Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

Asignatura: Defensa Civil

Separata: Deslizamiento de tierras

1. DEFINICION

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra,


provocado por la inestabilidad de un talud.

Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y


desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno
pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la
tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos. Sin embargo, el
resto de tipos de corrimientos (flujo de arcilla, licuefacción y reptación) resultan más
difíciles de evitar.

Un ejemplo de deslizamiento en masa se produjo en la Presa de Vajont, en el noreste


de Italia en 1963 y ocasionó la muerte de unas 2000 personas, al caer en la presa
centenares de millones de m³ de tierra, árboles y rocas, causando una ola gigantesca
que arrasó varias poblaciones de la cuenca, en especial, a Longarone.

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente
en forma súbita o lenta.

Clase de rocas y suelostopográficos (lugares


montañosos con pendientes fuertes).
 Orientación de las fracturas o grietas en la
tierra.
 Cantidad de lluvia en el área.
 Actividad sísmica.
 Actividad humana (cortes en ladera, falta de
canalización de aguas, etc.).

Los deslizamientos o movimientos de masa no


son iguales en todos los casos, y para poder
evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las
causas y la forma como se originan.

Los deslizamientos rápidos de laderas son uno


de los grandes riesgos naturales que provocan
en el mundo importantes daños, tanto materiales
como de pérdida de vidas humanas.
2. ¿CUANDO HAY MAYOR PELIGRO EN UN DESLIZAMIENTO?

Sólo con estudios


específicos se puede
determinar la
potencialidad por
deslizamiento de una
zona determinada y
establecer cuáles
medidas deben tomarse
para evitar o reducir que
el fenómeno ocurra,
períodos o estaciones:
 Estación Seca:
Desde noviembre
hasta abril.
 Estación Lluviosa:
Desde mayo
hasta octubre.
Período en el cual
ocurre la mayor cantidad de deslizamientos en el país.

3. PRINCIPALES DESLIZAMIENTOS HISTORICOS

Los deslizamientos han causado


desastres que han dejado dolor
y muerte; estos han sido
algunos casos:

A. 1982 MONTEBELLO: Un
deslizamiento se registró a
las 6:15 am del día 19 de
Septiembre en la parte alta
del Picacho.

B. 1996LA ZOMPOPERA: Por


más de 30 años han
ocurrido deslizamientos de
tierra en el Cerro Mira
mundo, 6 km al oriente de
La Palma 2001.

C. LAS COLINAS: El
deslizamiento en Las
Colinas causó casi 600
muertos al desprenderse
una masa de suelo. Este
deslizamiento fue causado por el terremoto del 13 de Enero de 2001.
4. CAUSAS DE LOS DESLIZAMIENTOS

A. CAUSAS NATURALES:
 Por actividad sísmica.
 Por composición del suelo y
subsuelo.
 Por la orientación de las
fracturas o grietas en la tierra.
 Por la cantidad de lluvia en el
área
 Erosión del suelo.

B. CAUSAS HUMANAS:
 Deforestación de laderas y
barrancos.
 Banqueos (cortes para abrir
canteras, construcción de
carreteras, edificios o casas)
 Construcción de edificaciones
con materiales pesados sobre
terrenos débiles.
 Falta de canalización de aguas
negras y de lluvia (drenajes).
 Algo que llama la atención y a la
reflexión es que estas causas
humanas representan el 70% del
origen de los deslizamientos.

5. DESLIZAMIENTOS DADOS EN LA ACTUALIDAD.

Quince muertos en un
deslizamiento de tierras que
arrasó un hotel en Brasil
Publicado el 01 Enero 2010.
Al menos, quince personas
murieron víctimas de un
deslizamiento de tierras que
arrasó un pequeño hotel rural en
Ilha Grande, a unos 150
kilómetros al suroeste de Río de
Janeiro, han informado hoy las
autoridades brasileñas. Estas
muertes elevan a 41 el resultado
de fallecidos por culpa de las
intensas y contantes lluvias.
6. FLUJOS DE TIERRA
Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran
parte de la capa vegetal.

7. FLUJOS DE LODO

Se forman en el momento en que la


tierra y la vegetación son debilitadas
considerablemente por el agua,
alcanzando gran fuerza cuando la
intensidad de las lluvias y su duración
es larga.

8. REPTACION

Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como


consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la
gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y
postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición
de grietas.

9. VOLCAMIENTO

Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca


respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del
material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o
presiones ejercidas por el agua.

10. CAIDA

Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy
inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por caída, rebotando
o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

11. UBICACION DE VIVIENDAS EN ZONAS DE PELIGRO

Hace cinco años se produjo una rajadura en el suelo que provocó el hundimiento del
terreno, las paredes de muchas casas se cayeron”, narró Santiago Titirico, vecino del
sector, quien tiene un taller de pintura frente a la casa de Julio Silvestre.
Titirico mostró a La Prensa las fisuras en las paredes y en el suelo del sector. Son
unas 60 familias cuyas casas están ubicadas en zona de peligro, según la Subalcaldía
de San Antonio
Un corrimiento de tierra es un desastre Flujo de escombros Amboori, ocurrido el 9 de
relacionado con las avalanchas, pero en noviembre de 2001 en Kerala, India. El evento
murieron 39 personas.
este caso en vez de arrastrar nieve,
llevan tierra, rocas, árboles, casas, etc.,
también es llamado deslave o derrumbe.

Los corrimientos de tierra pueden ser


provocados por terremotos, erupciones
volcánicas o inestabilidad en las zonas
circundantes, así como explosiones
causadas por el hombre para
construcciones. Los corrimientos
(deslaves) de barro o lodo son un tipo
especial de corrimiento cuyo causante es
el agua que penetra en el terreno por
lluvias fuertes, modificándolo y
provocando el deslizamiento. Esto ocurre
con cierta regularidad en varios lugares
como California, esto pasa durante los
períodos de lluvias.

12. TIPOS DE CORRIMIENTOS O DESLAVES

Los deslizamientos se producen cuando una gran masa de terreno o zona inestable,
desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno
de pequeño espesor. Los deslizamientos se inician cuando en las franjas alcanzan la
tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Los deslizamientos son un tipo de
corrimiento ingenierilmente evitables. Sin embargo, en general los otros tipos de
corrimiento no son evitables.

A. FLUJO DE ARCILLA

Los corrimientos consistentes en flujo de arcilla se producen en zonas muy


lluviosas afectando a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en
contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el límite líquido, y se
mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Se da en pequeñas
pendientes, pero en gran cantidad.
Los espesores varían de acuerdo a la configuración estratigráfica del sitio de
ocurrencia del fenómeno, y de ahí sus efectos en la zona de influencia. Aunque
puede decirse que ingenierilmente no es posible evitarlo, sí se puede mitigar los
efectos, aplicando criterios básicos de bioingeniería e ingeniería ambiental.

B. LICUEFACCIÓN

Se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas


(loess).

Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones


intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la
elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones
efectivas.

Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno


como un «pseudolíquido». Se produce, entre otros terrenos, en rellenos mineros.

C. REPTACIÓN:
Movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en
torno a 50 centímetros de espesor.

Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales.


Se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una
posible futura inestabilidad generalizada.

13. DESÑIZAMIENTOS DE TIERRA HISTÓRICOS

 El Corrimiento de Goldau el 2 de septiembre de 1806.


 El Corrimiento de roca de Quebec en Cap Diamant 19 de septiembre de 1889
 El Corrimiento Frank, Montaña Turtle, Alberta, Canadá, el 29 de abril de 1903.
 El Corrimiento de Khait, Khait, Tajikistan, Unión Soviética, el 10 de julio de
1949.
 El Corrimiento del Monte Toc (260 millones de metros cúbicos) que cayeron en
la cuenca de la Presa de Vajont en Italia, causando un megatsunami y
aproximadamente 2000 muertos el 9 de octubre de 1963.
 El Corrimiento Hope (46 millones de metros cúbicos) cerca de Hope, Columbia
Británica, Canadá el 9 de enero de 1965.
 El desastre Aberfan de 1966.
 El corrimiento Tuve en Gothenburg, Suecia el 30 de noviembre de 1977.
 El corrimiento Abbotsford de 1979, Dunedin, Nueva Zelandia el 8 de agosto de
1979.
 El corrimiento Val Pola durante el desastre Valtellina (1987) Italia.
 El corrimiento Thredbo, Australia el 30 de julio de 1997, que destruyó un hostal.
 Los deslaves de Vargas, debido a fuertes lluvias en el Estado de Vargas,
Venezuela, en diciembre de 1999, causando decenas de miles de muertos.
 El Corrimiento de tierra de Leyte del Sur de 2006 en Filipinas.
 Los deslaves de Chittagong de 2007, en Chittagong, Bangladés, el 11 de julio
de 2007.
 El corrimiento del Cairo de 2008 el 6 de septiembre de 2008.
 El corrimiento de Uganda de 2010 causó más de 100 muertes debido a fuertes
lluvias en la región de Bududa .
 Los deslaves del condado Zhouqu en Gansu, China el 8 de agosto de 2010.
 El Corrimiento de tierra de Santa María Tlahuitoltepec en Oaxaca, México , el
28 de septiembre de 2010.
 El Corrimiento de tierra de Antioquia.
 El corrimiento de Devil, un corrimiento en el Condado de San Mateo, California.
 Los corrimientos e inundaciones de Río de Janeiro en Río de Janeiro, Brasil , el
11 de enero de 2011, causando 619 muertes.

14. DESLIZAMIENTOS SUBMARINOS PREHISTÓRICOS

 El Corrimiento Storegga, cerca de la costa Noruega de 3500 km3 , hace


aproximadamente 8,000 años, que generó un impacto catastrófico en la
población mesolítica, terminando de inundar Doggerland, separando Normandía
de las Islas Británicas.
 El Corrimiento de Agulhas, capacidad de 20000 km³, En las afueras de
Sudáfrica, post-plioceno ha sido el más grande descrito.
 La Avalancha Ruatoria, en las afueras de la North Island Nueva Zelandia, de
aproximadamente un volumen de 3,000 km³, hace 170,000 años.
 Avalanchas catastróficas han sido comunes en los flancos sumergidos de
volcanes de islas oceánicas como los producidos en Canarias, Sicilia, Hawai y
Cabo Verde.

15. DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EXTRATERRESTRES

La imagen fue tomada a finales de


noviembre de 1990 durante el primer viaje
de Magallanes alrededor de Venus. La
otra imagen fue tomada el 23 de julio,
cuando la nave Magallanes pasaba por la
región por segunda vez. Cada imagen es
24 kilómetros (14.4 millas) a través de 38
kilómetros (23 millas) de largo y se centra
en 2 grados sur de Venus
Deslizamientos de tierra en Venus!

Se ha detectado evidencia de
deslizamientos anteriores en muchos
cuerpos del sistema solar, pero desde que
existen más observaciones por sondas
que observan sólo por un tiempo limitado
y la mayoría de los cuerpos del sistema
solar parece ser geológicamente
inactivos, se sabe que no muchos
Corrimiento de tierra en progreso en Marte, 2008-02-19
deslizamientos de tierra han ocurrido en los
últimos tiempos. Venus y Marte ha sido objeto de asignación a largo plazo por
satélites de órbita, y se han observado en ambos, ejemplos de deslizamientos de
tierra.

16. HUAICO

Un huayco o huaico (del


quechua wayqu «quebrada»),
también lloclla (quechua:
lluqlla, ‘aluvión’), es una
violenta inundación de aluvión
donde gran cantidad de
material del terreno de las
laderas es desprendido y
arrastrado por el agua vertiente
abajo hasta el fondo de los
valles, causando enormes
sepultamientos a su paso. En
términos científicos modernos,
según el Proyecto
Multinacional Andino, un huayco se conoce como flujos de detritos, o flujo de
escombros, esto depende de la cantidad de sedimento y bloques que traiga.11 En
estos casos se debe subir a zonas altas y tener listo una mochila de ayuda deben
alejarse del agua y ayudar a ancianos y niños menores. Los huaicos se producen en
lugares donde llueve

17. ¿CÓMO ACTUAR ANTES DE UN DESLIZAMIENTO?

 Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en terreno erosionado o


falda de cerro demasiado húmedo.
 Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezas de los suelos y evitan la
erosión, no permita la destrucción o tala indiscriminada de éstos.
 No realice quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, ya
que esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona
el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones.
 Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a
otro para evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.
 Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme una
barrera que fortalezca la tierra.
 La construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una
excelente medida de prevención para evitar deslizamientos en este tipo de
suelos.
 Tenga preparado un equipo de emergencia, conteniendo botiquín de primeros
auxilios, radio y linterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, etc.

18. ¿CÓMO ACTUAR DURANTE UN DESLIZAMIENTO?

 Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia los lugares


establecidos asegurándose que cada miembro de su familia lleve únicamente
lo indispensable.
 Infunda serenidad y ayude a los demás.
 Ejecute su plan de evacuación.

19. ¿CÓMO ACTUAR DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?

 La autoridad responsable en su comunidad realizará una evaluación de daños


de las viviendas determinando cuales son las que pueden ser habitadas
nuevamente.
 Manténgase informado en cuando a las tareas para el restablecimiento de los
servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de las
calles afectadas.
 Participe con la brigada de Primeros Auxilios ayudando en la atención y
traslado de heridos a los puestos asistenciales.
 En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones en
lo que respecta a saneamiento ambiental.
 Camine por terreno firme.
REFERENCIAS

DIGITALES
- http://mirian-yumbillo.blogspot.com/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Deslizamiento Corrimiento de tierra
- http://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_de_tierra

También podría gustarte