Está en la página 1de 7

ARTE

CINÉTICO
INTRODUCCIÓN

El Arte Cinético es arte que se mueve o aparenta moverse. La energía cinética, en términos científicos,
es la energía que posee un cuerpo en virtud de su movimiento, incluyendo a nivel atómico como su
calor.
En el Arte Cinético el movimiento podría ser físico o implícito. El Arte Cinético estuvo en boga desde la
mitad de los 60.
ARTE CINÉTICO

El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Esta
principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los
componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las
ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar
simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas. En este último caso de
cinetismo virtual, se habla de Op Art. Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años
1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más adelante, Alexander Calder
inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que
son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es
adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los
espectadores y/o un mecanismo motorizado.
El arte cinético fue una corriente muy en boga desde la mitad de los 60 hasta mediados de los 70.
Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión
de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe
entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan. Este término apareció por primera vez en 1.920
cuando Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los
ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos:
“formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”. Utilizó esta expresión coincidiendo con su
primera obra cinética, que era una varilla de acero movida por un motor y da valor al término utilizado
hasta ese momento en la física mecánica y en la ciencia, pero comienza a utilizarse de forma habitual a
partir del año 1.955. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador
movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el
que son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos).
También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones
tridimensionales con movimiento mecánico.

Características

El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras el movimiento es
real, no virtual.

Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.

La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano bidimensional.

Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el viento, el agua, motores, luz,
electromagnetismo.

Busca la integración entre obra y espectador.


Tipos de arte cinético

Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca sensación de
movimiento

Los estables: Son aquellas obras cuyos elementos son fijos, dispuestos de tal manera que el espectador
deba rodearlos para percibir el movimiento.

Los móviles: Son obras que producen un movimiento real debido a diferentes causas, cambiando su
estructura constantemente.

Los penetrables: Generalmente la obra es un ensamblaje en un espacio real que requiere que el
espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la recorre.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

El Arte Cinético engloba todas aquellas manifestaciones artísticas que estan dotadas de movimiento.
Entre estas podemos distinguir varios grupos:

Obras de dos o tres dimensiones que están dotadas demovimiento real.

Obras que son estáticas pero que, con el movimiento del espectador, permite más de una lectura.

Obras queno tienen movimiento real pero que, mediante algún efecto óptico, dan la sensación de
tenerlo. Es lo que llamaríamos Op art.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Agam, Yaacov (1928- ), artista israelí destacado del arte cinético, del que fue pionero. Ya desde el
principio de su carrera su objetivo era producir una reacción espontánea entre el observador y el artista.
Experimentó con las formas constantemente a través de nuevos medios expresivos.
Calder, Alexander (1898-1976), escultor estadounidense de gran vitalidad y versatilidad, famoso por sus
móviles, considerado como uno de los artistas más innovadores e ingeniosos del siglo XX. Experimentó
también con el movimiento, lo cual le condujo al desarrollo de los dos modos de escultura que le
hicieron famoso, el móvil y el estable (stábile).

Cruz-Diez, Carlos (1923- ), pintor y profesor venezolano. En sus cuadros el color y las formas
geométricas cambian y vibran, según la luz y los desplazamientos del espectador. Inventa las
Cromosaturaciones (1967), que son unas cámaras o espacios saturados de diferentes colores que
provocan en el espectador y actor ciertas reacciones psicológicas, de acuerdo con el estado anímico o la
idiosincrasia del sujeto: frío, calor y angustia, entre otros.

Duchamp, Marcel (1887-1968), artista dadaísta francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la
evolución del arte de vanguardia del siglo XX. En el campo de la escultura fue pionero en dos de las
principales innovaciones del siglo XX: el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía
simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un
urinario o un portabotellas, que podían convertirse en arte por deseo del artista.

Le Park, Julio (1928- ), pintor cinético, dibujante y grabador argentino formado en Francia, que en 1960
fundó el Groupe de Recherche d'Art Visuel (GRAV). Desarrolló un arte muy experimental, y con una gran
inventiva creó estructuras y mecanismos luminosos en los que el placer visual, los efectos sutiles y los
elementos de sorpresa sumergen al espectador en un clima de encantamiento.

Otero, Alejandro (1921-1990), pintor y escultor venezolano, que inicia el movimiento del arte cinético
en Venezuela e inventa los 'colorritmos'. Otero eliminó de su pintura el color, el sujeto y la forma
llegando a soluciones similares a las de Wassily Kandinsky, hasta la invención de los 'colorritmos', que
producen la sensación de infinito.

Soto, Jesús (1923- ), pintor y escultor venezolano. Uno de sus mayores logros ha sido integrar al
espectador en la obra con la creación de espacios penetrables. En 1955 junto a Agam, Tinguely y Pol
Bury, formula en sus trabajos los principios del cinetismo.

Tinguely, Jean (1925-1991), escultor suizo conocido, sobre todo, por sus 'máquinas de dibujar' y
elaborados aparatos mecánicos, realizados con objetos de desecho. La importancia de su obra radica
tanto en los materiales como en el movimiento mecánico, que con su inutilidad destructiva va en contra
del espíritu de la era de la mecánica. Su obra también posee un elemento de humor y de ironía
intrínseco al nuevo realismo. Al combinar las cualidades del arte cinético y del happening, invita a la
participación del espectador.

Vasarely, Victor (1908-1997), artista francés de origen húngaro. Logró efectos ópticos sugeridos por la
superposición de tramas, la organización sistemática de la superficie y los contrastes de blanco, negro y
color.

Fuentes:

 Wikipedia
 www.mipunto.com

También podría gustarte