Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA: INFORME DE ELABORACION DE VINO

CURSO: PROCESOS II

DOCENTE: Ing. Dianeth Buleje Campos

ALUMNO: Palomino Rodas Maximo D.

SEMESTRE: VIII

ANDAHUAYLAS-APURIMAC-PERU

-2017-

1
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
I. MARCO TEORICO. .............................................................................................. 4
1.1 HISTORIA DEL VINO ................................................................................... 4
1.1.1 Origen del vino ......................................................................................... 4
1.1.2 Llegada del vino al Perú .......................................................................... 5
II. METODOLOGIA.................................................................................................. 6
2.1 ELABORACIÓN DEL VINO ........................................................................... 6
2.1.1 Vendimia .................................................................................................. 6
2.1.2 Despalillado, estrujado y prensado .......................................................... 7
2.1.3 La fermentación ....................................................................................... 7
2.1.4 La maceración y crianza .......................................................................... 8
2.1.5 Proceso de acabado y embotellado. ........................................................ 9
III. CLASIFICACION DE VINOS Y SUS CARACTERISTICAS............................... 9
3.1 VINIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VINOS. .................................................. 9
3.1.1 Del espumoso. ......................................................................................... 9
3.1.2 Del tinto.................................................................................................. 11
3.1.3 Del blanco. ............................................................................................. 11
3.1.4 Del rosado. ............................................................................................ 11
3.2 Características del vino. ............................................................................... 12
3.2.1 Calidad del vino ..................................................................................... 12
IV.-CONCLUSIONES. ........................................................................................... 13
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................. 14

2
I.- INTRODUCCIÓN

La historia del vino transcurre de forma paralela a la historia de grandes


civilizaciones, ya que es una de las primeras creaciones de la humanidad y que
trae aparejada la unión de culturas, pueblos y familias. Presente en las
coronaciones de reyes, compañero en las celebraciones e incluso objeto de
discordia y de los más grandes conflictos, la historia de la vid y el vino es la
historia de buena parte de la humanidad que puebla este mundo.
En el ámbito de la vasta variedad de productos que la industria enológica pone
hoy a disposición del consumidor; que se destacan por sus características
peculiares.
Dependiendo de las profundas diversificaciones, entre los varios tipos de vinos
que se pueden preparar existen también las correspondientes distinciones en los
criterios idóneos para su valorización.
La cantidad de variables y factores que determinan la elaboración de vinos es
numerosa. Para empezar, son tan importantes los procedimientos enológicos que
se emplean como el clima y el lugar donde se cultivan las uvas. Producir vino es
un arte y eso se nota en la copa y en el paladar, hasta tal punto que de una uva de
máxima calidad puede cambiar el vino mediocre, así como de una uva mala un
excelente vino.
Por esta razón, hay un esfuerzo por conocer ¿cuál es origen del vino y la llegada
del vino al Perú?, ¿cuáles son los procesos de la producción de vinos? y ¿cuáles
son las vinificaciones de los tipos de vinos y las características del vino?
La monografía, organizada en tres capítulos, se compone de un lenguaje fluido y
fácil de comprender. Así pues, en el primer capítulo se aborda la historia del vino;
en el segundo, se trata acerca de la elaboración del vino. Por último, en el tercer
capítulo se desarrolla la vinificación de los tipos de vinos y las características del
vino.
En mérito al esfuerzo dedicado a este trabajo, se invita al lector a que se informe
mucho más sobre la elaboración de vino de tipo champagne, ya que para
producirlo pasa por un proceso complicado y variado que determinan el tipo y
calidad del vino.

3
I. MARCO TEORICO.
1.1 HISTORIA DEL VINO
1.1.1 Origen del vino
Son muchas las personas que beben vino, pero no todas conocen su historia,
su origen y evolución hasta el vino que conocemos en la actualidad. El consumo
de vino se convierte en hábito cultural en el mismo momento en que el hombre
encuentra en el jugo de la uva algo más que un simple recurso para saciar su
sed. El vino es la bebida alcohólica más antigua del mundo, es elaborada por
fermentación del jugo, fresco o concentrado, de uvas. Su nombre proviene de la
variedad Vitis Vinifera que es la variedad de uva de la que descienden la mayoría
de las utilizadas para la elaboración de vinos, y las primeras en ser utilizadas para
ello.
a.- España (2004) manifiesta que el vino es:
Una bebida tan antigua como la civilización misma, con más de veinticinco siglos
de historia, en la religión-divinidades, ha estado presente desde sus orígenes. El
cultivo de la vid ha recorrido la faz de la tierra, trasladándose de pueblo en
pueblo. Los primeros testimonios del cultivo de la vid datan del año 6.000 a.C., de
la región del sur del Mar Negro. Así que relatar la historia del vino es contar la del
hombre. En el antiguo Egipto, ya se participaba la viticultura. De ahí se extiende a
Grecia. En Roma, con la versión del dios Baco, se prolonga esta devoción y la vid
alcanza un lugar de privilegio en su agricultura. Después de la negra época
llegamos al periodo medieval. En esta época empezaron a surgir lentamente los
estilos de vinos que hoy nos son familiares (p. 2).

Existen evidencias arqueológicas que indica que la existencia de producciones de


vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia e Irán,
datando estos comienzos en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C. El vino
acompaña al ser humano desde hace varios milenios. Aunque el origen exacto se
discute aún, nadie duda que deba estar en algún lugar alrededor del Mediterráneo.
Más conocido es que fueron los romanos quienes extendieron el cultivo de la vid y
la elaboración de vino más allá del mare nostrum, incluyendo por supuesto las

4
provincias romanas de la Península Ibérica, de cuyos puertos zarpaban los barcos
cargados con ánforas llenas de vino en dirección a la metrópoli.
b.- André (2008), refiriéndose al origen del vino, señala que:
El vino está ligado al hombre desde muy antiguo. Establecer el origen del vino es
una tarea muy difícil, pero si puede rastrearse su historia a través de las diferentes
civilizaciones. En China conocían el vino y, de hecho, en el año 2285 a. C. ya
habían establecido una reglamentación para evitar adulteraciones. Incluso en el
Antiguo Testamento abundan las menciones del vino. Los griegos también
contribuyeron a su evolución, ya que sus métodos eran mejores (p.13).

Se puede entender, por lo expuesto, que el origen exacto del vino es una tarea
muy difícil de establecer, pero si puede rastrearse su historia a través de las
diferentes civilizaciones y además el vino de la antigüedad no se parecía en sabor
a lo que actualmente conocemos, de hecho, la mayoría de las
civilizaciones bebían el vino mezclado con leche y miel para mejorar el sabor. Los
judíos, por respeto a Dios, eran los únicos que bebían el vino (wainu, en hebreo) al
natural, como lo hacemos en la actualidad.

1.1.2 Llegada del vino al Perú

La viticultura canaria sirvió también de plataforma para el envió de vides al Nuevo


Mundo. Uno de los expertos del Siglo de oro de las Letras Hispánicas, el Inca
Garcilaso de la Vega, relata en sus “comentarios Reales” que la vid apareció por
primera vez en el Perú alrededor del año 1555, procedente de las Islas Canarias,
traídas por Don Francisco de Carabantes, que llevó una variedad negra que se
cultivó en el Valle de Ica, coincidiendo con su fundación (Hidalgo, 2001, p. 800).
Sin embargo, cronistas de la época informan que fue en la hacienda Marcahuasi,
en el Cuzco, donde se produjo la primera vinificación en Sudamérica. Es
importante precisar que en el siglo XVIII, hubo viticultores que buscaban ampliar la
gama de sabores del Pisco. En la actualidad en las diversas regiones del Perú hay
excelentes calidades de vinos y piscos que se han hecho acreedores de premios
nacionales e internacionales.
a.-Huertas (2004), refiriéndose a la llegada del vino al Perú, señala que:

5
La cronología de las fundaciones hispanas de los primeros centros poblados en el
siglo XVI, se divide en tres fases. En la primera se fundaron: San Miguel, en 1532;
Segunda fase entre 1541 hasta 1555 sin fundaciones; y la tercera desde 1556
hasta 1580, más de seiscientos pueblos como el de Santa María Magdalena en el
valle de Pisco, fundado en 1572 por Álvaro [sic] de Ponce. Los primeros
cultivadores de vid sabían que con una pequeña cosecha de cinco arrobas
castellanas esto es 60 kilos, era posible la elaboración [sic] de vinos y la
esperanza de algún negocio, aunque sin lagares valiéndose de algunas artesas,
dieron paso a las primeras vendimias y el vino de la tierra comenzó a consumirse
por españoles, criollos. (pp. 44-61).

II. METODOLOGIA.

2.1 ELABORACIÓN DEL VINO

La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más elementos tecnológicos a
medida que el hombre ha ido experimentando y adquiriendo cada vez más
conocimiento acerca de los procesos. Dentro del proceso de elaboración de vino,
una multitud de factores se conjugan para dar el resultado final, ese que sostienes
en la copa y te golpea suavemente el paladar, despertando sensaciones, aromas y
sabores. El primer paso para la vinificación es la vendimia, o recolección de la uva,
que resulta ser un proceso delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo
posible desde su recolección hasta su elaboración.
2.1.1 Vendimia
La recogida de la uva se realiza en el envero, es decir, cuando la uva obtuvo el
grado de madurez deseado, con una duración media de 2 semanas a 1 mes.
Teniendo en cuenta la posible incorporación de hierro a los mostos, la vendimia es
una etapa crítica. Tras el ingreso se efectúa el pesado de la uva y se determina la
riqueza en azúcares mediante un equipo toma muestras, procediéndose a la
descarga de la uva en el lagar. La masa de vendimia cae en tolvas, que
transportan la uva hasta las estrujadoras-despalilladoras (Granados, 1998, pp. 9-
14). Se puede entender, por lo expuesto que su importancia es vital ya que
durante la vendimia se realiza la primera selección del fruto.

6
Para la recolección de uvas se utilizan tijeras de cosecha y cajas de madera
o canastas especiales. Lo ideal es que la uva llegue a la bodega sana, fresca y
entera. Con respecto a la vendimia, Beltrán (s.f.), nos explica que la vendimia: “Se
realiza a primera hora de la mañana en donde se clasifica la uva. Tiempo de la
vendimia es corto para evitar oxidaciones y maceraciones” (pp. 9-23). Se puede
entender, por lo expuesto que la uva no debe esperar muchas horas para entrar
en la bodega, porque puede empezar a fermentarse, debe procesarse conforme
vaya llegando.
2.1.2 Despalillado, estrujado y prensado
El estrujado, o rotura parcial de la uva, debe ser ligero, por lo que se utilizan
estrujadoras de rodillos de caucho que permiten regular la separación entre los
rodillos. A la salida de la estrujadora hay instaladas bombas de vendimia que
envían la uva molida a los desvinadores. La extracción del mosto de la masa de
vendimia se realiza en la zona de dos formas diferentes. Por un lado,
determinadas bodegas utilizan patines o desvinadores, que hacen avanzar la
vendimia mediante un tornillo. En segundo lugar se utilizan prensas, normalmente
neumáticas (Granados, 1998, pp. 9-14).

a.- Beltrán (s.f.) amplía la información de estos procesos:

 Escurrido: Es la clasificación del mosto liberado durante el estrujado, pasta


con 80-90 % de mosto extraíble. Hay dos tipos de escurrido: estático,
mecánico o dinámico.
 Prensado: Es la selección del mosto por medio de la presión ejercida sobre
la vendimia una vez estrujada y escurrida. No se puede alcanzar un 100%
de primera calidad.
 Despalillado: Consiste en dividir los granos de uva de los escobajos o
raspones. En el grano se ejerce una presión de rotura suave (pp. 9-23).
2.1.3 La fermentación
La fermentación es la parte principal del proceso de la elaboración del vino en
donde el azúcar del mosto se transforma principalmente en alcohol y además
aporta al vino sus características específicas: color, taninos, componentes del

7
extracto y aromas, en realidad el vino no puede elaborarse de forma alguna sin la
fermentación. Con respecto a este tema, Granados afirma que la: “Fermentación:
Consiste en la variación del azúcar contenido en el mosto, en el alcohol y
anhídrido carbónico, liberando calor. Esta variación es realizada por levaduras
contenidas en el hollejo” (1998, pp. 9-14).
En este proceso tiene como principal efecto la conversión de los azúcares del
mosto en alcohol etílico. El organismo capaz de elaborar la fermentación son
las levaduras con el objeto de mejorar aspectos sutiles de la tolerancia a ciertos
niveles de pH, contenido de alcohol. Con respecto a este proceso, Beltrán
manifiesta que: “Durante la fermentación y por acción de las levaduras, los
azúcares se separan en alcohol y se desprende anhídrido carbónico. La
temperatura del proceso de fermentación no debe sobrepasar nunca los 30ºC”
(Beltrán, s.f., pp. 9-23).
2.1.4 La maceración y crianza
Para el envejecimiento de los vinos normalmente se utiliza el sistema de criaderas
y soleras, formado por botas de roble de 500 litros situadas en diferentes escalas
unas sobre otras, extrayendo el vino viejo por la parte inferior y rellenando por la
parte superior. En otros casos, los vinos de los diferentes años están separados
por lotes, realizando idéntica operación que la anterior. En todas las botas se debe
repetir el proceso explicado, tres veces al año, dejando un 60% del vino sin sacar
(Granados, 1998, pp. 9-14).
a.- Según Beltrán (s.f.), manifiesta que:

 Crianza: El envejecimiento de los vinos se determina por el tiempo que


pasa en la barrica o depósito un vino después de su fermentación
alcohólica. Pasa un mínimo de dos años en madera y hasta cinco en
botella.
 Maceración Carbónica: Es un tipo de vinificación en tinto para elaborar
vinos jóvenes que realiza en dos fases. La primera fase suele durar
aproximadamente una semana dependiendo de la temperatura de

8
fermentación. En la segunda fase se realiza la fermentación alcohólica del
mosto (pp. 9-23).

2.1.5 Proceso de acabado y embotellado.

El embotellado es un conjunto de operaciones (generalmente realizadas de forma


mecánica) para el acondicionamiento final del vino con el objeto de realizar su
expedición y venta final al consumidor. Con respecto a este proceso, Granados
manifiesta que: “Comprende los procedimientos de lavado de botellas y llenado
con el producto terminado, así como el taponado, encapsulado y etiquetado. Se
realiza en trenes de embotellado semiautomáticos. El grado de automatización de
dichos trenes es variables, pero en general es alto” (1998, pp. 9-14).

Se puede entender, por lo expuesto, que el proceso de maduración de la uva es la


fase más importante de la elaboración del vino, debido a que es el periodo en el
cual la uva va adquirir las características definitivas que van a configurar el tipo de
vino que se va a producir. Hasta tal punto que de una uva de máxima calidad
puede cambiar el vino mediocre, así como de una uva mala un excelente
vino. También podemos entender que el eje central de todo el proceso, es la
fermentación, porque básicamente durante la fermentación alcohólica, el azúcar
de la uva es transformada en alcohol. El tiempo y la intensidad de este fenómeno,
dependerá del vino que se quiera obtener.

III. CLASIFICACION DE VINOS Y SUS CARACTERISTICAS.

3.1 VINIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VINOS.

Los vinos tienen con un contenido alcohólico que oscila entre un mínimo de 9° y
un máximo de 14,5°. Generalmente son secos. Su proceso de elaboración guarda
muchas características comunes. La clasificación más empleada habitualmente es
por su color blanco, tinto y rosado. En la elaboración de vinos encontramos varios
procesos diferentes e incluso algunos que dependen si se habla de tintos o de
blancos. Por ello, se analizarán por separado.

3.1.1 Del espumoso.

9
Lo primero que hemos de adquirir para hacer un buen cava es un buen vivo. Es
preciso adquirir vinos con notable porcentaje de acidez total, entre 7 y 8 grs.
Luego de haber obtenido el mosto limpio y terminadas las fermentaciones. A
continuación es embotellado en las típicas botellas de cava o champagne. A éste
vino se le añade azúcar y levaduras, para que se produzca una segunda
fermentación. En lo que se refiere a los periodos de crianza, su permanencia en
rima debe ser superior a 30 meses. El siguiente paso será el traslado de éstas, de
la rima al pupitre. Cuando por este sistema artesanal las botellas estén en punta,
estarán listas para pasar al degüello. Llenas las botellas, pasarán por el tren de
tapado (De la Peña, 2006, pp. 58-72).
a.-Jacquet (s.f.), manifiesta que:
Para producir Champagne se parte de un vino base. Existen dos tipos de vinos,
los varietales que están elaborados en su mayor proporción de una sola variedad
de uva y los genéricos que se obtienen por mezcla de varios cortes. Por lo
general, los vinos blancos se preparan con uvas chardonnay, chenin blanc,
riesling, etc. El así producido se denomina blan de blanc (Blanco de Blancas).
Hay vinos blancos, y por ende champagne, que llevan cortes elaborados con uvas
para vino Tinto como pinot noir. En este caso se habla de un blanco de
negras. Los buenos champagne, se añejan durante un mínimo de tres años en las
profundas y silenciosas cavas de la bodega productora (pp. 2-4).

En el instante de la vendimia, la uva se recolecta manualmente A su retorno a la


bodega las uvas son prensadas en las prensas tradicionales de champaña. Son
luego mezclados según unas proporciones determinadas para constituir la cuvée.
La cuvée se hace exclusivamente con vinos procedentes de la cosecha del año.
Luego se embotella el vino, en las cuevas. Ya en la botella experimenta una
segunda fermentación. Tras este tiempo de envejecimiento sobre listones de
madera, se colocan las botellas en unos pupitres en posición inclinada e invertida,
luego están listas para el degüello. Antes de volver a tapar las botellas con un
tapón de corcho, se agrega el licor de dosage o licor de expedición (Inta, 2007, pp.
1-2).Para elaborar una buena champaña no es necesario contar con una serie de

10
maquinarias enológicas. El único requisito es controlar la temperatura ambiente
dentro de un rango óptimo. Se tiene que poder controlar el clima de la habitación
donde se realiza la fermentación y crianza del espumoso, ya que si no se realizan
dichas etapas a una temperatura entre 12 y 16 ·c el resultado no será el óptimo
debido a una fermentación muy rápida, decantación incorrecta, problemas de lías,
pudiendo los tapones pueden salir de la botella o romperse; si no ocurre todo esto,
de todas maneras la calidad de sabor y aroma de la champaña será inferior.

3.1.2 Del tinto.

Para la producción de vinos tintos se emplean uvas tintas, ya que su piel será
importante en el proceso de coloración del vino y en su aporte de taninos y otros
componentes. Podemos hablar de dos métodos de elaboración fundamentales, el
método industrial o de bodega, utilizado por la gran mayoría de los elaboradores
de todo el mundo y el método clásico o cosechero, también llamado de
maceración carbónica (De la Peña, 2006, pp. 58-72).
Sin embargo para un buen mantenimiento del color del vino, la uva origen tiene
que disponer de un buen grado de maduración.
3.1.3 Del blanco.
Los vinos blancos contienen más materia y, aunque se consideren técnicamente
secos, poseen la dulzura de los frutos maduros. Son vinos que pueden haber
envejecido en barrica y/o en botella. Los vinos blancos más amplios normalmente
pueden envejecer en botella. Con respecto a este tema, De la Peña manifiesta
que: Todo el proceso empieza con la recogida de los racimos cuando se
encuentran en el punto inmediatamente anterior a la maduración, consiguiendo así
mayor equilibrio, acidez-alcohol-aroma. La y uva, por lo general blanca, debe estar
en perfectas condiciones de sanidad, excepto en los casos que sea para
elaboración de ciertos tipos de vinos blancos especiales (2006, pp. 58-72).
3.1.4 Del rosado.
El vino rosado es aquel que tiene algo del color típico del vino tinto, pero solo lo
suficiente como para darle un color rosa, que puede ir del claro al fuerte casi
violeta, según las uvas y las técnicas de producción usadas. Con respecto a este

11
tipo de vino, De la Peña manifiesta que: El método de vinificación presenta
muchas similitudes con el de los blancos. Para su elaboración se utilizan uvas
blancas y uvas tintas, pero se necesita siempre de éstas últimas para la
coloración. La característica más buscada por los productores, a la hora de hacer
un rosado o clarete, y que está a medio camino entre una elaboración típica en
blanco y una en tinto, es la frutosidad y ligereza (2006, pp. 58-72).
3.2 Características del vino.
Las características de un vino varían según región, clima, suelo y topología, mas
los cuidados que le den los productores que lo elaboran. Es sabido que una uva
que crece en un determinado lugar y produce un determinado vino, llevada y
cultivada en otro lugar, producirá un vino con características distintas. Hasta tal
punto que de una uva de máxima calidad puede salir un vino mediocre. Y de una
uva mala un excelente vino.
3.2.1 Calidad del vino
Según André (2008), manifiesta que:
Un vino de calidad debe tener una lista de características:

 No presentar ningún defecto muy acusado.


 Tener personalidad.
 No haber sido objeto de manipulaciones extrañas.
 Presentar unas mínimas características positivas, como aromas, aspecto
agradable, gusto franco.
La cualidad determinante de un buen vino es la armonía: la simetría entre las
diferentes sustancias aromáticas, entre gustos dulces y agradables y sabores
ácidos, entre el cuerpo y la finura. Un vino de calidad es un compleja suma de
muchas cualidades y características que construyen un todo que cambia
constantemente. Un vino cambia en las barricas, en las botellas y, también en el
olfato y en el paladar de quien lo degusta, liberando poco a poco todas sus sutiles
armonías y matices (pp. 25-26).
En el proceso de la cosecha, los cuidados son muy importantes, ya que influyen
directamente en la calidad final del vino obtenido. Los aspectos más importantes
son la temperatura (incluso se hacen cosechas nocturnas) y el tiempo tomado

12
entre la cosecha y el arribo de la uva a la bodega. Este momento dependerá del
tipo de uva, la región, las condiciones climáticas de ese año e incluso el tipo de
vino a elaborar. Normalmente las variedades blancas se cosechan antes y las
tintas después.
Un vino de calidad solo se puede alcanzar con uvas sanas, que se producirán en
viñedos cultivados en suelos con estructura heterogénea y con buen drenaje,
propio de terrenos con pendiente. Un vino de calidad solo se puede adquirir con
uvas maduras, que hayan madurado de forma regular. Esto solo se produce
cuando el suelo asegura una alimentación regular de agua a la planta durante el
periodo que va del envero a la recolección, asegurando el aporte hídrico con las
reservas del suelo y no con las lluvias. Un suelo demasiado seco durante este
periodo producirá el bloqueo fisiológico de la maduración. La influencia del clima
es muy grande, ya que condiciona la maduración del fruto y, por consiguiente, la
composición del vino resultante (Benavent, 2006, p. 182).
Se puede entender, por lo expuesto, que por en cada añada presenta una mayor o
menor calidad. Para la formación de sustancias aromáticas y gustativas es
importante mucho sol pero sin un calor excesivo y noches frescas, con lluvias
esporádicas. En general puede decirse que las zonas cálidas, de elevada
insolación y baja frecuencia de lluvias, originan vinos de alta graduación y
acidez débil, con las consecuencias gustativas que ello conlleva. Contrariamente,
en las zonas de baja insolación y muchas lluvias, la maduración de la uva es
más difícil y, por lo tanto, los vinos producidos son más ácidos, ligeros,
frescos y aromáticos.
IV.-CONCLUSIONES.

 Establecer el origen exacto del vino es una tarea muy difícil, pero si
puede rastrearse su historia a través de las diferentes civilizaciones; nadie
duda que deba estar en algún lugar alrededor del Mediterráneo.

 El vino de la antigüedad no se parecía en sabor a lo que actualmente


conocemos, sin embargo los judíos eran los únicos que bebían como lo
hacemos en la actualidad.

13
 El proceso de maduración de la uva es la fase más importante de la
elaboración del vino, debido a que es el periodo en el cual la uva va adquirir
las características definitivas que van a configurar el tipo de vino que se va
a producir.

 El eje central de todo el proceso, es la fermentación, porque básicamente


durante la fermentación alcohólica, el azúcar de la uva es transformada en
alcohol.

 En la elaboración de vinos encontramos varios procesos diferentes e


incluso algunos que dependen si se habla de tintos, además guarda
muchas características comunes

 La calidad de las distintas variedades depende de factores climáticos y


del suelo.

 Cuando la uva llega a su madurez posee características que cambian


notablemente de una variedad a otra. Pulpa, piel y hasta semillas influyen
en la calidad del vino.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 España, Fernando. (2004). El vino, conózcalo y disfrútelo.


 André, Victor. (2008). Aprenda a conocer los vinos.
 Hidalgo, Luis. (noviembre, 2001). La Viticultura Canaria. Agricultura: Revista
agropecuaria.
 Huertas, Lorenzo. (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el
Perú.
 Granados Corona, Manuel. (1998).Manual de auditoría medioambiental.
Sector de elaboración de vinos.
 Beltrán Lucena, Rafael. (s.f.). Curso de enología y cata del aula de la
experiencia: La elaboración del vino.
 De la Peña, Eduardo. (2006). Vinos y licores. Lima: Mirbet.

14
 Jacquet, Alberto. (s.f.). El Champagne.
 INTA. (2007). Curso Superior de Degustación de Vinos
 Benavent A., Luis. (2006). La cultura del vino. Cata y degustación.

15

También podría gustarte