Está en la página 1de 6

FLUIDOS EN CONDUCTOS ABIERTOS Y CERRADOS

En Mecánica de Fluidos, cuando hablamos de conductos abiertos


generalmente nos referimos a canales mientras que cuando nos referimos a
conductos cerrados usualmente nos referimos a tuberías. Según Chow Ven
Te (1994) El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto
que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe
llenar completamente el conducto, idea que concuerda con Rocha Felices
(2007) quien nos dice que el canal tiene una superficie libre que está en
contacto con la atmósfera mientras que en una tubería el líquido está
confinado por ser este un conducto cerrado.

Si bien ésta es la principal diferencia entre flujos en conductos abiertos y


cerrados, existen otras que serán detalladas a continuación.

Según lo explicado por Chow Ven Te (1994) una superficie libre está
sometida a la presión atmosférica mientras que el flujo en tubería, al estar
confinado en un conducto cerrado, no está sometido a la presión
atmosférica de manera directa, sino sólo a la presión hidráulica. Si bien
Chow nos habla solo sobre flujos de agua, Rocha Felices (2007) nos aclara
que en los canales por lo general el flujo es agua, en cambio en las tuberías
puede tratarse de cualquier fluido (líquido o gaseoso).

Respecto a la forma de los conductos Rocha Felices (2007) nos explica que
en el caso de tuberías la forma más común es la circular, pero no es la
única pues existen tuberías de sección cuadrada, rectangular, etc.; y en el
caso de conductos abiertos Chow Van Te nos dice que estos pueden ser de
cualquier forma, desde circular hasta las formas irregulares de las corrientes
naturales razón por la cual las condiciones físicas de los canales abiertos
varían muchos más que las de tuberías.
Rocha (2007) afirma que otra de las diferencias
entre ambos conductos está en la calidad de
paredes; es decir en el grado de rugosidad del
contorno y que por lo general se puede decir que
los problemas en canales son más complejos que
los problemas en tuberías, afirmación que Chow
Van Te explica en forma más detallada
argumentando que la rugosidad de un canal
abierto varía con la posición de la superficie
libre, implicando esto que la selección de los
coeficientes de fricción tengan una mayor
incertidumbre que en el caso de las tuberías,
además las condiciones de flujos en canales se complican por el hecho de
que la posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el
espacio y también por el hecho de que la profundidad de flujo, el caudal y la
pendiente del fondo del canal y de la superficie libre son interdependientes.

Por otra parte Chow Van Te nos dice que el flujo en un conducto cerrado no
es necesariamente flujo en tubería. Si tiene una superficie libre, puede
clasificarse como flujo en canal abierto, pues al haber un contacto con la
atmósfera, a través de la superficie libre, e conducto es hidráulicamente un
canal.

En conclusión diremos que la diferencia entre un canal y una tubería no está


en la forma de la sección transversal, sino en el comportamiento hidráulico.
(Rocha, 1994)

TEOREMA DE BERNOULLI Y ECUACIÓN DE LA ENERGÍA

El enunciado de la ley de conservación de la energía nos dice que la energía


no se crea ni se destruye, sólo se transforma de una forma a otra. (Mott, L.
Robert, 2006)

La forma más conocida del teorema de Bernoulli es:

V2 p
+ + z=constante
2g g

Dónde según Rocha (2007) El


teorema de Bernoulli significa que
para una línea de corriente la suma
de la energía cinética y la potencial
es constante.

En un fluido ideal (sin viscosidad), la


energía E es igual en 1 y en 2.

Dónde cada término de la ecuación


de Bernoulli es una forma de energía
que posee el fluido por unidad de
peso del fluido que se mueve en el
*COTA
De la figura: PIEZOMÉT
En las tuberías la
presión ejercida por el
fluido en cada punto es
representada por la
altura que alcanza el
líquido en un pequeño
piezómetro conectado
a la tubería. La altura
que alcanza el fluido en
el piezómetro, referida
a un plano horizontal,
Ecuación De La Energía: se denomina cota
piezométrica.
Según el libro de Rocha, para un fluido real habría un pérdida de energía
entre 1 y 2 (fig. 1.5). En realidad no es energía perdida,
p sino transformada
en calor debido a la fricción. Entonces h=
la ecuación
Dónde: γ de la energía para un
fluido real es entonces:

V 12 p1 V 2 p
+ + z1 = 2 + 2 + z2 +h f
2g g 2g g 1−2

FECTOS DE LA VISCODIDAD Y GRAVEDAD

Efectos De La Viscosidad

Según nos explica Rocha Felices (2007) los efectos de la viscosidad del
fluido sobre las condiciones del escurrimiento se expresa por el parámetro
adimensional denominado número de Reynolds.

El número de Reynolds (Re) se expresa mediante:

VL
ℜ=
n
 En una tubería se considera
generalmente como longitud
Dónde: al diámetro de la tubería.
 Mientras que algunos autores
V: velocidad media del
europeos, consideran como
escurrimiento
longitud al radio hidráulico
 Otros consideran como
L: longitud característica
longitud característica al radio
N: viscosidad cinemática de la tubería.

En los canales se considera el


radio hidráulico para la definición
del número de Reynolds.
*RADIO HIDRAÚLICO (R) *
Es la relación que existe entre
el área transversal y el
perímetro mojado de un
conducto hidráulico. En una
tubería de sección circular el
radio hidráulico es la cuarta

Rocha nos explica que el número de Reynolds es la relación que existe entre
las fuerzas viscosas y las fuerzas de inercia. Cuando las fuerzas viscosas son
más fuertes que las de la inercia se dice que hablamos de un flujo laminar
mientras que cuando ocurre lo contrario hablamos de un flujo turbulento.
Rocha también nos habla sobre un valor crítico de Reynolds que es el que
separa los escurrimientos laminares de los turbulentos.

IMPORTANTE:

El flujo en canales abiertos es laminar si el número de Reynolds es pequeño


y turbulento si es grande

En el caso de tuberías cuyo número de Reynolds se define según el


diámetro el valor crítico del número de Reynolds es de 2300.En un canal el
número de Reynolds crítico está alrededor de 600, puesto a que en este
caso se trabaja con el radio hidráulico.

El flujo laminar se presenta con más frecuencia en los fluidos muy viscosos,
mientras que el movimiento turbulento es el más frecuente en los
problemas de ingeniería.

Efectos De La Gravedad

De acuerdo con Rocha (2007) el efecto de la mayor o menor influencia de


las fuerzas gravitacionales sobre las condiciones del desplazamiento del
fluido se expresa por el parámetro adimensional denominado número de
Froude.

El número de Froude representa la relación entre las fuerzas de inercia y las


fuerzas gravitacionales.

El número de Froude (F) tiene por expresión:

*TIRANTE HIDRAÚLICO (d)


*
Es la relación que existe
en un canal entre el área
de la sección (A) y el
V
F=
√ gL

Dónde:

V: velocidad media del escurrimiento


El número de Froude se utiliza
g: aceleración de la gravedad
en canales y generalmente se
L: longitud característica considera como longitud
característica el tirante
hidráulico d.

IMPORTANTE:

Siempre que el escurrimiento se produzca con superficie libre, es decir que


alguna zona de la corriente no esté delimitada por el contorno, habrá
influencia de la gravedad sobre todo escurrimiento.

Los valores altos del número de Froude corresponden a pequeña influencia


de la gravedad.

Cuando el número de Froude es igual a la unidad hablamos de un estado


crítico, cuando es menor hablamos de un estado subcrítico mientras cuando
es mayor a la unidad es supercrítico.

COMENTARIOS

 Respecto a fluidos en conductos cerrados y abiertos, ambos autores


concuerdan con que la principal diferencia entre ambos es en que los
fluidos en conductos abiertos, generalmente canales (naturales y/o
artificiales) tienen una superficie libre la cual está sometida a la
presión atmosférica mientras que el de conducto cerrado,
generalmente referido a tuberías, está sometida a presión hidráulica
y no tiene superficie libre.

 Al momento de analizar un problema de ésta índole es fundamental


identificar si estamos frente a un conducto cerrado o abierto, ya que
algunos problemas que involucran conductos cerrados se tratan a
veces como conductos abiertos por su comportamiento hidráulico,
por ejemplo en conductos de desagüe que al estar parcialmente lleno
posee una superficie libre.

 En caso de que estemos frente a un problema de conducto abierto es


fundamental tener criterio para escoger el coeficiente de fricción para
poder obtener resultados óptimos y poder resolver satisfactoriamente
el problema.

 El número de Reynolds está relacionado con las fuerzas viscosas


mientras que el número de Froude está relacionado con las fuerzas
gravitacionales. El primero se utiliza tanto en conductos cerrados
como abiertos mientras que el segundo se usa generalmente solo
para conductos abiertos (canales).

BIBLIOGRAFÍA:

 Mott,L. Robert. (2006). El flujo de los fluidos y la Ecuación de


Bernoulli. En Pablo Miguel Guerrero Rosas (Ed.), Mecánica de los
Fluidos (6th ed.) (pp 233). México: Pearson Education, Inc.

 Rocha, F. Arturo. (2007). Introducción. En Universidad Nacional de


Ingeniería (Ed.), Hidráulica de Tuberías y Canales (1era ed.) (pp. 3-
15). Peru: Universidad Nacional de Ingeniería.

 Ven, T. Chow. (1994).Flujos en canales abiertos y su clasificación. En


Martha Edna Suárez R. (Ed.), Hidráulica de Canales Abiertos (1th ed)
(pp. 3-5). Colombia: Editorial Nomos S. A.

También podría gustarte