Está en la página 1de 4

Francisco de Goya y Lucientes, nacido en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, España,

el 30 de marzo de 1746 y murió en Burdeos, Francia el 16 de abril de 1828.


Sus obras abarcan desde la pintura y el dibujo hasta el grabado.
Sus obras de desarrollaron en el escenario del romanticismo.
Muchas de sus obras reflejan el convulso periodo histórico en que vivio,
particularmente cuando la guerra de la indepencia, que lo podríamos ver como casi un
reportaje de las atrocidades cometidas de aquel momento y que componen una visión
exenta de heroísmo donde las victimas son siempre individuos de cualquier clase y
condición.
Goya era pintor de la corte, sin embargo eso no lo detuvo a transmitir sus ideas en sus
pinturas y grabados, casi como una forma de protesta.
Durante la guerra española, la cultura grafica, las bellas artes y las exposiciones
conformaron un intricado esquema de imagineria propagandística en diferentes
medios de comunicación, con el que se perseguiría definir y movilizar una nación
destrozada por la guerra. En muchos casos, la creación de esta imagineria generada
por ambos bandos tuvo como referencia destacada la obra de Goya, especialmente en
Los Caprichos, Los desastres de la guerra y las pinturas de los fusilamientos del 2 de
mayo y del 3 de mayo.
Los desastres de la guerra, fue su aportación mas decisiva en el terreno de las ideas, es
la denuncia que realiza, de las terribles consecuencias sociales del enfrentamiento
armado.
en “Lo trágico y lo grotesco” Goya intenta rescatar algunos de los ejemplos mas
significativos de la guerra civil. En los dos cuadros de “escena de guerra” podemos ver
como plasmo en el una parte significativa de lo que fue la batalla. Goya observa, juzga
y documenta, convirtiéndolo en un modelo político a seguir. En escenas como esta
goya logra representar y comunicar la barbarie de la guerra que ocurria en su país.

En la exibicion que fue traída al museo de Bellas Artes Nacional de Argentina, “Obras
maestras del Renacimiento al Romantisismo”, podemos encontrar dos cuadros de
Goya casi idénticos, “Escena de guerra” uno traido del Museo Nacional de Bellas Artes
de Hungria y otro que reside en el argentino.

En este podemos ver como bien lo indica el nombre una escena de guerra, típica de
aquella época en donde la violencia avasallo el país del pintor.

Se pueden encontrar algunas problemáticas en el estudio de la muestra.


El conjunto de las obras permite mostrar gran cantidad de los problemas de la historia
del arte del periodo, por ejemplo la relación del Renacimiento con el Manierismo con
la antigüedad clásica, la aparición de ciertos generos como el paisaje, el exotismo.
En el folleto de la muestra del museo dice “Fue el Barroco, que utilizo recuersos
destinados a conmover al observador, como nuevas formas espaciales, colores
contrastados, texturas ricas y vistosas” en lo que se puede diferir ya que el Barroco no
implemento formas nuevas como el cubismo por dar un ejemplo, sino que son formas
modificadas que van cambiando de forma progresiva, sin romper con ninguna otra
anterior.
Otra de las problemas la encontramos en la línea de tiempo, Vasari está puesto como
pintor del renacimiento, sin identificar que este artista era manierista, a su vez el
Greco también es manierista y no esta marcado en la linea. El estilo Rococo no esta
puesto en la línea y edades están desfazadas por lo que nos seria difícil definir la época
y estilo de algunas obras.

También podría gustarte