Está en la página 1de 116

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA:

SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA:
SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES
Secretaría de Economía
Ildefonso Guajardo Villarreal
Secretario de Economía

Óscar Ignorosa Mijangos


Director General de Comunicación Social

ProMéxico
Francisco N. González Díaz
Director General

César Jesús Fragozo López


Jefe de la Unidad de Desarrollo Sectorial

Marco Erick Espinosa Vincens


Jefe de la Unidad de Inteligencia de Negocios

Armando Cortés Galicia


Director Ejecutivo Sectorial B
Max Mergenthaler Canseco
Director Ejecutivo de Estudios y Evaluación de
Proyectos

Itziar Gómez Jiménez


Coordinadora de Comunicación Institucional

Autores
Adriana Barrera Franco
Alejandro Pulido Morán

Editor
Felipe Zúñiga Anaya

Diseño
María Eugenia Hernández Granados

Ilustración de portada
Oldemar González

Fotografías
Archivo

© 2016, ProMéxico
Camino a Santa Teresa 1679
Colonia Jardines del Pedregal
Delegación Álvaro Obregón
Ciudad de México, México, 01900

www.gob.mx/promexico
promexico@promexico.gob.mx

Primera edición (no venal), primera reimpresión


Ciudad de México, octubre de 2016
ISBN: 978-607-97294-2-4

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño


de la portada, puede ser reproducida, almacenada o
transmitida en manera alguna ni por ningún medio
sin permiso previo por escrito de ProMéxico.

ProMéxico no se hace responsable de imprecisiones


que puedan existir en la información contenida en
esta edición, derivadas de actualizaciones posteriores
a la fecha de publicación.
PRESENTACIÓN 8

PRÓLOGO 12

INTRODUCCIÓN 14

CAPÍTULO 1 16
Descripción de la industria

1.1 Segmentación por línea de trabajo

CAPÍTULO 2 22
Panorama Global

2.1 Producción

2.2 Consumo

2.3 Distribución geográfica

2.4 Tendencias del sector

2.5 Empresas líderes en el mundo

CAPÍTULO 3 42
La industria en México

3.1 Producción

3.2 Consumo

3.3 Comercio internacional

3.4 Inversión Extranjera Directa (IED)

3.5 Empresas en México


3.6 Empleos

3.7 Asociaciones

3.8 Centros de ingeniería y diseño automotriz

3.9 Clústeres en México

3.10 Iniciativas relevantes en la industria automotriz


mexicana

3.11 México en los planes de negocio de las armadoras de


vehículos de lujo

CAPÍTULO 4 72
Oportunidades de negocio

4.1 Exportación

4.2 Inversión

4.3 Cadenas de Valor

CAPÍTULO 5 82
Marco Legal

5.1 Programas de apoyo en México

5.2 Normas y certificaciones internacionales

CAPÍTULO 6 88
Ventajas Competitivas

CONCLUSIÓN 92

ANEXO 96
Lista de Capacidades de Proveeduría T1 en México

REFERENCIAS 108

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS
Figura 1 Indicadores Clave a Nivel Global, 2015 20
Figura 2 Indicadores Clave en México, 2015 20
Figura 3 Participación de los sectores terminal y de autopartes en la industria automotriz, 2015 25
Figura 4 Inversión, Investigación y desarrollo e industrias de alta tecnología en Europa del Este 37
Figura 5 Algunos vehículos ligeros producidos en México 46
Figura 6 Apertura comercial e instalación productiva automotriz en México 60
Figura 7 Armadoras de vehículos ligeros y pesados en México 2015 62
Figura 8 Mapa de Centros I+D en México 68
Figura 9 Modelo ACT de ProMéxico 76
Figura 10 Participación de las oportunidades en el mercado de componentes y sistemas automotrices 80
Figura 11 Valor agregado versus tiempo de desarrollo de productos en la industria automotriz 81

Tabla 1 Principales países productores, 2011 – 2015 24


Tabla 2 Principales Centros de I+D en Europa del Este 35
Tabla 3 Ventas de las principales empresas del sector automotriz a nivel internacional, 2011 – 2015 38
Tabla 4 Objetivos Alianza Nissan-Renault 41
Tabla 5 Plantas y centros de la alianza Nissan-Renault 41
Tabla 6 Productores de vehículos pesados establecidos en México 49
Tabla 7 Venta de vehículos ligeros en América Latina, 2011 – 2015 51
Tabla 8 Exportaciones mexicanas de vehículos ligeros, 2015 54
Tabla 9 Importaciones mexicanas de vehículos ligeros, 2011 – 2015 56
Tabla 10 Empresas productoras establecidas en México, 2015 61
Tabla 11 Ranking de empresas automotrices establecidas en México de acuerdo a sus ventas 63
Tabla 12 Estructura arancelaria del Prosec Automotriz 84
Tabla 13 Decreto Automotriz 85
Tabla 14 Reglas de origen automotriz, 2015 91

Gráfica 1 Consumo mundial de vehículos ligeros, 2011 – 2020 27


Gráfica 2 Consumo mundial de vehículos pesados, 2011 – 2020 28
Gráfica 3 Consumo de motores, 2011 – 2020 28
Gráfica 4 Distribución geográfica de ventas por segmento, 2015 29
Gráfica 5 Producción de vehículos, 2007 – 2015 30
Gráfica 6 IED recibida en proyectos de I+D automotriz por Europa del Este, 2010 – 2015 36
Gráfica 7 Producción de vehículos ligeros, 2011 – 2020 45
Gráfica 8 Top 5 armadoras en Norteamérica (producción plantas automotrices NAFTA) 48
Gráfica 9 Producción de vehículos pesados, 2011 – 2020 50
Gráfica 10 Vehículos ligeros vendidos en México, 2011 – 2020 50
Gráfica 11 Participación de mercado de vehículos ligeros por segmento, 2013 – 2015 52
Gráfica 12 Venta de vehículos pesados en México, 2011 – 2020 52
Gráfica 13 Venta de vehículos pesados de acuerdo a su segmentación, 2015 53
Gráfica 14 Participación en las importaciones de Estados Unidos, 1995 – 2015 55
Gráfica 15 Principales exportadores de vehículos ligeros, 2011 – 2015 57
Gráfica 16 Exportaciones de vehículos pesados, 2011 – 2015 58
Gráfica 17 Inversión Extranjera Directa en el sector automotriz, 2011 – 2015 58
Gráfica 18 Remuneraciones medias en el sector automotriz y manufacturero en México, 2011 – 2014 64
Gráficas Valor de mercado y oportunidad de inversión en la cadena de proveeduría de la industria
19 y 20 automotriz en México, 2014 78

ÍNDICE
PRESENTACIÓN

L
a industria automotriz es una de las más dinámicas y competitivas de México y
se ha consolidado como un jugador importante del sector a nivel global. En las
últimas décadas, México ha llamado la atención de los principales actores del sec-
tor automotriz debido al crecimiento sostenido en la producción de vehículos y
autopartes, así como a la fortaleza y las perspectivas de crecimiento de su mercado
interno. Hoy la industria automotriz mexicana vuelve a ser centro de atención en la escena
global, debido a que vive un proceso de transición de un perfil orientado principalmente a la
manufactura, a uno en el que la innovación y el diseño juegan un papel preponderante.
Este momento es el resultado de una larga historia de aciertos, en la que las empresas del sec-
tor han sabido sumarse de manera muy inteligente a la estrategia de apertura comercial del país,
adaptarse a los cambios económicos globales, aprovechando las ventajas que México ofrece para
hacerles frente; una historia en la que la presencia de las grandes firmas globales ha contribuido a
desarrollar una cadena productiva con grandes posibilidades de vincularse a las cadenas globales
del sector, y un capital humano que las principales empresas del sector han incorporado como un
activo a sus estrategias de crecimiento.
Esta publicación ofrece información clave para comprender el momento actual de la in-
dustria automotriz mexicana y delinear sus perspectivas en el mediano y largo plazos, identi-
ficando tanto los retos que enfrenta como algunos elementos que es importante considerar en
8 la toma de decisiones y en el diseño de estrategias para aprovechar las oportunidades que hoy
se presentan en México.
La obra muestra un análisis situacional que permite ubicar a México en el escenario internacio-
nal y comprender mejor el papel que juega el país en la industria global, para después profundizar
en algunos aspectos específicos que hablan de la madurez del sector automotriz mexicano.
A lo largo del documento se identifica a los principales actores de la industria en el país y se des-
criben las oportunidades que se presentan a futuro, tanto para la exportación como para la inversión.
Estas oportunidades, sumadas a las ventajas competitivas por las que el país es reconocido a
nivel mundial como un destino idóneo para el desarrollo de negocios globales —entre ellas, una
ubicación geoestratégica, infraestructura de clase mundial, costos competitivos y capital humano
altamente calificado—, explican en buena medida por qué en los últimos años México se ha conso-
lidado como un importante polo de desarrollo para la industria automotriz y por qué se mantiene
como un destino atractivo para la inversión de las principales compañías de los sectores automotriz
y de autopartes a nivel global.
Hoy, en México se producen vehículos que se venden en todo el mundo, autopartes que se
integran con éxito a las cadenas de valor de la industria global y se fortalecen nichos como el
segmento de vehículos premium. Además, año con año el país incrementa su participación en
actividades de ingeniería, diseño e investigación y desarrollo, y se suma a la búsqueda de alter-
nativas para buscar soluciones a los desafíos que enfrenta la industria a nivel global, como la
sustitución de combustibles fósiles.
Esta publicación busca abonar a esta tendencia, ofreciendo información útil para todos los
actores involucrados en el desarrollo del sector automotriz mexicano.

Francisco N. González Díaz


Director General
ProMéxico

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


P
ara la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), institución que re-
presenta a las empresas dedicadas a la fabricación, importación y comercialización
de vehículos ligeros nuevos en México, es un gusto participar en esta publicación, en
una coyuntura como la actual, en la que la industria automotriz ha alcanzado logros
que hasta hace unos años parecían inimaginables. Si en 2009 buscábamos alterna-
tivas para hacer frente a una grave crisis financiera global, hoy tenemos frente a nosotros una
situación totalmente distinta. Los retos actuales no tienen que ver con la forma de remontar
una crisis, sino con la manera de consolidar el crecimiento de nuestro sector y fortalecer áreas
que actualmente presentan un nivel de desarrollo incipiente.
Es imposible no reconocer la relevancia de la industria automotriz como motor del crecimiento de
la economía del país. El sector aporta más de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 18%
del PIB manufacturero, genera divisas por más de 52,000 millones de dólares al año, y es responsable
de alrededor de 900,000 empleos directos en todo el país. Con estos indicadores, México es el sépti-
mo productor y el cuarto exportador de vehículos ligeros a nivel global.
Además, al sector automotriz se ha destinado la mayor proporción de la inversión extranjera directa
realizada en México en los últimos seis años. En la industria automotriz se han invertido más de 21,000
millones de dólares, que se han traducido en el inicio de operaciones de seis nuevas plantas de ensamble
de vehículos y motores, la ampliación de la capacidad de producción de cinco plantas ya instaladas en
el país, y la atracción de un mayor número de proveedores directos en torno a los nuevos desarrollos.
Esta publicación no podía haberse presentado en un mejor momento. Desde hace más de 18
meses las ventas en el mercado interno han reportado un crecimiento sostenido, y la producción y
exportación han alcanzado niveles sin precedentes en la historia de nuestra sector, que comenzó a
escribirse hace 90 años con la llegada de la primera compañía armadora a México.
La industria automotriz mexicana atraviesa por un muy buen momento, y esto nos obliga a no
bajar la guardia y a estar más atentos que nunca. Ante los cambios que se están dando en el sector a 9
nivel global y la velocidad con la que estos cambios ocurren, no podemos perder de vista las áreas de
oportunidad que presenta la industria en el país.
Aún no inician operaciones algunas de las nuevas instalaciones de manufactura anunciadas en los
últimos años y ya estamos en el umbral de la denominada cuarta revolución industrial; somos testigos
de cambios muy importantes en los hábitos de consumo de las nuevas generaciones, así como en la
forma en que se trasportan y en los usos que dan a los vehículos. A esto se suma la necesidad, cada vez
más apremiante, de que la industria ofrezca vehículos más eficientes y amigables con el medio ambiente.
En AMIA tenemos la convicción de que si México consiguió posicionarse como una de las
plataformas para la fabricación y exportación de vehículos automotores más importantes a nivel
mundial, podemos consolidarnos como uno de los principales centros de investigación, desarrollo
e innovación de tecnología automotriz a nivel global. Este es el mayor reto para nuestro sector;
para hacerle frente debemos, por un lado, promover una mayor y más eficiente vinculación con
instituciones académicas y centros de investigación para generar el capital humano que se requiere
para responder a las nuevas realidades y exigencias de los mercados nacional e internacional, y por
otro, generar, con el apoyo del sector público, las condiciones que hacen falta para aprovechar al
máximo las oportunidades y capacidades que México ofrece en un contexto de creciente compe-
tencia a nivel global.
En este sentido, nos sumamos a esta importante iniciativa de ProMéxico, que nos permitirá
conocernos mejor como sector, propiciar un mayor conocimiento sobre la posición del país a nivel
global, e identificar las áreas en las que debemos poner mayor atención para consolidar al sector
automotriz en México.

Eduardo Solís
Presidente Ejecutivo
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz

PRESENTACIÓN
H
ablar de la industria automotriz fabricante de vehículos pesados es contar una
historia del éxito en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Hace 10 años, México fabricaba 17% de los vehículos pesados
de la región; hoy el país produce 35% y la industria se ha consolidado como un
pilar de la economía nacional.
Con 11 plantas en ocho entidades del país, las empresas que integran la Asociación Nacio-
nal de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), son responsables de
25,000 empleos directos y generan más de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero.
Estas compañías producen los camiones que se utilizan para distribuir 56% de la carga que se
transporta en todo el país, transportar 83% de la carga terrestre de los bienes que se comercia-
lizan en México. Además, ensamblan los autobuses en los que se transporta a más de 98% del
pasaje terrestre en el país.
El camino no ha sido fácil, pero el compromiso con la calidad y la competitividad ha permitido
a la industria romper esquemas y entregar resultados sin precedentes en materia de producción
y exportación. Tan sólo en 2015, la producción de vehículos pesados creció 13% con respecto a
2014, alcanzando un total de 190,978 unidades producidas, mientras que las exportaciones crecie-
ron 27% con respecto al mismo año.
Durante 2015, México consolidó su papel protagónico en la industria mundial de vehículos pesa-
dos; el país exportó 92,985 tractocamiones quinta rueda, con un valor total de más de 8,500 millones
de dólares, con lo que se convirtió en el mayor exportador de vehículos de este tipo a nivel mundial.
Si bien estas cifras son muy alentadoras, en ANPACT estamos conscientes de que el crecimien-
10 to implica retos, y estos deben ser encarados con responsabilidad. Es por ello que nos fijamos la
meta de consolidarnos como líderes en América y alcanzar una producción de más de 300,000
unidades al año para 2030.
Tenemos claro que para cumplir este objetivo es necesario asumir un compromiso permanente
con la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo tecnológico, para producir camiones cada vez
más seguros, eficientes y amigables con el medio ambiente.
Partiendo de la premisa de que un transportista más profesional produce empresas más com-
petitivas, y que empresas más competitivas propician el crecimiento de la industria; ANPACT ha
emprendido un Programa para la Profesionalización del Autotransporte Federal, que empieza a dar
sus primeros resultados.
En la misma línea, hemos impulsado esquemas de renovación de la flota vehicular, con los ob-
jetivos de que los caminos a lo largo de todo el país sean más seguros y que nuestros hijos respiren
aire cada vez más limpio.
Hoy, nos sumamos a esta publicación de ProMéxico, con la convicción de que contiene infor-
mación útil para identificar los retos específicos que se plantean a la industria en los próximos años
y los mecanismos con los que contamos para hacerles frente.
Todos queremos un autotransporte más eficiente, moderno, limpio, efectivo y por supuesto que
sea mejor negocio. El gran reto es tener un crecimiento sostenido, innovando y cuidando el ambiente.

Miguel H. Elizalde Lizárraga


Presidente Ejecutivo
Asociación Nacional de Productores de Autobuses,
Camiones y Tractocamiones

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


L
a industria de autopartes en México mantiene una tendencia de crecimiento sosteni-
do. En los últimos cinco años, el sector ha alcanzado cifras récord tanto en produc-
ción (82,000 millones de dólares anuales) como en exportaciones (65,000 millones
de dólares anuales). Actualmente, México es el sexto productor más grande del mun-
do y la expectativa es que los próximos años el país avanzará varias posiciones.
Este crecimiento es resultado de una combinación de factores, entre los que están la apertura de
nuevas plantas de manufactura, la localización geográfica del país y el crecimiento de la industria en
Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones mexicanas de autopartes.
Con base en los pronósticos de manufactura de autos ligeros en la región del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), podemos prever que para 2020 la producción de auto-
partes en México alcanzará un valor de 100,000 millones de dólares, lo que nos situará en el cuarto
lugar mundial de producción, detrás de China, Estados Unidos y Japón, y superando a países como
Corea del Sur y Alemania.
Para alcanzar estas cifras, debemos estar preparados y fortalecer los factores que inciden en el
crecimiento de nuestra producción y facilitan nuestro comercio internacional.
En este sentido, la coordinación de la industria automotriz y de autopartes con los diferentes
órganos del Gobierno Federal es un elemento fundamental, ya que nos permitirá hacer frente a los
retos que enfrentamos actualmente en rubros como el desarrollo del talento humano; la infraestruc-
tura aduanal, de puertos y caminos; logística y el fortalecimiento mercado interno de autos nuevos.
En la Industria Nacional de Autopartes, tememos el firme compromiso de mantener el trabajo
conjunto con los distintos actores que participan en el sector, para sumar esfuerzos y generar mejores
condiciones para el crecimiento y desarrollo de todos. Por ello, nos complace participar en esta pu- 11
blicación de ProMéxico, que contribuirá a un mejor entendimiento de la industria automotriz y de
autopartes en México y de los retos y oportunidades que se le presentan en el mediano y largo plazos.

Óscar R. Albín
Presidente Ejecutivo
Industria Nacional de Autopartes

PRESENTACIÓN
PRÓLOGO

S
e espera que para 2020, la industria automotriz mexicana produzca cerca de 5 mi-
llones de vehículos ligeros de 13 marcas diferentes, en más de 30 plantas de manu-
factura. En años recientes, el país ha evolucionado de su enfoque inicial de maquila
para convertirse en una potencia en la industria automotriz global, creando nuevas
oportunidades para que proveedores nacionales e internacionales de componentes y
servicios contribuyan al rápido desarrollo de este sector.
Tras décadas en las que los bajos precios de las materias primas coincidían con periodos de
crecimiento de las economías industrializadas, el mundo enfrenta actualmente una realidad mar-
cada por un bajo crecimiento económico, bajos precios en las materias primas y volatilidad en
los mercados financieros internacionales. Aunque los precios de las materias primas comienzan a
subir, la incertidumbre sigue frenando a los mercados emergentes, al mismo tiempo que afecta a las
economías más grandes del mundo. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se espera
que la recuperación irregular de la economía global resulte en tasas de crecimiento a nivel global
de 3.4% en 2016 y 3.6% en 2017, mientras que en México se prevé un crecimiento de 2.6% y
2.9% en 2016 y 2017, respectivamente —después de haber registrado tasas de 1.4% a 2.5% en los
tres años anteriores—. Si bien el desarrollo económico de México se vio afectado por la situación
económica mundial, el país transformó su economía a través de una serie de reformas de largo
alcance, diseñadas para mejorar estructuralmente la competitividad de la industria manufacturera.
México es el séptimo mayor productor de automóviles a nivel mundial y el segundo exportador
12 a Estados Unidos. En 2015, el país fabricó 3.4 millones de vehículos ligeros, 39.9% más que Brasil.
Distintas armadoras han invertido más de 27,000 millones de dólares en el país, lo que añadirá
aproximadamente 1.7 millones de unidades a la capacidad de producción actual. Atraídas por el ca-
pital humano competitivo, la estabilidad política y económica del país, sus ventajas geográficas y su
acceso preferencial a los principales mercados del mundo, la compañías automotrices siguen llegan-
do a México. Tan sólo entre 2010 y 2015, México recibió inversiones de más de 22,000 millones de
dólares, enfocadas principalmente a la construcción de nuevas plantas y a proyectos de expansión.
Actualmente, 80% de la producción automotriz de México está destinada al mercado de ex-
portación, y 86% de las exportaciones del sector tienen como destino Canadá y Estados Unidos.
Paradójicamente, el crecimiento de la industria automotriz mexicana está impulsado principalmen-
te por las exportaciones a mercados fuera de la región del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), que han convertido a México en un auténtico actor global. Más allá de la
cercanía con Estados Unidos, la segunda economía más grande del mundo, la posición geográfica
de México presenta una oportunidad única para hacer negocios con países asiáticos y europeos.
A ello se suma la infraestructura logística de clase mundial que el país ha desarrollado y que hoy
le permite exportar vehículos a diversos mercados. En términos generales, la industria automotriz
mexicana representa 3% del producto interno bruto (PIB) nacional y 18% del PIB manufacturero,
genera más de 870,000 empleos directos y aporta 20% de la producción automotriz en América del
Norte. Mercedes-Benz, Infiniti, BMW, Toyota, Kia y Audi son las empresas de más reciente ingreso
a la industria mexicana, y se espera que las dos últimas comiencen operaciones en 2016.
México se encuentra en un proceso de transición; de se un productor de autos de bajo costo
y poco desarrollo tecnológico, se está convirtiendo en un fabricante de vehículos premium de alta
tecnología, lo que traerá consigo el desarrollo de actividades de mayor valor agregado en el media-
no y largo plazos. Con más de 100,000 ingenieros que se gradúan por año, México está formando
capital humano especializado en procesos de manufactura avanzada. Sin embargo, una demanda
que se transforma rápidamente debido a constantes cambios tecnológicos y en los estándares de

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


calidad, plantea retos importantes para que la cadena de proveeduría avance al mismo ritmo que
las armadoras. Sin duda esto representa nuevas oportunidades para quienes desean invertir en la
pujante industria mexicana, especialmente en los eslabones más débiles de la cadena de proveedu-
ría. Las mejores oportunidades están en áreas como la producción de materias primas y diseño,
producción y reparación de herramientas. Actualmente la industria importa la mayor parte de estos
activos, lo que merma la competitividad del país.
Mientras algunos proveedores locales enfrentan dificultades para desarrollar las capacidades
financieras, tecnológicas y operativas que requieren para integrarse de manera eficaz a las platafor-
mas de manufactura, los grandes proveedores internacionales buscan incrementar su presencia en
México para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el país. Con el fin de fortalecer la
cadena de suministro nacional, el gobierno mexicano puso en marcha el programa ProAuto, dise-
ñado específicamente para apoyar a empresas mexicanas en su inserción a la cadena de proveeduría
del sector automotriz. Por medio de este programa, en 2015 se apoyó a más de 4,000 pequeñas y
medianas empresas mexicanas, y se tiene la meta de duplicar esta cifra durante 2016.
En el largo plazo, el éxito de la industria automotriz mexicana estará relacionado directamente
con la velocidad con la que la cadena de proveeduría nacional se actualice para cumplir y superar
los estándares de las armadoras, y con la capacidad del país para ofrecer a estas grandes compañías
incentivos para que apoyen el desarrollo de una base de proveedores locales.
Después de la crisis financiera global de 2008 y 2009, las ventas de vehículos ligeros en México
registraron una caída importante. Sin embargo, en 2015, el mercado interno mexicano de vehículos 13
ligeros registró un nuevo récord, con más de 1.4 millones de unidades vendidas, y se espera que
para 2020 esta cifra llegará a casi dos millones de unidades. Para alcanzar este potencial, se requie-
re incrementar el financiamiento a la compra de vehículos ligeros de 60% a 70-80%, y ampliar las
posibilidades de compra de aquellos sectores de la sociedad con mayor movilidad económica. De
igual forma, al impulsar el crecimiento de los segmentos premium y de lujo, se crearán condiciones
para que los vehículos híbridos y eléctricos puedan competir en el mercado, incentivando el desa-
rrollo de infraestructura adecuada para el uso de estas tecnologías.
La industria automotriz es un sector fundamental en el desarrollo económico de México. Sin
duda, factores como la creciente competencia a nivel global, el desarrollo tecnológico innovador
y el acceso a nuevos mercados transformarán el rostro de industria automotriz mexicana en los
próximos diez años.

Mexico Automotive Review

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

C
ontar con información clara, oportuna y confiable es esencial para
la toma de decisiones en negocios internacionales. Para garantizar
una adecuada planeación y exitosa ejecución, resulta primordial no
sólo conocer la situación presente de las industrias, sino tener clari-
dad sobre el rumbo hacia el que se dirigen. Bajo esta premisa, Pro-
México pone a su disposición el presente documento, con la finalidad de facilitar
la identificación y aprovechamiento de oportunidades de negocios internaciona-
les en la industria automotriz mexicana.
El capítulo 1 de este documento presenta una descripción general de la industria
automotriz, mientras que el capítulo 2 incluye un marco referencial del sector a nivel
mundial, con información y algunos de los indicadores más relevantes sobre produc-
ción, ventas, consumo y actores, entre otros temas, con el fin de ofrecer un panorama
sobre la magnitud de la industria automotriz y el contexto en el que se insertan sus
actividades. Asimismo, se presentan las principales tendencias del sector, se identifican
algunas de las mejores prácticas que se han implementado a nivel internacional, y se
presentan perspectivas sobre la dirección que tomarán los negocios de la manufactura
automotriz en el futuro.
Una vez puesta la industria en una perspectiva global, en el capítulo 3 se presenta
un panorama sobre la industria automotriz en México en la actualidad, con énfasis en
14 temas de producción, mercado interno, comercio internacional e inversión extranjera
directa, para dimensionar la relevancia que tiene el sector en la economía del país y la
posición sólida que ocupa en el contexto internacional. En este capítulo se hace men-
ción de los principales actores establecidos en México, quienes, al depositar su con-
fianza en el país, desarrollan y marcan la pauta en la industria automotriz mexicana, y
son excelentes socios potenciales para el desarrollo de negocios internacionales a través
de sus cadenas de proveeduría. También se muestran las estadísticas relacionadas con
el empleo y la valoración de la calificación y experiencia de la mano de obra en el sec-
tor automotriz mexicano. A su vez, se presenta la infraestructura organizacional con
que cuenta la industria automotriz nacional para representar, proteger e impulsar sus
intereses; con lo cual se hace patente la madurez del ambiente de negocios para la ma-
nufactura automotriz en el país. Destacan los análisis de algunos aspectos específicos
de la industria nacional, como la evolución de la posición de México como exportador
de vehículos ligeros; el cambio en la participación de la proveeduría mexicana en las
importaciones de Estados Unidos (principal destino de exportación del país) antes y
después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN); el impulso a la inversión extranjera directa en México mediante la apertura
al comercio internacional, y el nuevo protagonismo de la manufactura mexicana en el
nicho de producción de vehículos de lujo. Con estos análisis se muestran las principales
tendencias en la industria automotriz mexicana.
En el capítulo 4 se presentan las oportunidades de negocios internacionales en el
sector automotriz mexicano. Con respecto a la exportación, se indican oportunidades
dirigidas a empresas de todos los tamaños, desde pymes, que pueden realizar expor-
taciones indirectas a través del encadenamiento productivo, hasta grandes empresas,

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


que pueden aprovechar la posición de México como plataforma de exportación. En
cuanto a la inversión extranjera, se presenta una amplia gama de oportunidades, des-
de condiciones favorables para el establecimiento de operaciones para las grandes
empresas armadoras de vehículos y proveedores T1, hasta oportunidades para el tras-
lado de operaciones de empresas medianas proveedoras de procesos de altas especifi-
caciones y componentes faltantes en la cadena de suministro nacional, las cuales con-
llevan una mayor solidez en la cadena de valor de la industria automotriz mexicana.
En el capítulo 5 se describen los mecanismos de apoyo que ofrece el Gobierno de
México para facilitar que las oportunidades de negocio identificadas se lleven a cabo.
De igual modo, se presenta la normativa nacional e internacional que es necesario
conocer y cumplir para la exitosa realización de las oportunidades de negocio, tanto
en el mercado mexicano como en los mercados internacionales.
Finalmente, se hace mención de las ventajas competitivas de México para el de-
sarrollo de negocios internacionales, desde infraestructura y costos de manufactura,
hasta aranceles preferenciales en la industria automotriz, determinados según las Re-
glas de Origen establecidas en los diversos acuerdos comerciales firmados por México.
En la parte final, el documento incluye una Lista de Capacidades de Proveeduría
T1 en México, la cual presenta información sobre las 90 principales empresas de
autopartes con presencia en el país y representa una aportación de información no-
vedosa sobre la industria automotriz mexicana. 15
Así, esta publicación pone al alcance del lector las herramientas que permiten pro-
yectar a México como un gran destino para la inversión extranjera, así como identi-
ficar su potencial exportador, esperando sea de utilidad en la toma de decisiones de
negocios internacionales que impulsen el futuro de la industria automotriz del país.

INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
DE LA INDUSTRIA
La industria automotriz está integrada por dos sectores: terminal y autopartes.
Este estudio se enfocará principalmente en las actividades del sector terminal y la
manufactura de motores.

1.1 SEGMENTACIÓN POR LÍNEA DE TRABAJO


Generalmente, a nivel internacional, la industria terminal divide la producción de
vehículos automotores en dos segmentos: vehículos ligeros y vehículos pesados. Sin
embargo, este estudio retoma la segmentación que se realiza específicamente en la
industria mexicana.

Vehículos ligeros
Vehículos de motor utilizados para el transporte de pasajeros que no contienen más
de ocho asientos (incluido el del conductor).

Vehículos comerciales ligeros


Vehículos de motor utilizados para el transporte de productos y personas; en esta
categoría se encuentran las pickups, SUV, minivan y camiones panel. 19
Vehículos pesados
Vehículos utilizados para el transporte de mercancías; su peso es mayor a 7 toneladas.

Autobuses
Vehículos utilizados para el transporte de más de ocho pasajeros, con una capaci-
dad de más de 7 toneladas.

Internacionalmente, los vehículos se clasifican en dos grupos:


• Automóviles para pasajeros.
• Vehículos comerciales (incluyen vehículos comerciales ligeros, camiones pe-
sados y autobuses).

DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA
FIGURA 1. INDICADORES CLAVE A NIVEL GLOBAL, 2015

Producción de vehículos ligeros Producción de vehículos pesados


1,497.9 mmd1 251.7 mmd1
Unidades producidas Unidades producidas
86.9 millones de vehículos2 3.7 millones de vehículos2

EMPRESAS LÍDERES DE ACUERDO


PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN POR REGIÓN 20151 A SUS VENTAS A NIVEL INTERNACIONAL3

Asia-Pacífico 47% 42.7% 268,566 mdd 247,702 mdd


Unión Europea 33.6% 12.6%
América 10.5% 28%
Resto del Mundo 8.9% 16.7%

172,279 mdd 162,163 mdd


mmd: miles de millones de dólares
mdd: millones de dólares
20

FIGURA 2. INDICADORES CLAVE EN MÉXICO, 2015

Productor mundial de vehículos en general5 De las principales armadoras 21 tienen


7° 3.6 millones de vehículos4 presencia en 14 estados del país9

Productor mundial de vehículos ligeros4 Más de 300 proveedores de primer nivel


7° 3.4 millones de vehículos6 (TIER 1) de la industria terminal5

Exportador de vehículos ligeros Generación de 81,927 empleos en industria


4° 2.8 millones de vehículos7 automotriz terminal10

Productor mundial de vehículos pesados4 Participación de la industria automotriz y


5° 191,000 vehículos5 de autopartes:
PIB nacional10: 3%
PIB manufacturero10: 18%
Inversión Extranjera Directa8(IED): 20%
Exportaciones totales9: 27%
Exportador de vehículos pesados5
4° 156,900 vehículos

Fuentes: ProMéxico con información de 1MarketLine, estimaciones 2OICA 3Fortune Global 500, 2015
4
OICA 5ANPACT 6AMIA 7Global Trade Atlas y AMIA 8Secretaría de Economía 9ProMéxico 10INEGI

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


ESTADOS CON PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS
1. Aguascalientes 8. Estado de México
2. Baja California 9. Morelos
3. Chihuahua 10. Nuevo León
4. Coahuila 11. Puebla
5. Guanajuato 12. Querétaro
6. Hidalgo 13. San Luis Potosí
7. Jalisco 14. Sonora

2
14
3

21
4

10

13
12
1 5 6
7
8
11

DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA
PANORAMA
GLOBAL
En 2015 China se mantuvo como el mayor fabricante de vehículos en el mundo,
seguido por Estados Unidos y Japón.
De acuerdo con el ranking de 40 países elaborado por la Organisation Internatio-
nale des Constructeurs d’Automobiles (OICA), México ocupó el séptimo lugar entre
los principales productores a nivel mundial en 2015, por encima de países como
Brasil, España, Canadá, Francia, Rusia, Reino Unido y Bélgica.

TABLA 1. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES, 2011 – 2015


(millones de unidades)

# 2011 2012 2013 2014 2015


1 China-18.8 China-19.2 China-22.1 China-23.8 China-24.5
2 EUA-8.6 EUA-10.3 EUA-11.0 EUA-11.7 EUA- 12.1
3 Japón-8.3 Japón-9.9 Japón-9.6 Japón-9.8 Japón-9.3
4 Alemania-6.3 Alemania-5.6 Alemania-5.7 Alemania-5.9 Alemania-6.0

24 5 Corea del Sur-4.6 Corea del Sur-4.5 Corea del Sur-4.5 Corea del Sur-4.5 Corea del Sur-4.5
6 India-3.9 India-4.1 India-3.9 India-3.8 India-4.1
7 Brasil-3.4 Brasil-3.3 Brasil-3.7 México-3.4 México-3.6
8 México-2.7 México-3.0 México-3.0 Brasil-3.1 España-2.7
9 España-2.3 Tailandia-2.4 Tailandia-2.5 España-2.4 Brasil-2.4

10 Francia-2.2 Canadá-2.4 Canadá-2.4 Canadá-2.4 Canadá-2.3

Fuente: ProMéxico con información de OICA, AMIA y ANPACT

Con respecto a este ranking, cabe resaltar la caída en la producción brasileña


debido a una disminución en el tamaño del mercado interno, así como el crecimiento
de la industria automotriz española.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


2.1 PRODUCCIÓN
La manufactura de vehículos representa 62.1% de la producción total de la industria
automotriz, mientras que la participación del sector de autopartes es de 37.9%.

FIGURA 3. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES TERMINAL Y DE AUTOPARTES


EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, 2015

37.9% 62.1%
Autopartes Producción
terminal
25

Fuente: ProMéxico con información de IHS

Vehículos ligeros
En 2015, la producción mundial de vehículos ligeros alcanzó un valor de 1,498 miles
de millones de dólares, con un total de 86.9 millones de unidades producidas, lo que
representó un crecimiento en términos de valor de 6.7% con respecto a 2014.
Se estima que para 2020 la producción mundial de vehículos ligeros tendrá un
valor de 1,649 miles de millones de dólares, con un volumen de 105.9 millones de
unidades producidas, lo que significa que la industria registrará una tasa media de
crecimiento anual (TMCA) de 1.9% entre 2015 y 2020.

PANORAMA GLOBAL
Vehículos pesados
El segmento de vehículos pesados registró una producción de 3.7 millones de unida-
des en 2015, con un valor total 252,000 millones de dólares, lo que representó un
crecimiento en términos de valor de 9.1% con respecto a 2014.
Se espera que para 2020 el valor de la producción de vehículos pesados será de
280,000 millones de dólares, con una TMCA de 2.2% entre 2015 y 2020.

Motores
A nivel internacional las empresas productoras de vehículos están delegando cada
vez más la manufactura de ciertas partes y componentes de los vehículos a empresas
Tier 1; sin embargo, conservan la producción de ciertos procesos y componentes,
como los motores.
A nivel global, la industria cuenta con 9,567 empresas dedicadas a la manufac-
tura de motores, entre las que destacan Toyota, Volkswagen, GM, Ford, Daimler,
Cummins Inc. y Detroit Diesel, entre otras. Se espera que para 2020, el número de
empresas dedicadas a la manufactura de motores habrá crecido 12.8%, para alcan-
zar un total de 10,796.
El principal nicho de consumo de motores a nivel internacional son las empresas
manufactureras de equipo original (OEM) con 44.6% de la participación; le siguen el
aftermarket (26.4%), la exportación hacia otras plantas —comercio internacional—
(18.0%) y la reconstrucción de motores (11.0%).
En el mercado de aftermarket la producción está ligada al ciclo de reemplazo,
tanto de los motores como de los vehículos, y a los accidentes que se derivan en la
sustitución del motor. El mayor consumidor del nicho de reconstrucción de motores
es la industria de vehículos pesados; sin embargo, el consumo está creciendo en el
segmento de vehículos ligeros. 27
Los mayores retos en la producción de motores son las regulaciones ambientales
impuestas por los gobiernos, así como la demanda de los consumidores de vehículos
con mayor eficiencia energética.

2.2 CONSUMO
En 2015, las ventas de vehículos ligeros a nivel global tuvieron un valor estimado de
1,755 miles de millones de dólares, con un crecimiento de 1.2% con respecto a 2014. Se
espera que para 2020 las ventas de vehículos ligeros alcancen un valor de 1,932 miles de
millones de dólares, lo que significará una TMCA de 1.9% entre 2015 y 2020.

GRÁFICA 1. CONSUMO MUNDIAL DE VEHÍCULOS LIGEROS, 2011 – 2020


(miles de millones de dólares)

2011 1,437
2012 1,580
2013 1,691
2014 1,734
2015 1,755
2016 1,792
2017 1,833
2018 1,873
2019 1,909
2020 1,932
Fuente: ProMéxico con información de MarketLine

PANORAMA GLOBAL
En 2015, el segmento de vehículos pesados alcanzó un valor de 696 miles de millones
de dólares a nivel global, lo que significó un crecimiento de 8.5%, con respecto a 2014.
Se estima que para 2020 el segmento de vehículos pesados tendrá un valor de 830
miles de millones de dólares, lo que significará una TMCA de 3.6% de 2015 a 2020.

GRÁFICA 2. CONSUMO MUNDIAL DE VEHÍCULOS PESADOS, 2011 – 2020


(miles de millones de dólares)

2011 527
2012 558
2013 587
2014 641
2015 696
2016 759
2017 777
2018 791
2019 810
2020 830

Fuente: ProMéxico con información de MarketLine

28 En lo que respecta al mercado de motores a nivel internacional, se calcula que


durante 2015 se registraron ventas por 280 miles de millones de dólares, lo que re-
presentó una disminución de 3.9% con respecto a 2014.
Se estima para 2020, la industria de manufactura de motores generará ventas
por 297 miles de millones de dólares, con una TMCA de 1.4% entre 2015 y 2020.
Asimismo, se espera que la industria del reemplazo o aftermarket de motores ten-
drá un crecimiento positivo durante los próximos años, debido al crecimiento del
parque vehicular en países emergentes.

GRÁFICA 3. CONSUMO DE MOTORES, 2011 – 2020


(miles de millones de dólares)

2011 244
2012 241
2013 281
2014 292
2015 282
2016 292
2017 292
2018 297
2019 299
2020 297
Fuente: ProMéxico con información de IBIS World

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


2.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En el segmento de vehículos ligeros, la principal región para la venta de unidades ve-
hiculares en 2015 fue la región de Asia-Pacífico, que representa 47.0% de las ventas;
le siguieron Europa con 33.6%, América con 10.5% y el resto del mundo con 8.9%.
En cuanto a las ventas de vehículos pesados, la región que tuvo mayor partici-
pación fue la de Asia-Pacífico con 42.7% de las ventas a nivel global, seguida de
América con 28.0%, el resto del mundo con 16.7%, y Europa con 12.6%.
Respecto a los motores, la región con mayor participación durante 2015 fue Asia-Pa-
cífico con 51.2%, seguida de América con 23.6%, Europa con 22.8% y el resto del
mundo con 2.4%. Como es de esperarse, la producción y la venta de motores están re-
lacionadas con la producción de vehículos ligeros y pesados, por lo que China y Estados
Unidos son los principales mercados de destino de la producción de motores.

GRÁFICA 4.DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE VENTAS POR SEGMENTO, 2015

Vehículos ligeros Vehículos pesados Motores

10.5% 28.0% 22.8%


16.7% 23.6%
8.9% 2.4%
33.6% 12.6%

29

47.0% 42.7% 51.2%

Asia-Pacífico Europa América Resto del mundo

Fuente: ProMéxico con información de MarketLine e IBIS World

2.4 TENDENCIAS DEL SECTOR


Alianzas estratégicas
Desde la década de 1990, la industria automotriz ha atravesado un amplio proceso
de reconfiguración por parte de las armadoras. Recientemente este proceso se ha
caracterizado por un creciente número de alianzas estratégicas entre las principales
compañías del sector. En su gran mayoría, estas alianzas han buscado generar eco-
nomías de escala en los procesos de diseño, fabricación y comercialización de nuevos
modelos. Existen casos en los que las alianzas formadas por las armadoras dan lugar
a una mayor penetración en nuevos mercados, algunos ejemplos importantes son la
alianza entre Renault y Nissan y Renault-Nissan y Daimler en países como México
(Aguascalientes), Rusia (Toliatti) y China (Hubei).

PANORAMA GLOBAL
La alianza Renault-Nissan y Daimler AG es una muestra de la importancia de
México como plataforma de producción de vehículos a nivel internacional. Durante
2014, las empresas anunciaron un plan para desarrollar de manera conjunta, en
Aguascalientes, 300,000 vehículos de las marcas Infiniti y Mercedes-Benz, compar-
tiendo plataformas pero manteniendo independiente su diseño, lo que les permitirá
aprovechar economías de escala.

Mayor participación de países emergentes


El contexto de costos más competitivos a nivel internacional ha afectado a los países
productores de automóviles. Un ejemplo claro es que mientras en los últimos años
Canadá y Francia —países con larga tradición en la industria— sufrieron importan-
tes descensos en sus niveles de producción, países emergentes como China, India,
Brasil y Corea registraron incrementos notables en sus volúmenes de producción.
Anuncios de inversión por parte de distintas empresas en México, permiten con-
firmar que la industria automotriz mexicana seguirá contribuyendo a la producción
automotriz de los países emergentes en los próximos años.

GRÁFICA 5. PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS, 2007 – 2015


(millones de vehículos)

40

35

30
30

25

20

‘07 ‘08 ‘09 ‘10 ‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15

Países Industrializados Países Emergentes

Fuente: ProMéxico con datos de OICA

La estrategia de las empresas armadoras ha sido trasladar la producción de sus mo-


delos económicos (de los que se requieren mayores volúmenes) a países emergentes, cu-
yos costos de manufactura son más competitivos, y mantener en sus países de origen
el armado de sus vehículos de lujo (de menores volúmenes de producción, pero con
mayores márgenes de ganancia). En este sentido, el armado de vehículos de lujo se ha
convertido en un indicador de madurez de la industria en los países productores.

Vehículos amigables con el medio ambiente y energéticamente


eficientes
Esta tendencia se ha visto reforzada por el crecimiento del mercado para vehículos nue-
vos en los países emergentes, a medida que el PIB per cápita de sus ciudadanos mejora.
Diversas compañías armadoras han comenzado a invertir en el diseño y producción de
modelos enfocados a satisfacer las necesidades de dichos clientes, ofreciendo una mayor

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


movilidad y precios accesibles, lo que las ha llevado incluso a utilizar dichos países como
plataformas de producción hacia los países más industrializados.
Esta tendencia también ha sido impulsada por los subsidios e incentivos que
algunos países entregan a los compradores de vehículos amigables con el medio am-
biente, con el fin de incrementar su demanda.
Las empresas armadoras de vehículos continúan invirtiendo en operaciones de
investigación y desarrollo (I+D) para ofrecer nuevas tecnologías amigables con el
medio ambiente, e incluso migrar hacia nuevas fuentes de combustible, tales como
el hidrógeno y la energía eléctrica. Esta situación ha provocado que las empresas
desarrolladoras de motores incrementen los costos de materiales, tecnologías y en-
trenamiento de su personal.

Motores a diésel
Esta tendencia es liderada por los constructores alemanes. La principal característica
de los motores a diésel es que son pequeños y tienen menor cilindrada en compa-
ración con los motores a gasolina, lo que les permite entregar curvas de potencia
versus consumo muy por debajo de los motores de gasolina. Para tener una mayor
potencia y mejor desempeño en los motores se utilizan elementos como turbocom-
presores y sistemas de inyección directa; esto ha derivado en la utilización cada vez
más frecuente de motores de 4 cilindros, que comienzan a usarse en automóviles del
segmento premium, como Mercedes-Benz o Audi.

Automóviles híbridos
Un automóvil híbrido utiliza de forma alternada dos sistemas de propulsión: uno
tradicional, basado en un motor a combustión, y un sistema paralelo, basado en uno 31
o varios motores eléctricos alimentados por baterías. Lo anterior da como resultado
una reducción en el consumo de combustible y de emisiones, gracias a que, especial-
mente en conducción urbana, el modo eléctrico permite un desplazamiento sin tener
que recurrir al motor de combustión; por otro lado, al combinar el trabajo de ambos
motores se aumenta la potencia.
En la actualidad, fabricantes japoneses como Honda y Toyota son los principales
desarrolladores de este tipo de automóviles.
En agosto de 2011, Ford y Toyota anunciaron una alianza para el desarrollo de
nuevas camionetas pickup y SUV híbridas. Mediante este acuerdo se busca integrar
las tecnologías híbridas de Toyota en los segmentos de vehículos deportivos y camio-
netas, en los cuales Ford cuenta con amplia experiencia.

Automóviles eléctricos
Pese a sus restricciones tecnológicas, durante los dos últimos años los automóviles
eléctricos han encontrado un nicho de mercado por su economía y por ser “cero
emisiones”. Su uso comienza a masificarse de manera particular en Europa, donde
ya se dispone de redes públicas de carga, así como exenciones en los impuestos de
circulación en ciudades como Londres y París.
La principal desventaja de estos autos es la autonomía (operación sin carga) limi-
tada, que los hace poco atractivos para viajes largos. Sin embargo, han encontrado un
mercado amplio entre los usuarios urbanos, e incluso la industria ya trabaja en nuevas
generaciones de baterías de carga rápida y autonomía extendida.

Automóviles con motor a hidrógeno


Pese a los inconvenientes que presenta, principalmente en lo que se refiere a su
almacenamiento, el hidrógeno está presente como combustible en las tendencias

PANORAMA GLOBAL
futuras para los vehículos. Debido a que se trata de un combustible abundante y
económico, hay fabricantes que mantienen investigaciones para obtener motores
propulsados por hidrógeno; incluso países como Noruega y Estados Unidos —en
específico el estado de California—, han llevado a cabo esfuerzos en infraestruc-
tura e investigación de nuevos vehículos propulsados por hidrógeno.
Existen casos como Mazda, que cuenta con la versión RX8, un automóvil equi-
pado con un motor que trabaja con hidrógeno y gasolina. Por su parte, en 2014,
Toyota anunció el comienzo de la producción y comercialización de vehículos a base
de hidrógeno; en Japón se han preparado 100 centros de servicio en cuatro ciudades
principales, y se espera que para 2030 se contará con una extensa red de infraestruc-
tura para la recarga de hidrógeno para vehículos.

Automóviles autónomos
Los vehículos autoconducidos utilizan tecnologías como GPS, radar y visión com-
putarizada para interpretar la información del entorno del vehículo, e identificar
patrones de navegación, obstáculos y señales de tránsito.
De acuerdo con expertos internacionales, la producción y comercialización de
automóviles autónomos requerirá varias etapas, entre las que se incluyen el desarro-
llo tecnológico, la disponibilidad de infraestructura, regulaciones, accesibilidad a este
tipo de tecnología vinculada al precio y el desarrollo de un nicho de mercado para el
consumidor de este tipo de vehículos.
Algunas empresas involucradas en estos esfuerzos son:
• Apple
• Audi (en colaboración con la Universidad de Stanford)
32 • Continental
• Google
• Mercedes-Benz
• Tesla
• Toyota

A pesar de que diversas empresas automotrices y de tecnología han anunciado


el inicio de varios proyectos, se estima que estos vehículos estarán disponibles a
largo plazo y la transición en la producción y consumo de los mismos podría tomar
cerca de 20 años. Las principales barreras para esta tendencia en la industria son
los aspectos tecnológicos y la complejidad regulatoria/legal que se requiere para la
comercialización y uso de vehículos autónomos.

Fusiones y adquisiciones en el sector de autopartes


A nivel internacional, las fusiones y adquisiciones generan múltiples reacciones
entre expertos y dirigentes de los sectores automotriz terminal y de autopartes. Por
una parte, existen empresas que prefieren desvincularse de marcas costosas y en-
focarse al desarrollo de sus marcas históricas —tales fueron los casos de Ford con
Jaguar y GM con Hummer y Pontiac, a raíz de la crisis de 2009—; otras empresas
—como Nissan y Renault— prefieren formar grandes alianzas o incluso fusionarse
o adquirir empresas —como es el caso de Fiat y Chrysler—.
Lo anterior ocurre también en la industria de autopartes, un sector que brinda
mejoras tecnológicas y mayor eficiencia en los productos y procesos para las arma-
doras. Diversas empresas Tier 1 y Tier 2 han comenzado a incursionar en otras áreas
de mercado, haciendo uso de estrategias para adquirir empresas que generen mayor
valor agregado a sus negocios. Las fusiones y adquisiciones también pueden traducir-
se en disminuciones en costos de tecnología, así como en una reducción en el tiempo

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


que se requiere para ingresar a un nuevo nicho de mercado; incluso contribuyen a
atraer y generar mayor talento para las empresas.
Se prevé que en la medida en que el consumidor requiera de mejores tecnologías
en sus vehículos, se registrará crecimiento en esta tendencia en sector de autopartes,
con empresas adquiriendo a otras empresas del mismo nivel y tecnología o fusionán-
dose con competidores para hacer frente a otros proveedores.
En 2015 el sector automotriz y de autopartes generó fusiones y adquisiciones por
un valor histórico de alrededor de 62,100 millones de dólares —un incremento de
60% con respecto a 2014—. El sector de autopartes contribuyó a esas operaciones
con 32,900 millones de dólares —53% del valor total de las transacciones registra-
das—. En promedio, cada una de estas operaciones tuvo un valor de 388 millones
de dólares.
Algunos ejemplos de fusiones y adquisiciones en la industria de autopartes son
los siguientes:
En agosto de 2015, Grupo Antolin completó la compra de la unidad de negocio
de interiores de la canadiense Magna International. La transacción tuvo un valor
aproximado de 525 millones de dólares, e incluyó 36 plantas de Magna localizadas
en Europa, Norteamérica y Asia, así como 10% de su fuerza laboral.
Durante ese mismo mes, la compañía alemana Robert Bosch anunció la adquisi-
ción de la empresa californiana Seeo Inc, dedicada al desarrollo de baterías de litio
para automóviles eléctricos. De acuerdo con información de la empresa estadouni-
dense, la compañía está desarrollando baterías que utilizan polímeros especializados
y podrían incrementar la capacidad de autonomía de los autos eléctricos.
En septiembre de 2014, la compañía alemana ZF Friedrichshafen anunció su
intención de comprar a la empresa estadounidense TRW, por un monto estimado de 33
12,400 millones de dólares. De acuerdo con información de ambas empresas, el pro-
ceso de integración se completará en un periodo de 3 a 5 años, a través de una nueva
división denominada Tecnología de Seguridad Activa y Pasiva. ZF Friedrichshafen se
ubicó en la posición 9 y TRW Automotive en la 12, en la edición 2015 de la lista de
los 100 principales Tier 1 del sector de autopartes, elaborada por Automotive News.

Plataformas de producción conjuntas con Tier 1


Hoy en día las armadoras trabajan en el desarrollo de nuevos vehículos y tecnologías
que respondan a las tendencias de consumo; en conjunto con empresas Tier 1, están
impulsando proyectos de desarrollo de sistemas y componentes esenciales para la
producción de vehículos, tales como motores, transmisiones, sistemas de tren motriz
y sistemas de conectividad, entre otros.
Como resultado de esto, algunas plataformas de producción se están benefician-
do de la experiencia especializada de empresas en distintos aspectos tecnológicos.
Algunos ejemplos son:
• Getrag, empresa alemana enfocada a la producción de transmisiones, y Ford
Transmissions, se aliaron para desarrollar transmisiones de 6 velocidades. En
2010, la alianza anunció la inversión de 500 millones de dólares en Irapuato,
Guanajuato, para la producción de transmisiones para modelos pequeños y
medianos como Renault Megane, Renault Scenic y Ford Fiesta —destinado
al mercado del TLCAN—.
• Fiat-Chrysler Automobile y ZF Friedrichshafen iniciaron una colaboración
para desarrollar transmisiones, convertidores de torque y ejes diferenciales en
Estados Unidos, Alemania y México.

PANORAMA GLOBAL
Especialización y clústeres de I+D en el desarrollo de la
industria automotriz: caso Europa del Este
La concentración de empresas de un sector en un país, genera oportunidades para
integrar o mejorar las cadenas de suministro del sector.
En el caso específico de la industria automotriz, los clústeres generan economías de
escala que contribuyen a la disminución de costos, la colaboración y la transferencia
tecnológica, así como a la vinculación entre empresas a nivel nacional e internacional.
En el ámbito internacional la interrelación entre armadoras, empresas de autopar-
tes, distribuidoras, universidades, empresas de servicio y centros de investigación, así
como la disponibilidad de talento, son factores clave para el desarrollo de proyectos a
corto y largo plazos.
Los principales casos de éxito se encuentran en ciudades reconocidas a nivel inter-
nacional como puntos de desarrollo para la industria automotriz, tales como Detroit
en Estados Unidos y las regiones de Baviera en Alemania y West Midlands en Reino
Unido; sin embargo, en los últimos años, Europa del Este ha destacado por su dinamis-
mo en la atracción de proyectos, debido a la especialización de la industria.
En la actualidad la Unión Europa está considerada como uno de los grandes
productores mundiales de vehículos y es uno de los mayores inversionistas en I+D. El
objetivo principal de la industria automotriz en la región es la innovación de produc-
tos y componentes que le permitan posicionarse en el largo plazo. En este contexto,
Europa del Este representa un ejemplo de las interrelaciones de una industria auto-
motriz en crecimiento, que cuenta con las características idóneas para la atracción de
nuevos proyectos, entre ellas:
• Aspectos de manufactura: estructuras de bajo costo, alta disponibilidad de ta-
34 lento, cercanía geográfica con los países sede de los polos de innovación tradi-
cionales (Alemania, Francia e Italia, entre otros), especialización en manufactu-
ra de componentes y vehículos de lujo.
• Aspectos de mercado: frontera compartida con mercados relevantes (Unión
Europea y países asiáticos), los cuales son dinámicos y consumen productos de
alto valor e innovación.
• Aspectos tecnológicos: inversión de empresas armadoras de lujo, presencia de
centros de I+D, creación de redes, organismos y asociaciones que promueven la
interacción entre clústeres.

De acuerdo con diversos expertos, el proceso de especialización de la industria


automotriz en Europa del Este puede dividirse en tres etapas:
1. Inicio: Durante la primera mitad de la década de 1990, Europa del Este co-
menzó a recibir importantes flujos de inversión extranjera directa (IED) —motivados
principalmente por la demanda de mercado de los países de la región— que generaron
infraestructura productiva de alta calidad. De acuerdo con expertos, durante esta etapa
la producción regional se enfocaba a vehículos de poca complejidad. No obstante, el
mercado interno de muchos de estos países generó ventas por debajo de lo esperado, lo
que llevó a las armadoras a modificar su estrategia y a establecer la segunda etapa de
la industria automotriz en la región.
2. Crecimiento: Al tener niveles de ventas por debajo de lo esperado, y con ca-
pacidad ociosa en plantas productivas con maquinaria, equipo y procesos de última
generación, las armadoras comenzaron a enfocarse en la producción de componentes
y autopartes de mayor valor agregado que servirían de insumos para sus plantas en la
Unión Europea. Ejemplos de dicha estrategia son la inversión de Volkswagen en 1999
para la producción de la camioneta Touareg en su planta de Bratislava, Eslovaquia, y

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


la marca Porsche, que comenzó en Bratislava la producción de su camioneta Cayenne,
cuyo ensamble final se llevaba a cabo en Alemania.
3. Consolidación: Esta etapa se caracterizó por la integración, en 2004, de va-
rios países de la región a la Unión Europea. Dicho proceso permitió crear y alinear
políticas públicas encaminadas a elevar y especializar la producción de vehícu-
los, partes y componentes en países como República Checa, Polonia, Eslovaquia y
Hungría, principalmente.
Tras estas etapas, muchos países emergentes de la región comenzaron a integrarse
a la cadena de proveeduría de la Unión Europea, teniendo acceso a mercados grandes
y sofisticados a través de las inversiones realizadas por parte de empresas transna-
cionales como VW, BMW, Peugeot, Audi, Porsche, así como importantes empresas
de proveeduría Tier 1 que comenzaron a tener más actividades encaminadas a la
producción y a procesos de servicios de I+D, forzando a las armadoras a invertir y
relacionarse en las industrias nacionales de dichos países.
De esta forma en 2010, Europa del Este contaba con 212 centros de I+D, de los
cuales 85 se ubicaban en Eslovenia, 36 en Eslovaquia, 24 en Croacia y 20 en Hungría.

TABLA 2. PRINCIPALES CENTROS DE I+D EN EUROPA DEL ESTE

ESLOVAQUIA

Johnson Controls Engineering Centre in Trencín www.jci.com

Institute of Technology of Slovak Academy of Sciences in Bratislava www.ti.sav.sk

35
HUNGRÍA

Audi Hungaria Motor Kft. in Gyır www.audi.com

Advanced Vehicles and Vehicle Control Knowledge Centre http://portal.bme.hu


Budapest University of Technology and Economics www.ejjt.bme.hu

ESLOVENIA

University of Ljubljana, Faculty of Mechanical Engineering www.fs.uni-lj.si

Hidria Institute for Ignition Systems and Electronics www.hidria.com

RUMANIA

Continental Automotive Romania SRL in Iasi www.conti-online.com

Renault Technologie Roumanie (RTR) in Bucharest www.renault.com

BULGARIA

ZMD Eastern Europe EOOD in Varna www.zmdi.com

TREMOL SMD Ltd. in Veliko Tarnovo www.tremol.bg

CROACIA

Brodarski Institut d.o.o. Zagreb www.hrbi.hr

AVL-AST d.o.o. Zagreb www.avl.com

Fuente: ProMéxico con información de AutoClusters (ACSEE)

PANORAMA GLOBAL
Resulta interesante que la mayoría de estos países no cuenta con altos volúmenes
de producción de vehículos; si sumamos la producción de República Checa, Hungría,
Polonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia, en 2015, el total es de sólo 414,000 unida-
des más que las que produjo la industria automotriz mexicana por sí sola.
En otras palabras, la relevancia de la industria automotriz de Europa del Este
no está sustentada en su volumen de producción, sino en la presencia de empresas
enfocadas en actividades de diseño, investigación y desarrollo. De 2010 a octubre
de 2015, la región recibió 45 proyectos de inversión enfocados en diseño, desa-
rrollo, pruebas e investigación de componentes para la industria automotriz y de
autopartes. El principal receptor de estos proyectos fue Rumania, país que recibió
2,104 millones de dólares de inversión durante el periodo —69.8% de la IED en
toda la región—; Polonia fue el segundo destino con 12.2% de la IED, seguido por
Hungría con 9.2% y República Checa con 7.2%.

GRÁFICA 6. IED RECIBIDA EN PROYECTOS DE I+D AUTOMOTRIZ


POR EUROPA DEL ESTE, 2010 – 2015

1%
7%
1%
9%
36

12%

70%

Rumania Polonia Hungría

República Checa Eslovaquia Otros

Fuente: ProMéxico con información de FDI Markets

En el periodo de 2014 a 2020, la Comisión Europea buscará incrementar al do-


ble los fondos destinados a la cooperación de I+D en el sector automotriz, enfocando
estos recursos al desarrollo de vehículos amigables con el medio ambiente, seguridad
e infraestructura tecnológica.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


FIGURA 4. INVERSIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
E INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA EN EUROPA DEL ESTE
Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) Graduados en ciencia y tecnología
Gasto Nacional Bruto en I+D como % del PIB, 2013 Graduados de educación superior en ciencia y
tecnología por cada 1,000 hab., entre 20 y 29 años
2.5
2004
2.0 2.0 2008
2012
1.5 1.5

1.0 1.0

0.5 0.5
ESLOVENIA

UNIÓN EUROPEA

REPÚBLICA CHECA

ESTONIA

HUNGRÍA

LITUANIA

POLONIA

ESLOVAQUIA

CROACIA

SERBIA

BULGARIA

LETONIA

RUMANIA

MONTENEGRO

LITUANIA

ESLOVENIA

RUMANIA

POLONIA

ESLOVAQUIA

CROATIA

UNIÓN EUROPEA

REPÚBLICA CHECA

LETONIA

BULGARIA

ESTONIA

HUNGRÍA
REPÚBLICA DE
MACEDONIA
Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) Graduados en ciencia y tecnología
Inversión
Gastopública y Bruto
Nacional privada en como % del PIB,
en I+D Flujos netos entrantes1 deGraduados
2013 IED Participación
de educación de la manufactura
superior en ciencia y de
Europa Central y del Este en Europa Central y del tecnología alta tecnología
Este por cada 1,000 y los
hab., entre 20 y 29servicios
años intensivos
2.5 % del PIB Miles de millones de 2euros en conocimiento en las pymes, 2013 (%)
2004
20 30 3 35
2.0 2.0 2008(32)
UE27 y Alemania
20 10 20 2012
30
15 1.5
0 10
1.5 37
10 4
25
1.0 -10 0 1.0
5
-20 -10 5 20
‘080.5 ‘09 ‘10 ‘08 ‘09 6 ‘10 ‘11 0.5
CROACIA

REPÚBLICA CHECA

ESTONIAHUNGRÍA

POLONIA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA
‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘12 ‘1312

Sector privado EUROPA DEL ESTE


Otros capitales
7
ESLOVENIA

UNIÓN EUROPEA

REPÚBLICA CHECA

ESTONIA

HUNGRÍA

LITUANIA

POLONIA

ESLOVAQUIA

CROACIA

SERBIA

BULGARIA

LETONIA

RUMANIA

MONTENEGRO

LITUANIA

ESLOVENIA

RUMANIA

POLONIA

ESLOVAQUIA

CROATIA

UNIÓN EUROPEA

REPÚBLICA CHECA

LETONIA

BULGARIA

HUNGRÍA
REPÚBLICA DE
MACEDONIA
8 12
Sector público 9 1. Estonia 10. Bosnia
Reinversión de ganancias
2. Letonia 11. Serbia
Inversión % año a año Capital
10 en11riesgo 3. Lituania 12. Rumania
4. Polonia 13. Montenegro
13 14 15 5. República Checa 14. Kosovo
6. Eslovaquia 15. Bulgaria
17
7. Hungría 16. Albania
16 8. Eslovenia 17. República de
9. Croacia Macedonia

Inversión pública y privada en Flujos netos entrantes de IED Participación de la manufactura de


Europa Central y del Este en Europa Central y del Este alta tecnología y los servicios intensivos
% del PIB Miles de millones de euros en conocimiento en las pymes, 2013 (%)
20 30 35
UE27 y Alemania (32)
20 10 20
30
15
0 10
10 25
-10 0
5
-20 -10 20
CROACIA

REPÚBLICA CHECA

HUNGRÍA

POLONIA

ESLOVAQUIA

ESLOVENIA

‘08 ‘09 ‘10 ‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘08 ‘09 ‘10 ‘11 ‘12 ‘13

Sector privado Otros capitales


Sector público Reinversión de ganancias
Inversión % año a año Capital en riesgo

Fuente: ProMéxico con información de Financial Times generada a partir de datos de Eurostat

PANORAMA GLOBAL
Los países de Europa del Este han integrado un hub de manufactura y atracción de
proyectos de alto valor agregado en la industria automotriz y de autopartes. Algunos casos
recientes de inversión que demuestran el dinamismo de la industria en estos países, son:
• En 2015 la empresa Jaguar Land Rover confirmó una inversión de aproxima-
damente 1,500 millones de dólares en una nueva planta en la ciudad de Nitra,
Eslovaquia, que se sumará a las capacidades productivas de la compañía en
Reino Unido, China, India y Brasil. Las armadoras dedicadas a la manufactura
de vehículos de lujo o premium en Eslovaquia, representan cerca de 43% de la
industria automotriz terminal de ese país.
• La planta de Audi en Gyor, Hungría, que comenzó su producción en 1998, está en-
focada en la producción de los modelos Audi TT Coupe, Audi TT Roadster, Audi A3
Sedan y Audi A3 Cabriolet.
• Mercedes-Benz comenzó operaciones en la ciudad de Kecskemet, Hungría, en 2012,
con la producción de los modelos Clase B y CLA.

2.5 EMPRESAS LÍDERES EN EL MUNDO


En 2015, Volkswagen registró el mayor valor de ventas (268 miles de millones de dóla-
res) por segundo año consecutivo, seguido por Toyota (248 miles de millones de dólares),
Daimler (172 miles de millones de dólares) y Exor (162 miles de millones de dólares).

TABLA 3. VENTAS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ


A NIVEL INTERNACIONAL, 2011 – 2015
38 (miles de millones de dólares)

Empresa 2011 Empresa 2012 Empresa 2013 Empresa 2014 Empresa 2015
Toyota 222 Toyota 235 Toyota 266 Volkswagen 261 Volkswagen 268
Volkswagen 168 Volkswagen 221 Volkswagen 248 Toyota 256 Toyota 248
GM 135 GM 150 GM 152 Daimler 157 Daimler 172
Daimler 129 Daimler 148 Daimler 147 GM 155 Exor 162
Ford 129 Ford 136 Ford 142 Ford 147 GM 152

Fuente: ProMéxico con datos de Fortune Global 500;


corresponden al año inmediato anterior 2014, 2013, 2012, 2011 y 2010

Volkswagen
Con sede en Wolfsburg, Alemania, es uno de los principales fabricantes de automó-
viles a nivel internacional. Grupo Volkswagen cuenta con 100 plantas de produc-
ción: 50 en Europa (28 en Alemania), 17 en Europa del Este, cuatro en Norteamé-
rica (una en Estados Unidos y tres en México), nueve en Sudamérica (seis en Brasil
y tres en Argentina), tres en Sudáfrica y 17 en Asia Pacífico (12 en China, cuatro
en India y una en Tailandia).
El grupo emplea a más de 592,000 personas y está formado por 12 marcas
—Volkswagen, Audi, Skoda, Seat, Porsche, Bentley, Bugatti, Lamborghini, Ducati
(motocicletas), Scania, MAN y Volkswagen Vehículos Comerciales—, cada una de
las cuales opera como una entidad independiente.
En 2015, la empresa se colocó por segunda ocasión en el octavo lugar en la lista
Global 500 de la revista Fortune sobre las 500 empresas más grandes del mundo, y
se ubicó como la empresa más grande de Alemania.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Toyota
Con base en el número de vehículos producidos, Toyota es la productora más grande
del mundo, enfocada al diseño, manufactura y comercialización de vehículos ligeros,
minivans y camiones.
Toyota cuenta con más de 50 plantas de producción en 27 países. En el segmen-
to de automóviles, Toyota divide su negocio en vehículos de motor convencional y
vehículos híbridos —siendo Prius su vehículo de producción masiva en este rubro—.
Sus marcas incluyen Toyota, Lexus, Hino y Daihatsu; en Japón la empresa vende sus
vehículos de lujo bajo las marcas Crown y Century.
En 2015 la compañía se ubicó en el noveno lugar de la lista Global 500, y fue consi-
derada la empresa más grande de Japón, con 344,109 empleados alrededor del mundo.

Daimler
Grupo alemán con sede en Stuttgart, Alemania y compuesto por las divisiones
Mercedes-Benz Cars, Daimler AG —que a su vez se divide en Daimler Trucks,
Mercedes-Benz Vans, Daimler Buses y Daimler Financial Services—. Se enfoca en el
diseño, manufactura y comercialización de vehículos de lujo (premium) y vehículos
pesados a nivel internacional.
A través de sus subsidiarias, el grupo cuenta con plantas en 19 países y más de
8,500 oficinas de ventas alrededor del mundo. La mayor parte de los ingresos de la
compañía son aportados por Mercedes-Benz Cars, empresa reconocida a nivel inter-
nacional como uno de los principales fabricantes de vehículos de lujo. Daimler AG
cuenta con 280,000 empleados.
En 2015 Daimler escaló tres lugares en la lista de Global 500, para ubicarse en 39
la posición 17 a nivel global y como la segunda empresa más grande de Alemania.

Grupo Exor (Fiat-Chrysler Automobile FCA)


La compañía, con sede legal en los Países Bajos y sede fiscal en Reino Unido, es
resultado de la propuesta del grupo italiano Fiat S.p.A. para adquirir a la empresa
estadounidense Chrysler en enero de 2014. La firma cambió su logotipo para dar una
nueva imagen, con ambas marcas bajo una misma corporación.
La empresa produce y comercializa automóviles bajo las marcas Abarth, Alfa
Romeo, Chrysler, Dodge, Fiat, Fiat Professional, Jeep, Lancia, Ram y SRT; en el
segmento de lujo cuenta con Ferrari y Maserati. Además, Exor opera empresas de
autopartes como Magnetti Marelli, Teksid y Comau, y conserva las operaciones de
venta de Chrysler bajo la marca Mopar.
En 2014, la empresa contaba con 228,690 empleados a nivel global. Ese año,
aproximadamente 55% de sus ingresos provino de sus operaciones en Norteamérica
(Canadá, Estados Unidos y México).
De acuerdo con la lista Global 500 de 2015, Grupo Exor ocupó la posición 19
entre las 500 empresas más grandes del mundo y se ubicó como la empresa más
grande de Italia.

General Motors (GM)


Empresa estadounidense ubicada en Detroit, Michigan, dedicada al diseño, desarro-
llo, manufactura y comercialización de automóviles. La compañía tiene presencia
en 31 países. En Norteamérica comercializa las marcas Buick, Cadillac, Chevrolet y
GMC; en el resto del mundo sus vehículo se distribuyen bajo las marcas Opel, GMC,
Vauxhall, Buick, Cadillac, Isuzu, Holden, Chevrolet y Daewoo.

PANORAMA GLOBAL
De acuerdo con la lista Global 500 de 2015, General Motors se mantuvo en el
lugar 21 entre las 500 empresas más grandes del mundo y ocupó el séptimo lugar
entre las empresas más grandes de Estados Unidos.

Ford
Con sede en Auburn Hills, Michigan, Ford es una de las principales empresas auto-
motrices a nivel internacional, y está dedicada al diseño, manufactura y distribución
de automóviles. Cuenta con más de 65 plantas en todo el mundo, donde emplea a
171,000 personas. Las marcas de la empresa son Ford y Lincoln, además de la co-
mercialización de autopartes Motorcraft, como parte de una alianza estratégica con
la marca italiana Fiat S.p.A.
De acuerdo con la revista lista Global 500 de 2015, Ford se ubicó en la posición
27 entre las 500 empresas más grandes del mundo y ocupa el décimo lugar entre las
empresas más grandes de Estados Unidos.

Nissan
Fundada en 1933, esta empresa japonesa se dedica a la producción y comercializa-
ción de automóviles. La empresa tiene operaciones de manufactura en 20 países y
cuenta con cerca de 161,513 empleados a nivel global. Sus marcas incluyen: Nissan,
Infiniti, Nissan Forklift y Nissan Marine.
De acuerdo con la lista Global 500 de 2015, Nissan escaló dos lugares respecto
al año anterior para ubicarse en el lugar 59 entre las 500 empresas más grandes del
mundo, y ocupó el cuarto lugar entre las empresas más grandes de Japón.

40 Renault
Es una empresa francesa productora y comercializadora de automóviles, con fuerte
presencia en Europa y más de 127,000 empleados a nivel internacional. La compañía
cuenta con 35 plantas de manufactura, cuatro centros de distribución de accesorios y
partes, tres centros utilizados como plataforma logística y un centro para preparación
de partes y vehículos. Sus marcas incluyen Renault, Dacia y Renault Samsung Motors.
Se ubicó en la posición 191 dentro de la lista Global 500 de 2015, y es la decimo-
cuarta empresa más grande de Francia.

Alianza Nissan-Renault
Fundada en 1999, la alianza entre dichas armadoras nació como un medio para
expandir y crear nuevos proyectos y alianzas a nivel internacional. Para lograr los ob-
jetivos propuestos por la alianza, en abril de 2014 se inició la convergencia de las áreas
de ingeniería, manufactura y cadena de abastecimiento, compras y recursos humanos.
Como resultado de esta alianza, Renault cuenta con 43.4% de las acciones en
Nissan, mientras que Nissan cuenta con 15% de las acciones en Renault. De acuerdo
con las empresas, contar con acciones mutuas beneficia la alianza ya que se genera una
estrategia de “ganar-ganar” para ambas compañías.
Las plantas de manufactura y centros de I+D de la Alianza Nissan-Renault se en-
cuentran distribuidos de la siguiente manera:

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


TABLA 4. OBJETIVOS ALIANZA NISSAN-RENAULT
Situación 2011 Situación 2014 Objetivos a 2016

Vendían 8 millones Ventas por 8.5 millones Venta de 10 millones


de vehículos de unidades. de unidades

Se obtuvieron ingresos
Promedio de ingresos 7.9% Promedio de ingresos 9%
por 8.4%

Fuente: ProMéxico con información de la empresa

TABLA 5. PLANTAS Y CENTROS DE LA ALIANZA NISSAN-RENAULT


Centros de Plantas de Centros
Región/país Centros de I+D
Diseño manufacturas educativos
Japón 7 - 14 1

Estados Unidos 2 1 3 -

Europa 1 1 3 -
Asia 4 1 14 -

México,
Latinoamérica y - - 3 -
El Caribe

África - - 3 -
41
Oceanía - - 1 -

Fuente: ProMéxico con información de la empresa, 2013

En 2010, Daimler AG anunció un acuerdo de colaboración con la Alianza Nis-


san-Renault para incrementar de manera eficiente sus operaciones a nivel internacio-
nal. Como parte del acuerdo, la alianza cuenta con 3.1% de las acciones de Daimler,
mientras que Daimler adquirió 3.1% de Renault y 3.1% de Nissan.
En mercados emergentes algunas de las acciones de la Alianza son:
• Nissan utiliza la planta Renault en Curitiba, Brasil para tener presencia en el
mercado brasileño.
• En Rusia, ambas compañías manufacturan modelos de Renault, Nissan y Lada
en la planta AvtoVAZ en Togliatti.
• En India, utilizan una plataforma conjunta para la producción de los modelos
Nissan Micra-Renault Pulse y Nissan Sunny-Renault Scala.
• Renault planea invertir en una planta ubicada en Dongfeng, China, en conjun-
to con Nissan.
En 2013, México fue el octavo mercado de mayor importancia para la Alianza,
con una participación de 27.4%; actualmente el país es su séptimo mercado más
importante, con 26.9% de participación, superando a Reino Unido e Italia, y debajo
de China, Estados Unidos, Rusia, Francia, Japón, Brasil y Alemania.

PANORAMA GLOBAL
LA INDUSTRIA
EN MÉXICO
3.1 PRODUCCIÓN
En 2015, México se mantuvo como el séptimo productor de vehículos a nivel global y el
principal productor de América Latina; además, ese año registró un nuevo récord en la pro-
ducción y exportación de vehículos ligeros y pesados, con 3.6 millones de unidades y 2.9
millones de unidades producidas, respectivamente.
Las armadoras Audi y Kia Motors anunciaron el inicio de operaciones de sus plantas
en México para el año 2016, que en conjunto aportarán un total de 450,000 unidades
adicionales a la producción del país, con lo que México podría convertirse en el sexto pro-
ductor mundial de vehículos. Lo anterior, sin considerar un nuevo proyecto anunciado por
Volkswagen para la manufactura del modelo Tiguan en Puebla.
La relevancia del sector automotriz terminal y de autopartes en México queda clara-
mente establecida al revisar los principales indicadores de la economía del país: el sector
aporta 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 18% del PIB manufacturero.
Algunos de los factores que han ayudado a consolidar la industria automotriz terminal
y de autopartes en México son: la rápida recuperación de los efectos de las crisis financieras
globales; el atractivo de su actividad exportadora; el flujo de inversiones en el sector, y la
ampliación de sus capacidades productivas. Hoy en día, la industria automotriz mexicana
se encuentra entre las más dinámicas y competitivas del mundo.
45
Vehículos ligeros
En 2015 México produjo 3.4 millones de vehículos ligeros, lo que representó un crecimiento
de 5.6% con respecto a 2014.
Se estima que en los próximos años, la industria mantendrá una tendencia de cre-
cimiento para alcanzar una producción de 4.9 millones de unidades en 2020.

GRÁFICA 7. PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS, 2011 – 2020


(millones de unidades)
4.9
4.8
4.5
4.2
3.6
3.4
3.2
2.9
2.9
2.6

‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15 ‘16 ‘17 ‘18 ‘19 ‘20

Fuente: ProMéxico con información de AMIA (2011-2015) e IHS (2016-2020)

Las empresas de la industria terminal de vehículos ligeros cuentan con un total de 20 comple-
jos de manufactura en 14 estados del país, en los que se realizan actividades que van desde el
ensamble y blindaje, hasta la fundición y el estampado para vehículos y motores. Actualmen-
te, en México se producen más de 48 modelos de automóviles y camiones ligeros; de ellos,
16 se manufacturan exclusivamente en el país para su venta en el mercado estadounidense.

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
FIGURA 5. ALGUNOS VEHÍCULOS LIGEROS PRODUCIDOS EN MÉXICO

March Crew cab Aveo

Sentra Journey Avalanche

Tiida Fiat 500 Captiva


Sport

Tsuru RAM 1500 GMC Sierra

Versa RAM 2500 Silverado 1500


2500
3500
46 2013 & 1994 2007

Note RAM 3500 Sonic

Frontier RAM 4000 Trax


RAM 4000 Diésel

NV200 Promaster Equinox


largo 2017

Otros:
Pickup doble cabina
Pickup doble cabina diésel
Pickup largo
Pickup largo diésel
Chasis largo
Chasis largo diésel
Estacas largo Q30 Q5
QX30
2017

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Beetle Cabrio Tacoma Fusion
2010
1999

Jetta Yaris MKZ


Jetta TDI Scion ia

Nuevo Jetta Corolla Fiesta


Nuevo Jetta 2019
TDI

Golf C-Max
2018
2015

Sportwagen

Mazda 2
47
Tiguan
2017 Forte
Mazda 3

Río

CRV

CLA 2018

Fit
Serie 3
2019

HR-V

Fuente: ProMéxico con información de la Monografía del sector automotriz, Secretaría de Economía, julio de 2011 y Ward’s Auto Vehicle Directory 2015

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
La innovación ha dado como resultado el lanzamiento de mejores productos que
hacen más competitiva a la industria automotriz mexicana en los mercados nacional
e internacional.
Por ejemplo, dos de los modelos de motores manufacturados exclusivamente en
México han sido reconocidos dentro del “Top 10 de los mejores motores de 2015”
de Ward’s Automotive:
• El motor de 1.8 litros TSI Turbocargado de la armadora Volkswagen, que se ensam-
bla en la planta de la firma en Silao, Guanajuato, y se incorpora a los modelos Jetta,
Beetle y Passat.
• El motor de 6.2 litros supercargado OHV Hemi V-8, ensamblado en Saltillo, México,
y equipado en los modelos Dodge Charger SRT Hellcat.
Otro ejemplo de innovación es el Honda Fit EXL, que se produce únicamente en
Celaya, Guanajuato, y se ubicó dentro del “Top 10 de vehículos con mejores interiores
de 2015” publicado por Ward’s Automotive. Además, otros dos vehículos fueron nomi-
nados para la misma categoría:
• Chevrolet Trax producida en San Luis Potosí, México.
• Honda CR-V manufacturada en East Liberty, Ohio, Estados Unidos; Alliston, On-
tario, Canadá; y El Salto, Jalisco, México.
Durante el Auto Show en Detroit 2015, se anunció que el Golf GTI fue el ganador
del North American Car of the Year, superando al Ford Mustang y al Hyundai Genesis.
México ofrece a las armadoras una alta capacidad de manufactura, así como diseño
y producción de modelos con los estándares de calidad más altos, para venta en los
mercados de mayor demanda. Algunos datos que dan cuenta de esto, son:
• En 2015, Nissan Aguascalientes ocupó el tercer lugar dentro del Top 5 de productores
48 en Norteamérica.
• México pasó de ser un país exportador de manufacturas simples a un generador de
innovación. En el país existen más de 30 centros de diseño automotriz.
• La evolución de la industria mexicana y la relevancia que ha ganado a nivel inter-
nacional, se traduce en nuevos proyectos para el sector, por ejemplo la manufactura
de modelos “hechos en México” como Ford Fusion, Lincoln MKZ, Nissan Note,
Chevrolet Trax, Fiat 500, Volkswagen Bettle y Audi Q5, entre otros.
• Con los recientes anuncios de inversión realizados por Audi, BMW, Mercedes-Benz
e Infiniti, México se ha posicionado como un país relevante en la manufactura de
vehículos de lujo.

GRÁFICA 8. TOP 5 ARMADORAS EN NORTEAMÉRICA


(producción plantas automotrices NAFTA)
AGUASCALIENTES - NISSAN

AGUASCALIENTES - NISSAN

AGUASCALIENTES - NISSAN
- HYUNDAI

GEORGETOWN - TOYOTA

GEORGETOWN - TOYOTA

GEORGETOWN - TOYOTA
- NISSAN

- NISSAN

- VOLKSWAGEN

PUEBLA - VOLKSWAGEN
- TOYOTA

MARYSVILLE - HONDA

MARYSVILLE - HONDA
- VOLKSWAGEN

- VOLKSWAGEN

- HONDA

SMYRNA - NISSAN

- NISSAN

- NISSAN
- FORD

- NISSAN

- NISSAN
AGUASCALIENTES

AGUASCALIENTES

TOLEDO - FIAT

TOLEDO - FIAT
MONTGOMERY

GEORGETOWN
MARYSVILLE
DEARBORN
510,041

360,796

344,446

338,127

333,884

596,615

477,150

462,093

458,442

412,284

516,146

504,313

492,409

484,140

462,475

648,024

587,925

506,573

475,121

465,711

633,347

564,934

551,644

460,626

457,668
SMYRNA

SMYRNA
SMYRNA

SMYRNA

PUEBLA
PUEBLA

PUEBLA

‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15

Fuente: ProMéxico con información de Automotive News

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Vehículos pesados
La industria terminal de vehículos pesados ha alcanzado un importante nivel de desa-
rrollo en México. Las empresas fabricantes de vehículos pesados realizan actividades
de ensamble, estampado y carrocería, produciendo una amplia gama de modelos para
satisfacer la demanda de los mercados interno y de exportación. Actualmente 11 em-
presas fabricantes de vehículos pesados y dos de motores para este tipo de vehículos
cuentan con instalaciones de manufactura en ocho estados de la República Mexicana.

TABLA 6. PRODUCTORES DE VEHÍCULOS PESADOS ESTABLECIDOS EN MÉXICO

HINO SCANIA GIANT

Camiones:
Modelos 500 Camiones:
Camiones: Camiones:
1524 /15.1 Ton y GF 900, 3600 y
Modelo ELF 600 HD65
Modelo 500 6000
1018/10.4 Ton

Chasis pasaje:
Chasis pasaje: Chasis pasaje:
Modelos
Modelos Linner y Modelo ELF 600 HD78 Chassis
K420B4X2NB y
Runner BUS
K38084X2NB

49

KENWORTH

Camiones: Camiones:
Camiones: Camiones:
Modelo 4300 y Modelos T370,
Modelo M Modelos 8.150 y 9.150
4400 L-700 y T800

Tractocamiones:
Tractocamiones: Tractocamiones:
Cascadia,
Prostar y Modelo 9200 Modelos T800 y T660
Modelos C,F y G

Construcción: Construcción: Construcción:


Modelo M Modelo 7600 Modelos T460 y T800

Autobuses: Lion’s Coach


Autobuses: Autobuses:
R07-464, Lion’s Top
Boxer, Torino y Volvo 8300, 9700 y
Coach R08-464 y
Modelo MBO 9700 US/CAN
Modelo A82.18.410
Chasis pasaje:
Modelos 4700,
3000, 3100, 3300

Fuente: ProMéxico con información de la Monografía del sector automotriz,


Secretaría de Economía, julio de 2011

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
Grupo Man Latin America adquirió VW Camiones y Autobuses en 2010, por lo
que se integraron sus operaciones en México.
En 2015, México alcanzó una producción de 191,000 vehículos pesados, con lo
que se posicionó como el quinto productor más grande de este tipo de vehículos a
nivel internacional.

GRÁFICA 9. PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS, 2011 – 2020


(miles de unidades)

269.7
251.1
234.6
219.7
203.2
191.0
168.9
138.1
136.7
132.7

‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15 ‘16 ‘17 ‘18 ‘19 ‘20

Fuente: ProMéxico con información de INEGI (2011-2015) y tasas de


50 crecimiento de Business Monitor (2016-2020)

3.2 CONSUMO
En 2015, se vendieron más de 1.4 millones de vehículos ligeros en México, lo que
representó un crecimiento de 19% en comparación con 2014. Se estima que el
consumo de vehículos en el país tendrá una TMCA de 7.3% durante el periodo
2015-2020, con lo que las ventas en el mercado interno se incrementarán a 1.8
millones de unidades.

GRÁFICA 10. VEHÍCULOS LIGEROS VENDIDOS EN MÉXICO, 2011 – 2020


(miles de unidades)
1.8
1.7
1.6
1.5
1.5
1.4
1.1
1.1
1.0
0.9

‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15 ‘16 ‘17 ‘18 ‘19 ‘20
Fuente: ProMéxico con información de AMIA (2011-2015) y Business Monitor (2016-2020)

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


En 2015, Nissan obtuvo el primer lugar de ventas de vehículos ligeros en México,
con una participación de 26% del mercado nacional; le siguieron General Motors
con 19% del mercado, Volkswagen con 16%, Fiat Chrysler Automobiles (FCA) con
8%, Ford y Toyota con 6% cada uno, Honda con 5% y Mazda con 4%. Las ventas
de estas marcas representan 91% del total de ventas de vehículos ligeros en el país.
Además, en 2015, México fue uno de los países con mayor crecimiento en ventas de
vehículos ligeros en América Latina, con un incremento de 19.0% con respecto a
2014. Aunque todavía no alcanza el tamaño del de Brasil en términos de volumen,
estas cifras muestran el potencial del mercado interno mexicano.

TABLA 7. VENTA DE VEHÍCULOS LIGEROS EN AMÉRICA LATINA, 2011 – 2015

% Crecimiento
País 2011 2012 2013 2014 2015 anual
2014/2015
Brasil 3,425,739 3,634,115 3,579,903 3,333,479 2,480,529 -25.6%

México 905,886 987,747 1,063,363 1,135,409 1,351,648 19.0%

Argentina 883,351 830,058 963,917 613,848 613, 267 -0.1%

Chile 334,052 338,826 378,240 337,594 282,232 -16.4%

Colombia 210,053 184,817 294, 362 326,023 283,267 -13.1%

Fuente: ProMéxico con datos de ADEFA, ANFAVEA, ANAC, Econometría S.A. y AMIA
51

El segmento de los vehículos de lujo o premium es de particular importancia, tanto


para la producción como para las ventas de vehículos a nivel global. Empresas como
Ford estiman que para 2017, el mercado de vehículos premium crecerá 39% a nivel
global, con Estados Unidos y China como los principales compradores —con una
participación de 50% del mercado global—. Desde el punto de vista de producción,
México jugará un papel importante en las exportaciones de vehículos de lujo hacia
mercados emergentes y maduros, con modelos que ya se fabrican en el país, como el
Lincoln MKZ, la camioneta Q5, y con otros cuya producción está planeada para los
próximos años, como los modelos de las marcas Mercedes-Benz, Infiniti y BMW.
Por su parte, el mercado nacional de vehículos de lujo está en crecimiento y
presenta una gran competencia. En 2015 se vendieron 65,800 vehículos de lujo en
el mercado interno; entre 2011 y 2015 las ventas en este segmento crecieron a una
TMCA de 15.9%.
Los autos subcompactos y compactos se mantienen como los segmentos con ma-
yor participación en las ventas de vehículos ligeros en México. En 2015, representaron
60% de las ventas de vehículos ligeros en el país, seguidos de las SUV con una partici-
pación de 20% de las ventas, pickups con 13%, vehículos de lujo con 5%, minivans y
autos deportivos, cada uno con una participación de 1%.

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
GRÁFICA 11. PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE VEHÍCULOS LIGEROS POR SEGMENTO, 2013 – 2015

40%

36%
33%

35%
30%

29%
27%
30%

25% 25%

20%
19%
19%
20%

14%
14%
13%
15%

10%

6%
5%
5%

2%
1%
1%

1%
1%
1%
5%

Subcompacto Compacto SUV’s Pick-up’s Lujo Minivan’s Deportivos

52 2013 2014 2015

Fuente: ProMéxico con información de AMIA

En 2015, las ventas de vehículos pesados tuvieron un crecimiento de 9.3% con respecto a
2014, con un total de 37,826 unidades vendidas.

GRÁFICA 12. VENTA DE VEHÍCULOS PESADOS EN MÉXICO, 2011 – 2020


(miles de unidades)
45.5
44.0
42.4
40.9
40.9
39.1
38.6

37.8
34.6
32.6

‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15 ‘16 ‘17 ‘18 ‘19 ‘20

Fuente: ProMéxico con información de ANPACT (2011-2015) y Business Monitor (2016-2020)

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


El segmento con mayor volumen de ventas durante 2015 fue el de camiones
(39%), seguido por los tracto camiones (38%), chasis (20%) y finalmente los auto-
buses foráneos (3%).

GRÁFICA 13. VENTA DE VEHÍCULOS PESADOS DE ACUERDO A SU SEGMENTACIÓN, 2015

20%

39%
3%

38%
53
Autobuses Foráneos Chasis Pasaje Camiones Tractocamiones

Fuente: ProMéxico con información de AMDA

3.3 COMERCIO INTERNACIONAL


En términos de valor, en 2015, el sector automotriz contribuyó con 27% de las
exportaciones del país.

Vehículos ligeros
En 2015, México se posicionó como el cuarto exportador de vehículos ligeros a nivel
mundial. El segmento cuenta con más de 100 destinos de exportación, colocando a
México como un importante centro de operaciones y logística a nivel internacional.
Aunque Estados Unidos se mantiene como el principal mercado para las ex-
portaciones mexicanas de vehículos ligeros, se ha registrado un incremento de las
exportaciones de este sector a otros mercados, como América Latina. En 2015,
ocho de cada 100 vehículos ligeros hechos en México se exportaron a Latinoamé-
rica, principalmente a Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Perú. Las exportaciones
hacia Argentina y Chile registraron el mayor crecimiento durante dicho año, con
tasas anuales de 53.2% y 41.0%, respectivamente.
En los últimos año, las exportaciones hacia China también han tenido creci-
miento; el país asiático pasó del séptimo lugar como destino para las exportaciones
mexicanas de vehículos ligeros en 2013, al sexto lugar en 2015. En la medida en
que China ha incrementado su ingreso per cápita, se ha registrado un crecimiento

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
en el consumo de vehículos con mayor tecnología y calidad; esto ha impulsado las
exportaciones mexicanas, gracias a que los modelos que actualmente se fabrican
en México cumplen con los estándares de calidad de países como Estados Unidos,
Japón, Alemania, entre otros. Los modelos más exportados por México hacia Chi-
na son las camioneta Cadillac SRX (50% de las exportaciones), Journey (36%), y
Beetle (14%).
En 2015, la industria automotriz mexicana alcanzó un nuevo récord de ex-
portación, con 2.8 millones de autos comercializados en el extranjero, lo que sig-
nificó un incremento de 4.4% con respecto a 2014. Se estima que para 2016, las
armadoras localizadas en México alcanzarán un nuevo récord en la exportación
de vehículos ligeros, debido principalmente al inicio de operaciones de las nuevas
plantas de Audi y KIA.

TABLA 8. EXPORTACIONES MEXICANAS DE VEHÍCULOS LIGEROS, 2015

Unidades vehiculares
Destino % Participación
2015

Norteamérica 2, 283, 502 82.7%

Estados Unidos 1,993,162 72.2%

Canadá 290,340 10.5%

Latinoamérica 225,538 8.2%

Europa 145,263 5.3%


54 Asia 79,902 2.9%

África 2,319 0.1%

Otros 22,372 0.8%

Total 2,758,896 100%

Fuente: ProMéxico con información de AMIA

El TLCAN y la participación de la industria automotriz mexicana en el mercado


de Estados Unidos
Dado que las exportaciones mexicanas de vehículos tienen como principal destino el
mercado estadounidense, ProMéxico realizó un análisis sobre el cambio en la participa-
ción de México y otros países/zonas en las importaciones de Estados Unidos a partir de
la entrada en vigor del TLCAN, con base en el estudio La inversión extranjera en Méxi-
co, elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el año 2000.
El análisis de ProMéxico se dirigió a las industrias automotriz terminal y de
autopartes, con los siguientes resultados:
1. La participación de México en las importaciones estadounidenses de vehículos cre-
ció de 10% en 1995 a 26% en 2015, con lo que el país se convirtió en el principal
proveedor de vehículos a Estados Unidos, por encima de Canadá y Japón.
2. En el sector de autopartes, México también mejoró su posición como proveedor
de Estados Unidos; en 1995, México participaba con 23% de las importaciones
estadounidenses en este sector, mientras que en 2015 tuvo una participación de
35%, con lo que se ubicó como el principal proveedor de autopartes al mercado
de Estados Unidos, superando a Canadá y a Japón.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


3. La entrada en vigor del TLCAN es una de las razones que explican estos incre-
mentos; a esto se suman las inversiones por parte de las armadoras en México
y la calidad de los vehículos fabricados en el país.

GRÁFICA 14. PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS, 1995 – 2015

1 >29.0%
2 Entre 23.2% y 29.0%
3 Entre 17.4% y 23.2%
4 Entre 11.6% y 17.4%
5 Entre 5.8% y 11.6%
6 <5.8%
Países SIN cambio

Automotriz

Zona %
Asia-Pacífico (AP) 28% AP
Japón COREA
DEL SUR
Corea del Sur

NAFTA (NA) 34%


Canadá CANADÁ
México JAPÓN

América Latina (AL) 0% 6 5 4 3 2 1


Brasil NA
Argentina MÉXICO
55
Europa (EUR) 23%

IA
Alemania EM
AN
Reino Unido
AL

África y Medio Oriente (AFMO) 1%


REINO
UNIDO
EUR
Sudáfrica
Egipto
AL- AFMO

Autopartes
Zona %
AL- NA Asia-Pacífico (AP) 35.1%
AFMO China
Japón
EUR CANADÁ

RE A
NAFTA (NA) 47.2%
UN INO LEM México
ID AN
O IA Canadá

MÉXICO
América Latina (AL) 1.9%
1 2 3 4 5 6 Brasil
Honduras

CHINA Europa (EUR) 14.7%


Alemania
Reino Unido

África y Medio Oriente (AFMO) 0%


JAPÓN Sudáfrica
AP Israel

Fuente: ProMéxico con información del Departamento de Comercio de Estados Unidos y Global Trade Atlas

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
Las importaciones mexicanas de vehículos ligeros, crecieron 19%, al pasar de
600,000 unidades en 2014 a 717,000 en 2015. Las principales regiones de origen
de las importaciones mexicanas entre 2011 y 2015 fueron:

TABLA 9. IMPORTACIONES MEXICANAS DE VEHÍCULOS LIGEROS, 2011 – 2015*


(unidades vehiculares)

Origen 2011 % Part. Origen 2012 % Part. Origen 2013 % Part.


Asia 165,866 35.0 Asia 198,192 38.0 Asia 207,473 38.2
TLCAN 164,459 34.7 TLCAN 163,636 31.4 TLCAN 157,276 29.0
Unión Unión Unión
77,727 16.4 95,588 18.3 96,122 17.7
Europea Europea Europea
Mercosur 65,442 13.8 Mercosur 64,223 12.3 Mercosur 81,600 15.0

Total 473,494 100.0 Total 521,639 100.0 Total 542,471 100.0

Origen 2014 % Part. Origen 2015 % Part.


Asia 262,141 43.8 Asia 333,894 46.5
TLCAN 156,791 26.1 TLCAN 158,808 22.1
Mercosur 79,464 13.2 Mercosur 104,697 14.6
Unión Europea 62,387 10.5 Unión Europea 74,380 10.4
No especificado 39.381 6.6 No especificado 45,752 6.4

Total 600,614 100.0 Total 717,531 100.0

*La importación de vehículos ligeros se mide a partir de las


56 unidades vendidas de origen extranjero
Fuente: ProMéxico con información de AMIA

Posicionamiento de México como exportador de vehículos ligeros


El sector automotriz terminal en México fortaleció su posición como exportador de
vehículos ligeros. En 2010, México ocupaba la quinta posición a nivel global, por de-
bajo de Japón, Alemania, Corea del Sur y España —con este último país existía una
diferencia de 311,149 unidades—. En 2011, España enfrentaba los efectos de la crisis
global, mientras que México obtenía nuevos récords de producción y exportación, y
se registraba una nueva ola de inversiones, principalmente de empresas japonesas, en
la industria automotriz mexicana.
Como resultado la brecha entre ambos países se acortó; al finalizar 2012, México
se ubicó como el cuarto exportador de vehículos ligeros a nivel internacional, mien-
tras que España cayó al séptimo lugar.
Con base en los anuncios de nuevas inversiones en la industria automotriz, tales
como Audi, BMW, Kia Motors, Mercedes-Benz e Infiniti, así como en el inicio de
operaciones de las plantas de Mazda, Honda, Volkswagen y Nissan en el país, es
posible afirmar que las perspectivas futuras de México son positivas.
Se prevé que gracias a los nuevos proyectos de la industria terminal automotriz,
México se convertirá en el tercer exportador de vehículos ligeros a nivel internacio-
nal. Un argumento para sustentar esta expectativa es que en 2011 las exportaciones
de Corea del Sur superaron a las de México en más de un millón de unidades, mien-
tras que en 2015 la diferencia fue de 287,000 vehículos.
Además del inicio de operaciones de KIA Motors y Audi, la recuperación eco-
nómica de Estados Unidos, la posible apertura del Acuerdo de Complementación
Económica 55 (ACE 55) entre México y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR),

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


así como la participación del país en mecanismos como el Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC), también han generado optimismo en cuanto al
crecimiento de las exportaciones mexicanas.
La recuperación económica de algunos países en 2013 y 2014 reconfiguró el pa-
norama de las exportaciones del sector a nivel global. Por ejemplo, Estados Unidos se
colocó como el octavo exportador en 2011, pero se posicionó como el sexto a finales
de 2015, desplazando a Francia y Canadá. Otro caso digno de análisis es España, cuya
producción para exportación comenzó a recuperarse en 2014, para continuar con su
crecimiento en 2015. La industria automotriz española retomó sus niveles previos a la
crisis a medida que creció la demanda en la Unión Europea; así, España se ubicó como
el quinto exportador a nivel global en 2015, superando a Estados Unidos.

GRÁFICA 15. PRINCIPALES EXPORTADORES DE VEHÍCULOS LIGEROS, 2011 – 2015


(millones de unidades)

REPÚBLICA CHECA 1.1 1.0 1.0 1.1 1.2


REINO UNIDO 1.2 1.2 1.2 1.2 1.3
FRANCIA 1.6 1.4 1.4 1.4 1.5
CANADÁ 1.9 2.1 2.1 2.1 2.0
ESTADOS UNIDOS 1.7 1.9 2.1 2.2 2.1
ESPAÑA 2.2 1.7 2.0 2.2 2.4
MÉXICO 2.1 2.4 2.4 2.6 2.8
COREA DEL SUR 3.2 3.2 3.1 3.1 3.0
57
JAPÓN 4.4 4.9 4.9 4.8 4.9
ALEMANIA 4.8 4.7 4.8 5.0 5.2
‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15

Fuente: ProMéxico con datos de Global Trade Atlas y AMIA

Si se analiza el comportamiento de los tres primeros lugares de exportación,


se observa que en el caso de la industria automotriz japonesa, la producción cayó
a consecuencia del terremoto y tsunami de marzo de 2011, lo que permitió que
Alemania ascendiera al primer lugar en exportaciones de vehículos ligeros. Japón
recuperó el primer lugar en 2012 y 2013, pero Alemania volvió a colocarse a la
cabeza de la lista en 2014 y 2015.
Por su parte, las armadoras de Corea del Sur han enfocado sus esfuerzos a la
exportación de vehículos ligeros a países asiáticos y parte de la Unión Europea, ase-
mejando el modelo y las condiciones de competencia que tiene México. Sin embargo,
empresas coreanas como Hyundai y Kia comienzan a tener presencia en otros mer-
cados a medida que la demanda de vehículos se incrementa, y han buscado expandir
su participación en países como Estados Unidos, Brasil y México. Así, Corea del Sur
ha conseguido mantener sus niveles de exportación.

Vehículos pesados
Durante 2015, México exportó un total de 156,893 unidades, lo que representó
un crecimiento de 26.5% con respecto a 2014. El país se ubicó como el cuarto
exportador de vehículos pesados a nivel internacional.

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
GRÁFICA 16. EXPORTACIONES DE VEHÍCULOS PESADOS, 2011 – 2015
(miles de unidades)

156.9
124.0
105.4
104.2
97.5
‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15

Fuente: ProMéxico con información de ANPACT

Los tracto camiones representan 59.3% de exportaciones de este segmento; le


siguen los camiones de carga, con 39.5%, y los autobuses foráneos, con 1.2%.
En 2015, México fue el principal proveedor de vehículos pesados a Estados Uni-
dos, con una participación de 80% del valor de las importaciones estadounidenses
en este segmento.

58 3.4 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)


En 2015, los sectores automotriz terminal y de autopartes representaron 20% de la
IED en México, con un total de 5,757 millones de dólares invertidos, de los cuales
46% (2,637 millones de dólares) se destinó a la industria automotriz terminal y 54%
(3,119 millones de dólares) a la industria de autopartes (incluyendo neumáticos). En el
periodo 2011-2015, la IED acumulada en los sectores automotriz terminal y de auto-
partes (incluyendo llantas) fue de 19,783 millones de dólares.

GRÁFICA 17. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ, 2011 – 2015


(millones de dólares)

Industria
3,119

terminal
2,637
2,396
2,260

2,254

Industria
2,025

autopartes
1,673

1,643
1,222
553

‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15

Fuente: ProMéxico con datos del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Destino probado de inversión
La reconocida calidad de manufactura automotriz mexicana ha hecho posible que
diversas armadoras elijan a México como plataforma única de fabricación para todos
sus mercados. Así, diversos modelos vendidos alrededor del mundo, como el Lincoln
MKZ y el Volkswagen Beetle, se producen exclusivamente en plantas mexicanas.
Algunos ejemplos de inversiones importantes y proyectos que han llegado recien-
temente a México son:

Volkswagen
En marzo de 2015, la firma anunció que invertiría mil millones de dólares en la am-
pliación de su planta en Puebla. El proyecto tiene como objetivo la modernización
de las instalaciones y herramentales para la producción de autopartes de la nueva
versión de la camioneta Tiguan que saldrá al mercado en 2017.

Ford
En 2015, anunció la inversión de 2,500 millones de dólares para el incremento de
su capacidad productiva en transmisiones y motores en México. Las inversiones
anunciadas se destinarán a:
• La construcción de una nueva planta de transmisiones en Guanajuato con una
capacidad de producción de hasta 800,000 unidades anuales.
• La expansión de su planta en Chihuahua y la construcción de una nueva planta
de motores, para contar con una capacidad de producción de hasta un millón
de motores al año.
• Adicionalmente, en abril de 2016 la empresa anunció la inversión de 1,600 mi-
llones de dólares destinados a una nueva planta de vehículos en San Luis Potosí. 59
Toyota
En abril de 2015, Toyota anunció la inversión de mil millones de dólares para una nueva
planta en Guanajuato, para la producción del modelo Corolla. Esta planta tendrá capa-
cidad de producir 200,000 unidades al año y permitirá la creación de 2,000 empleos.

Impulso a la atracción de inversión mediante la apertura


comercial
Una de las razones por las que México se ha convertido en un país atractivo para la
inversión automotriz, es su política de apertura comercial.
Las grandes empresas armadoras han buscado aprovechar el carácter de México
como plataforma de exportación, estableciendo operaciones de manufactura en el país
para tener acceso a los atractivos mercados con los que tiene acuerdos comerciales,
como Norteamérica, Brasil, Japón, la Unión Europea y la región que abarca el Tratado
de Asociación Transpacífico (TPP). Asimismo, dichas empresas han considerado las
ventajas competitivas que representan los costos de producción, la calidad y la expe-
riencia de la industria automotriz mexicana, así como los bajos aranceles con los que
pueden importar insumos, gracias a la red mexicana de tratados de libre comercio.
En la siguiente figura se expone el incremento que se ha registrado en la instalación
de nuevas plantas automotrices en México, a partir de la firma de los acuerdos comer-
ciales en los que participa el país.
A partir de la firma del TLCAN, casi se duplicó la participación de la producción de
vehículos ligeros destinados al mercado de exportación, al pasar de 44.7% del total de la
producción mexicana en 1993, a 83.9% en 1995, año a partir del cual se han mantenido
proporciones similares.

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
FIGURA 6. APERTURA COMERCIAL E INSTALACIÓN PRODUCTIVA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO

INAUGURACIÓN DE PLANTAS
ANTES DE ENTRADA AL GATT
DINA Hidalgo - 1952
Volkswagen Puebla - 1965
GM Estado de México - 1965
Nissan Morelos - 1966
FCA Estado de México - 1968
Freightliner Estado de México - 1969
Ford Estado de México - 1970
Kenworth Baja California - 1970
GM Ramos Arizpe - 1981
FCA Coahuila - 1981
Nissan Aguascalientes - 1982
Ford Chihuahua Diesel - 1983 ANTES
Cummins San Luis Potosí - 1984 DE 1986

Ford Hermosillo 1986 GATT

Scania Querétaro - 1992

Mercedes Benz Trucks Nuevo León 1994 TLC: Canadá, Estados Unidos
Honda Jalisco

GM Silao
BMW Estado de México 1995 Entrada en vigor OMC
FCA Coahuila
Internacional Nuevo León - 1998

Volvo Estado de México 2000 TLCUEM: Unión Europea


TLC Israel

2001 TLC AELC: Islandia, Liechtenstein,


60 Noruega y Suiza
TLC del Triángulo del Norte:
Guatemala, Honduras and El Salvador

2003 ACE 55 MERCOSUR: Automotriz

Toyota Baja California 2004 TLC Uruguay


MAN Querétaro

2005 AAE: Japón


Freightliner Coahuila - 2007
GM Silao - 2008
Ford Chihuahua - 2009
Hino Guanajuato - 2009
Isuzu Estado de México - 2011
Mazda Guanajuato - 2011
VW Guanajuato - 2011
2012 TLC Perú

2013 TLC ÚNICO: Costa Rica, El Salvador,


Guatemala, Honduras y Nicaragua
Honda Guanajuato-2014

2015 Alianza del Pacífico: Chile, Colombia y Perú


TLC Panamá

PRÓXIMAS APERTURAS DESPUÉS Tratado de Asociación Transpacífico


Audi Puebla - 2016 DE 2015 (en negociación)
KIA Nuevo León - 2016
Mercedes Benz e Infiniti Aguascalientes - 2017 y 2018
Toyota Guanajuato - 2019
BMW San Luis Potosí - 2019

Fuente: ProMéxico con información de las empresas

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


3.5 EMPRESAS EN MÉXICO
El sector automotriz terminal y de autopartes en México ha sido impulsado por la pre-
sencia productiva de 10 de las principales empresas armadoras de vehículos (ligeros y
pesados) en el mundo: General Motors, Ford, FCA, Volkswagen, Nissan, Honda, BMW,
Toyota, Volvo Trucks y Mercedes-Benz Trucks. Recientemente Audi, BMW, Merce-
des-Benz, Infiniti y Kia Motors anunciaron nuevos proyectos en México, con lo que se
suman a la lista de armadoras de vehículos ligeros con presencia en el país.
En el rubro de vehículos pesados, en México se cuenta con operaciones de
manufactura de compañías como Daimler, Kenworth, Hino, Isuzu, Mercedes-Benz,
Volvo, Man, entre otras.
La mayoría de las empresas armadoras en México cuentan con proveedores de
autopartes que se establecen alrededor de sus plantas para cumplir con las exigencias
de volúmenes y tiempos de entrega. En los siguientes mapas se ubica a las principales
armadoras de vehículos ligeros y pesados en México.

TABLA 10. EMPRESAS PRODUCTORAS ESTABLECIDAS EN MÉXICO, 2015

Vehículos ligeros Vehículos Pesados Motores Autopartes

General Motors
Daimler (Freightliner y
Mercedes-Benz
61
Ford Scania
Poco más de mil
Cummins
Chrysler / Fiat Volvo empresas
Nissan Dina
Honda Kenworth
Toyota International
Volkswagen Volkswagen
BMW Man
Mazda Hino Motors 345 empresas
Detroit Diesel proveedoras de 1er
Kia Motors NeoHyundai nivel

Audi
PRÓXIMAMENTE:
Isuzu
Mercedes-Benz e Infiniti

Fuente: ProMéxico con información propia y de la Secretaría de Economía

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
FIGURA 7. ARMADORAS DE VEHÍCULOS LIGEROS Y PESADOS EN MÉXICO 2015
Vehículos ligeros
Baja California Sonora
Tijuana Hermosillo

Chihuahua
Jalisco
Chihuahua
El Salto

Coahuila
Guanajuato Ramos Arizpe
Salamanca
Ramos Arizpe
Celaya
Saltillo

Silao
Nuevo León
Pesquería
2016
Guanajuato
San Luis Potosí
San Luis Potosí
x2 Aguascalientes
Aguascalientes
San Luis Potosí
2019
Aguascalientes
2018 2020

Aguascalientes
2017

Estado de México
Toluca Puebla
Puebla
Toluca
San José
de Chiapa
Toluca 2016

62 Morelos
Cuautitlán Morelos

Vehículos pesados
Coahuila

Baja California
Mexicalli Escobedo

Nuevo León

Guanajuato
García N.L.
Silao

San Luis Potosí


Querétaro San Luis Potosí

Querétaro Hidalgo
Querétaro Cd. Sahagún

Querétaro

Santiago Tianguistengo

Estado de México
San Martín Tepetlixpan

Tultitlán

Fuente: ProMéxico

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


De acuerdo al ranking de la revista Expansión en 2015, las empresas más impor-
tantes de la industria terminal y de autopartes en México en función de sus ventas, son:

TABLA 11. RANKING DE EMPRESAS AUTOMOTRICES ESTABLECIDAS EN MÉXICO DE ACUERDO A SUS VENTAS
Ventas Empleos
Posición Posición
Empresa (millones de Origen en
2015 2014
pesos) México
6 7 General Motors 263,317 Estados Unidos 15,092
8 9 Fiat Chrysler México 230,000 Estados Unidos 11,000
11 12 Nissan Mexicana 190,000 Japón 15,000
13 14 Volkswagen de México 162,604 Alemania 16,509
14 16 Ford Motor 157,000 Estados Unidos 8,640
42 39 Johnson Controls México 72,510 Estados Unidos 26,197
43 49 Honda de México 72,000 Japón 6,116
44 45 Nemak 70,891 México 21,600
46 50 Magna International 67,661 Canadá 25,000
65 81 Lear Corporation 44,104 Estados Unidos 46,600
85 116 Toyota Motor Sales de México 33,000 Japón N.d.
89 103 Continental Tire de México 32,000 Alemania 18,800
90 94 Metalsa 32,000 México 12,000
Alemania/Estados
100 107 Daimler México 29,661 7,415
Unidos
104 106 Autoliv México 28,440 Suecia 11,551
106 115 Valeo México 28,157 Francia 8,500 63
110 119 PACCAR/Kenworth Mexicana 27,196 Estados Unidos 2,000
American Axle Manufacturing de
153 159 16,836 Estados Unidos 4,500
México
154 169 Robert Bosch México 16,610 Alemania 12,300
167 196 Mazda 15,363 Japón 9,800
181 182 SANLUIS Corporación 12,897 México 5,797
186 224 Industrias Martinrea de México 12,168 Canadá 4,300
212 219 Navistar International 10,370 Estados Unidos 4,200
214 205 Bridgestone de México 10,268 Japón 1,533
228 248 Cummins 7,467 Estados Unidos 1,600
241 271 Superior Industries de México 8,746 Estados Unidos 2,500
248 259 BMW de México 8,500 Alemania 1,500
263 220 ArvinMeritor de México 7,797 Estados Unidos N.d.
283 322 Linamar 6,864 Canadá N.d.
286 404 Hyundai Motor de México 6,750 Corea del Sur 2,500
287 319 Federal Mogul 6,701 Estados Unidos 800
295 318 KUO Automotriz 5,079 México 3,581
315 347 Katcon 7,800 México N.d.
364 362 SKF de México 3,679 Suecia 1,410
405 - Tupy México 3,449 Brasil N.d.
417 366 JK Tornel 3,704 India 2,000
426 442 Wabtec de México 2,319 Estados Unidos N.d.
455 463 Peugeot México 2,500 Francia N.d.
469 - Yorozu Automotive de México 2,314 Japón 475

Fuente: ProMéxico con datos de CNN Expansión 500

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
3.6 EMPLEOS
A diciembre 2015, el sector automotriz era responsable de 875,382 empleos directos,
de los cuales 81,927 corresponden a la fabricación de automóviles y camiones, y
793,456 se ubican en el sector de autopartes.
De acuerdo a estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), las remuneraciones de la industria terminal y de autopartes en México
son, en promedio, superiores a las del resto de la industria manufacturera; en el
caso de la industria automotriz terminal, los salarios son casi tres veces mayores
que en el resto de los sectores. Por otro lado, las remuneraciones de la industria
de autopartes registraron un crecimiento de 11.7% entre 2011 y 2014. Con esto
se ilustra la alta valoración que tiene la mano de obra automotriz respecto a la de
otras manufacturas en México, gracias a su probada calificación y experiencia.

GRÁFICA 18. REMUNERACIONES MEDIAS EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ Y


MANUFACTURERO EN MÉXICO, 2011 – 2014
(pesos por persona, salarios anuales)

Fabricación de automóviles
300,000 y camiones

Fabricación de autopartes

260,000
Fabricación de carrocerías

Industrias manufactureras
220,000

64
180,000

140,000

100,000
‘11 ‘12 ‘13 ‘14

Fuente: ProMéxico con información de INEGI, Cuentas Nacionales, Insumos de mano de obra

3.7 ASOCIACIONES
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
Es una asociación civil constituida en 1951 por empresas fabricantes de vehícu-
los ligeros. Su propósito es tener una representación exclusiva para este sector
industrial, conciliando los intereses de sus asociados en forma colegiada respecto
a otras instituciones similares, cámaras y autoridades de gobierno. Representa a
las principales armadoras de vehículos ligeros establecidas en el país.

Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones


(ANPACT)
Desde 1992 representa a los 13 fabricantes de vehículos pesados (más de 6.3 tone-
ladas) y de motores a diésel con operaciones en México, su objetivo es procurar el
desarrollo de la Industria del autotransporte en el país. La Asociación representa a
marcas como Dina, Freightliner, Hino, International, Isuzu, Kenworth, Mack, MAN,
Mercedes-Benz, Scania, Volkswagen, Volvo, Cummins y Detroit Diesel.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Industria Nacional de Autopartes (INA)
Se creó en 1961 y representa al sector de autopartes ante organismos internaciona-
les, autoridades gubernamentales, cámaras sectoriales y academia. Cuenta con 950
empresas afiliadas.

3.8 CENTROS DE INGENIERÍA Y DISEÑO AUTOMOTRIZ


El establecimiento de centros de diseño en México ha contribuido a fortalecer las ca-
pacidades existentes en el sector, así como la calidad de los productos manufactura-
dos en el país. A continuación se presentan algunos ejemplos de este tipo de centros:

Centro de desarrollo Tecnológico Nissan


Con sede en Toluca, Estado de México, es uno de los nueve centros de este tipo con los
que cuenta la empresa en todo el mundo. En el Centro de desarrollo Tecnológico Nis-
san (CDT Nistec) trabajan 366 personas; la gran mayoría son ingenieros mexicanos.
Este centro se enfoca en reducir en un 70% las emisiones contaminantes de los
motores; cuenta con cámaras especiales para ruido, así como para simular caminos,
con el objetivo de detectar el desgaste de partes y carrocería por vibración; ade-
más, imita condiciones climáticas extremas de frío y calor para certificar el correcto
funcionamiento de sistemas y plásticos. Forma parte de la red de Investigación y
Desarrollo de Nissan en el mundo, y trabaja en estrecha colaboración con centros
similares en Estados Unidos y Brasil. México contribuye con el diseño de partes y la
evaluación de vehículos.

Centro de investigación, desarrollo y pruebas de ingeniería automotriz Chrysler 65


Con sede en la Ciudad de México se construyó con la finalidad de desarrollar y
evaluar los nuevos vehículos Dodge, Chrysler, Jeep, Mitsubishi y Hyundai. Sus áreas
incluyen pruebas vehiculares, laboratorios para medir emisiones contaminantes, la-
boratorios de ingeniería de materiales y metrología, dinamómetros de motores y
transmisiones. Emplea de manera directa a ingenieros especializados, tanto para el
desarrollo como para la validación de los procesos; además, genera un número va-
riable de empleos indirectos, dependiendo de cada proyecto.
En este centro se realizan pruebas de ingeniería de clase mundial; se estudian ma-
terias primas amigables con el medio ambiente, así como tecnologías de combustibles
alternos, reducción de emisiones y consumos de combustibles derivados del petróleo.
El área de pruebas, investigación y desarrollo de vehículos ocupa el mayor espa-
cio en estas instalaciones. Sus actividades incluyen procesos de desarrollo, revisión y
prueba de cualquier tipo de operación —desde el simple cambio o modificación de
una pieza hasta un cambio parcial o total de carrocería, chasis, motor y transmisión—;
para ello se utilizan tanto modelos actuales, como los conceptos de los vehículos que
serán lanzados en el futuro.

Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C.


Con sede en Querétaro, Querétaro, el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del
Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ) fue construido con la participación del gobierno
federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Laboratorios
Nacionales de Fomento Industrial (LANFI), el Gobierno del Estado de Querétaro, y em-
presarios del estado encabezados por directivos de Grupo ICA y Grupo SPICER.
CIATEQ lleva a cabo proyectos de desarrollo tecnológico para la industria auto-
motriz y de autopartes, desde la ingeniería básica hasta la fabricación de maquinaria

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
y equipo de propósito, herramentales, bancos de pruebas, sistemas de control y medi-
ción, fabricación de prototipos y desarrollo de vehículos especializados para aeropuer-
tos. Algunos proyectos desarrollados por el centro son:
• Túnel de viento para pruebas de radiadores automotrices.
• Diseño y fabricación de banco de pruebas de termociclado para evaluación
de enfriadores de aire cargado.
• Diseño mecánico de las nuevas gamas de siete modelos de tractores agrícolas.
• Diseño y fabricación de un molde de aluminio para tractor.
• Máquina de corte angular de perfil de hule.
• Máquina para inspección y marcado láser de anillos para motor.
• Máquina para pruebas de termociclado de radiadores automotrices.
• Dispositivo para la inspección de posición de faros delanteros.
• Máquina probadora de llantas para vehículos automotrices.
• Grúa para ensamblar tren motriz de vehículos.
• Máquinas para operaciones secundarias en la elaboración de sellos para puertas.
• Barrenadora para línea de extruido de hule.
• Brazo de gravedad-cero para línea de ensamble de suspensiones.
• Análisis y simulación de estructuras automotrices.
• Máquinas probadoras de tableros para camión (clúster).
• Plantilla para soldadura de la estructura de asientos automotrices.
• Mesa de ensamble para bastidores de asientos.
• Dispositivos de medición y verificación para elevadores de cristales de automóvil.
• Rediseño de los sistemas de enfriamiento, moldes y elementos auxiliares para
fabricación de autopartes en aluminio.
66 • Diseño y fabricación de cabina para aplicar pintura base agua.
• Diseño y construcción de un conjunto de máquinas para operaciones secun-
darias en la elaboración de sellos para puertas automotrices.

Centro de Tecnología Electrónica Vehicular (CTEV)


El Centro de Tecnología Electrónica Vehicular (CTEV) es una iniciativa que nació
a partir de un convenio entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente (ITESO) y la empresa Soluciones Tecnológicas, ubicada en Guadalajara,
Jalisco. El centro desarrolla e integra sistemas electrónicos para aplicaciones auto-
motrices en las áreas de:
• Servicios de prueba e integración de sistemas de prueba de módulos y sistemas
para armadoras y sus proveedoras.
• Servicios de ingeniería, diseño e integración de sistemas electrónicos.
• Investigación y desarrollo tecnológico en sistemas electrónicos.

Los usuarios de los servicios de este centro son las ensambladoras que exportan
vehículos a América del Norte y Europa y sus proveedores, fabricantes y casas de
diseño de componentes electrónicos y software en sistemas automotrices, así como el
ITESO y otros centros de investigación relacionados con el diseño de sistemas para
autos, aviones, navíos, electrónica y software —en particular firmware—.

Centro Técnico de Delphi


Con sede en ciudad Juárez, Chihuahua, este centro de ingeniería de componentes se
dedica al diseño y desarrollo de productos, y emplea a cerca de 3,000 personas, de
las cuales casi la mitad son ingenieros y técnicos. Desde su establecimiento en 1998,

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


el Centro Técnico de Delphi (MTC) ha registrado cerca de 200 patentes en Estados
Unidos, y ha conseguido 35 publicaciones defensivas y 8 secretos industriales basa-
dos en componentes, sistemas y aplicaciones para el sector automotriz.

Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México


El Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México (CEDIAM) es un centro
integrador de cobertura nacional al servicio del sector automotriz, que ofrece servicios
de asesoría, capacitación, investigación y desarrollo de tecnología. Fue creado con el
apoyo de distintos participantes como empresas, instituciones, cámaras y gobierno, con
el objetivo de ampliar la información y lograr un mayor impulso a la industria nacional.
Este centro cuenta con más de 300 investigadores, laboratorios, equipos y una red
de cobertura nacional. Tiene presencia en Coahuila, Monterrey, Estado de México, Que-
rétaro, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Aguascalientes, Morelos, San Luis Potosí y Sonora.

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial


Fundado el 9 de marzo de 1984, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CI-
DESI) pertenece al Sistema de Centros del Conacyt. Está Certificado bajo la Norma ISO
9001:2008 y es el primer Centro del Sistema Conacyt Certificado en AS9100 B, como
proveedor de la industria aeronáutica. Ha sido distinguido con el Premio Nacional de
Tecnología 2003 y con el Premio Estatal de Exportación 2004 del estado de Querétaro.
Es Proveedor confiable de PEMEX, proveedor autorizado de Bombardier, miembro de
una alianza con National Instruments, y Casa de Diseño de Texas Instruments.
Contribuye al desarrollo del sector productivo del país con dos sedes, en los esta-
dos de Querétaro y Nuevo León —dentro del Parque de Investigación e Innovación
Tecnológica de Monterrey—. Además, cuenta con laboratorios en San Luis Potosí y en 67
importantes empresas en distintas ciudades del país.

Centro de Investigación en Materiales Avanzados


El Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) es una institución in-
tegrada al Sistema Nacional de Centros Públicos Conacyt. Fue fundado en la ciudad
de Chihuahua, en octubre de 1994, como resultado de un acuerdo entre el Gobierno
Federal, el Gobierno del Estado de Chihuahua y la Delegación Chihuahua de la Cá-
mara Nacional de la Industria de la Transformación.
Su personal altamente especializado es responsable de dos programas académi-
cos institucionales y once líneas de investigación básica, orientada, aplicada y desa-
rrollo tecnológico, con las que se busca contribuir a satisfacer la demanda científica,
tecnológica y académica del país.

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
FIGURA 8. MAPA DE CENTROS I+D EN MÉXICO

Sectores (Sectors)
Privado / Private
Baja California Académico / Academic
Público / Public
Mixto / Joint Nuevo León

Sonora

Chihuahua Estado de México

Jalisco

San Luis Potosí Querétaro

Aguascalientes

Puebla

68

Distrito Federal
(Mexico City)

Fuente: ProMéxico

3.9 CLÚSTERES EN MÉXICO


Clúster Automotriz de Nuevo León
El Clúster Automotriz de Nuevo León, A.C. (CLAUT) es una asociación civil com-
puesta por fabricantes de primer nivel de la industria automotriz e instituciones
académicas y gubernamentales relacionadas con el ramo.
El CLAUT busca el desarrollo de la cadena integrada desde las armadoras de ve-
hículos hasta los proveedores de primero, segundo y tercer nivel —conocidos como
Tier 1, Tier 2 y Tier 3—, así como empresas de soporte a la industria automotriz,
como las de servicios de logística y de consultoría, entre otras.

Clúster Automotriz de Guanajuato


El Clúster Automotriz de Guanajuato cuenta con 297 empresas, entre las que des-
tacan General Motors y Volkswagen, en Silao, Mazda en Salamanca y Honda en
Celaya, así como empresas de gran prestigio en la fabricación de llantas como Pirelli
y otras más de autopartes, transmisiones y componentes para autos.
El Clúster Automotriz de Guanajuato integra a empresas con inversiones de Ale-
mania, Japón, Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra, España, Canadá, Brasil,
Holanda, India, Taiwán, Suiza, Suecia y Corea.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Clúster Automotriz Estado de México
Agrupa a las principales empresas proveedoras que integran la cadena de valor
de la industria automotriz mexicana de la región. Tiene como objetivo potenciar
el desarrollo del sector automotriz y fortalecer las redes de negocios a través de la
vinculación entre empresas, con el fin de impulsar proyectos que detonen la pro-
ductividad y el crecimiento de la región.
El Clúster Automotriz Estado de México (CLAUTEdoMex) está integrado por
fabricantes de equipo original, proveedores Tier 1, 2 y 3, así como empresas de servi-
cio dedicadas a la consultoría, logística y agentes aduanales, entre otras.

Clúster Automotriz de Chihuahua


El Clúster Automotriz de Chihuahua (AutoClúster Chihuahua) busca consolidar a
Chihuahua como un clúster automotriz de clase mundial, abierto a oportunidades
de crecimiento para compañías internacionales que busquen integrarse a las cadenas
de proveeduría de sus miembros.

Otros clústeres
El Clúster Automotriz de Querétaro se compone por 15 empresas fundadoras, dos
instituciones educativas, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial y el Consejo
de Ciencia y Tecnología en el Estado de Querétaro.
Por su parte, el Clúster Automotriz de San Luis Potosí es una asociación civil que
busca hacer que las empresas instaladas en ese estado cuenten con las especificacio-
nes y certificaciones internacionales del ramo.

69
3.10 INICIATIVAS RELEVANTES EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
MEXICANA

Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación


Las Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación (AERIS) son un mecanismo impulsa-
do por Conacyt con el fin de apoyar a las empresas para que puedan planear y cons-
tituir alianzas y redes de innovación con otras empresas e instituciones académicas.
Su objetivo es posicionar a México como una opción global viable de investi-
gación y desarrollo automotriz, así como promover el desarrollo y la aplicación de
nuevas tecnologías en la industria e incrementar la capacidad técnica del capital hu-
mano mexicano para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías automotrices.
Las líneas de trabajo de la AERIS son:
• Nuevos materiales: plásticos ultraligeros.
• Nanotecnología aplicada a sistemas automotrices.
• Desarrollo de modelos de simulación matemática (CAD, CAE, CAM).
• Innovación en rendimiento de combustibles y combustibles alternativos (hí-
brida eléctrica).
• Adecuación de los vehículos a las características específicas de México.
• Investigación y desarrollo en sistemas y componentes eléctricos.
• Desarrollo de tecnología para aire acondicionado HVAC.
• Nuevas tecnologías aplicadas en la manufactura.

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
Consolidación de la industria automotriz mexicana
Durante los últimos años la industria mexicana ha mostrado un cambio de ten-
dencia, pasando de la maquila de automóviles al desarrollo de capacidades para
la producción integral de vehículos de nichos específicos, como son los casos de
Vehizero, Dina y Vühl.

Vehizero
Empresa creada en julio de 1999 por el ingeniero Sean O’Hea, quien trabajó sobre
el proyecto de ensamble de unidades cero emisiones con el apoyo de la Universidad
Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana, y algunas aseso-
rías de expertos de Harvard. Desde 2006 se dedica a fabricar, diseñar, desarrollar y
ensamblar prototipos de unidades y vehículos híbridos.
A principios de 2008, el gobierno de Aguascalientes le asignó un terreno de cinco
hectáreas —con opción a siete hectáreas adicionales adyacentes— para una nave de
ensamble. La construcción de la planta se realizó con el apoyo financiero de Conacyt,
Nacional Financiera (Nafin), el Gobierno del Estado de Aguascalientes, así como con
recursos propios de la empresa. Actualmente, la firma manufactura y comercializa
los modelos Ecco-C1, Ecco-C2 Y Ecco-C3.

Dina
Fundada en 1951, Dina es una empresa mexicana que se dedica a la fabricación
y comercialización de vehículos de carga y pasaje. La firma cuenta con capacidad
para producir 23 unidades urbanas por día y tiene una red de distribuidores en los
estados de Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León,
70 Yucatán y Veracruz.
En los últimos años Dina ha invertido más de 120 millones de dólares para consoli-
dar sus exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica. Como resultado de lo anterior,
la exportó a Estados Unidos los primeros 200 tractores de un pedido de 5,000 para los
próximos 10 años, y envío a Nicaragua las primeras unidades de un pedido de 350.
Dina incorpora a sus autobuses tecnología propia, desarrollada en colaboración con
nueve universidades mexicanas y organismos gubernamentales, como Conacyt.
Un ejemplo de la capacidad de innovación de la empresa mexicana es la adapta-
ción de sus vehículos al entorno competitivo, mediante el diseño y manufactura de
vehículos amigables con el medio ambiente. Tal es el caso del proyecto para el diseño
y fabricación de un autobús y un trolebús híbrido, en conjunto con la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) y Conacyt.

Vühl 05
Vehicles of Ultra High-Performance and Lightweight (Vühl 05) es un producto de
la empresa automotriz ETXE Diseño en México. El sistema de conducción del ve-
hículo es optimizado en Reino Unido, mientras que en Estados Unidos se realizan
pruebas de ajuste; el cuerpo de fibra de carbón se fabrica en Canadá y, una vez
aprobado, es enviado a México para la producción del chasis y ensamble final en
la Ciudad de México.
En 2014 la empresa anunció la instalación de su nueva planta en Querétaro,
con una inversión inicial de 10 millones de dólares. La planta comenzó a operar en
2015, con tres líneas para la producción de elementos de chasis, suspensiones de
carrocería y el ensamblado final del deportivo mexicano.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


3.11 MÉXICO EN LOS PLANES DE NEGOCIO DE LAS ARMADORAS
DE VEHÍCULOS DE LUJO
La complejidad y el dinamismo de la industria automotriz han contagiado al nicho
de vehículos de lujo. Los mayores competidores del ramo a nivel global, como Mer-
cedes-Benz, BMW y Audi, han comenzado a buscar mayor rentabilidad fuera de
Europa. Estas tres marcas han dado el primer paso en una estrategia de competencia
mucho más agresiva, y buscan reducir costos sin sacrificar los altos estándares cali-
dad que caracterizan al nicho de vehículos premium.
México ha sido capaz de atraer a las empresas armadoras de vehículos de lujo.
Actualmente, en el país se ensamblan modelos como el Lincoln MKZ, en Hermosi-
llo, Sonora; se prevé que en corto plazo comenzará la producción de la camioneta
Q5 de Audi en Puebla, y están en marcha otros proyectos como el de Merce-
des-Benz e Infiniti en Aguascalientes y el de BMW en San Luis Potosí.
Gracias a estos proyectos, la industria automotriz mexicana ocupará un lugar
relevante en la producción de vehículos de lujo a nivel internacional. Se estima
que en 2020 México se colocará como el cuarto productor mundial de este tipo
de vehículos, en gran medida debido a la calidad y competitividad de la mano de
obra mexicana.

71

LA INDUSTRIA EN MÉXICO
OPORTUNIDADES
DE NEGOCIO
4.1 EXPORTACIÓN
El Gobierno Federal apoya y fomenta el desarrollo de las pymes a través del Instituto
Nacional del Emprendedor (INADEM). Por ejemplo, en 2015, la INA y el INADEM
dieron a conocer un apoyo de 50% del costo total de la incorporación de herramien-
tas básicas de calidad que requiere la industria automotriz —tales como Core Tools,
QMS (Quality Management Systems), la certificación ISO / TS-16949 y/o la nece-
sidad de contar con un sistema de Gestión Avanzada— a fabricantes de autopartes
Tier I, Tier II y Tier III que desearan convertirse en proveedores de las OEM.
Como parte de sus esfuerzos para el fomento de negocios internacionales, Pro-
México ha desarrollado tres líneas de trabajo para facilitar las exportaciones de la
industria automotriz mexicana:
• México como plataforma de exportación. La amplia red de tratados comer-
ciales con los que cuenta el país genera atractivas oportunidades de exporta-
ción hacia varios mercados. No es casualidad que México se haya posicionado
como el cuarto exportador de vehículos ligeros a nivel internacional, ni que las
principales armadoras del mundo estén realizando inversiones para establecer-
se en México o incrementar capacidad de producción en el país.
• Identificación de oportunidades para distintos segmentos de la industria auto- 75
motriz terminal. Por ejemplo, se identificaron oportunidades para la exporta-
ción de vehículos pesados a mercados latinoamericanos como Colombia y Perú.

Las exportaciones de vehículos pesados de México a América Latina y El Caribe


en 2015 alcanzaron un valor de 1,382 millones de dólares. Los principales destinos
de las exportaciones mexicanas a la región fueron Colombia (47% del total exporta-
do a la región), Perú (10%), Chile (10%), Ecuador (7%) y Venezuela (6%).
En el caso de Colombia, las exportaciones mexicanas sumaron 649 millones de
dólares en 2015, y en los últimos cuatro años registraron una TMCA de 15%. Los
principales competidores de México como exportador hacia este país son Estados
Unidos, Canadá y Reino Unido.
Por otra parte, las exportaciones mexicanas a Perú sumaron 143 millones de
dólares en 2015, y en los últimos cuatro años registraron una TMCA de 9%. Los
principales competidores para México como exportador hacia este mercado son Bra-
sil, Tailandia y China.
De acuerdo con la oferta exportable mexicana y la demanda de Colombia y Perú,
se identificaron oportunidades de exportación de vehículos para transporte de mercan-
cías con carga de cinco a 20 toneladas para ambos países.
Los exportadores mexicanos pueden aprovechar las ventajas comerciales en vir-
tud del arancel preferente con que cuenta México para los mencionados vehículos
en ambos mercados; en el caso de Colombia, gracias al Tratado de Libre Comercio
entre México y Colombia (G3) y de la Transición de Norma EPA 98 a EURO IV, en
el caso de Perú debido al Acuerdo de Integración Comercial México-Perú. Además,
gracias a su ubicación geográfica, México cuenta con ventajas logísticas respecto a
sus competidores para la exportación hacia los dos mercados.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
• ProMéxico ha diseñado e implementado el modelo de Alianzas con Com-
pañías Transnacionales (ACT), con el que se busca aprovechar el interés de
muchas compañías transnacionales establecidas en el país para fortalecer sus
cadenas locales de proveeduría. El modelo ACT es un modelo integral que
fomenta tanto las exportaciones (directas e indirectas) de empresas mexi-
canas, como la atracción de inversión extranjera directa hacia México. Sus
objetivos son:
- Propiciar un mayor encadenamiento de proveedores nacionales con
compañías transnacionales establecidas en el país.
- Impulsar las exportaciones, mediante la vinculación de proveedores na-
cionales con las operaciones de la cadena de suministro internacional
de las firmas transnacionales.
- Retener e impulsar la reinversión de compañías transnacionales en
México.
- Fortalecer las cadenas productivas atrayendo IED de proveedores
del exterior.

A través de encuentros de negocio y seminarios de proveeduría organizados de ma-


nera conjunta por ProMéxico, compañías armadoras y Tier 1 establecidas en el país, se
promueve que las empresas mexicanas Tier 2 y Tier 3 se integren a la cadena de provee-
duría de dichas armadoras y Tier 1.

FIGURA 9. MODELO ACT DE PROMÉXICO


76
Otras compañías transnacionales
en sectores internacionales
Exportaciones
directas
Compañía transnacional con
sedes internacionales Proveedores
internacionales

Exportaciones directas

Otras compañías transnacionales Compañía transnacional


localizadas en México localizada en México

a. Requerimiento de insumos
ACELERADORA

Exportaciones b. Proveedores calificados


indirectas Exportaciones
indirectas

Proveedores nacionales
Innovación
a. Fortalecimiento tecnológico
b. Desarrollo de nuevas capacidades

Encadenamiento como proveedor Apoyo gubernamental coordinado:


Traslado de operaciones a México 1. Financiamiento, desarrollo empresarial,
de empresas en sedes internacionales innovación.
2. Asesoría en comercio, agendas de negocios,
contacto con el mercado.
3. Servicios de facilitación, acompañamiento,
incentivos a la inversión.

Fuente: ProMéxico

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


4.2 INVERSIÓN
Diversas armadoras han visto a México como un país que ofrece oportunidades para
la manufactura de sus vehículos. Los casos más recientes son Toyota, BMW, Merce-
des-Benz, Infiniti y KIA Motors, además de Ford y Volkswagen.
En este contexto, la atracción de empresas extranjeras Tier 1 que contribuyan
a fortalecer la posición de México como productor y exportador de autopartes,
es una tarea relevante. México presenta áreas de oportunidad en el desarrollo de
proveedores mexicanos en los niveles Tier 2 y Tier 3. En este ámbito, ProMéxico
ha identificado oportunidades para el sector automotriz terminal y de autopartes
que van enfocadas al encadenamiento productivo de ambos sectores. La estrategia
se enfoca en proveedores Tier 2 y Tier 3 dedicados al procesamiento de materiales
que por su especialización y calidad agregan valor en el producto final; ProMéxico
busca atraer al país a empresas extranjeras que contribuyan al desarrollo de esta
proveeduría y que, mediante alianzas o coinversiones, transfieran conocimiento y
tecnología a las empresas mexicanas.
A continuación se presentan gráficamente las oportunidades de inversión
identificadas por ProMéxico en la cadena de abastecimiento automotriz. En la
primera gráfica se ilustran 12 procesos que representan 80% del valor de la opor-
tunidad detectada por ProMéxico; la segunda gráfica muestra 19 procesos que
representan el 20% restante.
Es importante mencionar que:
• Se importa 76% de la demanda total de procesos, por lo que existen grandes
oportunidades de inversión para las compañías extranjeras en este rubro.
• Algunos de los procesos más demandados son: estampado, fundición, forja
y maquinado. 77

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
78
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES 0.5 / 2.0 = 2.5
ENSAMBLES MECÁNICOS 0.7 / 1.6 = 2.3
SOFTWARE EMBEBIDO 0.2 / 1.9 = 2.1
COMPONENTES PASIVOS 0.1 / 1.9 = 2.0
TROQUELADO Y/O ESTAMPADO 5.8 / 10.7 = 16.5
CIRCUITOS IMPRESOS 0.2 / 1.5 = 1.7
FUNDICIÓN 3.6 / 10.7 = 14.3
TRATAMIENTOS TÉRMICOS 0.3 / 1.3 = 1.6
FORJA 2.5 / 10.1 = 12.6

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


ENSAMBLE ELECTRÓNICO 0.3 / 0.8 = 1.1
MAQUINADO 3.7 / 8.5 = 12.2
TUBERÍA 0.2 / 0.8 = 1.0
SEMICONDUCTORES 8.8 = 8.8
EXTRUSIÓN DE PLÁSTICOS 0.3 / 0.7 = 1.0
INYECCIÓN DE PLÁSTICOS 2.7 / 4.9 = 7.6
EXTRUSIÓN DE METALES 0.2 / 0.8 = 1.0
INGENIERÍA Y DISEÑO 0.3 / 6.1 = 6.4
PANTALLAS 1.0 = 1.0
ALFOMBRAS Y VESTIDURAS 1.3 / 2.5 = 3.8
ENSAMBLE ELÉCTRICO 0.4 / 0.6 = 1.0
DIE CASTING 0.7 / 2.9 = 3.6
VIDRIO 0.3 / 0.5 = 0.8
CABLE Y/O ALAMBRE 0.8 / 2.4 = 3.2
CERÁMICA Y/O PORCELANA 0.8 = 0.8
COMPONENTES ELÉCTRICOS 1.5 / 1.5 = 3.0
SINTERIZADOS 0.7 = 0.7
OTROS/PARTES/ COMPONENTES 0.8 / 1.9 = 2.7
(miles de millones de dólares)

FIBRA DE VIDRIO 0.1 / 0.5 = 0.6


MATERIAL DE EMPAQUE 0.3 = 0.3
MATERIAL ELECTRÓNICO 0.2 = 0.2
MATERIAL IMPRESO 0.1 = 0.1

Fuente: Cálculos de ProMéxico con información de INEGI


interna
interna

mercado
mercado

Producción
Producción
DE PROVEEDURÍA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO, 2014

Oportunidad de
Oportunidad de
GRÁFICA 19 Y 20. VALOR DE MERCADO Y OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN LA CADENA
Para una mejor lectura de esta información, tomaremos como ejemplo la barra
que se refiere al proceso de troquelado y/o estampado. Podemos observar que:
• De acuerdo con las estimaciones realizadas, la demanda total del mercado
es de 16,500 millones de dólares, conformada por la suma de la proveeduría
nacional (5,800 millones de dólares) y las importaciones de piezas y compo-
nentes que utilizan este proceso de manufactura (10,700 millones de dólares).
• La proveeduría nacional abastece 35.1% de la demanda de troquelado y/o
estampado del sector automotriz.
• Así, la oportunidad de mercado tiene un valor de 10,700 millones de dólares,
debido a que la industria automotriz terminal y de autopartes importa 64.9%
de las piezas finales basadas en el proceso de troquelado y/o estampado.
El mismo ejercicio se puede hacer con cualquiera de los otros procesos ilustra-
dos en las gráficas.

4.3 CADENAS DE VALOR


Con base en el análisis de los procesos descritos, a continuación se ilustran las opor-
tunidades de inversión a nivel de sistemas y componentes para la cadena de abaste-
cimiento de la industria automotriz.
Si bien es cierto que durante los últimos años se han recibido diversas inversiones
en la industria automotriz terminal, la industria de autopartes presenta oportunida-
des de inversión para fortalecer la cadena de abastecimiento de la industria terminal.
A través del modelo de la “curva sonriente” (smiley curve), se puede observar la
relevancia que tienen dichas oportunidades en la generación de valor agregado. La
curva ilustra las actividades que generan mayor valor, desde el origen del producto 79
hasta su distribución al consumidor final; en la parte baja de la curva se encuentran
las actividades de maquila o ensamble, mientras que el mayor valor agregado se en-
cuentra en las actividades de diseño, investigación y desarrollo (I+D), así como en las
pruebas finales, la distribución y venta al cliente final.
En el ámbito de la manufactura, es importante contar con una cadena de abas-
tecimiento bien articulada, para lo cual puede ser necesario atraer a empresas con
mayor tecnología en sus procesos productivos y en la complejidad de sus productos,
que generen actividades de investigación y desarrollo y, por lo tanto, manufacturen
productos de mayor calidad, dando como resultado la atracción de nuevos proyectos
de mayor valor agregado.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
FIGURA 10. PARTICIPACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE COMPONENTES Y SISTEMAS AUTOMOTRICES

1. MOTOR Y SUS PARTES 2. SISTEMA ELÉCTRICO Y 3. SISTEMA DE 4. SISTEMA DE 5. SISTEMA DE


Oportunidad de Mercado ELECTRÓNICO DEL MOTOR ALIMENTACIÓN DE DIRECCIÓN TRANSMISIÓN
Oportunidad de Mercado COMBUSTIBLE Oportunidad de Mercado Oportunidad de Mercado
65% Oportunidad de Mercado
72% 63% 64%
62%

km/h
R 1 3 5

2 4

6. SISTEMA DE TRACCIÓN 7. SISTEMA DE


Oportunidad de Mercado SUSPENSIÓN
Oportunidad de Mercado
65%
64%
13

10
1 5 12 14
8 4
2 3
80
8. SISTEMA DE 9. SISTEMA DE ESCAPE
11 7 9
ENFRIAMIENTO Oportunidad de Mercado
Oportunidad de Mercado 15
74%
61% 6

10. SISTEMA ELÉCTRICO 11. SISTEMA DE FRENOS 12. SISTEMA DE 13. CARROCERÍA 14. INTERIORES 15. RUEDAS Y
Y ELECTRÓNICO Oportunidad de Mercado SEGURIDAD Oportunidad de Mercado Oportunidad de Mercado NEUMÁTICOS
Oportunidad de Mercado Oportunidad de Mercado Oportunidad de Mercado
66% 65% 62%
73% 64% 61%

Fuente: ProMéxico

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


FIGURA 11. VALOR AGREGADO VERSUS TIEMPO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Diseño + Ingeniería + Desarrollo


Más de 30 centros de ingeniería Distribución y Ventas
y diseño en México

- VALOR AGREGADO +
Producción de autopartes
Componentes
345 mayores y menores Pruebas
Maquinado, de calidad
Oportunidades 865 Forja y
Fundición 81
OEMs
13 empresas
de vehículos ligeros
10 empresas de
vehículos pesados
Ensambles

ORIGEN DE PRODUCTO - Tiempo + CONSUMIDOR FINAL

Fuente: ProMéxico con información de Secretaría de Economía

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
MARCO LEGAL
5.1 PROGRAMAS DE APOYO EN MÉXICO
PROSEC Automotriz
Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) son instrumentos que permiten a los
fabricantes, importar sus insumos con arancel preferencial, con el fin de que mantengan
su competitividad, particularmente en sectores globalizados como el automotriz.
Así, la mayoría de los insumos del PROSEC Automotriz se pueden importar
exentos de arancel.

TABLA 12. ESTRUCTURA ARANCELARIA DEL PROSEC AUTOMOTRIZ

Arancel de Número de fracciones


importación (%) arancelarias
Exento 497
3 109
5 22
10 1
Total 629

84 Fuente: ProMéxico con datos del Sistema Integral de Información de Comercio Exterior
(SIICEX), Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación 30/06/2007 y
modificaciones hasta 04/04/2016

En los casos en que el PROSEC no resuelve las necesidades de las empresas, éstas
pueden utilizar el mecanismo de la Regla Octava, con tasa 0% de arancel. Tienen acceso
a la Regla Octava automotriz y de autopartes (fracción arancelaria 9802.00.19) las em-
presas que cuenten con registro en el PROSEC Automotriz, cuando sus importaciones
cumplan los siguientes criterios de dictamen:
• Sean para diversificar las fuentes de abasto y mantener la competitividad.
• Sean para atender las necesidades de nuevos proyectos de inversión.
• Sean por no existir producción o por insuficiencia de abasto nacional.

Decreto Automotriz
El 31 de diciembre de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el
“Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el
impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles”, con el objetivo de promover
la inversión en la producción de vehículos ligeros en el país, mediante el otorgamiento de
los siguientes beneficios a las empresas fabricantes que cuenten con registro:
• Ser consideradas “empresas fabricantes” para efectos de las disposiciones so-
bre Depósito Fiscal Automotriz y demás disposiciones de la Ley Aduanera.
• Podrán importar con cero arancel ad-valorem los vehículos de los segmentos
que producen en México, al amparo del arancel-cupo, por un volumen anual
equivalente al 10% de la producción efectuada en el año inmediato anterior.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


• Serán consideradas automáticamente “empresas fabricantes” bajo el Progra-
ma de Promoción Sectorial de la Industria Automotriz y de Autopartes (PRO-
SEC Automotriz).

El Decreto establece tres modalidades de registro para acceder a sus beneficios:

TABLA 13. DECRETO AUTOMOTRIZ

Artículo 3 Artículo 4 Artículo 7


Empresas productoras de Empresas que se encuentren
Empresas que realizan
vehículos ligeros establecidos en proceso de cumplir
o realizarán procesos de
en México que hayan invertido con el volumen anual de
manufactura, ensamble o
Descripción al menos 100 millones de producción del artículo 3, y
blindaje, que incremente el
dólares en activos fijos y que que hayan cubierto el resto
valor del vehículo en 50%.
produzcan al menos 50,000 de los requisitos previstos en
(Artículo 4)
unidades al año. (Artículo 3) dicho artículo. (Artículo 7)
General Motors
Chrysler
Ford
Empresas Nissan-Renault
BMW Ninguna
Participantes Volkswagen
Honda
Toyota

Fuente: ProMéxico con información de la Secretaría de Economía 85

Regla Octava
Es un mecanismo vinculado a los PROSEC de la industria automotriz que permite
importar materiales, insumos, partes y componentes a través de las fracción arance-
laria 9802.00.19 de la Tarifa Mexicana de Importación y Exportación (TIGIE) con
arancel cero, cumpliendo los requisitos de la Regla Octava de las complementarias.

Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación


El programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de
Exportación (IMMEX) simplifica los procedimientos y requerimientos al régimen
de maquila para aquellas empresas que ya cuentan con un plan de comercio
estructurado. Permite importar temporalmente bienes o servicios utilizados en
un proceso industrial que tenga como finalidad la elaboración, transformación o
reparación de mercancías de procedencia extranjera.

Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores


El programa de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores
(DRAWBACK) ofrece la posibilidad de obtener la devolución del Impuesto General
de Importación pagado por los insumos que se incorporaron a bienes de exporta-
ción, así como a las mercancías que se retornan en el mismo estado o que hayan sido
sometidas a procesos de reparación o alteración.

MARCO LEGAL
5.2 NORMAS Y CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
A nivel internacional, en el sector automotriz existen dos tipos de lineamientos para
el establecimiento de normas y certificaciones enfocadas a la manufactura de vehí-
culos: el Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos
(WP.29) y las reglas establecidas por la OMC. El primero fue establecido por la
Unión Europea, mientras que el segundo rige las importaciones de vehículos a Esta-
dos Unidos, en conjunto con el Departamento de Transporte de ese país.
Los estándares de calidad para los temas de seguridad y de emisiones al ambiente
para la participación en el mercado mexicano de vehículos nuevos están establecidos
en las siguientes normas::

Seguridad para vehículos ligeros nuevos Emisiones vehiculares

NOM_042_SEMARNAT_2003
NOM-194-SCFI-2015 NOM_044_SEMARNAT_2006
NOM-076-SEMARNAT-1995

Ruido Emisiones de dióxido de carbono

NOM-079-SEMARNAT-1994 NOM-163-SEMARNAT-ENER-
NOM-082-SEMARNAT-1994 SCFI-2013

Dichas regulaciones son consistentes con la normativa internacional. Se estima que


con la aplicación de la normatividad técnica de emisiones de CO2 en México, sobre
una base equivalente para el periodo 2013-2032, se reducirá el consumo de gasolinas
86 en 112.8 mil millones de litros y se evitará la emisión de 265 millones de toneladas de
CO2. Con respecto a los contaminantes locales, se estima que durante el mismo periodo
se evitará la emisión de 546,354 toneladas de óxidos de nitrógeno y 88,360 toneladas
de óxidos de azufre. Estos resultados se traducirán en la prevención de enfermedades y
muertes, y representan en un ahorro de 26,818 millones de pesos en servicios de salud.

Caso Unión Europea (WP. 29)


El WP.29 fue establecido el 6 de junio de 1952 en el marco del Comité de Transportes
Interiores, por la resolución número 45 del Subcomité de Transporte por Carretera
(SC.1) de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE).
Las reuniones del WP.29 son públicas, lo que significa que cualquier gobierno o
parte interesada puede asistir a ellas y observar sus trabajos.
El procedimiento oficial para ser participante es muy sencillo; basta con enviar
una carta firmada por el funcionario autorizado del país en cuestión o de la organiza-
ción regional de integración económica interesada, en la que se notifique a la secreta-
ría del WP.29 el deseo de ese país o de esa organización de enviar representantes a las
reuniones y de participar en las actividades del WP.29. México se mantiene al tanto
de las regulaciones emitidas por el WP.29 e incluso desde 2011 comenzó a incorporar
las normas mínimas de seguridad en vehículos recomendadas en este Foro.
Normalmente, el WP.29 se reúne tres veces al año. Los grupos de trabajo de ex-
pertos subsidiarios se reúnen dos veces al año.
El Foro se encarga de emitir normas en los siguientes rubros:
• Seguridad activa de los vehículos y de sus componentes (prevención de accidentes).
• Seguridad pasiva de los vehículos y de sus componentes (resistencia al choque).
• Consideraciones ecológicas.
• Consideraciones de seguridad general.
• Consideraciones técnicas especiales.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Caso Estados Unidos (Departamento de Transporte de EUA y OMC)
Las normas y lineamientos que debe de observar un vehículo importado a Estados Uni-
dos son dictadas por el Departamento de Transporte del país, el cual cuenta con una
lista de regulaciones y estándares de seguridad para los vehículos en general.
Un ejemplo de medidas que afectan la plataforma de manufactura y exporta-
ción de automóviles en México fue el anuncio del Presidente Barack Obama, en
julio de 2011, en que se dio a conocer el acuerdo establecido entre el gobierno de
Estados Unidos y 13 productores de vehículos ligeros que representan 90% de
los vehículos vendidos en ese país (Ford, GM, Chrysler, BMW, Honda, Hyundai,
Jaguar/Land Rover, Kia, Mazda, Mitsubishi, Nissan, Toyota y Volvo) para incre-
mentar la eficiencia de combustible en sus vehículos. Se espera que para el periodo
de 2012 a 2016 los vehículos tengan una eficiencia de combustible de 35.5 millas
por galón (mpg) o 15 kilómetros por litro (kmpl), mientras que para 2025 se espera
incrementar la eficiencia a 54.5 mpg (23 kmpl).
Esto significará una disminución de 1.7 billones de dólares en costos de combusti-
ble, un promedio de 8,000 dólares por vehículo, para 2025.
Lo anterior forma parte de un consenso establecido por las armadoras para in-
vertir en investigación y desarrollo de nuevos vehículos y tecnologías limpias. De
acuerdo a la publicación Car and Driver, las nuevas normas ambientales podrían
colocar a las automotrices japonesas, como Toyota, Honda y Nissan, y a las coreanas
Hyundai y Kia, en una situación ventajosa, pues las mejoras necesarias para cumplir
con la normatividad impuesta son sustancialmente menores a las que enfrentan el
resto de las compañías automotrices.
Ford tendrá que mejorar 22.4% el rendimiento de gasolina de sus autos, mientras
que General Motors tendrá que optimizarlo 24.1%. Finalmente, aunque Chrysler se 87
enfrenta al reto de mejorar 25.3% el rendimiento de gasolina de sus autos fabricados,
la alianza con Fiat (empresa que actualmente posee 53.5% de Chrysler) facilitará al-
canzar los estándares establecidos por el gobierno de Estados Unidos.
El acuerdo generó preocupaciones en la plataforma automotriz de México por la
modificación en la infraestructura y avances para la nueva producción de vehículos.
Como beneficio se ofreció a México la oportunidad de tomar relevancia como produc-
tor de vehículos amigables con el medio ambiente. Ejemplos de cómo los fabricantes en
México han aprovechado este beneficio son las producciones de los modelos híbridos
Lincoln MKZ y Ford Fusion, así como el modelo eléctrico Fiat 500e, entre otros.
Por otro lado, el Acuerdo de Obstáculos Técnicos de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), que también rige la importación de vehículos a Estados Unidos, es un
documento en el que se establecen las características que debe tener un producto y los
procesos y métodos de producción relacionados con ellas —incluyendo las disposicio-
nes administrativas aplicables—, cuya observancia es obligatoria. También puede incluir
prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado
aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de
ellas. Los principios que sigue y defiende la OMC son:
• Trato de la nación más favorecida, que establece que los miembros se asegura-
rán de que, con respecto a los reglamentos técnicos, se dé a los productos impor-
tados del territorio de cualquiera de los miembros un trato no menos favorable
que el otorgado a productos similares originarios de cualquier otro país.
• Trato nacional, que establece que los miembros se asegurarán de que, con
respecto a los reglamentos técnicos, se dé a los productos importados del
territorio de cualquiera de los miembros un trato no menos favorable que el
otorgado a productos similares de origen nacional.

MARCO LEGAL
VENTAJAS
COMPETITIVAS
Infraestructura
México tiene excelentes vías de comunicación; su amplia red carretera y sistema
ferroviario comunican las distintas regiones del país, así como a sus fronteras norte y
sur —formando conexiones entre Estados Unidos, Guatemala y Belice—, y sus costas
al oeste y al este, uniendo los puertos del Océano Pacífico con el Golfo de México y
el Mar Caribe, en el Océano Atlántico.
México cuenta con:
• 76 aeropuertos (63 internacionales y 13 nacionales).
• 117 puertos marítimos (69 de altura y cabotaje y 48 de cabotaje).
• 27,000 kilómetros de vías férreas.
• Más de 378,000 kilómetros de carreteras.

Costos de manufactura
En comparación con Estados Unidos, México ofrece un ahorro de 12.3% en costos
de manufactura de autopartes, 16.3% en componentes metálicos, 9.8% en compo-
nentes de precisión y 15.2% en insumos de plástico utilizados para la industria.
90
Bajos aranceles
México es el segundo país con mayor número de Tratados de Libre Comercio
(TLC) en el mundo. El país cuenta con una red de TLC y Acuerdos de Asociación
Económica (AAE), que garantiza un acceso preferencial a los mercados de 46 na-
ciones, entre los que se encuentran las economías más grandes del planeta, como
Estados Unidos, Canadá, los 27 países de la Unión Europea y Japón. Lo anterior
significa que México tiene acceso preferente a más de mil millones de consumido-
res potenciales, que representan 64.9% del PIB mundial.
Las estrategias exportadoras de las grandes armadoras con presencia en México
están apoyadas en las ventajas que ofrecen los diversos TLC de México, en especial
el TLCAN, y que convierten al país en una excelente plataforma de exportación a
Estados Unidos y otros países, manteniendo la posición de la industria en niveles
altamente competitivos.
Adicionalmente, México ha reducido el arancel promedio de 13% a 7.5% en
2014 para todo el mundo. Lo anterior, permite elevar la rentabilidad de las empre-
sas establecidas en México, ya que pueden acceder a insumos y productos finales
a precios competitivos.
Un TLC beneficia a los países que conforman una zona comercial. Para deter-
minar cuáles bienes podrán gozar de trato arancelario preferencial se utilizan las
reglas de origen. La siguiente tabla muestra las reglas de origen relacionadas con la
industria automotriz que se derivan de los diferentes TLC y acuerdos de cooperación
económica firmados por México.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


TABLA 14. REGLAS DE ORIGEN AUTOMOTRIZ, 2015

TLC /Acuerdo de Cooperación


Económica

El valor del contenido regional (VCR) requerido


debe ser de 62.5% (para vehículos de transporte
TLCAN de 15 o menos personas) o 60% (para vehículos de
transporte de 16 o más personas), bajo el método
de costo neto.

Para conferir el estatus de original, el valor de


todos los materiales no originarios utilizados para
Unión Europea
la fabricación del producto no debe exceder el
40% del precio de fábrica del mismo.

Para conferir el estatus de original, el valor de


todos los materiales utilizados para la fabricación
EFTA
del producto no debe exceder el 40% del precio de
fábrica del mismo.

Mercosur Brasil y Argentina: Índice de Contenido


Mercosur Regional (ICR) no menor a 60%; Uruguay: ICR no
menor a 50%; México: ICR no menor a 30%.

91
VCR de por lo menos 35% por el método de valor
Alianza del Pacífico de transacción, o VCR de por lo menos 29% por el
método de costo neto.

VCR de por lo menos 32% por el método de valor


Panamá de transacción, o VCR de por lo menos 22% por el
método de costo neto

VCR de por lo menos 40% bajo el método de


Bolivia
costo neto.

Costa Rica, Nicaragua, Guatemala,


VCR de por lo menos 50%.
Honduras y El Salvador

40% por el método de valor de transacción; o 30%


Israel
por el método de costo neto.

Japón VCR de por lo menos 65%.

Fuente: ProMéxico con datos de la Secretaría de Economía

VENTAJAS COMPETITIVAS
CONCLUSIÓN
Por su amplia proveeduría y las ventajas competitivas que ofrece —como mano de obra cali-
ficada, posición geográfica y acceso preferencial a otros mercados—, la industria automotriz
ha consolidado a México como uno de los principales productores y exportadores a nivel
internacional. La madurez y el dinamismo de la industria han atraído nuevas inversiones,
incrementando la posibilidad de crecimiento en la producción destinada no sólo al mercado
interno, sino hacia Estados Unidos y otras regiones, como Europa y América Latina.
En el contexto internacional, México ha demostrado ser un importante aliado en las es-
trategias globales de negocio de las principales empresas armadoras de vehículos. Ejemplos
claros son el significativo nivel de IED registrado en el sector durante los últimos años, y las
importantes inversiones que han llegado al país, como los casos de Honda, Mazda, Chrysler,
General Motors, Kia, Ford, Toyota y Volkswagen, que se suman a las anunciadas por mar-
cas de lujo como Mercedes-Benz, Infiniti y BMW.
La inminente consolidación de la manufactura de marcas y modelos de lujo en México
es una muestra del reconocimiento internacional hacia la competitividad de la mano de obra
mexicana y las capacidades del país.
Más aún, la industria automotriz y de autopartes en México se encuentra en un mo-
mento de crecimiento, incluso frente a un ambiente internacional difícil, con frecuentes
llamados a revisión y los retos que significan una mayor competencia y el desarrollo de
nuevas investigaciones y tecnologías. A pesar de este entorno, diversos expertos a nivel
94 internacional consideran que en algunos años México se posicionará como el sexto
productor de vehículos a nivel internacional y el tercer exportador de vehículos ligeros,
superando en la producción a países como Brasil, Corea e India.
La industria automotriz mexicana ha alcanzado un mayor nivel de madurez, realizando
actividades de investigación y desarrollo e incluso contando con marcas de origen nacional
que participan en el sector. Resulta de especial interés dar seguimiento a estas empresas au-
tomotrices mexicanas, no sólo para que fortalezcan su presencia en el mercado interno y en
los diversos mercados del mundo, sino para que desarrollen su potencial tecnológico, como
un medio más para llevar a la industria automotriz mexicana a tener mayor relevancia en
todos los eslabones de la cadena de valor.
Ante un contexto de crecimiento competitivo, la industria automotriz mexicana asu-
me nuevos desafíos al redoblar esfuerzos en el desarrollo de proveedores Tier 2, Tier 3,
etcétera, de la cadena de abastecimiento del sector terminal. El camino de la alta especia-
lización de procesos de manufactura y componentes marca una tendencia a seguir para
asegurar proyectos de mayor valor agregado que involucren actividades de investigación,
diseño y desarrollo —como se ha visto en casos similares al mexicano, por ejemplo el de
Europa del Este—.
Para continuar avanzando, es esencial impulsar la disponibilidad de talento altamente
capacitado que satisfaga con elevada calidad no sólo la manufactura de procesos y compo-
nentes con especificaciones cada vez mayores y de alta complejidad, sino las capacidades de
innovación, diseño y desarrollo de una industria tan perfeccionada a nivel mundial como lo
es la industria automotriz. Ello conlleva la suma de voluntades y colaboración entre empre-
sas, instituciones educativas y gobierno.
Así, partiendo de la madurez y reconocimiento internacional con que cuenta el sector
automotriz de México, mediante la atención a los nuevos retos de un entorno de mayor
complejidad y competencia, la industria automotriz mexicana continúa fortaleciéndose y
posicionándose como un importante productor y exportador y, en el largo plazo, como un
protagonista en la innovación y diseño de vehículos y autopartes a nivel internacional.

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


LISTA DE CAPACIDADES DE PROVEEDURÍA T1 EN MÉXICO
AGUASCALIENTES
Aisin Seiki Manufactura de autopartes (marco de puertas)
Componentes del bastidor
Componentes electrónicos del interior
CalsonicKansei Corp. Dispositivo de escape
Piezas de resina
Sistema de aire acondicionado
Gestamp Partes para carrocerías
Jatco Transmisiones de variación continua (VCT)
Mahle GmbH Bujes para árbol de levas
Robert Bosh GmbH Frenos
Sensata Technologies Sensores para tren motriz y actuadores
Autopartes
Sumitomo Electric Industries Ltd. Arneses
Servicios
TRW Automotive Inc. Cinturones de seguridad
Valeo SA Sistemas térmicos

BAJA CALIFORNIA
Infineon Technologies AG Oficinas representativas

Robert Bosh GmbH Herramientas


Sensata Technologies Sensores para tren motriz y actuadores
Trelleborg Automotive Selladores

CHIHUAHUA
98 BorgWarner Inc. Partes para motor

Cummins Inc. Partes automotrices

Delphi Holding LLP Componentes para la industria automotriz

Sistemas de fricción
Federal-Mogul Corp. Sistemas de iluminación
Limpiaparabrisas

Infineon Technologies AG Oficinas representativas

Inteva Products Sistemas de interiores

Asientos para automóviles, sistemas de techos, puertas y paneles de instrumentos


Johnson Controls Equipos, controles y servicios de calefacción, ventilación, aire acondicionado,
refrigeración y sistemas de seguridad.
Arneses
Lear Corp. Vestiduras para asientos
Asientos para automóvil
Leoni AG Cables
Magneti Marelli S.p.A. Iluminación

Robert Bosh GmbH Electrónica automotriz

Volantes de automóvil
TRW Automotive Inc.
Bolsas de aire

Valeo SA Sistemas limpiaparabrisas

Aire acondicionado
Visteon Corp.
Electrónica
Conectores de plástico para la industria automotriz
Yazaki Corp.
Fabricación de arneses

ZF Friedrichshafen Planta de producción

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


CIUDAD DE MÉXICO
Catalizadores
BASF SE Plásticos de ingeniería y poliuretanos
Recubrimientos, catalizadores, plásticos de ingeniería, poliuretanos
Bayer MaterialScience Oficina de ventas
Continental Llantas
Correderas de cristal
Sellos para cajuelas
Cooper-Standard Automotive
Sellos para puertas
Sellos para ventanas
Cummins Inc. Motores a diésel
Dow Automotive Ventas
Eberspaecher Holding GmbH Equipo de aire acondicionado y refacciones
Faurecia Asientos para automóviles
Sistemas de fricción
Selladores y sistemas de protección
Federal-Mogul Corp.
Bujías
Sistemas de encendido
Flechas de tracción
GKN Driveline
Flechas de velocidad constante
Goodyear Tire & Rubber Co. Servicio de ensamble
Honeywell Transportation Systems Cables para bujías
Microcontroladores
Infineon Technologies AG
Tecnologías de la información
JTEKT Corp. Base de ventas
Lear Corp. Interiores automotrices

Robert Bosh GmbH Automatización industrial


99
Fabricación de componentes del mercado de repuesto
Cloches y accesorios de embrague
Schaeffler Group Correa de transmisión y componentes hidráulicos
Elementos elevadores de válvulas
Rodamientos de ruedas

Trelleborg Automotive Selladores

Valeo SA Servicios

Visteon Corp. Aire acondicionado

Webasto AG Quemacocos, rines, accesorios para camionetas

ZF Friedrichshafen Servicios

COAHUILA
BorgWarner Inc. Partes para motor

Mangueras
Sensores
Termostatos
Tuberías de aceite
Tuberías de gasolina
Tuberías de nailon
Tuberías metálicas
Cooper-Standard Automotive Válvulas
Válvulas PVC
Ensamble de mangueras
Termostatos
Componentes para suspensión
Sellos para cajuelas
Sellos para puertas
Sellos para ventanas

LISTA DE CAPACIDADES DE PROVEEDURÍA T1 EN MÉXICO


Denso Corp Mangueras y tubos para aparatos de aire acondicionado de automóviles
Asientos para automóviles
Faurecia
Sistemas de interior
Interiores
Grupo Antolin
Techos, puerta, asientos
IAC Componentes para interiores
Johnson Controls Asientos para automóviles, sistemas de techos, puertas y paneles de instrumentos
Componentes del bloque de cilindros
Linamar Corp. Componentes para motores
Componentes para transmisiones
Chasis
Controles para el conductor
Manijas
Puertas
Magna International Sistemas de seguridad
Sistemas para ventas
Interiores
Sistema de tren motriz
Asientos

Magneti Marelli S.p.A. Sistemas de suspensión

Cojinetes de bancada
Cojinetes para bielas
Cojinetes para motor
Mahle GmbH Pistones para motor
Bielas para motor a diésel
Bielas para motor de gasolina
Pistones para motor a diésel

Tanques de combustible, sistemas de freno, tubos de presión delta, líneas de AC


100 Martinrea International Estampados de piezas largas y medianas, así como ensamble
Estampado de metal y soldadura

Componentes plásticos para sistemas de alimentación de combustible y sistemas de


Plastic Omnium Co.
reducción de emisiones

Bolsas de aire y cinturones de seguridad


Takata Corp.
Bolsas de aire

Tower International Partes y componentes para vehículos ligeros

Asientos y vestiduras
Toyota Boshoku Corp
Cubiertas y vestiduras

ZF Friedrichshafen Planta de producción-

COLIMA
Yazaki Corp. Fabricación de equipo eléctrico y electrónico y sus partes

DURANGO
Leoni AG Sistema de cableado

Linamar Corp. Motor de precisión y componentes de transmisión y ensambles

Yazaki Corp. Manufactura de componentes electrónicos

ESTADO DE MÉXICO
Autoliv Inc. Ensamblado de sistemas de seguridad

Bayer MaterialScience Polímeros súperabsorbentes

CIE Automotive S.A. Inyección de aluminio y maquinado

Cooper-Standard Automotive Sellos

Dana Holding Corp. Ejes Ligeros

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Du Pont Pintura
Selladores y sistemas de protección
Federal-Mogul Corp.
Aftermarket
Sensores
Freescale Semiconductor Inc.
Procesadores
Gestamp Partes para carrocerías
Equipo de enfriamiento
Hella KGaA Hueck & Co.
Fascia
Bombas de agua automotriz
Hitachi Automotive Systems Ltd.
Sistemas de ignición, encendido
Aditivos
Anticongelantes
Bujías
Cables para bujías
Filtros de aceite
Filtros de aire
Filtros de combustible
Honeywell Transportation Systems
Líquido de frenos
Platinos
Balatas de disco para tambor
Cilindros maestros
Cilindros para ruedas
Rotores
Tambores
IAC Componentes para interiores
Johnson Controls Acumuladores y filtros
Koito Manufacturing Ltd. Sistemas de iluminación (faros)
Chasis
Controles para el conductor
Ingeniería/Desarrollo de producto/Ventas 101
Manijas
Puertas
Magna International
Sistemas de seguridad
Sistemas para ventas
Exteriores
Interiores
Autopartes
Magneti Marelli S.p.A. Sistemas Electrónicos
Pistones para motor
Arandelas de empuje
Mahle GmbH Anillos para pistón
Cojinetes
Pistones para motor de gasolina
NTN Corp. Rodamientos
Plastic Omnium Co. Componentes plásticos
Frenos
Robert Bosh GmbH
Productos eléctricos
Tubos preformados para inyección diésel
TI Automotive Ltd.
Tubos preformados para sistemas de combustible
TRW Automotive Inc. Direcciones para equipo pesado
Unidad de aire acondicionado
Cerraduras
Columnas de dirección
Valeo SA
Inmovilizadores para columnas
Soportes para cajuela
Soportes para manijas
ZF Friedrichshafen Planta de producción

LISTA DE CAPACIDADES DE PROVEEDURÍA T1 EN MÉXICO


GUANAJUATO
Akebono Sistemas de frenos
Componentes de sistemas de chasis
Componentes del grupo motopropulsor
American Axle & Manufacturing Productos de metal
Sistemas de línea de conducción
Arquitectura de vehículos
Autoneum Management AG Componentes acústicos y térmicos para automóvil
BorgWarner Inc. Partes para motor
Fabricación de componentes para automóvil
CIE Automotive S.A. Maquinado automotrices
Pintura y estampados
Bolsas de aire
Clúster para tablero
Rines
Sensor de presión y temperatura
Sensores para ruedas de frenos ABS
Continental Sistema electrónico anti-bloqueo de frenos para vehículos
Tablero de instrumentos para vehículos
Tacómetro de vehículos (automóviles)
Tarjeta de circuito impreso ensamblada
Transmisor de radiofrecuencia para accionar aparatos de medida
Voltímetros
F-Tech Inc. Ensamble, soldadura, pintura de soportes de suspensión y estampado
Faurecia Tecnologías de control de emisiones
Flex-N-Gate Corp. Estampado de piezas de metal, cromado, pintura, ensamble mecánico
GKN Driveline Ejes
Grupo Antolin Bandejas
102 Componentes eléctricos y electrónicos
Hella KGaA Hueck & Co.
Faros
Kautex Textron GmbH Depósitos de combustible
KSPG AG Pistones para motores
Lear Corp. Interiores automotrices
Partes y refacciones automotrices, principalmente partes para conmutadores de
Leopold Kostal GmbH
columna de dirección, central de alarmas, relevadores e interruptores.
Chasis
Magna International
Exteriores
Martinrea International Estampado y ensamble de sistemas de combustible
Componentes
Limpiaparabrisas
Mitsuba Corp.
Limpieza de la ventana
Motor de arranque
Nissin Kogyo Co. Sistemas de frenos
Omron Sistemas de iluminación interiores
Plastic Omnium Co. Componentes para exteriores
Schaeffler Group Fabricación de componentes del mercado de repuesto
Showa Corp. Sistemas de dirección
Webasto AG Quemacocos, rines, accesorios para camionetas

HIDALGO
Espejos de las puertas
Mitsuba Corp.
Lámparas

JALISCO
BorgWarner Inc. Partes para motor

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Frenos
Mangueras
Medidores de combustible (gasolina) de vehículos (automóviles)
Medidores mecánicos de presión de aire
Módulo de control electrónico
Módulo electrónico para bolsa de aire de vehículos
Continental Módulo electrónico para sensor de combustible de vehículos
Módulo emisor de transmisiones para vehículo
Módulos elevadores para ventanas automotrices
Odómetro
Odómetro de vehículos (automóviles)
Receptor de radio frecuencia
Reloj digital para vehículos
Filtros de agua, de aire, de combustible, hidráulicos y para motor a diésel
Cummins Inc. Sistemas de admisión
Sistemas para escape
Draexlmaier Group Autopartes diversas
Administración de energía y analógicos
Procesadores de señal digital y controladores
Sensores
Freescale Semiconductor Inc.
Microcontroladores
Sensores
Herramientas y software
Hella KGaA Hueck & Co. Faros
Oficinas representativas
Infineon Technologies AG
ESD & EMI
Equipos, controles y servicios de calefacción, ventilación, aire acondicionado,
Johnson Controls
refrigeración y sistemas de seguridad.
Robert Bosh GmbH Frenos
Takata Corp. Cinturones de seguridad
Planta de producción 103
ZF Friedrichshafen
Servicios

MORELOS
BorgWarner Inc. Partes para motor

NUEVO LEÓN
Aisin Seiki Manufactura de autopartes (puertas)
Bayer MaterialScience Láminas de policarbonato
Revisión de fugas del evaporador
Módulo de combustible y aire
Panel de control del clima
Denso Corp
Remitente de combustible
Sensor de velocidad de las ruedas
Válvulas de control
Arcos de techo
Bolsas de aire
Dura Automotive Systems Inc
Estampados de seguridad
Impulsores de freno
Intercambiadores de calor
Piezas en hule
Piezas en troquelados
Honeywell Transportation Systems
Soportes para motor
Soportes para transmisión
Turbo cargadores para motor diésel
IAC Producción de paneles y puertas para Ford

Combustibles, diluyentes, emulsiones y aditivos


Johnson Controls
Acumuladores y filtros

Lear Corp. Partes automotrices

LISTA DE CAPACIDADES DE PROVEEDURÍA T1 EN MÉXICO


Sistema para electrificación de tren motriz
Sistemas de asistencia para el conductor
Sistema de tren motriz
Actuadores
Magna International
Consola de techo
Espejos para interiores y exteriores
Manijas
Sistemas electrónicos
Camisas para pistón
Mahle GmbH
Filtros de aire
Limpiaparabrisas
Motor de techo
Mitsuba Corp. Motores de arranque
Motores de ventana
Fundición de los componentes
Cabezas para motor
Coples neumáticos
Nemak
Monobloc
Abrazaderas
Área técnica
Productos para mantenimiento
NSK Ltd
Productos automotrices
Productos lineales
I+D, Ingeniería y pruebas
Takata Corp. Electrónica y volantes
Cinturones de seguridad
Trelleborg Automotive Neumáticos y rines
TRW Automotive Inc. Materiales de fricción
Visteon Corp. Iluminación

104
Manufactura y venta de arneses, componentes e instrumentos automotrices
Yazaki Corp. Cables automotrices
Servicios

PUEBLA
Barras anti-impacto
Bastidores
Bastidores auxiliares
Brazos de control
Cárter de aceite
Colectores de escape
Defensas
Ejes traseros
Escapes transversales
Benteler Automobiltechnik GmbH
Estructura
Refuerzos
Refuerzos para defensas
Refuerzos para puertas
Soportes para motor
Soportes para panel de instrumentos
Soportes para tanques de combustible
Suspensiones delanteras y traseras
Tubos de escape
Brose Fahrzeugteile GmbH Ajustadores de asiento
Adaptador para aparato reproductor de sonido
Antena
Antena de uso automotriz
Dispositivo de ambientación auditiva para automóviles con radio AM/FM,
reproductor de discos compactos y video digitalizado
Continental
Ensamble de lente y mascara para tablero de instrumentos
Inmovilizadores
Lector de datos
Medidor de presión
Medidor de temperatura de vehículos (automóviles)
Draexlmaier Group Partes interiores

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


Asientos para automóviles
Faurecia
Sistemas de interior

Sistemas de dirección y suspensión


Federal-Mogul Corp. Pistones
Rodamientos, partes para motor
Flex-N-Gate Corp. Estampados pequeños, ensamblado mecánico
Gestamp Partes para carrocerías
Grupo Antolin Techos, puerta, asientos
IAC Componentes para interiores
Infineon Technologies AG Sistemas automotrices
Inteva Products Quemacocos
Asientos para automóvil, asientos para camión, cabeceras, emblemas, estribos,
Johnson Controls interiores automotrices y paneles de puertas
Oficinas corporativas, asientos e interiores para automóvil
Kautex Textron GmbH Tanques de combustible
Lear Corp. Partes automotrices
Magna International Chasis
Mahle GmbH Partes para motor
Componentes para exteriores
Plastic Omnium Co. Componentes plásticos para sistemas de alimentación de combustible y sistemas de
reducción de emisiones
Samvardhana Motherson Group Módulos interiores y exteriores
Schaeffler Group Tapas, discos y componentes del cloche
SKF Automotive Division Sellos y rodamientos
Webasto AG Quemacocos, rines, accesorios para camionetas
105
QUERÉTARO
Bolsas de aire
Autoliv Inc.
Equipo electrónico
Cerraduras
Brose Fahrzeugteile GmbH
Elevadores para ventanas
Clarion Co. Sistemas de entretenimiento integrados en vehículos
Componentes de flechas cardán
Flechas cardán
Dana Holding Corp.
Flechas de salida
Semiejes delanteros y traseros
Camiones pesados
Dura Automotive Systems Inc Marcos de puertas
Ventanas
Faurecia Tecnologías de control de emisiones
F-Tech Inc. Estampado
Hitachi Automotive Systems Ltd. Suspensiones
IAC Componentes para interiores
Leopold Kostal GmbH Componentes eléctricos y electrónicos
Mahle GmbH Bujes para transmisión
Martinrea International Die casting de alta presión y maquinado de motores y componentes de transmisión
Michelin Group Llantas
Mitsubishi Electric Corp. Alternadores y motores de arranque
Nexteer Automotive Transmisiones
Bolsas de aire
TRW Automotive Inc.
Piezas automotrices

LISTA DE CAPACIDADES DE PROVEEDURÍA T1 EN MÉXICO


Pastas para embrague
Volantes rígidos de motor
Calaveras
Valeo SA
Faros
Faros de niebla
Luces traseras

QUINTANA ROO
Equipos, controles y servicios de calefacción, ventilación, aire acondicionado,
Johnson Controls
refrigeración y sistemas de seguridad.

SAN LUIS POTOSÍ


Continental Llantas
Cummins Inc. Filtros de aceite
Draexlmaier Group Arneses
Faurecia Asientos para automóviles
Hyundai Dymos Asientos
IOCHPE Maxion SA Rines y chasis
JTEKT Corp. Producción de direcciones eléctricas
Keihin Corp Fabricación y venta de productos para automóvil
Magna International Chasis

Robert Bosh GmbH Frenos

TI Automotive Ltd. Tanques, bombas y módulos de combustible de plástico


Toyoda Gosei Co. Cinturones de seguridad
Interruptores
Módulos de enfriamiento
Radiadores
106 Valeo SA
Sistemas eléctricos
Tanques de plástico
Tubos de aluminio
Unidad de aire acondicionado
Sistema de tren motriz

SONORA
Autoneum Management AG Partes acústicas
Benteler Automobiltechnik GmbH Ensamble
Faurecia Tecnologías de control de emisiones
Ensamble a través de soldadura
Estampado de metal
Flex-N-Gate Corp.
Inyección de Plástico
Refuerzos de Parachoques
Grupo Antolin Techos, puerta, asientos
Hella KGaA Hueck & Co. Radiador
IAC Producción de partes acústicas
Lear Corp. Partes Automotrices
Leoni AG Arneses de cables
Exteriores
Magna International
Chasis
Martinrea International Estampado, soldado y ensamble de chasis modular
Robert Bosh GmbH Accesorios de radiocomunicación
Cinturones de seguridad
Takata Corp.
Fabricación de arneses

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA: SITUACIÓN ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES


TAMAULIPAS
Alpine Electronics Inc. Circuitos electrónicos sintonizador de frecuencia
Alps Electric Ventas
Autoliv Inc. Fabricación de equipo eléctrico y electrónico
Alza cristales
Cerraduras
Brose Fahrzeugteile GmbH
Módulos para puertas
Motores con electrónica para sistema de puertas
Dura Automotive Systems Inc Brazos de suspensión
Inteva Products Motores y electrónica
Johnson Controls Asientos para automóviles, sistemas de techos, puertas y paneles de instrumentos
Kongsberg Automotive Holding Asientos
Linamar Corp. Engranajes de precisión y ejes
Controles para el conductor
Manijas
Magna International Puertas
Sistemas de seguridad
Sistemas para ventas

Panasonic Automotive Systems Co. Fabricación de equipo de audio y vídeo

Toyoda Gosei Co. Productos de sistemas de seguridad


Frenos de tambor
Electrónica
TRW Automotive Inc.
Piezas automotrices
Cinturones de seguridad
TS Tech Co. Manufactura de cubiertas
Condensadores
Valeo SA
Enfriador de aire para tubo 107
TLAXCALA
Asientos para automóvil, acojinamiento de asiento, líneas de pintura de metálicos,
Johnson Controls
procesos de soldadura para marcos metálicos
OTRAS COMPAÑÍAS
Componentes automotrices
Delphi Holding LLP Tiene presencia en 20 ciudades alrededor del país, con más de 50 plantas de
manufactura

Fuente: ProMéxico con información proporcionada por las compañías

LISTA DE CAPACIDADES DE PROVEEDURÍA T1 EN MÉXICO


REFERENCIAS
• ADEFA, ANFAVEA, ANAC y Econometría SA
• Asociaciones nacionales de la industria automotriz: AMIA, ANPACT, AMDA e INA
• Autoclusters, Automotive Network for Innovation
• Automotive News
• Business Monitor International
• CNN Expansión
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
• EuroStat
• FDI Markets
• Fortune Global 500
• Global Trade Atlas
• IBIS World
• IHS
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI
• KPMG Competitive Alternatives 2016
• Mexico Investment Map de ProMéxico, Fortalezas de México
• North America Car & Truck of the Year, NACTOY
• Observatorio Europeo de Clústeres
• Páginas de clústeres en México: CLAUT, CLAUTEdoMex, Guanajuato y
AutoCluster Chihuahua
• Páginas de internet oficiales de: Audi, BMW, Daimler, Dina, Delphi, Fiat-Chrysler, 111
Ford, General Motors, Jaguar-Land Rover, KIA, Nissan-Renault, Toyota,
Vehizero, Volkswagen, Vühl 05
• Presidencia de la República
• PWC Driving Value: 2015 Automotive M&A Insights
• Rulgrok y Van tulder, 1998
• Secretaría de Economía
• Secretaría de Economía, Registro Nacional de Inversión Extranjera, RNIE
• Secretaría de Economía, Sistema Integral de Información de Comercio Exterior-
SIICEX
• Sistema de Información sobre Comercio Exterior, SICE
• The International Organization of Motor Vehicle Manufacturers, OICA
• United States Department of Commerce
• United States Department of Transportation
• United States Environmental Protection Agency, EPA
• Ward’s Auto

REFERENCIAS
Primera reimpresión. Este libro se terminó de
imprimir el 27 de octubre de 2016, con un tiraje de
700 ejemplares. Impreso por Compañía Impresora
El Universal, S.A. de C.V., con domicilio en Ignacio
Allende 174, colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc,
Ciudad de México, 06300, México.

También podría gustarte