Está en la página 1de 9

Universidad del Tolima

Facultad de Ciencias Humanas y Artes


Programa de Historia
Sociedades feudales y renacimiento europeo
Trabajo Final.

Presentado por: Juan Pablo Santamaría Herrán – 110250262015


Presentado a: Luis Fernando Naranjo Naranjo.

 La acumulación de Capital, una nueva propuesta.

Se plantearán los acontecimientos que llevaron a la consolidación del sistema


capitalista, pero en este caso se limitara a estudiar cierto factor -ya que son
bastantes- qué es la acumulación, que en la concepción capitalista es bastante
importante porque ha influido tanto a cambios culturales como a económicos,
políticos y hasta religiosos, pero, se dan únicamente en occidente y en la línea
de tiempo -aunque se vean ciertos rasgos en la alta edad media- que data desde
el siglo XI donde se tomaran ciertos factores importantes en las practicas
verdaderamente pre-capitalistas que giran en torno a diferentes situaciones,
hasta el siglo XVIII donde se empieza a teorizar la práctica de la acumulación
como un acto verdaderamente importante para el sistema Capitalista. Desde
autores como: Le Goff1, Lennin 2y Weber3 que dirigen este ensayo en la
teorización del impacto de la acumulación en el sistema capitalista desde una

1
Jacques Le Goff (Toulon, 1 de enero de 1924, París, 1 de abril de 2014) fue un historiador medievalista y
escritor francés especializado sobre todo en los siglos XII y XIII, que ha vinculado su carrera docente a la
Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales.
2
Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin fue un político, revolucionario, teórico político y
comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, fue nombrado
presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), convirtiéndose en el primer y máximo
dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Políticamente marxista, sus
contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.
3
Maximilian Carl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un
marcado sentido antipositivista.
nueva perspectiva que no se limita a “el descubrimiento” del nuevo mundo
como eje esencial de la acumulación.

Por lo que la pregunta problema se plantea así: ¿Cómo impacta la


acumulación para que se den ciertos cambios políticos-religiosos-económicos-
culturales y que estos influyan en la necesidad de nombrar su sistema, y, que
éste tenga ciertas conductas que llevan a una legítima práctica Capitalista?
Pero, dicha pregunta estriba diferentes dudas porque es bastante amplia y
genera que deba limitar ciertos factores que hacen que se particularice
demasiado este tema, siendo así que tendré que generalizar varias conductas -
reconociendo que son importantes- que llevan a alejarme de la verdadera
pregunta que en este ensayo se plantea.

Para empezar, se debe reconocer cómo y cuándo se empiezan a dar ciertos


tipos de cambios económicos que influyen en la práctica de la acumulación.
Por lo que es menester un reconocimiento de hechos que estriban en esto, un
gran inicio es -cómo decía Le Goff- “la paz relativa4” donde el cese de
invasiones impacta en la vida económica de los hombres tanto así que surge
una “revolución comercial” gracias a que esta paz se da, aunque reconociendo
que dicha paz no es en verdad un hecho, porque esta época está regida por el
sistema feudal que en una de sus características, es netamente militar, ya que
el feudo le ofrecía seguridad militar al vasallo -conocido como relaciones
feudo-vasallaticas- que se encontraba en un territorio determinado por el
poderío del feudo a cambio de recursos.

Entonces, gracias a estas situaciones que se daban en Europa occidental en los


siglos XI a XIII, bajo sistema feudal que estaba organizado económica-
política-religiosamente, se empiezan a dar los hombres de negocios, es decir,
el mercader cuyo papel es muy importante en las practicas que llevan a la
acumulación; por eso, se debe reconocer que este tuvo dos fases y que la
última de éste tiene mucha relación con las actuaciones de un capitalista.

Su primera fase data de comienzos del siglo XI a mitad del siglo XII donde
esté es un mercader errante el cual tiende a realizar acciones económicas como
un nómada, recorriendo varios lugares como pequeñas y grandes ciudades
4
Mercaderes y Banqueros de la edad media. Capitulo I. la revolución comercial.
para realizar intercambios ya sean estos de tipo moneda-recurso recurso-
recurso o recurso-moneda.

Esté mercader itinerante tiene un gran apogeo en las actividades económicas,


tanto así que es gracias a las ferias de mercado donde este mercader cambia su
fase de errante a mercader sedentario -mediados siglo XII a XIII- y esto se da
porque se va realizando la primera forma de acumulación, ya que este
mercader, después de tantos viajes ha tenido éxito en este campo de la vida
que es el comercio, junto a esto -y de forma intrínseca-, su nivel económico es
más alto de recursos con lo que este hombre de negocios no necesita viajar
más, pues tiene suficientes recursos acumulados para establecerse en un lugar
determinado para su práctica comercial.

Y es aquí donde este hombre de negocios que se podría dominar ya como un


pre-capitalista ya que se está formando bajo unos actos que lo conciben como
tal, ¿por qué? Porque este hombre asentado en un solo lugar, con suficientes
recursos acumulados para vender, empieza a buscar expandirse en ventas y
esto es inevitable por su éxito en el comercio, tanto así, que se ve obligado a
buscar otros hombres que trabajen para él en diferentes lugares, y así sus
ganancias sean más; aquí es muy importante el valor que tiene el éxito en el
comercio medieval ya que partiendo de una acumulación inicial lleva al
hombre de negocios a expandirse, siendo que el comercio se le dé con éxito,
pues obviamente va a tener ganancias, y con estas, le podrá pagar a quienes ya
ha contratado para que obren por él en otros lugares; junto a esto, estarán las
ganancias de él -mercader- por lo que con éstas obtendrá para comprar más -
próximamente y esto es muy característico del capitalismo, que es producir- y
aun así tendrá acumulación, por lo que esta primera acumulación es constante
y a la vez lo lleva a su éxito en las formas y competencias del comercio.

Es menester hacer reconocimiento de unas situaciones por las que pasa o pasó
el mercader en esta época de los siglos XI a XIV, para empezar se debe
entender el gran dominio que tenía la iglesia en esta época con lo que sus
leyes, juicios y mandamientos morales regían en las mentalidades de los
hombres para el actuar de su vida -una de estas era la jerarquía la cual
establecía una posición en la sociedad de esta época- y que, el actuar
económico de estos hombres de negocios rompían con los paradigmas en esta
época de la edad media; consiguiente con esto se tomarán ciertas acciones por
parte de la iglesia contra esta situación, como lo es: el concepto de culpa y de
pecado, por las acciones -obviamente no solo realizadas por los hombres de
negocios- de los hombres de negocios, ya que ante los ojos de Dios no eran
dignas de ser reconocidas, y junto a esto, su práctica era desdeñada, pues estos
hombres de negocios no serían aceptados en la jerarquía que se manejaba en
esta época. Además, hay que hacer hincapié en que ya estaban sometidos al
cambio transicional gracias a su economía, la cual se establecía a que gracias a
que acumulaban, se podían asentar y así, el mercader -siguiendo unas
particularidades económicas- se instauraba como banquero gracias a su
interacción comercial. Un acto de esta metamorfosis de este hombre de
negocios fue el préstamo o usura, con la cual fue condenado aún más por la
sociedad europea.

Situación que éste hombre de negocios se encargaría de cambiar y un gran


inicio de esto fue cuando -recordar que este hombre no era consiente todo
estos cambios que estaba realizando- las ferias aparecieron -nombradas
anteriormente- ya que estas depositaban cierto interés por los nobles para que
se diera cierto flujo económico y junto a esto el crecimiento de las ciudades.

Mientras esta situación se dio, el mercader sedentario empezó a relacionarse


más en la vida social y hasta a ser necesario en la vida, no solo social, sino
también económica de los grandes jerárquicos como lo era el clero y la
nobleza, puesto que con su acumulación podrán ser de interés de estas clases
que regían el poder en esta sociedad del siglo XIV, siendo así que el poder
social y político-económico de los hombres de negocios empezaría a ascender
porque se llega a un punto -como decía Wallerstein5- de “crisis” o -como decía
Oakley6- “tiempos revueltos” que este mercader usó para su ascenso social.

Un impacto de reconocimiento a los hombres de negocios, se da por la

5
El moderno sistema mundial.I la agricultura capitalista y los orígenes de la economía- mundo europea en el
siglo XVI. Immanuel Wallerstein es un sociólogo y científico social histórico estadounidense. Principal teórico
del análisis de sistema-mundo.
6
Los siglos decisivos. La experiencia medieval.Francias Oackley fue el Dorr Griffin profesor Edward de la
historia de las ideas en la universidad de Williams , presidente emérito de la universidad de Williams y
Presidente Emérito de la American Council of Learned Societies , Nueva York. Actualmente se desempeña
como Director Interino del Instituto de Arte Clark .
necesidad económica de los grandes poderíos que se veían frágiles, ya que sus
riquezas habían cesado gracias a sus necesidades de invasión y de mantener
terrenos por medio de la guerra, consiguiendo así la quiebra, junto al hecho de
la escasez de moneda y a otros factores de la crisis -que no nombraré ya que
me desviaría mucho- que llevan a la búsqueda de ayuda económica a los
hombres de negocios, empezando a vender cargos burocráticos, y así
próximamente la legitimación de su práctica, porqué con sus nuevos cargos
burocráticos/comerciales tendrían la capacidad de ser necesitados
económicamente por la iglesia -que también se encontraba en épocas de
cruzadas en tierra santa- que terminará aceptando la práctica de estos hombres,
por lo tanto, los demás poderes también lo harían; y, es menester recordar esta
parte esencial, ya que en esta época el poder aun lo tenía la iglesia, y
consiguiente con estos los pensamientos de ésta influirán en la de los demás
hombres.

Todas estas situaciones por las que pasó este hombre de negocios que lo
llevan a un ascenso social-económico-político inclusive religioso -aunque no
del todo en esta época- es gracias a su acumulación que se llevaba de
generaciones de comerciantes y que se sostenía gracias a la flexibilidad en el
campo económico de las necesidades de los dueños del poder.

Por ende, es gracias al papel del hombre de negocios que esta crisis del siglo
XIV a XV se podrá superar en Occidente de Europa y mientras esto pasaba, la
actitud del mercader/banquero también se empezará a consolidar, porque este
con su función legitima realizará acciones como era el monopolio, gracias a
que ya tiene impacto en la sociedad para agruparse con otros comerciantes que
tienen en común su alianza social con la con iglesia o con los nobles, también
con el hecho de tener hombres que trabajen para él -dicho anteriormente- o
que explote un recurso (arroz, metales, telas, etc.) es decir -como dice Lenin-
explotación de terrenos en manos terceros para beneficios de primeros. En
consiguiente, se emplearía la aparición de las fábricas o la aglomeración de las
fuerzas de trabajo en un solo punto, impacto que cambiaría de lo artesanal a lo
industrial.

Todo esto llevará al éxito del hombre de negocios en la acumulación, pues


tiene producción masiva -gracias a las situaciones que se exponen
anteriormente- y aquí ya estamos hablando de la transición por la crisis a
inicios del siglo XVIII donde se empieza a dar una contundente
industrialización -manipulación de los recursos naturales- que consolida el
pensamiento de acumulación como requisito para la producción.

Debemos entonces, recalcar el pensamiento moral y ético del hombre de


negocios el cual ya es un todo capitalista en esta época del siglo XVIII, he
aquí la necesidad de citar a un texto La ética protestante y el espíritu del
capitalismo (Weber) donde se explica detalladamente como su forma de ver el
mundo constituye su actuar en la práctica capitalista.

Es así, que éste hombre de negocios en su forma de pensar maneja ciertos


conceptos -concebidos bajo la mentalidad calvinista- como lo es vivir solo
para el trabajo ya que en esta época su avaricia es aceptada -a diferencia de
siglos anteriores- por lo que se le es mucho más fácil que con su acumulación
genere más producción, así tendrá una industrialización, por lo que es aquí
donde se exige una racionalidad del trabajo que parte de lo tradicional a lo
moderno, porque ya tiene su conjunto de trabajadores para que generen más
producción y que tendrán que ser reconocidos para sus pagos, dicha
producción tendrá valor para así tener ganancias con las que podrá generar
más producción y por lo tanto la ¡preciada y necesaria acumulación! Que
lógicamente en este ensayo se ha visto que de ella parte todo.

También, acá se ve un orden o un paradigma en lo dicho por Weber y es el uso


que se da entre lo moral religioso y lo económico lo cual desde una
perspectiva muy ortodoxa no convergen, ya que a Dios no le gustaría las
actitudes que este hombre de negocios, por que explota la integridad de los
demás, perdiéndose así la humildad y la emancipación que tenían los hombres
ante los ojos de Dios.

Por lo que dice Weber que tratar de unir lo religioso con lo económico, sería
algo contradictorio; por consiguiente, se llega a una profesionalización del
trabajo y así poder medir las necesidades de cada industria de los hombres de
negocios, en consiguiente, se legitima también la acción laboral que constituye
su moral religiosa y así no tener ese concepto de culpa y de pecado a la que
están sometidos los hombres de negocios y hasta los trabajadores por sus
prácticas económicas.
Todo esto se da porque estos hombres ya se han ganado un puesto en la
sociedad moderna y un puesto muy alto, que les genera más posibilidades para
su acumulación ya que estos ya son burgueses o hacen parte de la burguesía
que en aras de esta época están luchando por el poder entre ellos y la iglesia,
esto se da porque las burguesías se organizan tanto, que se contribuyen entre sí
para una práctica laica -las concepciones ideológicas del liberalismo- frente a
sus acciones políticas y sociales ,y, hasta económicas, por lo tanto, se
legitimara aún más su concepción del capitalismo.

Es aquí donde reconoceremos que este sistema capitalista ya se consolidó por


las teorizaciones de Sismondi y A. Smith, por lo que se hace una crítica que
tomare de Lenin7 ya que es menester hacer esto, y aún más cuando estos
teóricos del capitalismo no le dan importancia al hecho de la acumulación,
hecho que aquí se ve más que necesario para que no solo se progrese
económicamente sino también socialmente que nos lleva a un ascenso
político-religioso de este hombre de negocios que ya es todo un capitalista.

Estor teóricos del capitalismo afirman que hay un acumulación originaria y


que esta reside en la mano de obra de trabajo -capital variable- y la plusvalía,
es decir, el aumento del valor de una cosa especialmente un bien inmueble,
independientemente del valor de su producción, olvidando así algo realmente
importante que es la materia prima y las herramientas del trabajo -capital
constante- por lo que omitir esto es un total desacuerdo, no solo para (Lenin),
también para mí, ya que este ensayo se demuestra que es gracias a la
acumulación que se dan varios ascensos de los hombres de negocios en el
campo obviamente económico, también político social y religioso, además
que, hablando en un medio de producción masivo sin el capital constante se es
imposible producir porque sin este no se daría los medios para que el capital
variable actué y por consiguiente no habrá plusvalía, ya que no hay producto.

Por lo tanto, las afirmaciones hechas por los teóricos del capitalismo están, no
del todo mal, pero les faltan valorar ciertos factores que son realmente
importantes para la práctica capitalista, dicho esto es menester hacer una
crítica al comportamiento capitalista de una forma u otro buena y mala, en
algo que converjo con la sociedad eclesiástica de la edad media ya que esto
era su temor de que los hombres emprendieran más necesidad del dinero que
7
El romanticismo económico. IV el error de A. Smith y de Sismondi
por su espiritualidad, cosa que con el dinero no se tiene en cuenta, pero que en
realidad, sirvió de una forma o ayudo en el pensamiento de los hombres,
porque una vez que se rompen esos paradigmas de la religión, se buscó
también un paradigma que dominara al hombre pero con bases totalmente
humanistas, donde se retoma la filosofía, la ciencia y las técnicas para el
pensamiento crítico de cada uno de los humanos de esta sociedad cosa que no
sucedía en el predominio eclesiástico de la edad media.

Edad oscura ¡sí! Porque de esta surgió el capitalismo, y el capitalismo nos


oscurece con sus ansias de consumo y “progreso económico” algo que solo
satisface las necesidades comunes de los hombres que adoran acumular lo
material y restringe a quienes no tienen para esto, lo cual lleva a los hombres
que no tienen dinero a vivir con el yugo y con las ansias de tener dinero,
sabiendo que tienen algo más grande a su lado y es el conocimiento, el cual
libera al hombre de todos sus prejuicios, o eso suponen los autores de la época
de las luces.

En conclusión, se debe recalcar el papel del hombre de negocios para que se


den estos capitalistas de la modernidad, ya que es gracias a su acumulación
inicial que parte todo la era económica que estamos viviendo, todo gracias a
su gran interacción social y política que este se fue dando por su posición
acumulativa que era requerida y necesaria para el crecimiento de las ciudades,
en consiguiente de la perspectiva de las personas en cuanto a los actos
realizados por ellos -mercader/hombre de negocios- que se van legitimando
por que cumplen con las necesidades de los pueblos cuando estos están en
crisis, pasando así de una era oscurecida por la evangelización, a una era
oscurecida por la dominación del dinero en los pensamientos de los hombres.

 Bibliografía.

LENIN. V.I. El romanticismo económico. Editorial Grijalbo, S.A. México DF.


1970
WEBER. Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial
fondo de cultura (F.C.E)
LE GOFF. Jacques. Mercaderes y banqueros de la edad media. Editorial
universitaria de Buenos Aires.

También podría gustarte