Está en la página 1de 16

Tarea

1. Envases de vidrio: controlar la calidad de vidrio


Resistencia química envases de Vidrio
Las siguientes pruebas están diseñadas para determinar la resistencia de
los envases de vidrio nuevos (sin uso previo) a la acción del agua. El
grado de acción se determina por la cantidad de álcali que libera el vidrio
ante los efectos del medio en las condiciones especificadas. Esa cantidad
de álcali es sumamente pequeña en el caso de los vidrios más resistentes,
por lo tanto, es muy importante prestar la debida atención a todos los
detalles de las pruebas y utilizar aparatos de buena calidad y alta
precisión. Efectuar las pruebas en áreas relativamente exentas de humo
y polvo excesivo.
Prueba de Vidrio Pulverizado
Enjuagar bien con Agua Purificada 6 o más envases seleccionados
aleatoriamente y secarlos con una corriente de aire limpio y seco.
Triturar los envases en fragmentos con un tamaño de aproximadamente
25 mm, dividir aproximadamente 100 g del vidrio triturado en tres
porciones aproximadamente iguales y colocar una de las porciones en el
mortero especial. Con la mano del mortero colocada en su lugar, volver a
triturar el vidrio golpeando con el martillo 3 o´ 4 veces. Apilar los tamices
y vaciar el mortero en el tamiz Nº 20.
Repetir la operación con cada una de las dos porciones restantes de
vidrio, vaciando el mortero todas las veces en el tamiz Nº 20. Agitar los
tamices durante un tiempo corto, luego retirar el vidrio de los tamices
números 20 y 40 y nuevamente triturar y tamizar como se describió´
anteriormente. Repetir la operación de triturado y tamizado una vez más.
Vaciar el recipiente recolector, volver a encajar los tamices y agitar
mecánicamente durante 5 minutos o a mano durante un periodo
equivalente. Transferir a un recipiente con tapa la porción retenida en el
tamiz Nº 50, que deberá´ pesar más de 10 g, y almacenar en un desecador
hasta el momento de la prueba.
Extender la muestra sobre una pieza de papel satinado y pasar un imán
a través del material para eliminar las partículas de hierro que pudieran
haberse introducido durante el triturado. Transferir la muestra a un matraz
Erlenmeyer de 250 mL de vidrio resistente y lavarlo con seis porciones de
30 mL de acetona, agitando por rotación suave cada vez durante
aproximadamente 30 segundos y decantando cuidadosamente la
acetona. Luego del lavado, la muestra debe quedar exenta de
aglomeraciones de polvo de vidrio mientras que la superficie de los granos
debe estar prácticamente exenta de partículas finas adheridas. Secar el
matraz y el contenido durante 20 minutos a 1408, transferir los granos a
un frasco de pesar y enfriar en un desecador. Emplear la muestra de
prueba dentro de las 48 horas después de haberla secado.

Procedimiento
Transferir 10,00 g de la muestra preparada, pesada con exactitud, a un
matraz Erlenmeyer de 250 mL previamente digerido (tratado) con Agua
de Alta Pureza en un baño a 90º durante al menos 24 horas o a 121º
durante 1 hora.
Agregar 50,0 mL de Agua de Alta Pureza a este matraz y a otro preparado
de manera similar para usar como blanco. Tapar todos los matraces con
vasos de precipitados de vidrio borosilicato, previamente tratados igual
que como se indicó´ para los matraces y que tengan un tamaño tal que el
fondo de los vasos de precipitado quede bien ajustado en el borde
superior de los matraces. Colocar los matraces con los vasos de
precipitado en el autoclave y cerrarlo firmemente, dejando abierta la
válvula de ventilación. Calentar hasta que la válvula de ventilación emita
abundante vapor y continuar calentando durante 10 minutos. Cerrar la
válvula de ventilación y ajustar la temperatura a 1218, empleando de 19
a 23 minutos hasta alcanzar la temperatura deseada. Mantener la
temperatura a 121+2,0º durante 30 minutos, cronometrando el tiempo
desde el momento en que se alcanza esta temperatura. Reducir el calor
hasta que se enfríe el autoclave y se equilibre hasta presión atmosférica
en 38 a 46 minutos, abriendo la válvula de ventilación, según sea
necesario, para impedir la formación de vacío. Enfriar el matraz de
inmediato bajo agua corriente, decantar el agua del matraz en un
recipiente limpio y lavar el vidrio pulverizado residual con cuatro porciones
de 15 mL de Agua de Alta Pureza, agregando los lavados del decantado
a la porción principal. Agregar 5 gotas de Solución de Rojo de Metilo y, de
inmediato, valorar con ácido sulfúrico 0,020 N.
Si se espera que el volumen de la solución de valoración sea menor de
10 mL, emplear una microbureta. Registrar el volumen de ácido sulfúrico
0,020N usado para neutralizar el extracto de 10 g de la muestra
preparada, corregido por el blanco. El volumen no excede del indicado en
la Tabla 2 para el tipo de vidrio en cuestión.
Acción del Agua a 121º
Enjuagar bien dos veces con Agua de Alta Pureza 3 o más envases,
seleccionados aleatoriamente.
Procedimiento
Llenar cada envase al 90% de su capacidad de desbordamiento con Agua
de Alta Pureza y proceder como se indica en el Procedimiento en Prueba
de Vidrio Pulverizado, comenzando donde dice ‘‘Tapar todos los
matraces’’, excepto que el tiempo de autoclavado debe ser de 60 minutos
en lugar de 30 minutos, y terminando donde dice ‘‘para impedir la
formación de vacío’’. Vaciar el contenido de 1 o más envases en una
probeta graduada de 100 mL, combinando el contenido de varios
envases, en el caso de envases más pequeños, para obtener un volumen
de 100 mL. Colocar la muestra combinada en un matraz Erlenmeyer de
250 mL de vidrio resistente, agregar 5 gotas de Solución de Rojo de Metilo
y valorar, mientras esté tibia, con ácido sulfúrico 0,020 N. Completar la
valoración dentro de los 60 minutos desde la apertura del autoclave.
Registrar el volumen de ácido sulfúrico 0,020N utilizado, corregido por un
blanco obtenido valorando 100 mL de Agua de Alta Pureza a la misma
temperatura y con la misma cantidad de indicador. El volumen no excede
del indicado en la Tabla 2 para el tipo de vidrio en cuestión.
Procedimientos para Pruebas Fisicoquímicas
Las siguientes pruebas están diseñadas para determinar las
características de extracción fisicoquímicas pertinentes de los tapones
elastoméricos. Debido a que las pruebas se basan en la extracción del
elastómero, es esencial que este´ disponible la cantidad designada del
área de muestra. En cada caso, el área especificada esta disponible para
la extracción a la temperatura designada. Los métodos de prueba están
diseñados para detectar la mayoría de las variaciones esperadas.
Disolventes de Extracción
A: Agua Purificada.
B: Vehículo del producto farmacéutico (donde corresponda).
C: Alcohol isopropílico.
Aparato
Autoclave
Usar un autoclave capaz de mantener una temperatura de 121+2º,
equipada con un termómetro, un manómetro y una gradilla adecuada para
acomodar los envases de prueba por encima del nivel del agua.
Horno—Usar un horno, preferentemente un modelo de circulación
forzada, que mantenga una temperatura de funcionamiento de 105º
+ 2º.
Aparato de Reflujo
Usar un aparato de reflujo adecuado que tenga una capacidad de
aproximadamente 500 mL.
Procedimiento
Preparación de la Muestra
Colocar una cantidad suficiente de tapones elastoméricos en un recipiente
de extracción adecuado para proporcionar 100 cm2 de área expuesta.
Agregar 300 mL de agua purificada a cada envase, cubrir con un vaso de
precipitados invertido adecuado y someter a autoclave a 121+2º durante
30 minutos.
NOTA
Ajustar de modo que la temperatura se eleve rápidamente,
preferentemente dentro de los 2 a 5 minutos.
Decantar, usando un tamiz de acero inoxidable para mantener los
tapones en los envases.
Enjuagar con 100 mL de agua purificada, agitar por rotación moderada y
desechar los enjuagues.
Repetir con una segunda porción de 100 mL de agua purificada.
Tratar todos los envases blanco de manera similar.
Extractos (usando el Disolvente de Extracción)
Colocar en un recipiente adecuado una muestra preparada
adecuadamente, que tenga un área expuesta de 100 cm2 y agregar
200 mL de agua purificada.
Cubrir con un vaso de precipitados invertido adecuado y extraer
calentando en un autoclave a 121º durante 2 horas, dejando tiempo
suficiente para que el líquido dentro del recipiente alcance la
temperatura de extracción.
Dejar que el autoclave se enfríe rápidamente y enfriar a temperatura
ambiente. Tratar el envase blanco de manera similar.
2. Se ensaya la calidad de las drogas que se van a emplear.
Garantía de Calidad
Los componentes de esta parte del programa de calificación son
multifacéticos y deben ser representativos de los que se suelen encontrar
en un entorno de fabricación típico de un producto farmacéutico elaborado
de acuerdo con las BPFV. Estas actividades deben incluir los siguientes
sistemas o programas:
1) Recepción, segregación, inspección y liberación de materiales
antes de usarlos en la fabricación.
2) Auditoria y certificación del distribuidor.
3) Pruebas de verificación de certificados de análisis.
4) Procedimientos y políticas formales para materiales fuera de
especificación.
5) Pruebas de estabilidad y
6) Almacenamiento de muestras de archivo.
3. Control de pirógenos y endotoxinas bacterianas.
Prueba de endotoxina bacteriana.
Hay dos tipos de técnicas para esta prueba: las técnicas de coagulación
(gel-clot) que se basan en la formación de un gel y las técnicas
fotométricas. Estas últimas comprenden un método turbidimetrico, que se
basa en la producción de turbidez después de la ruptura de uniones de un
sustrato endógeno y un método cromogénico que se basa en el desarrollo
de color después de la ruptura de un complejo sintético péptido-
cromógeno.
técnicas de coagulación
Prueba de Confirmación de la Sensibilidad Declarada en la Etiqueta del
Reactivo LAL—Confirmar la sensibilidad declarada en la etiqueta
utilizando por lo menos 1 vial del lote de Reactivo. LAL. Preparar una serie
de diluciones dobles de ER Endotoxina USP en Agua Reactivo para LAL
para obtener concentraciones de 2l, l, 0,5l y 0,25l, en donde l corresponde
a lo definido anteriormente. Efectuar la prueba por cuadruplicado sobre
cada una de las cuatro concentraciones estándar e incluir controles
negativos.
La prueba de confirmación de sensibilidad del lisado se debe llevar a cabo
cuando se usa una partida nueva de Reactivo LAL o cuando hay algún
cambio en las condiciones experimentales que puedan
afectar el resultado de la prueba.
Mezclar un volumen del Reactivo LAL con un volumen igual (como por
ejemplo alícuotas de 0,1 mL) de una de las soluciones estándar en cada
tubo de ensayo. Cuando se usen viales o ampollas de prueba individuales
que contengan Reactivo LAL liofilizado, agregar directamente las
soluciones al vial o a la ampolla. Incubar la mezcla de reacción durante
un periodo constante según las instrucciones del fabricante del Reactivo
LAL (habitualmente a 37+18 durante 60+2 minutos), evitando vibraciones.
Para analizar la integridad del gel, sacar uno a uno los tubos directamente
de la incubadora y con un único movimiento suave, invertirlos
aproximadamente 1808. Si se ha formado un gel firme que permanece en
su lugar después de invertir los tubos, registrar el resultado como positivo.
Un resultado es negativo si no se forma un gel con esas características.
La prueba no es válida a menos que la concentración más baja de las
soluciones estándar muestre un resultado negativo en todas las pruebas
repetidas.
El punto final es la última prueba positiva en la serie de concentraciones
decrecientes de endotoxina. Calcular el valor medio de los logaritmos de
la concentración en el punto final y luego el antilogaritmo del valor medio
usando la ecuación siguiente:
Media Geométrica de la Concentración del Punto Final = antilogaritmo (∑e
/ f).
Donde ∑e es la suma de los logaritmos de las concentraciones de
punto final de la serie de dilución utilizada, y f es el número de tubos
de ensayo repetidos. La media geométrica de la concentración del
punto final es la sensibilidad medida del Reactivo LAL (en UE/mL).
Si no es menor de 0,5‫ ג‬y no es mayor de 2‫ג‬, se confirma la
sensibilidad declarada en la etiqueta y se usa en pruebas realizadas
con este lisado.
Técnicas fotométricas
Pruebas Preparatorias para las Técnicas Fotométricas
Para asegurar la precisión o validez de las técnicas turbidimétricas y
cromogénicas, se realizan las pruebas preparatorias para verificar que los
criterios para la curva estándar son válidos y que la solución de muestra
no inhibe ni potencia la reacción. Cuando cambian las condiciones que
pueden influir en el resultado de la prueba es necesaria la revalidación del
método.
Verificación de los Criterios para la Curva Estándar
Utilizando la Solución de Endotoxina Estándar, preparar por lo menos tres
concentraciones de endotoxinas para generar la curva estándar. Realizar
la prueba usando por lo menos tres determinaciones repetidas de cada
concentración de endotoxina estándar siguiendo las instrucciones del
fabricante del Reactivo LAL (con respecto a relaciones de volumen,
tiempo de incubación, temperatura, pH, etc.). Si el intervalo deseado en
los métodos cinéticos es mayor de dos logaritmos, se deben incluir
estándares adicionales para enmarcar cada aumento logarítmico dentro
del intervalo de la curva estándar. El valor absoluto del coeficiente de
correlación, |r|, debe ser mayor o igual a 0,980 para el intervalo de
concentraciones de endotoxina indicado por el fabricante del Reactivo
LAL.
Prueba de Factores de Interferencia para las Técnicas Fotométricas
Seleccionar una concentración de endotoxina en o cerca de la mitad de la
curva estándar de endotoxina. Preparar las Soluciones A, B, C y D como
se indica en la Tabla 4. Llevar a cabo la prueba en las Soluciones A, B, C
y D por lo menos en duplicado según las instrucciones del Reactivo LAL
utilizado (con respecto al volumen de la muestra y del Reactivo LAL, la
relación entre el volumen de la muestra y el del Reactivo LAL, el tiempo
de incubación, etc.).
Calcular la recuperación media de la endotoxina agregada restando la
concentración media de endotoxina en la solución (si la hubiera) de la que
contenga la endotoxina agregada. Para considerar que no presenta
factores de interferencia en las condiciones de la prueba, la concentración
medida de la endotoxina agregada a la solución de muestra debe estar
dentro del 50% al 200% de la concentración conocida de endotoxina
agregada después de restar la endotoxina detectada en la solución sin la
endotoxina agregada.
Cuando la recuperación de endotoxina se encuentra fuera de los
intervalos especificados, se deben eliminar los factores de interferencia
como se describe en la Prueba de Factores de Interferencia para las
Técnicas de Coagulación en Pruebas Preparatorias para las Técnicas de
Coagulación. La repetición de la Prueba de Factores de Interferencia para
las Técnicas de Coagulación valida el tratamiento.

Prueba de pirógenos
Aparatos y diluyentes
Despirogenar jeringas, agujas y material de vidrio por calentamiento
a 250º c durante no menos de 30 minutos o utilizando otro método
adecuado. Todos los diluyentes y soluciones para lavado y enjuague de
los dispositivos o sistemas de inyección parenteral, se deben tratar de
manera que garanticen la esterilidad y la ausencia de pirógenos. Se deben
realizar periódicamente pruebas de control de pirógenos en porciones
representativas de los diluyentes y soluciones que se emplean para
lavado y enjuague de los aparatos.
Cuando se especifique el uso de Inyección de Cloruro de Sodio
como diluyente, emplear una Inyección que contenga 0,9 por ciento
de NaCl.
Registro de la temperatura
Emplear dispositivos sensores de temperatura exactos, tales como
termómetros clínicos, sondas termométricas u otra clase de sonda
calibrada, que aseguren una exactitud de +0,1º y que faciliten la lectura
máxima en menos de 5 minutos. Insertar la sonda censora de temperatura
en el recto del conejo, a una profundidad de no menos de 7,5 cm y,
durante un periodo no menor que el previamente estimado como
suficiente, registrar la temperatura corporal del animal de prueba.
ANIMALES DE PRUEBA
Emplear conejos adultos y sanos. Mantenerlos individualmente en un
lugar sin perturbaciones que los puedan excitar y a una temperatura
uniforme entre 20º y 23º, con una variación máxima de +3º respecto de la
temperatura seleccionada. Antes de emplear por primera vez un conejo
en una prueba de piógenos, se lo debe acondicionar durante un periodo
de no más de siete días, realizando un ensayo simulado que incluya todos
los pasos indicados en el Procedimiento, pero omitiendo la inyección. No
utilizar el mismo conejo para pruebas de pirógenos más de una vez cada
48 horas, ni antes de que hayan transcurrido dos semanas después de
una elevación de la temperatura corporal de 0, 6º o más, mientras es
sometido a la prueba de pirógenos o después de administrarle una
sustancia considerada pirogénica.
PROCEDIMIENTO
El ensayo se debe llevar a cabo en un a´ rea destinada exclusivamente a
la prueba de pirógenos, con condiciones ambientales similares a las del
espacio donde están alojados los conejos y libres de perturbaciones que
puedan excitarlos. Durante el periodo de prueba se les suspenderá´ todo
alimento. El acceso al agua esta´ permitido en todo momento, pero podrá´
restringirse durante la prueba. Si el dispositivo empleado para medir la
temperatura rectal debe dejarse insertado durante el periodo de prueba,
sujetar los conejos mediante sujetadores en el cuello, no muy ajustados,
que les permita adoptar una postura natural de descanso. Determinar la
‘‘temperatura control’’ de cada conejo no más de 30 minutos antes de la
inyección de la dosis de prueba: esta es la temperatura base para
determinar si existe aumento provocado por la inyección de una solución
de prueba. En cada uno de los grupos de conejos de prueba, emplear
solamente aquellos cuya temperatura control no varíe más de 18 respecto
de los demás. Descartar los conejos cuya temperatura corporal exceda
de 39,8º.
A menos que se especifique algo diferente en la monografía
correspondiente, inyectar a cada uno de tres conejos, en una vena de la
oreja, 10 mL de la solución de prueba por kg de peso, completándose
cada inyección dentro de los 10 minutos desde el inicio de su
administración. La solución de prueba es o bien el producto, reconstituido
de acuerdo con las especificaciones de la etiqueta, o bien el material en
análisis, tratado según se indica en la monografía individual e inyectado
en la dosis especificada en la misma. Para la prueba de pirógenos de
dispositivos médicos o sistemas de inyección, lavar o enjuagar las
superficies del dispositivo o sistema que entran en contacto con el material
administrado en forma parenteral, o con el sitio de inyección, o con los
tejidos internos del paciente. Asegurarse de que todas las soluciones de
prueba estén protegidas de la contaminación.
Administrar la inyección después de entibiar la solución de prueba a una
temperatura de 37+2º. Registrar la temperatura a intervalos de 30 minutos
durante el periodo de 1 a 3 horas posteriores a la inyección.
4. Control de pH, densidad, viscosidad.
pH
Para propósitos farmacopeicos, se define el pH como el valor dado por un
instrumento potenciométrico (medidor de pH) apropiado, adecuadamente
normalizado, capaz de reproducir valores de pH de hasta 0,02 unidades
de pH que emplea un electrodo indicador sensible a la actividad del ion
hidrógeno, el electrodo de vidrio y un electrodo de referencia apropiado.
El instrumento debe ser capaz de detectar el potencial a través del par de
electrodos y, a los fines de normalización del pH, de aplicar un potencial
regulable al circuito mediante la manipulación de los controles de
‘‘normalización’’, ‘‘cero’’, ‘‘asimetría’’ o ‘‘calibración’’ y debe poder
controlar el cambio en milivoltios por cada cambio de unidad en la lectura
de pH a través de un control de ‘‘temperatura’’ y/o ‘‘pendiente’’. Las
mediciones se hacen a 25+28, a menos que se especifique algo diferente
en la monografía individual o en este texto. La escala de pH se define por
la ecuación:
pH = pHs + (E – ES) / k
En donde E y ES son los potenciales medidos cuando la celda galvánica
contiene la solución en análisis, representada por pH y la Solución
Amortiguadora de Normalización apropiada, representada por pHs,
respectivamente. El valor de k es el cambio en el potencial por cambio de
unidad en el pH y teóricamente es [0,05916 + 0,000198(t – 258)] voltios a
cualquier temperatura t.
Se debe enfatizar que las definiciones de pH, la escala de pH y los valores
asignados a las Soluciones Amortiguadoras de Normalización tienen el
propósito de establecer un sistema práctico y operativo para que los
resultados se puedan comparar entre laboratorios. Los valores de pH ası´
medidos no se corresponden exactamente con los obtenidos por la
definición, pH = – log aH+. Siempre que la solución que se está´ midiendo
sea lo suficientemente similar en composición a la solución amortiguadora
usada para la normalización, el pH operacional será bastante cercano al
pH teórico. Aunque no se hace ninguna afirmación en lo que se refiere a
la aptitud del sistema para medir la actividad o la concentración del ión
hidrogeno, los valores obtenidos están estrechamente relacionados con
la actividad del ión hidrógeno en soluciones acuosas.
Cuando un medidor de pH se normaliza mediante el uso de una solución
amortiguadora acuosa y luego se la emplea para medir el ‘‘pH’’ de una
solución o suspensión no acuosa, la constante de ionización del ácido o
de la base, la constante dieléctrica del medio, el potencial de unión líquida
(que puede originar errores de aproximadamente 1 unidad de pH) y la
respuesta del electrodo de vidrio al ión hidrógeno cambian totalmente. Por
estas razones, los valores así´ obtenidos con soluciones que son sólo de
carácter parcialmente acuoso
DENSIDAD APARENTE
La densidad aparente se determina midiendo el volumen de una muestra
de polvo de masa conocida, que se ha vertido en una probeta graduada
pasando a través de un tamiz (Método I); o que se ha vertido en un vaso
pasando a través de un aparato para medir el volumen (Método II).
Método I—Medición en una Probeta Graduada
Procedimiento—A menos que se especifique algo diferente, pasar una
cantidad del material, suficiente para efectuar la prueba, a través de un
tamiz de 1,00 mm (Nº 18) para deshacer los aglomerados que se hubieran
formado durante el almacenamiento.
Introducir sin compactar aproximadamente 100 g de la muestra, M,
pesada con una exactitud de 0,1%, en una probeta seca de 250 mL.
Si no se pudieran emplear 100 g, la cantidad de la muestra de prueba y el
volumen de la probeta se pueden modificar, especificando en los
resultados las condiciones en las que se realizó´ la prueba.
Seleccionar una masa de la muestra con un volumen aparente sin asentar
de 150 mL a 250 mL. Para volúmenes aparentes de 50 mL a 100 mL,
emplear una probeta de 100 mL. Nivelar el polvo, si fuera necesario,
cuidadosamente y sin compactar, y tomar la lectura del volumen aparente
sin asentar, Vo, con una aproximacio´n a la unidad más cercana de la
escala. Calcular la densidad aparente, en g por mL1, por la fórmula:
(M) / (Vo).
En general, se recomienda efectuar mediciones repetidas para determinar
esta propiedad.
Me´todo II—Determinacio´n en un Volu´metro
El aparato (ver Figura 1) que cumple con los requisitos de la Norma ASTM
B 329-90 (Volúmetro de Scott)2 se compone de un embudo superior con
un tamiz de 1,00 mm (N8 18) o con la abertura de tamiz indicada en la
monografía individual. El embudo esté montado sobre una caja deflectora
que contiene cuatro placas deflectoras de vidrio sobre las que se desliza
el polvo y rebota a medida que pasa. El embudo que se encuentra en el
fondo de la caja deflectora, recoge el polvo y lo vierte en un vaso de
capacidad especificada colocado directamente debajo del embudo. El
vaso puede ser de dos tipos: cilíndrico (con una capacidad de 25,00+0,05
mL y con un dia´metro interno de 30,00+2,00 mm) o cuadrangular (con
una capacidad de 16,39+0,05 mL y cuyas dimensiones internas son de
25,4+0,076 mm).
Procedimiento
Dejar que fluya en el aparato un exceso de polvo y recogerlo en el vaso
recolector de la muestra hasta que éste desborde, usando al menos 25
cm3 de polvo si se trata del vaso cuadrangular o 35 cm3 de polvo si se
trata del vaso cilíndrico. Quitar el exceso de polvo del extremo superior
del vaso pasando suavemente la hoja de una espátula ubicada en
dirección perpendicular a la superficie y apoyada en el borde superior del
vaso, tomando las precauciones necesarias para que la espátula esté
siempre perpendicular y así´ evitar la compactación o la remoción del
polvo del vaso. Limpiar el material que hubiera podido quedar adherido a
las paredes laterales del vaso y determinar el peso, M, de la muestra de
polvo con una aproximación de 0,1%. Calcular la densidad aparente,
expresada en g por mL, por la fórmula:
(M) / (Vo),
En donde Vo es el volumen, en mL, del vaso. En general, se recomienda
determinar esta propiedad efectuando mediciones repetidas.
DENSIDAD POR ASENTAMIENTO
La densidad por asentamiento se determina golpeteando mecánicamente
una probeta de medición que contenga una muestra del polvo. Después
de observar el volumen inicial, golpetear la probeta empleando un
dispositivo mecánico y tomar las lecturas hasta que casi no se observen
variaciones en el volumen. El asentamiento mecánico se obtiene
levantando la probeta y dejándola caer por su propio peso una distancia
determinada, por alguno de los dos métodos que se describen a
continuación. En algunos casos, se prefiere emplear dispositivos que
rotan la probeta durante el proceso de asentamiento a fin de reducir al
mínimo la posibilidad de que la masa se separe durante el asentamiento.
Me´todo I
Procedimiento
A menos que se especifique algo diferente, pasar una cantidad de
material, suficiente para efectuar la prueba, a través de un tamiz de 1,00
mm (Nº 18) para deshacer los aglomerados que se hubieran formado
durante el almacenamiento.
1. Normalmente, la densidad de los sólidos se expresa en g por cm3 y la
de los líquidos en g por mL; sin embargo, como los volúmenes de polvo
se miden en probetas graduadas en mL, la densidad aparente y la
densidad por asentamiento se expresan en g por mL. Por definicio´n,
el volumen expresado en mL es equivalente al volumen expresado en
cm3.
2. El aparato, que se puede obtener de empresas proveedoras de
equipos
Científicos, se conoce generalmente como ‘‘Scott, Schaeffer and White
Paint Pigment Volumeter’’.
En una probeta de vidrio seca graduada (legible hasta 2 mL) de 250 mL,
que pese 220+44 g, y montada en un soporte de 450+10 g de peso,
introducir, evitando compactar, aproximadamente 100 g de la muestra, M,
pesada con 0,1% de exactitud. Si no se pudieran emplear 100 g, la
cantidad de la muestra de prueba se puede reducir y el volumen de la
probeta se puede modificar utilizando una probeta graduada de 100 mL
adecuada (legible hasta 1 mL) de 130+16 g de peso, montada en un
soporte de 240+12 g. En los resultados, indicar las modificaciones
efectuadas a las condiciones de prueba.
Nivelar el polvo, si fuera necesario, cuidadosamente y sin compactar, y
tomar la lectura del volumen aparente sin asentar, Vo, con una
aproximación a la unidad más cercana de la escala.
Golpetear mecánicamente la probeta que contiene la muestra, elevándola
y dejándola caer por su propio peso, por medio de un medidor de densidad
de asentamiento mecánico adecuado, que provea una caída fija de 14+2
mm, a una velocidad nominal de 300 golpeteos por minuto. A menos que
se especifique algo diferente, golpetear inicialmente la probeta unas 500
veces y medir el volumen asentado, Va, con una aproximación a la unidad
más cercana de la escala. Continuar con 750 golpeteos adicionales y
medir el volumen asentado, Vb, con una aproximación a la unidad más
cercana de la escala.
[NOTA—En el caso de ciertos polvos, puede ser adecuado, si se valida,
emplear un número menor de golpeteos.]
Si la diferencia entre los dos volúmenes es menos de 2%, Vb es el
volumen asentado final, Vf. Repetir el procedimiento aumentando de
a 1250 golpeteos, tantas veces como fuera necesario, hasta que la
diferencia obtenida entre las medidas consecutivas sea menos de 2%.
Calcular la densidad por asentamiento, expresada en g por mL, por la
fórmula:
(M) / (Vf).
En general, se recomienda efectuar mediciones repetidas para
determinar esta propiedad.
Me´todo II
Proceder según se indica para el Método I, excepto que se debe emplear
un medidor de densidad por asentamiento mecánico, con una caída fija
de 3 mm (+10%) a una velocidad nominal de 250 golpeteos por minuto.
Viscosidad
Medición de la Viscosidad
El método usual para medir la viscosidad implica la determinación del
tiempo necesario para que un volumen de líquido escurra a través de un
capilar. Existen muchos viscosímetros de tubo capilar, pero los
viscosímetros de Ostwald y de Ubbelohde se encuentran entre los usados
más frecuentemente.
La American Society for Testing and Materials (Sociedad Norteamericana
de Pruebas y Materiales, ASTM) ha descrito varios tipos de viscosímetros
con sus instrucciones de uso (ASTM, D-445). La viscosidad de los aceites
se expresa en escalas arbitrarias que varían de un país a otro, por lo que
existen varios instrumentos que corresponden a estas escalas. Los que
se utilizan más ampliamente son los siguientes: el de Redwood Nº I y Nº
II, el de Engler, el de Saybolt Universal y el de Saybolt Furol. Cada uno de
estos instrumentos emplea unidades arbitrarias que llevan el nombre del
instrumento. Para estos instrumentos, se adoptan temperaturas estándar
por conveniencia. En el caso de los instrumentos de Saybolt, las
determinaciones se hacen generalmente a 100ºF y 210ºF; los
instrumentos de Redwood se pueden usar a varias temperaturas hasta un
máximo de 2508F; y por lo general, los valores que se determinan con el
instrumento de Engler se reportan a 20ºC y 50ºC. Un tipo de instrumento
particularmente conveniente y rápido es el viscosímetro rotatorio, que
utiliza un cilindro o huso sumergido en la muestra de prueba y mide la
resistencia al movimiento de la parte rotatoria. Existen distintos husos
para intervalos determinados de viscosidad, y generalmente se dispone
de varias velocidades de rotación. Otros instrumentos rotatorios pueden
tener un huso estacionario y un vaso rotatorio. Los viscosímetros de
Brookfield, Rotouisco y Stormer son ejemplos de instrumentos de huso
rotatorio y el de MacMichael es un ejemplo de un instrumento de vaso
rotatorio. Se han ideado otros instrumentos rotatorios de diseño de
avanzada con dispositivos especiales para la lectura o el registro de datos
y con amplios intervalos de velocidades de rotación.
Cuando so´ lo un tipo específico de instrumento es adecuado para la
Medición de la viscosidad, la monografía individual así´ lo indica.
Para la medición de la viscosidad o la viscosidad aparente, se debe
controlar con exactitud la temperatura de la sustancia que se está
analizando, ya que pequeños cambios en la temperatura pueden
ocasionar cambios notables en la viscosidad. Para los fines farmacéuticos
usuales, la temperatura se debe mantener con una aproximación de +0,
1º.
3. Control del llenado aséptico algunos envases previamente
adicionados de un medio de cultivo estéril. Se hace además un
control de este control con algunas ampollas contaminadas por
si ay presencia de algún inhibidor del desarrollo.

También podría gustarte