Está en la página 1de 28

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE: CIENCIAS
CONTABLES
CARRERAPROFESIONALDE: CONTABILIDAD
Asignatura: FINANZAS PUBLICAS
Tema: TAREA GRUPAL 3 UNIDAD II
DOCENTE TUTOR: MAG. ECON. ELI
CASTILLO LUCIO
PRESENTADO POR: MAGNOLIA SHULEE
ENRIQUEZ TORRES
CICLO: VII
SEMESTRE: 2017-2
JULIACA PUNO Perú
LA ECONOMIA EN FINANZAS PÚBLICAS

EL SISTEMA MICROFINANCIERO PERUANO

Perú es el líder de las micro-finanzas a nivel de américa latina y el caribe.

Actualmente, la oferta de financiamiento para el microcrédito es efectuada por

entidades reguladas y n reguladas, con un alcance de aproximadamente

4.1 millones de clientes, según cifras de entidades que reportan al microfinance

information exchange (MIX).

A lo largo de los últimos ejercicios cada vez más instituciones micro-fiancieras

(IMFs) aumentan su participación en provincias, buscando captar mayores clientes

de la pequeña y micro empresa, toda vez que en la zona urbana principalmente la

costa- existe una sobreoferta de instituciones que buscar otorgar este tipo de

financiamiento. Así mismo, la competencia en estos nichos de mercado de

magnifico por el ingreso de la banca comercial, atraída por los márgenes que

ofrecía años atrás el sector.

La Microempresas: Son considerados dentro de esta categoría todos aquellos

créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o pre

prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo

endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir créditos hipotecarios para

viviendas) es no mayor a S/.20 mil soles en los últimos seis meses.

RIESGO DE LAS INSTITUCIONES MICRO-FINANCIERAS

Un marco de gestión de riesgos es una guía para directores IMF para diseñar un

sistema de gestión de riesgos integrado y compresivo que les ayude a enfocar los

riesgos más importantes en una manera eficaz y eficiente

TIPOS DE RIESGOS:
 Riesgo de crédito: Es el más con frecuencia dirigido para las IMF, es el

riesgo a ingresos o capital debido a los prestatarios tardíos y el impago.

Riesgo de transacción: es el relacionado a los préstamos.

 Riesgos de portafolio: se refiere a la composición del portafolio de

préstamos en general, principalmente evitar las concentraciones un sector o

área en particular.

 Riesgos de liquidez: es la posibilidad de que existan efectos negativos

sobre los intereses de propietarios, clientes y otros tenedores de apuestas

de la institución financiera como resultado de la inhabilidad de encontrar

obligaciones corrientes en efectivos en una manera oportuna y eficiente.

 Riesgo de mercado: El riesgo de mercado incluye el riesgo de tasa de

interés, el riesgo de divisas, y el riesgo de la inversión

 Riesgo de tasa de interés: El riesgo de tasa de interés proviene de la

posibilidad de un cambio del valor de activo y de las responsabilidades

como respuesta a cambios de las tasas de interés de mercado.

 Riesgo de divisas: El riesgo de divisas es el potencial para la pérdida de

ingresos o capital que viene como resultado de fluctuaciones en valores

monetarios
 Riego de carrera de la inversión: La cartera de la inversión representa la

fuente de fondos de reserva, de gastos d explotación, para futuros

préstamos o para otras inversiones productivas

 Riesgo de transacción: El riesgo de transacción existe en todos los

productos y servicios

 Riesgo de medio ambiente externo del negocio: El riesgo de medio

ambiente de negocio se refiere a los riesgos inherentes de la actividad

económica de la IMF y el medio ambiente externo de negocio.

LAS FINANZAS PÚBLICAS

La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de

satisfacer las necesidades que demande la comunidad de personas que integran

un Estado, se inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el

interés general. Las finanzas públicas, estudia el conjunto de instrumentos

relacionados con: Los ingresos públicos; El gasto público; El endeudamiento

interno y externo del Estado y Los precios y tarifas de los bienes y servicios

producidos por el sector paraestatal.

FINANZAS PÚBLICAS.

La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se

apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las

convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de
satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha

convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO El Estado tiene que desarrollar una

actividad de carácter económico, encaminada a la obtención de medios que le

permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la realización de los

servicios públicos.

ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN: Renta Nacional: Es la sumatoria en términos

monetarios de los bienes y servicios producidos, distribuidos y vendidos en un

país durante un tiempo determinado, es decir dentro de un ejercicio fiscal. Las

Necesidades Públicas: Pueden ser primarias (inmutables, tienen su origen en la

propia existencia del estado) y secundarias (cambian o evolucionan en la historia

de acuerdo al rol que se le asigna al estado en cada momento). Servicios

Públicos: Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción

de las necesidades públicas. Gasto Público: Inversiones o erogaciones de

riquezas que las entidades públicas hacen para la producción de los servicios

necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas. Recursos Públicos:

Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y

constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea

su naturaleza económica o jurídica

Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el

Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar
a los inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza política,

establecer una estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras.

FINANZAS EN EL PROCESO DEL DESARROLLO SECTOR PÚBLICO. Son

empresas e instituciones que dependen del Estado en una economía nacional. La

actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el

Estado (administración local y central) y sus empresas (por ejemplo, las empresas

privadas nacionalizadas) posee o controla. Principios Presupuestales: Anualidad,

Unidad, Universalidad, Especialidad, Publicidad.

El Presupuesto General de la Nación lo conforman dos grandes conceptos: el de

los ingresos o rentas, y el de los gastos o apropiaciones. Los ingresos corrientes:

se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios. Las contribuciones

parafiscales: Son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos con

carácter obligatorio por la ley, que afectan a |un determinado y único grupo social

o económico y se utiliza para beneficio del propio sector. Los fondos especiales:

Son los ingresos definidos en la ley para la prestación de un servicio público

específico así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados

por el legislador.

PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL.

Los recursos del balance del tesoro: La ejecución anual del presupuesto arroja un

superávit o un déficit, al concluir cada ejercicio.


LOS RECURSOS DE CAPITAL

Los recursos de crédito interno y externo: Si un recurso de crédito tiene un plazo

menor de un año se considera un recurso de tesorería, y no es apto para financiar

nuevo gasto público. Los rendimientos de operaciones financieras: Cuando, a

diferencia de las operaciones de crédito, el fisco actúa no como deudor sino como

acreedor, los rendimientos que obtenga (intereses, etc.) se consideran como

recursos de capital. El mayor valor en pesos originado por las diferencias de

cambio: Por razones asociadas a la devaluación del peso sucede que entre el

momento en que el Gobierno reintegra un empréstito externo y el momento en que

efectivamente lo convierte a pesos,

GASTO PÚBLICO Egreso no recuperable, con o sin contraprestación, para fines

corrientes o de capital, efectuados por una persona de derecho público. ¿Qué es

el gasto público social? Es aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades

básicas e insatisfechas de la comunidad como son, educación, saneamiento

ambiental, vivienda, salud, y todas aquellas que propugnen para la calidad de vida

de la comunidad.

CONTROL DEL PRESUPUESTO: Preparación del presupuesto. “Corresponde al

Gobierno preparar anualmente el Proyecto de Presupuesto General de la Nación

con base en los anteproyectos que le presenten los órganos que conforman este

Presupuesto. Cálculo de los ingresos. Es estimar el monto de los ingresos que se

habrán de recaudar en el año siguiente. Por métodos como: Método automático

Método del año penúltimo Método del recaudo Presentar el proyecto de


presupuesto a consideración del Congreso dentro de los primeros diez días de las

sesiones ordinarias de las cámaras, que se inician el 20 de julio de cada año.

Junto con el proyecto de Presupuesto General de la Nación, el presidente de la

República enviará un mensaje describiendo el contexto macroeconómico dentro

del cual se enmarca el correspondiente presupuesto. Presentación del

presupuesto.

CONTROL DEL PRESUPUESTO: Liquidación del presupuesto. Tomará como

base el proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno a la consideración

del Congreso. Insertará todas las modificaciones que se le hayan hecho en el

Congreso. Este decreto se acompañará con un anexo que tendrá el detalle del

gasto para el año fiscal respectivo. Ejecución del presupuesto. La ejecución del

presupuesto es un proceso complejo, que incorpora diversas fases del proceso

presupuestal Ejecución del presupuesto. La ejecución del presupuesto es un

proceso complejo, que incorpora diversas fases del proceso presupuestal

CONTROL DEL PRESUPUESTO: De acuerdo con la clasificación que presenta la

ley orgánica del presupuesto, el control presupuestal tiene tres facetas: Control

político Lo ejerce el Congreso Nacional en desarrollo de las funciones que en

materia presupuestal le encomiendan la Carta Política y las leyes. Control

Financiero y Económico: Este control lo ejerce la Dirección General del

Presupuesto, al paso que el Departamento Nacional de Planeación Control Fiscal:

Función pública que ejercerá la Contraloría General de la República.


DÉFICIT. El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit publico

describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras

entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a

sus ingresos. Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al

déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país.

INFLACIÓN La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de

precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los

aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de

los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias

distorsiones económicas e incertidumbre. Aumento o una disminución del valor del

dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con

ese dinero.

DEFLACIÓN. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda

disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena

comprar si mañana todo será todavía más barato. Bajada generalizada y

prolongada (como mínimo, dos semestres del nivel de precios de bienes y

servicios. Es el fenómeno contrario al de la inflación. Suele responder a una caída

en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación.

Cualquier intento serio de atacar la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo

además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la

producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. MEDIDAS

DE ESTABILIZACIÓN Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias


expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que

aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué

predominan las políticas expansionistas.

POLÍTICAS. Política Cambiaria: La política cambiaria atiende el comportamiento

de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el tipo de

cambio nominal con el tipo de cambio real. Política económica: Es el conjunto de

estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para

conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida

por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran

los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos

específicos.

POLÍTICAS.

Política monetaria: Conjunto de instrumentos utilizados por un gobierno nacional

o por el banco central de un país para hacer variar la cantidad de dinero presente

en la economía a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional,

sobre la producción, la inversión, el consumo y la inflación.

Política Fiscal: La política fiscal de un país es un elemento determinante en la

creación de riqueza, el crecimiento económico, y la relación entre el ciudadano y el

gobierno. El gasto público y los impuestos demasiado altos entorpecen el progreso

económico de los países, lo cual condena a sus habitantes a seguir sumidos en la

pobreza.
ECONOMÍA Y FINANZAS DEL SECTOR PÚBLICO

La Administración Financiera del Sector Público

Definición
La administración financiera del sector publico comprende el conjunto de
normas principales y procedimientos utilizados por los sistemas que conforman
y a través de ellos por las entidades y organismos participantes en el procesos
de planeamiento captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y
evaluación de los fondos públicos.

Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector


Público

ORGANIZACIÓN EN EL NIVEL CENTRAL

La autoridad central de los sistemas conformantes de la Administración


Financiera del Sector Publico es el Ministerio de Economía y Finanzas y es
ejercida a través del Viceministro de Hacienda que establece la política que
oriente la normatividad propia de cada uno de los sistemas que la conforman
sobre la base de sistemas que la conforman sobre la bases de las propuestas
que formule el comité de coordinación que es presidida por el viceministro de
hacienda e integrado por los titulares de los órganos rectores de cada sistema
integrante de la administración financiera del sector público y sus respectivos
órganos rectores que son los siguientes:

a) Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección Nacional del Presupuesto


Publico

b) Sistema Nacional de Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Publico

c) Sistema Nacional de Endeudamiento: Dirección Nacional de Endeudamiento

Público.

d) Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección de Contabilidad Pública.


EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
El sistema nacional de presupuesto es el conjunto de órganos normas
y procedimientos que conducen el procesos presupuestario de todas las
entidades y organismos del sector Publico en sus fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución, y evaluación.

Se rige por los principios de equilibrio universalidad, unidad,


especialidad, exclusividad y anualidad. Transparencia (2014). Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público

LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

(DNPP)
La Dirección Nacional de Presupuesto Público es el órgano rector del
Sistema Nacional de Presupuesto y dicta las normas y establece los
procedimientos relacionado con su ámbito.

Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto


Público son: a.- Programar, dirigir, coordinar, controlar, y evaluar la gestión del
proceso presupuestario

b.- Elaborar el anteproyecto de la ley anual del presupuesto.

c.- Emitir los directivos y normas complementarias pertinentes

d.- Efectuar la programación mensual del Presupuesto de Ingresos y Gastos

e.- Promover el perfeccionamiento permanente de las técnicas presupuestarias

f.- Emitir opinión autorizada en materia presupuestal Transparencia (2014). Ley


Marco de la Administración Financiera del Sector Público
SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA
El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos, normas,
procedimientos técnicos e instrumentos orientados a la administración de los
fondos públicos en las entidades y organismos del Sector Publico, cualquiera
que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

Se rige por los principios de unidad de casa y economicidad.


Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público

DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO- DNTP


La Dirección Nacional del Tesoro Público es el órgano rector del
Sistema Nacional de Tesorería, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito.

Las principales atribuciones de la dirección del tesoro público son:

a.- Elaborar el presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.

b.- Centralizar la disponibilidad de fondos públicos.

c.- Programar y autorizar los pagos y el movimiento con cargo a los fondos que
administra.

d.- Custodiar los valores del Tesoro Público.

e.- Emitir opinión autorizado en materia de tesorería. Transparencia (2014).


Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO
El Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de órganos,
normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente administración
del endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y organismos
del sector público.

Se rige los principios de responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la


deuda.

Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector


Público

LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

– DNEP
La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector
del Sistema Nacional de Endeudamiento, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito.

Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Endeudamiento


Público son:

a.- Conducir la programación, la concertación y el desembolso de las


operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus ovales o
garantías.

b.- Registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Publico.

c.- Atender el Servicio de la deuda del Gobierno Nacional

d.- Desarrollar la administración de pasivos.

e.- Actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo
autorizarse la regulación de gestiones financieras especificas a otras entidades
del Estado mediante resolución de Economía y Finanzas. Transparencia
(2014). Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
El sistema nacional de contabilidad es el conjunto de órganos políticos,
principios, normas, y procedimientos de contabilidad de los sectores públicos y
privados de aceptación general y aplicados a las entidades y órganos que los
conforman y que contribuyen el cumplimiento d sus fines y objetivos en la que
corresponde al Sector Publico, tiene por finalidad establecer las condiciones
para la rendición de cuentas y la elaboración de la Cuenta General de la
República. Transparencia (2014). Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público

LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA –

DNCP
La dirección nacional de contabilidad pública es el órgano rector del
Sistema Nacional de Contabilidad dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito.

Las principales atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad


Publica en el marco de la Administración Financiera del Estado son:

a.- Normar los procedimiento contables para el registro sistemático de todos


las transacciones de las entidades del sector público con evidencia en la
situación económica – financiera.

b.- Elaborar los informes financieros correspondientes a la gestión de las


mismas.

c.- Recibir y procesar las rendiciones de cuentas para la elaboración de la


cuenta general de la república.

d.- Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad.

e.- Otros de su competencia. Transparencia (2014). Ley Marco de la


Administración Financiera del Sector Público
ORGANIZACIÓN EN EL NIVEL DESCENTRALIZADO U

OPERATIVO

• La Unidad Ejecutora constituye el nivel descentralizado u


operativo en las entidades y organismos del Sector Público, con
el cual se vinculan e interactúan los órganos rectores de la
Administración Financiera del Sector Público.
• Para efectos de la presente Ley, se entenderá como Unidad
Ejecutora, aquella dependencia orgánica que cuenta con un nivel
de desconcentración administrativa que:
a. Determine y recaude ingresos;

b. Contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la


legislación aplicable;
c. Registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas;

d. Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;

e. Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o

f. Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

El Titular de cada entidad propone al Ministerio de Economía y Finanzas,


para su autorización, las Unidades Ejecutoras que considere necesarias
para el logro de

sus objetivos institucionales. Transparencia (2014). Ley Marco de la


Administración Financiera del Sector Público

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


(SIAF)
FILOSOFÍA DEL SISTEMA
Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países, que
el objetivo de integración de procesos del Sistema de Administración
Financiera, tiene diferentes enfoques.

En nuestro caso: un Sistema de Ejecución, no de Formulación


Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema.
Sí toma como referencia estricta el Marco Presupuestal y sus Tablas.

El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la


Gestión Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas
Unidades Ejecutoras (UE de la administración financiera, el tesoro público
(UEs).

El registro, al nivel de las UEs, está organizado en 2 partes:

• Registro Administrativo (Fases Compromiso, Devengado, Girado) y

• Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas


Contables).

El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el


Registro Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada
Fase, pero no es requisito para el registro de la Fase siguiente.

A diferencia de otros sistemas, la contabilización no está


completamente automatizada. Esto, que podría ser una desventaja, ha
facilitado la implantación pues el Contador participa en el proceso. Ministerio
de economía y finanzas (2014). Sistema integrado de Administración
Financiera
ÁMBITOS DEL SISTEMA
Podemos decir que el sistema tiene dos ámbitos claramente definidos a
saber:

REGISTRO ÚNICO
El concepto de Registro Único está relacionado con la simplificación
del registro de las UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos y el
envío de información a los Órganos Rectores:

• Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP),

• Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y

Contaduría Pública de la Nación (CPN). Ministerio de economía y finanzas


(2014). Sistema integrado de Administración Financiera

GESTIÓN DE PAGADURÍA
(Sólo para las operaciones financiadas con recursos de Tesoro
Público). Las UEs sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han
recibido las Autorizaciones de Giro de parte del Tesoro Público. En base a
estos Girados la DGTP emite las Autorizaciones de Pago, las que son
transmitidas al Banco de la Nación (BN), cuyas oficinas a nivel nacional pagan
sólo aquellos cheques o cartas órdenes cargadas en su Sistema, afectando
recién en ese momento la cuenta principal del Tesoro Público.

En verdad, más allá que luego tenga que intervenir el Tesoro Público
para la Autorización de Pago, el Girado registrado por la UE termina en el BN,
por lo que podríamos decir que los equipos SIAF que operan en las UEs son
como terminales del Tesoro Público para realizar el proceso de Pago a través
del BN. Ministerio de economía y finanzas (2014). Sistema integrado de
Administración Financiera
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
En el período 1997-1998 la tarea primordial del MEF ha sido la
Implantación del SIAF-SP en todas las UEs del Gobierno Central y Regiones,
para cuyo logro se han realizado programas de entrenamiento, difusión y
pruebas. Ha sido fundamental el nivel de credibilidad de los Usuarios en el
Sistema, el mismo que se ha consolidado durante este período. Debe
destacarse muy especialmente el enorme esfuerzo de los funcionarios de las
UEs que han participado en la etapa de Implantación. Al respecto, debemos
destacar algunos elementos importantes:

Análisis, para revisar el tratamiento de las operaciones, preparación de


manuales; Control de Calidad, para revisar cada versión de software y
apoyar a las UEs para un adecuado registro; Contadores, encargados
de elaborar y dar mantenimiento a la Tabla de Operaciones);

• Informática (grupos de Análisis de Sistemas, Visual, ORACLE,


Conectividad, Soporte Técnico);
• Usuarios (Sectoristas) para monitorear el trabajo de Residentes Uno de
los aspectos más importantes del trabajo desarrollado en estos 2 años,
ha sido el dominio del aspecto logístico, especialmente en las UEs
ubicadas fuera de Lima (aproximadamente 320). Los equipos de
Soporte a Usuarios, Control de Calidad y Contadores han visitado todas
las UEs varias veces, familiarizándose con el acceso y reforzando la
vinculación de la Sede con los Usuarios. La presencia del Residente
facilitó toda esta coordinación. Ministerio de economía y finanzas
(2014). Sistema integrado de Administración Financiera
PUESTA EN MARCHA OFICIAL DEL SISTEMA
A partir de enero de 1999 el SIAF se ha constituido en un Sistema
Oficial de registro de las operaciones de Gasto e Ingreso de las UEs,
sustituyendo diversos registros y reportes de la DNPP, la DGTP y la CPN.

• Cada mes las UEs reciben, a través del SIAF, su Calendario de


Compromisos (CALCOM) elaborado por la DNPP.
• Las UEs registran en el SIAF sus operaciones de gastos e ingresos,
información que luego es transmitida al MEF para su verificación y
aprobación.
• En el Ciclo de Gasto las UEs registran sus operaciones (expedientes),
cada una de las cuales incluye las Fases de Compromiso, Devengado y
Girado.
• .El registro del Compromiso implica el uso de un Clasificador de Gasto a
nivel de Específica, una Fuente de Financiamiento y la Meta
correspondiente asociada a ese gasto. El sistema verificará si esa
operación está acorde al CALCOM aplicando el criterio de techo
presupuestal. La UE sólo puede comprometer dentro del mes de
vigencia del Calendario
• El registro del Devengado está asociado a la verificación del
cumplimiento de la obligación por parte del proveedor, esto es la
entrega de bienes. Esta fase requiere un Compromiso previo que a su
vez establece techos y otros criterios. El Devengado puede darse en el
mismo mes o en otro posterior al registro del Compromiso.
• El registro del Girado requiere no sólo un Devengado previo (que a su
vez establece techos) sino la correspondiente Autorización de Giro por
parte de la DGTP, que aplica el criterio de Mejor Fecha. El Girado
puede darse en el mismo mes o en otro posterior al registro del
Devengado.
• La DGTP emite la Autorización de Pago de los Girados (cheques, cartas
órdenes) de las UEs,
• Transmitiéndose al BN, quien actualiza sus archivos con cada lote
enviado, atendiendo a los beneficiarios de los Girados.
• En el Ciclo de Ingreso, las UEs registran las Fases de Determinado y
Recaudado.
• Las operaciones de gastos, ingresos y otras, complementarias, son
contabilizadas utilizando la Tabla de Operaciones (TO SIAF), matriz que
relaciona los Clasificadores Presupuestales con los Cuentas del Plan
Contable Gubernamental. Estos registros son procesados por el
Sistema, permitiendo la obtención de los Estados Financieros y
Presupuestarios exigidos por el Ente Rector Contaduría Pública de la
Nación (CPN) en el marco de la elaboración de la Cuenta General de la
República. Cabe señalar que, 29 Pliegos (109 UEs) realizaron el Cierre
Contable 1999 a través del Módulo Contable SIAF. Ministerio de
economía y finanzas (2014). Sistema integrado de Administración
Financiera

PRODUCTOS DEL SISTEMA


Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público.

Base de Datos con información oportuna, confiable y con cobertura adecuada.

Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del Presupuesto.


Ministerio de economía y finanzas (2014). Sistema integrado de Administración
Financiera

VENTAJAS DE LA BASE DE DATOS


Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y
consistente.

Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros


y contables.
Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases.

Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los


recursos financieros del Estado. Pone a disposición de la CPN, información
para la elaboración de la Cuenta General de la República.

Permitirá la obtención de los reportes COA para SUNAT. Pondrá a


disposición de la Contraloría General de la República, información de detalle,
reduciendo los requerimientos de reportes y mejorando la capacidad de
Control en oportunidad, cobertura y selectividad.

Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de decisiones.

FLUJO DE INFORMACIÓN
Las entidades del Sector Público pueden consultar los datos registrados
en la Base de Datos Central del SIAF, esto según su área de responsabilidad y
nivel de acceso (ver Diagrama):

Organismos Rectores del MEF (DNPP, DGTP y CPN).

Organismos Sectoriales y Pliegos.

Otras instituciones usuarias de la información (Contraloría General de la


República y SUNAT).

Elaborado por el Proyecto SIAF - Ministerio de Economía y Finanzas

Ministerio de economía y finanzas (2016). Sistema integrado de Administración


Financiera
TESORO PÚBLICO
Comprende la administración centralizada de los recursos financieros
por toda fuente de financiamiento generados por el Estado y considerados en
el presupuesto del Sector Público, por parte del nivel central y de las oficinas
de tesorerías institucionales, de manera racional, óptima, minimizando costos y
sobre la base de una adecuada programación. Ministerio de economía y
finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

CUENTA PRINCIPAL DEL TESORO PÚBLICO


Cuenta bancaria ordinaria abierta a nombre de la Dirección Nacional
del Tesoro (DNTP) Público el Banco de la Nación, en la que se centraliza los
Fondos que administra y registra Ministerio de economía y finanzas (2016).
Tesoro. Activo y pasivo

SUBCUENTA BANCARIA DE GASTO


Cuentas dependientes de la Cuenta Principal del Tesoro Público,
abiertas en el Banco de la Nación a nombre de las Unidades Ejecutoras o
Entidades equivalentes para el registro de las operaciones de pagaduría sobre
la base de las autorizaciones aprobadas por la DNTP, en el proceso de
ejecución del gasto público.

No registran abonos, sólo registran cargos por las transferencias,


cheques y/o Cartas Orden emitidos, por lo que su saldo siempre es cero.
Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

CUENTA ÚNICA DEL TESORO PÚBLICO


Conformada por la cuenta principal de la Dirección Nacional del tesoro
Público y de otras cuentas Bancarias de las cuales es titular en las que se
centralizan y se administra la disponibilidad a los fondos públicos cualquiera sea
su fuente de financiamiento. Ministerio de economía y finanzas (2016).
Tesoro. Activo y pasivo

UNIDAD EJECUTORA
Es la encargada de conducir la ejecución de operaciones orientadas a
la gestión de los fondos que administran, conforme a las normas y
procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería y en tal sentido son
responsables directas respecto de los ingresos y egresos que administran
conformada por la cuenta principal de la Dirección Nacional del tesoro Público
y de otras cuentas Bancarias de las cuales es titular en las que se centralizan y
se administra la disponibilidad a los fondos públicos cualquiera sea su fuente
de financiamiento.

Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

LETRAS DEL TESORO PÚBLICO


Las LTP son instrumentos de inversión de corto plazo emitidos por la
República del Perú representada por el Ministerio de Economía y Finanzas a
través de la Dirección Nacional del Tesoro Público, en adelante DNTP, que
representan pasivos de este último a favor del adquirente.

CARACTERÍSTICAS

• Están representados por anotaciones en cuenta y son emitidos a


descuento.

• Las LTP serán denominadas exclusivamente en Nuevos Soles.

• Las LTP serán emitidas a plazos menores o iguales a un año.

• La colocación de las LTP se efectúa mediante el mecanismo de


subasta.
• El monto a emitir de las LTP lo determina la DNTP. Tienen valores
nominales mínimos de SI. 100,00 cada una y son emitidas en múltiplos
de SI. 100.00.
• La propiedad y cualquier otro derecho sobre las LTP consta en el
registro que administra la Dirección Nacional del Tesoro Público,
pudiendo delegar en todo o en parte dicha obligación a otra entidad
especializada de reconocido prestigio.
• Las LTP son libremente negociables por sus titulares quienes deben
informar al administrador del registro de cualquier transacción, para su
correspondiente anotación en cuenta, según el procedimiento descrito
en el Reglamento de Adquisición y Negociación de Letras del Tesoro
Público.
• La negociación de los títulos puede realizarse una vez emitidos y hasta
un día hábil antes de la fecha de su vencimiento.
• El administrador del registro de LTP emitirá un reporte diario sobre el
estado de las tenencias de LTP de las entidades participantes por
cuenta propia o de terceros. Ministerio de economía y finanzas
(2016). Tesoro. Activo y pasivo

PREGUNTAS FRECUENTES

¿A qué plazos se emiten las letras del Tesoro?

En el mercado primario el Tesoro Público las emite inicialmente a los


plazos de vencimiento referenciales de 3, 6, 9 y 12 meses. Los plazos de 3 y 9
meses se emiten los primeros martes de cada mes y los plazos de 6 y 12
meses se emiten los tercer martes de cada mes. Luego en el mercado
secundario se pueden vender y comprar por el plazo remanente que tengan en
cualquier momento.

¿Cuál es el monto mínimo que necesito para adquirir letras del


Tesoro? Cada letra tiene un valor facial de S/. 100.00 (Cien y 00/100
Nuevos Soles) y podrán ser emitidos, comprados o vendidos por su monto
facial total en Múltiplos de S/. 100.00. Por ejemplo, una letra a 12 meses que
se emita a un Rendimiento efectivo anual de 4%, inicialmente se vende a S/.
96,15 (precio descontado). A su vencimiento, el Tesoro paga el valor facial (S/.
100).

¿Podré vender las letras del Tesoro que compré antes que venzan?

Sí la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) se encargará de vigilar


que todos los mecanismos centralizados de negociación de deuda pública
cumplan con los requisitos mínimos establecidos para asegurar una
competencia transparente en la compra y venta de letras del Tesoro en el
mercado secundario, aprobando sus reglamentos internos y supervisando las
operaciones que en ellos se realicen.

¿Qué es un mecanismo centralizado de negociación?

Es un mecanismo informático que reúne e interconecta simultáneamente


a varios compradores y vendedores del mercado secundario con el objeto de
negociar diferentes valores o instrumentos financieros, los que pueden ser:
acciones, bonos, entre otros. Actualmente las letras se están empezando a
negociar en el mecanismo centralizado de negociación denominado rueda de
bolsa de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), de manera similar a las acciones,
a través del mecanismo de negociación Elex.

¿Qué ventaja tienen las letras del Tesoro frente a los depósitos a
plazo? La principal ventaja es el menor riesgo de crédito relativo. El
riesgo que se asume al comprar las letras es el riesgo soberano de la
República del Perú, el cual siempre será menor que el de cualquier entidad
financiera que emita depósitos a plazo en el país
¿Qué costos tiene que adquirir y negociar las letras del Tesoro?

Para fomentar la creación del mercado de letras del Tesoro, luego de una
estrecha coordinación con el MEF, la SMV fijó una contribución de S/. 0 hasta
2016, la BVL fijó una comisión de S/. 0 para la negociación de letras durante
un año y CAVALI aprobó una comisión de S/. 1 por operación e inversionista
durante un año. Además, en un esfuerzo digno de destacar, varias sociedades
agentes de bolsa se ofrecieron a no cobrar comisión a sus clientes por su
adquisición en el mercado primario, en tanto el mercado de letras se fuera
formando. No obstante, en el mercado secundario, las sociedades agentes de
bolsa cobrarán una comisión indirecta que se reflejará en un diferencial entre
el rendimiento o precio de compra y de venta, de manera similar al mercado de
tipo de cambio, donde la diferencia entre el tipo de cambio de compra y el tipo
de cambio de venta es la forma como las casas de cambio obtienen sus
ganancias. Anteriormente la estructura de comisiones era de tarifas absolutas,
con comisiones mínimas, las que tenían un efecto perjudicial para el desarrollo
del mercado minorista, según se puede observar en la Estrategia de Gestión
Global de Activos y Pasivos 2013-2016.

Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo

PAGOS A PROVEEDORES

SISTEMA DE PAGO A PROVEEDORES CON ABONO EN CUENTA


Los pagos que realizan las Unidades Ejecutoras a los proveedores del
Estado, con cargo a los fondos que son administrados y canalizados a través
de la Dirección Nacional del Tesoro Público se efectúa de manera obligatoria
mediante transferencias electrónicas, de acuerdo al procedimiento establecido
en la normatividad del Sistema Nacional de Tesorería.

Ministerio de economía y finanzas (2016). Tesoro. Activo y pasivo


CONCLUSIONES

Las finanzas públicas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un


país, el Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas,
incentivar a los inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza
política, establecer una estabilidad legal y disminuir la tasa de inflación, entre
otras; ya que estas variables generan empleo e incentivan el crecimiento del
aparato productivo. El desarrollo económico de un país depende de la buena
gerencia y administración que de las finanzas realicen los representantes del
Estado. Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la
deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean
efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no solamente ajustes
temporales que, a menudo, no consiguen más que agravar las variaciones
cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la
cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las
necesidades de crecimiento de la economía real y financiera.

También podría gustarte