Está en la página 1de 35

JULIO CHARFUELAN CALPA

INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

DISEÑO HIDROSANITARIO Y RED CONTRA INCENDIOS


MEMORIAS DE CÁLCULO

PROYECTO:
“ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCION DEL CENTRO
ADMINISTRATIVO NUNICIPAL DE NARIÑO – DEPARTAMENTO DE
NARIÑO”

CONSULTOR:
JHON FERNANDO PALMA MUÑOZ
Sumatambo 1 Bloque 4 – Apartamento 402
Pasto – Nariño

INTERVENTOR:
CONSORCIO ARQUITECTO INTERVENTORES
Carrera 7 No. 70 A-21 Of 401 Edificio Inparpl

PROFESIONAL RESPONSABLE:
JULIO ALBEIRO CHARFUELAN CALPA.
Ingeniero Civil – Universidad de Nariño
Carrera 4 No. 12-104 Barrio San Felipe

Julio de 2017.
IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE
TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

PRESENTACIÓN

Las instalaciones hidrosanitarias en una edificación son el conjunto de tuberías que


permiten el suministro de agua potable desde la red pública hasta cada uno de los
aparatos sanitarios y al mismo tiempo la evacuación de aguas servidas y lluvias de la
edificación hacia la red de alcantarillado.

Las instalaciones hidráulicas están compuestas por la acometida, red interna de


distribución, tanques de almacenamiento, equipos de bombeo, accesorios, etc. Por su
parte, las instalaciones sanitarias constan de la red sanitaria interna, que a la vez se
compone de ramales horizontales, bajantes de aguas negras, bajantes de aguas lluvias,
colectores y cajas de inspección.

El proyecto de edificación denominado “Estudios y diseños para la construcción del


Centro Administrativo Municipal de Nariño Departamento de Nariño” es una edificación
de uso público en la cual de acuerdo con sus características de diseño arquitectónico
funcionará como edificio institucional, por tal razón la edificación debe tener acceso a
los servicios públicos básicos tales como agua potable, saneamiento básico y energía,
que garantizaran su adecuado funcionamiento.

En consecuencia, el objeto de los presentes estudios y diseños se enmarca en


garantizar una correcta implementación de las obras dotación de agua potable,
saneamiento básico y sistema de protección contra incendios, constituyéndose en uno
de los componentes del proyecto necesario para lograr su concepción total a cabalidad
con los lineamientos y normatividad establecida al respecto.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

MARCO NORMATIVO

Los diseños de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y de protección contra incendios


para el proyecto denominado “Estudios y diseños para la construcción del Centro
Administrativo Municipal de Nariño Departamento de Nariño”, se adelantaron siguiendo
los lineamientos contenidos dentro de la siguiente normatividad vigente:

 CODIGO COLOMBIANO DE FONTANERIA. Norma Técnica Colombiana NTC-


1500. Segunda Actualización.
 REGLAMENTO TECNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO – RAS. Edición 2000 y 2010
 INSTALACION DE MANGUERAS DE CONEXIONES CONTRA INCENDIOS.
Norma Técnica Colombiana NTC-1669. Segunda Actualización
 REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE
NSR-10. TITULO J Requisitos de Protección Contra Incendios en Edificaciones.
 REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE
NSR-10. TITULO K Requisitos Complementarios.

De igual forma se utilizaron como material de apoyo en el diseño, las siguientes


referencias bibliográficas:

 DISEÑO DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Y DE GAS PARA


EDIFICACIONES. Rafael Pérez Carmona. Sexta Edición. 2010
 DISEÑOS HIDRAULICOS, SANITARIOS Y DE GAS EN EDIFICACIONES.
Héctor Alfonso Rodríguez Díaz. Escuela Colombiana de Ingeniería.
 INSTALACIONES HIDRAULICAS. Ruth Clemencia Manrique Mantilla.
 FUNDAMENTOS DE HIDRAULICA E INSTALACIONES DE ABASTO EN
EDIFICACIONES. Samuel Melguizo.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

1. MATERIALES A EMPLEAR

De manera general, en la construcción de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, se


emplearán tuberías tipo PVC. Las Tuberías y Accesorios PVC resisten los ácidos,
álcalis, soluciones salinas y productos químicos industriales, este material muestra
mínimo deterioro a través de los años. Así mismo son totalmente inmunes a los gases y
líquidos corrosivos de los sistemas de desagüe. Este tipo de tecnologías proporciona
paredes lisas, alta resistencia a fenómenos como incrustación y corrosión, fácil
instalación y transporte entre otras ventajas.
Para el sistema de distribución de agua potable Se desarrollará empleando tuberías
H.G. y PVC presión RDE 21 para presiones de trabajo hasta los 200 psi.
Adicionalmente se utilizarán un sistema de presión con sus respectivas válvulas de
compuerta, registros, etc. para el control de flujo.
Así mismo, para la red contra incendios se empleará tubería y accesorios de Hierro
Galvanizado. De igual manera, para el sistema sanitario se empleará tubería PVC
sanitaria, la cual garantiza drenaje eficiente de las aguas de lavado gracias a los bajos
coeficientes de rugosidad de la tubería. Se recomienda, que las redes principales de
alcantarillado sean construidas en PVC tipo Novafort.
Finalmente, para el desagüe pluvial se empelará tubería PVC aguas lluvias, tubería
liviana, resistente y eficiente para la rápida evacuación de aguas producto de la
precipitación. Se recomienda, que las redes principales de alcantarillado pluvial sean
construidas en PVC tipo Novafort.

2. ALCANCE

El siguiente informe recopila los cálculos realizados y los resultados obtenidos para el
diseño de la red de suministro de agua potable, red de incendio conformada por
gabinetes, así como la red de desagüe sanitario y de ventilación, como parte del
proyecto de diseño hidrosanitario del proyecto denominado “Estudios y diseños para la
construcción del centro Administrativo Municipal de Nariño Departamento de Nariño”
ubicado en el Municipio de Nariño departamento de Nariño.

3. DESCRIPICON GENERAL DEL PROYECTO

3.1. LOCALIZACIÓN.

El proyecto a construir consiste en una edificación de dos pisos donde funcionará el


Centro Administrativo Municipal de Nariño, la cual se localizará en el municipio de
Nariño, específicamente entre la Carrera 4 y calle 4 esquina parque principal.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

3.2. CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL PROYECTO.

De acuerdo con la distribución arquitectónica comprende un edificio de dos pisos, en el


nivel superior un área destinada las instalaciones de las diferencias dependencias que
hacen parte de la Administración municipal, tales como: Despacho Municipal, secretaria
de Gobierno, Planeación, Educación, Cultura y Deporte; así mismo, Control Interno,
comisaría de Familia, Concejo Municipal, una área donde funcionará una batería
sanitaria y finalmente una zona común de circulación y acceso.

En el primer piso funcionará la Secretaría de Transito, Enlaces Municipales, Salón


Múltiple, Dirección Local de Salud, Almacén, Baterías Sanitarias, Cuartos técnicos y
zonas comunes de circulación, acceso y espera para atención de la comunidad. La
edificación cuenta con ascensor y gradería para acceso al segundo nivel.

3.3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL PROYECTO

La edificación contempla un sistema de cimentación convencional tipo zapatas aisladas,


amarrado por vigas de cimiento en todas las direcciones, de acuerdo a la
recomendación realizada en el estudio de suelos y al diseño estructural de la
edificación.

El edificio tiene una configuración estructural conformada por pórticos en concreto y


placa de entrepiso del mismo material.

3.4. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL PROYECTO.

La distribución de las redes hidrosanitarias se realizará mediante tuberías dispuestas


por placas de contrapiso y entrepiso, así mismo, se han proyectado tuberías verticales.
El paso de las tuberías se realizará por placa, muros, ductos y para la tubería de la red
contra incendio, los ramales horizontales se dispondrán por el cielo raso.

La red de suministro contará con una acometida general con medidor para toda la
edificación, que abastece el tanque de almacenamiento subterráneo, se ha de
implementar la conexión para paso directo hacia la red que distribuye el servicio a la
edificación; sin embargo, dicho esquema de funcionamiento será acordado en su
instalación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Nariño.

Para cada grupo de aparatos o unidades sanitarias se dispondrá una válvula de corte,
la cual permitirá aislar cada una de éstas en un eventual daño, reparación o
mantenimiento sin afectar las demás áreas de la edificación.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Se proyectará un tanque subterráneo para suministro, que se localizará por debajo del
área del cuarto técnico de motobombas y la Secretaria Transporte, el cual contará con
su respectivo equipo de bombeo.

Para la red sanitaria se utilizarán sistemas de ventilación húmeda y ventilación de alivio,


dentro de los componentes de la red de ventilación del edificio, sistema paralelo al de
desagüe de aguas negras.

Dentro de la red de desagüe se drenará mediante colectores ubicados en el primer piso


por debajo del nivel N + 0.00 (acabados), conectados mediante cajas de inspección de
0,60x0,60m hasta realizar el correspondiente empalme con la red de alcantarillado
pública ubicada por la carrera 4 y calle 4.

La red de incendios estará conformada por un tanque subterráneo el cual contiene


además el volumen de agua del respectivo de suministro, cuenta con equipo de
bombeo, tuberías metálicas y gabinetes clase I.

3.5. REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.

La empresa de servicios públicos manifestó que no existe información certificada acerca


de la presión de servicio ni datos de caudal en la tubería de la red de acueducto pública
sobre el sector, razón por la cual se asumirá para los cálculos la condición mínima
establecida en la norma NTC-1500 correspondiente a una presión de 10 metros de
columna de agua.
Sin embargo, la empresa de servicios públicos certifica que el los diámetros de la
tubería de la red de acueducto publica es de 3 pulgadas en material asbesto cemento
sobre la carrera 4 y en materia PVC sobre la calle 4, de igual manera, se tiene que la
red de alcantarillado sobre la carrera 4 en el sector tiene un diámetro de 8 pulgadas en
asbesto cemento y por la calle 4 con igual diámetro en material PVC Novafort.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar el sistema de distribución de agua potable, red de agua caliente, red de


desagües y ventilación del proyecto, así como la red contra incendios, para el proyecto
denominado “Estudios y diseños para la construcción del Centro Administrativo
Municipal de Nariño Departamento de Nariño”, teniendo en cuenta todas las
características, especificaciones y elementos de éste, con el fin de optimizar la
funcionalidad de la edificación y entregar un diseño apropiado tanto económico como
eficaz.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las condiciones para las cuales se va a diseñar el sistema de redes


de la edificación teniendo en cuenta la normatividad asociada a cada uno de los
sistemas que se van a desarrollar.
 Realizar los cálculos necesarios para el diseño de todas las redes hidrosanitarias
del edificio.
 Diseñar, dibujar y entregar la red de agua potable para el edificio, teniendo en
cuenta que además de a red de agua fría, se requiere servicio de agua caliente.
 Determinar la ruta crítica para las condiciones de presión más desfavorables en
la tubería de suministro del edificio.
 Diseñar, dibujar y entregar la red de desagüe de aguas negras de la edificación.
 Diseñar, dibujar y entregar la red de desagüe de aguas lluvias de la edificación.
 Determinar la ruta crítica para las condiciones de la zona más desfavorable de
aparatos en las líneas de desagüe de la edificación.
 Diseñar, dibujar y entregar la red de ventilación de la edificación, tuberías de
ventilación principal y re-ventilaciones a aparatos.
 Diseñar, dibujar y entregar la red de protección contra incendios, conformada por
gabinetes.
 Diseñar, elegir, dibujar y entregar el cuarto de bombas de la red de suministro y
red de incendios con todas las especificaciones del sistema de bombeo y las
conexiones.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

5. CALCULO DE LA RED HIDRAULICA


CALCULO VOLUMEN TANQUE DE ALMACENAMIENTO

CALCULO DE CONSUMOS
PRIMER PISO
Consumo oficinas (lt/persona/día) = 90,00
Número de personas día (und) = 23,00
Consumo oficinas (lts) = 2.070,00

Consumo auditorio (lt/silla) = 3,00


Numero de sillas (und) = 70,00
Consumo auditorio (lts) = 210,00

Consumo cafetería (lt/comida/día) = 4,00


No. Comidas día (und) = 62,00
Consumo cafetería (lts) = 248,00

SEGUNDO PISO
Consumo oficinas (lt/persona/día) = 90,00
Número de personas día (und) = 39,00
Consumo oficinas (lts) = 3.510,00

DEMANDA DE CONSUMO
V1 Consumo del edificio en 24 hr. = 6.038,00
(%) Sin registro de consumo público = 3,0%
Consumo público (lt/hab/día) = 1,87
(%) Perdidas = 5,0%
Consumo por perdidas (lt/hab/día) = 1,61
V2 Volumen adicional = 675,48

VOLULMEN DEL TANQUE


(V1 + V2) Volumen total (lt/dia) = 6.713,48
Volumen total (m3/dia) = 6,71
Volumen total para 48 hr. = 13,43
Coeficiente de Simultaneidad del Edificio (K1) = 0,148
Volumen del tanque (m3) = 1,99

Dimensiones del tanque

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Profundidad útil = 0,24


Area = 8,29
Lado = 2,88
Longitud asumida = 3,00
Ancho = 2,80

Volumen total del tanque (m3) = 2,02

CÁLCULO VOLUMEN PARA LA RED CONTRA INCENDIOS

Caudal mínimo requerido (l/s) = 6,30


Número de columnas de alimentación = 1,00
Caudal por columna de alimentación adicional (l/s) = 0,00
Tiempo de funcionamiento (minutos) = 30,00

Volumen total (lts.) = 11.340,00


Volumen total (m3) = 11,34

Dimensiones del tanque


Profundidad útil = 1,60
Área = 7,09
Lado = 2,66
Longitud = 2,70
Ancho = 2,70

Volumen total del tanque (m3) = 11,66

VOLUMEN TOTAL (CONUMO + INCENDIO) = 13,33

Profundidad útil = 1,60


Área = 8,33
Lado = 2,89
Longitud = 3,00
Ancho = 2,80

Volumen total del tanque de (m3) = 13,44

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

DISEÑO DE ACOMETIDAS

Parámetros de diseño:
Velocidad mínima (m/s) = 0,60
Velocidad máxima (m/s) - (φ1/2" -φ21/2") = 2,00
Velocidad máxima (m/s) - (φ3" -φ4") = 2,50
Viscosidad cinemática (m2/s) = 1,141E-06

ACOMETIDA A TANQUE DE ALMACENAMIENTO


Volúmen (m3)= 13,33
Volúmen (litros)= 13.330,00
Tiempo de llenado - calculado (horas) = 4,0
Tiempo de llenado (seg.) = 14.400,00
Caudal (lps) = 0,93
Diámetro (m) = 0,024
Diámetro (pulg) = 0,96
Diámetro comercial (pulg) = 1,00

CALCULO DEL MEDIDOR


Caudal de diseño(l/s) = 0,93
Caudal Nominal (l/s) = 1,96
H (m.c.a.) = 10
Pérdida de carga J (m.c.a.)= 2,24

Se propone instalar un medidor con las siguientes características:


Diámetro Nominal (") = 1
Diámetro Nominal (mm) = 25
Caudal de Diseño (lps) = 0,93
Caudal de Diseño (m3/hr) = 3,33
Caudal Nominal (lps) = 1,96
Pérdida de carga J (m.c.a.)= 2,24
Capacidad Nominal (%) = 50%

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIDOR

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERSIDAD DE NARIÑO

DETERMINACION DE LAS PRESIONES DE SERVICIO


Presión disponible red [Pmn] - (m.c.a.) = 10,00
Presión disponible red [Pmn] - (kg/cm2) = 1,00
Presión disponible red [Pmn] - (psi) = 14,29 TUBERIA PVC RDE 21:
C= 150
Presión mínima requerida [Pmim] - (m.c.a.) = 12,00 φ" φt φm
Presión de diseño [PD = 0,80*Pmn] (m.c.a.) = 8,00 (Pulg) (m) (m)
Presion de servicio Tanques Alm. [Ps] - (m.c.a.) = 3,00 1/2 0,01270 0,0183
3/4 0,01905 0,0236
Altura estática total - He (m) = 1,2 1 0,02540 0,0302
Cabeza total disponible para perder- Ht (m) = 3,80 1 1/4 0,03175 0,0381
Cabeza total a perder- Hft (m) = 1,56 1 1/2 0,03810 0,0436
Longitud total en tubería - ruta crítica - Lft (m) = 24,15 2 0,05080 0,0545
Máxima perdida de carga - jc (m/m) = 0,0646 2 1/2 0,06350 0,0660

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION

PERDIDAS
RUTA
LONGITUD CAUDAL DIAMETRO DIAMETRO VELOCIDAD No. DE POR
TRAMO CRITICA
TRAMO (m) (lps) (pulg.) (m) (m/s) REYNOLDS FRICCION
(hf)
(hf)

Medidor-B 15,84 0,93 1 0,0302 1,29 34.204,65 1,0637 1,0637


A-Medidor 8,31 0,93 1 0,0302 1,29 34.204,65 0,5581 0,5581
Σ hf = 1,6218 1,6218

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN
CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

CALCULO DE PERDIDAS POR ACCESORIOS

L.E. No. DE COEFICIENTE PERDIDAS RUTA


TRAMO ACCESORIOS DIAMETRO DIAMETRO CANTIDAD L.E. L.E. TOTAL VELOCIDAD
TRAMO REYNOLDS DE FRICCION LOCALIZADAS CRITICA
(pulg) (m) (und) (m) (m) (m) (m/s) (Re) (f) (hl) (hl)
Medidor-B Salida 1,0 0,0302 1 0,54 0,54 2,24
Válvula de C. 1,0 0,0302 3 0,15 0,45
Codo 90° r.m. 1,0 0,0302 4 0,5 2,00 2,99 1,29 34204,65 0,0237 0,2375 2,4775
A-Medidor Válvula de C. 1,0 0,0302 1 0,15 0,15
Codo 90° r.m. 1,0 0,0302 2 0,5 1,00
Codo 45° r.m. 1,0 0,0302 1 0,26 0,26
Reducción 1,0 0,0302 1 0,11 0,11 1,52 1,29 34204,65 0,0237 0,1207 0,1207
Σ hl = 2,598 2,598

Determinación de la presión mínima necesaria para el aparato más desfavorable (Ps)

     / 


Cota punto de descarga aparato crítico - Zk (m) = 1,20


Presión mínima aparato crítico - Pk/γ (m) = 3,00
Sumatoria de pérdidas por fricción - Σhf (m) = 1,62
Sumatoria de perdidas localizadas - Σhl (m) = 2,60
Ps (m) = 8,42

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN
CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

DISEÑO DIAMETRO ACOMETIDA

Longitud Diseño
Diámetro Pérdida Total Presión
TRAMO Q Cota
Tubería Equivalente LT + LE j v Cota En el
φ φ j*LER Tramo
piezométrica tramo
(l/s) m m m Plg m m/m m/s m m m m
1 2 3 5 7 8 9 10 11 13 14 17 18
A 0 8,00 7,41
A-Medidor 0,93 8,31 1,52 9,83 1 0,0302 0,0603 1,29 0,5930 1,5 7,41 5,91
Medidor 1,5 5,17 3,67
Medidor-B 0,93 15,84 2,99 18,83 1 0,0302 0,0603 1,29 1,1359 1,5 4,03 2,53

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

CALCULO DE LOS DIAMETROS PARA LA RED INTERNA DEL EDIFICIO

DETERMINACION DE LAS PRESIONES DE SERVICIO


Presión disponible red [Pmn] - (m.c.a.) = 10,00
Presión disponible red [Pmn] - (kg/cm2) = 1,00
Presión disponible red [Pmn] - (psi) = 14,29

Presión mínima requerida [Pmim] - (m.c.a.) = 12,00


Presión de servicio ducha [Ps] - (m.c.a.) = 14,00

Altura estática total - He (m) = 4,00

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS SANITARIOS

Caudal presión recomenda


φ"
Aparato UDC mín. req.
alim. (m.c.a.) (Kg/cm2)
(lps)

Inodoro Tanq. 3,00 0,30 1/2 7,00 0,70


lavamanos 1,50 0,20 1/2 7,00 0,70
inodoro Flux 6,00 1,00 1 14,00 1,40
orinal flux 5,00 1,00 3/4 10,00 1,00
lavaplatos 2,00 0,25 1/2 7,00 0,70
llave 2,00 0,20 1/2 7,00 0,70

TUBERIA PVC RDE 21:


C= 150

φ" φt φm
(Pulg) (m) (m)
1/2 0,01270 0,0183
3/4 0,01905 0,0236
1 0,02540 0,0302
1 1/4 0,03175 0,0381
1 1/2 0,03810 0,0436
2 0,05080 0,0545
2 1/2 0,06350 0,0660

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

Parámetros de diseño
Velocidad mínima (m/s) = 0.60
Velocidad máxima (m/s) - (φ1/2" -φ2 1/2") = 2.00
Velocidad máxima (m/s) - (φ3" -φ4") = 2.50
2
Viscosidad cinemática (m /s) = 1.14E-06

Factor de simultaneidad para predominio de aparatos con fluxómetro


Instalación clase 2 - Institucional

No. Factor de
APARATOS Simultaneidad
1 1,000
2 1,000
3 0,637
4 0,507
5 0,430
6 0,377
7 0,338
8 0,308
9 0,284
10 0,263
12 0,232
14 0,207
16 0,188
18 0,173
20 0,159
25 0,134
30 0,116
40 0,090
50 0,073
60 0,060
70 0,050
80 0,043
90 0,036
100 0,031
200 0,001

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO


Factor de simultaneidad:   0,07
√

FACTOR DE SIMULTANEIDAD
Factor de Simultaneidad Potencial (Factor de Simultaneidad)
Potencial (Factor de Simultaneidad)
2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000
0 200 400 600 800 1000 1200

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

CALCULO DE LOS DIAMETROS PARA LA RED HIDRAULICA DEL EDIFICIO

Q Q
No. de Factor de Velocidad
Piso Tramo Longitud máximo máximo Diámetro Diámetro
aparatos simultaneidad real
posible probable
De A (m) (und) (F) (lps) (lps) (pulg) (m) (m/s)
wcf 1 0,84 1,00 1,000 1,00 1,00 1 0,0302 1,40
1 2 0,51 2,00 1,000 1,20 1,20 1 0,0302 1,68
2 3 0,45 3,00 0,637 1,40 0,89 1 0,0302 1,25
2
lm 4 0,57 1,00 1,000 0,20 0,20 1/2 0,0183 0,76
4 5 0,88 2,00 1,000 1,20 1,20 1 0,0302 1,68
5 3 0,44 3,00 0,637 2,20 1,40 1 0,0302 1,96
3 6 8,37 6,00 0,377 3,60 1,36 1 0,0302 1,90

T. Vertical 6 7 2,50 6,00 0,377 3,60 1,36 1 0,0302 1,90

Q Q
No. de Factor de Velocidad
Piso Tramo Longitud máximo máximo Diámetro Diámetro
aparatos simultaneidad real
posible probable
De A (m) (und) (F) (lps) (lps) (pulg) (m) (m/s)
7 19 1,25 6,00 0,377 3,60 1,36 1 0,0302 1,90
lm 8 0,7 1,00 1,000 0,20 0,20 1/2 0,0183 0,76
8 9 0,7 2,00 1,000 0,40 0,40 1/2 0,0183 1,52
9 10 1,07 3,00 0,637 0,60 0,38 1/2 0,0183 1,45
wcf 11 0,8 1,00 1,000 1,00 1,00 1 0,0302 1,40
11 10 0,32 2,00 0,930 2,00 1,86 1 0,0302 2,60
10 12 0,2 5,00 0,430 2,60 1,12 1 0,0302 1,56
wcf 13 0,8 1,00 1,000 1,00 1,00 1 0,0302 1,40
1 13 12 0,32 2,00 0,930 2,00 1,86 1 0,0302 2,60
12 14 0,29 7,00 0,338 4,60 1,56 1 1/4 0,0381 1,36
14 15 0,36 8,00 0,308 5,60 1,72 1 1/4 0,0381 1,51
lm 16 0,51 1,00 1,000 0,20 0,20 1/2 0,0183 0,76
16 17 0,56 2,00 1,000 0,40 0,40 1/2 0,0183 1,52
17 18 0,5 3,00 0,637 1,40 0,89 3/4 0,0236 2,04
18 15 0,32 4,00 0,507 2,40 1,22 1 0,0302 1,70
15 19 2,05 12,00 0,232 8,00 1,85 1 1/4 0,0381 1,62

19 20 0,47 18,00 0,173 11,60 2,00 1 1/4 0,0381 1,76


IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE
TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

llv 20 1,75 1,00 1,000 0,20 0,20 1/2 0,0183 0,76


20 21 8,52 19,00 0,166 11,80 1,96 1 1/4 0,0381 1,72
lp 21 1,7 1,00 1,000 0,25 0,25 1/2 0,0183 0,95
21 23 1,52 20,00 0,159 12,05 1,92 1 1/4 0,0381 1,68
lm 22 0,67 1,00 1,000 0,20 0,20 1/2 0,0183 0,76
22 23 17,68 2,00 1,000 0,50 0,50 1/2 0,0183 1,90

23 24 3,58 22,00 0,148 12,55 1,86 1 1/4 0,0381 1,63


80,00% 24 25 1,12 22,00 0,148 10,04 1,49 1 1/4 0,0381 1,31

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

DETERMINACION DE LAS PRESIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Pre-dimensionamiento

Longitud Diseño
Pérdida
TRAMO Q Equivalente Total Diámetro Presión
Total Tubería Total
i v
tubería vertical LT + En el
0.5*L φ φ j*(L+0,5L)
0.5*L tramo
De A (l/s) m m m m Plg m m/m m/s m.c.a. m.c.a.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
wcf 14,0000
wcf 1 1,00 0,84 0,60 0,42 1,26 1 0,0302 0,0696 1,40 0,0877 14,6877
1 2 1,20 0,51 0,00 0,26 0,77 1 0,0302 0,0975 1,68 0,0746 14,7623
2 3 0,89 0,45 0,00 0,23 0,68 1 0,0302 0,0563 1,25 0,0380 14,8003
3 6 1,36 8,37 0,00 4,19 12,56 1 0,0302 0,1226 1,90 1,5388 16,3391
6 7 1,36 0,32 2,50 0,16 0,48 1 0,0302 0,1226 1,90 0,0588 18,8979
7 19 1,36 1,36 0,00 0,68 2,04 1 0,0302 0,1226 1,90 0,2497 19,1475
19 20 2,00 1,36 0,00 0,68 2,04 1 1/4 0,0381 0,0811 1,76 0,1652 19,3127
20 21 1,96 1,96 0,00 0,98 2,93 1 1/4 0,0381 0,0777 1,72 0,2278 19,5405
21 23 1,92 1,92 0,00 0,96 2,88 1 1/4 0,0381 0,0752 1,68 0,2166 19,7571
23 24 1,86 1,86 0,00 0,93 2,79 1 1/4 0,0381 0,0708 1,63 0,1976 19,9547
24 25 1,49 1,49 0,20 0,74 2,23 1 1/4 0,0381 0,0469 1,31 0,1046 20,2593

Comprobación aparato crítico 14,00 3,30 2,9593 20,2593

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

CALCULO DE DIAMETROS Y PRESIONES REQUERIDAS

Cálculo de pérdidas por accesorios

L.E. No. de Coeficiente de Pérdidas


Tramo Accesorios Cantidad Diámetro Diámetro L.E. L.E. Total Velocidad
Tramo Reynolds fricción localizadas
De A (Pulg.) (m) (m) (m) (m) (m/s) (f) (hl)
Tee pbl-HG 1 2,7 2,7
wcf 1 Codo 90 rm. 1 0,5 0,5
Tee pd-PVC 1 1 0,0302 0,38 0,38 3,58 1,40 36.950,26 0,0233 0,0835

1 2
Tee pd-PVC 2 1 0,0302 0,38 0,76 0,76 1,90 50.177,31 0,0219 0,0166
Valv. Comp Cu 1 0,28 0,28
2 3
Tee pbl PVC 1 1 0,0302 1,28 1,28 1,56 1,25 32.957,77 0,0239 0,0373
Codo 90 rm. 3 0,5 1,5
3 6 Valv. Comp Cu 2 0,28 0,56
Tee pbl PVC 1 1 0,0302 1,28 1,28 3,34 1,90 50.177,31 0,0219 0,0730

6 7 Valv. Comp Cu 1 0,28 0,28


Codo 90 rm. 3 1 0,0302 0,5 1,5 1,78 1,90 50.177,31 0,0219 0,0389
Red 1*1 1/4 1 1 1/4 0,0381 0,26 0,26 0,26 63.303,16 0,0208 0,0054
7 19
Tee pbl PVC 1 1 0,0302 1,28 1,28 1,28 1,90 50.177,31 0,0219 0,0280
Red 1 1/4*1 1 1 1/4 0,0381 0,13 0,13 0,13 58.618,71 0,0212 0,0027
19 20
Tee pbl PVC 1 1 1/4 0,0381 1,28 1,28 1,28 1,76 58.618,71 0,0212 0,0271
Codo 90 rm. 2 1 1/4 0,0381 0,61 1,22
20 21
Tee pbl PVC 1 1 1/4 0,0381 1,54 1,54 2,76 1,72 57.267,73 0,0213 0,0587

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

21 23
Tee pbl PVC 2 1 1/4 0,0381 1,54 3,08 3,08 1,68 56.262,33 0,0213 0,0657
Valv. Comp Cu 1 0,34 0,34
23 24 Codo 90 rm. 2 0,61 1,22
Tee pbl PVC 2 1 1/4 0,0381 1,54 3,08 4,64 1,63 54.480,85 0,0215 0,0997

Tee pd H.G 3 0,98 2,94


Codo 90 rm. 1 1,30 1,3
24 25 Valv. Comp HG 1 0,34 0,34
Valv. Ret -t.ps 1 5,65 5,65
Tee pbl HG 3 3,25 9,75
Entrada norm. 1 1 1/4 0,0381 0,69 0,69 20,67 1,31 43.584,68 0,0225 0,4654
Σ hl = 1,0019

Determinación de la presión mínima necesaria para el aparato más desfavorable (Ps)

     / 


Cota punto de descarga aparato crítico - Zk (m) = 3,30


Presión mínima aparato crítico - Pk/γ (m.c.a.) = 14,00
Sumatoria de pérdidas por fricción - Σhf (m) = 2,15
Sumatoria de perdidas localizadas - Σhl (m) = 1,00
Ps (m.c.a.) = 20,45

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

CALCULO DE LA PRESION REQUERIDA POR EL SISTEMA Y DIAMENTRO DE LA TUBERIA DE IMPULSIÓN

Longitud Diseño
Pérdida
TRAMO Q Equivalente Total Diámetro Presión
Total Tubería Total
i v
tubería vertical En el
real LT + LER φ φ j*LER
tramo
De A (l/s) m m m m Plg m m/m m/s m.c.a. m.c.a.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
dc 14,00
wcf 1 1,00 0,84 0,60 3,58 4,42 1 0,0302 0,0696 1,40 0,31 14,91
1 2 1,20 0,51 0,00 0,76 1,27 1 0,0302 0,0975 1,68 0,12 15,03
2 3 0,89 0,45 0,00 1,56 2,01 1 0,0302 0,0563 1,25 0,11 15,14
3 6 1,36 8,37 0,00 3,34 11,71 1 0,0302 0,1226 1,90 1,44 16,58
6 7 1,86 2,50 2,50 1,78 4,28 1 0,0302 0,2193 2,60 0,94 20,02
7 19 1,36 1,25 0,00 1,54 2,79 1 0,0302 0,1226 1,90 0,34 20,36
19 20 1,36 0,47 0,00 1,41 1,88 1 1/4 0,0381 0,0396 1,19 0,07 20,43
20 21 1,96 8,52 0,00 2,76 11,28 1 1/4 0,0381 0,0777 1,72 0,88 21,31
21 23 1,92 1,52 0,00 3,08 4,60 1 1/4 0,0381 0,0752 1,68 0,35 21,66
23 24 1,86 3,58 0,00 4,64 8,22 1 1/4 0,0381 0,0708 1,63 0,58 22,24
24 25 1,49 1,12 0,20 20,67 21,79 1 1/4 0,0381 0,0469 1,31 1,02 23,46

Comprobación aparato crítico 14,00 3,30 6,16 23,46

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

CALCULO DE LA SUCCIÓN

Parámetros de diseño
Velocidad mínima en la succión (m/s) = 0,60
Velocidad máxima en la succión (m/s) = 0,90
Viscosidad cinemática (m2/s) = 1,141E-06

C= 100

Cálculo del diámetro de la tubería de succión:


Caudal de diseño (lps) = 1,49
Diámetro (pulg) = 2,0
Diámetro (m) = 0,0545
Velocidad (m/s) = 0,64
No. de Reynolds (Re) = 30.469,29
Longitud tubería horizontal (m) = 1,00
Longitud tubería vertical (m) = 2,02
Pérdidas por fricción (hf) = 0,0281

Accesorios cantidad Le Let


Valv. pie con coladera Cu 1 9,89 9,89
Codo radio largo 90° H.G. 1 1,51 1,51
Salida de tubería H.G. 1 2,21 2,21
Valv. Compurta ab. Cu 1 0,52 0,52
Tee paso directo H.G. 1 1,54 1,54
ΣLet (m) = 15,67

Longitud total de tubería (m) = 18,69


Coeficiente de fricción (f) = 0,0243
Pérdidas localizadas (hl) = 0,4537
Altura dinámica de succión (m) = 2,47

Cálculo de la N.S.P.H.
N.S.P.H. = K - A.D.S.
Para Nariño K (m.c.a.) = 7,600
N.S.P.H. (m.c.a.) = 5,126

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

Altura máxima de succión (A.M.S.)


A.M.S. = 10.33 - (a + b + c + d + e +
f)
a) Pérdida por altura sobre el nivel del mar [2467m.s.m.] (m) = 3,136
b) Pérdida por temperatura [15°] (m) = 0,170
c) Pérdida por depresiones barométricas [Steel] (m) = 0,360
Pérdida por vacio imperfecto de la bomba [1,80 - 2,40m
d) 1,800
Steel] (m) =
e) Pérdida por fricción y accesorios [J] (m) = 0,482
f) Pérdida por cabeza de velocidad [hv] (m) = 0,021
A.M.S. (m) = 4,361

Altura dinámica total


Impulsión + succión (m) = 25,93
Altura dinámica total de diseño (m) = 30

Potencia de la bomba
(PHP)
PHP = (γ*Ht*Q)/(76*η)
Peso específico del agua γ (kg/l) = 1,00
Altura dinámica total Ht (m) = 30
Caudal de diseño (lps) = 1,49
Eficiencia del conjunto motor bomba η (%) = 65%
Potencia de las bomas PHP (Hp) = 0,90
Potencia de las bomas [comercial] PHP (Hp) = 1,00
Potencia del motor [ 1.20*PHB] (Hp) = 1,20
Potencia de diseño (Hp) = 1,50
Potencia recomendada (Hp) = 2,00
Se instalarán 2vbombas de 2,0 Hp así: 1 principal, 1 reserva

CALCULO DEL EQUIPO HIDRONEUMÁTICO


Caudal de diseño (lps) = 1,49
Presión del servicio de aparato crítico (m.c.a.) = 14,00
Pérdida por fricción y accesorios ruta crítica
3,15
(m.c.a.) =
Diferencia de nivel Z (m.c.a.) = 3,30
Presión mínima exigible para la instalación
20,45
(m.c.a.) =
Presión mínima exigible para la instalación
1,98
(atm.) =
Presión mínima exigible para la instalación (psi) 29,11

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

=
Rango presión máxima absoluta del depósito
1,36
(atm) =
Presión máxima absoluta del depósito (atm) = 3,34
Presión máxima absoluta del depósito (psi) = 49,11
Pmín de trabajo equipo hidroneumático P1 (psi) = 30
Pmáx de trabajo equipo hidroneumático P2 (psi)
50
=
Tiempo de arranque asumido (min) = 1,2
No. Ciclos de bombeo por hora (N) = 50
Volumen util del tanque[0.7 - 0.9] (K) = 0,8
Volúmen del tanque calculado (lts) = 83,71
Volúmen del tanque asumido (lts) = 90

Cálculo del volúmen de la bolsa coregido Vbc:


Presión de corte (psi) = 55
Presión de corte (atm) = 3,74
Pmín de trabajo equipo hidroneumático P1 (atm)
2,04
=
Vbc (lts) = 30,02
Potencia requerida para la bomba
PHP = (γ*Ht*Q)/(76*η)
Peso específico del agua γ (kg/l) = 1,00
Altura dinámica total Ht (m) = 20,45
Caudal de diseño (lps) = 1,49
Eficiencia del conjunto motor bomba η (%) = 60%
Potencia de las bomas PHP (Hp) = 0,67
Potencia de las bomas [comercial] PHP (Hp) = 1,00
Potencia del motor [ 1.20*PHB] (Hp) = 1,20
Potencia de diseño (Hp) = 1,50
Potencia recomendada (Hp) = 2,00

Características del equipo seleccionado


Rango presión de trabajo (psi): 30 - 50
capacidad del tanque (g.p.m): 25
Modelo del equipo : 2-2-L 300
2 bombas de 2.0 HP
Motor trifásico
Potencia recomendada del motor para T
= 1,2 min.: 2,0 HP

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

6. DISEÑO DE LA RED CONTRA INCENDIOS

La red de extinción de incendios estará conformada por los siguientes componentes:


 Tanque de almacenamiento de agua para la red de extinción de incendios.
 Equipo de Bombeo.
 Red de distribución de agua.

El sistema de incendio se diseñó siguiendo las especificaciones establecidas en la


norma NTC 1669, con las siguientes especificaciones de diseño:

6.1. NIVEL DE RIESGO

El destino de la edificación, clasifica dentro del Nivel de Riesgo Leve, que hace
referencia a la presencia de materiales de baja combustibilidad; inferior a 35 kg./cm2 en
términos de madera.

6.2. GABINETE CONTRA INCENDIOS

Para el edificio en cuestión se implementa el sistema de tubería vertical con gabinete de


incendios (clase 1) en cada nivel, cuyo uso propuesto será para los ocupantes del
edificio, fuegos incipientes, clasificados como riesgo leve, La salida de la manguera
debe ser como mínimo de 30 m. y 1 ½ pulgadas de diámetro; cualquier punto de la
construcción no debe quedar a más de 9,0 m., roscas de conexión NTS.

El gabinete contra incendios contara con los siguientes elementos:

 Extintor portátil ABC (podrá ser de 5 lbs o 2.2 kg).


 Llave Spaner.
 Hacha.
 Boquilla chorro de niebla variable de 3/8” con presión de trabajo de 50 PSI.
 Caja metálica (estante para el gabinete).
 Carrete

Se dispondrán los gabinetes de forma semi-oculta con puertas tipo Full Panel, que
permite tener visibilidad de todos los componentes del gabinete, candados u otro modo
de asegurar y prohibir el acceso a él (en caso de emergencia por incendio se deberá
romper el vidrio.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

6.3. DISEÑO DE TUBERIAS

El tamaño de la tubería vertical debe ser como mínimo 4” y una presión mínima para el
funcionamiento de los gabinetes contra incendios de 65 psi, con un caudal de 6,3 l/s, de
acuerdo con lo establecido en la norma NTC 1669. Por lo tanto, para el caudal y presión
requerida debe diseñarse el suministro por bombeo desde un tanque de reserva.

6.4. DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Para los gabinetes clase 1, el tanque de reserva se diseñó para suministrar 6,3 l/s
durante 30 minutos a la salida más alejada y una presión final de 65 psi. Para ajustar
las dimensiones del tanque se debe tener en cuenta el caudal que se suministra desde
la red principal.

6.5. DISEÑO DE LA ACOMETIDA

Como la acometida va a un tanque bajo, se estima para el tanque un tiempo de llenado


de cuatro (04) horas para completar un volumen de 11,34 m3, el caudal será de 0,79 l/s
con un diámetro de 1 pulgada.

6.6. CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL SISTEMA DE BOMBEO.

CALCULO DE LA BOMBA PRINCIPAL CONTRA INCENDIOS

Presión mínima gabinetes (psi.) = 65


Coeficiente de descarga (psi.) = 0,97
Diámetro de descarga (psi.) = 1/2
Caudal (g.p.m.) = 58,32
Gabinetes en funcionamiento (und)= 2
Caudal total(g.p.m.) = 116,64
Caudal mínimo recomendado (g.p.m.) = 250,00

Longitud tubería (m.) = 10,61


Longitud tubería (pies) = 34,8

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

Calculo de pérdidas por accesorios:

Accesorios cantidad Diámetro Le (ft) Let (ft) hf (pies)


Tee pbl-HG 1 2 1/2 12 12
Codo 90 rm. 4 2 1/2 6 24
ΣLet (ft) = 36 7,30

Tee pbl-HG 8 4 20 160


Codo 90 rm. 6 4 10 60
Valv. Comp HG 2 4 2 4
Valv. Ret -t.ps 1 4 22 22
ΣLet (ft) = 246 5,06

Perdidas por fricción (pies) = 12,36


Longitud total de tubería (pies) = 47,16
Altura dinámica total (psi) = 20,5
Eficiencia conjunto motor bomba η (%) = 60%
Potencia de diseño (Hp) = 2,33
Potencia del motor [ 1.20*PHB] (Hp) = 2,80
Potencia recomendada (Hp) = 3,00

CALCULO DE LA BOMBA JOCKEY CONTRA INCENDIOS

Caudal mínimo recomendado (g.p.m.) = 25


Altura dinámica total (psi) = 20,5
Eficiencia conjunto motor bomba η (%) = 60%
Potencia de diseño (Hp) = 0,5
Potencia recomendada (Hp) = 1,5

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

7. INSTALACIONES SANITARIAS

El sistema sanitario está conformado por tres redes sanitarias:


• Red de desagües de aguas negras
• Red de re ventilación
• Red de desagües de aguas lluvias

Para la instalación de estas tuberías, se tienen en cuenta las unidades de descarga


(UD) por piso de los aparatos sanitarios con el fin de determinar los diámetros
respectivos de las tuberías de desagüe, Los empalmes de los ramales de desagüe se
hará con un ángulo no mayor de 45°. Los desagües de las unidades sanitarias serán
conducidos por un colector principal bajo el primer piso, teniendo en cuenta la
pendiente, y serán conducidas a las cajillas de inspección ubicadas en el interior de la
edificación y en el andén de la misma con el fin de drenar el caudal hacia el
alcantarillado municipal.

7.1. DISEÑO DE DESAGÜES DE AGUAS NEGRAS.


Para el diseño de los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios se tendrá en
cuenta lo establecido en la norma NTC 1500 en lo concerniente a unidades de desagüe
de aparatos sanitarios.

7.1.1. Unidades de descarga de aparatos sanitarios


Para la evacuación de las aguas negras se deberá tener en cuenta las unidades de
desagüe de los aparatos sanitarios de acuerdo al numeral 8 de la NTC 1500

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

El dimensionamiento de los colectores, los cuales reciben el agua de los ramales


horizontales y se conducen por un colector horizontal principal hacia la bajante principal
donde serán conducidas hacia la caja de inspección, se tendrá en cuenta las unidades
de descarga que llegan de otros colectores y trabajaran con una capacidad no mayor al
75% de su capacidad y cuya pendiente sea funcional teniendo en cuenta su velocidad
real según la norma NTC 1500 (0,5 m/s – 5,0 m/s), y la fuerza tractiva (FT) la cual
garantiza el arrastre del flujo del agua, esta fuerza no debe ser menor a 0,15kg/cm2.

7.2. CALCULO DE COLECTORES SANITARIOS

Tabla 2. Calculo de colector sanitario.

CALCULO COLECTOR SANITARIO


Caudal Dimensión Pendiente Diseño Caida
Tramo Unidades Q L φ S QO VO FT ∆h
Propias Acum. Maxim. 2
l/s m pulg. % l/s m/s kg/m m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CH-A 44 44 160 1,57 5,15 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,103
CH-B 44 44 160 1,57 5,04 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,101
0,0%
CH-C 59 59 160 1,92 6,09 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,122
CH-D 29 29 160 1,18 5,63 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,113
CH-E 88 88 160 2,53 6,53 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,131

CH-F 2 2 10 0,19 7,20 2 2,0% 1,73 0,86 0,25 0,144


CH-G 90 90 160 2,57 9,86 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,197
CH-H 5 5 160 0,35 7,72 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,154
CH-I 5 5 160 0,35 6,52 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,130
CH-J 95 95 160 2,66 8,30 4 2,0% 11,01 1,36 0,51 0,166

7.3. DIMENSIONAMIENTO DE LA BAJANTE DE AGUAS NEGRAS

Para el dimensionamiento de la bajante principal se deberá tener en cuenta los


colectores horizontales de los pisos servidos por la edificación y lo establecido en la
NTC 1500 numeral 8.3 DIAMETROS MINIMOS PARA TUBERIAS DE DESAGUE.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

En base a los cálculos realizados y los ramales de descarga de las unidades sanitarias
el diámetro de la bajante 1 corresponde a 4” desde el piso 2 hasta el piso 1, de igual
forma para la bajante 2 el diámetro será de 4” desde el punto descarga al colector
principal CH-B ubicado en el primer piso.

7.4. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS SUSPENDIDAS

Los desagües de las tuberías sanitarias y pluviales se harán por colectores colgantes y
estos deberán estar fijos ante la loza de los entrepisos de la edificación, esta fijación de
tuberías y accesorios en el sistema suspendido se hace por medio de abrazaderas.

Los soportes de las tuberías deberán colocarse cada 3 metros en los tramos verticales
y cada 2 metros en los tramos horizontales de igual manera se deberá asegurar
firmemente en cambios de dirección como lo son de 45°

7.5. DISEÑO DEL SISTEMA DE VENTILACION DE AGUAS NEGRAS.

Está diseñado para controlar el fenómeno de sifonamiento en lo aparatos sanitarios,


para el proyecto se emplea el método de ventilación húmeda común, es decir, la
ventilación de la unidad sanitaria (inodoro, sifón y lavamanos) se hace a través de una
conexión aproximada al sifón de un aparato que sirve para ventilar a los otros; y que
luego se conecta por medio de una tubería horizontal o ramal a la tubería principal de
ventilación dispuesta verticalmente.

Tabla 4. Dimensionamiento de ramales de ventilación

Dimensiones de los ramales y ventilación individual de los aparatos


Diámetro ramal Número Diámetro del Máxima longitud
horizontal de máximo tubo del tubo
Aparato desagüe de de ventilación (m)
(pulg) descarga (pulg)

Lavamanos 1 1/2 10 1 - 1/2 6


Sifón 2 12 1 - 1/2 6
Inodoro 4 100 2 9

La tabla anterior nos muestra las dimensiones de los ramales de ventilación individual
de los aparatos sanitarios, debido a que los colectores horizontales de descarga es de
4”, el diámetro mínimo de la tubería de ventilación será igual a la mitad del diámetro del
colector horizontal es así que se tiene una ventilación de aparatos sanitarios de 2”

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

Para el dimensionamiento de los bajantes de ventilación principal se tendrá en cuenta


las unidades de descarga máxima permitida dependiendo del diámetro del bajante de
aguas negras como se muestra en la siguiente tabla:

Dimensionamiento de ramales de ventilación

DIMENSIONAMIENTO DE LOS TUBOS DE VENTILACION PRINCIPAL


VENTILACION DIAMETRO UNIDADES DE DIAMETRO MAXIMA
BAJANTE DESCARGA VENTILADAS VENTILACION LONGITUD
(Pulg) PRINIPAL DEL TUBO
(Pulg) (m)
VEN 1 4 100 2 15
VEN 2 4 100 2 15

8. DISEÑO DEL SISTEMA DE DESAGUES PARA AGUAS LLUVIAS

El desagüe de aguas lluvias se dísela para evacuar todo el caudal de la precipitación


instantánea, debido a que las áreas de recolección son relativamente pequeñas y no se
puede considerar reducciones por tiempos de concentración, infiltración, evaporación a
través del terreno ya que se trata de superficies impermeables.

La intensidad de lluvia aceptada o comúnmente usada es de 100 mm/hr/m2 lo que


corresponde a la intensidad de lluvia en Colombia según datos estadísticos en una
intensidad de lluvia de 5 años.

El caudal de diseño se calcula mediante la siguiente expresión:

Q = C*I*A

Donde Q: caudal en l/s


C: Coeficiente de impermeabilidad
I: intensidad de la lluvia en mm/h/m2.

Este sistema fue dimensionado con fundamento en la ecuación del método, con una
intensidad típica para cubiertas de I = 100 mm/hr. (0.0278) y C = 1.

Los colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno ya que no se requiere
mantener presiones específicas, tampoco se requiere ventilación, estos colectores se
dimensionan utilizando las tablas de Manning.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

Para garantizar un arrastre de partículas la velocidad a tubo lleno será de 0,7 m/s y una
fuerza tractiva igual o superior a 0,15 kg/m2, para dar cumplimiento a la normatividad
nacional se proyecta redes de aguas negras y lluvias independientes.

El diámetro de las columnas o bajantes de aguas lluvias se determina en función de la


superficie o cubierta (proyectada en el plano horizontal) a drenar.

Caudal de diseño: Q = C*I*A (l/s)

Coeficiente de impermeabilidad - C (mm/h)


100,00
=
Intensidad de la lluvia - I ( mm/s/m2) = 0,0278
2
Área de proyección de cubierta A - (m ) = 190,04
Caudal de diseño - Q (l/s) = 528,31

CALCULO BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS


Área Caudal Dimensión
Bajante Propia Acum. Max. Q L φ
m2 m2 m2 l/s m pulg.
1 2 3 4 5 6 7
BALL 1 46,760 46,7600 425 1,30 6,50 4
BALL 2 48,260 48,2600 425 1,34 6,50 4
BALL 3 46,760 46,7600 425 1,30 6,50 4
BALL 4 48,260 48,2600 425 1,34 6,50 4

8.1. Dimensionamiento de los colectores

Se utiliza la expresión de Manning ligada al concepto de fuerza tractiva y el


funcionamiento de la tubería entre el 50% - 75% de su capacidad total, términos
hidráulicos empleados en el cálculo de colectores de aguas negras.

Finalmente la disposición última de los desagües tanto de aguas negras como de lluvias se
realizan en una única entrega recogida en la cajilla de inspección para llevar el efluente en
un diámetro calculado de 4,0 pulgadas y una pendiente del 2% al sistema de alcantarillado
combinado de 8 pulgadas.

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es
JULIO CHARFUELAN CALPA
INGENIERO CIVIL - UNIVERDAD DE NARIÑO

CALCULO COLECTOR PLUVIAL


Caudal Dimensión Pendiente Diseño Caída
Tramo Unidades Q L φ S QO VO FT ∆h
Propias Acum. Maxim. l/s m pulg. % l/s m/s kg/m2 m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CALL1 46,760 46,760 245 1,30 19,00 4 2% 11,01 1,36 0,51 0,38
CALL2 48,260 48,260 245 1,34 5,55 4 2% 11,01 1,36 0,51 0,11
CALL3 46,760 46,760 245 1,30 1,15 4 2% 11,01 1,36 0,51 0,02
CALL4 48,260 48,260 245 1,34 2,20 4 2% 11,01 1,36 0,51 0,04
CALL5 0,000 93,520 245 2,60 2,20 4 2% 11,01 1,36 0,51 0,04
CH-K 48,260 48,260 245 4,00 8,30 4 2% 11,01 1,36 0,51 0,17
CH-L 0,000 96,520 245 5,34 8,30 4 2% 11,01 1,36 0,51 0,17

IPIALES CARRERA 4 No. 12-104 BARRIO SAN FELIPE


TELEFONO: 7733738 – 316 3506287 E-mail: jach_14@yahoo.es

También podría gustarte