Está en la página 1de 5

Tejido conectivo especializado: Cartílago

Generalidades del cartílago


 Forma especializada de tejido conjuntivo constituida por elementos celulares llamados
condrocitos.
 No posee vasos sanguíneos ni nervios.
 Sus células se alojan en pequeñas cavidades o lagunas,
 Se nutren mediante difusión a través de la fase acuosa de la matriz y a partir de los
capilares de los tejidos que rodean a los cartílagos.
 La viscosidad y elasticidad de la matriz extracelular le dan una dureza y flexibilidad poco
habituales
Generalidades del cartílago
 Puede crecer rápidamente manteniendo un grado de rigidez, favorable para el desarrollo
del embrión
 Más limitado en el cuerpo en período postnatal
 Desempeña un papel importante en el crecimiento de los huesos largos de las
extremidades
Se distinguen tres tipos de cartílago, según la cantidad de matriz extracelular y la abundancia
relativa de fibras de colágeno y elásticas.
Tipos: fibriano, elástico y fibrocartílago.

Cartílago Hialino: Es una sustancia flexible semitransparente y de color gris azulado Colágenas tipo
II.
 Es el cartílago más abundante en el cuerpo
 Los condrocitos suelen estar dispuestos en grupos, a los que se les llama grupos isogenos
 Forma la plantilla para la formación de muchos huesos
Las células que tienen a su cargo la formación del cartílago hialino se diferencian de las células
mesenquimatosas.
El pericondrio tiene dos capas: una fibrosa externa y una celular interna constituida
principalmente de células condrogénicas que se dividen y diferencian en condroblastos y
comienzan a elaborar la matriz.

Tipos de crecimiento.
 Crecimiento por aposición
 El crecimiento intersticial solo ocurre en la fase inicial de la formación de cartílago Hialino.
Localización: Extremos articulares de huesos largos. Nariz. Laringe. Tráquea. Bronquios. Extremos
ventrales de las costillas.

Cartílago Elástico: Se asemeja mucho al cartílago Hialino, con la excepción de que su matriz y el
pericondrio poseen fibras elásticas. Y Colágena tipo II
Los condrocitos que lo forman son similares a los del cartílago Hialino están alojados en lagunas
dispuestas aisladamente. O en grupos isógenos de 2 a 4 condrocitos.
Se distingue del cartílago Hialino por su mayor opacidad, color amarillento y mayor flexibilidad.
La matriz es menos abundante y la mayor parte de la sustancia fundamental está constituida por
fibras elásticas muy ramificadas (no 4).
Localización:
 Oído externo.
 Paredes del conducto auditivo externo.
 Trompa de Eustaquio
 Epiglotis
 Cartílagos corniculados y cuneiformes de la laringe.
 Pabellón auricular

Fibrocartílago: A diferencia del cartílago hialino y elástico el fibrocartílago no posee pericondrio.
Presenta gran similitud con el tejido conjuntivo convencional. Presenta condrocitos en lugar de
fibroblastos fusiformes. El anillo fibroso (fibrocartílago) está formado por múltiples laminillas
concéntricas de fibras constituidas por colágeno tipo I.
Fibrocartílago
Matriz acidófila: Condrocitos dispuestos en hileras paralelas entre haces de colágena relacionado
siempre con tejido conectivo denso regula colagenoso o cartílago Hialino
Localizacion
 Zonas de inserción de ligamentos y tendones en el hueso.
 Discos intervertebrales
 Discos articulares
 Sínfisis púbica

HUESO: Al igual que el cartílago, el tejido óseo es una forma especializada del tejido conectivo
denso, además provee al esqueleto:
 de fortaleza,
 funcionar como sitio de inserción y sostén del peso para los músculos.
 le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de gravedad
Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección, ej. Rodea al cerebro, a la
médula espinal y parte de los órganos del tórax y del abdomen.
El tejido óseo se caracteriza por su gran dureza y consistencia.
Consta de una sustancia fundamental y de células óseas, las cuales se alojan en cavidades
llamadas lagunas.
La sustancia fundamental es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la
edad.
La sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales forman laminillas óseas de
aspecto estriado o punteado propia de los mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas,
típica de huesos fetales.
HUESO
Matriz ósea:
 Más de un 99% el volumen de la matriz ósea se halla mineralizado (hueso cortical: 99,9%;
hueso esponjoso: 99,2%).
 Posee un componente orgánico y otro inorgánico.
El componente orgánico se halla integrado por:
 Colágeno tipo I (85-90%) y
 Otras proteínas (10-15%): proteoglicanos (biglicano, decorina),
Proteínas implicadas en la adhesión celular (trombospondina, osteonectina, sialoproteína ósea),
osteocalcina.
Factores de crecimiento.

CELULAS QUE COMPONEN EL TEJIDO OSEO: OSTEOPROGENITORAS, OSTEOBLASTOS, OSTEOCITOS,


Y OSTEOCLASTOS.

DESCRIPCION DE LAS CELULAS DEL TEJIDO ÓSEO

Célula osteoprogenitora: O células madre son células indiferenciadas con carácter de fibroblastos.
Durante la formación de los huesos estas células sufren división y diferenciación a células
formadoras de hueso (osteoblastos, secretan matriz ósea).
Los osteoblastos son células que se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos
(células periósticas y células endósticas).

Osteoblasto: Es una célula diferenciada formadora de hueso que secreta la matriz ósea.
Estas secretan el colágeno y la sustancia fundamental que constituyen el hueso inicial no
mineralizado u osteoide.
También es responsable de la calcificación de la matriz mediante la secreción de pequeñas
vesículas matriciales, las cuales tienen gran cantidad de fosfatasa alcalina.
Los osteoblastos tienen forma cuboides o poliédrica y son de agrupación monoestratificada, se
comunican con otros osteoblastos y con osteocitos por medio de prolongaciones citoplasmáticas o
nexos, para establecer comunicación con el tejido óseo.
Osteoblastos sobre un ribete de osteoide. Obsérvese que el osteoblasto del centro presenta el
núcleo en el extremo opuesto a la zona de contacto con el hueso. El osteoide se observa como un
material finamente fibrilar de color gris y por debajo del mismo se sitúa el hueso mineralizado en
color negro (Microscopia electrónica x 3400).

Osteocito: El osteocito es la célula ósea madura, de forma aplanada, está rodeado por la matriz
ósea que secretó antes como osteoblasto.
Los osteocitos son responsables del mantenimiento de la matriz ósea.
Poseen la capacidad de sintetizar y resorber la matriz, al menos en forma limitada, por lo que es
capaz de modificar dicha matriz ósea.
Estas actividades contribuyen a la homeostasis de la calcemia.
Osteocito en el interior de una laguna. La matriz ósea mineralizada es de color negro y en el
margen superior izquierdo de la imagen, se observa como una prolongación osteocitaria penetra
en el interior de un conducto calcoforo.
El citoplasma del osteocito contiene retículo endoplasmico rugoso que es especialmente visible en
el segmento superior derecho de la imagen (Microscopia electrónica x 5700).
Morfológicamente el osteocito tiene tres estados funcionales:

 Osteocitos latentes: posee matriz calcificada madura.


 Osteocitos formativos:
 Osteocitos resortivos: estimulado por incremento de secreción de hormona paratiroidea.
Elimina matriz, mecanismo llamado osteolisis osteocítica

Osteoclasto: Es una célula multinucleada de gran tamaño, cuya función es de resorción ósea.
Cuando el osteoclasto está en actividad, descansa directamente sobre la superficie ósea donde se
producirá la resorción.
Inmediatamente por debajo del osteoclasto se forma una excavación poco profunda llamada
laguna de resorción.

MATRIZ ÓSEA: Está compuesta por matriz orgánica (formada por fibras de colágeno inmersas en
la sustancia fundamental) y un componente inorgánico en forma de hidroxiapatita del calcio. La
sustancia fundamental consta de un componente glucósido formado por cialoproteínas y
proteoglucano (condroitinsulfato y ácido hialurónico).
La matriz ósea No mineralizada constituye menos del 1% en volumen del total y se denomina
osteoide.
El osteoide puede observarse en forma de finos ribetes de unas 10 micras de espesor que revisten
la superficie de algunas trabéculas y tapizan algunas cavidades intracorticales.
La matriz ósea es la responsable de las extraordinarias propiedades biomecánicas del hueso.
Las fibras colágenas le proporcionan flexibilidad y resistencia a la tensión mientras que las sales
minerales le confieren dureza, rigidez y resistencia a la compresión.
El componente inorgánico de la matriz ósea está constituido en su mayor parte por fosfato cálcico
en forma de cristales de hidroxiapatita

Tipos de Osificación:
Osificación intramembranosa: El hueso se forma por diferenciación de células mesenquimáticas en
osteoblastos. Se limita a los huesos que no tienen función de sostén estructural. Por ej. Los huesos
planos del cráneo.
Osificación intramembranosa
Osificación endocondral: Crecimiento de los huesos largos.
La osificación endocondral comienza con la proliferación y agrupación de células mesenquimaticas
en el sitio donde se desarrollará el futuro hueso.
Las células mesenquimaticas se diferencian en condroblastos que a su vez producen matriz
cartilaginosa.
CLASIFICACION DEL TEJIDO OSEO
El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto.
En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por tejido óseo compacto; por el contrario, la
epífisis está compuesta por el hueso esponjoso

Hueso esponjoso o areolar: Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya
formados, corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo.
Este se localiza en el interior de los huesos del cráneo, vértebras, esternón, pelvis y también al
final de los huesos largos.
Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde
se ubican los osteocitos.
Su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso
compacto.
HUESO TRABECULAR NORMAL: Consta de una malla de pequeñas espículas entre las cuales hay
cavidades con médula ósea roja o amarilla según su localización y edad.

La superficie de las trabéculas tiene una capa osteogénica o endostio, la cual es responsable del
remodelado más activo que en la compacta.
Se encuentra en la epífisis de los huesos largos, el diploe de huesos planos y entre las dos tablas
compactas de los huesos cortos y vértebras.
La metáfisis de los huesos adultos es una mera zona de transición entre compacta y esponjosa

Hueso compacto o denso: Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y
ramificaciones de los huesos largos. Poseen una estructura dura y predomina la matriz ósea.
Los osteocitos se localizan dentro de las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteón,
Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual
evita que sean fácilmente rotos o astillados.
Sistemas de laminillas óseas o del hueso compacto: Estas laminillas están distribuidas por sistemas
que son especialmente manifiestos en la diáfisis de los huesos.
Estos sistemas son:
 laminillas circunferenciales externas,
 laminillas circunferenciales internas,
 Laminillas concéntricas, rodean los conductos de Havers (osteonas) y que están
comunicados por conductos de Volkmann).
 laminillas intersticiales.

También podría gustarte