llevara a cabo a través de la efectividad de la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento
jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las
normas jurídicas.

Igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y en la


promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo

El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres,


aplicable en el ámbito del empleo privado y en el del empleo público, se garantizará,
en los términos previstos en la normativa aplicable, en el acceso al empleo, incluso al
trabajo por cuenta propia, en la formación profesional, en la promoción profesional,
en las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido, y en la
afiliación y participación en las organizaciones sindicales y empresariales, o en
cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las
prestaciones concedidas por las mismas.
No constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria,
una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo
cuando, debido a la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al
contexto en el que se lleven a cabo, dicha característica constituya un requisito
profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el
requisito proporcionado.

Discriminación directa e indirecta.

 Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se


encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención
a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.

 Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que


una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas
de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo
que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en
atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha
finalidad sean necesarios y adecuados.

En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden de discriminar, directa o


indirectamente, por razón de sexo.

Acoso sexual y acoso por razón de sexo

Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley constituye
acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que
tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una
persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo.

Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función


del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y
de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

Se considerarán en todo caso discriminatorio el acoso sexual y el acoso por razón de


sexo. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la
aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de
sexo se considerará también acto de discriminación por razón de sexo.

Acciones positivas

Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes


Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir
situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales
medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser
razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas
en los términos establecidos en la presente Ley.
Tutela judicial efectiva

Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad
entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la
Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha
producido la discriminación.

La capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y


contencioso-administrativos que versen sobre la defensa de este derecho
corresponden a las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en las
Leyes reguladoras de estos procesos. La persona acosada será la única legitimada en
los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres

El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará,


con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las
Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución
de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas
públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades.

CONCEPTOS GENERALES EN LA NORMATIVA ANDALUZA SOBRE IGUALDAD DE


GÉNERO (LEY 12/2007, DE 26 DE NOVIEMBRE, PARA LA PROMOCIÓN DE LA
IGUALDAD DE GÉNERO EN ANDALUCÍA)

Los conceptos que nos encontramos en esta norma (Art.3)

 Se entiende por discriminación directa por razón de sexo la situación en que se


encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención
a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable.

 Se entiende por discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que


la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros
pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las
personas del otro, salvo que la aplicación de dicha disposición, criterio o
práctica pueda justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima
y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.

 Se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la


presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a
que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del
cuarenta por ciento.

 El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la


aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por
razón de sexo se considerará acto de discriminación por razón de sexo. Tendrá
la misma consideración cualquier tipo de acoso.

 Se entiende por transversalidad el instrumento para integrar la perspectiva de


género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones
públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género.
 Se entiende por acoso sexual la situación en que se produce cualquier
comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o
el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando
se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

 Se entiende por acoso por razón de sexo la situación en que se produce un


comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o
el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

Otros conceptos que encontramos y que son de interés según el I PLAN ESTRETEGICO
PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRE EN ANDALUCIA (201-2013)

 Brecha de género. Diferencia entre las tasas masculina y femenina en la


categoría de una variable.

 Datos desagregados por sexo. Recogida de datos e información estadística


desglosada por sexo, que hace posible un análisis comparativo contemplando
la especificidad del “género”

 Empoderamiento de las mujeres. Término acuñado en la IV Conferencia


Mundial de las Mujeres en Beijín (Pekín) para referirse al aumento de la
participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso
al poder.

 Enfoque integrado de género. Enfoque de trabajo que pretende integrar, de


forma sistemática, la Perspectiva de Género en los diversos ámbitos (social,
económico y político) de la vida, tanto en las esferas públicas como en las
privadas. El enfoque integrado de género es una metodología de intervención
basada en la integración de la perspectiva de género en todas las esferas de
la vida, en todos los niveles de intervención y en todas las fases de
programación de una intervención.

 Estereotipo. Idea y creencia que determina un modelo de conducta social


basado en opiniones preconcebidas, que adjudican valores y
comportamientos a las personas en función de su grupo de pertenencia, por
ejemplo, el sexo.

 Feminización. Tendencia al aumento de la incidencia y prevalencia de algo


específico entre las mujeres.

 Género. Concepto que hace referencia a las diferencias sociales (por


oposición a las biológicas) entre hombres y mujeres, las cuales han sido
aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto
entre diversas culturas como dentro de una misma.

 Impacto de género. Consiste en identificar y valorar los diferentes resultados y


efectos de una norma o una política pública en uno y otro sexo, con objeto de
neutralizar los mismos para evitar sus posibles efectos discriminatorios.
 Mainstreaming. Término anglosajón que se utiliza para designar la integración
de la dimensión de género en las políticas generales, de tal forma que el
principio de igualdad se constituya en el eje vertebrador de las mismas.
Implica que se deben tener en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad
Paridad. La participación en lo público y en lo político, y las tareas que se
derivan de esa participación deben de recaer igualmente en mujeres y
hombres.

 Plan de Igualdad en las empresas. Son un conjunto ordenado de medidas,


adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a
alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres
y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Fijarán los concretos
objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su
consecución, así como el establecimiento de sistemas eficaces de
seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.

Para la consecución de los objetivos fijados, los planes de igualdad podrán


contemplar, entre otras, las materias de acceso al empleo, clasificación
profesional, promoción y formación, retribuciones, ordenación del tiempo de
trabajo para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la
conciliación laboral, personal y familiar, y prevención del acoso sexual y del
acoso por razón de sexo (art. 46 LOIEMH).

 Perspectiva de género. Análisis de la realidad surgido desde el pensamiento


feminista para interpretar las relaciones de poder que existen entre mujeres y
hombres. Explica la vida social, económica y política desde una posición que
hace visible el mundo femenino, su realidad y sus aportaciones, comparando
sus derechos con los de los masculinos. Pone de manifiesto que el origen y la
perpetuación de la desigualdad no responde a situaciones naturales o
biológicas sino a la construcción social transmitida a través de la socialización
diferenciada de género.

 Responsabilidad social en las empresas. Son aquellas medidas económicas,


comerciales, laborales, asistenciales o de otra índole que la empresa
establece, con la finalidad de mejorar la situación de igualdad entre mujeres y
hombres en la misma.

 Segregación Horizontal. Se da cuando las mujeres se concentran en algunas


profesiones o campos profesionales y los hombres en otros distintos.

 Segregación Vertical. Se da cuando los hombres ocupan los puestos de toma


de decisiones incluso en los sectores con presencia mayoritaria de mujeres.

 Sexismo. Mecanismo por el cual se conceden privilegios o se practica


discriminación contra una persona en razón de su sexo, impidiendo la
realización de todo el potencial humano que posee.
 Techo de Cristal. Superficie superior invisible en la carrera laboral de las
mujeres, difícil de traspasar, que les impide seguir avanzando hacia puestos de
mayor responsabilidad. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho
de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles
que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido
sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de detectar.

Derecho y deber de la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito público


y privado

Las mujeres y los hombres en Andalucía tienen el derecho y el deber de compartir


adecuadamente las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado y
la atención de las personas en situación de dependencia, posibilitando la conciliación
de la vida laboral, personal y familiar y la configuración de su tiempo, para alcanzar la
efectiva igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.

Las Administraciones públicas de Andalucía adoptarán medidas para garantizar la


conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las mujeres y hombres, teniendo
en cuenta los nuevos modelos de familia y la situación de las mujeres que viven en el
medio rural.

Empleo en el sector público andaluz

Al objeto de acceder al empleo público en la Administración de la Junta de


Andalucía, los temarios para la celebración de pruebas selectivas incluirán materias
relativas a la normativa sobre igualdad y violencia de género.

Para que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea integrada en el


desarrollo de la actividad pública, la Administración de la Junta de Andalucía
garantizará la formación de su personal en esta materia.

Las ofertas públicas de empleo de la Administración de la Junta de Andalucía


deberán ir acompañadas de un informe de impacto de género.

Planes de igualdad en la Administración pública

La Administración de la Junta de Andalucía, sus empresas públicas y entidades


instrumentales elaborarán, periódicamente, planes de igualdad. En estos planes, se
establecerán los objetivos a alcanzar en materia de igualdad de trato y de
oportunidades en el empleo público, así como las estrategias y medidas a adoptar
para su consecución.

Los planes de igualdad serán evaluados y establecerán medidas correctoras, en su


caso, cada cuatro años.

Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres

Se creará la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres, en


la que estarán representadas todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, como
órgano colegiado para el seguimiento de las acciones y actuaciones de la
Administración de la Junta de Andalucía en materia de igualdad de género, que será
presidida por la persona titular de la Consejería competente en materia de igualdad.
Oposiciones a la Junta de Andalucía
Convocatoria 2016

Su composición, competencias y régimen de funcionamiento se determinarán


reglamentariamente.

Unidades de Igualdad de género

Se crean Unidades de Igualdad de Género en todas las Consejerías de la Junta de


Andalucía, con el fin de impulsar, coordinar e implementar la perspectiva de género
en la planificación, gestión y evaluación en sus respectivas políticas. Cada Consejería
encomendará a uno de sus órganos directivos las funciones de la Unidad de Igualdad
de Género en los términos que se establezcan reglamentariamente.

La Administración de la Junta de Andalucía garantizará el asesoramiento y la


formación de su personal en materia de igualdad de género para implementar
eficazmente las políticas públicas con perspectiva de género.

Observatorio de la Igualdad de género

Se creará el Observatorio de la Igualdad de Género como órgano asesor, adscrito a la


Consejería competente en materia de igualdad, destinado a detectar, analizar y
proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las mujeres en la
Comunidad Andaluza. En todo caso, se priorizarán las áreas de violencia de género,
situación laboral e imagen pública de las mujeres.

Sus funciones, composición y funcionamiento, así como las distintas áreas de


intervención, serán determinadas reglamentariamente.

Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres

Se crea el Consejo Andaluz de Participación de las mujeres, adscrito a la Consejería


competente en materia de igualdad, como órgano de participación de las
organizaciones de mujeres en las políticas de igualdad de género de la Junta de
Andalucía. Sus funciones y composición se regularán mediante decreto del Consejo
de Gobierno. Se establecerán reglamentariamente sus funciones, composición y
funcionamiento.
3. VIOLENCIA DE GÉNERO: CONCEPTOS GENERALES

Al igual que se ha hecho con el epígrafe anterior, vamos analizar desde la perspectiva
autonómica y la perspectiva Estatal, haciendo referencias a:

 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral


contra la Violencia de Género (en adelante LOVG).

 Ley Andaluza 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y


protección integral contra la violencia de género

CONCEPTOS GENERALES EN LA LOVG

El objeto fundamental de la Ley es reducir y erradicar las insoportables cifras de


violencia que sufren las mujeres, fruto de la relación de poder, de dominio y
discriminación que han ejercido históricamente algunos hombres contra estas,
especialmente en el ámbito de la pareja o ex pareja… (Extracto de la exposición de
motivos de la LOVG LO 1/2004). La Ley parte de que la violencia de género es un
problema de carácter transversal que afecta a todos los sectores de la sociedad, por
eso se enfoca desde un punto de vista multidisciplinar estableciendo medidas que a
continuación veremos:

Objeto de la ley.

Como ya se ha expuesto, la Ley tiende a actuar contra la violencia que han ejercido
históricamente algunos hombres sobre sus cónyuges o ex cónyuges. En esta Ley se
establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y
erradicar la violencia de género, así como presta asistencia a las víctimas. La violencia
de género que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y
psicológica.

Medidas de sensibilización, prevención y detención.

La Ley regula medidas de sensibilización y prevención en ámbitos concretos:

 En el ámbito educativo, incluyendo entre sus fines la formación al respecto de


los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre mujeres y
hombres a lo largo de todas las etapas educativas incluida la enseñanza para
personas adultas.

 En el ámbito de los medios de comunicación y de la publicidad. Esta se hará


de forma que respete la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen
no estereotipada, ni discriminatoria, considerándose publicidad ilícita la que
utilice la imagen de la mujer de forma vejatoria o discriminatoria.

 En el ámbito sanitario, se contempla actuaciones de detención temprana y


apoyo asistencial a las víctimas, así como la aplicación de protocolos sanitarios
ante las agresiones derivadas de la violencia de género., remitiéndose a los
tribunales correspondientes el conocimiento de estos hechos.
Derechos de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género.

La ley reconoce un determinado número de derechos a las personas víctimas de


violencia de género, entre ellas debemos destacar.

 Derecho a la información, a la asistencia social integral y a la asistencia


jurídica gratuita. La Ley, reconoce estos tres derechos como pilares como fin
para la erradicación de la violencia y para saltar el obstáculo de que muchas
mujeres no se atrevan a poner en conocimiento de las autoridades su
situación, por miedo a ser estigmatizadas socialmente. Igualmente con la
atención permanente, urgente y con la especialización multidisciplinar, para
paliar los efectos de esta conducta hacia la mujer.

 Derechos laborales y de Seguridad Social. Derechos de las funcionarias


Públicas. Esta ley modifica tanto el estatuto de los Trabajadores, como el
Estatuto del Empleado Público, para justificar la ausencia de la trabajadora a
su puesto de trabajo le reconoce formas de suspensión del contrato de trabajo
como excedencias o permisos, y reconoce como cotizado dicho tiempo a
efectos prestacionales para el desempleo. Estos derechos se podrán ejercitar
a través de la Orden de Protección que se emite por la autoridad
competente.

 Derechos Económicos. La Ley prevé una serie de ayudas sociales, en


concreto, una ayuda en pago único a aquellas que carezcan de rentas
inferiores al 75 % del SMI y que debido a su edad, falta de preparación y
circunstancias sociales, tenga mayor dificultad para encontrar un empleo.
También tendrá acceso prioritario a viviendas protegidas y residencias públicas
para mayores.

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

Se crea por RD 438/2008 de 14 de abril la Delegación del Gobierno para la Violencia


de Género, que asume las competencias de la suprimida Delegación especial del
Gobierno para la Violencia sobre la Mujer, creada por el Art 29 de la LOVG.

La delegación es un órgano con rango de dirección general, dependiente de la


Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad y
Servicios Sociales e Igualdad, (Mº SSSI)cuyo objetivo primordial es ejecutar las políticas
públicas en relación con el tema, con el aseguramiento de llevarse a cabo aquellas
políticas. El RD200/2012 de 23 de Enero, desarrolla la estructura orgánica básica del Mº
SSSI. En el Art. 3 de esta le corresponde las funciones como:

a) El impulso de la aplicación del principio de transversalidad de las medidas


destinadas a luchar contra las distintas formas de violencia de género, velando
para que, en su aplicación, se tengan en cuenta las necesidades y demandas
específicas de las víctimas que se encuentran en situación de mayor
vulnerabilidad.
b) La sensibilización ciudadana y la prevención de todas las formas de violencia
contra la mujer. Para ello, se impulsará la educación en los valores de igualdad
y respeto a los derechos fundamentales en colaboración con las
Administraciones públicas educativas y se realizarán campañas de
información y sensibilización, garantizando el acceso a las mismas de todas las
personas con especiales dificultades de integración y, particularmente, de las
personas con discapacidad.

c) La promoción de la coordinación y la colaboración entre los distintos servicios


competentes para garantizar una actuación integral en relación con la
valoración y gestión del riesgo. Con este objetivo, se elaborarán planes y
protocolos de actuación que garanticen la ordenación de las actuaciones y
procedimientos de prevención, detección, asistencia, protección y
persecución de los actos de violencia contra las mujeres, en colaboración con
los departamentos ministeriales y Administraciones competentes.

d) La promoción de la colaboración, a través de los instrumentos jurídicos


adecuados, con las comunidades autónomas y las corporaciones locales para
proporcionar asistencia social integral a las mujeres víctimas de la violencia de
género, así como a sus hijas e hijos.

e) El diseño, elaboración y permanente actualización de un sistema de


información en base a la recogida, análisis y difusión de datos relativos a la
violencia contra las mujeres procedentes de las Administraciones públicas y de
otras entidades, al objeto de permitir el adecuado conocimiento de la
situación y la evaluación y el grado de efectividad de las medidas
implantadas.

Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.

Este, es un órgano colegiado interministerial que le corresponde el asesoramiento,


evaluación, colaboración institucional elaboración de informes y estudios, así como las
propuestas de actuación en materia de violencia de género.

Estos informes, estudios y propuestas, considerarán de forma especial la situación de


las mujeres con mayor riesgo de sufrir violencia de género o con mayores dificultades
para acceder a servicios tales como las pertenecientes a minorías, las mujeres
inmigrantes, las mujeres en situación de exclusión social o mujeres con discapacidad.
El RD 253/2006 de 3 de Marzo estableció las funciones, el Régimen de funcionamiento
y la composición del observatorio.

Tutela Judicial

Destaca la creación de los JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER, los cuales


conocerán de la instrucción, y del fallo de las causas penales en esta materia, así
como de aquellas causas civiles relacionadas que sean objeto de tratamiento
procesal ante la misma sede. También contempla norma que afectan al Ministerio
fiscal mediante la creación del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer como
delegado del Fiscal General del estado, encargado de la supervisión y coordinación
del Ministerio Fiscal en este aspecto.
CONCEPTOS EN LEY 13/2007

Concepto de violencia de género.

A los efectos de la presente Ley se entiende por violencia de género aquella que,
como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones
de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo.
La violencia a que se refiere la presente Ley comprende cualquier acto de violencia
basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de
tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o
psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones
arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

A los efectos de la presente Ley, se considera violencia de género (Art. 3 Ley 13/2007):

a) Violencia física, que incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la


mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por
quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella
por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. Asimismo, tendrán
la consideración de actos de violencia física contra la mujer los ejercidos por
hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.

b) Violencia psicológica, que incluye toda conducta, verbal o no verbal, que


produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,
humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción,
insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad,
ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por quien esté o haya estado
ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.
Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra
la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social
y/o laboral.

c) Violencia económica, que incluye la privación intencionada, y no justificada


legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de
sus hijas e hijos o la discriminación en la disposición de los recursos compartidos
en el ámbito de la convivencia de pareja.

d) Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen cualquier acto de naturaleza


sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la
imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no
consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o
no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.

Principios rectores

La actuación de los poderes públicos de Andalucía tendente a la erradicación de la


violencia de género deberá inspirarse en los siguientes fines y principios:

a) Desarrollar y aplicar políticas y acciones con un enfoque multidisciplinar, a


través de acciones institucionales coordinadas y transversales, de forma que
cada poder público implicado defina acciones específicas desde su ámbito
de intervención de acuerdo con modelos de intervención globales.
b) Integrar el objetivo de la erradicación de la violencia de género y las
necesidades y demandas de las mujeres afectadas por la misma, en la
planificación, implementación y evaluación de los resultados de las políticas
públicas.

c) Adoptar medidas que garanticen los derechos de las mujeres víctimas de


violencia de género, de acuerdo con los principios de universalidad,
accesibilidad, proximidad, confidencialidad de las actuaciones, protección de
los datos personales, tutela y acompañamiento en los trámites
procedimentales y respeto a su capacidad de decisión.

d) Fortalecer acciones de sensibilización, formación e información con el fin de


prevenir, atender y erradicar la violencia de género, mediante la dotación de
instrumentos eficaces en cada ámbito de intervención.

e) Promover la cooperación y la participación de las entidades, instituciones,


asociaciones de mujeres, agentes sociales y organizaciones sindicales que
actúen a favor de la igualdad y contra la violencia de género, en las
propuestas, seguimiento y evaluación de las políticas públicas destinadas a la
erradicación de la violencia contra las mujeres.

f) Reforzar hasta la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la


ley los servicios sociales de información, de atención, de emergencia, de
apoyo y de recuperación integral, así como establecer un sistema para la más
eficaz coordinación de los servicios ya existentes a nivel municipal y
autonómico.

g) Garantizar el acceso a las ayudas económicas que se prevean para las


mujeres víctimas de violencia de género y personas de ellas dependientes.

h) Establecer un sistema integral de tutela institucional en el que la Administración


Andaluza, en colaboración con la Delegación Especial del Gobierno contra la
Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas a
ofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley.
4. PUBLICIDAD INSTITUCIONAL E IMAGEN PÚBLICA NO SEXISTA

Igualmente a este respecto analizaremos el tema desde un plano estatal y desde un


plano autonómico. Resulta de aplicación:

 Ley 29/2005 de 29 de diciembre, de publicidad y comunicación institucional.

 Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y hombres en Andalucía.

OBJETO Y ÁMBITO DE LA LEY 29/2005 DE 29 DE DICIEMBRE, DE PUBLICIDAD Y


COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.

Esta Ley establece el régimen jurídico de las campañas institucionales de publicidad y


de comunicación promovida o contratada por la Administración General del Estado y
por las demás entidades integrantes del sector público estatal, enumeradas en el
artículo 2.1 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.

NOTA: Esta Ley no será de aplicación a las campañas de carácter industrial,


comercial o mercantil que desarrollen los sujetos enumerados en el
apartado anterior en el cumplimiento de los fines que les son propios.
Quedan excluidos de la aplicación de esta Ley todas las disposiciones
normativas, resoluciones y actos administrativos o judiciales y demás
información sobre las actuaciones públicas que deban publicarse o
difundirse por mandato legal.

A los efectos de esta Ley, se considerará:

a) Campaña institucional de publicidad, toda actividad orientada y ordenada a


la difusión de un mensaje u objetivo común, dirigida a una pluralidad de
destinatarios, que utilice un soporte publicitario pagado o cedido y sea
promovida o contratada por alguno de los sujetos enunciados en el artículo 1.

b) Campaña institucional de comunicación, la que, utilizando formas de


comunicación distintas de las estrictamente publicitarias, sea contratada por
alguno de los sujetos enunciados en el artículo 1 para difundir un mensaje u
objetivo común a una pluralidad de destinatarios.

Los requisitos de las campañas institucionales de publicidad y de comunicación que


solo se podrán promover o contratar campañas institucionales de publicidad y de
comunicación cuando tengan alguno de los siguientes objetivos:

a) Promover la difusión y conocimiento de los valores y principios constitucionales.

b) Informar a los ciudadanos de sus derechos y obligaciones legales, de aspectos


relevantes del funcionamiento de las instituciones públicas y de las
condiciones de acceso y uso de los espacios y servicios públicos.

c) Informar a los ciudadanos sobre la existencia de procesos electorales y


consultas populares.
d) Difundir el contenido de aquellas disposiciones jurídicas que, por su novedad y
repercusión social, requieran medidas complementarias para su conocimiento
general.

e) Difundir ofertas de empleo público que por su importancia e interés así lo


aconsejen.

f) Advertir de la adopción de medidas de orden o seguridad públicas cuando


afecten a una pluralidad de destinatarios.

g) Anunciar medidas preventivas de riesgos o que contribuyan a la eliminación


de daños de cualquier naturaleza para la salud de las personas o el patrimonio
natural.

h) Apoyar a sectores económicos españoles en el exterior, promover la


comercialización de productos españoles y atraer inversiones extranjeras.

i) Difundir las lenguas y el patrimonio histórico y natural de España.

j) Comunicar programas y actuaciones públicas de relevancia e interés social.

Las campañas institucionales de publicidad y de comunicación se desarrollarán


exclusivamente cuando concurran razones de interés público y en el ejercicio de
competencias propias.

Las campañas institucionales contribuirán a fomentar la igualdad entre hombres y


mujeres y respetarán la diversidad social y cultural presente en la sociedad. Las
campañas institucionales se ajustarán siempre a las exigencias derivadas de los
principios de interés general, lealtad institucional, veracidad, transparencia, eficacia,
responsabilidad, eficiencia y austeridad en el gasto.

LENGUAJE NO SEXISTA E IMAGEN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN ANDALUZA

Los art 4.10 y 9 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la


igualdad de género en Andalucía., recoge que La Administración Andaluza adoptará
las medidas necesarias para eliminar el uso sexista del lenguaje, y garantizar y
promover la utilización de una imagen de las mujeres y los hombres, fundamentada en
la igualdad de sexos, en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Igualmente la
Administración de la Junta de Andalucía garantizará un uso no sexista del lenguaje y
un tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilicen en el desarrollo de
sus políticas.

Imagen de la mujer y del hombre (Art. 57 Ley 12/2007)

Los poderes públicos de Andalucía promoverán la transmisión de una imagen


igualitaria, plural y no estereotipada de los hombres y de las mujeres en todos los
medios de información y comunicación, conforme a los principios y valores de nuestro
ordenamiento jurídico y las normas específicas que les sean de aplicación.

A tales efectos se considerará ilícita, de conformidad con lo previsto en la legislación


vigente en esta materia, la publicidad que atente contra la dignidad de la persona o
vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente los que
refieren sus artículos 18 y 20, apartado 4. Se entenderán incluidos en la previsión
anterior los anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando
particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto
desvinculado del producto que se pretende promocionar, su imagen asociada a
comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro
ordenamiento, coadyuvando a generar la violencia a que se refiere la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género.

El Consejo Audiovisual de Andalucía, en el cumplimiento de las funciones que tiene


asignadas, contribuirá a fomentar la igualdad de género y los comportamientos no
sexistas en los contenidos de las programaciones ofrecidas por los medios de
comunicación en Andalucía, así como en la publicidad que emitan.

Medios de comunicación social.

Los medios de comunicación social, cuya actividad se encuentre sujeta al ámbito


competencial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, promoverán la aplicación
de un uso no sexista del lenguaje e impulsarán la transmisión de una imagen de las
mujeres y los hombres libre de estereotipos sexistas.

Los medios de comunicación social adoptarán mediante autorregulación códigos de


conducta, con el fin de asumir y transmitir el principio de igualdad de género.
Asimismo, colaborarán con las campañas institucionales dirigidas a fomentar la
igualdad entre mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género.

La Administración de la Junta de Andalucía fomentará las acciones que contribuyan


al desarrollo de valores y prácticas que fomenten la igualdad de mujeres y hombres en
los medios de comunicación social y en la publicidad.

La Administración de la Junta de Andalucía promoverá una presencia equilibrada de


mujeres y hombres en órganos de dirección y decisión de los medios de comunicación
social.

I PLAN ESTRATÉGICO PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN ANDALUCÍA


(201-2013)

Los objetivos de este plan al respecto del lenguaje y la imagen se pueden resumir:

 Objetivo 1.- Recomendar la aplicación de un uso no sexista del lenguaje y


promover la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada
de las mujeres y hombres en todos los medios de comunicación y publicidad.

 Objetivo 2.- Impulsar el reconocimiento de la contribución de las mujeres en los


diversos ámbitos sociales, políticos, económicos, educativos, sanitarios,
empresariales, deportivos y culturales, tanto en el pasado como en el presente.

 Objetivo 3.- Fomentar entornos o escenas, imágenes y mensajes en los medios


de comunicación y campañas
Objetivo 1.- Recomendar la aplicación de un uso no sexista del lenguaje y promover la
transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de las mujeres y
hombres en todos los medios de comunicación y publicidad.

Las medidas que se tomarán al respecto son:

 Análisis, con perspectiva de género, del lenguaje, de los contenidos y de las


imágenes utilizadas en los medios de comunicación y en las campañas de
publicidad, así como difusión pública de los resultados.

 Impulso a la elaboración de códigos de buenas prácticas en los medios de


comunicación y agencias de publicidad, desde la perspectiva de género.

 Tramitación de las quejas de la ciudadanía a través del Observatorio Andaluz


de la Publicidad no Sexista, sobre aquellos contenidos que atentan contra la
dignidad de la mujer y/o transmiten una imagen estereotipada de las
diferentes realidades a las que se enfrentan las mujeres.

 Emisión de los datos desagregados según sexo por parte de todos los
Observatorios dependientes de la Junta de Andalucía, que afecte a personas
siempre que sea posible.

 Divulgación, entre los y las profesionales de los medios de comunicación y


quienes se preparan para serlo, de materiales de información y realización de
acciones formativas relacionadas con las formas de transmitir noticias, así
como utilización de imágenes y representaciones de las mujeres acordes con
los nuevos roles y retos sociales.

 Organización de encuentros y jornadas con profesionales de los medios de


comunicación, y quienes se preparan para serlo, en las que participen las
asociaciones de mujeres para que puedan aportar su visión e intercambiar
información relativa a la igualdad de género.

 Concesión de un premio dirigido a los medios de comunicación que a lo largo


del año hayan reflejado adecuadamente los nuevos papeles emergentes de
mujeres y de hombres en la sociedad actual.

 Instar a los medios de comunicación públicos el fomento de la emisión de


programas que transmitan, generen y promuevan una imagen positiva de las
mujeres atendiendo a su diversidad y relaciones de género más equitativa.

 Colaboración del Instituto de la Mujer con la RTVA y el Consejo Audiovisual


para la erradicación de una imagen distorsionada y estereotipada de la mujer
en publicidad y contenidos.

 Medidas que combatan la difusión de mensajes relacionados con la violencia


de género, el sexismo y toda clase de explotación de la mujer en espacios y
medios de comunicación publicitarios.
Objetivo 2.- Impulsar el reconocimiento de la contribución de las mujeres en los
diversos ámbitos sociales, políticos, económicos, educativos, sanitarios, empresariales,
deportivos y culturales, tanto en el pasado como en el presente.

 Impulsar la elaboración y difusión de investigaciones, estudios y guías sobre la


contribución de la mujer en los distintos ámbitos, atendiendo a su diversidad,
así como sobre la situación de las mujeres que se enfrentan a una situación de
múltiple discriminación.

 Promover la edición y difusión de materiales y publicaciones, producciones


artísticas y culturales cuyo contenido ponga de relieve la presencia de las
mujeres en los diferentes ámbitos sociales, históricos, políticos, económicos,
educativos, sanitarios, empresariales, deportivos y culturales.

 Promoción de eventos que pongan de manifiesto a la sociedad y a la


democracia la contribución de mujeres.

 Promoción del conocimiento de la población andaluza en el mundo,


mediante el reconocimiento de la Excelencia en Igualdad de determinadas
iniciativas y trabajos desarrollados por las andaluzas y andaluces en el exterior.

Objetivo 3. Fomentar entornos o escenas, imágenes y mensajes en los medios de


comunicación y campañas.

 Rechazo de actitudes, comportamientos y situaciones discriminatorias y de


violencia de género o que incluyan mensajes sexistas.

 Emisión de mensajes publicitarios, dentro de las campañas y acciones de


comunicación institucionales, que promuevan un cambio de mentalidad y de
actitud frente a las situaciones de desigualdad en las responsabilidades
familiares.

 Promoción en medios de comunicación y campañas de publicidad de


mensajes que transmitan las ventajas que reportan actitudes y
comportamientos de igualdad y respeto.

 Impulso a la generación de una imagen del hombre alternativa a la del


modelo tradicional machista, hombres sensibilizados en materia de igualdad y
que se posicionan en contra de la violencia de género.

 Actuaciones orientadas a evitar modelos de mujer en la publicidad y en la


sociedad que incitan a pautas de conducta y trastornos en la alimentación y
la salud, por invitación a seguir dietas peligrosas asociadas al éxito personal,
profesional o social.
1. LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

CONCEPTO DE ENFOQUE DE GÉNERO

En este epígrafe mencionar dos hitos históricos, desde un lado comienza con la Carta
de la ONU, de 26 de Junio, la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 y la
CDAW (Conferencia sobre la eliminación de discriminación contra la mujer.) de 1979
aprobada ese mismo año por la Asamblea de la ONU. En España fue ratificada por las
Cortes en 1983.

Un punto de inflexión se produce en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en


Bejjing 1995, donde se pone de relieve el cambio de la mujer y que este cambio se
debe de implicar la sociedad en su conjunto, considerándose por primera vez la
integración de un conjunto de medidas, políticas públicas, programas y ayudas,
acuñándose por primera vez el concepto de MAINSTREAMIENG (concepto de
transversalidad o perspectiva de género). De esta conferencia se adoptaron dos
documentos en forma de:

- La Declaración de Bejjing.

- La Plataforma para la Acción.

Estableciéndose las principales áreas de actuación, así como los objetivos estratégicos
y las medidas adoptar por los Gobiernos. Ambos documentos son un reflejo de
compromiso internacional por alcanzar las metas de la igualdad, desarrollo y paz,
suponiendo la consolidación de los acuerdos adquiridos en conferencias ya
celebradas desde 1975.

El último documento que ahora se encuentra vigente, es la Declaración del Milenio


(2000), estableciendo los Objetivos del Milenio, cuyo plazo de consecución es el año
2015, incluyendo la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

POLITICAS DE IGUALDAD

Ante la constatación de desigualdades, los poderes públicos han puesto en marcha


distintas medidas destinadas a lograr la igualdad efectiva de trato y oportunidades,
cumpliendo con el mandato constitucional del Art 9.2, destacamos:

ACUERDOS DEL CONSEJO DE MINISTROS DE 4 MARZO DE 2005

El Consejo de Ministros, aprobó una serie de Acuerdos para favorecer la igualdad


entre hombres y mujeres. Entre las medidas destrancan las relacionadas con el empleo
público, la protección contra la maternidad y la cooperación internacional. Estos
acuerdos fueron asignados al entonces Ministro de Empleo y Asuntos Sociales, a través
de la Secretaria General de Políticas de Igualdad. Los acuerdos adoptados tomaron la
siguiente forma:
- Orden PRE/525/2008 de 7 de Marzo, por el que se da publicidad al Acuerdo
del Consejo de Ministros por el que se adoptan medidas para favorecer la
igualdad entre hombres y mujeres.

- Orden APU/526/2005, de 7 Marzo, por el que se dispone la publicación del


Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de Marzo, que aprueba el Plan para la
Igualdad de género de las AGE.

- Orden DEF/524/2005, de 7 de Marzo, por la que se dispone la publicación del


Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 marzo de 2005, por el que se aprueban
medidas para favorecer la incorporación y la integración de las mujeres en las
Fuerzas Armadas.

Las principales medidas se plasmaron en distintos administraciones:

En la Administración Civil del Estado

Con el fin de promover la igualdad de género en el acceso al empleo público y


favorecer la promoción profesional de las empresas públicas, contemplan las
siguientes medidas:

1. Promover la igualdad de género en el accesos al empleo público, se procede


a que en todas las convocatorias de procesos selectivos que realice la AGE
con existencia de infrarrepresentación, se velase por el estricto cumplimiento
del Art 14, con especial referencia a que Tribunales o Comisiones de Selección
hacia el estricto cumplimiento de igualdad de oportunidades entre ambos
sexos. Siendo la más novedosa fue la inclusión de reserva de puestos de
trabajo de al menos un 5% en aquellas ocupaciones de carácter público con
baja representación femenina.

2. Medidas para favorecer la promoción profesional de las empleadas públicas,


entre ellas la reserva de plazas en cursos de formación a cuerpos directivos,
promoción interna de cuerpos C y D, paridad en los órganos colegiados y
comités de expertos.

3. Iniciativas para promover el valor de la igualdad de género en la AGE y la


equiparación salarial.

En las Fuerzas Armadas

La orden DER/524/2005, aborda una serie de actuaciones. En primer lugar aquellas


actuaciones enfocadas a la promoción y seguimiento del acceso, integración y
permanencia de las mujeres en las FAS, con la creación del Observatorio de la Mujer y
de un Comité que coordine las Medidas de puesta en práctica. En Segundo Lugar,
actuaciones orientadas al incremento de la calidad de vida de la mujer a través de la
necesaria adecuación de la vida familiar y profesional de los miembros de FAS,
estableciendo un programa de creación de centros infantiles en establecimientos y
centros militares.
En tercer y último Lugar, se promueve una adecuación del régimen disciplinario a la
delimitación conceptual del acoso sexual que se está llevando a cabo en las
decisiones comunitarias.

Promoción de las Mujeres en El ámbito laboral, empresarial y científico

La Orden PRE/525/2005, debemos destacar las relativas a la promoción e impulso de la


actividad de las mujeres en los ámbitos laboral, empresarial y científico.

En el ámbito laboral, se establecen que todos los programas de fomento del empleo
consideraran como objetivo prioritario a las mujeres, acordándose introducir en los
pliegos de cláusulas de contratación con la AAPP criterios que favorezcan la
contratación de mujeres por parte de empresas que concurran a concurso público.

En el ámbito empresarial, entre otras, se acuerda establecer un programa de


actuaciones e incentivos, negociado con los agentes sociales, que promuevan la
incorporación de las mujeres a los órganos de dirección de las empresas y a sus
consejos de dirección, facilitar el acceso al crédito de mujeres emprendedoras.

En el ámbito científico, Las medidas que recoge el Acuerdo de Igualdad son, la


creación de una unidad específica de Mujer y Ciencia y la inclusión de la
participación de las mujeres en los equipos de trabajo, como criterio adicional de
valoración en la concesión de ayudas a proyectos de investigación.

Medidas para la conciliación de la vida familiar y laboral.

Los acuerdos de igualdad, que recogen esta serie de medidas, se ha regulado en el


ámbito de la AAPP a través de una modalidad especifica de jornadas a tiempo
parcial, con la correspondiente disminución retributiva, a la que podrán acogerse
aquellas que tenga a su cargo hijos menores de doce años o personas mayores
dependientes o discapacitados.

En la AGE, se ha modificado el Reglamento de provisión de puestos de trabajo para


incluir dos nuevos méritos en los concursos de traslados relativos a la guarda legal de
un menor o atención a personas mayores. Hay que destacar la aprobación de un
programa de creación de escuelas infantiles en centros o establecimientos militares.

El Plan Concilia.

Este plan supone además de medidas de flexibilización horaria y de reducción de


jornada, contempla la ampliación del permiso de paternidad a 15 días (modificación
operada por la Ley 3/2007 al art 49 del EBEP). Introduce también el permiso de
adopción internacional, de hasta dos meses y de disfrutar el periodo de lactancia en
jornada completa.
PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y
HOMBRES.

Se convierte en el primer instrumento normativo dirigido a combatir todas las


manifestaciones aun subsistentes de discriminación, directa o indirecta, por razón de
sexo y a promover la igualdad real entre hombres y mujeres. No obstante este epígrafe
lo estudiaremos más ampliamente.

PLAN ESTRATEGICO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 2014-2016.

Ante esta situación, los ejes prioritarios del Plan Estratégico son:

1. Empleo y lucha contra la discriminación salarial.

2. Conciliación y corresponsabilidad.

3. Lucha contra la violencia de género.

El primero de los ejes prioritarios, igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y


lucha contra la discriminación salarial. Entre las medidas que incluye, destacan las
siguientes:

- Facilitar la incorporación al trabajo de las mujeres tras un período de


inactividad por cuidado de hijos u otros familiares, con programas de
formación.

- También se pondrán en marcha programas para promover el acceso y


permanencia en el empleo de mujeres especialmente vulnerables, con
itinerarios personalizados y medidas de acompañamiento.

- Con el fin de intercambiar buenas prácticas en este ámbito, se impulsará y


ampliará la Red de Empresas por la Excelencia en la Igualdad (o Empresas con
el Distintivo “Igualdad en la Empresa”.

El segundo eje prioritario es la Conciliación y la Corresponsabilidad. Para avanzar en el


objetivo de que mujeres y hombres puedan hacer compatible su trabajo con su
familia. Entre las medidas incluidas, destacan las siguientes:

- Ampliación del derecho a la reducción de jornada de los padres y madres de


niños afectados por cáncer o enfermedades graves para cubrir lagunas que
existen en la actualidad, como las que afectan a familias de acogida.

- Asimismo, se introducirán medidas para que los padres y madres trabajadores


puedan asistir a las reuniones escolares de sus hijos e hijas menores.

- En cuanto a la racionalización de horarios, en el ámbito del empleo público


van a estudiarse nuevas medidas de flexibilidad horaria, que permitan
disminuir, en determinados periodos y por motivos relacionados con la
conciliación, la jornada semanal, recuperándose el tiempo en las jornadas
siguientes. Lo que se conoce como “bolsa de horas”.
El tercer eje prioritario es la lucha contra la violencia de género. En esta línea, el
Gobierno ya ha comenzado a trabajar con la puesta en marcha, en 2013, de la
primera Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia sobre las Mujeres.
Destacan las siguientes medidas:

 Fomentar la prevención y sensibilización y ofrecer una respuesta común y


coordinada, a través del trabajo en red, los planes personalizados y la
ventanilla única son algunas de las medidas que contiene.

 El Plan de Igualdad, asimismo, centra algunas de las medidas contra la


violencia de género en el empleo, que para muchas mujeres es la puerta de
salida al maltrato. Para fomentarlo, se seguirá facilitando a las víctimas el
acceso a un puesto de trabajo a través de la Red de Empresas por una
Sociedad Libre de Violencia de Género.

 Además, el Plan contempla aprobar un protocolo de actuación en el ámbito


de la Administración General del Estado para facilitar la movilidad a las
víctimas de la violencia de género en situación de especial protección.

 También se asegurará un mínimo de presencia femenina entre las dotaciones


de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, incluidas las unidades de zonas rurales.

 Y se fomentará la coordinación para proteger a las víctimas a través del


Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género
(VIOGEN).

Junto con los tres objetivos prioritarios, empleo, conciliación y violencia de género, el
Plan incluye otras acciones de carácter transversal, que nos permitirán avanzar en
materia de igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, en el ámbito de la
salud, se desarrollarán programas sobre trastornos alimentarios que afectan de
manera especial a las mujeres, como la prevención de la anorexia y la bulimia.

También se va a promover la actividad física y el deporte de las mujeres, y se va a


trabajar contra el tratamiento sexista de la mujer en los medios de comunicación y
contra el lenguaje sexista, en colaboración con la Real Academia Española.

El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, por último, contempla avanzando


en otros ámbitos, como el de la cultura, la producción artística e intelectual y la
defensa de los Derechos Humanos, para asegurar la igualdad de mujeres y hombres
en todas las esferas de la sociedad.
2. LA INTEGRACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD EN LA JUNTA DE
ANDALUCÍA

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en


Andalucía, (LPIG) recoge en su articulado la integración de la transversalidad, así
como las distintas acciones que la Junta de Andalucía podrán en marcha para llevar
a cabo los principios del dictado legal.

El objetivo de la ley, no es otro sino, la de garantizar que los poderes públicos en todos
sus ámbitos se vinculen al concepto de transversalidad en la esfera de acción que
tiene, para el cumplimiento de las competencias en políticas de género que
desarrolla, siendo esta ley clave en lo que se refiere a la acción y actuación
autonómica.

El art 3.5 de la LPIG recoge como definición de transversalidad, el instrumento para


integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas
políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de
género.

Igualmente, cabe hacer referencia, como nota introductoria al estudio de este


epígrafe lo recogido en el art 5 de LPIG, que establece que la Transversalidad de
género serán los poderes públicos los que potenciarán que la perspectiva de la
igualdad de género esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las
disposiciones normativas, de las políticas en todos los ámbitos de actuación,
considerando sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de las mujeres y
de los hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de unas y
otros, al objeto de adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la
igualdad de género.

Para integrar la perspectiva de género, las acciones que se llevaran a acabo se harán
a través de:

• Evaluación de impacto de género

• Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres

• Enfoque de género en el presupuesto

• Lenguaje no sexista e imagen pública

• Estadísticas e investigaciones con perspectiva de género

Evaluación de impacto de género:

Los poderes públicos de Andalucía incorporarán la evaluación del impacto de género


en el desarrollo de sus competencias, para garantizar la integración del principio de
igualdad entre hombres y mujeres.
Todos los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el
Consejo de Gobierno incorporarán, de forma efectiva, el objetivo de la igualdad por
razón de género. A tal fin, en el proceso de tramitación de esas decisiones, deberá
emitirse, por parte de quien reglamentariamente corresponda, un informe de
evaluación del impacto de género del contenido de las mismas.

Dicho informe de evaluación de impacto de género irá acompañado de indicadores


pertinentes en género, mecanismos y medidas dirigidas a paliar y neutralizar los
posibles impactos negativos que se detecten sobre las mujeres y los hombres, así como
a reducir o eliminar las diferencias encontradas, promoviendo de esta forma la
igualdad entre los sexos.

Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres

El Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobará cada cuatro


años a partir del año siguiente al de entrada en vigor de la presente Ley por el Consejo
de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente en materia de igualdad, e
incluirá medidas para alcanzar el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres y
para eliminar la discriminación por razón de sexo.

Enfoque de género en el presupuesto

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía será un elemento activo en


la consecución de forma efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres:
a tal fin, la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, dependiente de la
Consejería de Economía y Hacienda, con participación del Instituto Andaluz de la
Mujer, emitirá el informe de evaluación de impacto de género sobre el anteproyecto
de Ley del Presupuesto.

La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos impulsará y fomentará la


preparación de anteproyectos con perspectiva de género en las diversas Consejerías
y la realización de auditorías de género en las Consejerías, empresas y organismos de
la Junta de Andalucía.

Lenguaje no sexista e imagen pública

La Administración de la Junta de Andalucía garantizará un uso no sexista del lenguaje


y un tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilicen en el desarrollo
de sus políticas.

Estadísticas e investigaciones con perspectiva de género

Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración


de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán:

a) Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y


recogida de datos que realicen.
b) Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que
posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles,
situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su
manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar.

c) Analizar los resultados desde la dimensión de género.

Asimismo, realizarán análisis e investigaciones sobre la situación de desigualdad por


razón de sexo y difundirán sus resultados. Especialmente, contemplarán la situación y
necesidades de las mujeres en el medio rural, y de aquellos colectivos de mujeres
sobre los que influyen diversos factores de discriminación.

GARANTÍAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Evaluación de la aplicación de la Ley

En los términos en que reglamentariamente se determine, se elaborará un informe


periódico sobre el conjunto de actuaciones en relación con la efectividad del
principio de igualdad entre mujeres y hombres que estará coordinado por la
Consejería que ostente las competencias en materia de igualdad y que establecerá
los criterios correctores que correspondan con la finalidad objeto de esta Ley.

NOTA: Véase Decreto de Andalucía 440/2010, 14 diciembre, por el que se regula la


elaboración del Informe Periódico, relativo a la efectividad del principio de igualdad
entre mujeres y hombres en el ámbito competencial de la Administración de la Junta
de Andalucía («B.O.J.A.» 4 enero 2011).

Igualdad de trato en el acceso al uso de bienes y servicios y su suministro

Los poderes públicos de Andalucía adoptarán las medidas necesarias para garantizar
el respeto al principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, mediante la
ausencia de discriminación directa e indirecta por razón de sexo, en lo relativo al
acceso a bienes y servicios y su suministro.

De acuerdo con el artículo 69 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la


igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prestación de bienes y servicios de forma
exclusiva o principal a las personas de uno de los sexos sólo será admisible cuando la
diferencia de trato esté justificada por un propósito legítimo y los medios para lograr tal
finalidad sean adecuados y necesarios.

PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

Representación equilibrada.

Se garantizará la representación equilibrada de hombres y mujeres en el


nombramiento de titulares de órganos directivos de la Administración de la Junta de
Andalucía cuya designación corresponda al Consejo de Gobierno.
En la composición de los órganos colegiados de la Administración de la Junta de
Andalucía deberá respetarse la representación equilibrada de mujeres y hombres. Este
mismo criterio de representación se observará en la modificación o renovación de
dichos órganos. A tal efecto, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Del cómputo se excluirán aquellas personas que formen parte en función del
cargo específico que desempeñen.

• Cada organización, institución o entidad a las que corresponda la designación


o propuesta, facilitará la composición de género que permita la
representación equilibrada.

Contratación pública

La Administración de la Junta de Andalucía, a través de sus órganos de contratación,


podrá establecer condiciones especiales en relación con la ejecución de los contratos
que celebren, con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres en el
mercado de trabajo, siempre dentro del marco proporcionado por la normativa
vigente.

Los órganos de contratación de la Administración de la Junta de Andalucía señalarán,


en los pliegos de cláusulas administrativas particulares, la preferencia de la
adjudicación de los contratos para las proposiciones presentadas por aquellas
empresas que, en el momento de acreditar su solvencia técnica, tengan la marca de
excelencia o desarrollen medidas destinadas a lograr la igualdad de oportunidades, y
las medidas de igualdad aplicadas permanezcan en el tiempo y mantengan la
efectividad, de acuerdo con las condiciones que reglamentariamente se establezcan.

Todo ello, sin perjuicio de lo establecido en el apartado primero de la disposición


adicional octava del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio.

Ayudas y Subvenciones

La Administración de la Junta de Andalucía incorporará a las bases reguladoras de las


subvenciones públicas la valoración de actuaciones de efectiva consecución de la
igualdad de género por parte de las entidades solicitantes, salvo en aquellos casos en
que, por la naturaleza de la subvención o de las entidades solicitantes, esté justificada
su no incorporación.

La Administración de la Junta de Andalucía no formalizará contratos, ni


subvencionará, bonificará o prestará ayudas públicas a aquellas empresas
sancionadas o condenadas por resolución administrativa firme o sentencia judicial
firme por alentar o tolerar prácticas laborales consideradas discriminatorias por la
legislación vigente.
MEDIDAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO

El Principio de igualdad en la educación

El principio de igualdad entre mujeres y hombres inspirará el sistema educativo andaluz


y el conjunto de políticas que desarrolle la Administración educativa. Las acciones que
realicen los centros educativos de la Comunidad Autónoma contemplarán la
perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de sus actuaciones.

La Administración educativa potenciará la participación equilibrada de mujeres y


hombres en los puestos directivos y de decisión. Asimismo, formulará acciones de
conciliación de la vida laboral y familiar para favorecer la promoción profesional y
curricular de todo el personal docente.

Promoción de la igualdad de género en los centros educativos

La Administración educativa andaluza garantizará la puesta en marcha de proyectos


co-educativos en los centros educativos que fomenten la construcción de las
relaciones de mujeres y hombres, sobre la base de criterios de igualdad que ayuden a
identificar y eliminar las situaciones de discriminación y las de violencia de género.

La Administración educativa andaluza garantizará que todos los centros educativos


cuenten con una persona responsable de coeducación, con formación específica,
que impulse la igualdad de género y facilite un mayor conocimiento de los obstáculos
y discriminaciones que dificultan la plena igualdad de mujeres y hombres mediante
actuaciones y actividades dirigidas a:

a) Hacer visible y reconocer la contribución de las mujeres en las distintas


facetas de la historia, la ciencia, la política, la cultura y el desarrollo de la
sociedad.

b) Garantizar que el alumnado adquiera la formación adecuada para fomentar


su autonomía personal y los conocimientos y habilidades para compartir
responsabilidades domésticas, familiares y de cuidado, y contribuir a eliminar
comportamientos y actitudes sexistas.

c) Incorporar el aprendizaje de métodos no violentos para la resolución de


conflictos y de modelos de convivencia basados en la diversidad y en el
respeto a la igualdad de mujeres y hombres, y visualizar ante el alumnado a
los grupos de mujeres en situación de múltiple discriminación.

d) Fomentar la diversificación profesional como forma de promover una


elección académica y profesional libre y como vía de eliminación progresiva
de la segregación ocupacional vertical y horizontal.

e) Asesorar al profesorado en la puesta en práctica de actuaciones o proyectos


de igualdad.

f) Promover el respeto a la libre orientación sexual y el rechazo a todo tipo de


violencia o agresión sexual.
La Administración educativa, a través de programas de sensibilización con un
enfoque de género, abordará los contenidos relacionados con la educación sexual, la
prevención de los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.

La Administración educativa promoverá la diversificación en la elección de alumnos y


alumnas hacia carreras profesionales donde estén infrarrepresentados.

La Administración educativa impulsará la elaboración de Planes de Igualdad en


Educación que posibiliten la puesta en marcha de acciones para educar en igualdad,
con la participación de padres, madres, profesorado y alumnado.

Proyectos de investigación

El sistema universitario andaluz impulsará la presencia equilibrada de mujeres y


hombres en el ámbito de la investigación, la ciencia y la tecnología.

El sistema universitario andaluz promoverá que se reconozcan los estudios de género


como mérito a tener en cuenta en la evaluación de la actividad docente,
investigadora y de gestión del personal docente e investigador de las universidades
públicas de Andalucía.

Las Administraciones públicas de Andalucía, en el ámbito de sus competencias,


fomentarán el apoyo a la formación y a la investigación en materia de igualdad entre
mujeres y hombres y promoverán y velarán por que en los proyectos de investigación
de los que se puedan extraer resultados para las personas tengan en cuenta la
perspectiva de género.

LA IGUALDAD EN EL EMPLEO

Igualdad de oportunidades en el acceso al empleo

Será un objetivo prioritario de la actuación de la Administración de la Junta de


Andalucía la igualdad de oportunidades en el empleo. A tal efecto, se llevarán a
cabo políticas de fomento del empleo y actividad empresarial que impulsen la
presencia de mujeres y hombres en el mercado de trabajo con un empleo de calidad,
y una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

La Administración de la Junta de Andalucía desarrollará las medidas de acción


positiva destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades y la superación de las
situaciones de segregación profesional, tanto vertical como horizontal, así como las
que supongan desigualdades retributivas.

Políticas de empleo

Las Administraciones Públicas de Andalucía, en el marco de sus competencias,


impulsarán la transversalidad de género como instrumento para integrar la perspectiva
de género en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de
empleo que se desarrollen en el ámbito de la Comunidad Autónoma, incluyéndose,
en su caso, las medidas específicas y necesarias.
La Administración de la Junta de Andalucía garantizará la participación de mujeres en
el desarrollo de los programas de políticas activas de empleo, que aseguren la
coordinación de los diferentes dispositivos y contemplen las necesidades que impidan
o dificulten el acceso de las mujeres a los mismos, con especial atención a las mujeres
que presenten una mayor vulnerabilidad y discriminación.

La Administración de la Junta de Andalucía prestará especial atención a colectivos de


mujeres en los que se unan varias causas de discriminación.

El Servicio Andaluz de Empleo no podrá tramitar ninguna oferta de empleo


discriminatoria por razón de sexo. A tal efecto, se formará a su personal para
incorporar la perspectiva de género en el proceso de inserción laboral. Asimismo,
posibilitará que el personal de los servicios de empleo y entidades colaboradoras
disponga de la formación necesaria en igualdad de oportunidades, para la
incorporación efectiva de la perspectiva de género en el proceso de inserción laboral.
Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el
ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar medidas dirigidas a evitar
cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres.

Corresponde a la Junta de Andalucía, en el marco de la legislación del Estado y del


Estatuto de Autonomía para Andalucía, garantizar que en la elaboración de los Planes
de Actuación de la Inspección de Trabajo se recoja como objetivo prioritario la
actuación contra la discriminación laboral directa e indirecta, para tal fin se dotará de
los recursos necesarios para la eficacia de las actuaciones.

La Administración de la Junta de Andalucía realizará estudios sobre las estimaciones


del valor económico que tiene el trabajo doméstico y el cuidado de las personas que
se realiza en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El resultado de dichos estudios
será difundido, con el fin de dar a conocer su contribución a la economía y a la
sociedad andaluza.

Incentivos a la contratación de mujeres

Se establecerán incentivos a la contratación estable de las mujeres, atendiendo con


carácter prioritario a aquellos sectores y categorías laborales en los que se encuentren
sub-representadas, así como a sus situaciones singulares.

Promoción empresarial

Los poderes públicos de Andalucía, en el marco de sus políticas de fomento


empresarial, contemplarán ayudas específicas a mujeres para la creación de
empresas o ayudas al autoempleo. Asimismo, establecerán medidas de formación,
asesoramiento y seguimiento que permitan la consolidación de los proyectos
empresariales.

Calidad en el empleo

La Administración de la Junta de Andalucía garantizará la igualdad de género en el


acceso al empleo. En especial, incidirá en aspectos relacionados con la estabilidad, la
calidad y la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres.
Asimismo, fomentará la igualdad en la promoción profesional, en la participación en
procesos de formación continua, en el desarrollo de la trayectoria profesional, y velará
por la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo.

La Administración de la Junta de Andalucía garantizará la igualdad de oportunidades


en todas las facetas de la relación laboral y, en especial, en relación con la igualdad
de retribución por trabajo de igual valor. A tal fin, promoverá que, en los planes de
actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, tenga carácter prioritario el
cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y del
empleo.

Las Administraciones públicas de Andalucía, con la colaboración de los agentes


sociales, incentivarán la calidad en el empleo y la promoción de la igualdad de
mujeres y hombres.

Planes de igualdad y presencia equilibrada en el sector empresarial

La Administración de la Junta de Andalucía fomentará y prestará apoyo y


asesoramiento para la elaboración de los planes de igualdad en las empresas
privadas que no estén obligadas por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Dichos planes, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa básica sobre la materia,


deberán contemplar medidas para el acceso al empleo, la promoción, la formación,
la igualdad retributiva: medidas para fomentar la conciliación de la vida familiar y
laboral, la protección frente el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, así como
incluir criterios y mecanismos de seguimiento, evaluación y actuación.

Las empresas procurarán la presencia equilibrada de mujeres y hombres en sus


órganos de dirección.

Las organizaciones empresariales procurarán la presencia equilibrada de mujeres y


hombres en sus órganos de dirección. Los programas de formación incluidos en los
Planes de Igualdad de las empresas priorizarán las acciones formativas cuyo objetivo
sea la igualdad entre mujeres y hombres dentro de la organización.

Negociación colectiva

Partiendo del pleno respeto al principio constitucional de la autonomía en la


negociación colectiva, la Administración de la Junta de Andalucía fomentará la
inclusión de cláusulas destinadas a promover y garantizar la igualdad de
oportunidades y la no discriminación por razón de género en la negociación colectiva
en Andalucía. Se promoverá la elaboración de recomendaciones o cláusulas tipo en
esta materia, y en materia de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Se realizarán actividades de sensibilización destinadas a fomentar la participación de


las mujeres en la negociación colectiva. En los estudios que se realicen sobre la
negociación se incluirá el papel de la mujer en la misma.
La Administración de la Junta de Andalucía garantizará que los convenios colectivos:

a) No contengan cláusulas contrarias al principio de igualdad de oportunidades


de mujeres y hombres, ya sea esta discriminación directa o indirecta, y que no
establezcan diferencias retributivas por razón de género.

b) Hagan un uso no sexista del lenguaje.

Las organizaciones sindicales procurarán la presencia equilibrada de mujeres y


hombres en sus órganos de dirección. La Administración de la Junta de Andalucía
promoverá que los convenios colectivos incluyan el correspondiente análisis de
impacto de género.

IGUALDAD EN EL SECTOR PÚBLICO

Empleo en el sector público andaluz

Al objeto de acceder al empleo público en la Administración de la Junta de


Andalucía, los temarios para la celebración de pruebas selectivas incluirán materias
relativas a la normativa sobre igualdad y violencia de género.

Para que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres sea integrada en el


desarrollo de la actividad pública, la Administración de la Junta de Andalucía
garantizará la formación de su personal en esta materia.

Las ofertas públicas de empleo de la Administración de la Junta de Andalucía


deberán ir acompañadas de un informe de impacto de género.

Planes de igualdad en la Administración pública

La Administración de la Junta de Andalucía, sus empresas públicas y entidades


instrumentales elaborarán, periódicamente, planes de igualdad.

En estos planes, se establecerán los objetivos a alcanzar en materia de igualdad de


trato y de oportunidades en el empleo público, así como las estrategias y medidas a
adoptar para su consecución.

Los planes de igualdad serán evaluados y establecerán medidas correctoras, en su


caso, cada cuatro años.

CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL

Derecho y deber de la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito público


y privado

Las mujeres y los hombres en Andalucía tienen el derecho y el deber de compartir


adecuadamente las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado y
la atención de las personas en situación de dependencia, posibilitando la conciliación
de la vida laboral, personal y familiar y la configuración de su tiempo, para alcanzar la
efectiva igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.
Las Administraciones públicas de Andalucía adoptarán medidas para garantizar la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las mujeres y hombres, teniendo
en cuenta los nuevos modelos de familia y la situación de las mujeres que viven en el
medio rural.

Organización de espacios, horarios y creación de servicios

Para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal a través de un


reparto equilibrado del tiempo de hombres y mujeres, la Administración de la Junta de
Andalucía, en colaboración con las Entidades Locales, promoverá la elaboración de
planes de diseño y organización de los espacios que faciliten la funcionalidad de la
ciudad, propicien la proximidad de las dotaciones y servicios y minimicen los
desplazamientos y tiempos de acceso.

Se promoverá la coordinación entre los horarios laborales y el de los centros


educativos. Asimismo, se impulsará la creación de infraestructuras y servicios para
facilitar el cumplimiento de las responsabilidades familiares y el cuidado y atención de
menores y de personas en situación de dependencia.

Conciliación en las empresas

La Junta de Andalucía impulsará medidas que favorezcan, en la empresa, la


conciliación. Asimismo, se podrá incentivar a las empresas para que proporcionen
servicios y medidas destinadas a facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y
personal, mediante la creación de centros infantiles en el ámbito laboral,
infraestructuras y servicios adecuados.

La Junta de Andalucía impulsará la creación de centros infantiles en polígonos


industriales y parques tecnológicos que posibiliten, a los hombres y mujeres, la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Conciliación en el empleo público

La Administración de la Junta de Andalucía impulsará medidas de flexibilización


horaria y jornadas parciales, así como la creación de centros infantiles en los centros
de trabajo, para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de las empleadas
y empleados públicos, y hacer posible un reparto equilibrado de las tareas y
responsabilidades familiares domésticas.

Permiso de paternidad

La Administración de la Junta de Andalucía establecerá un permiso de paternidad, de


hasta cuatro semanas, individual y no transferible a favor de todo su personal en los
casos de nacimiento de hija o hijo, adopción o acogimiento permanente de menores
de hasta 6 años.

Asimismo, se establecerá un permiso de las mismas características señaladas en el


apartado anterior cuando progenitores adoptantes o acogedores tengan el mismo
sexo, que disfrutará la persona a la que no le correspondiera el permiso por parto,
adopción o acogimiento establecido con carácter general.
Las condiciones de acceso y las modalidades de los indicados permisos se
establecerán reglamentariamente.

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y ATENCIÓN A LAS MUJERES

Los poderes públicos de Andalucía integrarán la perspectiva de género en el diseño


de las políticas y los planes en materia de vivienda, desarrollando programas y
actuaciones específicas para distintos grupos sociales y modelos de familia.

Asimismo, los poderes públicos de Andalucía, en coordinación y colaboración con las


entidades locales en el territorio andaluz, tendrán en cuenta la perspectiva de género
en el diseño de las ciudades, en las políticas urbanas, y en la definición y ejecución de
los planeamientos urbanísticos.

Asimismo, facilitarán el acceso a las viviendas protegidas de las mujeres víctimas de


violencia de género y de aquellas que se encuentren en situación de riesgo de
exclusión social, en función de las condiciones especialmente gravosas que pudieran
concurrir.

Nuevas tecnologías

Los poderes públicos de Andalucía promoverán las acciones que favorezcan la


implantación de las nuevas tecnologías, en base a criterios de igualdad, y promoverán
la participación de las mujeres en la construcción de la sociedad de la información y
del conocimiento.

En los proyectos desarrollados en el ámbito de las tecnologías de la información y la


comunicación, financiados total o parcialmente por la Administración de la Junta de
Andalucía, se garantizará que su lenguaje y contenido no sean sexistas.

Mujeres del medio rural

Los poderes públicos de Andalucía integrarán la perspectiva de género en las


actuaciones de desarrollo rural, garantizando que estas intervenciones contemplen las
necesidades de las mujeres, permitan su plena participación con equidad en los
procesos de desarrollo rural y contribuyan a una igualdad real de oportunidades entre
mujeres y hombres.

Los poderes públicos de Andalucía desarrollarán acciones dirigidas a eliminar la


discriminación de las mujeres del medio rural y favorecer su incorporación al ámbito
laboral, a la formación y a las nuevas tecnologías, así como su plena participación en
la vida pública. Asimismo, garantizarán el ejercicio del derecho a la titularidad
compartida en explotaciones agrarias.

PARTICIPACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

Participación política

Las candidaturas para las elecciones al Parlamento de Andalucía garantizarán la


presencia equilibrada de mujeres y hombres.
Participación social

Las Administraciones públicas de Andalucía impulsarán medidas para el fomento de la


participación social de las mujeres. Asimismo, cooperarán con la iniciativa social y las
asociaciones para la promoción de la igualdad de género.

Fomento de las asociaciones de mujeres

Los poderes públicos de Andalucía impulsarán el movimiento asociativo de mujeres y


establecerán acciones adecuadas para facilitar su participación en la sociedad.
Asimismo, potenciarán todas aquellas iniciativas que persigan la creación de redes de
asociaciones de mujeres con el objetivo de incorporar a las mujeres en la actividad
pública y facilitar su participación social.

Igualmente, fomentarán la creación de órganos locales de participación en relación


con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y su coordinación con
otros órganos de ámbito territorial similares.

Participación en ámbitos sociales, políticos, económicos, culturales y deportivos

Las Administraciones públicas de Andalucía promoverán la igualdad en la


participación de las mujeres y hombres en las actividades sociales, culturales, lúdicas y
deportivas que se desarrollen en la Comunidad Autónoma. Las Administraciones
públicas favorecerán la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres
impulsando su participación en los diferentes niveles y ámbitos del deporte.

Las Administraciones públicas fomentarán la igualdad de oportunidades en la


participación de las mujeres y hombres en los ámbitos políticos y económicos. Las
Administraciones públicas competentes promoverán la presencia equilibrada de
mujeres y hombres en los órganos de dirección y decisión en el ámbito social, político,
económico, cultural y deportivo.
3. ARQUITECTURA DE GÉNERO EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA

La llamada “arquitectura de género en la J.A.”, tiene su regulación y contenido en


INFORME PERIÓDICO RELATIVO A LA EFECTIVIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO COMPETENCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA
JUNTA DE ANDALUCÍA (Aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de la Junta
de Andalucía de 18 de octubre de 2011).

En dicho informe se abordan sobretodo el desarrollo normativo de la Ley 12/2007 para


la promoción de la igualdad de género en Andalucía.

Lo que busca este acuerdo es la implantación de instrumento institucionales y de


coordinación de la aplicación del Título I de la Ley (Políticas Publicas de la Igualdad de
género), conforme a lo expuesto en el Titulo III (organización institucional y
coordinación entre las distintas administraciones para la igualdad de género) y el Titulo
IV (garantías para la igualdad de género).

A continuación se muestra una tabla donde se muestra el desarrollo normativo de los


siguientes artículos de la Ley 12/2007:

Desarrollo de la Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.


TIT ARTICULO ESTADO DESARROLLO
I Art .5 Transversalidad En Como principio que orienta todas las actuaciones
ejecución derivadas de esta Ley, y muy especialmente todo lo que
tiene que ver con la organización y coordinación, su
ejecución es permanente
I Art.6 Evolución del Ejecutado Decreto 17/2012, de 7 de febrero, por el que se regula la
impacto de Genero elaboración del Informe de Evaluación del Impacto de
Género
I Art.7 Plan Estratégico Ejecutado Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de
para la igualdad de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan Estratégico de
Mujeres y Hombres Igualdad de Género en Educación 2016-2021.
I Art.8 Enfoque de Ejecutado Ley 3/2008, de 23 de diciembre, del Presupuesto de la
género en el CCAA de Andalucía para el año 2009. Disposición Final
presupuesto de CCAA Segunda que incluye el Informe de Impacto de género
de Andalucía como documentación anexa al anteproyecto de la Ley
del Presupuesto.
Orden de 27 de enero de 2010, por la que se regula la
concesión de incentivos a proyectos que promuevan la
inserción de la perspectiva de género en el Presupuesto
de la CCAA de Andalucía (Fondo G+) y se establece la
convocatoria para el año 2010
Decreto 20/2010, de 2 de febrero, por el que se regula la
Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de
la CCAA de Andalucía.
III Art.59 Comisión Ejecutado Decreto 437/2008, de 2 de septiembre, por el que se
Interdepartamental crea la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de
para la Igualdad de Mujeres y Hombres
Mujeres y Hombres
III Art.60 Unidades de Ejecutado Decreto 275/2010, de 27 de abril, por el que se regulan las
Igualdad de Genero Unidades de igualdad de Género en la Administración de
la Junta de Andalucía.
III Art.61 Observatorio de Ejecutado Decreto 298/2010, de 25 de mayo, por el que se crea el
la Igualdad de genero Observatorio Andaluz de la Violencia de Género y se
regula su composición y funcionamiento.
III Art.62 Consejo Ejecutado Decreto 154/2011, de 10 de mayo, por el que se regula el
andaluz de Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.
Participación de la Constituido el 7 de septiembre 2011
Mujer
III Art.63 Coordinación Ejecutado Decreto 12/2011, de 25 de enero, por el que se crea y
de los P.P.A. para la regula la Comisión de coordinación de las políticas
Igualdad de Mujeres y autonómicas y locales para la Igualdad de Género.
Hombres
IV Art.64 Evaluación de Ejecutado Decreto 440/2010, de 14 de diciembre, por el que se
la aplicación regula la elaboración del Informe Periódico, relativo a la
de la Ley efectividad del principio de igualdad entre mujeres y
hombres en el ámbito competencial de la Administración
de la Junta de Andalucía.

IMPLANTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES Y DE COORDINACIÓN:


LA ARQUITECTURA DE GÉNERO

Tal y como se ha mencionado, este desarrollo normativo tiene como objetivo la


implantación de los instrumentos institucionales y de coordinación para “hacer
efectivo el derecho a la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres
para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución y 15 y 38 del Estatuto
de Autonomía para Andalucía, seguir avanzando hacia una sociedad más
democrática, más justa y más solidaria”: citando textualmente el objeto (artículo 1) de
la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía.

En definitiva, era un paso necesario para construir lo que la ONU denomina


“arquitectura de género”, esto es, las estructuras responsables de definir y coordinar las
nuevas políticas de igualdad, tanto en el plano normativo como ejecutivo. Estructuras
responsables también de transversalizar la perspectiva de género en toda la
administración andaluza, y del diseño de la organización necesaria para llevar esta
labor a cabo.

Así, la arquitectura de género que define esta ley, y que ha comenzado ya a


desplegarse tras el desarrollo normativo, se caracteriza por dos niveles de actuación
básicos y complementarios entre sí: el nivel político-estratégico, y el nivel
técnicooperativo.

• Nivel político-estratégico. Como su nombre indica le corresponde establecer


los objetivos políticos y la estrategia para conseguirlos. Define las políticas de
igualdad y establece realmente el vínculo que debe existir entre, de una
parte, lo formal y lo real, y de otra, lo conceptual y lo operativo: esto es,
consideración de política pública de obligado cumplimiento, interrelación con
el resto de las políticas públicas, asignación de recursos suficientes, etc...

• Nivel técnico-operativo. En este caso nos encontramos ya con el dispositivo


técnico para la planificación, diseño, ejecución y seguimiento de las políticas.
El aparato operativo formado por recursos humanos capacitados, y los
recursos técnicos y económicos suficientes para convertir las directrices
políticas y las líneas estratégicas en planes, acciones y medidas.
Nivel Político- Estratégico.

Al nivel político-estratégico pertenecen, de una parte, el Consejo de Gobierno, la


Comisión Delegada para la Igualdad, el Bienestar y la Inmigración, la Comisión
Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Comisión de Impacto
de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Realizan funciones de definición global, coordinación e impulso de la


transversalización de la perspectiva de género en todas las políticas que desarrolla la
Junta de Andalucía.

Cabe mencionar, por su especial relevancia en este nuevo modelo de organización


de las políticas de igualdad, las funciones y composición de la Comisión
Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía y de la
Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía. La primera de ellas cuenta con representación de todas las Consejerías y
su responsabilidad es la transversalización de la perspectiva de género y el
seguimiento del desarrollo y aplicación de la Ley 12/2007. Funciones que exigen un
trabajo interno de cada Consejería y de coordinación con el resto de los
departamentos del Gobierno de Andalucía.

La segunda, adscrita a la Consejería competente en materia de Hacienda, es el


órgano colegiado asesor específico de participación administrativa que tiene como
finalidad impulsar que el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía sea
un elemento activo en la consecución de la igualdad real y efectiva de mujeres y
hombres (Decreto 20/2010).

También cuenta con representación de todas las Consejerías: dos personas por cada
una de ellas y de forma paritaria, una mujer y un hombre. Si bien esta comisión se crea
en el año 2003, su inclusión en la Ley 12/2007 le da un nuevo impulso, pues, refuerza su
papel en todo el proceso de elaboración de presupuestos con perspectiva de género,
ampliando la labor e implicación de las Consejerías y Centros Directivos en el mismo.

Por otra parte, y en relación con la coordinación de las políticas de igualdad con otras
administraciones, están la Comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y
Locales para la Igualdad de Género y la Conferencia Sectorial.

La primera, permite una actuación ordenada, coherente y coordinada de todas las


administraciones andaluzas y un impulso uniforme de las políticas de igualdad en todo
el territorio. La segunda, prevista como mecanismo de coordinación y trabajo
conjunto del Gobierno Central con las CCAA y Ciudades Autónomas, busca unir
sinergias, intercambiar conocimientos y experiencias y establecer vías de actuación
conjuntas.

En este nivel político-estratégico también se encuentra el Consejo Andaluz de


Participación de las Mujeres, órgano consultivo de la Junta de Andalucía a través de la
Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Este Consejo permite articular la
cooperación y participación de la sociedad civil y específicamente del movimiento
organizado de mujeres, generando una interlocución permanente, propiciando su
implicación en las políticas de igualdad, facilitando el conocimiento directo por parte

También podría gustarte