Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

TRABAJO DE INVESTIGACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

ASIGNATURA: Gestión Ambiental


DOCENTE:
PRESENTADO POR:

SEMESTRE:2018-1
CUSCO-PERU
2018
INDICE

INTRODUCCION….…………………………………….……………………………
DEFINICIONES……………………………………………………………………….
CONCEPTOS BASICOS…………………………………….……………………….
EVALUACIÓN DE SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS………

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA…………………………..

IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES DEL SUELO……………………..

TIPOS DE SUELO…………………………………….………………………………
CONTAMINACION DE SUELOS…………………………………………………..
FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACION………………………
EROSION DE SUELOS…………………………………….………………………..
AGENTES CONTAMINANTES DE SUELOS…………………………………….
TIPOS DE CONTAMINANTES DE SUELOS…………………………………….
CONSECUENCIAS…………………………………….……………………………..
CONTROL DE CONTAMINANTES SUELOS……………………………………
RECUPERACION DE SUELOS……………………………………………………
CONCLUCIONES…………………………………….……………………………...
RECOMENDACIONES Y SUEGERENCIAS……………………………………..
BIBLIOGRAFIA…………………………………….…………………………………
INTRODUCCION

En la presente monografía se explicara sobre el suelo y más particularmente en la contaminación


del suelo y que debemos de saber para ayudar a este elemento como el ingeniero de gestión
ambiental nos enseña y la elaboración de investigación que se debe de desarrollar en la
universidad Andina Del Cusco el suelo, como resultado de la interacción de la atmósfera,
litosfera, hidrosfera y biosfera, tiende en cada circunstancia a alcanzar un equilibrio natural, que
sólo se ve modificado cuando uno de estos sistemas varía. Pero es la intervención del hombre,
un componente singular de la biosfera, lo que de forma más violenta puede modificar un suelo
y degradarlo. Por tanto la degradación de un suelo, o modificación que produce un deterioro,
es consecuencia directa de la utilización en cualquiera de sus vertientes

ATT. ALUMNOS DE ING CVIL UNIVERISDAD ANDINA GRUPO 9


DEFINICIONES
Para la presente monografía primerio tenemos que tener definiciones claras que se
muestran a continuación para un mejor entendimiento

Manejo de suelos
Es crear condiciones edafológicas favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la
germinación de las semillas, la emergencia de las plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces, el
desarrollo de las plantas, la formación del grano y la cosecha.

Condiciones físicas (tamaño de agregados, humedad y temperatura) que favorezcan la


germinación de las semillas. El tamaño óptimo de los agregados varía con el tamaño de las
semillas y debería ser de tal tamaño que haya un contacto máximo entre el suelo y la semilla para
facilitar el movimiento de humedad del suelo a la misma sin sufrir falta de oxígeno; un exceso o
falta de humedad y temperaturas extremas limitan seriamente la germinación; estructura
superficial que no impida la emergencia de las plantas jóvenes.

Topografía
La topografía se caracteriza por los ángulos de las pendientes y por la longitud y forma de las
mismas. La topografía es un importante factor para determinar la erosión del suelo, las prácticas
de control de la erosión y las posibilidades de labranza mecanizada del suelo, y tiene una
influencia primaria sobre la aptitud agrícola de la tierra.

Cuanto mayor es el ángulo de la pendiente de la tierra y la longitud de esa pendiente, mayor será
la erosión del suelo. Un aumento del ángulo de la pendiente causa un aumento de la velocidad de
escorrentía y con ello la energía cinética del agua causa una mayor erosión. Las pendientes largas
llevan a una intensificación de la escorrentía, aumentando su volumen y causando así una erosión
más seria.

Además de los problemas de erosión, las áreas con pendientes agudas también presentan un menor
potencial de uso agrícola. Esto es debido a la mayor dificultad o a la imposibilidad de la labranza
mecánica o al transporte en o del campo, en este tipo de pendientes. La labranza en estos casos
puede además ser limitada por la presencia de suelos superficiales

Lluvia

La lluvia es uno de los factores climáticos mas importantes que influyen sobre la erosión. El
volumen y la velocidad de la escorrentía dependen de la intensidad, la duración y la frecuencia.
Encostramientos
La presencia de este restringe la emergencia de las plántulas; además, hay interacciones entre el
espesor, la composición y el contenido de humedad de la costra y su fuerza, y entre el tamaño de
la semilla, el tipo de cultivo, la profundidad de siembra y el vigor de la semilla; estructura,
porosidad y consistencia del suelo en la primera capa que favorezcan el crecimiento inicial de la
planta joven y de las raíces.

Suelos arcillosos con agregados grandes y duros, y suelos arenosos que forman estructuras
masivas y duras cuando se secan ("suelos duros") retrasan el crecimiento inicial de los cultivos;
Estructura, tamaño y continuidad de los poros en el subsuelo que permitan la libre penetración y
desarrollo de las raíces.

Capas compactadas
La presencia de capas originadas por las labranzas, u horizontes compactados debido a procesos
naturales de compactación, restringen la penetración de las raíces y el volumen de suelo que las
mismas pueden explorar para absorber humedad y nutrimentos. Además, debilitarán la capacidad
de enraizamiento y fijación de muchos cultivos.

Un suministro adecuado y oportuno de nutrimentos que coincida con la demanda del cultivo
durante todo el ciclo de crecimiento. El sistema de manejo debería maximizar el reciclaje de los
nutrimentos dentro del perfil y dentro de la finca, y minimizar la pérdida de nutrimentos por
procesos naturales o por el manejo.

La meta del sistema de manejo de nutrimentos debería aceptar que los únicos nutrimentos que se
pierden de los suelos son aquellos que se exportan de la finca con las cosechas; una alta saturación
de la capacidad efectiva de cationes intercambiables (CECI) con aluminio o manganeso, sales, o
un exceso desodio a niveles tóxicos para muchos cultivos; existe, sin embargo, mucha variación
en la tolerancia de los cultivos a los mismos; un suministro adecuado y oportuno de humedad al
cultivo durante todo su ciclo, y especialmente durante las etapas críticas del mismo
EVALUACIÓN DE SUELOS POTENCIALMENTE
CONTAMINADOS
Para definir las medidas encaminadas al control y a la restauración de un suelo contaminado, es
necesario llevar a cabo acciones que permitan la gestión adecuada de éste. Los pasos para realizar
esta evaluación incluyen los siguientes:

 Ubicar e identificar los suelos en los que exista la sospecha de contaminación.


 Llevar a cabo un estudio histórico del sitio, dando especial importancia a aquellas
actividades (agrícolas, industriales, mineras), que pudieran haber tenido un impacto al
suelo.
 Hacer reconocimientos de campo, describiendo de manera detallada el sitio.
 Realizar una planificación de los lugares y tipos de muestreo, análisis químicos,
definición de parámetros, etc.
 Ejecución del muestreo y análisis.
 Análisis de la información obtenida.
 Descripción de los riesgos en función del tipo de contaminación del suelo.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Existen tres métodos de investigación:

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SUPERFICIAL. Los cuales consisten en excavaciones


superficiales que permiten una observación directa del terreno a poca profundidad.

SONDEOS. Éstos nos dan información de tipo puntual y son muy útiles en la extracción de
muestras a analizar. Dentro de los sondeos, existen aquellos de tipo manual y mecánico (rotación
y percusión); estos son utilizados dependiendo de las características del terreno y la profundidad
deseada.

MÉTODOS GEOFÍSICOS. Son utilizados para determinar las propiedades fisicoquímicas de


un suelo y su distribución por horizontes o profundidad. Los métodos geofísicos presentan
ventajas: ejecución rápida, uso de equipos ligeros y fáciles de transportar y son útiles cuando se
trata de áreas extensas. La principal desventaja de éstos radica en que al ser métodos indirectos
pueden dar lugar a errores al interpretar los resultados.

IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES DEL SUELO


Para iniciar la identificación de los posibles contaminantes presentes en un suelo, se parte de las
características básicas como son el color, la textura y el olor de éste, para las últimas dos, se usan
técnicas diversas, dependiendo de la exactitud requerida (textura) o de los compuestos presentes
(olor).

Posteriormente es posible realizar las siguientes pruebas para su caracterización:

 Parámetros preliminares. Se determinará si el contaminante se encuentra en fase sólida,


líquida o gaseosa.
 Parámetros básicos. Se determinarán parámetros electroquímicos como son el pH, las
reacciones de óxido-reducción en medio acuoso y la conductividad y los parámetros de
contaminación orgánica. Para otros análisis, las muestras deberán ser sometidas a
métodos de preparación como es la mineralización ácida o extracciones.

Definición de Suelo
Esquema del suelo:
O. Materia Orgánica
A. Suelo
B. Subsuelo
C. Material parental

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que


proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son:
la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material
orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son
las siguientes:
«Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato
inorgánico». Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos,
continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los
restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
«Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales». Inicialmente, se da la
alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción
geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los
seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en
niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica
definida. Las características locales de los sistemas implicados (litología y relieve, clima y biota)
y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la
formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de
transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión.
Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo;
el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del
coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes.
En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia,
ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por
los microorganismos y los animales zapadores.
El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto
denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el
adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de
su mineralogía, su física, su química y su biología.
Tipos de suelos
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus
formas físicas.
Por estructura

 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para
la agricultura.
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y
no son buenos para la agricultura.
 Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de
color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos
productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son
buenos para el cultivo.
 Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos mezclados.
Por características físicas

 Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su


espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles
que viene del griego leptos que significa delgado.
 Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en
vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
 Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
 Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de
bases al 50%.
 Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel
freático en los primeros 50 cm.
 Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en
calcio.
 Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico
en materia orgánica sobre roca caliza.
 Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y
expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos
superficiales.
Clasificación de los suelos
El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada,
agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del
agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o
menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción
de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o
menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen
aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de
aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena,
así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre.
Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.

 Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.
 Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser
fruto de la erosión y son suelos básicos.
 Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El
aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores
desde castaños hasta rojos.
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca
madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los
de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo
mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos
están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.
El suelo como sistema ecologico
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el
sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es
el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen
el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida
equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se
extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una
roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son
su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los
suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición vegetal y que
se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición primera para la
productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas
de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido,
desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema
en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.
CONTAMINACIÓN DE SUELOS
COMPOSICIÓN E IMPORTANCIA DEL SUELO.
El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera o las aguas,
que se ha formado lentamente como consecuencia de la acción combinada de los procesos
geológicos (naturaleza de la roca madre, erosión, sedimentación, etc.), climatológicos (lluvia,
viento, humedad, temperatura etc.) y biológicos (vegetación, fauna, etc.).
La importancia del suelo para la vida radica en su participación en el ciclo del agua y en los ciclos
del carbono, nitrógeno y fósforo, además de servir como soporte en gran parte de las
transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. Está considerado un recurso
natural de características muy especiales ya que, si bien puede renovarse a lo largo de un ciclo
más o menos largo, las pequeñas tasas de formación del suelo, comparadas con las enormes
pérdidas que pueden producirse en un corto periodo de tiempo, por procesos de erosión acelerada,
hacen que pueda ser contemplado como un recurso no renovable en la escala temporal del ser
humano.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la preocupación por la conservación del suelo era escasa,
puesto que se desconocía la íntima relación existente entre la calidad del suelo y el óptimo
desarrollo de las actividades que sobre él se desarrollan, cobrando aún mayor importancia en
zonas donde la agricultura y la ganadería son el principal medio de subsistencia. Esta relación es
tan estrecha que, las zonas más degradadas o desertizadas, están también notablemente
despobladas o, en el mejor de los casos, en procesos de despoblamiento.
Por otra parte, la despreocupación por el mantenimiento de una determinada calidad del suelo, se
ve acentuada por dos motivos principalmente:

 Los efectos de la contaminación pueden permanecer ocultos durante mucho tiempo.


 La titularidad privada de la mayor parte de los terrenos dificulta la adopción de medidas
de protección.
13.2.- CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Los suelos contaminados se generan principalmente
por:

 Mala gestión de los residuos urbanos e industriales: vertidos incontrolados,


acumulaciones incorrectas, ruinas industriales, enterramientos de bidones y envases,
antiguos enterramientos de residuos, etc.
 Malas prácticas en instalaciones industriales: fugas, almacenamiento incorrecto.
 Accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos químicos.
 Tratamiento incorrecto de las aguas residuales urbanas e industriales, mal estado de las
redes de saneamiento, fugas, etc.
 Empleo indiscriminado de fitosanitarios.
 Deposición de contaminantes atmosféricos.
Los suelos contaminados pueden tener efectos muy diversos, desde riesgo tóxico para la salud
humana hasta pérdidas de recursos naturales y económicos. Los principales peligros que puede
suponer un suelo contaminado son:

 Ø Peligro toxicológico para la salud humana:


 Por inhalación: problemas alérgicos y respiratorios.
 Por ingestión, por desconocimiento al cultivarse suelos contaminados.
 Por contacto directo con la piel, alergias y problemas cutáneos en trabajadores que
manipulan este tipo de suelos.
 Contaminación de aguas superficiales y subterráneas y, por tanto, también de los cultivos
y animales de granja por utilización de dichas aguas para regadío y en las granjas.
 Volatilización de determinados compuestos, con la consiguiente contaminación
atmosférica y riesgo para la salud.
 Peligros físicos, como explosión o fuego, corrosión de estructuras o alteración en las
propiedades mecánicas del suelo.
 Degradación paisajística: Provocada por el vertido indiscriminado de residuos sólidos
agrícolas.
Las consecuencias y peligros potenciales de los suelos contaminados pueden tardar en
manifestarse, tardando en ocasiones incluso décadas.
Los agentes contaminantes del suelo son muy diversos y proceden generalmente de las actividades
desarrolladas por el hombre. De todos ellos, destacan, por su especial incidencia sobre la calidad
del suelo, los hidrocarburos, los metales pesados, las partículas ácidas en suspensión, el agua de
riego salina y los fitosanitarios. Su procedencia y principales afecciones se presentan a
continuación.
Los hidrocarburos son los principales agentes contaminadores del suelo. Los combustibles fósiles
(fueles, gasolinas, gasóleos, kerosenos, etc.) se emplean en numerosas actividades y se almacenan
en grandes cantidades.
Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de
hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos
nocivos para la salud. Proceden de productos químicos utilizados en agricultura y de lodos
residuales, de actividades de minería y fundición, de desechos domésticos, y de actividades
industriales sin olvidar su origen natural, como son las emisiones volcánicas o la existencia en un
tipo de suelo determinado de concentraciones altas de estos tipos de metales
Las partículas ácidas atmosféricas en suspensión proceden generalmente de la industria, del
tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como
consecuencia de esta contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se puede superar la
capacidad tampón y liberar elementos de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden
solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas.
Los productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, proteger a los
cultivos de los agentes dañinos, aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas.) y mejorar
cualitativa y cuantitativamente la producción también pueden producir la contaminación de los
suelos.
Al introducirlos en el medio ambiente pueden seguir diversos caminos: atmósfera, suelo y agua,
pudiendo intercambiarse de un sistema a otro formando un ciclo. Dentro de estos productos están
los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes.

 Plaguicidas. Son sustancias o compuestos químicos que sirven para combatir los
parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos, del hombre y su
ambiente.
 Herbicidas. Son sustancias que evitan el desarrollo de determinadas plantas no deseables.
 Fertilizantes. Son productos químicos que aportan los nutrientes necesarios para el
desarrollo de las plantas. Contienen metales pesados además de producir contaminación
por fosfatos (eutrofización en lagos) y nitratos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACION DE


SUELOS
La vulnerabilidad.
Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes
contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor
capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.
El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de
afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las
propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios
secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.
Poder de amortiguación
El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave,
especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un
reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización,
inactivación, almacenamiento, etc.
Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los
hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de
depuración.
Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias
sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa
de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus
equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que
originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Biodisponibilidad
Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad
de causar algún efecto, negativo o positivo.
La movilidad
Este factor permite regular la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a
otros sistemas.
Persistencia
Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.
CAUSAS
La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de
planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos
son:
a.-Erosión
La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo
por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por
la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la
extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y
quema de la vegetación).
b.-Compactación
La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace
desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.
c.-Expansión urbana
El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de
suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.
AGENTES
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como
papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos
o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y
de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.
a.- Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento
demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual
implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento
agrícola.
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado
distintos productos químicos.
Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito,
ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras
especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los
animales.

Tipos de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.
 Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos.
Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de
los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales
adultos.
Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen
azufre y cobre.
b.- La actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo,
llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu),
arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en
las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica,
etcétera.
Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños,
provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos
más agresivos.
Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II
Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema
nervioso.
c.- Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero
se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo,
al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho
tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de
tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del
suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos,
bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo,
sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él,
interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.
AGENTES CONTAMINANTES DE LOS SUELOS
CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

Los suelos contaminados se generan principalmente por:

Ø Mala gestión de los residuos urbanos e industriales: vertidos incontrolados, acumulaciones


incorrectas, ruinas industriales, enterramientos de bidones y envases, antiguos enterramientos de
residuos, etc.

Malas prácticas en instalaciones industriales: fugas, almacenamiento incorrecto.


Ø Accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos químicos.

Ø Tratamiento incorrecto de las aguas residuales urbanas e industriales, mal estado de las redes
de saneamiento, fugas, etc.
Ø Empleo indiscriminado de fitosanitarios.

Ø Deposición de contaminantes atmosféricos.

Los suelos contaminados pueden tener efectos muy diversos, desde riesgo tóxico para la
Salud humana hasta pérdidas de recursos naturales y económicos. Los principales peligros que
puede suponer un suelo contaminado son:

Ø Peligro toxicológico para la salud humana:

· Por inhalación: problemas alérgicos y respiratorios.


· Por ingestión, por desconocimiento al cultivarse suelos contaminados.
· Por contacto directo con la piel, alergias y problemas cutáneos en trabajadores que manipulan
este tipo de suelos.

Ø Contaminación de aguas superficiales y subterráneas y, por tanto, también de los cultivos y


animales de granja por utilización de dichas aguas para regadío y en las granjas.

Ø Volatilización de determinados compuestos, con la consiguiente contaminación atmosférica y


riesgo para la salud.

Ø Peligros físicos, como explosión o fuego, corrosión de estructuras o alteración en las


propiedades mecánicas del suelo.

Ø Degradación paisajística: Provocada por el vertido indiscriminado de residuos sólidos


agrícolas.

Las consecuencias y peligros potenciales de los suelos contaminados pueden tardar en


manifestarse, tardando en ocasiones incluso décadas.
Los agentes contaminantes del suelo son muy diversos y proceden generalmente de las
actividades desarrolladas por el hombre. De todos ellos, destacan, por su especial incidencia
sobre la calidad del suelo, los hidrocarburos, los metales pesados, las partículas ácidas en
suspensión, el agua de riego salina y los fitosanitarios. Su procedencia y principales afecciones
se presentan a continuación.
Los hidrocarburos son los principales agentes contaminadores del suelo. Los combustibles
fósiles (fueles, gasolinas, gasóleos, kerosenos, etc.) se emplean en numerosas actividades y se
almacenan en grandes cantidades.

Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de
hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos
nocivos para la salud. Proceden de productos químicos utilizados en agricultura y de lodos
residuales, de actividades de minería y fundición, de desechos domésticos, y de actividades
industriales sin olvidar su origen natural, como son las emisiones volcánicas o la existencia en
un tipo de suelo determinado de concentraciones altas de estos tipos de metales
Las partículas ácidas atmosféricas en suspensión proceden generalmente de la industria, del
tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de des nitrificación. Como
consecuencia de esta contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se puede superar la
capacidad tampón y liberar elementos de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden
solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y plantas.
Los productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, proteger a
los cultivos de los agentes dañinos, aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas.) y mejorar
cualitativa y cuantitativamente la producción también pueden producir la contaminación de los
suelos.

Consecuencias de la contaminación del suelo


La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas que van desde su
desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir, cultivar o, simple y llanamente, para
albergar un ecosistema sano.

Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un constante goteo de


víctimas, ya sean humanas o de especies animales y vegetales, como manifiesta. En este segundo
caso, se trata de una contaminación abrupta que causa auténticas catástrofes ambientales y
muchas víctimas.

La fuga radioactiva de la central japonesa de Fukushima es un claro ejemplo, pues la


contaminación del suelo ha afectado a la agricultura, la ganadería y la pesca. Incluso se ha
encontrado cesio radiactivo frente a la costa de Fukushima, concretamente en el fondo marino
terroso procedente de esos mismos vertidos, según un reciente estudio del Instituto de Ciencias
Industriales de la Universidad de Tokio, la Universidad de Kanazawa y el Instituto Nacional de
Investigación.

Por otro lado, junto a un lógico deterioro del paisaje por el empobrecimiento del ecosistema, a
menudo una pérdida irreversible, la contaminación del suelo supone pérdidas millonarias al
impedir la explotación de ese entorno natural por parte de la población autóctona o de inversores
industriales.

Así pues, entre las consecuencias de la contaminación del suelo encontramos:

 Pérdida de la flora y su variedad.

 Dificultades para la agricultura y el conreo.

 Contaminación y pérdida de la fauna.


 Deterioro del paisaje.

 Empobrecimiento global del ecosistema, ya sea marino o terrestre.

Control de la Contaminación del suelo


Para el control de la contaminación del suelo, se consideraran los siguientes criterios:

 Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de
contaminación de suelos.
 Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales,
incorporar técnicas y procedimientos para su reúso y reciclaje, así como regular su manejo y
disposición final eficientes.
 La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas, debe ser compatible con el
equilibrio de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la salud humana a fin de prevenir
los daños que pudieran ocasionar.
 En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán
llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal
manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de
desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

Dichos criterios se consideraran en los siguientes casos:

 La ordenación y regulación del desarrollo urbano.


 La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de residuos municipales en
rellenos sanitarios.
 La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, industriales y peligrosos, así
como en las autorizaciones y permisos que al efecto se otorguen.
 El otorgamiento de todo tipo de autorizaciones para la fabricación, importación, utilización
y en general la realización de actividades relacionadas con plaguicidas, fertilizantes y
sustancias toxicas.

RECUPERACION DE SUELOS
En los últimos años, muchas investigaciones han ido encaminadas a tratar de recuperar los suelos
contaminados en vez de destruirlos. La destrucción de los suelos se realiza generalmente
trasladándolos a vertederos adecuadamente aislados y controlados porque se intuye que otros
tratamientos de recuperación no ofrecen las garantías suficientes para contener la contaminación.
En la actualidad se dispone de un amplio abanico de tecnologías de recuperación de suelos
contaminados, algunas de aplicación habitual y otras todavía en fase experimental, diseñadas para
aislar o destruir las sustancias contaminantes alterando su estructura química mediante procesos
generalmente químicos, térmicos o biológicos.

Su aplicación depende de las características del suelo y del contaminante, de la eficacia esperada
con cada tratamiento, de su viabilidad económica y del tiempo estimado para su desarrollo (Reddy
et al., 1999). Según la forma en la que se apliquen las técnicas de recuperación de suelos se habla
de tratamientos in situ, que actúan sobre los contaminantes en el lugar en el que se localizan, y
tratamientos ex situ, que requieren la excavación previa del suelo para su posterior tratamiento,
ya sea en el mismo lugar (tratamiento on-site) o en instalaciones externas que requieren el
transporte del suelo contaminado (tratamiento off-site). Los tratamientos in situ requieren menos
manejo pero por lo general son más lentos y más difíciles de llevar a la práctica dada la dificultad
de poner en contacto íntimo a los agentes de descontaminación con toda la masa de suelo
contaminada. Los tratamientos ex situ suelen ser más costosos pero también más rápidos,
consiguiendo normalmente una recuperación más completa de la zona afectada.

En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un suelo contaminado
(Kaifer et al., 2004), se puede distinguir entre:

 Técnicas de contención, que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar sobre él,
generalmente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo.
 Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los contaminantes en el suelo
para evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo
las que se encuentran los contaminantes.

TECNICAS DE CONTENCION

A) BARRERAS VERTICALES

Se emplean in situ con objeto de reducir los movimientos laterales de los contaminantes, ya sea a
través de lixiviados o por disolución en las aguas subterráneas.

Incluyen la instalación de muros pantalla (Thomas and Koerner, 1996), que requieren la
excavación en el suelo de zanjas profundas de hasta 100 m que son posteriormente rellenadas de
material aislante como mezclas de cemento y bentonita u hormigón; la inyección vertical a
presión, generalmente hasta 50 m de profundidad, de lechada de cemento o cemento-bentonita a
través de sondeos, formando pilotes, y culminada con la inyección adicional de lechada en el
suelo existente entre los pilotes para conformar una barrera subterránea continua; y el tablestacado
metálico, una sucesión de perfiles de acero con sección en forma de Z o U que se hincan
verticalmente en el suelo no más allá de 30 m de profundidad sobre una base impermeable (natural
o creada artificialmente) y que a veces se acompaña con la inyección de lechada de cemento-
bentonita para sellar el espacio que ocupan. Una forma de mejorar las propiedades de estas
barreras verticales es utilizar geomembranas, generalmente constituidas por polietileno de alta
densidad (Thomas and Koerner, 1996).

Estas técnicas de contención vertical se aplican de forma óptima en suelos de textura gruesa no
muy compactados, aunque en el caso de los muros pantalla la presencia de grandes bloques puede
dificultar las labores de excavación.

B) BARRERAS HORIZONTALES

Son zanjas o sondeos horizontales in situ que se rellenan con material sellante cuya aplicación
está actualmente en desarrollo, sin demostrarse aún si son efectivas, aunque podrían ser
potencialmente útiles para restringir el movimiento vertical de contaminantes metálicos sin
necesidad de recurrir a la excavación del terreno (Mulligan et al., 2001a).

TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO

A) ESTABILIZACION FISICO-QUIMICA

Es una técnica ex situ que se aplica para reducir la movilidad de los contaminantes,
fundamentalmente inorgánicos como los metales pesados, mediante reacciones químicas que
reducen su solubilidad en el suelo y su lixiviado. El suelo contaminado se suele pretratar para
eliminar la fracción gruesa y luego se mezcla en tanques con agua (Smith et al., 1995) y una serie
de aditivos o agentes estabilizantes como cementos y fosfatos o álcalis, que aumentan el pH y
favorecen la precipitación e inmovilización de determinados metales pesados. En función del
éxito de cada tratamiento, el suelo tratado puede ser devuelto a su localización para ser reutilizado
o puede acabar en un vertedero controlado. Esta técnica está indicada para tratar compuestos
inorgánicos, incluidos elementos radioactivos, pero tiene limitada su eficacia para sustancias
orgánicas y pesticidas (FRTR, 1999a).

B) INYECCION DE SOLIDIFICANTES

Es una técnica semejante a la anterior, en la que los agentes estabilizantes, inorgánicos como el
cemento u orgánicos como las sustancias bituminosas, el polietileno o las parafinas, son
inyectados in situ en el suelo contaminado a través de pozos similares a los utilizados en el sellado
profundo (Mulligan et al., 2001a) o mezclados con el suelo (Khan et al., 2004), encapsulando
físicamente a los contaminantes en una matriz estable impermeable al agua. Se trata de una técnica
apropiada para suelos contaminados con sustancias inorgánicas, con limitada eficacia para
compuestos orgánicos semivolátiles o pesticidas.

CONCLUSIONES

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que constituye la
interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas con los que mantiene
un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en una pieza clave del desarrollo
de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la capacidad para desarrollar una serie de
funciones esenciales en lanaturaleza de carácter medioambiental, ecológico, económico, social y
cultural, entonces es primordial evitar la contaminación del suelo porque:

· El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el crecimiento
vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel fundamental como fuente
de alimentación para los seres vivos.

· Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor de las
aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas subterráneas.

· El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la contaminación,


filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza substancias orgánicas e inorgánicas tóxicas,
impidiendo que alcancen las aguas subterráneas y el aire o que entren en la cadena alimenticia.

· Es el hábitat natural biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye un elemento de


reserva genética.

· Desarrolla un importante papel como fuente de materias primas.

· Sirve de plataforma para el desarrollo de las actividades humanas como soporte de la estructura
socioeconómica y forma parte del paisaje y del patrimonio cultural.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

 Hacer un uso consciente cuando se esté trabajando con metales pesados.


 Mitigar el uso de rellenos sanitarios sin la preparación adecuada del suelo.
 Ejecutar barreras para que la contaminación del suelo no se prolifere.
 Hacer más monitoreo a las actividades mineras, puesto que son una fuente importante de
contaminación de los suelos.
REFERENCIAS

Acar, Y.B., and Alshawabkeh, A.N. 1993. Principles of electrokinetic remediation.


Environmental Science and Technology, 27 (13): 2638–2647.
Acar, Y.B., Rabbi, M.F., and Ozsu, E.E. 1997. Electrokinetic injection of ammonium and sulfate
ions into sand and kaolinite beds. J. Geotech. Geoenviron. Eng., 123: 239–249.
Aceves, E. 1979. Los terrenos ensalitrados y los métodos para su recuperación. Universidad
Autónoma de Chapingo, México.
Achtnich, C., Fernández, E., Bollag, J. M., Knackmuss, H. J., and Lenke, H. 1999. Covalent
binding of reduced metabolites of 15N-TNT to soil organic matter during a bioremediation
process analyzed by 15N NMR spectroscopy. Environmental Science and Technology, 33 (24):
4448-4456.
Adriano, D. C. 2001. Trace Elements in Terrestrial Environments: Biogeochemistry,
Bioavailability, and Risks of Metals. 2nd Edition. Springer, New York, NY.
Adriano, D. C, Wenzel, W. W., Vangronsveld, J., and Bolan, N. S. 2004. Role of assisted natural
remediation in environmental clean-up. Geoderma, 122: 121-142.
Aguilar, J., Dorronsoro, C., Fernández, E., Fernández, J., García, I., Martín, F., and Simón, M.
2004a.
Remediation of Pb-contaminated soils in the Guadiamar River Basin (SW Spain). Water, Air, and
Soil Pollution, 151: 323-333.

También podría gustarte