Está en la página 1de 9

EL QUIPU

Leticia Perulero, Alexia Batonnet, Yosselyn Castillo, Nerea Cortázar, Antonio Gutiérrez,
Pedro Mármol, Matilde Morales, Francesca Gobbi, Wei Tao, José Manuel Borrallo,
Beatriz Burdman
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. Diferencias entre la lengua oral y la escrita......................................1
2. ¿Qué es el quipu?..............................................................................1
3. Historia de los quipus
...............................................................................................................

2
EL QUIPU

1. Los quipucamayoc............................................................................2

2. Tipos
...............................................................................................................

3
3. Funcionamiento
...............................................................................................................

4
4. Materiales
...............................................................................................................

4
5. ¿Para qué se usan?
...............................................................................................................

5
CONCLUSIÓN
...........................................................................................................................

6
BIBLIOGRAFÍA
...........................................................................................................................

7
INTRODUCCIÓN

1. Diferencias entre lengua oral y escrita


Los usos orales o escritos de una lengua son dos modalidades de un mismo
sistema. Antes de ver las diferencias entre estas dos variaciones, tendremos en cuenta un
punto común, el empleo del lenguaje. Sea escrito u oral, es propio de cada persona.
Visto como un idiolecto, puede estar caracterizado por sus peculiaridades geográficas y
sociales.
A pesar de este punto común existen muchas diferencias:
- Al contrario de la lengua escrita, en la lengua hablada intervienen elementos
paraverbales como las miradas, los gestos, las posturas, el tono, el ritmo, las
interrupciones, etc. Estos elementos paralingüísticos no se toman en cuenta en la
lengua escrita aunque podemos intentar representarlos gráficamente mediante la
puntuación, el léxico, la sintaxis, etc. Decimos “intentar” porque estos recursos
resultan pobres para representar esa riqueza de significados. Así que la lengua oral
es más expresiva.
- Generalmente, la lengua oral se produce en presencia de uno o más interlocutores;
mientras el lector al que se dirige un discurso escrito está ausente cuando se escribe.
- Por estar presentes dos o más interlocutores, en la lengua oral las emisiones se
interrumpen y solapan continuamente, lo que no ocurre con el uso escrito de la
lengua. Sería erróneo concluir que, por esas interrupciones y solapamientos, el
lenguaje oral no se puede entender ya que la expresividad paralingüística completa
el enunciado.
- Mientras en la lengua oral abundan las repeticiones, recurrencias, interjecciones y
exclamaciones (que son elementos de expresividad), éstos deben evitarse en la
lengua escrita porque recargan la prosa hasta volverla incomprensible.
- La lengua hablada es inmediata y espontánea mientras la lengua escrita no lo es. El
emisor puede reflexionar en lo que escribe pero no en lo que dice. Esto va siendo
corregido a lo largo de su discurso oral.
- El lenguaje oral es algo universal. Por imitación e impregnación todos somos
capaces de hablar. En cambio, la lengua escrita requiere un aprendizaje previo, es
una convención.

Ambos usos de la lengua (oral y escrito) son dos códigos diferentes de un mismo
sistema, aunque relacionados puesto que la oralidad está en la base de la escritura.

2. ¿Qué es el quipu?
El quipu es una manera de registrar cantidades y representar números mediante un
sistema de numeración decimal posicional. Consiste en un conjunto de cuerdas, con una
disposición particular, en las que se hacen una serie de nudos. Se forma mediante una
cuerda transversal de cierto volumen, de la cual, como ramas menores, penden cada
cierto trecho cuerdas más delgadas de diversos colores en las que se realizan los
diferentes tipos de nudos.
Fue creado y desarrollado por el Imperio Inca, y la etimología de la palabra procede
del sustantivo khipu, que en lengua quechua significa nudo.
El quipu es un registrador de información previamente elaborada de tipo
matemático, que constituye una especie de dispositivo computador. Este ofrece

1
posibilidades prácticamente ilimitadas para registrar, guardar y trasmitir datos
estadísticos.
Nuevas teorías sostienen que los quipus son un sistema de escritura, y no solamente
registros contables, sino que además poseen contenido literario. Hasta la fecha, los
estudiosos del quipu han logrado descifrar las unidades de registro y los métodos que se
utilizaron para anotar y guardar datos cuantitativos en este instrumento, sin embargo,
todavía no podemos saber la forma en que los quipucamayoc (funcionarios que creaban
e interpretaban los quipus) identificaban las unidades contadas. Tampoco se ha logrado
descifrar todavía el modo en que se anotaba la información sobre mitos, historias o
genealogías.
Aún cuando sabemos por los relatos de los colonizadores hispánicos que los quipus
eran implementos muy complejos para guardar información, no podemos probar que los
incas mantuvieran en estos artefactos de cordeles anudados un verdadero sistema de
escritura.

3. Historia de los quipu


La mayoría de los quipus existentes datan aproximadamente del periodo de 1400 a
1532, cuando existía el Imperio Inca, o Tahuantinsuyo. Esta última palabra viene del
quechua Thauantin Suyo, es decir “la unión de las cuatro regiones o provincias”. En
efecto, el Imperio Inca se extendía a lo largo de los Andes desde Ecuador hasta Chile y
comprendía el oeste de Ecuador, Bolivia, Argentina y el norte de Chile. Sin embargo las
cuatros regiones no tenían las mismas fronteras que hoy. El centro físico y político del
imperio estaba en Cuzco, en la zona andina del sur de Perú.
En 1532 el Imperio Inca cayó ayudado por la conquista española y por la discordia
entre los hijos de Huayna Capac, los cuales entraron en guerra por la posesión del
territorio. Después de la conquista, los quipus mantuvieron vigencia por cuatro siglos
más, aunque los españoles conquistadores los prohibieron, puesto que no los
comprendían y pensaban que los incas podrían utilizarlos como código secreto entre
ellos.

LOS QUIPU

1. Los quipucamayoc

Eran funcionarios del Estado Inca especializados en el uso de los quipus. A través de
estos se llevaba toda la estadística del mundo andino, por sectores administrativos.
Existían Quipucamayocs en cada pueblo y aldea.
Siempre se reclutaban entre los hijos y nietos de nobles o de personajes honorables.
Los honorables eran un grupo social de especialistas cualificados. Los futuros
quipucamayocs eran educados desde muy pequeños en el oficio por los sabios
oamautas, durante varios años. Para los quipus narrativos o historiales el tiempo de
aprendizaje era mayor. Por esto siempre se elegían a los niños con una memoria
sobresaliente, ya que esta era imprescindible, pues el dominio que se les exigía era tal
que si se equivocaban en su contaduría podían ser castigados con la muerte. Los
quipucamayoc eran los especialistas en elaborar, leer y archivar los quipus. Los más
importantes eran el Secretario del Inca y el Secretario del Consejo Real; les seguían el
Contador Mayor y Tesorero delTawantinsuyu . Otro quipucamayoc importante era el
Administrador de Provincias. Además, en cada ciudad, villa y pueblo -por modesto que

2
fuese- contaba con al menos uno de estos escribanos, contadores y tesoreros del
Imperio.
El quipucamayoc era, por tanto, la central de datos a la que acudía el Inca para tener
una información minuciosa de todo lo que ocurría en su imperio. Algunos
quipucamayocs narraban parte de la historia, lo cual nos habla de un registro narrativo.
Los quipucamayoc servían de apoyo a los administradores de collcas o depósitos
estatales para llevar cuenta de la existencia de los productos almacenados. También
ayudaban a los agrimensores para distribuir la tierra, a los cobradores de impuestos y a
los astrólogos para predecir las épocas de siembra y cosecha. Llevaban las cuentas de
los niños nacidos, de los casamientos efectuados y de las parcelas de tierra concedidas a
las familias recién constituidas. Registraban en los cordeles el monto de lana, la
cantidad de maíz que los campesinos cosechaban al año, las hojas de coca, la cantidad
de papas, porotos, algodón o quínoa que cosechaban en sus campos de cultivo. Sabían
qué fecha era un día determinado, el número de vasijas fabricadas, cuántas hachas de
bronce se habían fundido, la cantidad de oro o cobre extraído, el número de peces
capturados o cuánto fertilizante se había obtenido en las islas guaneras. Nada escapaba a
estos hábiles funcionarios del Estado.

2. Tipos
a. El quipu estadístico
Este tipo de quipu era conocido y usado por todos, desde el hombre con escasos
conocimientos hasta el quipucamayoc. La información permitía saber las
condiciones económicas exactas de todas las regiones del imperio. A parir del
conocimiento de estas, se extraían las decisiones adecuadas para actuar y prevenir
las catástrofes, tales como la sequía y el hambre.
b. El quipu ideográfico de personas especializadas
Este tipo de quipu era característico de un número reducido de personas: las que
habían estudiado en la escuela instruidos por los viejos quipucamayoc. Estos
dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, y estaban obligados a enseñar a sus
hijos todo lo que habían aprendido sobre ellos.
c. El quipu ideográfico de los amautas
Este tipo de quipu estaba reservado a los amautas —sabios o filósofos— y a
los quipucamayocs, quienes por sus conocimientos eran altos funcionarios. Este
quipu era muy importante pues de él dependía, en gran medida, la economía del
país.
Asimismo, se puede establecer diferentes tipos de nudos1:
a. Simples: son nudos de una vuelta (representados con una s en el sistema de
Ascher).
b. Largos: consisten en un nudo con una o más vueltas adicionales (representados
con una l en el sistema de Ascher).
c. Con forma de 8: son nudos que están representados con una E en el sistema de
Ascher. Además, existe un cuarto tipo de nudo, con forma de ocho con una
vuelta extra, que es representado con EE en el sistema de Ascher.
3. Funcionamiento
1
Fueron estudiados por Marcia y Robert Ascher, de la Universidad de Michigan, quienes analizaron
varios cientos de quipus, y comprobaron que la mayor parte de su información es numérica. Cada grupo
de nudos es un dígito, y hay tres tipos principales de nudos.

3
El quipu está compuesto por una cuerda principal llamada cuerda madre o
transversal y mide aproximadamente un centímetro de diámetro. Puede ser remplazada
en algunas ocasiones por un palo de madera. Sirve de soporte de numerosas cuerdas
secundarias, en las que se hallan los nudos que contienen la información esencial.
Además, estas cuerdas colgantes penden de otras cuerdas llamadas subsidiarias, a partir
de las cuales se pueden hacer otras. Al organizarse de este modo la información, se ha
considerado que los contenidos se estructuran jerárquicamente; por tanto, las cuerdas
subsidiarias constituyen información complementaria de la principal. Existen quipus
simples y compuestos. El quipu más externo que se ha encontrado contiene 1500
cuerdas secundarias con información numérica que pende de una sola cuerda primaria.
Existe una gran variedad de colores a los que se les atribuye un determinado
significado, facilitando de este modo la descodificación y el sentido de los contenidos.
Por ejemplo:
COLOR SECTOR
Verde Conquista
Amarillo Oro
Rojo Guerrero

Las posibles combinaciones de los nudos, altura a la que están situados y


colores, calculadas por procedimientos matemáticos, dan como resultado una cifra
asombrosa de combinaciones (8 millones) y, por tanto, de posibilidades de expresión e
ideogramas, que nos conduce a la conclusión de que el quipu si pudo ser un elemento
capaz de expresar ideas, es decir, de ser un sistema de escritura de tipo ideográfico.

4. Materiales
Por lo general, las cuerdas de los quipus están confeccionadas con dos tipos de
materiales: fibra de algodón o fibra de camélido. No obstante, el algodón era el material
preferido para hacer los quipus que provenían de la costa donde se cultivaba esta planta.
Poseemos numerosos ejemplares del litoral confeccionados íntegramente de fibra de
camélido, una materia prima obtenida de llamas y alpacas criadas en la sierra andina. La
costa central peruana parece haber sido un área donde se enfatizó el uso de la fibra de
camélido sobre el algodón para la confección de quipus, tal como lo demuestran
innumerables ejemplares provenientes del sitio de Cajamarquilla, en los alrededores de
Lima, así como también los quipus registrados en la costa y valles de Arica.
Es importante resaltar que, a veces, no todas las cuerdas de un quipu están hechas
del mismo material. Así por ejemplo, hay quipus que están construidos principalmente
de algodón, pero con algunas cuerdas de fibra de camélido intercaladas a lo largo de la
cuerda primaria. Finalmente, habría que mencionar que en ocasiones se utilizan otros
materiales para la confección de las cuerdas, tales como ciertas fibras vegetales,
cabellos humanos e incluso pelo de taruca o ciervo andino. En algunos casos, el tipo de
material empleado coincide con, o es producto de, el objeto que se estaba registrando.
Por ejemplo, el uso de la fibra de camélido para inventariar los rebaños de estos
animales o el pelo humano para designar el registro de grupos sociales, tales como el
ayllu (grupo de parentesco) o unidades familiares que deberían tributar.

4
5. ¿Para qué se usan?
Los quipus tenían, básicamente, dos funciones:
a. Registro: esta era su función principal. Con el sistema de los quipus los incas
podían registrar números u otros valores de cuantificación diferentes a estos. Lo cierto
es que, tanto de una manera como de otra, los quipus constituían un sistema estadístico
y contable muy eficiente. Dentro de las funciones que hemos catalogado como “de
registro”, podemos, a su vez, subdividir las principales actividades en dos grupos:
- Control de las reservas. Con los quipus los incas podían llevar la cuenta exacta
de los materiales que tenían acumulados (madera, armas, oro, etc.), de los
alimentos, los excedentes, las cantidades que salían del depósito para ser
distribuidas entre los súbditos o los españoles o los tributos que otros pueblos les
pagaban (de hecho el inmenso control político de los incas se debió, en gran
parte, podían llevar un cálculo exacto de los pueblos que controlaban gracias a
los quipus).
- Registros. También se usaban para el control demográfico, del ganado o del
estado de las cosechas.
b. Escritura: algunos estudiosos indican que existieron quipus que registraban
literatura (poemas y canciones), noticias históricas, recuerdos de hechos del pasado,
leyes, ordenanzas, ritos y ceremonias (a diferencia de los quipus tradicionales que
comunicaban asuntos administrativos). Al parecer, se empleaban sistemas de fijación de
información basados en quilcas (arte rupestre) y números que, conjuntamente con los
nudos y colores de los quipus, conformaban las escrituras y poemas. Aunque aún no se
han encontrado datos que vinculen al quechua con los quipus, el antropólogo Gary
Urton sugiere que los quipus usan un sistema binario que podría registrar datos
fonológicos y logográficos. De hecho, el Khipu Database Project (KDP), creado por
Urton y el matemático Carrie J. Brenzine, recientemente ha descodificado lo que se
piensa que es la primera palabra de un quipu, el nombre de un pueblo, Puruchuco. Urton
cree que está representada por una secuencia de tres números (tres nudos en forma de
ocho) similar al código ZIP. También William Burns Glynn plantea que los quipus eran
libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo
representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia
con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual
ellos también se convierten en textos de escritura incaica. En cambio, Frank Salomon
(Universidad de Wisconsin), afirma que los quipus son un lenguaje semiográfico, un
sistema de símbolos representativos (como la notación musical o los números) que
contienen información pero que no están directamente relacionados con los sonidos del
habla o un lenguaje en particular.

5
CONCLUSIÓN
En el año 2002 se inició El Proyecto de la Base de Datos de Khipu (Khipu Database
Project) con el fin de recopilar toda la información sobre los quipu basándose en las
relaciones interconectadas entre los componentes del quipu, la estructura ramificada del
quipu, la semejanza de ciertos componentes, y las variables multidimensionales de los
quipu. En este proyecto han colaborado: el Dr. Gary Urton (aumentó la información de
Ascher, con sus estudios de los quipus durante más de 12 años), Pavlo Kononenko
(como administrador de la base de datos), Julia Leitner (como asistente), Carrie J.
Brezine (como administradora). Gracias a esta base se ha podido facilitar la agrupación
de elementos similares y la distribución de las características de los quipus. A medida
que se conocen nuevas variables se va ampliando la base de datos.
Actualmente se conservan aproximadamente 600 quipus en museos y en colecciones
privadas por todo el mundo. Algunos antropólogos han encontrado comunidades en
Perú que siguen usando los quipus con sus funciones o simplemente los usan como
elementos rituales.
Una cosa que aún no está clara es si, a parte de usarse para distintos tipos de
registros, los quipus fueron realmente un sistema de escritura o un simple sistema de
compilación de datos similar al numérico. Varios estudiosos indican que existieron
quipus que registraban literatura (poemas y canciones), noticias históricas, recuerdos de
hechos del pasado, leyes, ordenanzas, ritos y ceremonias (a diferencia de los quipus
tradicionales que comunicaban asuntos administrativos). Al parecer, se empleaban
sistemas de fijación de información basados en quilcas (arte rupestre) y números que,
conjuntamente con los nudos y colores de los quipus, conformaban las escrituras y
poemas. Aunque aún no se han encontrado datos que vinculen al quechua con los
quipus, el antropólogo Gary Urton sugiere que los quipus usan un sistema binario que
podría registrar datos fonológicos y logográficos. De hecho, el Khipu Database Project
(KDP), recientemente ha descodificado lo que se piensa que es la primera palabra de un
quipu, el nombre de un pueblo, Puruchuco. Urton cree que está representada por una
secuencia de tres números (tres nudos en forma de ocho) similar al código ZIP. También
William Burns Glynn plantea que los quipus eran libros con una escritura alfanumérica
donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua
quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en
cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de
escritura incaica.
En cambio, Frank Salomon (Universidad de Wisconsin), afirma que los quipus son
un lenguaje semiográfico, un sistema de símbolos representativos (como la notación
musical o los números) que contienen información pero que no están directamente
relacionados con los sonidos del habla o un lenguaje en particular.

6
BIBLIOGRAFÍA

ASCHER, MARCIA Y ASCHER, ROBERT (1997): Mathematics of the Incas. Code of the
Quipu; ed. Dover Publications; Mineola, Nueva York.
MUNTO MOLINA, ANTONIA (1975): Origen, función y finalidad de la Escritura peruana
en cuerda y nudos: el quipu, Universidad Complutense de Madrid.
RADICATI DE PRIMEGLIO, CARLOS (2006): Estudios sobre los quipus, Perú, Universidad
nacional mayor de San Marcos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_incaica

http://es.wikipedia.org/wiki/Quipu#Estructura

http://khipukamayuq.fas.harvard.edu

http://khipukamayuq.fas.harvard.edu/index.html

http://perso.wanadoo.es/quipuinstituto/quipu_instituto/antropologia.htm

http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/quipu.html

http://samanez9.wordpress.com/2008/10/01/contadores-en-accion-quipucamayocs-
quipu-nudos-numericos-y-parlantes/ (Consultada el 27 de marzo de 2012).

http://www.clubdamasperuanasdallas.com/LosQuipus.htm

http://www.quipus.com.mx/nueva-pagina-quipus/nosotros/qsonqui.html

http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?
option=com_content&task=view&id=132&Itemid=100011

http://www.sucedióenelperu.org

http://www.xtimeline.com/evt/view.aspx?id=596203 (Consultada 24-3-2012)

También podría gustarte