Está en la página 1de 122

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2


TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS KM 0+000.00 AL KM
8+498.55

TRABAJO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

PRESENTAN:

ZAIDA ZAMORA GARCIA

JAVIER EMMANUEL ALVAREZ GUSMÁN

ASESORA ING. MARGARITA REYES QUINTERO

MEXICO DISTRITO FEDERAL, SEPTIEMBRE 2011


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D. F., el día 26 del mes de octubre del año 2011, los que suscriben
Zaida Zamora García y Javier Emmanuel Álvarez Gusmán

alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, con números de


boleta 2004310952 y 2004310649 respectivamente, manifiestan ser los autores intelectuales del
presente Trabajo Terminal y haber sido asesorados por la C.

Ing. Margarita Reyes Quintero

y ceden los derechos del trabajo intitulado:

“Diseño hidráulico de la línea de conducción No 2 tramo: Derivación a los Municipios de Chalco y


Valle de Chalco”

al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación.

A los usuarios de la información aquí contenida, no se les autoriza a reproducirla por ningún medio,
sin la autorización expresa de su autor, la cual se puede obtener solicitándola al correo
zetazetag@hotmail.com, emmanuel.alvarezg@yahoo.com, si el permiso se otorga, el usuario deberá
dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.
A mis padres: 

Agradezco infinitamente su apoyo, moral y económico pero sobre todo su profundo amor, Padre 
te  agradezco  que  hicieras  de  mí  una  mujer  puntual  y  responsable,  agradezco  que  escogieras  a 
Zaida como mi madre. Te amo papa. Madre, agradezco que me enseñaras a ser una mujer fuerte e 
independiente,  ahora que soy madre entiendo el sacrificio que una madre hace por sus hijos, te lo 
agradezco y lo valoro, te agradezco que hayas escogido a Rogelio como mi padre. 

A mis Hermanos: 

Les  agradezco  su  apoyo  y  su  amor,  gracias  a  Dios  que  me  los  dio  para  comprender  el  valor  de 
compartir  y  de  siempre  pensar  en  tres,  los  amo  mucho  hermanos,  Rogelio  eres  mi  pequeño 
hermano gigante porque tienes un gran corazón, te amo. Belén, gracias por cuidar de nosotros y 
gracias por ser mi amiga y mi apoyo, te amo hermana. 

Sofía y Nancy las amo, Nancy, gracias por cuidar de mi hermosa sobrina y gracias por tu amistad. 

Blanca, contigo conocí el valor de la verdadera amistad, te amo amiga. 

Un  especial  agradecimiento  a  los  ingenieros  que  inspiraron  mi  carrera,  Ing.  Margarita  Reyes 
Quintero,  Ing.  Juan  José  Zambrano  Bautista,  Ing.  Juan  Carlos  Delgado  Ramírez,  Dios  los  bendiga 
siempre. 

Por último y no menos importante. 

Mi hermosa familia 

Guillermo,  gracias  por  el  regalo  más  grande,  nuestra  hija,  gracias  por  tu  apoyo,  y  por  tu  amor. 
Gracias  por  estar  a  mi  lado  en  mis  mejores  y  peores  momentos,  gracias  por  su  sensibilidad  y 
comprensión, gracias por tu tolerancia. Gracias por ser tú. Te amo! 

Aranza, mi hermosa hija, eres mi vida entera, Gracias hija porque te veo y quiero seguir adelante 
día a día, por ti siento el amor más puro que mi corazón puede sentir. 

¡Gracias a la Vida¡ Qué más puedo pedir? 

La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante. 

Paulo Coelho 
El presente trabajo es una parte culminante de mis estudios y logros
realizados en esta etapa de mi vida, es el resultado de todos los esfuerzos
llevados a cabo para alcanzar una meta; meta en la cual han intervenido de
manera determinante las personas que con su apoyo y motivación me han
sacado adelante, con sus palabras, acciones y sobre todo su cariño
incondicional; es por ello que este logro es dedicado a mis padres Javier y
Consuelo, sin los cuales no hubiera logrado nada de lo hasta ahora hecho, a
mis hermanos Carlos y Fabiola, parte fundamental en mi vida, a mi novia Lizeth
que me ha apoyado tanto y a cada persona que en distinta medida ha
moldeado mi formación, es por ello que les agradezco infinitamente y una
pequeña muestra de ello es este trabajo.

Gracias de corazón
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ÍNDICE GENERAL

Introducción ................................................................................................................................................... iii

Antecedentes ..................................................................................................................................................v

Marco teórico conceptual ............................................................................................................................. vii

Metodología .................................................................................................................................................. xii

CAPITULO I.-ESTUDIOS PRELIMINARES ...................................................................................................... 13

1.1 Municipio de Chalco .............................................................................................................................. 14


1.1.1 Evolución demográfica del Municipio de Chalco ............................................................................ 19

1.2Municipio de Valle de Chalco .................................................................................................................. 21


1.2.1 Evolución demográfica Municipio de Valle de Chalco. ................................................................... 26

CAPITULO II.-PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................................................... 28

2.1 Proyecciones de población .................................................................................................................... 29

2.2 Proyecciones de población al año 2030 realizadas por el COESPO........................................................ 30

2.3 Proyección de la población al año 2030 por el método de los mínimos cuadrados .............................. 31
2.3.1 Método de los mínimos cuadrados ................................................................................................ 31

CAPITULO III.-DATOS BÁSICOS DE DISEÑO ................................................................................................. 39

3.1.Dotación ................................................................................................................................................. 40

3.2 Gastos de proyecto ................................................................................................................................ 42

3.3 Cálculo del diámetro de conducción ...................................................................................................... 46

3.3 Planteamiento del trazo de la línea ....................................................................................................... 49

CAPITULO IV.- DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ........................................................... 50

4.1 Análisis de pérdidas de energía por fricción en la conducción .............................................................. 51

4.2 Análisis de pérdidas de energía secundarias o locales en la conducción ............................................... 54

4.3 Obtención de la velocidad media en el conducto .................................................................................. 54

CAPITULO V.-ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS, CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO .................. 56

5.1 Análisis de precios unitarios ................................................................................................................... 57

5.2 Catálogo de conceptos ........................................................................................................................... 71

5.3 Presupuesto ........................................................................................................................................... 77

Conclusiones ................................................................................................................................................ xiii

Bibliografía .................................................................................................................................................... xv

i
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Glosario ........................................................................................................................................................ xvi


Anexos

Índice de tablas ........................................................................................................................................... xvii

ii
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Introducción

El agua en nuestro país, al igual que en todo el mundo, siempre ha tenido un gran
valor debido a la estrecha relación que guarda con los procesos vitales y con el
desarrollo de cualquier actividad humana. Su adecuado aprovechamiento es
condición básica para superar los desafíos del presente y preservar las
posibilidades del futuro.

Siempre se debe tener presente que la captación y conducción de agua de fuentes


externas representa un gran problema a resolver, el habitante de la ciudad en su
gran mayoría, ve el agua potable como un derecho, y por lo tanto la exige; por su
parte, el habitante de las zonas de captación, considera la explotación y transporte
del recurso, como un despojo; conciliar ambos factores siempre es un reto y una
gran responsabilidad.

Se debe de tomar conciencia en el aspecto de que en estos tiempos estamos


viviendo las consecuencias del calentamiento global y este es un hecho
irrefutable, el ahorro y utilización racional del líquido vital debe ser una constante
de todos los habitantes del área metropolitana del Valle de México.

Además a las grandes obras de ingeniería hidráulica es necesario adicionar


importantes acciones para consolidar los principios de la Cultura del Agua,
enfocados básicamente a cuidar y preservar el vital recurso para beneficio de las
presentes y futuras generaciones.

Por todo esto el Gobierno del Estado de México, a través de la Comisión del Agua
del Estado de México (CAEM), realiza estudios, proyectos y obras de agua potable
y alcantarillado, además regula y conduce el agua en bloque que recibe de la
Federación y la entrega para su distribución a los Organismos Operadores
Municipales, que son responsables de ampliar, conservar, operar y administrar
estos servicios.

En el presente trabajo únicamente nos enfocamos al diseño hidráulico de la línea


de conducción No. 2, por medio del sistema de gravedad; realizando en primera

iii
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

instancia los estudios preliminares de las poblaciones beneficiadas, entre los


cuales se encuentran datos históricos, geográficos, climáticos, censales, etc. Esto
nos dará la pauta para realizar los cálculos pertinentes y conocer el número de
habitantes a futuro (Año 2030) calculado por medio del “Método de Mínimos
Cuadrados”. Veremos con base al número de habitantes y la cantidad de dotación
de agua por habitante por día, los cálculos necesarios para obtener los diferentes
gastos de proyecto, y así conocer el diámetro que la tubería requiere para
transportar el agua proveniente de la fuente de abastecimiento y llevarla hasta el
tanque de almacenamiento. Aunado a esto veremos el tipo de material de que
está hecha la tubería y algunas propiedades de este, también se desarrolla el
presupuesto total que la obra nos demanda, de acuerdo a sus componentes y
materiales, piezas, actividades a realizar, etc.; y finalmente se hace el análisis de
los resultados obtenidos, así como las conclusiones del trabajo realizado.

Debido al aumento de población en los Municipios de Chalco y Valle de Chalco se


presenta una demanda cada vez mayor de volúmenes de agua potable, ante esta
situación, el abastecimiento de agua potable representa una de las prioridades
más importantes, por todo esto se realizara el proyecto ejecutivo de la Línea de
Conducción por gravedad No. 2 Derivación al tanque Cerro del Marqués, que
abastecerá de agua potable a los Municipios Chalco y Valle de Chalco.

Nuestro objetivo principal es el de diseñar hidráulicamente la Línea de Conducción


por gravedad No. 2 del Macrocircuito del Ramal Norte del Sistema Cutzamala, en
el subtramo Derivación al tanque Cerro del Marqués con todos los
elementosnecesarios para el correcto funcionamiento y el optimo aprovechamiento
de los recursos de agua potable a favor de las poblaciones en estudio.

En este trabajo se presenta el diseño hidráulico de la Línea de Conducción de la


Derivación al tanque Cerro del Marqués, dicho diseño pretende dar solución a
lacarestía de agua que impide llevar una calidad de vida adecuadaa los
habitantes de dichos municipios.

iv
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Antecedentes

“La Zona Metropolitana del Valle de México, una zona metropolitana con más de
19 millones de habitantes, incluyendo el Distrito Federal con más de 9 millones de
habitantes, se enfrenta a enormes retos en relación con el agua. Entre estos, se
incluyen la sobreexplotación del agua subterránea, el hundimiento de tierra, el
riesgo de grandes inundaciones, el impacto de la creciente urbanización, la baja
calidad del agua y su uso ineficiente, así como el bajo tratamiento de aguas
residuales y problemas de sanidad sobre la reutilización de estas en agricultura y
la recuperación limitada de costos.

Dados el tamaño y la importancia política de la Zona Metropolitana del Valle de


México, una gran inundación o una interrupción prolongada del abastecimiento de
agua supondría una crisis política nacional. Por lo tanto, la seguridad del
abastecimiento de agua y el funcionamiento del drenaje de aguas pluviales de la
zona metropolitana son preocupaciones importantes de los Gobiernos Locales,
Estatales, Distritales y Federales.

A raíz de estos retos laC.N.A. inició un programa de sostenibilidad del agua de


2,800 millones de dólares en 2007 y hasta el año 2012 para el abastecimiento de
agua en grandes cantidades.

Abastecimiento de agua e intercambio. Se transportarán 14 m³/s más de agua de


varias fuentes. La mayor de estas importaciones (5 m³/s) estará formada por agua
subterránea del valle de Tula al norte de la Zona Metropolitana del Valle de
México, donde la cantidad de aguas residuales ha aumentado después de muchos
años de riego con aguas residuales sin tratar, a un costo de 255 millones de
dólares. La segunda mayor fuente de agua adicional se movilizará mediante un
intercambio de aguas residuales tratadas para agua limpia que en la actualidad se
utiliza para riego en la zona del Vaso de Cristo (4m³/s), a un costo de 140 millones
de dólares. Como parte de la "rehabilitación" de las fuentes existentes, se espera
ampliar en 3 m³/s el sistema Cutzamala, a un costo de 275 millones de dólares.

v
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Por último, 2 m³/s de la presa de Guadalupe en el Estado de México estarán


disponibles a un costo de 40 millones de dólares.

Entre las últimas respuestas a los retos del agua de la Zona Metropolitana del
Valle de México se encuentra, una ambiciosa campaña de conservación del agua
iniciada en 1989, así como un aumento de la medición y una reducción de las
fugas con la participación del sector privado iniciados a principios de los años
90.”(wikipedia.org, 2009)

vi
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Marco teórico conceptual

Una población se abastece de agua con varios propósitos: para beber y cocinar,
lavado de ropa y utensilios, sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire,
riego de prados y jardines, ornatos de fuentes o cascadas, fines industriales y
comerciales, eliminar los desechos industriales y domésticos (aguas negras),
protección de la vida y la propiedad, usándola contra el fuego, etc.

Un sistema de Abastecimiento de agua es un conjunto de diversas obras que


tienen por objeto suministrar agua a una población en cantidad suficiente, calidad
adecuada, presión necesaria y en forma continua, la cual consta
fundamentalmente de las siguientes obras:

 Fuente de abastecimiento
 Obra de captación
 Línea de conducción
 Planta potabilizadora
 Regularización
 Línea de alimentación y red de distribución

No en todos los casos se sigue el mismo orden, ni con todas las obras, a
continuación se presenta un esquema típico.

vii
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Imagen 1.- Partes de que consta un sistema de abastecimiento de agua

Fuente:(wikipedia.org, 2009)

Un buen servicio de agua potable debe suministrar agua de buena calidad, en


cantidad suficiente a la presión necesaria, a toda hora y en todos los puntos de la
población.

Para estos fines se llevan a cabo actividades que norman el criterio del ingeniero
con relación al medio en que va a operar.

Estas actividades o estudios se relacionan a continuación:

Estudios preliminares.-Se puede definir como el conjunto de conocimientos


técnicos y estadísticos que es necesario obtener de una localidad, para poder
efectuar un buen proyecto ejecutivo de agua potable. Este deberá contener todos
los datos básicos de la localidad por abastecer de agua.

viii
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Los aspectos que debemos analizar parael estudio de una población son:

 Datos históricos de la localidad


 Localización geográfica
 Categoría política
 Orografía
 Hidrología
 Climatología
 Vías de comunicación y transporte
 Servicios públicos
 Censo Actual de Habitantes
 Reconocimiento de fuentes de abastecimiento

Explicación del contenido de cada dato general que el ingeniero debe recabar:

Datos históricos: Este punto se refiere a los sucesos históricos que han influido en
la evolución de la población objeto del estudio.

Localización geográfica: Se refiere a limites políticos como son coordenadas


geográficas, es decir latitud, longitud y altitud con respecto al nivel del mar.

Categoría política: En este punto se especifica la categoría política de la


población, Colonia, Delegación, Municipio, Distrito y Estado al que pertenece.

Orografía: En este punto se describe la situación topográfica de la población en


estudio. (Orografía Plana, Montañas, Valles, etc.)

Hidrografía: Aquí se describe muy claramente si en la población o en la proximidad


de ésta pasa algún río de importancia o únicamente escurrimientos temporales.

Climatológicos: Se refiere a cada uno de los fenómenos atmosféricos


(temperatura, precipitación pluvial, clima, etc.) de la población.

ix
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Vías de comunicación y transporte: Es una explicación de cómo se puede llegar a


la población en estudio, ya sea por vía terrestre, aérea o fluvial, y los medios de
transporte para trasladarse tomando en cuenta el costo del pasaje y el tipo de
transporte (Autobús, Taxi, Camiones de redila, etc.).

Servicios públicos: En este punto se describen todos los servicios con que cuenta
la población, como son: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y puntos de
toma, etc.

Censo actual de habitantes: Este punto es de vital importancia porque se toman


en cuenta los datos censales de la localidad en el momento de la visita.

Reconocimientos de fuentes probables de abastecimiento: Esta investigación se


refiere a la localización de las fuentes probables de abastecimiento por utilizar.

Estudios topográficos.-Para efectuar el levantamiento de redes de distribución


se recomienda usar planos aerofotogramétricos del tipo ortofoto, planos
topográficos con curvas de nivel, perfiles de terreno, etc.

Estudios geológicos.-Es un estudio que se hace para determinar los tipos de


suelo que se va a excavar, si es tierra (material tipo A), roca suelta (tipo B) y roca
sana (suelo tipo C), mismos que nos servirán para efecto de elaboración del
presupuesto del proyecto o de la obra.

Estudios geohidrológicos.-Se refiere a la localización de fuentes de


abastecimiento, superficiales y subterráneas como indiquen los estudios
hidrológicos y geológicos.

Estudios hidrológicos.-Este tipo de estudios nos permitirá conocer la


precipitación anual de cada región y de esta manera conocer la capacidad de
producción de la fuente de Abastecimiento.

x
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Estudios geotécnicos.-Estos estudios complementarios de carácter geotécnico


son necesarios realizarlos para conocer la capacidad de carga del terreno a través
de los estudios de mecánica de suelos.

Estudio de factibilidad económica y financiera.- Tiene como propósito el de


justificar económicamente el proyecto, proporcionar una guía para su
implementación. Este estudio comprenderá lo siguiente:

 Características socioeconómicas de la localidad


 Población por servir y cantidad de agua requerida para satisfacer las
necesidades actuales y de proyecto
 Descripción del proyecto y del presupuesto
 Beneficio del proyecto

El trazo de la línea de conducción por gravedad se realizará cuando haya un


desnivel suficiente entre la captación y la zona del tanque, con el cual la
conducción puede trabajar por gravedad. Se iniciará el trabajo a partir de la
estación “0″ situada junto a la fuente de abastecimiento, para terminar en la zona
del tanque.

xi
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Metodología

Para la realización de este trabajo, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Con el fin de contar con toda la información necesaria para el desarrollo del
proyecto, se recopilaron y se revisaron los datos disponibles en dependencias
como la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión del Agua del Estado de
México (CAEM), el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática) COESPO (Consejo Estatal de Población) entre otros.

Se realizó el análisis de la información de los Municipios que se involucran en la


realización del proyecto, apoyándonos con los portales de internet de ambos
municipios, recabados los datos se llevó a cabo la proyección de la población por
los métodos recomendados por el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento, (MAPAS), se calculó el diámetro de la línea, se realizó el trazo de la
línea, apoyándonos en guía roji y googlemaps, respetando las interferencias
importantes, así como los derechos de vías, se realizó el análisis hidráulico
apoyados de una hoja de Excel formulada, utilizando las ecuaciones de hidráulica
para calcular la velocidad y las pérdidas de energía y así corroborar su correcto
funcionamiento de la línea de conducción (Ver Anexo G).

Se realizó el diseño hidráulico con ayuda del Programa Excel y posteriormente se


llevó a cabo la elaboración de los planos que en dicho proyecto se muestran.

Para obtener un costo aproximado de la obra, se llevó a cabo un presupuesto


apoyándonos con el tabulador de precios unitarios del Distrito Federal, llegando al
presupuesto mostrado en el capítulo correspondiente.

Cabe mencionar que la elaboración de este trabajo fue posible gracias a la


autorización de la CAEM, ya que se nos autorizó utilizar la información para dicho
trabajo, a través de la empresa de supervisión y proyectos, DIRAC S.A. de C.V.

xii
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

CAPITULO I.-ESTUDIOS PRELIMINARES

13
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Para efectos de los estudios preliminares que se llevan a cabo en este trabajo, a
continuación se desarrollan en forma individual las características y servicios con
los que cuenta el Municipio de Chalco y el Municipio de Valle de Chalco
respectivamente.

1.1 Municipio de Chalco

a) Localización

Chalco es un Municipio que se localiza al oriente de la cuenca del Valle de México


y del Distrito Federal, limita al norte con el Municipio de Ixtapaluca, al sur con los
Municipios de Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire y Juchitepec, al este con
el Municipio de Tlalmanalco al suroeste con el Distrito Federal y al sur con el
Municipio de Valle de Chalco Solidaridad.

Imagen 2.- Glifo del Municipio de Chalco

Fuente:(Chalco M. d., 2009)

14
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Sus coordenadas geográficas extremas son: máximas 19º20’06’’ latitud norte y


98º58’14’’ longitud oeste; mínimas 19º09’21’’ latitud norte y 98º41’04’’ de longitud
oeste, respecto del meridiano de Greenwich, a una altura promedio de 2,250
msnm(Ver anexo A:Mapa de Localización).

De acuerdo a su estructura territorial está formada por: una cabecera municipal


que es Chalco de Díaz Covarrubias, trece pueblos, cuatro barrios, y quince
colonias.

La zona urbana de Chalco está integrada por barrios y colonias. En los barrios se
localiza el Centro Histórico del Municipio. La mayoría de las colonias son de nueva
creación, razón por la cual carecen de servicios como centros educativos, centros
de salud, pavimentación, agua potable, drenaje y energía eléctrica.

b) Vías de comunicación

Existe una administración de correos, una oficina de telégrafos, una oficina


administrativa de Teléfonos de México; existen otras empresas transnacionales
que ofrecen el servicio de telefonía en menor escala.

El Municipio de Chalco cuenta con una red de carreteras de 91.10 Km las cuales
comunican al Municipio con el D.F., Estados de Puebla y Morelos, con los
Municipios de La Paz, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad, Tlalmanalco,
Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa, Juchitepec, Tenango del Aire, Temamatla y
Cocotitlán. (Ver Anexo B: Mapa de Vías de comunicación).

c) Características físicas.

Topografía

El Municipio de Chalco tiene una orografía con tres características de relieve: zona
accidental 33% del territorio, se localiza al sur del Municipio, así como los cerros
de Tlapipi, el Papayo, el Pedregal de Teja, Coleto e Ixtlaltetlac. La zona semiplana
representa el 20% de la superficie ubicándose al oeste de San Martín

15
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Cuauhtlalpan y Santa María Huexoculco, dando origen a la formación de


pequeños valles ínter montañosos, la zona plana tiene lugar al oeste del municipio
(Ver Anexo C: Mapa Topográfico).

Hidrología

La cuenca de Chalco se encuentra en la subprovincia de los lagos y volcanes de


Anáhuac, rodeada por las formaciones geográficas de la Sierra Nevada. Las
corrientes pluviales bajan de la Sierra Nevada en forma de dos ríos: La Compañía
y Amecameca, que al llegar a la cuenca del antiguo lago de Texcoco son
encauzados, el primero al río de Los Remedios y el segundo al Canal Nacional.

Clima

El clima predominante en este municipio es el templado subhúmedo, con régimen


de lluvias en verano. La temperatura media anual es de 16.2°C, en los meses de
junio y marzo, respectivamente. Las heladas principian entre septiembre y octubre
y terminan a principios de marzo. Las precipitaciones pluviales alcanzan los 600 y
1,200 milímetros.

d) Disponibilidad de servicios públicos

En la siguiente grafica se muestran los porcentajes de los diversos servicios


públicosde carácter habitacional a los que tiene acceso la población perteneciente
al Municipio de Chalco, de acuerdo al censo nacional de vivienda 2005 realizado
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

16
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Grafica 1.-Servicios Públicos de Vivienda 2005, Municipio de Chalco

75%
88%
Drenaje
Energía Electrica
Agua Entubada

98%

Fuente:(Instituto Nacional de Estádistica y Geografía, 2005)

En cuanto a estos servicios, es necesario mencionar que el suministro de agua


potable se realiza a partir de 16 pozos profundos; el 88 % de las viviendas de
acuerdo al cuadro anterior tiene toma domiciliaria, en tanto que el 12 % restante
se abastece con pipas del municipio.
El servicio de drenaje tiene una cobertura del 75 %; esto implica un déficit del 25
%, lo que provoca la presencia de drenajes a cielo abierto.

En lo correspondiente a energía eléctrica, el 98 % de las viviendas del municipio


cuentan con el servicio.

e) Principales sectores, productos y servicios

Las actividades económicas de la localidad se basan en la avicultura, apicultura y


principalmente en la agricultura y la ganadería. La actividad preponderante es el
comercio; además, la industria tiene gran importancia y destaca en ella la
producción de alimentos lácteos; otra actividad es la producción de minerales no
metálicos y metálicos y en menor grado la rama textil.

17
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

El Municipio cuenta con dos zonas industriales, la primera se encuentra en la


cabecera municipal; la segunda se localiza en el parque Santa María Atoyac, en
donde destaca la presencia de la mediana y pequeña industrias, con los siguientes
giros industriales: alimentos, minerales no metálicos, productos metálicos y en
menor escala la rama textil.

Sólo existe una plaza comercial que es una nueva creación, tiendas de ropa,
zapaterías, papelerías, tlapalerías y ferreterías, farmacias, abarrotes, agencias
funerarias, restaurantes y mueblerías.

Los servicios con los que cuenta la cabecera municipal son suficientes para
atender la demanda, ofreciéndose casa de huéspedes, hoteles y moteles, así
como agencia de viajes. (Chalco M. d., 2009)

18
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

1.1.1 Evolución demográfica del Municipio de Chalco

Es de suma importancia conocer los censos de población y vivienda de años


anteriores, ya que esto nos muestra el comportamiento demográfico de la
población con el paso del tiempo y nos da una idea del crecimiento anual que esta
tiene, así basándonos en estos registros podemos realizar una proyección a futuro
y tener un parámetro para diseñar nuestra línea de conducción para un número
específico de habitantes en los años posteriores.

A continuación mostramos una tabla de resumen de los censos que consultamos


para realizar la proyección de población del Municipio de Chalco.

Tabla 1.- Censos de Población y Vivienda Municipio de Chalco

Censos Año Habitantes

* IX 1970

*X 1980

1
* XI 1990 108,519

** 1995 175,521

*** 2000 220,179

**** 2005 257,403


***** 2010 310,130
*Consejo Nacional de Población - CONAPO-INEGI
**Conteo de Población y Vivienda 1995 - Resultados definitivos - INEGI
***Principales Resultados Por Localidad - Estados Unidos Mexicanos; XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI
2000.
****Conteo de Población y Vivienda 2005 – Resultados definitivos - INEGI
1 Población afectada por la incorporación de 174,421 habitantes al municipio de Valle de Chalco Solidaridad.
*****Censo General de Población y Vivienda – INEGI 2010.

Fuente:(Instituto Nacional de Estádistica y Geografía, 2005)

19
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los censos de población y de la


proyección de la población del Municipio de Chalco

Tabla 2.-Tabla de poblaciones del Municipio de Chalco

Representa el 0.22 % de la
Superficie 23,472
superficie total del Edo. De
has.
México

Población al año

2000¹ 220,179 Habitantes

Población al año

2010² 310,130 Habitantes

Proyección de Población³

2020 379199 Habitantes

2030 441857 Habitantes

1XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI –2000.


2XIII Censo General de Población y Vivienda– INEGI--2010
3 Proyecciones de Población del Consejo Nacional de Población (COESPO)

20
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

1.2Municipio de Valle de Chalco

a) Localización

El Municipio está ubicado en un valle que es el lecho del antiguo Lago de Chalco y
en éste lugar dio inicio el Programa Nacional de Solidaridad.

Limita al norte con los Municipios Ixtapaluca y Los Reyes, al oriente con Chalco y
al sur con el Distrito Federal (delegación de Tláhuac). Sus coordenadas
geográficas extremas son: máximas 19º20’21’’ latitud norte y 98º58’34’’ longitud
oeste; mínimas 19º13’30’’ latitud norte y 98º54’30’’ de longitud oeste, respecto del
meridiano de Greenwich, a una altura promedio de 2,235 msnm.(Ver anexo A:
Mapa de Localización).

Imagen 3.-Glifo del Municipio de Valle de Chalco

Fuente:(Chalco M. d., 2009)

Para su organización territorial y administrativa el Municipio Valle de Chalco


Solidaridad se encuentra dividido en treinta y dos colonias y una cabecera
municipal asentada en el poblado de Xico y elevado a la categoría de ciudad, por
virtud del decreto emitido por la H. “LII " Legislatura del Estado de México.

21
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Se requiere establecer un adecuado plan de desarrollo y una planeación urbana,


para sentar las bases y controlar los problemas que trae consigo el rápido
crecimiento de la población en este municipio, ya que es notoria la ampliación de
la mancha urbana y con esto la deficiencia de los servicios básicos, como drenaje,
energía eléctrica, agua potable, transporte, entre otros servicios primordiales.

b) Vías de comunicación

Las principales vialidades del Municipio son las siguientes: Línea del ferrocarril
México-Cuautla, carretera federal México-Puebla, autopista México-Puebla,
prolongación de la avenida López Mateos y la carretera Tláhuac-Chalco, las
avenidas Cuauhtémoc, Alfredo del Mazo, Isidro Fabela y López Mateos.(Ver
Anexo B:Mapa de Vías de comunicación).

b)Características físicas

Topografía

La superficie del municipio es prácticamente plana, pues está ubicada en la fosa


tectónica del antiguo lago de Chalco y aunque está rodeada por la Sierra de Santa
Catarina con las elevaciones de los cerros de Guadalupe, La Caldera, y El
Elefante.

Dentro del territorio municipal sólo se ubican los cerros de Xico y del Marqués, dos
cuerpos volcánicos con pendientes entre 10 y 30% con una altura de 100 metros
sobre el nivel medio del valle y que cubren una superficie de 250 hectáreas. (Ver
Anexo C: Mapa Topográfico).

22
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Hidrología

En cuanto a la hidrología el territorio de Valle de Chalco Solidaridad forma parte de


la región hidrológica del Alto Pánuco.

Los ríos La Compañía y Amecameca, sirven como límite natural al Municipio;


actualmente ambos confluyen en el Gran Canal, que drena sus aguas hacia la
parte norte del Estado de México.

Hacia la parte oeste del territorio municipal se localiza el canal de la Asunción San
Miguel Xico que descarga sus aguas en las lagunas de oxidación de la delegación
Tláhuac.

Clima

En cuanto al aspecto climático, en Valle de Chalco Solidaridad hay dos tipos de


clima; uno en el extremo norte de su territorio, de tipo seco; y otro que predomina
en la mayor parte del Municipio, tipo templado subhúmedo. La temperatura media
anual es de 15.5ºC y la precipitación media es de 500 a 600 mm.

d) Disponibilidad de servicios públicos

En la siguiente grafica se muestran los porcentajes de los diversos servicios


públicos de carácter habitacional a los que tiene acceso la población perteneciente
al Municipio de Valle de Chalco, de acuerdo al censo nacional de vivienda 2005
realizado por el INEGI.

23
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Grafica 2.-Servicios Públicos de Vivienda 2005, Municipio de Valle Chalco

58%

96%
Drenaje
Energía Electrica
Agua Entubada

99%

Fuente:(Instituto Nacional de Estádistica y Geografía, 2005)

En el renglón de servicios, el agua potable se proporciona a una cobertura del


96%. El agua para consumo humano se extrae de cuatro pozos profundos, y las
colonias que no cuentan con red de agua potable, la adquieren a través de
"pipas".

En cuanto al drenaje representa una cobertura del 58% de las viviendas; el déficit
es bastante alto (42%), por lo que con frecuencia se presentan problemas de
salud entre la población.

En relación a la energía eléctrica, el 99% de las casas-habitación del Municipio


cuentan con este servicio. En la misma proporción existe el alumbrado público.

e) Principales sectores, productos y servicios

Históricamente la agricultura del vaso de Chalco jugó un papel subsidiario de la


ganadería, pues se sembraba muy escasa cantidad de maíz, debido al alto
contenido de sales del suelo, sembrando un vegetal tolerante a los álcalis llamado
remolacha, la cual fue usada como alimento del ganado vacuno de la otra cuenca
lechera de Chalco.

24
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

La cuenca lechera de Chalco se ha reducido a su mínima expresión y los ranchos


que quedan en el vaso lacustre son mínimos, con tendencia a la desaparición por
la escasez de pastos y la caída del mercado forrajero.

De 511 microindustrias distribuidas en las colonias del Municipio, la mayoría


presta servicios básicos como: alimentos, bebidas, reparación de muebles,
fabricación de materiales de construcción, albañilería, herrería, carpintería, aunque
existen algunos talleres manufactureros de textiles, plásticos y metales. (Chalco
M. d., 2009)

25
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

1.2.1 Evolución demográfica Municipio de Valle de Chalco.

A continuación mostramos una tabla del resumen de los censos de población del
Municipio de Valle de Chalco.

Tabla 3.- Censos de Población y Vivienda Municipio de Valle de Chalco

Censos Año Habitantes

* IX 1970

*X 1980

* XI 1990 195,396

** 1995 287,073

*** 2000 323,474

**** 2005 332,279


***** 2010 357,645
*Consejo Nacional de Población – CONAPO-INEGI
**Conteo de Población y Vivienda 1995 – Resultados definitivos – INEGI
***Principales Resultados Por Localidad - Estados Unidos Mexicanos; XII Censo General de Población y Vivienda – INEGI 2000.
**** Conteo de Población y Vivienda 2005 – Resultados definitivos – INEGI
*****Censo General de Población y Vivienda – INEGI 2010.

Fuente:(Instituto Nacional de Estádistica y Geografía, 2005)

26
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los censos de población y de la


proyección de la población del Municipio de Valle de Chalco.

Tabla 4.- Tabla de poblaciones del Municipio de Valle de Chalco

Representa el 0.22 % de la

Superficie 44.57 Km² superficie total del Edo. De

México

Población al año

2000¹ 323,474 Habitantes

Población al año

2010² 357,645 Habitantes

Proyección de Población³

2020 352316 Habitantes

2030 348425 Habitantes

1 XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI –2000


2XIII Censo General de Población y Vivienda- INEGI-2010
3 Proyecciones de Población del Consejo Nacional de Población (COESPO)

27
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

CAPITULO II.-PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

28
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

2.1 Proyecciones de población

Los Municipios han sufrido en las últimas tres décadas un fuerte impacto
demográfico que repercutió a nivel nacional, dicho proceso modificó su estructura
de crecimiento y distribución de la población, así como sus relaciones
socioeconómicas.

Las proyecciones de población presentadas, son realizadas con el método de


componentes demográficos por medio del COESPO. Este procedimiento, primero
establece las premisas sobre el futuro comportamiento de fecundidad, mortalidad
y la migración generalmente en números relativos (tasa global de fecundidad, tasa
de mortalidad y tasa de migración). Lo anterior es necesario considerarlo como
una estimación de población interpretada como el número de personas que se
calcula se tendrá en un momento específico, este valor no es resultado de una
medición directa; sin embargo para obtenerla se tomó en cuenta información
disponible ajustada de acuerdo a las circunstancias mediante diversos
procedimientos.

Cabe mencionar que se realizó la proyección de la población por el método de los


mínimos cuadrados, mismo que se presenta en este documento, solo como
ejemplo de la proyección de ese método ya que utilizaremos los datos
proporcionados por el COESPO para mayor exactitud en nuestros cálculos.

29
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

2.2 Proyecciones de población al año 2030 realizadas por el COESPO

La siguiente tabla fue solicitada a COESPO para llevar a cabo la proyección de la


población de cada Municipio, con información más exacta acerca de la población
existente en cada Municipio.

Tabla 5.-Proyecciones de Población realizadas por COESPO

Población total de los municipios a mitad


de año, 2009-2030
MUNICIPIO
VALLE DE
AÑO CHALCO
CHALCO
Habitantes
2009 290475 342982
2010 299304 344522
2011 307987 345907
2012 316519 347142
2013 324899 348234
2014 333125 349188
2015 341196 350009
2016 349114 350707
2017 356877 351286
2018 364481 351745
2019 371923 352087
2020 379199 352316
2021 386310 352434
2022 393249 352442
2023 400009 352338
2024 406584 352120
2025 412968 351788
2026 419157 351343
2027 425146 350784
2028 430929 350112
2029 436501 349325
2030 441857 348425

Fuente:(Consejo Estatal de Población (COESPO), 2009)

30
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

2.3 Proyección de la población al año 2030 por el método de los


mínimos cuadrados

La Población de Proyecto se obtendrá utilizando los datos de los censos oficiales


disponibles emitidos por el INEGI, en este caso se consideran los censos de
población y vivienda correspondientes a los años: 1990, conteo 1995, 2000,
Conteo 2005 y 2010. Con la información de población obtenida a través de los
censos se realizará la proyección para determinar la población de proyecto; el
horizonte de proyección se considera de 20 años, por lo que el año de proyección
es el año 2030. A continuación se describe los criterios considerados para este
modelo:

2.3.1 Método de los mínimos cuadrados

La aplicación de este método consistió en analizar la población censal a partir del


ajuste de los datos ya sea a una recta o curva, esto es, representar el
comportamiento de los datos en un modelo matemático pudiendo ser: lineal,
exponencial, logarítmico o potencial.

Para determinar la elección del modelo al que más se apega el comportamiento de


los datos se obtendrá el coeficiente de correlación “r” que varía entre –1 a 1, el
modelo que se acerque en valor absoluto más a 1 será el aplicado.(Agua, 1994)

Ajuste Lineal

P = a + bt

Donde:

31
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

N t iPi   t i  Pi
 P  b t b
N t i2   t i 
i i
a 2
N

N = Número total de datos

ti = Suma de los años con información

Pi = Suma del número de habitantes

El coeficiente de correlación "r"

N  t i Pi   t i  Pi
r
N  t i
2 2

  t i  N  Pi 2   Pi 
2

Ajuste No Lineal

a) Ajuste Exponencial

P = aebt

  ln P1 b  ti 

  N t i ln Pi   t i  ln Pi
b
N
ae
N t i2   t i 
2

32
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Donde:

ln = Logaritmo natural

El coeficiente de correlación "r"

N t i ln Pi    t i  ln Pi
r
N t   t  N lnP    lnP  
2
i i
2
i
2
i
2

b) Ajuste Logarítmico

P = a + b (Ln t)

N ln t iPi   ln t i  Pi N ln t i Pi   ln t i  Pi


 P  b ln t b r
N ln t    ln t  N P   P  
N ln t i    ln t i 
i i
a 2 2 2 2 2 2

N i i i i

c) Ajuste Potencial

P = atb

N ln t i ln Pi    ln t i  ln Pi
N ln t i ln Pi    ln t i  ln Pi r
ae



 lnP1 b  ln t i 
N  b
N ln t i    ln t i 
2 2 N ln t    ln t  N lnP    lnP  
i
2
i
2
i
2
i
2

33
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

A continuación se muestran las tablas de Cálculo de Sumatorias y Ecuaciones de


Ajuste con los resultados obtenidos del Municipio de Chalco.

Tabla 6.- Tablas de Cálculo del Método de Mínimos Cuadrados del Municipio de Chalco

Municipio de Chalco
Cálculo de Sumatorias
Número de
N Año t habitantes
P t2 P2 txp LnP Lnt t x LnP P x Lnt (LnP)2 (Lnt)2 (Lnt) x (LnP)
1 2000 220,179 4,000,000 48,478,792,041 440,358,000 12.30 7.60 24,604.39 1,673,559.10 151.34 57.77 93.51
2 2005 257,403 4,020,025 66,256,304,409 516,093,015 12.46 7.60 24,979.09 1,957,137.80 155.21 57.81 94.73
3 2010 310,130 4,040,100 96,180,616,900 623,361,300 12.64 7.61 25,415.94 2,358,814.67 159.89 57.85 96.17
SUMAS 6,015 787,712 12,060,125 210,915,713,350 1,579,812,315 37.41 22.81 74,999.42 5,989,511.57 466.45 173.43 284.41

Ecuaciones de Ajuste
Tipo de Coeficientes Factor
Ajuste a b r Ecuación de ajuste
Lineal -17,772,604.83 8,995.10 0.995086 P = -17,772,604.83 + 8,995.10 t
0.034255 t
Exponencial 3.86E-25 0.034255 0.998712 P= 3.86E-25 e
Logarítmico -136,855,855.55 18,033,836.90 0.995014 P = -136,855,855.55 + 18,033,836.90 lnt
Potencial 4.27E-222 68.68 0.998675 P= 0.00 t 68.68

34
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

A continuación se muestra el resultado de proyección de población del Municipio


de Chalco, tomando los valores del Ajuste Logarítmicodebido el coeficiente de
correlación “r” es el más cercano al valor absoluto 1.

Tabla 7.- Resultados de la Proyección de Población del Municipio de Chalco.

Proyecciones de población
Métodos o modelos
Año
Logarítmico Lineal Exponencial Potencial
2,011 316,494 316,541 319,329 ---
2,012 325,459 325,536 330,457 ---
2,013 334,420 334,531 341,973 ---
2,014 343,377 343,527 353,890 ---
2,015 352,329 352,522 366,223 ---
2,016 361,276 361,517 378,985 ---
2,017 370,220 370,512 392,192 ---
2,018 379,158 379,507 405,860 ---
2,019 388,093 388,502 420,003 ---
2,020 397,022 397,497 434,640 ---
2,021 405,948 406,492 449,786 ---
2,022 414,869 415,487 465,461 ---
2,023 423,785 424,482 481,681 ---
2,024 432,698 433,478 498,467 ---
2,025 441,605 442,473 515,838 ---
2,026 450,509 451,468 533,814 ---
2,027 459,408 460,463 552,417 ---
2,028 468,302 469,458 571,668 ---
2,029 477,193 478,453 591,590 ---
2,030 523 487,448 612,206 ---

35
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

A continuación se muestran las tablas de Cálculo de Sumatorias y Ecuaciones de


Ajuste con los resultados obtenidos del Municipio de Valle de Chalco.

Tabla 8.- Tablas de Cálculo del Método de Mínimos Cuadrados del Municipio de Valle de Chalco

Municipio de Valle de Chalco

Cálculo de Sumatorias
Número de
N Año t habitantes
P t2 P2 txp LnP Lnt t x LnP P x Lnt (LnP)2 (Lnt)2 (Lnt) x (LnP)
1 2000 323,474 4,000,000 104,635,428,676 646,948,000 12.69 7.60 25,373.75 2,458,694.32 160.96 57.77 96.43
2 2005 332,279 4,020,025 110,409,333,841 666,219,395 12.71 7.60 25,491.03 2,526,449.93 161.64 57.81 96.67
3 2010 357,645 4,040,100 127,909,946,025 718,866,450 12.79 7.61 25,702.47 2,720,208.53 163.51 57.85 97.26
SUMAS 6,015 1,013,398 12,060,125 342,954,708,542 2,032,033,845 38.19 22.81 76,567.24 7,705,352.78 486.11 173.43 290.36

Ecuaciones de Ajuste
Tipo de Coeficientes Factor
Ajuste a b r Ecuación de ajuste
Lineal -6,513,486.17 3,417.10 0.963011 P = -6,513,486.17 + 3,417.10 t
0.010042 t
Exponencial 6.08E-04 0.010042 0.965782 P= 6.08E-04 e
Logarítmico -51,744,617.97 6,849,887.68 0.962816 P = -51,744,617.97 + 6,849,887.68 lnt
Potencial 1.13E-61 20.13 0.965595 P= 2.44E+77 t 20.13

36
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

A continuación se muestra el resultado de proyección de población del Municipio


de Valle de Chalco, tomando los valores del Ajuste Logarítmicoya que el
coeficiente de correlación “r” es el que más se acercaal valor absoluto 1.

Tabla 9.- Resultados de la Proyección de Población del Municipio de Valle de Chalco.

Proyecciones de población
Métodos o modelos
Año
Logarítmico Lineal Exponencial Potencial
2011 358,281 358,302 358,453 ---
2012 361,687 361,719 362,071 ---
2013 365,090 365,136 365,725 ---
2014 368,492 368,553 369,417 ---
2015 371,893 371,970 373,145 ---
2016 375,291 375,387 376,911 ---
2017 378,688 378,805 380,715 ---
2018 382,083 382,222 384,558 ---
2019 385,477 385,639 388,439 ---
2020 388,869 389,056 392,359 ---
2021 392,259 392,473 396,319 ---
2022 395,648 395,890 400,319 ---
2023 399,034 399,307 404,360 ---
2024 402,420 402,724 408,441 ---
2025 405,803 406,141 412,563 ---
2026 409,185 409,558 416,727 ---
2027 412,565 412,976 420,933 ---
2028 415,944 416,393 425,181 ---
2029 419,320 419,810 429,473 ---
2030 422,696 423,227 433,807 ---

37
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Resumen y comparación de resultados de la proyección de la población al año


2030

En la siguiente tabla mostramos un resumen comparativo entre los resultados


obtenidos por COESPO y los resultados obtenidos del método de los mínimos
cuadrados.

Tabla 10.- Resumen de Proyección de Población

TABLA DE RESUMEN DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN


Componentes Mínimos
Municipio
Demográficos Cuadrados
Chalco 441,857 612,206
Valle de Chalco 348,425 433,807

La población de proyecto a considerar es la obtenida a partir de las proyecciones


realizadas por COESPO(Ver tabla 5), por lo que se tiene:

Población de Proyecto Municipio de Chalco (año 2030) = 441,857 habitantes.

Población de Proyecto Municipio de Valle de Chalco (año 2030) = 348,425


habitantes.

38
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

CAPITULO III.-DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

39
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

3.1.Dotación

La DOTACIÓN es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando


todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día
medio anual, cuyas unidades están dadas en lts/hab/día.(Agua, 1994, pág. 15)

En este caso se procederá a elaborar el análisis para el consumo doméstico, de


acuerdo a las necesidades de la localidad y a sus posibilidades físicas,
económicas, sociales y políticas, de acuerdo con el estudio realizado para la
localidad.

CONCEPTO DOTACIÓN

Bebida, cocina y limpieza 30 lts/hab/día

Lavado de ropa 20 lts/hab/día

Descarga de retrete 20 lts/hab/día

Baño personal 50 lts/hab/día

Lavado de coche 50 lts/hab/día

Jardín 5 lts/hab/día

TOTAL 175 lts/hab/día

A la dotación calculada se le debe sumar el consumo de agua por perdidas físicas;


que se refiere al agua que se escapa por fugas en líneas de conducción, tanques,
redes de distribución y tomas domiciliarias. Por lo tanto se determinó una dotación
de:
DOTACIÓN = 200 lts/hab/día.

40
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

En ésta se considera los consumos de uso doméstico, comercial, público, agrícola


y ganadero, además de fugas y desperdicios.

La DOTACIÓN también se puede obtener a partir de la tabla de clasificación de


climas propuesta en el MAPAS. La temperatura media anual delMunicipio de
Chalco es de 16.2°C y 15.5°C para el Municipio de Valle de Chalco, de acuerdo a
la tabla 17 del MAPAS le corresponde un clima de tipo templado, en función de
éstos datos y considerando una clase socioeconómica media se obtiene:

DOTACIÓN = 195 lts/hab/día. Dato tomado de la tabla 17 del

MAPAS.(Agua, 1994, pág. 52)

El clima de la localidad en estudio se define en función de la temperatura media

anual, a continuación se muestra la tabla de donde fue obtenido el tipo de clima:

Tabla 11.-Clasificación de climas por temperatura

Clasificación de climas por su temperatura

Temperatura media anual: (°C) Tipo de Clima

Mayor que 22 Cálido

De 18 a 22 Semicálido

De 12 a 17.9 Templado

De 5 a 11.9 Semifrío

Menor que 5 Frio

Fuente:(Agua, 1994)

41
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

El consumo doméstico fue tomado de la siguiente tabla, considerando el tipo de

clima que se seleccionó previamente.

Tabla 12.-Consumo por clase socioeconómica

Consumo por clase socioeconómica (l/hab/día)

Clima Residencial Media Popular

Cálido 400 230 185

Semicalido 300 205 130

Templado 250 195 100

Fuente: (Agua, 1994)

En conclusión de acuerdo a los dos puntos anteriores se tomará el dato de:


DOTACIÓN = 200 lts/hab/día.

3.2 Gastos de proyecto

De acuerdo al análisis de Distribución de Gastos desarrollado previamente, se


tiene la siguiente información para los Municipios.
De acuerdo con estos datos, los diferentes gastos de diseño son los siguientes:

Gasto medio diario

El gasto medio diario es la cantidad de agua requerida para satisfacer las


necesidades de una población en un día de consumo promedio.

El gasto medio diario está dado por:

DP
Q 
med 86,400

Donde:

Qmed Gasto medio diario (lps)

42
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

D Dotación de proyecto (lts/hab/día)

P Población de proyecto (habitantes)

86,400 Segundos/día
Tabla 13.- Resultado de Gasto medio

Gasto medio diario (Q med)

Chalco 1417.14lps 1.42 m³/seg

Valle de Chalco 1004.18 lps 1.00 m³/seg

Gasto máximo diario

El gasto máximo diario es el que se presenta en el día de máximo consumo a lo


largo de un año, y se obtiene a partir del gasto medio multiplicado por un factor
llamado “Coeficiente de Variación Diaria”, el cual de acuerdo al MAPAS se tiene
un valor de 1.40, por lo que se obtiene:

Tabla 14.- Resultado de Gasto máximo diario

Gasto máximo diario (Q máx. diario)

Chalco 1988.00lps 1.99 m³/seg.

Valle de Chalco 1400.00lps 1.40 m³/seg.

Gasto máximo horario

Este gasto se define como el mayor que se presenta durante una hora en el día de
máximo consumo durante un año, y se obtiene a partir del gasto máximo diario
multiplicado por un factor llamado “Coeficiente de Variación Horaria”, el cual de
acuerdo al MAPAS se tiene un valor de 1.55, por lo que se obtiene:

43
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Tabla 15.- Resultado de Gasto máximo horario

Gasto máximo horario (Q máx. horario)

Chalco 3084.5 lps 3.08 m³/seg.

Valle de Chalco 2170.00 lps 2.17 m³/seg.

Regularización

El gasto máximo diario para losMunicipios de Chalco y Valle de Chalco es de


3,388.00 lps. Este gasto debe de conducirse hasta el tanque de proyecto Cerro del
Marques, a partir del cual inicia su regularización y distribución.

El volumen de regularización necesario, de acuerdo con las normas vigentes, se


obtiene a partir del gasto máximo diario multiplicado por un factor llamado
“Coeficiente de Regularización”, el cual de acuerdo al MAPAS tiene un valor de
11.00; por lo que el volumen de regularización es de:

Capacidad del tanque (m³)= 11.00 x Gasto máximo diario

= 11.00 x 3,388.00lps = 37.29 m³

44
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

A continuación se muestra la tabla de resumen de datos de proyecto obtenidos:

Tabla 16.- Tabla de Resumen de Datos de Proyecto

TABLA DE RESUMEN DE DATOS DE PROYECTO


Valle de
Chalco
Chalco
310,130
Población según el último censo oficial (2010) Hab. 357,645 Hab.
Población actual (2011) 319329 Hab. 358,453 Hab.
441,857
Población de proyecto (2030) Hab. 348,425 Hab.
Gastos de diseño:
Gasto Medio Diario 1.42 m³/seg. 1.00 m³/seg.
Gasto Máximo Diario 1.99 m³/seg. 1.40 m³/seg.
Gasto Máximo Horario 3.08 m³/seg. 2.17 m/seg.
Coeficiente de Variación Diaria 1.4
Coeficiente de Variación Horaria 1.55
Fuente de Abastecimiento Sistema Cutzamala

45
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

3.3 Cálculo del diámetro de conducción

El cálculo del diámetro lo obtendremos por la fórmula de continuidad:

Con las siguientes formulas, calcularemos el diámetro:

…………………………………………………….. 1

……………………………..……………………….2

……………………………………………….………..3

……………………………………………………4

(Alegría, 2002)

Datos:

Q= 3.39 m³/s

L=8498.55 m

n=0.009 para tubería de PRFV

Sustituyendo valores tenemos que:

K=0.0005

Hf=49.01

S=0.0058

d= 1.09

46
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Utilizaremos el diámetro de 1.10 m del proveedor AMITECH DE MEXICO S.A. DE


C.V. ya que poseen la más moderna y avanzada tecnología para la fabricación de
sistemas de tuberías de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), para ver
diámetros comerciales ver tabla 17.

A continuación mencionaremos algunas ventajas de este tipo de material:

 Manejabilidad y facilidad de montaje.


 Su bajo peso para diámetros grandes, permite una sencilla y rápida
instalación.
 Inerte frente a corrosiones.
 Excelente resistencia química.
 Resistencia a la intemperie.

Tabla de diámetros comerciales que maneja el proveedor antes mencionado:


Tabla 17.- Tabla de diámetros comerciales para tubería de PRFV

 300 800 1500 2400


 350 900 1600 2600
400 1000 1700 2800
450 1100 1800 3000
500 1200 1900
600 1300 2000
700 1400 2200

Fuente:(Amitech S.A. de C.V., 2006)

47
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Materiales que conforman la tubería

Imagen 4.-Materiales que conforman la tubería de PRFV

Fuente:(Amitech S.A. de C.V., 2006)

48
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

3.3 Planteamiento del trazo de la línea

Tomando como base la cartografía del INEGI y la planimetría de la zona obtenida


de la Guía Roji en su versión más actualizada, se localizaron en planta la posible
alternativa para el trazo de la línea de conducción, a partir del tanque La Caldera
hasta la zona del Tanque Cerro del Marques, identificando la infraestructura vial y
de comunicaciones en la zona de estudio, vías férreas, canales, líneas de energía
eléctrica y estructuras importantes.

El trazo tiene una longitud aproximada de 8,500 m, la cual se cubrirá mediante el


empleo de tubería de “Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio” (PRFV) de 1100
mm de diámetro.

Una vez obtenidos los gastos de servicio para las Cabeceras Municipales quedó
definido el gasto de diseño para la línea de conducción, que tiene un valor de:
Valle de Chalco 1.40 m³/seg y Chalco 1.99 m³/seg, por lo tanto, el gasto de
proyecto en el tramo se define de 3.39 m³/seg.

Imagen 5.- Trazo de la línea de conducción de agua potable

Fuente:(Google, 2010)

49
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

CAPITULO IV.- DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE


CONDUCCIÓN

50
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

4.1 Análisis de pérdidas de energía por fricción en la conducción

En apego a lo indicado en MAPAS, editado por la Comisión Nacional del Agua,


Libro II, 1era Sección, Temas: Conducción y Transitorios, se procede a realizar el
análisis de pérdidas de energía por fricción de la línea de conducción, mediante el
empleo de una tabla de cálculo en Excel.

Existen diferentes ecuaciones para calcular la pérdidas de energía por fricción en


la línea de conducción, entre las que se tienen Darcy-Weisbach, Hazen-Williams y
Manning, de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes de tubería de
PRFV, las metodologías de Darcy-Weisbach y Hazen-William son las que más se
apegan al funcionamiento de estas tuberías, particularmente la primera debido a
que aplica la expresión de Coolebrok para el análisis de la rugosidad del tubo.

Ecuación de Darcy-Weisbach.

La expresión de Darcy-Weisbach es la siguiente:

hf = ƒ (LV2 / D 2g)…………………………………..1

Donde:

ƒ= Coeficiente de pérdidas

L= Longitud del tramo, en metros.

D= Diámetro interior del tubo, en metros.

V= Velocidad media del flujo, en m/s.

hf= Pérdidas de energía por fricción, en metros.

El flujo en régimen turbulento es el caso que normalmente se presenta en los


conductos de sistemas de agua potable. En este régimen de flujo, “ƒ “depende del

51
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

número de Reynolds y de la rugosidad relativa (ξ / D); sus valores se obtienen


aplicando la siguiente ecuación de Colebrook-White.

1 / ƒ1/2 = - 2 log {((ξ / D)/3.71) + (2.51/Re ƒ1/2)} ……………………..2

El Número de Reynolds (Re), se determina con la siguiente expresión:

Re = V D / v……………………………..3

Donde:

ξ = Rugosidad absoluta de la pared interior del tubo expresado en mm

v = Viscosidad cinemática del fluido en m2/s; del agua es de 0.000001 m²/s a 20º

C.

Se han planteado expresiones aproximadas en las cuales aparece una sola vez el
factor de fricción, tal es el caso de la desarrollada por Swamee y Jain en 1976,
siendo ésta la que utilizamos en el análisis de pérdidas por fricción de la línea:

ƒ = 0.25/ {log ((î/3.71 D)+ (5.74 / Re0.9))}2……………………4

La cual es válida en los intervalos siguientes:

10-6 <= î / D <= 10-2

5x103 <= Re <= 1x108

52
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

La rugosidad absoluta "î" de diferentes materiales utilizados para la fabricación de

tuberías es la siguiente:

Tabla 18.- Rugosidad absoluta de diferentes materiales

Material ξ en mm

Tubos de concreto presforzado 0.25 a 0.30

Vidrio, cobre, plástico, hule 0.0015

Hierro fundido dúctil 0.10

Hierro fundido nuevo 0.005 a 0.01

Hierro fundido semioxidado 0.010 a 0.015

Hierro fundido oxidado 0.015 a 0.030

Poliéster Reforzado con fibra 0.029

Acero 0.04 a 0.10

Fibrocemento 0.025 a 0.030

Concreto 0.16 a 2.00 o más

Fuente:(Agua, 1994)

53
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

4.2 Análisis de pérdidas de energía secundarias o locales en la


conducción

Las pérdidas locales de energía se generan en distancias relativamente cortas,


como en cada cambio de dirección, codos, tees, cruces, y en cualquier pieza
especial (válvulas, silletas de derivación, medidores de flujo).

Las pérdidas secundarias en líneas de conducción por gravedad no se deben


considerar por ser muy pequeñas, por la magnitud de la línea de proyecto y
considerando el número de codos y piezas especiales que se presentan en el
desarrollo de la tubería, se considerará un 5% de las pérdidas por fricción.

4.3 Obtención de la velocidad media en el conducto

La velocidad media en el conducto se evaluó mediante el principio de


conservación de masa o de continuidad, el cual establece que “la diferencia entre
la cantidad de agua que ingresa a un volumen de control y aquella que se extrae
del mismo es igual al cambio en el almacenamiento dentro del propio volumen”,
pudiendo cuantificarse en unidades de: masa (kg), o de volumen (m³), o tiempo
(Kg/s, N/s o M³/s), siendo las últimas las que dan origen al concepto de flujo
volumétrico o gasto (Q). El gasto puede ser evaluado en una sección transversal
de un flujo si se conoce la velocidad media del flujo y el área hidráulica de la
siguiente forma:

Q = A V ………………………………………………1

Donde:

Q = Gasto (m³/s)

A = Área hidráulica (m²)

V = Velocidad media del flujo (m/s)

54
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Por lo tanto:

V = Q / A ……………………………………………..2

Es necesario verificar que la velocidad del flujo no produzca erosión en las


paredes de la tubería; para cada tipo de material la velocidad máxima
recomendada de flujo es la siguiente:

Tabla 19.- Velocidad Máxima Permisible

Tubería Velocidad Máxima permisible ( m/seg )


Concreto simple hasta 0.45 m de
diámetro
3.0

Concreto reforzado de0.60 m de


diámetro o mayor 3.5
Poliéster reforzado con fibra de
vidrio ( PRFV ) 4.0
Hierro fundido dúctil 5.0
Acero Galvanizado 5.0
Acero sin revestimiento 5.0
Acero con revestimiento 5.0
Polietileno de alta densidad 5.0

Fuente:(Agua, 1994)

55
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

CAPITULO V.-ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS,


CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y PRESUPUESTO

56
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

5.1 Análisis de precios unitarios

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: STPRFV-2000 Unidad: M


SUMINISTRO DE TUBERÍA DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV) PARA SISTEMAS DE
RED DE AGUA POTABLE CON DIÁMETRO NOMINAL DE 1100 MM FABRICADA BAJO EL SISTEMA DE
ENROLLAMIENTO CONTINUO DE ACUERDO CON LAS NORMAS AWWA-C950 Y ASTM-D3517, EN TRAMOS
DE 12.00 M CON UNIÓN DE ACUERDO A LA NORMA ISO/DIS-8639 Y ASTM-D4161 A BASE DE COPLES CON
SELLO ELASTOMÉRICO DE ACUERDO A LA NORMA ISO 4633-681-1. INCLUYE: FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, SELLOS (EMPAQUES), MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE
EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL
MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000".

MATERIALES
TUBERÍA DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA M $9,093.14 1.030000 $9,365.93
DE VIDRIO (PRFV) PARA SISTEMAS DE RED DE
AGUA POTABLE CON DIÁMETRO DE 1100 MM

Subtotal: MATERIALES $9,365.93


Costo directo $9,365.93
INDIRECTOS % 0.090000 $842.93
SUBTOTAL $10,208.87
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $15.31
SUBTOTAL $10,224.18
UTILIDAD % 0.050000 $511.21
PRECIO UNITARIO $10,735.39
(* DIEZ MIL SETECIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 39/100 M.N. *)

Análisis: SCPRFV-2000 Unidad: PZA


SUMINISTRO DE COPLE DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO,
CON UNA PRESIÓN NOMINAL DE 1 KG/CM2. DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y ASTM D-3517,
ISO-4633. INCLUYE: FLETES AL SITIO DE LOS TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y
ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA
OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000".

MATERIALES
COPLE DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA PZA $7,706.80 1.000000 $7,706.80
DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $7,706.80
Costo directo $7,706.80
INDIRECTOS % 0.090000 $693.61
SUBTOTAL $8,400.41
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $12.60
SUBTOTAL $8,413.01
UTILIDAD % 0.050000 $420.65
PRECIO UNITARIO $8,833.66
(* OCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 66/100 M.N. *)

57
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: ITPRFV-2000 Unidad: M


INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV) CON DIÁMETRO
NOMINAL DE 1100 MM EN TRAMOS DE 12.00 M LA INSTALACIÓN SE REALIZARÁ DE ACUERDO A LA
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-013-CNA-2000, CON UNIÓN DE ACUERDO A LA NORMA ISO/DIS-8639 Y
ASTM-D4161 A BASE DE COPLES CON SELLO ELASTOMÉRICO DE ACUERDO A LA NORMA ISO 4633-681-1.
INCLUYE: ACARREOS DE TUBERÍA DENTRO DE LA OBRA, COLOCACIÓN EN ZANJA, INSTALACIÓN DE
COPLES, PRUEBA DE HERMETICIDAD, MATERIALES CONSUMIBLES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y
EQUIPO NECESARIO.

MATERIALES
AGUA M3 $31.50 3.141000 $98.94
Subtotal: MATERIALES $98.94
MANO DE OBRA
CUADRILLA 27 (1 TECNICO + 1 PEON) JOR $742.43 0.025000 $18.56
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.040000 $61.63
CUADRILLA 01 (1 PEON) JOR $297.19 0.030000 $8.92
Subtotal: MANO DE OBRA $89.11
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.400000 $122.99
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
BOMBA DE PRUEBAS ELÉCTRICA HOR $17.52 0.333333 $5.84
HERRAMIENTA MENOR % $89.11 0.030000 $2.67
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $139.79
Costo directo $327.84
INDIRECTOS % 0.090000 $29.51
SUBTOTAL $357.35
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $0.54
SUBTOTAL $357.88
UTILIDAD % 0.050000 $17.89
PRECIO UNITARIO $375.78
(* TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 78/100 M.N. *)

58
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SICPRFV-11 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 11°15', CON DOS ENCHUFES, DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y
ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL
CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO DE 11°15', CON DOS ENCHUFES, DE PZA $37,706.70 1.000000 $37,706.70
POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO
DE 1100 MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $37,706.70
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.030000 $21.76
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.010000 $15.41
Subtotal: MANO DE OBRA $37.16
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.050000 $15.37
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $37.16 0.030000 $1.11
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $24.77
Costo directo $37,768.64
INDIRECTOS % 0.090000 $3,399.18
SUBTOTAL $41,167.82
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $61.75
SUBTOTAL $41,229.57
UTILIDAD % 0.050000 $2,061.48
PRECIO UNITARIO $43,291.05
(* CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y UN PESOS 05/100 M.N. *)

59
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SICPRFV-45 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 45°, CON DOS ENCHUFES, DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y
ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL
CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO DE 45°, CON DOS ENCHUFES, DE PZA $67,872.00 1.000000 $67,872.00
POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO
DE 1100 MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $67,872.00
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.030000 $21.76
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.010000 $15.41
Subtotal: MANO DE OBRA $37.16
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.100000 $30.75
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $37.16 0.030000 $1.11
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $40.15
Costo directo $67,949.32
INDIRECTOS % 0.090000 $6,115.44
SUBTOTAL $74,064.76
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $111.10
SUBTOTAL $74,175.85
UTILIDAD % 0.050000 $3,708.79
PRECIO UNITARIO $77,884.65
(* SETENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 65/100 M.N. *)

60
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SICPRFV-22 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 22°30', CON DOS ENCHUFES, DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y
ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL
CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO DE 22°30', CON DOS ENCHUFES, DE PZA $37,706.70 1.000000 $37,706.70
POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO
DE 1100 MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $37,706.70
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.050000 $36.26
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.020000 $30.81
Subtotal: MANO DE OBRA $67.08
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.200000 $61.50
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $67.08 0.030000 $2.01
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $71.80
Costo directo $37,845.58
INDIRECTOS % 0.090000 $3,406.10
SUBTOTAL $41,251.68
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $61.88
SUBTOTAL $41,313.56
UTILIDAD % 0.050000 $2,065.68
PRECIO UNITARIO $43,379.23
(* CUARENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS 23/100 M.N. *)

61
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SICPRFV-90 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 90º, CON DOS ENCHUFES, DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y
ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL
CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO DE 90°, CON DOS ENCHUFES, DE PZA $101,808.00 1.000000 $101,808.00
POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO
DE 1100 MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $101,808.00
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.050000 $36.26
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.030000 $46.22
Subtotal: MANO DE OBRA $82.48
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.200000 $61.50
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $82.48 0.030000 $2.47
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $72.26
Costo directo $101,962.75
INDIRECTOS % 0.090000 $9,176.65
SUBTOTAL $111,139.39
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $166.71
SUBTOTAL $111,306.10
UTILIDAD % 0.050000 $5,565.31
PRECIO UNITARIO $116,871.41
(*CIENTO DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y UN PESOS 41/100 M.N. *)

62
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SICPRFV-11-2 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 11°15', CON ENCHUFE Y BRIDA, DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y
ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL
CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO DE 11°15', DE POLIÉSTER REFORZADO PZA $37,706.70 1.000000 $37,706.70
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO

BRIDA DE LONGITUD ESTÁNDAR DE 1100 MM DE PZA $24,250.90 1.000000 $24,250.90


DIÁMETRO
JUNTA EPDM DE ALMA METÁLICA ASME DE 1100 PZA $2,966.67 1.000000 $2,966.67
MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $64,924.27
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.035000 $25.38
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.020000 $30.81
Subtotal: MANO DE OBRA $56.20
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.200000 $61.50
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $56.20 0.030000 $1.69
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $71.48
Costo directo $65,051.94
INDIRECTOS % 0.090000 $5,854.67
SUBTOTAL $70,906.62
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $106.36
SUBTOTAL $71,012.98
UTILIDAD % 0.050000 $3,550.65
PRECIO UNITARIO $74,563.63
(* SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 63/100 M.N. *)

63
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 45°, CON ENCHUFE Y BRIDA, DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y
ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL
CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO DE 45°, DE POLIÉSTER REFORZADO CON PZA $67,872.00 1.000000 $67,872.00
FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO
BRIDA DE LONGITUD ESTÁNDAR DE 1100 MM DE PZA $24,250.90 1.000000 $24,250.90
DIÁMETRO
JUNTA EPDM DE ALMA METÁLICA ASME DE 1100 PZA $2,966.67 1.000000 $2,966.67
MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $95,089.57
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.035000 $25.38
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.020000 $30.81
Subtotal: MANO DE OBRA $56.20
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.200000 $61.50
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $56.20 0.030000 $1.69
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $71.48
Costo directo $95,217.24
INDIRECTOS % 0.090000 $8,569.55
SUBTOTAL $103,786.79
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $155.68
SUBTOTAL $103,942.47
UTILIDAD % 0.050000 $5,197.12
PRECIO UNITARIO $109,139.60
(* CIENTO NUEVE MIL CIENTO TREINTA Y NUEVE PESOS 60/100 M.N. *)

64
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SICPRFV-22-2 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 22°30, CON ENCHUFE Y BRIDA, DE POLIÉSTER REFORZADO
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA C-950, Y
ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS
TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS, MATERIAL
CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO DE 22°30', DE POLIÉSTER REFORZADO PZA $37,706.70 1.000000 $37,706.70
CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100 MM DE DIÁMETRO

BRIDA DE LONGITUD ESTÁNDAR DE 1100 MM DE PZA $24,250.90 1.000000 $24,250.90


DIÁMETRO
JUNTA EPDM DE ALMA METÁLICA ASME DE 1100 PZA $2,966.67 1.000000 $2,966.67
MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $64,924.27
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.038000 $27.56
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.022000 $33.89
Subtotal: MANO DE OBRA $61.45
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.200000 $61.50
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $61.45 0.030000 $1.84
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $71.63
Costo directo $65,057.36
INDIRECTOS % 0.090000 $5,855.16
SUBTOTAL $70,912.52
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $106.37
SUBTOTAL $71,018.89
UTILIDAD % 0.050000 $3,550.94
PRECIO UNITARIO $74,569.83
(* SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS 83/100 M.N. *)

65
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SITPRFV- 300 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE CON DOS ENCHUFES Y DERIVACIÓN CON BRIDA, DE POLIÉSTER
REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100X300 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA
C-950, Y ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO
DE LOS TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS,
MATERIAL CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y
TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
TEE CON DOS ENCHUFES Y DERIVACIÓN CON PZA $118,143.60 1.000000 $118,143.60
BRIDA, DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA
DE VIDRIO DE 1100X300 MM DE DIÁMETRO
BRIDA DE LONGITUD ESTÁNDAR DE 300 MM DE $3,628.70 1.000000 $3,628.70
DIÁMETRO
JUNTA EPDM DE ALMA METÁLICA ASME DE 300 $213.80 1.000000 $213.80
MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $121,986.10
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.050000 $36.26
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.025000 $38.52
Subtotal: MANO DE OBRA $74.78
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.200000 $61.50
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $74.78 0.030000 $2.24
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $72.03
Costo directo $122,132.91
INDIRECTOS % 0.090000 $10,991.96
SUBTOTAL $133,124.87
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $199.69
SUBTOTAL $133,324.56
UTILIDAD % 0.050000 $6,666.23
PRECIO UNITARIO $139,990.79
(* CIENTO TREINTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA PESOS 79/100 M.N. *)

66
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SITPRFV- 600 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE CON DOS ENCHUFES Y DERIVACIÓN CON BRIDA, DE POLIÉSTER
REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 1100X600 MM DE DIÁMETRO, DE ACUERDO A LA NORMA AWWA
C-950, Y ASTM D-3517, ISO-4633. INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO
DE LOS TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS,
MATERIAL CERTIFICADO CON RESPECTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA: "NOM-013-CNA-2000", Y
TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
TEE CON DOS ENCHUFES Y DERIVACIÓN CON PZA $130,917.00 1.000000 $130,917.00
BRIDA, DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA
DE VIDRIO DE 1100X600 MM DE DIÁMETRO
BRIDA DE LONGITUD ESTÁNDAR DE 600 MM DE $9,061.50 1.000000 $9,061.50
DIÁMETRO
JUNTA EPDM DE ALMA METÁLICA ASME DE 600 $567.20 1.000000 $567.20
MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $140,545.70
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.050000 $36.26
CUADRILLA 26 (1 TUBERO + 4 PEONES) JOR $1,540.65 0.025000 $38.52
Subtotal: MANO DE OBRA $74.78
EQUIPO Y HERRAMIENTA
RETROEXCAVADORA HOR $307.48 0.200000 $61.50
GENERADOR DE CORRIENTE WACKER S/ HOR $24.86 0.333333 $8.29
OPERADOR
HERRAMIENTA MENOR % $74.78 0.030000 $2.24
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $72.03
Costo directo $140,692.51
INDIRECTOS % 0.090000 $12,662.33
SUBTOTAL $153,354.84
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $230.03
SUBTOTAL $153,584.87
UTILIDAD % 0.050000 $7,679.24
PRECIO UNITARIO $161,264.11
(* CIENTO SESENTA Y UN MIL DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 11/100 M.N. *)

67
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SIPQC-18 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PLATO QUIEBRA CHORRO DE FIERRO FUNDIDO DE 44 KG
INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO
PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
CODO, BOLA Y PLATO QUIEBRA CHORRO DE PZA $681.00 1.000000 $681.00
FIERRO FUNDIDO DE 44 KG
Subtotal: MATERIALES $681.00
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.050000 $36.26
Subtotal: MANO DE OBRA $36.26
EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $36.26 0.030000 $1.09
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $1.09
Costo directo $718.35
INDIRECTOS % 0.090000 $64.65
SUBTOTAL $783.00
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $1.17
SUBTOTAL $784.18
UTILIDAD % 0.050000 $39.21
PRECIO UNITARIO $823.38
(* OCHOCIENTOS VEINTITRES PESOS 38/100 M.N. *)

68
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SIURB-200 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UNIÓN RECTA BRIDA - ESPIGA MOLDEADA DE FIERRO
FUNDIDO DE 200 MM DE DIÁMETRO Y 400 MM DE LONGITUD. INCLUYE: MATERIALES,
MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
EJECUCIÓN.

MATERIALES
UNIÓN RECTA BRIDA - ESPIGA MOLDEADA DE PZA $2,895.00 1.000000 $2,895.00
FIERRO FUNDIDO DE 200 MM DE DIÁMETRO Y 400
MM DE LONGITUD
Subtotal: MATERIALES $2,895.00
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.010000 $7.25
Subtotal: MANO DE OBRA $7.25
EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $7.25 0.030000 $0.22
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.22
Costo directo $2,902.47
INDIRECTOS % 0.090000 $261.22
SUBTOTAL $3,163.69
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $4.75
SUBTOTAL $3,168.44
UTILIDAD % 0.050000 $158.42
PRECIO UNITARIO $3,326.86
(* TRES MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS PESOS 86/100 M.N. *)

69
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA


LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2 TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO,
SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Costo cantidad Importe

Análisis: SIVALV-250 Unidad: PZA


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE DE 250 MM DE DIÁMETRO
Y ELIMINADORA DE AIRE DE 3/16" DE DIÁMETRO. INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA, EQUIPO,
HERRAMIENTA, FLETES AL SITIO DE LOS TRABAJOS, MANIOBRAS DE DESCARGA Y ALMACENAJE EN EL
SITIO DE LOS TRABAJOS, Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

MATERIALES
VÁLVULA COMBINADA SERIE 4200 DE ACERO PZA $7,073.00 1.000000 $7,073.00
INOXIDABLE DE 250 MM DE DIÁMETRO
Subtotal: MATERIALES $7,073.00
MANO DE OBRA
CUADRILLA 11 (1 FONTANERO + 1 AYUDANTE) JOR $725.24 0.010000 $7.25
Subtotal: MANO DE OBRA $7.25
EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $7.25 0.030000 $0.22
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.22
Costo directo $7,080.47
INDIRECTOS % 0.090000 $637.24
SUBTOTAL $7,717.71
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $11.58
SUBTOTAL $7,729.29
UTILIDAD % 0.050000 $386.46
PRECIO UNITARIO $8,115.75
(* OCHO MIL CIENTO QUINCE PESOS 75/100 M.N. *)

Análisis: S/C Unidad: M2


LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA, INCLUYE: MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA NECESARIA PARA
SU CORRECTO DESARROLLO.

MANO DE OBRA
CUADRILLA 09 (2 PEONES) JOR $325.50 0.015000 $4.88
Subtotal: MANO DE OBRA $4.88
EQUIPO Y HERRAMIENTA
HERRAMIENTA MENOR % $4.88 0.030000 $0.15
Subtotal: EQUIPO Y HERRAMIENTA $0.15
Costo directo $5.03
INDIRECTOS % 0.090000 $0.45
SUBTOTAL $5.48
FINANCIAMIENTO % 0.001500 $0.01
SUBTOTAL $5.49
UTILIDAD % 0.050000 $0.27
PRECIO UNITARIO $5.76
(* CINCO PESOS 76/100 M.N. *)

70
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

5.2 Catálogo de conceptos

CATÁLOGO DE CONCEPTOS DEL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2


TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO, SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE
CERRO DEL MARQUÉS Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Cantidad


01 PRELIMINARES
AF Trazo y nivelación topográficos. Norma de construcción G.D.F. 3.01.01.004.

AF13D Trazo y nivelación para desplante de estructuras, con equipo de topográfia.

AF13DD Trazo y nivelación para desplante de estructura para obra hidráulica, con equipo de topográfia, m2 16,147.25
incluye: materiales para señalamiento.

B1 Cortes con sierra en pavimentos. Norma de construcción G.D.F. 3.01.01.039.

BI12B Cortes con sierra en pavimentos de concreto, incluye: el suministro del agua puesto en
el sitio de los trabajos, disco de corte en la parte proporcional que le corresponda; la
mano de obra, el equipo y la herramienta necesarios para la correcta ejecución.

BI12BF Corte con sierra en pavimento de concreto asfáltico, con profundidad mayor a 5 cm. m 16,997.10

BL13 Demoliciones por medios mecánicos de pavimentos de concreto, incluye: la mano de


obra, la maquinaria (Retroexcavadora y martillo), el equipo y la herramienta necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos, (volumen medido colocado).

BL13KC Demolición por medios mecánicos de pavimento de concreto asfáltico, en cualquier zona. m3 1,211.04

BN15 Carga por medios manuales y acarreo en camión volteo de materiales producto de
extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra, tala de árboles,
materiales procesados u otros, a primera estación de un kilómetro y estaciones
subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana y carretera, incluye: los
señalamientos y protección de seguridad, la carga, el vehículo para el acarreo,
descarga, retorno, incluidos los tiempos inactivo y activos en el ciclo, la herramienta y
el equipo necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

BN15EB Carga manual, acarreo en camión al primer kilómetro y descarga, de material de demolición de m3 242.21
carpeta asfáltica, volumen medido colocado.

BN15EC Acarreo en camión, de material de demolición de concreto asfáltico, kilómetros subsecuentes, m3-km 24,220.87
zona urbana.

BN16 Carga por medios mecánicos y acarreo en camión volteo de materiales producto de
extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra, tala de árboles,
materiales procesados u otros, a primera estación de un kilómetro y estaciones
subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana y carretera, incluye: los
señalamientos y protección de seguridad, la mano de obra de apoyo, el vehículo para
el acarreo, descarga, retorno, incluidos los tiempos inactivo y activo en el ciclo, la
herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

BN16EB Carga mecánica, acarreo en camión al primer kilómetro y descarga, de material de demolición m3 968.83
de carpeta asfáltica, volumen medido colocado.

71
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

BG Excavaciones por medios mecánicos, en terrenos seco y saturado, zonas "A" "B" y "C",
clases "I, II, II-A y III", con extracción al nivel del terreno natural, incluye: el suministro
de los materiales en la parte proporcional que le corresponda para las señales; la
mano de obra para el apoyo en las operaciones mecánicas, afine de taludes y fondo de
la zanja, limpieza, la maquinaria, la herramienta y el equipo necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos. Norma de Construcción G. D. F. 3.01.01.006.

BG15C Excavación por medios mecánicos para formación de zanjas de terreno seco, zona "A",
clase II, con extracción a borde de zanja, medido en banco.

BG15CC Excavación por medios mecánicos, zona "A", clase II, de 2,01 a 4,00 m de profundidad. m3 35,443.20

BN15 Carga por medios manuales y acarreo en camión volteo de materiales producto de
extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra, tala de árboles,
materiales procesados u otros, a primera estación de un kilómetro y estaciones
subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana y carretera, incluye: los
señalamientos y protección de seguridad, la carga, el vehículo para el acarreo,
descarga, retorno, incluidos los tiempos inactivo y activos en el ciclo, la herramienta y
el equipo necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

BN15BB Carga manual, acarreo en camión al primer kilometro y descarga, de material fino o granular, m3 3,544.32
volumen medido en banco.

BN16 Carga por medios mecánicos y acarreo en camión volteo de materiales producto de
extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra, tala de árboles,
materiales procesados u otros, a primera estación de un kilómetro y estaciones
subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana y carretera, incluye: los
señalamientos y protección de seguridad, la mano de obra de apoyo, el vehículo para
el acarreo, descarga, retorno, incluidos los tiempos inactivo y activo en el ciclo, la
herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

BN16BB Carga mecánica, acarreo en camión al primer kilometro y descarga, de material fino o granular, m3 31,898.88
volumen medido en banco.

BN16BC Acarreo en camión, de material fino o granular, kilometros subsecuentes, zona urbana. m3-km 708,864.06

02 OBRA HIDRÁULICA

BO Relleno de zanjas que alojan conductos, volumen medido colocado, Norma de


construcción G.D.F. 3.01.01.007.

BO14B Relleno de zanjas con material producto de la excavación, o con material proveniente
de banco (tepetate), compactado por medios mecánicos, en diferentes grados de
compactación, el precio unitario incluye: el suministro del agua para la humedad
óptima del material, la mano de obra para la carga, acarreo libre, colocación en la
zanja en capas, extendido, nivelación, incorporación de agua, compactación, retiro del
material sobrante, limpieza, la maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos.

BO14BC Relleno de zanjas con material producto de la excavación. compactado al 90% próctor con m3 2,018.41
rodillo vibratorio, incluye: acarreo libre hasta 20 m, incorporación de agua medido compacto.

ND Relleno, de zanjas que alojan ductos. Norma de construcción. G.D.F.3.01.01.007.

ND12 Camas con material de arena, tezontle o grava, para asiento de conductos, ejecutado a
mano, el precio unitario incluye: los materiales puestos en el sitio de los trabajos,
desperdicios; la mano de obra para el acarreo libre horizontal y vertical, extendido,
nivelación, compactación, retiro del material sobrante, limpieza, la herramienta y el
equipo necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

72
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

ND12B Camas de arena para asiento de ductos.

ND12BB Cama de arena para asientos de ductos, incluye: acarreo libre a 20,00 m. m3 2,745.03
ND12EB Relleno compactado acostillado de material producto de la excavación en zanja. m3 9,685.53

STPRFV-2000 Suministro de tubería de poliéster reforzada con fibra de vidrio (PRFV) para sistemas de red de m 8,498.55
agua potable con diámetro nominal de 1100 mm fabricada bajo el sistema de enrollamiento
continuo de acuerdo con las normas AWWA-C950 y ASTM-D3517, en tramos de 12.00 m con
unión de acuerdo a la norma ISO/DIS-8639 y ASTM-D4161 a base de coples con sello
elastomérico de acuerdo a la norma ISO 4633-681-1. Incluye: fletes al sitio de los trabajos,
manguitos (union), sellos (empaques), maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los
trabajos, material certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000".

SCPRFV-2000 Suministro de cople de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, con una pza 706.00
presión nominal de 1 kg/cm2. De acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-4633.
Incluye: fletes al sitio de los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los
trabajos, material certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000".

ITPRFV-2000 Instalación de tubería de poliéster reforzada con fibra de vidrio (PRFV) con diámetro nominal de m 8,498.55
1100 mm en tramos de 12.00 m la instalación se realizará de acuerdo a la norma oficial
mexicana: NOM-013-CNA-2000, con unión de acuerdo a la norma ISO/DIS-8639 y ASTM-D4161
a base de coples con sello elastomérico de acuerdo a la norma ISO 4633-681-1 . Incluye:
acarreos de tubería dentro de la obra, colocación en zanja, instalación de coples, prueba de
hermeticidad, materiales consumibles, mano de obra, herramienta y equipo necesario.

SICPRFV-11 Suministro e instalación de codo de 11°15', con dos enchufes, de poliéster reforzado con fibra de pza 18.00
vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-
4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de
descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-45 Suministro e instalación de codo de 45°, con dos enchufes, de poliéster reforzado con fibra de pza 5.00
vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-
4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de
descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-22 Suministro e instalación de codo de 22°30', con dos enchufes, de poliéster reforzado con fibra de pza 4.00
vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-
4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de
descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-90 Suministro e instalación de codo de 90º, con dos enchufes, de poliéster reforzado con fibra de pza 2.00
vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-
4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de
descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-11-2 Suministro e instalación de codo de 11°15', con enchufe y brida, de poliéster reforzado con fibra pza 1.00
de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-
4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de
descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-45-2 Suministro e instalación de codo de 45°, con enchufe y brida, de poliéster reforzado con fibra de pza 5.00
vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-
4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de
descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

73
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

SICPRFV-22-2 Suministro e instalación de codo de 22°30, con enchufe y brida, de poliéster reforzado con fibra pza 4.00
de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-
4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de
descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SITPRFV- 300 Suministro e instalación de tee con dos enchufes y derivación con brida, de poliéster reforzado pza 14.00
con fibra de vidrio de 1100x300 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM
D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos,
maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con
respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su
correcta ejecución.

SITPRFV- 600 Suministro e instalación de tee con dos enchufes y derivación con brida, de poliéster reforzado pza 10.00
con fibra de vidrio de 1100x600 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM
D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos,
maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con
respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo necesario para su
correcta ejecución.

SIPQC-18 Suministro e instalación de plato quiebra chorro de fierro fundido de 44 kg incluye: materiales, pza 10.00
mano de obra, equipo, herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SIURB-200 Suministro e instalación de unión recta brida - espiga moldeada de fierro fundido de 200 mm de pza 10.00
diámetro y 400 mm de longitud. Incluye: materiales, mano de obra, equipo, herramienta y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

OJ Suministro e instalación de piezas especiales de fierro fundido en cualquier zona, el


precio unitario incluye: las piezas especiales de fierro fundido, la mano de obra para el
acarreo libre hasta 20 m, presentación, instalación, atornillado, pruebas, limpieza, la
herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Norma
de Construcción G. D. F. 3.01.01.025.

OJ22 Suministro e instalación de reducciones de fierro fundido, Fernández.

OJ22IH Reducción de fierro fundido, de 305 a 254 mm ( 12" a10" ) de diámetro. pza 14.00

OJ22NG Reducción de fierro fundido, de 610 a 203 mm ( 24" a8" ) de diámetro. pza 10.00

OJ13C Suministro e instalación de carretes largos de fierro fundido de 50 cm de longitud,


Fernández.

OJ13CI Carrete largo de fierro fundido de 305 mm ( 12" ) de diámetro. pza 15.00

OJ13CN Carrete largo de fierro fundido de 610 mm ( 24" ) de diámetro. pza 10.00

OK Válvulas con interiores de hierro para seccionar las redes, el precio unitario incluye: el
suministro de la válvula puesta en el sitio de los trabajos; la mano de obra para la el
acarreo libre horizontal y vertical, presentación, instalación, atornillado, pruebas,
limpieza, la herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos. Norma de Construcción G. D. F. 3.01.01.025.

OK12B Suministro, instalación y pruebas de válvulas de compuerta con interiores de hierro,


vástago fijo, Fernández.

OK12BN Válvula de compuerta vástago fijo de 610 mm ( 24" ) de diámetro. pza 10.00

SIVALV-250 Suministro e instalación de válvula de admisión y expulsión de aire de 250 mm de diámetro y pza 14.00
eliminadora de aire de 3/16" de diámetro. Incluye: material, mano de obra, equipo, herramienta,
fletes al sitio de los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, y
todo lo necesario para su correcta ejecución.

74
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

OL Construcción de cajas tipo para operación de válvulas. Norma de construcción G.D.F.


3.01.01.025.

OL12 Construcción de cajas tipo para operación de válvulas, el precio unitario incluye:
plantilla de concreto resistencia normal f´c= 150 kg/cm2 de 5 cm de espesor, losa de
fondo con concreto resistencia normal f´c= 200 kg/cm2 de 15 cm de espesor armada con
acero del no. 3 a cada 20 cm en ambos lados, muro de tabique rojo recocido de 28 cm
de espesor junteado con mortero cemento arena 1:5 a tizón, aplanado en pared interior
con mortero cemento arena1:6, cimbra descimbra acabado común, losa tapa con
concreto resistencia normal f´c= 250 kg/cm2 de 27 cm de espesor armada con parrilla
doble de acero del no. 4 a cada 15 cm en ambos lados, dalas de concreto resistencia
normal f´c= 250 kg/cm2 de 28 X 47 cm armadas con acero del no. 4 y estribos del no. 3 a
cada 20 cm, castillos de 28 X 28 cm de concreto resistencia normal f´c= 250 kg/cm2
armados con acero del no. 4 y estribos del no. 3 a cada 20 cm, contramarco, marco y
tapa de fierro, se consideran los materiales, la mano de obra, la herramienta y el
equipo necesarios, no incluye excavación.

OL12FC Construcción de caja tipo 5-4-B de 2.26 x 2.86 m para operación de válvulas, incluye pza 24.00
contramarcos con cuatro marcos y sus tapas de fierro, Fernández.

Q Obras Viales

QB13 Terraplén y rellenos. Capas mo mayores de 20 cms. Norma de construcción


G.D.F.3.01.01.013.

QB13BB Conformación y compactación al 90% Próctor, de la capa subrasante, con motoconformadora y m2 16,147.25
aplanadora de rodillos lisos, incluye: tendido del material e incorporación del agua.

QC Construcción de sub-base. Norma de construcción G.D.F.3.01.01.014.

QC13 Construcción de sub base con grava cementada o controlada, compactada al 95%
próctor, el precio unitario incluye: la grava, agua, desperdicios; la mano de obra de
apoyo requerida en la maquinaria, para la homogeneización, el tendido, nivelación,
riego de agua, compactación, la maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos.

QC13BB Sub-base con grava cementada con acarreo libre del material al primer kilómetro. m3 8,073.62

QC13BC Acarreo en camión, de grava cementada, kilómetros subsecuentes, zona urbana. m3-km 96,883.47

QD Construcción de base hidráulica. Norma de construcción G.D.F.3.01.01.015.

QD12B Construcción de base hidráulica con grava cementada o controlada, compactada al 95%
próctor, el precio unitario incluye: la grava, agua, desperdicios; la mano de obra de
apoyo requerida en la maquinaria, para la homogeneización, el tendido, nivelación,
riego de agua, compactación, la maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos.

QD12BB Base hidráulica con grava cementada con acarreo libre del material al primer kilómetro. m3 4,844.17

QD12BC Acarreo en camión, de grava cementada, kilómetros subsecuentes, zona urbana. m3-km 58,130.08

AE12D Servicios de laboratorio de planta en obra para terracerías, incluye: toma de muestras,
pruebas, reporte y dictamen.

AE12DB Servicio de laboratorio para prueba de compactación en terracerías, sub-base o base. prueba 170.00

QG Mezcla para riego de impregnación y riego de liga, el precio unitario incluye: la


emulsión asfáltica en condiciones de uso y con la viscosidad de proyecto, desperdicios;
la mano de obra de apoyo requerida en la maquinaria para el riego, la maquinaria, el
equipo y la herramienta necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Norma
de Construcción G. D. F. 3 .01.01.017.

75
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

QG12C Riego de liga.

QG12CB Riego de liga con emulsión asfáltica, incluye: acarreo libre al primer kilometro. litro 1,130.31

QG12CD Acarreo de emulsión asfáltica para impregnación o riego de liga, kilómetros subsecuentes. m3-km 16,954.61

QH Construcción de carpeta de concreto asfáltico elaborado en planta. Norma de


construcción G.D.F. 3.01.01.017.

QH12B Construcción de carpeta de concreto asfáltico, tendido y compactación al 90% de su


densidad teórica máxima por medios mecánicos, el precio unitario incluye: el concreto
asfáltico elaborado en planta, desperdicios, señalamientos y protecciones; la mano de
obra de apoyo requerida en la maquinaria, para el tendido y compactación, la
maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos.

QH12BF Carpeta de concreto asfáltico en agregado de 19 mm (3/4") y asfalto AC-20 de 7.5 cm de m2 16,147.25
espesor compactado al 90% de su densidad teórica máxima con carga y acarreo al primer
kilómetro.

QH15BD Acarreo en camión, de concreto asfáltico kilómetros subsecuentes. m3-km 322,944.90

U Señales impresas de vialidad.

UC Señales norma de construcción G.D.F. 3.01.01.037.

UC13 Suministro y colocación de señales restrictivas, fabricadas con lámina galvanizada


calibre 16, reflejante alta intensidad, fondo en vinil, postes PTR, el precio unitario
incluye: los materiales, la mano de obra, la maquinaria, la herramienta y el equipo
necesarios.

UC13FD Suministro y colocación de señal restrictiva de 45 x 60 cm, fabricada con lámina galvanizada pza 425.00
calibre 16, reflejante alta intensidad, fondo en vinil, sin poste.

UC16 Suministro y colocación de señales elevadas tipo bandera sencilla, con lámina
galvanizada calibre 16, perfil tubular rectangular, reflejante alta intensidad, colocadas
en postes fabricados con polín estructural doble Mon-Ten calibre 10, MT-10, de 6 m de
altura, el precio unitario incluye: los materiales, la mano de obra, la maquinaria, el
equipo, y la herramienta necesarios.

UC16BF Suministro y colocación de señal informativa elevada tipo bandera sencilla de 244 x 122 cm pza 8.00
fabricada con lámina galvanizada calibre 16, reflejante alta intensidad, incluye poste doble mon-
ten, 10-mt-10, 6.0 m de altura.

S/C Limpieza general de la obra, incluye: mano de obra y herramienta necesaria para su correcto m2 33,994.20
desarrollo.

76
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

5.3 Presupuesto

A continuación se presenta la elaboración del presupuesto total del proyecto, esto


con la finalidad de tener una idea clara del costo aproximado que puede llegar a
tener dicho proyecto y determinar si es factible su realización, comparando los
factores de costo-beneficio que puede llegar a tener para las poblaciones hacia el
cual está enfocado.

Se incluyen y describen cada uno de los conceptos (descripción clara y concisa de


las actividades y trabajos específicos a desarrollar) que se deben realizar para
poder desarrollar la obra de manera optima, se especifica su unidad de medición
(m, m², m³, pieza, etc.) y se cuantifica en base a los planos de proyecto la cantidad
total de cada uno de dichos conceptos descritos. Al final nos arroja un importe por
cada concepto y esto nos permite obtener el importe total de la obra que estamos
proponiendo.

Cabe señalar que este presupuesto se desarrollo con ayuda del tabulador de
precios unitarios del D.F. versión 2010, también se realizo el análisis de los
precios unitarios que no se encuentran contenidos dentro de dicho tabulador (Ver
tema 5.1 Análisis de precios unitarios).

77
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

PRESUPUESTO BASE PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN No. 2


TRAMO: DERIVACIÓN A LOS MUNICIPIOS DE CHALCO Y VALLE DE CHALCO, SUBTRAMO: DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS
Km 0+000.00 AL Km. 8+498.55

Código Concepto Unidad Cantidad P. U. Precio con letra Importe


01 PRELIMINARES
AF Trazo y nivelación topográficos. Norma de construcción G.D.F. 3.01.01.004.

AF13D Trazo y nivelación para desplante de estructuras, con equipo de topográfia.

AF13DD Trazo y nivelación para desplante de estructura para obra hidráulica, con equipo de m2 16,147.25 3.99 (* TRES PESOS 99/100 M.N. *) 64,427.51
topografía, incluye: materiales para señalamiento.

B1 Cortes con sierra en pavimentos. Norma de construcción G.D.F. 3.01.01.039.

BI12B Cortes con sierra en pavimentos de concreto, incluye: el suministro del agua
puesto en el sitio de los trabajos, disco de corte en la parte proporcional que le
corresponda; la mano de obra, el equipo y la herramienta necesarios para la
correcta ejecución.

BI12BF Corte con sierra en pavimento de concreto asfáltico, con profundidad mayor a 5 cm. m 16,997.10 11.47 (* ONCE PESOS 47/100 M.N. *) 194,956.74

BL13 Demoliciones por medios mecánicos de pavimentos de concreto, incluye: la


mano de obra, la maquinaria (Retroexcavadora y martillo), el equipo y la
herramienta necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, (volumen
medido colocado).

BL13KC Demolición por medios mecánicos de pavimento de concreto asfáltico, en cualquier m3 1,211.04 83.98 (* OCHENTA Y TRES PESOS 98/100 M.N. *) 101,703.42
zona.

BN15 Carga por medios manuales y acarreo en camión volteo de materiales producto
de extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra, tala de
árboles, materiales procesados u otros, a primera estación de un kilómetro y
estaciones subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana y carretera,
incluye: los señalamientos y protección de seguridad, la carga, el vehículo
para el acarreo, descarga, retorno, incluidos los tiempos inactivo y activos en el
ciclo, la herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos.
BN15EB Carga manual, acarreo en camión al primer kilómetro y descarga, de material de m3 242.21 72.29 (* SETENTA Y DOS PESOS 29/100 M.N. *) 17,509.27
demolición de carpeta asfáltica, volumen medido colocado.

BN15EC Acarreo en camión, de material de demolición de concreto asfáltico, kilómetros m3-km 24,220.87 6.02 (* SEIS PESOS 02/100 M.N. *) 145,809.62
subsecuentes, zona urbana.

78
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

BN16 Carga por medios mecánicos y acarreo en camión volteo de materiales


producto de extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra,
tala de árboles, materiales procesados u otros, a primera estación de un
kilómetro y estaciones subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana
y carretera, incluye: los señalamientos y protección de seguridad, la mano de
obra de apoyo, el vehículo para el acarreo, descarga, retorno, incluidos los
tiempos inactivo y activo en el ciclo, la herramienta y el equipo necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos.

BN16EB Carga mecánica, acarreo en camión al primer kilómetro y descarga, de material de m3 968.83 25.90 (* VEINTICINCO PESOS 90/100 M.N. *) 25,092.82
demolición de carpeta asfáltica, volumen medido colocado.

BG Excavaciones por medios mecánicos, en terrenos seco y saturado, zonas "A"


"B" y "C", clases "I, II, II-A y III", con extracción al nivel del terreno natural,
incluye: el suministro de los materiales en la parte proporcional que le
corresponda para las señales; la mano de obra para el apoyo en las
operaciones mecánicas, afine de taludes y fondo de la zanja, limpieza, la
maquinaria, la herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución
de los trabajos. Norma de Construcción G. D. F. 3.01.01.006.

BG15C Excavación por medios mecánicos para formación de zanjas de terreno seco,
zona "A", clase II, con extracción a borde de zanja, medido en banco.

BG15CC Excavación por medios mecánicos, zona "A", clase II, de 2,01 a 4,00 m de profundidad. m3 35,443.20 32.13 (* TREINTA Y DOS PESOS 13/100 M.N. *) 1,138,790.11

BN15 Carga por medios manuales y acarreo en camión volteo de materiales producto
de extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra, tala de
árboles, materiales procesados u otros, a primera estación de un kilómetro y
estaciones subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana y carretera,
incluye: los señalamientos y protección de seguridad, la carga, el vehículo
para el acarreo, descarga, retorno, incluidos los tiempos inactivo y activos en el
ciclo, la herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos.
BN15BB Carga manual, acarreo en camión al primer kilometro y descarga, de material fino o m3 3,544.32 67.13 (* SESENTA Y SIETE PESOS 13/100 M.N. *) 237,930.22
granular, volumen medido en banco.

BN16 Carga por medios mecánicos y acarreo en camión volteo de materiales


producto de extracción de bancos, cortes, excavaciones, demoliciones, piedra,
tala de árboles, materiales procesados u otros, a primera estación de un
kilómetro y estaciones subsecuentes a la primera, en zonas urbana, suburbana
y carretera, incluye: los señalamientos y protección de seguridad, la mano de
obra de apoyo, el vehículo para el acarreo, descarga, retorno, incluidos los
tiempos inactivo y activo en el ciclo, la herramienta y el equipo necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos.

79
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

BN16BB Carga mecánica, acarreo en camión al primer kilometro y descarga, de material fino o m3 31,898.88 24.06 (* VEINTICUATRO PESOS 06/100 M.N. *) 767,487.11
granular, volumen medido en banco.

BN16BC Acarreo en camión, de material fino o granular, kilometros subsecuentes, zona urbana. m3-km 708,864.06 5.80 (* CINCO PESOS 80/100 M.N. *) 4,111,411.52

02 OBRA HIDRAULICA

BO Relleno de zanjas que alojan conductos, volumen medido colocado, Norma de


construcción G.D.F. 3.01.01.007.

BO14B Relleno de zanjas con material producto de la excavación, o con material


proveniente de banco (tepetate), compactado por medios mecánicos, en
diferentes grados de compactación, el precio unitario incluye: el suministro del
agua para la humedad óptima del material, la mano de obra para la carga,
acarreo libre, colocación en la zanja en capas, extendido, nivelación,
incorporación de agua, compactación, retiro del material sobrante, limpieza, la
maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios para la correcta ejecución
de los trabajos.

BO14BC Relleno de zanjas con material producto de la excavación. compactado al 90% próctor m3 2,018.41 50.99 (* CINCUENTA PESOS 99/100 M.N. *) 102,918.50
con rodillo vibratorio, incluye: acarreo libre hasta 20 m, incorporación de agua medido
compacto.

ND Relleno, de zanjas que alojan ductos. Norma de construcción. G.D.F.3.01.01.007.

ND12 Camas con material de arena, tezontle o grava, para asiento de conductos,
ejecutado a mano, el precio unitario incluye: los materiales puestos en el sitio
de los trabajos, desperdicios; la mano de obra para el acarreo libre horizontal y
vertical, extendido, nivelación, compactación, retiro del material sobrante,
limpieza, la herramienta y el equipo necesarios para la correcta ejecución de
los trabajos.

ND12B Camas de arena para asiento de ductos.

ND12BB Cama de arena para asientos de ductos, incluye: acarreo libre a 20,00 m. m3 2,745.03 246.31 (* DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 676,128.75
31/100 M.N. *)
ND12EB Relleno compactado acostillado de material producto de la excavación en zanja. m3 9,685.53 55.55 (* CINCUENTA Y CINCO PESOS 55/100 M.N. 538,031.05
*)

STPRFV-2000 Suministro de tubería de poliéster reforzada con fibra de vidrio (PRFV) para sistemas de m 8,498.55 10,735.39 (* DIEZ MIL SETESCIENTOS TREINTA Y 91,235,248.68
red de agua potable con diámetro nominal de 1100 mm fabricada bajo el sistema de CINCO PESOS 39/100 M.N. *)
enrollamiento continuo de acuerdo con las normas AWWA-C950 y ASTM-D3517, en
tramos de 12.00 m con unión de acuerdo a la norma ISO/DIS-8639 y ASTM-D4161 a
base de coples con sello elastomérico de acuerdo a la norma ISO 4633-681-1. Incluye:
fletes al sitio de los trabajos, sellos (empaques), maniobras de descarga y almacenaje
en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma oficial mexicana:
"NOM-013-CNA-2000".

80
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

SCPRFV-2000 Suministro de cople de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, pza 706.00 8,833.66 (* OCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y 6,236,563.96
con una presión nominal de 1 kg/cm2. De acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM D- TRES PESOS 66/100 M.N. *)
3517, ISO-4633. Incluye: fletes al sitio de los trabajos, maniobras de descarga y
almacenaje en el sitio de los trabajos, material certificado con respecto a la norma
oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000".

ITPRFV-2000 Instalación de tubería de poliéster reforzada con fibra de vidrio (PRFV) con diámetro m 8,498.55 375.78 (* TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 3,193,585.12
nominal de 1100 mm en tramos de 12.00 m la instalación se realizara de acuerdo a la 78/100 M.N. *)
norma oficial mexicana: NOM-013-CNA-2000, con unión de acuerdo a la norma ISO/DIS-
8639 y ASTM-D4161 a base de coples con sello elastomérico de acuerdo a la norma
ISO 4633-681-1 . Incluye: acarreos de tubería dentro de la obra, colocación en zanja,
instalación de coples, prueba de hermeticidad, materiales consumibles, mano de obra,
herramienta y equipo necesario.

SICPRFV-11 Suministro e instalación de codo de 11°15', con dos enchufes, de poliéster reforzado pza 18.00 43,291.05 (* CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS 779,238.90
con fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y NOVENTA Y UN PESOS 05/100 M.N. *)
ASTM D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de
los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material
certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-45 Suministro e instalación de codo de 45°, con dos enchufes, de poliéster reforzado con pza 5.00 77,884.65 (* SETENTA Y SIETE MIL OCHOSCIENTOS 389,423.25
fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM OCHENTA Y CUATRO PESOS 65/100 M.N. *)
D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los
trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material
certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-22 Suministro e instalación de codo de 22°30', con dos enchufes, de poliéster reforzado pza 4.00 43,379.23 (* CUARENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS 173,516.92
con fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y SETENTA Y NUEVE PESOS 23/100 M.N. *)
ASTM D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de
los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material
certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-90 Suministro e instalación de codo de 90º, con dos enchufes, de poliéster reforzado con pza 2.00 116,871.41 (*CIENTO DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS 233,742.82
fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM SETENTA Y UN PESOS 41/100 M.N. *)
D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los
trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material
certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-11-2 Suministro e instalación de codo de 11°15', con enchufe y brida, de poliéster reforzado pza 1.00 74,563.63 (* SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS 74,563.63
con fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y SESENTA Y TRES PESOS 63/100 M.N. *)
ASTM D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de
los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material
certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

81
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

SICPRFV-45-2 Suministro e instalación de codo de 45°, con enchufe y brida, de poliéster reforzado con pza 5.00 109,139.60 (* CIENTO NUEVE MIL CIENTOTREINTA Y 545,698.00
fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y ASTM NUEVE PESOS 60/100 M.N. *)
D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de los
trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material
certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

SICPRFV-22-2 Suministro e instalación de codo de 22°30, con enchufe y brida, de poliéster reforzado pza 4.00 74,569.83 (* SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS 298,279.32
con fibra de vidrio de 1100 mm de diámetro, de acuerdo a la norma AWWA C-950, y SESENTA Y NUEVE PESOS 83/100 M.N. *)
ASTM D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, fletes al sitio de
los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los trabajos, material
certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-2000", y todo lo
necesario para su correcta ejecución.

SITPRFV- 300 Suministro e instalación de tee con dos enchufes y derivación con brida, de poliéster pza 14.00 139,990.79 (* CIENTOTREINTA Y NUEVE MIL 1,959,871.06
reforzado con fibra de vidrio de 1100x300 mm de diámetro, de acuerdo a la norma NOVESCIENTOS NOVENTA PESOS 79/100
AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta, M.N. *)
fletes al sitio de los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los
trabajos, material certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-
2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SITPRFV- 600 Suministro e instalación de tee con dos enchufes y derivación con brida, de poliéster pza 10.00 161,264.11 (* CIENTO SESENTA Y UN MIL DOSCIENTOS 1,612,641.10
reforzado con fibra de vidrio de 1100x600 mm de diámetro, de acuerdo a la norma SESENTA Y CUATRO PESOS 11/100 M.N. *)
AWWA C-950, y ASTM D-3517, ISO-4633. incluye: mano de obra, equipo, herramienta,
fletes al sitio de los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje en el sitio de los
trabajos, material certificado con respecto a la norma oficial mexicana: "NOM-013-CNA-
2000", y todo lo necesario para su correcta ejecución.

SIPQC-18 Suministro e instalación de plato quiebra chorro de fierro fundido de 44 kg incluye: pza 10.00 823.38 (* OCHOSCIENTOS VEINTITRES PESOS 8,233.85
materiales, mano de obra, equipo, herramienta y todo lo necesario para su correcta 38/100 M.N. *)
ejecución.

SIURB-200 Suministro e instalación de unión recta brida - espiga moldeada de fierro fundido de 200 pza 10.00 3,326.86 (* TRES MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS 33,268.60
mm de diámetro y 400 mm de longitud. Incluye: materiales, mano de obra, equipo, PESOS 86/100 M.N. *)
herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución.

OJ Suministro e instalación de piezas especiales de fierro fundido en cualquier


zona, el precio unitario incluye: las piezas especiales de fierro fundido, la mano
de obra para el acarreo libre hasta 20 m, presentación, instalación, atornillado,
pruebas, limpieza, la herramienta y el equipo necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos. Norma de Construcción G. D. F. 3.01.01.025.

OJ22 Suministro e instalación de reducciones de fierro fundido, Fernández.

OJ22IH Reducción de fierro fundido, de 305 a 254 mm ( 12" a 10" ) de diámetro. pza 14.00 4,526.58 (* CUATRO MIL QUINIENTOS VEINTISEIS 63,372.12
PESOS 58/100 M.N. *)

82
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

OJ22NG Reducción de fierro fundido, de 610 a 203 mm ( 24" a 8" ) de diámetro. pza 10.00 19,380.09 (* DIESCINUEVE MIL TRESCIENTOS OCHENTA 193,800.90
PESOS 09/100 M.N. *)

OJ13C Suministro e instalación de carretes largos de fierro fundido de 50 cm de


longitud, Fernández.

OJ13CI Carrete largo de fierro fundido de 305 mm ( 12" ) de diámetro. pza 15.00 6,313.93 (* SEIS MIL TRESCIENTOS TRECE PESOS 94,708.95
93/100 M.N. *)

OJ13CN Carrete largo de fierro fundido de 610 mm ( 24" ) de diámetro. pza 10.00 22,366.88 (* VEINTIDOS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y 223,668.80
SEIS PESOS 88/100 M.N. *)

OK Válvulas con interiores de hierro para seccionar las redes, el precio unitario
incluye: el suministro de la válvula puesta en el sitio de los trabajos; la mano de
obra para la el acarreo libre horizontal y vertical, presentación, instalación,
atornillado, pruebas, limpieza, la herramienta y el equipo necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos. Norma de Construcción G. D. F. 3.01.01.025.

OK12B Suministro, instalación y pruebas de válvulas de compuerta con interiores de


hierro, vástago fijo, Fernández.

OK12BN Válvula de compuerta vástago fijo de 610 mm ( 24" ) de diámetro. pza 10.00 201,389.55 (* DOSCIENTOS UN MIL TRESCIENTOS 2,013,895.50
OCHENTA Y NUEVE PESOS 55/100 M.N. *)

SIVALV-250 Suministro e instalación de válvula de admisión y expulsión de aire de 250 mm de pza 14.00 8,115.75 (* OCHO MIL CIENTOQUINCE PESOS 75/100 113,620.55
diámetro y eliminadora de aire de 3/16" de diámetro. Incluye: material, mano de obra, M.N. *)
equipo, herramienta, fletes al sitio de los trabajos, maniobras de descarga y almacenaje
en el sitio de los trabajos, y todo lo necesario para su correcta ejecución.

OL Construcción de cajas tipo para operación de válvulas. Norma de construcción


G.D.F. 3.01.01.025.

OL12 Construcción de cajas tipo para operación de válvulas, el precio unitario


incluye: plantilla de concreto resistencia normal f´c= 150 kg/cm2 de 5 cm de
espesor, losa de fondo con concreto resistencia normal f´c= 200 kg/cm2 de 15
cm de espesor armada con acero del no. 3 a cada 20 cm en ambos lados, muro
de tabique rojo recocido de 28 cm de espesor junteado con mortero cemento
arena 1:5 a tizón, aplanado en pared interior con mortero cemento arena1:6,
cimbra descimbra acabado común, losa tapa con concreto resistencia normal
f´c= 250 kg/cm2 de 27 cm de espesor armada con parrilla doble de acero del
no. 4 a cada 15 cm en ambos lados, dalas de concreto resistencia normal f´c=
250 kg/cm2 de 28 X 47 cm armadas con acero del no. 4 y estribos del no. 3 a
cada 20 cm, castillos de 28 X 28 cm de concreto resistencia normal f´c= 250
kg/cm2 armados con acero del no. 4 y estribos del no. 3 a cada 20 cm,
contramarco, marco y tapa de fierro, se consideran los materiales, la mano de
obra, la herramienta y el equipo necesarios, no incluye excavación.

83
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

OL12FC Construcción de caja tipo 5-4-B de 2.26 x 2.86 m para operación de válvulas, incluye pza 24.00 46,103.69 (* CUARENTA Y SEIS MIL CIENTO TRES 1,106,488.56
contramarcos con cuatro marcos y sus tapas de fierro, Fernández. PESOS 69/100 M.N. *)

Q Obras Viales

QB13 Terraplén y rellenos. Capas mo mayores de 20 cms. Norma de construcción


G.D.F.3.01.01.013.

QB13BB Conformación y compactación al 90% Próctor, de la capa subrasante, con m2 16,147.25 8.64 (* OCHO PESOS 64/100 M.N. *) 139,512.20
motoconformadora y aplanadora de rodillos lisos, incluye: tendido del material e
incorporación del agua.

QC Construcción de sub-base. Norma de construcción G.D.F.3.01.01.014.

QC13 Construcción de sub base con grava cementada o controlada, compactada al


95% próctor, el precio unitario incluye: la grava, agua, desperdicios; la mano de
obra de apoyo requerida en la maquinaria, para la homogeneización, el
tendido, nivelación, riego de agua, compactación, la maquinaria, el equipo y la
herramienta necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

QC13BB Sub-base con grava cementada con acarreo libre del material al primer kilómetro. m3 8,073.62 185.93 (* CIENTO OCHENTA Y CINCO PESOS 93/100 1,501,128.63
M.N. *)

QC13BC Acarreo en camión, de grava cementada, kilómetros subsecuentes, zona urbana. m3-km 96,883.47 5.80 (* CINCO PESOS 80/100 M.N. *) 561,924.13

QD Construcción de base hidráulica. Norma de construcción G.D.F.3.01.01.015.

QD12B Construcción de base hidráulica con grava cementada o controlada,


compactada al 95% próctor, el precio unitario incluye: la grava, agua,
desperdicios; la mano de obra de apoyo requerida en la maquinaria, para la
homogeneización, el tendido, nivelación, riego de agua, compactación, la
maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios para la correcta ejecución
de los trabajos.

QD12BB Base hidráulica con grava cementada con acarreo libre del material al primer kilómetro. m3 4,844.17 189.04 (* CIENTO OCHENTA Y NUEVE PESOS 04/100 915,742.56
M.N. *)

QD12BC Acarreo en camión, de grava cementada, kilómetros subsecuentes, zona urbana. m3-km 58,130.08 5.80 (* CINCO PESOS 80/100 M.N. *) 337,154.48

AE12D Servicios de laboratorio de planta en obra para terracerías, incluye: toma de


muestras, pruebas, reporte y dictamen.

AE12DB Servicio de laboratorio para prueba de compactación en terracerías, sub-base o base. prueba 170.00 430.05 (* CUATROCIENTOS TREINTA PESOS 05/100 73,108.50
M.N. *)

QG Mezcla para riego de impregnación y riego de liga, el precio unitario incluye: la


emulsión asfáltica en condiciones de uso y con la viscosidad de proyecto,
desperdicios; la mano de obra de apoyo requerida en la maquinaria para el
riego, la maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos. Norma de Construcción G. D. F. 3 .01.01.017.

84
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

QG12C Riego de liga.

QG12CB Riego de liga con emulsión asfáltica, incluye: acarreo libre al primer kilometro. litro 1,130.31 10.72 (* DIEZ PESOS 72/100 M.N. *) 12,116.89

QG12CD Acarreo de emulsión asfáltica para impregnación o riego de liga, kilómetros m3-km 16,954.61 3.80 (* TRES PESOS 80/100 M.N. *) 64,427.51
subsecuentes.

QH Construcción de carpeta de concreto asfáltico elaborado en planta. Norma de


construcción G.D.F. 3.01.01.017.

QH12B Construcción de carpeta de concreto asfáltico, tendido y compactación al 90%


de su densidad teórica máxima por medios mecánicos, el precio unitario
incluye: el concreto asfáltico elaborado en planta, desperdicios, señalamientos
y protecciones; la mano de obra de apoyo requerida en la maquinaria, para el
tendido y compactación, la maquinaria, el equipo y la herramienta necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos.

QH12BF Carpeta de concreto asfáltico en agregado de 19 mm (3/4") y asfalto AC-20 de 7.5 cm m2 16,147.25 178.24 (* CIENTO SETENTA Y OCHO PESOS 24/100 2,878,084.95
de espesor compactado al 90% de su densidad teórica máxima con carga y acarreo al M.N. *)
primer kilómetro.

QH15BD Acarreo en camión, de concreto asfáltico kilómetros subsecuentes. m3-km 322,944.90 8.02 (* OCHO PESOS 02/100 M.N. *) 2,590,018.10

U Señales impresas de vialidad.

UC Señales norma de construcción G.D.F. 3.01.01.037.

UC13 Suministro y colocación de señales restrictivas, fabricadas con lámina


galvanizada calibre 16, reflejante alta intensidad, fondo en vinil, postes PTR, el
precio unitario incluye: los materiales, la mano de obra, la maquinaria, la
herramienta y el equipo necesarios.

UC13FD Suministro y colocación de señal restrictiva de 45 x 60 cm, fabricada con lámina pza 425.00 294.27 (*DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS 125,064.75
galvanizada calibre 16, reflejante alta intensidad, fondo en vinil, sin poste. 27/100 M.N. *)

UC16 Suministro y colocación de señales elevadas tipo bandera sencilla, con lámina
galvanizada calibre 16, perfil tubular rectangular, reflejante alta intensidad,
colocadas en postes fabricados con polín estructural doble Mon-Ten calibre 10,
MT-10, de 6 m de altura, el precio unitario incluye: los materiales, la mano de
obra, la maquinaria, el equipo, y la herramienta necesarios.

85
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

UC16BF Suministro y colocación de señal informativa elevada tipo bandera sencilla de 244 x 122 pza 8.00 14,906.18 (*CATORCE MIL NOVESCIENTOS SEIS 119,249.44
cm fabricada con lámina galvanizada calibre 16, reflejante alta intensidad, incluye poste PESOS 18/100 M.N. *)
doble mon-ten, 10-mt-10, 6.0 m de altura.

S/C Limpieza general de la obra, incluye: mano de obra y herramienta necesaria para su m2 33,994.20 5.76 (*CINCO PESOS 76/100 M.N. *) 195,806.59
correcto desarrollo.

NOTA: Total 128,218,965.93


ESTE PRESUPUESTO ESTA ELABORADO CON PRECIOS DEL TABULADOR DEL G. D. F. DEL 2010. I.V.A. 16.00% 20,515,034.55
Importe Total 148,734,000.48

86
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Conclusiones

Para llevar a cabo la realización del proyecto se hicieron estudios preliminares


para el estudio de la población, es importante tener claro ciertos datos como son:
localización geográfica, hidrografía, climatología, servicios públicos, etc., mismos
que se desarrollaron en el presente trabajo.

Los estudios preliminares nos ayudaron a tener una visión más amplia de la
comunidad a la cual se beneficiaría en caso de que se realice la construcción de la
línea de conducción de agua potable, y que a partir de este proyecto se
beneficiaría en un futuro a los Municipios de Chalco y Valle de Chalco,
contribuyendo al mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores asentados
en los municipios en comento.

Además, se recabaron datos importantes como, los censos de población, con los
cuales se realizó un análisis prospectivo (a futuro) para saber un aproximado de la
población total, y así dirigir el proyecto con el objetivo de lograr abastecerlos del
vital líquido.

Gracias a lo anterior se definieron los gastos de diseño, dando como resultado la


realización del cálculo del diámetro de nuestra línea de conducción por gravedad
y el diseño hidráulico logrando observar las velocidades obtenidas y las pérdidas
de energía, y comprobar si así, hidráulicamente se desarrollará correctamente la
línea de conducción.

A partir de la comprobación de que el proyecto es viable hidráulicamente y


sustentable, realizamos el catálogo de conceptos y el presupuesto, dándonos un
costo aproximado de lo que se estimará en la obra en caso de que llegara a
construir.

Por último, de acuerdo a los capítulos desarrollados llegamos a la conclusión que


desde el punto de vista hidráulico, costo, resistencia, durabilidad, adaptabilidad,

xiii
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

instalación y mantenimiento, el proyecto es funcional y se espera que se desarrolle


correctamente, dotando así a los Municipios de Chalco y Valle de Chalco del vital
líquido que es derecho de todos.

xiv
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Bibliografía

Agua, C. N. (1994). Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento. En C. N. Agua, Datos


Básicos (págs. 5-9). México: Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas.

Alegría, P. L. (2002). Abastecimiento de Agua Potable y Disposición y Eliminación de Excretas. En P.


L. Alegría, Abastecimiento de Agua Potable y Disposición y Eliminación de Excretas (pág.
96). México: Alfaomega.

Amitech S.A. de C.V. (2006). Recuperado el 20 de 05 de 2011, de http://www.amitech.com.mx

Chalco, M. d. (15 de 06 de 2009). ammac.org. Recuperado el 12 de 05 de 2011, de


http://www.ammac.org.mx/pdf/municipios/valledechalco.pdf

Chalco, M. d. (15 de 06 de 2009). Municipio de Chalco. Edo. de México, México.

Consejo Estatal de Población (COESPO). (2009). Proyección de Población. México.

Google. (2010). Recuperado el 03 de 06 de 2011, de http://maps.google.com.mx/

Instituto Nacional de Estádistica y Geografía. (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005.


Resultados Definitivos. México.

wikipedia. (2009). wikipedia. Recuperado el 18 de 03 de 2011, de http://www.wikipedia.es

wikipedia.org. (29 de 05 de 2009). wikipedia.org. Recuperado el 3 de 04 de 2011, de


http://www.adatum.com

xv
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Glosario

Dotación: cantidad de agua asignada a cada habitante para satisfacer sus


necesidades personales en un día medio anual. (Es el cociente de la demanda
entre la población de proyecto). Consumo diario per cápita.

Fuente de abastecimiento: sitio del cual se toma el agua para suministro al


sistema de distribución.

Gasto: volumen de agua medido en una unidad de tiempo, generalmente se


expresa en litros por segundo.

Línea de conducción: elemento que sirve para transportar el agua de un lugar a


otro de manera continua (generalmente tubos) y puede trabajar a presión en el
caso de tuberías o a superficie libre, en caso de canales y tuberías.

Pérdida física: volumen de agua que entra al sistema de distribución de agua,


que no es consumido.

Población de proyecto: número de habitantes de una, localidad al final del


periodo de diseño.

xvi
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Índice de tablas

Tabla 1.- Tabla de poblaciones del Municipio de Chalco ................................................................. 20


Tabla 2.- Censos de Población y Vivienda Municipio de Chalco ...................................................... 19
Tabla 3.- Tabla de poblaciones del Municipio de Valle de Chalco ................................................... 27
Tabla 4.- Censos de Población y Vivienda Municipio de Valle de Chalco ........................................ 26
Tabla 5.- Proyecciones de Población realizadas por COESPO ....................................................... 30
Tabla 6.- Tablas de Cálculo del Método de Mínimos Cuadrados del Municipio de Chalco.............. 34
Tabla 7.- Resultados de la Proyección de Población........................................................................ 35
Tabla 8.- Tablas de Cálculo del Método de Mínimos Cuadrados del Municipio de Valle de Chalco 36
Tabla 9.- Resultados de la Proyección de Población........................................................................ 37
Tabla 10.- Resumen de Proyección de Población ............................................................................ 38
Tabla 11.- Clasificación de climas por temperatura .......................................................................... 41
Tabla 12.- Consumo por clase socioeconómica ............................................................................... 42
Tabla 13.- Resultado de Gasto medio .............................................................................................. 43
Tabla 14.- Resultado de Gasto máximo diario .................................................................................. 43
Tabla 15.- Resultado de Gasto máximo horario ............................................................................... 44
Tabla 16.- Tabla de Resumen de Datos de Proyecto. ...................................................................... 45
Tabla 17.- Tabla de diámetros comerciales para tubería de PRFV .................................................. 47
Tabla 18.- Rugosidad absoluta de diferentes materiales .................................................................. 53
Tabla 19.- Velocidad Máxima Permisible .......................................................................................... 55

xvii
 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS
 
 

Anexos
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Anexo D

Sistema Cutzamala

Actualmente, el Distrito Federal y los municipios conurbados extraen de mantos


subterráneos el agua para consumo humano. El volumen no sería suficiente, por
lo que se construyó el sistema Cutzamala que aprovecha las aguas de la cuenca
alta del río Cutzamala, provenientes de las presas Tuxpan y El Bosque, en el
Estado de Michoacán; Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo y Villa Victoria en
el Estado de México, que anteriormente formaban parte del Sistema Hidroeléctrico
Miguel Alemán, así como de la presa Chilesdo, que fue necesario construir para
aprovechar las aguas del río Malacatepec.

El Sistema Cutzamala comprende cuatro etapas:

En 1982 se terminó la primera etapa denominada Villa Victoria con 4.00 m³/s. En
1985 con Valle de Bravo se alcanzaron los 10.00 m³/s, y en 1993 con Chilesdo se
concluyó la segunda etapa lográndose 11.00 m³/s. En 1994 la tercera etapa
denominada Colorines permitió llegar a los 19.00 m³/s de capacidad instalada, de
los cuales actualmente se aprovechan 15.60 m³/s; siguiendo pendiente la cuarta
etapa con la cual se pretende aprovechar 5.00 m³/s, provenientes del proyecto
Temascaltepec.

Con la infraestructura de estas tres etapas, el sistema Cutzamala tiene capacidad


para abastecer 19.00 m³/s de agua potable al Distrito Federal y municipios
conurbados del Estado de México. Se integra por las presas antes citadas; por 6
macroplantas de bombeo, que en conjunto vencen un desnivel de 1,366 m; un
acueducto de 162.2 km, de los cuales 11.5 km son con tubería de acero con
diámetros variables entre 1.52 y 3.27 m, 569 m de éstos son a doble línea; 109.20
km con tubería de concreto a doble línea, en su mayor parte con diámetros de
2.50 m, y hasta de 2.75 m; 21 km en túneles; 20.54 km de canal abierto (13 km
son del canal “Héctor Martínez de Meza”), y la planta potabilizadora “Los Berros”
con capacidad de 24.00 m³/s, constituida por 6 módulos. Dispone asimismo, de
importantes obras de seguridad, como un vaso de regulación horaria para el envío
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

de agua a la planta potabilizadora, un tanque de almacenamiento de agua potable


y dos líneas de conducción alternas al canal abierto.

Imagen 1.- Panorámica de la Planta Potabilizadora de "Los Berros"; perteneciente al Sistema Cutzamala, desde
donde se abastece una parte del Agua Potable que se consume en el Valle de México

Macrocircuito de Distribución de Agua Potable

Para distribuir los gastos del Sistema Cutzamala, que suministran a la Ciudad de
México y Municipios conurbados del Estado de México, la Comisión Nacional del
Agua (CNA), conjuntamente con el Gobierno del Estado de México y el Gobierno
del Distrito Federal, concibieron un sistema de distribución a la salida del Túnel
Analco-San José, a través de una estructura de bifurcación hacia los Ramales
Norte y Sur, que a su vez, cuentan con subramales que llegan a los diversos
tanques de regulación y almacenamiento. Estas conducciones conforman en el
Estado de México el denominado Ramal Norte-Macrocircuito de Distribución de
Agua Potable y en el Distrito Federal el Ramal Sur-Acuaférico de Distribución de
Agua Potable.
El Macrocircuito de Distribución inicia en la salida del Túnel Analco San José del
Sistema Cutzamala (Toma IV) y continúa hacia los tanques Bellavista ubicado en
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

el municipio de Naucalpan, y el tanque Providencia ubicado en el municipio de


Cuatitlán Izcalli y La Caldera ubicado en el municipio de La Paz; con derivaciones
intermedias hacia diversos tanques y centros de población.

Actualmente al tanque Providencia llega la línea de conducción No. 1, de 1,200


mm (48”) de diámetro, proveniente del tanque Bellavista, y a partir de éste,
continua hacia el tanque Cerro Gordo; siendo necesario el diseño de la línea de
conducción No. 2 entre el tanque Providencia y el tanque La Caldera para
completar la capacidad máxima del Macrocircuito del Ramal Norte del Sistema
Cutzamala.

Los municipios que se benefician con caudales del Cutzamala por medio del
Macrocircuito son:
Tabla 1.- Gastos de los Municipios suministrados por el Cutzamala

MUNICIPIO CAUDAL (lps)

Atizapán de Zaragoza 902

Coacalco de Berriozabal 74

Cuautitlán Izcalli 387

Ecatepec de Morelos 765

Huixquilucan 721

Naucalpan de Juárez 1120

Nezahualcóyotl 131

Nicolás Romero 36

Tlalnepantla de Baz 588

Tultitlán 535

Fuente: (Comisión del Agua del Estado de México (CAEM))


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Imagen 2.- Macrocircuito de Distribución

A continuación se presenta una breve descripción de los tramos que forman


actualmente al Macrocircuito de Distribución:

Tramo: Lumbrera No. 3 - Toma IV

Este tramo inicia en la Lumbrera No. 3 del túnel Analco–San José en Dos Ríos,
municipio de Huixquilucan y llega a la Toma IV, se estima un gasto inicial de
proyecto de 9.787 m³/s y se integra con tubería de 2.514 m (99”) de diámetro; en
su trayecto se tiene una derivación en la toma La Mina hacia el tanque
Huixquilucan con un gasto de 0.597 m³/s, este gasto se distribuye a los municipios
de Huixquilucan y Naucalpan. El gasto de llegada a la Toma IV es de 9.190 m³/s.

Tramo: Toma IV – Bifurcación

Este tramo inicia en el km 0+000 y termina en el km 0+810. Se estima un gasto de


proyecto de 9.190 m³/s, el diámetro de la tubería es de 2.514 m (99”) y tiene una
longitud de 0.81 km.
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Tramo: Bifurcación – Tanque Bellavista (Líneas No. 1 Y 2 Existentes)

Este tramo inicia en el km 0+810 y termina en el km 6+080. Se estima un gasto


inicial de proyecto de 9.190 m³/s a partir de este punto de Bifurcación se integran 3
líneas de conducción de tubería de 1.219 m (48”) de diámetro con una longitud de
5.27 km cada una de ellas. Actualmente existen las líneas No. 1 y 2, por lo que se
considera la construcción de una tercera. A partir del tanque Bellavista de 25,000
m³ de capacidad, se tiene una derivación hacia los tanques: Lomas Verdes Alto,
Lomas Verdes Bajo y Diplomáticos (derivación y tanques existentes); de esta
derivación se le suministra agua en bloque a los municipios de: Naucalpan un
gasto 0.346 m³/s, a Atizapan de Zaragoza un gasto 0.054 m³/s y a Tlalnepantla
0.379 m³/s, por lo que el gasto total que se deriva en el tanque Bellavista es de
0.779 m³/s.

Tramo: Tanque Bellavista – Tanque Emiliano Zapata (Línea No. 1 Existente)

Este tramo inicia en el km 6+080 y termina en el km16+136. Se estima un gasto


inicial de proyecto de 3.186 m³/s, el diámetro de la tubería es de 1.219 m (48”) y
tiene una longitud de 10.06 km. En el km 11+640 se tiene una derivación hacia el
tanque México Nuevo, a partir del cual se le suministra al municipio de Atizapán de
Zaragoza un gasto de 0.030 m³/s; en km 14+177 existe una Caja Rompedora de
Presión y actualmente en el km 14+726 se tiene una derivación hacia el tanque
San Javier de 10,000 m³ de capacidad, a partir del cual se le suministra a los
municipios de Atizapán de Zaragoza un gasto de 0.001 m³/s y a Nicolás Romero
un gasto de 0.300 m³/s, dado que no es posible conducir este gasto hasta el
tanque San Javier por gravedad, se tiene la necesidad de implementar una planta
de bombeo, misma que será provisional, posteriormente se considera que el gasto
total derivado al tanque San Javier se suministrará a partir de la línea No. 2 de
proyecto, permitiéndose con ello operar esta derivación por gravedad; en el km
16+290 se cuenta con una derivación hacia el tanque Atizapán III de capacidad de
2,500 m³, mismo que suministra de agua en bloque al municipio de Atizapán de
Zaragoza con un gasto de 0.308 m³/s; finalmente a partir del tanque Emiliano
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Zapata de 5,000 m³ de capacidad se tienen derivaciones hacia los municipios de


Cuautitlán Izcalli un gasto 0.458 m³/s y Atizapán de Zaragoza un gasto 0.190 m³/s.
El gasto total que se deriva en este tramo es de 0.986 m³/s.

Tramo: Tanque Emiliano Zapata – Tanque Providencia (Línea No. 1 Existente)

Este tramo inicia en 16+136 y termina en el 23+453. Conduce un gasto inicial de


proyecto de 2.200 m³/s, el diámetro de la tubería es de 1.219 m (48”) y tiene una
longitud de 7.32 km. En el km 18+427 se tiene una derivación hacia el tanque
Chalma de 3,000 m³ de capacidad, a partir del cual se le suministra al municipio
de Atizapán de Zaragoza un gasto de 0.127 m³/s; en el km 19+778 se tiene una
derivación hacia el tanque Villas de la Hacienda de 1,300 m³ de capacidad, mismo
que suministra al municipio de Atizapán de Zaragoza un gasto de 0.212 m³/s; se
tiene una derivación al municipio de Atizapán de Zaragoza de 0.087 m³/s;
finalmente a partir del tanque Providencia de 50,000 m³ de capacidad, se tiene
una derivación hacia el municipio de Cuautitlán Izcalli un gasto 0.030 m³/s. El
gasto total que se deriva en este tramo es de 0.456 m³/s.

Tramo: Tanque Providencia – Tanque Cerro Gordo (Línea No. 1 Existente)

Este tramo inicia en 23+453 y termina en 52+700. Se estima un gasto inicial de


proyecto de 3.682 m³/s, el diámetro de la tubería es de 1.219 m (48”) y de 1.372 m
(54”), tiene una longitud de 29.25 km. En el km 26+360 se tiene una derivación
hacia el tanque NZT de 11,000 m³ de capacidad, a partir del cual se le suministra
a los municipios de Tultitlán un gasto de 0.730 m³/s y Tlalnepantla un gasto de
0.342 m³/s; adicionalmente se tiene una derivación al municipio de Tultitlán de
0.049 m³/s; en el km 40+198 se tiene una derivación hacia el tanque Coacalco de
10,000 m³ de capacidad, mismo que suministra al municipio de Coacalco un gasto
de 0.390 m³/s; en el km 43+948 se tiene una derivación hacia el tanque Tecámac
de 10,000 m³ de capacidad (derivación y tanque en proyecto) a partir del cual se le
suministra a los municipios de Ecatepec un gasto de 0.687 m³/s y a Tecámac un
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

gasto de 0.319 m³/s; finalmente a partir del tanque Cerro Gordo de 15,000 m³ de
capacidad se tiene una derivación hacia el municipio de Ecatepec un gasto 1.165
m³/s. El gasto total que se deriva en este tramo es de 3.682 m³/s.

Tramo: Tanque Bellavista – Punto de Unión (Línea No. 1 Existente Con Línea
2 Nueva)

Este tramo inicia en el km 6+080 y termina en el km 7+520. Se estima un gasto de


proyecto de 5.225 m³/s y se integra por 2 líneas de conducción: la primera es de
1.219 m (48”) de diámetro ya existente y la segunda de 1.524 m (60”) de diámetro
en proyecto, con una longitud de 1.44 km.
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Anexo E: Reporte Fotográfico

DERIVACIÓN A IXTAPALUCA

Q=0.774 m3/s
Q=2.56 m3/s

DERIVACIÓN A CHALCO

FOTOGRAFIA No. 1

Eje de trazo de proyecto. Vista sobre la margen derecha del Canal

de la Compañía. Indica el punto de derivación a Ixtapaluca y a los

municipios de Chalco y Valle de Chalco.


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Av. Todo Los Santos

Canal de la
Compañia
Eje de trazo de proyecto

FOTOGRAFIA No. 2

Eje de trazo de proyecto. Vista sobre la margen derecha del Canal

de la Compañía en dirección a Av. Todos Los Santos.


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Hacia el Tanque
Cerro del Marqués

Av. Toluca Q Eje de trazo de proyecto

FOTOGRAFIA No. 3

Eje de trazo de proyecto. Vista sobre la Av. Toluca a la altura de la

Calle Porfirio Díaz, se indica el eje de trazo de la Derivación al Cerro

del Marqués.
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Hacia el Tanque
La Caldera

Q
Av. Toluca

Eje de trazo de proyecto

FOTOGRAFIA No. 4

Eje de trazo de proyecto. Vista antes del cruce de la Av. Toluca con

la Av. Guadalupe Posada, se indica el eje de trazo de la Derivación

al Tanque Cerro del Marqués.


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Hacia el Tanque
Cerro del marqués
Del Tanque
Providencia

Av. Guadalupe Posada Canal de

La Compañía
Q

Eje de trazo de proyecto

Av. Toluca

FOTOGRAFIA No. 5

Eje de trazo de proyecto. Vista sobre el cruce de la Av. Toluca con

Av. Guadalupe Posada, se indica el eje de trazo de la Derivación al

Tanque Cerro del Marqués.


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Hacia el Tanque
Cerro del Marqués

Av. Acapol
Q

Eje de trazo de proyecto

FOTOGRAFIA No. 6

Eje de trazo de proyecto. Vista sobre la Av. Acapol, se indica el eje

de trazo de la Derivación al Tanque Cerro del Marqués.


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Canal Acapol
Planta de bombeo de CAEM

Av. Acapol

Eje de trazo de proyecto


Q

Hacia el tanque
Cerro del Marqués

FOTOGRAFIA No. 7

Eje de trazo de proyecto. Vista sobre Av. Acapol en la planta de

bombeo de CAEM, se indica el eje de trazo de la Derivación al

Tanque Cerro del Marqués.


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

FOTOGRAFIA No. 8

Instalaciones en el Tanque del Cerro del Marqués.


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

Anexo F: Planos de Diseño


DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS
TUBERIA POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 1.10 M

Perdidas
96.85 m .
Golpe de Ariente 20.00 %
19.37 m .
CARGA
COTA COTA COTA CARGA DISPONIBLE +
CLASE CADENAMIENTO PROFUNDIDAD K Q LONGITUD Hf = K L Q²
TERRENO PLANTILLA PIEZOM. DISPONIBLE GOLPE DE
TUBERÍA
ARIETE
m. m snm m snm m m snm m m m 3/s m m
0+000.00 2,238.08 2,236.18 1.90 2,312.18 79.16 98.53 0.0005 1.10 - 0.0000
0+100.00 2,237.25 2,235.08 2.17 2,312.12 80.05 99.42 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+200.00 2,236.45 2,233.52 -1.92 2,312.06 81.40 100.77 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+300.00 2,236.32 2,233.73 2.59 2,312.00 80.98 100.35 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+400.00 2,236.31 2,233.80 2.51 2,311.94 80.70 100.07 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+500.00 2,236.19 2,233.31 2.65 2,311.88 80.98 100.35 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+600.00 2,236.38 2,233.51 2.87 2,311.82 80.57 99.94 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+700.00 2,236.21 2,233.72 2.49 2,311.76 80.15 99.52 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+800.00 2,236.23 2,233.56 2.67 2,311.69 80.10 99.47 0.0005 1.10 100.00 0.0607
0+900.00 2,236.49 2,233.73 2.76 2,311.63 79.72 99.09 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+000.00 2,236.75 2,231.98 4.77 2,311.57 81.26 100.63 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+100.00 2,236.31 2,233.74 2.57 2,311.51 79.29 98.66 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+200.00 2,236.59 2,234.17 2.42 2,311.45 78.65 98.02 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+300.00 2,236.23 2,233.71 2.52 2,311.39 78.90 98.27 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+400.00 2,235.71 2,233.24 2.47 2,311.33 79.16 98.53 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+500.00 2,235.44 2,232.78 2.66 2,311.27 79.41 98.78 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+600.00 2,234.95 2,232.31 2.64 2,311.21 79.67 99.04 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+700.00 2,234.19 2,231.84 2.35 2,311.15 79.93 99.30 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+800.00 2,233.78 2,231.36 2.42 2,311.09 80.20 99.57 0.0005 1.10 100.00 0.0607
1+900.00 2,233.54 2,230.96 2.58 2,311.03 80.39 99.76 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+000.00 2,233.16 2,230.56 2.60 2,310.97 80.58 99.95 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+100.00 2,233.07 2,230.16 2.91 2,310.91 80.77 100.14 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+200.00 2,232.78 2,230.24 2.54 2,310.85 80.48 99.85 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+300.00 2,232.67 2,230.13 2.54 2,310.78 80.38 99.75 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+400.00 2,232.75 2,230.33 2.42 2,310.72 79.97 99.34 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+500.00 2,232.09 2,229.68 2.41 2,310.66 80.41 99.78 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+600.00 2,231.15 2,228.71 2.44 2,310.60 81.17 100.54 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+700.00 2,231.46 2,228.91 2.55 2,310.54 80.96 100.33 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+800.00 2,230.98 2,228.59 2.39 2,310.48 80.87 100.24 0.0005 1.10 100.00 0.0607
2+900.00 2,230.98 2,228.43 2.55 2,310.42 80.82 100.19 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+000.00 2,231.10 2,228.66 2.44 2,310.36 80.38 99.75 0.0005 1.10 100.00 0.0607
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

CARGA
COTA COTA COTA CARGA DISPONIBLE +
CADENAMIENTO PROFUNDIDAD K Q LONGITUD Hf = K L Q²
TERRENO PLANTILLA PIEZOM. DISPONIBLE GOLPE DE
ARIETE
m. m snm m snm m m snm m m m 3/s m m
3+100.00 2,231.49 2,229.18 2.31 2,310.30 79.65 99.02 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+200.00 2,232.10 2,229.78 2.32 2,310.24 78.84 98.21 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+300.00 2,233.21 2,230.38 2.83 2,310.18 78.03 97.40 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+400.00 2,232.31 2,229.98 2.33 2,310.12 78.22 97.59 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+500.00 2,231.42 2,229.10 2.32 2,310.06 78.89 98.26 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+600.00 2,231.51 2,229.05 2.46 2,310.00 78.73 98.10 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+700.00 2,231.49 2,229.17 2.32 2,309.93 78.40 97.77 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+800.00 2,231.96 2,229.64 2.32 2,309.87 77.72 97.09 0.0005 1.10 100.00 0.0607
3+900.00 2,231.94 2,229.38 2.56 2,309.81 77.77 97.14 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+000.00 2,231.89 2,229.22 2.67 2,309.75 77.72 97.09 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+100.00 2,231.67 2,229.30 2.37 2,309.69 77.43 96.80 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+200.00 2,231.15 2,228.83 2.32 2,309.63 77.69 97.06 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+300.00 2,230.47 2,228.06 2.41 2,309.57 78.25 97.62 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+400.00 2,230.47 2,228.07 2.40 2,309.51 78.03 97.40 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+500.00 2,230.28 2,227.79 2.49 2,309.45 78.10 97.47 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+600.00 2,229.94 2,227.39 2.55 2,309.39 78.29 97.66 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+700.00 2,229.65 2,226.99 2.66 2,309.33 78.48 97.85 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+800.00 2,229.23 2,226.59 2.64 2,309.27 78.67 98.04 0.0005 1.10 100.00 0.0607
4+900.00 2,229.12 2,226.68 2.44 2,309.21 78.37 97.74 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+000.00 2,228.95 2,226.50 2.45 2,309.15 78.34 97.71 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+100.00 2,229.17 2,226.06 4.26 2,309.09 78.57 97.94 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+200.00 2,228.83 2,226.13 4.26 2,309.02 78.29 97.66 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+300.00 2,229.07 2,226.33 4.26 2,308.96 77.88 97.25 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+400.00 2,229.24 2,226.53 4.26 2,308.90 77.47 96.84 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+500.00 2,229.24 2,226.73 4.26 2,308.84 77.06 96.43 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+600.00 2,229.27 2,226.93 4.26 2,308.78 76.65 96.02 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+700.00 2,229.45 2,227.00 2.45 2,308.72 76.37 95.74 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+800.00 2,229.21 2,226.66 2.55 2,308.66 76.50 95.87 0.0005 1.10 100.00 0.0607
5+900.00 2,228.83 2,226.39 2.44 2,308.60 76.56 95.93 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+000.00 2,228.67 2,226.32 2.35 2,308.54 76.42 95.79 0.0005 1.10 100.00 0.0607
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD No.2 DERIVACIÓN AL TANQUE CERRO DEL MARQUÉS

CARGA
COTA COTA COTA CARGA DISPONIBLE +
CLASE CADENAMIENTO PROFUNDIDAD K Q LONGITUD Hf = K L Q²
TERRENO PLANTILLA PIEZOM. DISPONIBLE GOLPE DE
TUBERÍA
ARIETE
m. m snm m snm m m snm m m m 3/s m m
6+100.00 2,229.42 2,226.96 2.46 2,308.48 75.57 94.94 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+200.00 2,229.77 2,227.45 2.32 2,308.42 74.87 94.24 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+300.00 2,229.69 2,226.82 2.87 2,308.36 75.29 94.66 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+400.00 2,229.84 2,226.86 2.98 2,308.30 75.04 94.41 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+500.00 2,230.19 2,227.19 3.00 2,308.24 74.50 93.87 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+600.00 2,230.39 2,227.52 2.87 2,308.18 73.96 93.33 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+700.00 2,230.49 2,227.27 3.22 2,308.11 74.00 93.37 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+800.00 2,230.29 2,227.44 2.85 2,308.05 73.62 92.99 0.0005 1.10 100.00 0.0607
6+900.00 2,230.63 2,227.75 2.88 2,307.99 73.10 92.47 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+000.00 2,230.88 2,228.06 2.82 2,307.93 72.58 91.95 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+100.00 2,231.28 2,228.35 2.93 2,307.87 72.08 91.45 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+200.00 2,231.47 2,228.61 2.86 2,307.81 71.61 90.98 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+300.00 2,231.80 2,228.87 2.93 2,307.75 71.14 90.51 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+400.00 2,231.78 2,228.73 3.05 2,307.69 71.07 90.44 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+500.00 2,232.19 2,229.38 2.81 2,307.63 70.21 89.58 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+600.00 2,231.85 2,228.96 2.89 2,307.57 70.42 89.79 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+700.00 2,231.74 2,228.73 3.01 2,307.51 70.44 89.81 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+800.00 2,231.38 2,228.38 3.00 2,307.45 70.58 89.95 0.0005 1.10 100.00 0.0607
7+900.00 2,239.77 2,237.38 2.39 2,307.39 61.37 80.74 0.0005 1.10 100.00 0.0607
8+000.00 2,243.25 2,241.39 1.86 2,307.33 57.15 76.52 0.0005 1.10 100.00 0.0607
8+100.00 2,248.53 2,246.49 2.04 2,307.26 51.84 71.21 0.0005 1.10 100.00 0.0607
8+200.00 2,258.58 2,256.69 1.89 2,307.20 41.43 60.80 0.0005 1.10 100.00 0.0607
8+300.00 2,270.53 2,268.57 1.96 2,307.14 29.34 48.71 0.0005 1.10 100.00 0.0607
8+400.00 2,280.02 2,278.12 1.90 2,307.08 19.58 38.95 0.0005 1.10 100.00 0.0607
8+498.55 2,283.47 2,281.56 1.91 2,307.02 15.93 35.30 0.0005 1.10 98.55 0.0598
8+498.55 2,283.47 2,286.45 -2.98 2,307.02 11.04 30.41 0.0005 1.10 - 0.0000

DATOS GENERALES
Gasto 3.39 m3/s = 3,390.00 lps. Cota Inicial = 2238.08 msnm Coeficiente manning (n) 0.009
Velocidad 3.57 m/s Cota Final = 2,283.47 msnm K 0.001
Longitud Tub. 8,498.55 m . Área 0.950 m2
Diámetro 1.100 m.
Desnivel Top. = 2,283.47 - 2,238.08 = = 45.39 m.
Perdidas (hf) 49.01 m.

Desnivel Top. Hf Hf m enores P (llegada) Altura tanque C.D.T. Golpe de Ariente 20.00 %
45.39 49.01 2.45 - - 96.85 19.37

También podría gustarte