Está en la página 1de 43

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico se hizo posible


en primer lugar gracias a Dios, él es aquel
que nos guía todos los días por el camino
correcto. En segundo lugar, a nuestros
padres ya que ellos nos apoyan en todo,
con el fin de que nosotros nos superemos.
Y por último a nuestros docentes, porque
ellos nos han brindado demasiado
enseñanzas hasta el día.

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
VECTORES BIOLOGICOS .................................................................................................................. 4
I. MOSQUITOS ....................................................................................................................... 4
II. JEJENES ............................................................................................................................... 8
III. MOSCAS........................................................................................................................ 11
IV. TABANOS ...................................................................................................................... 14
V. CHINCHES ......................................................................................................................... 17
VI. PIOJOS .......................................................................................................................... 19
VII. PULGAS ......................................................................................................................... 21
VIII. GARRAPATAS ................................................................................................................ 30
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 40
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 42

2
INTRODUCCIÓN

Los Vectores Biologicos son aquellos que reciben el agente patógeno,


multiplicándose dentro de ellos, necesitando estos agentes sus nutrientes para ello,
y luego este agente pasa al invertebrado.

Estos vectores no poseerán daño aunque si el vertebrado que lo reciba (el agente).

Entre ellos podemos mencionar a enfermedades como filariasis, dengue, fiebre


amarilla, malaria, leishmaniasis, pediculosis, etc. Dandose entre mosquitos de
diversos tipos como Anopheles, Culex, Aedes, igualmente con las pulgas,
garrapatas que afectan principalmente al animal, a piojos que se puede ver debido
a la mala higiene personal, a clase socioeconómicamente baja; además de jejenes
que se parecen a los mosquitos pero de menor tamaño, y chinches que puede
transmitir la Tripanosomiasis Americana, demás.

Entonces en el trabajo hablaremos principalmente de las características que


poseen cada uno de los mencionados y demás vectores, conoceremos su ciclo de
vida, su tipo de metamorfosis, los lugares donde preferentemente atacan, si son
diurnas, nocturnas, etc.

3
MARCO TEÓRICO

VECTORES BIOLOGICOS

Son aquellos vectores que transmiten un agente patógeno y que este


agente se replica o multiplica dentro del vector (lo necesita) para poder
infectar al vertebrado produciéndole daño, más no al vector. Asegurando
lo que es una transmisión efectiva y prolongada.

I. MOSQUITOS

Son conocidos popularmente como zancudos por sus patas (zancas)


largas. Son insectos del orden díptero ya que tienen 2 alas y pertenecen
a la familia Culicidae, son muchas las especies existentes y de
distribución cosmopolita, de todos los artrópodos son los más
importantes en medicina.

Características Morfológicas.

Cabeza: es esférica con un par de


ojos compuestos.

La probóscide (órgano bucal capaz


de penetrar la piel) formada por
Labrum, hipofaringe, mandíbulas y
maxila.

A los lados esta un par de palpos y un


par de antenas.

Tórax y abdomen: El tórax está compuesto por el protórax, mesotórax


y metatórax, de cada uno nacen un par de patas compuestas por: Coxa,
trocánter, fémur, tibia, 5 segmentos del tarso y terminan en uñas
tarsales. Un par de alas nacen del mesotórax, estas tienen venas
quitinosas cubiertas por escamas distribuidas de una manera

4
característica lo cual sirve para diferenciar especies. En el metatórax
nacen un par de rudimentos llamados balancines o halterios.

Por último el abdomen es segmentado y en la parte posterior se


encuentra el aparato genital externo.

Además de diferencias entre hembras y


machos. Dentro del orden Culicidae hay
3 géneros importantes para la medicina
y es imprescindible diferenciarlas.

Los machos tienen sus antenas con


abundantes vellosidades de aspecto
plumoso mientras que las hembras son
reducidas en comparación de aspecto
piloso.

Para diferenciar los tres géneros en sus


etapas adulta se observan 2 cosas: Su posición en reposo y la
morfología de su cabeza.

Anopheles Aedes Culex


Posición en Vertical- Paralela al Paralela al
reposo oblicua suelo suelo
Morfología de la Palpos del Hembra: Hembra:
cabeza tamaño de Palpos cortos Palpos cortos
su Macho: Palpos Macho: Palpos
probóscide largos largos

Posiciones en reposo de Anopheles a la izquierda, Aedes en el


centro y Culex a la derecha

5
Además de estas características para poder diferenciar entre especies
se observa la parte terminal de los palpos que varían y esto es muy
notorio en machos y no en hembras.

A: Anopheles macho; B: Anopheles hembra; C:


Aedes macho; D: Aedes hembra; E: Culex macho;
F: Culex hembra

Los mosquitos pueden variar sus hábitos de alimentación, pueden ser


zoofilicos o antropofilicos. Las hembras son las únicas hematófagos ya
que necesitan más nutrientes para poner huevos mientras que los
machos son nectarifagos absorben líquidos de plantas para alimentarse.
Su capacidad de vuelo es variada desde centenares de metros hasta
kilómetros. Son atraídos hacia otros seres vivos para alimentarse por el
sudor, temperatura, humedad y producción de CO2; otros factores son la
luz y determinados colores. Su longevidad varía según sus hábitos y
habitad, en los trópicos pueden vivir entre 4 y 40 días.

Ciclo de Vida.

Los mosquitos poseen metamorfosis completa. Anopheles y Aedes


ponen sus huevos individualmente, lo que no es el caso de Culex, lo
hace en paquetes de aproximadamente 100 huevos.

Los huevos son depositados en superficies de agua quietas y casi


siempre limpias. Anopheles pone huevos de 0,7 mm de longitud y tiene

6
en los laterales flotadores; los de los otros géneros poseen similar
medida pero sin flotadores. Culex tiene huevos delgados y forman
paquetes.

En las condiciones favorables, estos huevos incuban en varios días dan


origen a las larvas vermiformes, de 8 a 10 mm, poseen tres segmentos
bien delimitados con vellosidades, con un sifón respiratorio en la parte
posterior. En Anopheles el sifón es corto, largo en Culex y mediano en
Aedes.

El desplazamiento de las larvas es vibratorio, se alimentan vorazmente,


mudan varias veces y en una semana se transforman en pupas.

Las pupas tienen un extremo anterior globuloso constituido por cabeza


y tórax, con un abdomen segmentado y curvo. No se alimentan, pero son
móviles. Son similares en los tres géneros.

Según la
temperatura y
especie, después de
varias semanas,
salen a la superficie
del agua. Estas
pupas se deshacen
de su caparazón
quitinoso para
transformarse en
adultos.

Enfermedades que transmiten.

• Anopheles: Malaria, Filariasis por Brugia y Wuchereria, y algunos


Arbovirosis.
• Aedes: Fiebre amarilla urbana, Dengue, Encefalitis equina y Filariasis
por Wuchereria.
• Culex: Encefalitis virales y Filariasis por BW.

7
• Haemagogus: Fiebre amarilla selvática.
• Mansonia: Filariasis por BW, además Encefalitis equina en Colombia.
• Psorophora: Encefalitis equina venezolana, específicamente P.
confinnis.

Control de los mosquitos.

Para los adultos se emplean fumigaciones intradomiciliarias, uso de las


mallas en las puertas, ventanas y orificios de las viviendas, toldillos para
dormir. El uso de repelentes y ropa adecuada para protegerse de las
picaduras también son protectores.

El control de criaderos como charcos, tanques, canecas, llantas y dentro


de la casa, los floreros, vasijas, etc, comúnmente son criaderos para el
género Aedes.

El uso de controles biológicos como bacterias: Bacillus thurigiensis y


Bacillus sphaericus, gracias a sus toxinas. Hongos como Lagenidium
giganteum y Coelomomyces, patogénicos para los mosquitos. Protozoos
como el género Nosema, nematodos como Romanomermis culicivorax.
Virus como Baculovirus. Peces como Gambusia y otros predadores
invertebrados y parásitos.

Algunas plantas además también poseen efectos insecticidas.

II. JEJENES

Este nombre comprende dípteros pertenecientes a los géneros:


Phlebotomus, Lutzomyia, Simulium, y Culicoides. Son más pequeños
que los mosquitos de la familia Culicidae previamente descritos.
Corresponden a tres familias diferentes, pero se agrupan con el nombre
de jejenes, por ser un término popular usado para designar uno u otro de
los géneros mencionados, de acuerdo con las regiones.

8
Phlebotomus y Lutzomyia:

Corresponden a los géneros del Viejo y Nuevo Mundo respectivamente


y pertenecen a la familia Psychodidae; subfamilia Phlebotominae, por lo
cual se les llama flobótomos o flebotomíneos. Ambos géneros tienen
características morfológicas y biológicas similares, para América el
género más importante es Lutzomyia, del cual se han descrito en
Colombia 133 especies, en Ecuador 60 y en Brasil 192. Son insectos muy
pequeños que miden entre 2 mm y 5 mm de longitud con el cuerpo, las
patas y las alas cubiertos por pelos. El tórax es encorvado, el abdomen
cilíndrico, en reposo las alas las mantienen en posición erecta. Las patas
y el aparato bucal son relativamente largos.

Las hembras son picadoras, principalmente en la noche, su actividad


comienza a las horas del crepúsculo y pican tanto a los animales como
al hombre. Los ambientes en los que estos flebótomos viven son
variables, ocupan todo un espectro ecológico entre desiertos y selvas
tropicales. Los vectores que viven en selvas tropicales requieren de
nichos ecológicos con un alto grado de humedad. Son generalmente
sitios oscuros y húmedos como huecos, troncos de árboles, cuevas de
animales, debajo de piedras, etc., en regiones cálidas. Su capacidad de
vuelo es limitada y nunca contra el viento; en circunstancias favorables
atacan en bandadas, ferozmente y aun a través de ropas de tejido amplio;
pueden atravesar mallas que detienen otros insectos y son atraídos por
la luz. La hembra pone hasta 70 huevos. Ponen en lugares húmedos y
oscuros como huecos en las piedras, grietas, sobre basuras, arena, etc.,
en donde evolucionan con metamorfosis completa, que dura
aproximadamente siete a ocho semanas. Los adultos viven únicamente
dos semanas.

Son vectores específicos de las leishmania además transmiten la


bartonelosis o verruga peruana en los Andes peruanos; arbovirosis y la
fiebre papatasi llamada también fiebre por flebóromos del Mediterráneo,
una enferrmeclad viral clínicamente similar al dengue. El control de estos
insectos es muy difícil por la distribución difusa de sus criaderos,

9
especialmente e n zonas selváticas y por su tamaño tan pequeño que
pueden atravesar muchos rolclillos. Ayuda en el control intradomiciliario
el uso de mosquitero impregnado en un insecticida como la dcltametrina.

Simulíum:

Pertenecen a la familia Simulidae. Tienen un tamaño de 2 mm a 3 mm,


son gruesos y cortos, carentes de vellosidades y generalmente de color
negro o café; algunas especies son brillantes. La cabeza es oval, con
ojos prominentes y antenas cortas, segmentadas; las partes bucales son
fuertes, cortas y adaptadas para picar. Del tórax, curvo y grueso, salen
las patas pequeñas y las alas transparentes y anchas.

Poseen metamorfosis completa, que dura de dos a tres semanas, la cual


se efectúa en aguas corrientes, preferiblemente en pequeños arroyos de
aguas oxigenadas y limpias, de zonas montañosas, hasta 2.500 metros
ele altura.

Los huevos, larvas y pupas se adhieren a piedras, plantas, etc, que estén
bajo el agua. Los adultos viven pocas semanas, son voladores potentes
y pueden recorrer varios kilómetros; las hembras pican durante el día
tanto a los animales como al hombre, fuera de las habitaciones.

Se posan en la piel descubierta y se fijan por las partes bucales, para


morder la epidermis, con el fin de hacer un pequeño lago ele sangre que
ingieren. Esta picadura es dolorosa, lo cual llama la atención de la
persona, que generalmente observa el insecto y fácilmente lo puede
capturar.

En e l sitio de la picadura queda un punto rojo que contiene sangre y un


halo eritematoso-papuloso muy pruriginoso.

El control de este insecto es difícil. En zonas endémicas se han utilizado


insecticidas en los arroyos. Es útil la aplicación de repelentes en la piel.
Estos insectos transmiten la oncocercosis. Recientemente se encontró
que pueden transmitir la encefalitis equina, la estomatitis vesicular y la
mansonelosis.

10
Culicoides:

Insecto pequeño y frágil ele aproximadamente 1 mm de longitud, de color


oscuro, con tórax curvo, antenas largas y partes bucales cortas. Las alas
presentan manchas claras muy características de este género. Se
reproducen en aguas detenidas o pantanos y no vuelan lejos ele estos
criaderos. Durante el día se desplazan en bandadas y las hembras pican,
principalmente al atardecer y en la noche. Su picadura es muy molesta,
produce fuerte prurito e irritación local. Cuando pica se ingurgita de
sangre. Como vectores tienen importancia en la transmisión de dos
filarías: Mansonella ozzardi y Mansonella perstans.

III. MOSCAS

Características
Ambos por pertenecer a la
clase de los dípteros
poseen un cuerpo dividido
en tres regiones o Tagmas:
cabeza, tórax y abdomen.
Poseen ojos compuestos
por miles de facetas
sensibles a la luz
individualmente que limpian
constantemente frotando
sus patas, y piezas bucales
adaptadas para succionar,
lamer o perforar; ninguna es Glossina es un género de moscas hematófagas
africanas, conocidas como moscas tse-tse
capaz de morder o
masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre.
Solo tienen dos alas; las alas posteriores están reducidas a unas
estructuras llamadas halterios o balancines, que actúan como órganos
estabilizadores del desplazamiento.

11
Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que
pueden saborear, oler y sentir.
Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten
caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.

Ciclo de vida
Holometábolo, es decir, se suceden de cuatro fases morfológicas: el
huevo, la larva o cresa, pupa, y el adulto o imago. Algunas especies
completan este ciclo en unos pocos días; otras, en uno o dos meses.
Pero en general la vida promedio de una mosca es de 15-25 días. Sin
embargo, no todas las moscas ponen huevos.
Algunas especies son ovovivíparas, los huevos eclosionan en el interior
de la madre, de manera que las crías salen ya en forma de larvas.
Viven cerca de materia orgánica en descomposición y en sitios en los
que haya materia fecal de animales.

Enfermedades Relacionadas:
Dado que la materia fecal y la carne en descomposición atraen a las
moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades
infecciosas como la disentería, el cólera, y la fiebre tifoidea al contaminar
los alimentos sobre los que se posan.
Glossina es un género de moscas hematófagas africanas, conocidas
vulgarmente como moscas tse-tsé. Se conocen 23 especies y diversas
subespecies. Son vectores biológicos que transmiten el agente patógeno

12
Tripanosoma brucei, un protozoo que causa la nagana en los animales
y la malaria o tripanosomiasis africana en el hombre.

Ciclo biológico:

Cuando la mosca tse-tsé (género Glossina) se alimenta de sangre,


inyecta los tripomastigotes metacíclicos en el tejido de la piel. Los
parásitos entran en el sistema linfático y pasan al torrente sanguíneo
. Dentro del hospedador, los tripomastigotes se transforman en el
torrente sanguíneo , son acarreados a otros sitios del cuerpo, alcanzan
otros fluidos sanguíneos (ej. linfa, líquido cefalorraquídeo) y continúan la
replicación por fusión binaria . El ciclo biológico completo de la
tripanosomiasis africana está representado por los estadios
extracelulares. La mosca tse-tsé se infecta con los tripomastigotes que
ingieren de la sangre del mamífero hospedador infectado ( , ). En el
estómago de la mosca, los tripomastigotes se convierten en procíclicos,
multiplicándose por fisión binaria , dejan el estómago y se transforman
en epimastigotes . Los epimastigotes alcanzan las glándulas salivales
de la mosca y continúan su multiplicación binaria . El ciclo de vida de
la mosca toma aproximadamente 3 semanas. Los humanos son el
reservorio principal de Trypanosoma brucei gambiense, pero esta
especie se encuentra también en animales. Los animales de caza son
el reservorio principal de T. b. rhodesiense.

13
IV. TABANOS

Características
Tienen dos alas funcionales,
las anteriores. Las alas
posteriores han sido
transformadas en halterios o
balancines, apéndices que
ayudan al control del vuelo,
lo que les permite volar muy
activa y eficazmente, alcanzando los 30 kilómetros por hora en vuelo
recto, en particular los tábanos de pradera, más que los de hábitats
forestales, como Chrysops.
En los tabánidos existe un marcado dimorfismo sexual que afecta a dos
aspectos de su anatomía. En primer lugar, las hembras presentan un
aparato bucal picador-cortador más fuerte, en relación con un hábito
hematófago no compartido con los machos. En segundo lugar, los
machos son holópticos y las hembras dicópticas; en los primeros los ojos
compuestos se juntan por arriba, cubriendo la parte superior de la
cabeza; éste es un rasgo compartido con otras familias de moscas.

Ciclo de Vida

El apareamiento se produce en vuelo para luego finalizar en suelo firme.


La puesta de huevos se estima de 100 a 800 huevos, al comienzo son
de color blanco luego de una horas se vuelven negros o marrones, miden
aproximadamente de 1-3mm de largo. Las pequeñas larvas nacen a la
semana de la postura, luego hibernarán hasta el comienzo del verano
para transformarse en pupas. Tienen una sola generación por año. La
vida de los machos es muy corta, mueren luego de la cópula, en cambio
la hembra adulta vive de 30 a 60 días aproximadamente.

14
Enfermedades Relacionadas:
Loasis, infección conocida por la presencia del parásito a nivel ocular,
está producida por el gusano Loa loa. Se transmite a través de las
picaduras de tábanos o moscas de los manglares pertenecientes al
género Chrysops. Es una parasitosis endémica en África occidental,
estando presente principalmente en países como Camerún, Guinea
Ecuatorial, Nigeria, Gabón, República Centroafricana, y Angola.
La loasis es una enfermedad parasitaria producida por el nematodo Loa
loa que afecta exclusivamente a la especie humana, en la que genera
una filariosis cutánea.
Las hembras miden entre 5-7 cm de longitud con 0,5 mm de diámetro,
mientras que los machos miden de 3 a 4 cm de largo por 0,4 mm de
ancho. Las formas adultas alcanzan la madurez a los tres meses de
haber penetrado en el hospedador, y pueden llegar a vivir en el tejido
conjuntivo subcutáneo de 4 a 17 años.
Las hembras grávidas producen las microfilarias que se desplazan por
la sangre periférica. La infección se relaciona con episodios de
localización de la microfilaria en la conjuntiva ocular y también con
manifestaciones edematosas locales conocidas como “edema de
Calabar”.

15
Ciclo biológico de Loa loa:

Los vectores de la filariosis por Loa loa son dos especies de mosca del
género Chrysops, C. silacea y C. dimidiata. Durante la ingestión de
sangre, la mosca infectada introduce la larva de filaria de tercer estadio
dentro de la piel del hospedador humano, donde penetra por la herida
de la mordedura . La larva se desarrolla en el adulto que reside en el
tejido subcutáneo . El gusano hembra mide de 40 a 70 mm de longitud
y 0.5 mm de diámetro, mientras que el macho mide de 30 a 34 mm de
longitud y 0.35 a 0.43 mm de diámetro. El adulto produce la microfilaria
que mide de 250 a 300 μm por 6 a 8 μm, que presentan una vaina y
tienen periodicidad diurna. Las microfilarias se han recuperado de los
fluidos espinales, orina y esputo. Durante el día se les encuentra en la
sangre periférica, pero durante la fase no circulatoria se localizan en los
pulmones . Durante la ingestión de la sangre la mosca ingiere a las
microfilarias . Después de la ingestión, las microfilarias pierden sus
vainas y migran desde el estómago de la mosca por el hemocele hacia
los músculos torácicos del artrópodo . Ahí se desarrollan las
microfilarias en las larvas de primer estadio para posteriormente
transformarse en larvas de tercer estadio . Las larvas de tercer estadio
migran hacia la probóscide de la mosca infectando a otro ser humano
a través de la ingestión de sangre .

16
V. CHINCHES

Los chinches de la cama pertenecientes al género Cimex no son vectores

Los triatomineos o pitos, llamados chinches en algunas regiones siendo


vectores biológicos de las tripanosomiasis americanas

De tamaño diminuto a grande. Ojos compuestos grandes y ocelos en tamaño


y número variables. Piezas bucales chupadoras-perforadoras: pico
articulado que se une a la cabeza por su parte anterior, formado por el labro,
mandíbulas y maxilas perforadoras (estiletes). Pronoto grande. Abdomen sin
cercos. Patas adaptadas a correr, saltar, trepar o nadar. Terrestres o
acuático

En el suborden Heterópteros (son las chinches verdaderas: chinche de


campo, chinche de cama, escorpión de agua, zapatero, etc.) las alas
anteriores están modificadas, son de consistencia dura en su porción basal
y membranosas en su porción extrema (hemiélitros), cruzadas en posición
de reposo. Las alas posteriores son membranosas y plegadas en posición
de reposo, debajo de las anteriores. En el suborden Homópteros
(comprenden las cigarras, cochinillas y pulgones) las alas anteriores son
también membranosas y con nerviaciones.

Anatomía de los Chinches

17
Los chinches tienen el aparato bucal de tipo chupador perforante, las
mandíbulas de los chinches son esteliformes y de distinta longitud según la
especie

Los chinches tienen 3 pares de patas de tipo locomotor generalmente


.existen adaptaciones en cidnidos para excavar o para la depredación en
muchas chinches carnívoros .las patas medias son los menos modificadas
,las patas posteriores en cambio pueden ser saltadoras o nadadores

Ciclo de Vida

18
VI. PIOJOS

Se refiere a la infestación por ectoparásitos que son llamados más


comúnmente piojos. Estos son insectos que pertenecen al orden
Pthiraptera Anoplura y los que afectan al hombre se clasifican como
Pediculus humanus el hombre es infestado por tres tipos de piojos: piojo
del cuerpo (Pediculus humanus corporis), piojo del pubis (Pthirus pubis)
y piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis).

Caracteristicas
Los piojos del genero Pediculus son insectos ápteros (no tienen alas),
miden de 2- 3 mm de longitud, aplanados dorso- ventralmente y provistos
de uñas terminales en forma de garra, que les permite fijarse al cabello o
ropa. La cabeza es pequeña con referencia al cuerpo y poseen un par de
antenas y un aparato picador. Las hembras ponen huevos o liendres, que
miden 600 micras y se pueden observar a simple vista.

19
Ciclo de Vida
El número aproximado de huevos es 100. En 5- 10 días embrionan y dan
origen a una ninfa, muda tres veces antes de convertirse en adulto, lo
cual dice que tiene una metamorfosis incompleta. Estos insectos son
ectoparásitos y se alimentan de sangre por picadura.

Las lesiones en la cabeza son con mayor frecuencia en la región occipital


y en el cuerpo lo cual en menor se puede encontrar en las zonas con
mayor contacto con la ropa infectada. El rascado produce excoriaciones
y pequeñas hemorragias que dan a la formación de costras e infecciones
secundarias exudativas y malolientes. La pediculosis va afectar a los
grupos de poblaciones con mala higiene personal y un nivel
socioeconómico bajo. Ocasionalmente hay brotes epidemiológicos en
escuelas, guarderías, etc. La pediculosis más frecuente es a de cabeza.

Transmision
Es por el contacto directo o por ropas u objetos infectados, todas las
edades están afectadas pero el piojo en la cabeza es la más frecuentes
en la cabeza.

20
Diagnóstico
El diagnóstico de seguridad es la observación del piojo vivo, pero esto
es difícil pues puede moverse a la velocidad de 6 a 30 cm/minuto. Es
mejor buscar el piojo vivo cuando el pelo está húmedo. En cada
infestación hay de 8 a 12 piojos vivos pero numerosísimas liendres (hasta
100).

Tratamiento
Uso de insecticidas aplicados directamente al paciente o a sus prendas.
El más usado lindano o hexacloruro de gammabenceno al 1% que se usa
en forma de champú. Otro muy útil será el naftalenon metilcarbamato al
0,5% ambos tratamientos se requiere repetir el tratamiento.
En el gammabenceno no es recomendado en embarazadas ni en
lactantes. En algunos casos es necesario el corte del cabello o el pelo
pubiano como medida complementaria.

Prevencion
Se basa en el buen aseo personal y el de la ropa y en el pronto
diagnóstico y tratamiento.

VII. PULGAS

Las pulgas (Siphonaptera) son insectos sin alas, aplanados lateralmente,


sólo chupadores de sangre en su fase adulta que parasitan a los
mamíferos y aves por lo que son relativamente frecuentes en las
mascotas, ya sean gatos, perros o pequeños roedores de toda Europa.
Son muy poco específicas de hospedador, por lo que con frecuencia
pueden picar también a los propietarios de los animales parasitarios.

Los huevos y los estadios inmaduros se encuentran en el medio ambiente


próximos al animal sobre el que se alimentan los adultos, suelos, cama o
alfombras entre otros lugares.

21
Además de la reacción normal a la picadura, pueden causar prurito
particularmente en animales o humanos sensibilizados y anemia en casos
de superinfestación.

Además pueden ser vectores de patógenos. Así, la pulga del gato,


Ctenocephalides felis, puede transmitir Rickettsia felis o Bartonella
henselae, causante de la enfermedad por arañazos del gato y tanto C.
Felis como C. Canis intervienen como hospedadores intermediaros del
cestodo D. Caninum.

Morfología

Cabeza

La cápsula cefálica, o cabeza, tiene muy a menudo forma de quilla, lo


que constituye también una adaptación a la vida sobre un hospedador
recubierto de pelos. Además de los “pelos” clásicos por su forma, las
pulgas presentan, bastante a menudo, setas espesas, ganchudas,
cuya función en su mayoría es desconocida. En la parte postero-
ventral de la cápsula cefálica, sobre la gena, muchas familias, o
géneros de pulgas presentan pseudosetas alineadas constituyendo
los llamados peines, o ctenidios; la forma de estas pseudosetas es
como un diente, de aquí su frecuente apelación como “dientes” (por
ejemplo “ctenidio de cinco dientes”), pero la forma de estos dientes es
muy variable de un género al otro e incluso de una especia a la otra.
En el género Ctenophthalmus (Cteniphthalmidae), los dientes tienen
una forma de cono alargado, en el género Palaeopsylla
(Ctenophthalmidae también) tiene forma lanceolada.

Esta formación de dientes es simétrica en ambos lados de la cabeza


y se conoce como ctenidio genal. La mayor parte de las especies
presentan ojos, los cuales no son ocelos sino un ojo simple. La
antena que, en reposo está situada en la llamada fosa antenal y
localizada por encima del ojo, está más desarrollada en los machos
que en las hembras. En los machos de diversos géneros (Xenopsylla,
Pilicidae por ejemplo), la región occipital presenta un hueco que
facilita la cópula. En ambos sexos, las piezas bucales están

22
adaptadas a la perforación de la piel y a la succión de la sangre y
constan, de adelante hacia atrás de:

- Un labro, no funcional
- Par de palpos maxilares sensoriales
- Formación en estilete que lleva un par de lacinias (insertadas en
la base de una maxila, no funcional)
- Hipofaringe (la unión de estas tres piezas forma un canal virtual
que permite la aspiración de sangre “el canal alimenticio”)
- Un par de palpos labiales (soldados para formar una envoltura
protectora de los estiletes).
El número de piezas del palpo labial es fijo (cuatro), en tanto que
las del palpo maxilar es variable de un género al otro; uno a 10.

Tórax

El tórax muestra un primer segmento (protórax) a menudo provisto de


un ctenidio (ctenidio protorácico), que parte de la base de este
segmento para rodearlo dorsalmente. Las pseudosetas presentes en
el tórax tienen el mismo origen que los “dientes” de los ctenidios. Las
espínulas, vestigios de ctenidios, (o ctenidios nacientes), pueden
estar presentes sobre el borde posterior de los segmentos meso y
metatorácicos así como en ciertos segmentos dorsales del abdomen.

Ventralmente y en el interior, podemos apreciar los vinculae, un tipo


de cierres que unen la cápsula cefálica y los tres segmentos torácicos.
Cada segmento torácico lleva un par de patas. Tal y como se ha
apuntado con anterioridad, el tercero es más largo que los otros y
está, muy a menudo, adaptado al salto. La justificación de esta
diferencia se encuentra a nivel del arco pleural, desarrollado o no, que
permite a la pulga saltar o no. El arco pleural está formado por dos
“valvas” rígidas que contiene una sustancia muy comprimible, la
resilina. Esta sustancia es comprimida por los músculos que son los
equivalentes de los músculos alares de los insectos voladores. La
brusca descompresión facilita el salto. La forma de las uñas tarsales

23
puede dar una buena idea del tipo de pelos del hospedador: fundas o
pelos muy finos forman un cierre del ángulo que separa las dos partes
de esta uña, la index la más larga y allex la más corta.

Abdomen

El abdomen lleva 11 segmentos bien visibles. Dorsalmente, hay


nueve terguitos bien definidos. Una zona pigmentada, rica en
tricobotrias constituye el sensillum: se trata de un segmento IX o X
según los autores; esta zona sensorial tiene situación media y está a
ambos lados del insecto. El proctiger constituye, siempre según los
diferentes autores, el semento X o XI. En las hembras, lleva un
apéndice, el estilete anal. En caso de parasitismo, por nematodos
Tilenquidos por ejemplo, también aparece en los machos.
Ventralmente, el esternitol no existe, el primero en ser visible es el
esternito II (o esternito basal de los anglosajodnes). En los machos, el
segmento IX, el más interesante, está modificado y es el que forma
la genitalia.

El terguito de este segmento tiene como estructuras principales, un


basimero provisto de un apéndice y el telómero que primitivamente
es móvil, el esternito es en forma de V, ambos forman la “pinza”
copulatriz.

24
Especies

La clasificación de las especies se basa en las estructuras quitinosas en


forma de peina, llamadas ctenidios, que pueden existir en la cabeza y en
el tórax; en la morfología de la espermateca en las hembras y en otras
características morfológicas. El cuerpo es quitinoso y resistente. Las patas
son fuertes y grandes, especialmente las posteriores que le sirven para
saltar, además están provistas de uñas que utilizan para adherirse al
huésped o a la ropa.

En Europa la pulga más común parásita de perros, gatos y otras mascotas


es: C. Felis seguida de C. Canis, Archaeopsylla Erinacei (Pulga del erizo)
y ocasionalmente otras especies como Ceratophyllus gallinae,
Echidnophaga gallinácea (la pulga pequeña de la gallina), Spilopsyllus
cuniculi (la pulga del conejo), Pulex irritans (la pulga del hombre), entre
otras.

Ciclo biológico

25
La supervivencia y el desarrollo de los estadios inmaduros de la pulga en
el medio ambiente dependen de las condiciones del medio externo; siendo
imprescindible, para el desarrollo larvario, una humedad relativa superior
al 50%, al ser la fase más susceptible a la desecación. El desarrollo de
huevo a adulto en condiciones medioambientales óptimas es de uno 14
días pero puede prolongarse hasta 140. Las pulgas se adaptan bien al
ambiente interior; por tanto, el desarrollo tiene lugar en casas o edificios
con calefacción central o suelos enmoquetados en cualquier estación del
año.

En el periodo de primavera a otoño, pueden también multiplicarse en el


exterior si se dan las condiciones climáticas adecuadas, lo que puede
aumentar la prevalencia de la infestación.

Metamorfosis completa

1. Las pulgas son insectos sin alas que miden de 1 – 6 mm de longitud,


aplanadas latero-lateralmente, con el tercer par de patas robustas
adaptadas para el salto y piezas bucales lanceoladas para perforar la
piel y poder ingerir sangre. Cuando emergen de la pupa, las pulgas
adultas hembras y machos, buscan activamente un hospedador. En
su ausencia los adultos solo sobreviven unos días. La supervivencia
de las pulgas requiere ingestas diarias de sangre, permaneciendo
habitualmente durante toda su vida sobre el mismo animal. La máxima
longevidad registrada en una pulga es de 160 días, pero la mayoría
viven entre unas y tres semanas ya que las molestias que causa la
picadura, hacen que los animales intenten eliminarlas mediante
lamidos, etc.
Una pulga hembra es capaz de poner un promedio de 20 huevos por
día (máximo 40 – 50). Si hay machos y hembras presentes en el
mismo animal, el inicio de la oviposición es rápido (48 horas después
de la infestación). Los huevos, de 0.5 mm de longitud, tienen un color
blanco perlado y tras ser depositados sobre la piel del hospedador

26
caen al medio ambiente. Después de unos pocos días en condiciones
óptimas, la larva eclosiona.

2. Las larvas se alimentan de materia orgánica del medio,


descamaciones de la piel del animal, heces de los adultos y pasan por
tres estadios larvarios. Todas las larvas, pero especialmente las del
tercer estadio son lucífugas, por lo que se las puede encontrar más
fácilmente en lugares con poca luz, como el reverso de las moquetas.

3. Cuando alcanzan el máximo desarrollo, las larvas forman el pupario


para sufrir una metamorfosis completa que las transformará en
adultos. Una vez desarrollado, el adulto puede salir del pupario
inmediatamente o puede retrasar su salida hasta seis meses o más
en ausencia de estímulos adecuados que le indiquen la presencia de
un hospedador (variaciones en la concentración de CO2 o en la
presión, vibraciones o aumento de temperatura.

Enfermedades que transmiten

Las pulicosis es el ectoparasitismo temporal por pulgas, insectos


pertenecientes al orden Siphonaptera. Existen varios géneros y especies
que afectan a los animales y al hombre. Como no hay especificidad
estricta de huésped, pueden ser transmisores de algunas zoonosis.

Las pulgas de mayor importancia médica son: Pulex irritans o pulga del
hombre; Xenopsulla cheopis de las ratas; Ctenophalides canis del perro y
Ctenocephalides felis del gato. También se incluye dentro del mismo
orden a Tunga Penetrans o nigua.

La picadura se observa como una mácula con un punto central rojizo, que
corresponde a una petequia dejada por la introducción el aparato picador.
Esta lesión es intensamente pruriginosa y por los efectos del rascado,
aparecen excoriacioens e infecciones secundarias. Cuando existen
picaduras múltiples, se origina un síndrome pruriginoso severo.

27
En la mayoría de los casos no se requiere tratamiento médico. En
infecciones intensas se recomienda el uso de aplicaciones
antipruriginosas. El control de las pulgas se hace utilizando insecticidas
ambientales, aplicación que se debe repetir cada quince días en varias
ocasiones, teniendo precaución de que penetre por las pequeñas
hendiduras u orificios del suelo.

Según la OMS por el Centro de prensa para Enfermedades transmitidas


por vectores, en la nota descriptiva N°387, Marzo de 2014; estima que Los
vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades
infecciosas entre personas o de animales a personas. Muchos de esos
vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos
patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o
animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su
sangre. Nos menciona en cuanto a las pulgas pueden transmitir:

- Peste (transmitida por ratas al ser humano)


- Rickettsiosis.

Peste

Es una infección bacteriana grave que puede causar la muerte. La peste


es causada pora la bacteria Yesinia pestis. Los roedores, como las ratas,
portan esta enfermedad. Se propagan por medio de sus pulgas.

Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga
que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado.
En casos excepcionales, la afección se puede contraer al manipular un
animal infectado.

Una infección de peste pulmonar es llamada peste neumónica. Esta se


puede propagar de un humano a otro cuando tose.

Existen tres formas más comunes de peste:

• Peste bubónica, una infección de los ganglios linfáticos


• Peste neumónica, una infección de los pulmones

28
• Peste septicémica, una infección de la sangre
Síntomas:

- Fiebre y escalofríos
- Sensación de indisposición general
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Convulsiones
Síntomas peste neumónica:

- Tos fuerte
- Dificultad respiratoria y dolor en el pecho al respirar
profundamente
- Fiebre y escalofríos
- Dolor de cabeza
- Expectoración hemoptoica y espumosa
Síntomas de peste septicémica:

- Dolor abdominal
- Sangrado debido a problemas con la coagulación de la sangre
- Diarrea
- Fiebre
- Náuseas y vómitos

Rickettsiosis

Son un conjunto de enfermedades zoonóticas producidas por bacterias


pleomorfas que necesitan, para su propagación, distintas especies de
mamíferos como reservorio y diversas especies de artrópodos como
vector. La lesión fundamental es una vasculitis y la clínica consiste en
fiebre y exantema, así como en una lesión típica debida a la picadura del
insecto, además de otras manifestaciones generales e inespecíficas. El
diagnóstico se basa en cultivos celulares y en pruebas serológicas,
especialmente la inmunofluorescencia indirecta. El tratamiento se realiza

29
con tetraciclinas y cloranfenicol, aunque con ciertas precauciones en
niños de corta edad. La profilaxis se basa en el control de los vectores y
en evitar la exposición.

VIII. GARRAPATAS

Las garrapatas son ácaros macroscópicos, parásitos obligados ya que


sólo se alimentan de la sangre de sus hospedadores. Su ciclo vital es
complejo, con varias fases evolutivas, y en el proceso de picadura
pueden transmitir numerosas enfermedades, algunas de ellas
extremadamente graves.

Características

Las garrapatas son ácaros macroscópicos caracterizados por poseer


cuatro pares de patas y un cuerpo globoso, aplanado dorso-ventralmente
y no segmentado, que las diferencia de otros arácnidos, cuyo cuerpo está
dividido en dos partes (el cefalotórax y el abdomen). Las garrapatas son
ectoparásitos obligados que se alimentan de la sangre de sus
hospedadores (hematófagos). Durante la toma de sangre, y a través de
varias vías como la saliva, el fluido coxal, la regurgitación del contenido
intestinal o las heces, las garrapatas pueden transmitir a sus
hospedadores un amplio y variado conjunto de patógenos causantes de
graves enfermedades, algunas de ellas letales

Ciclo de Vida

Cuenta con 4 fases de desarrollo: huevo, larva, ninfa, y adulto. El proceso


de cambio que se produce entre fase y fase se llama metamorfosis, o
“muda„. La garrapata del perro es una “garrapata de 3 hospedadores:

30
• la larva recién “nacida„ se sube a un perro y se alimenta de su
sangre, luego baja y muda a ninfa en el ambiente;
• esa ninfa sube a un 2° perro, se alimenta, baja, y muda a garrapata
adulta en el medio ambiente;
• esta garrapata (ya adulta) se sube a un 3er perro para alimentarse
(por hasta 21 días) y luego bajar a poner los huevos en el ambiente
(si es hembra).

Esto no quiere decir que para completar el ciclo se requieran 3 perros;


una garrapata puede completar su ciclo biológico subiendo y bajando del
mismo perro. O sea, que en un perro podemos ver garrapatas en
diferentes estadios de desarrollo. Sin embargo, es muy probable que las
formas juveniles no se puedan observar fácilmente: las larvas miden
medio milímetro y las ninfas apenas un poco más de 1 milímetro de largo.
Las hembras pueden poner entre 4.000 y 7.000 huevos. Por eso, unas
pocas garrapatas pueden dar lugar a una infestación en muy poco
tiempo. Estos huevos suelen ser depositados en grietas y juntas,
usualmente cerca del lugar de descanso del perro.
Las larvas pueden vivir en el medio ambiente sin alimentarse por
aproximadamente 8 meses, mientras que las ninfas y los adultos pueden
hacerlo por hasta 19 meses

Tipos

De acuerdo con sus características morfológicas y fisiológicas, las


garrapatas se agrupan en dos grandes familias, garrapatas duras
(ixódidos) y blandas (argásidos), de las cuales, las duras son las
principales transmisoras de enfermedades tanto a los animales como a
las personas. Dichas enfermedades son actualmente más frecuentes que
en pasadas décadas; este aumento en la frecuencia se debe, en parte,
al cambio climático, el cual ha favorecido la difusión de especies de
garrapatas propias de climas templados y tropicales hacia regiones
climáticas muy diferentes de las de origen. Junto al cambio climático, el

31
explosivo aumento de las poblaciones de determinados animales
salvajes ha contribuido no sólo a una mayor dispersión geográfica de las
especies de garrapatas, sino también a un aumento significativo de sus
poblaciones, facilitando la aparición de los denominados “paisajes
patógenos”. Estos paisajes se generan como consecuencia de nuevas
interacciones entre la tierra, las personas, los vectores y sus
hospedadores, todo lo cual determina una faceta específica para la
epidemiología de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Como
consecuencia, el número de patógenos (nuevos ó re-emergentes) que se
está demostrando que son transmitidos por garrapatas (entre ellos
numerosos virus, bacterias y protozoos), está en continuo aumento,
quedando ya lejana en el tiempo la idea de que las picaduras por
garrapatas sólo provocan molestias; por el contrario, actualmente se
considera que estos parasitismos son los responsables directos del
creciente riesgo de adquirir enfermedades de importancia para la salud.

Enfermedades que Transmiten

Las enfermedades por garrapatas no deben tomarse a la ligera. Si no se


tratan, una infección de la enfermedad de Lyme puede diseminarse a las
articulaciones, el corazón y el sistema nervioso. La fiebre maculosa de

32
las Montañas Rocosas puede llegar a ser mortal si no es tratada durante
los primeros días.

las enfermedades más comunes causadas por garrapatas, dónde


ocurren con más frecuencia

Enfermedad de Lyme
Diseminada por: La garrapata de patas negras (de los venados)

Síntomas: De 3 a 30 días después de la picadura, observa si se presenta


una erupción rojiza que se extiende, fatiga, escalofríos, fiebre, dolor de
cabeza, dolores musculares y en las articulaciones, así como ganglios
linfáticos inflamados.

Dónde se produce: Es la más común de todas las enfermedades por


garrapatas, causando alrededor de 300,000 casos cada año, la mayoría
en estos 14 estados: Connecticut, Delaware, Maine, Maryland,
Massachusetts, Minnesota, New Hampshire, New Jersey, New York,
Pensilvania, Rhode Island, Vermont, Virginia y Wisconsin.

Tratamiento: Los pacientes tratados con ciertos antibióticos en las


primeras etapas de la enfermedad de Lyme generalmente se recuperan
rápida y completamente. Los antibióticos comúnmente utilizados incluyen
doxiciclina, amoxicilina o cefuroxima axetilo.

Anaplasmosis

Diseminada por: La garrapata de patas negras (de los venados) y


garrapata de patas negras occidental.

Síntomas: Una o dos semanas después de la picadura, observa si se


presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, náuseas,
dolor abdominal, tos y confusión.

33
Dónde se produce: Los estados que representan el 90% de todos los
casos reportados son: Connecticut, Minnesota, New Jersey, New York,
Rhode Island y Wisconsin.

Tratamiento: La anaplasmosis es una enfermedad grave que puede ser


fatal si no se trata correctamente, incluso en personas previamente
sanas. La doxiciclina es el tratamiento elegido para los adultos y niños de
todas las edades y debe ser utilizado de inmediato siempre que se
sospeche la anaplasmosis.

Habitan

Aunque las garrapatas pueden estar presentes casi en cualquier tipo de


hábitat, el lugar preferido donde viven las garrapatas es en los lugares
con suficiente humedad y de pastos o malezas altas ya que utilizan estas
para tener acceso a sus huéspedes y reiniciar su ciclo de alimentación
para posteriormente reproducirse.
Según la especie de garrapata y las condiciones climáticas podrán
encontrarse brotes mayores de garrapatas en su entorno natural, por lo
regular las temperaturas moderadamente altas conjunto con las primeras
lluvias de invierno es el tiempo idóneo para encontrar mayores
poblaciones de garrapatas.

34
Cuando una garrapata se dispone a poner huevos busca los lugares
ideales para ellos los cuales en la naturaleza corresponden a pequeños
huecos y ranuras de árboles o rocas, sin embargo en ambientes urbanos
pueden buscar los espacios entre paredes y objetos abandonados, así
como macetas para depositar sus huevos.

Mantener bajo control los grandes brotes de estos parásitos es


indispensable para el cuidado de nuestras mascotas y de nuestra propia
salud, aunque la presencia de estos familiares de los ácaros es más
común en ambientes rurales como granjas y sembradíos nunca se debe
descartar la posibilidad de trasportar hasta nuestra casa estos animales
provenientes de parques públicos y lugares de turismo.

1. ACAROS

Los ácaros son invertebrados artrópodos pertenecientes a la clase de los


arácnidos.

Se trata de animales muy pequeños, muchos de ellos microscópicos; las


formas más grandes son las garrapatas que, cuando están repletas de
sangre, llegan a alcanzar hasta 3 cm de longitud. La mayor parte de los
ácaros adultos miden entre medio y dos milímetros.

Características

Los ácaros son pequeños, con larvas hexápodas (de seis patas), y
tres estadios ninfales de ocho patas.

El cuerpo está dividido en dos tagmas o regiones.

La región anterior, llamada gnatosoma en los ácaros parasitiformes y


proterosoma en los acariformes, que lleva los quelíceros y pedipalpos,
los cuales están fusionados centralmente para formar el hipostoma.

35
Los quelíceros son importantes en la captura e ingestión del alimento. La
forma primitiva, que es la que presentan muchas de las especies
actuales, es la quelado-dentada. Hay una gran variedad de quelíceros
adaptados a su tipo de alimentación, que al ser muy variada,
dependiendo de su especie, cumplen muchas funciones, como triturar,
picar, succionar, morder, despedazar, etc.

Los pedipalpos constan de una a seis segmentos. Sirven para localizar y


manipular el alimento y por ello están dotados
de mecanorreceptores y quimiorreceptores.

El tagma posterior, conocido como idiosoma (parasitiformes) o


histerosoma (acariformes) lleva las patas y ha perdido todo rastro externo
de segmentación.

Las patas constan de siete artejos: coxa, trocánter, fémur, genu, tibia,
tarso y pretarso.

Ciclo de vida

Reproducción y desarrollo

Los ácaros pueden tener reproducción sexual o partenogenética (sin


fecundación). La mayoría son ovíparos. En general, presentan ciclos
cortos y, si las condiciones ambientales son favorables, se reproducen a
velocidad.

36
El ciclo biológico de
los ácaros lo
componen diferentes
estados de
desarrollo: huevo,
larva, ninfa (2-3
estadios) y adulto.

En general los ácaros


precisan para
mantener su ciclo
vital normal una
humedad relativa del 65-80% y una temperatura de 20-30°, así también
como un ambiente oscuro.

Tipos de ácaros

Se cuenta en total con más de 30.000 especies de ácaros, pero existen


muchas más por identificar.

Se dividen en 3 grupos:

• Parasitiformes, ácaros de gran tamaño y parásitos, como las


garrapatas. Tienen las coxas libres, una abertura anal cubierta por un
par de placas y el tritosterno es biflagelado
• Acariformes, como los ácaros del polvo, tiene un
desarrollo anamórfico; es decir, los segmentos del cuerpo se añaden
tras cada muda.
• Opiliocariformes, son ácaros de extraña apariencia, de tamaño
grande y considerados como primitivos filogeneticamente hablando,
debido a que mantienen los 6 pares de ojos y una segmentación
abdominal.

Tipos más importantes:

Los ácaros con mayor importancia a nivel sanitario y económico son:

37
• Ácaros de almacén: Estos ácaros viven en los granos y productos
alimenticios mal conservados. Se pueden encontrar en el polvo de
las cocinas o en las despensas, etc. Son responsables de causar
alergias y enfermedades respiratorias.
• Ácaros del polvo: Se alimentan principalmente de escamas
humanas o animales, por lo que se encuentran en lugares donde
abunde este alimento como colchones, almohadas, mantas,
alfombras, etc. Son una de las causas más comunes de asma y
síntomas de alergia en el mundo.
• Ácaros del suelo: Constituyen entre el 70-90% de la población del
suelo en los bosques donde hay musgo y hojas sueltas. Cumplen
funciones muy importantes dentro del ecosistema ya que actúan
como degradadores y recicladores de la materia orgánica.
• Ácaro rojo: Llamado también araña roja, ataca prácticamente a
todas las plantas.
• Garrapatas: Son ácaros de gran tamaño que se alimentan de
sangre de mamíferos o aves.

Enfermedades que Transmiten

Los ácaros se encuentran en cada espacio de nuestras casas que


propicie un ambiente adecuado para su supervivencia, habitaciones con
poca ventilación y mucha humedad serán sitios ideales para la
reproducción de ácaros, entre las diferentes enfermedades que causan
los ácaros tenemos las siguientes:

• Rinitis alérgica: Consiste en una irritación en las membranas de la


nariz causada por la exposición al polvo en el cual se encuentran los
ácaros.
• Conjuntivitis: Se trata de una alergia que causa picazón y ardor en
los ojos.
• Asma: El asma alérgica es una enfermedad respiratoria que se
activa cuando se inhalan alérgenos como los ácaros del polvo.

38
• Sarna: La sarna es una enfermedad de la piel que ocasiona
rasquiña. Se transmite por contacto de piel a piel.
• Dermatitis atópica: Conocida como eczema, se trata de una
reacción alérgica en la piel al estar en contacto con los ácaros que
viven en los colchones o en la ropa de cama.

Habitan

Los ácaros viven en casi todos los ambientes, tanto terrestres como
acuáticos. Podemos encontrar ácaros en desiertos, cuevas,
vegetaciones, etc., tienen las patas adaptadas para andar, correr, saltar,
trepar, excavar o nadar según su hábitat.

No obstante no existen ácaros voladores, aunque por su pequeño


tamaño en la mayoría de los casos les permite dispersarse por el viento.

39
CONCLUSIONES

- Los daños causados al hombre por diferentes vectores se enmarcan en una


gran diversidad de formas, entre las que se encuentran la transmisión de
helmintos, parásitos, bacterias, envenenamientos, miosis, alergias,
dermatosis etc.
- Dentro de los artrópodos, la clase Insecta constituye la de mayor importancia
por encontrarse vectores de agentes causales transmisores de importantes
enfermedades virales, bacterianas y helmínticas, como el paludismo o
malaria, el dengue, dengue hemorrágico, la fiebre amarilla, la filariosis, la
oncocercosis, la tripanosomosis y la leishmaniosis, entre otras.
- Dentro de esta clase, en el orden Diptera se halla la familia Calliphoridae. En
esta se encuentra un número de especies de moscas de color azul y verde
metálico, que prefieren depositar sus huevos en criaturas vivas (animales o
el propio hombre). Una vez emergidas las larvas, como consecuencia de la
eclosión de los huevos, barrenan su propio camino a través de los tejidos, y
se alimentan de los mismos, con lo que producen las denominadas miosis.
Otros tipos de miosis en animales son causados por diferentes familias como
son Gastrophillidae y Oestridae.
- También dentro del orden Hemiptera existen familias como la Reduviidae
(chinches asesinas), que son reconocidos vectores de la enfermedad de
Chagas o tripanosomosis americana, y que además provocan severos
cuadros alérgicos por sus picadas. Dentro de este orden también se
encuentra la familia Cimicidae (chinches de cama) con el género Cimex que
ataca al hombre generalmente de noche, y le provoca alergia y gran
molestia.
- Otro orden de gran importancia es Siphonaptera, que agrupa, entre otras, a
las pulgas, que son ectoparásitos que chupan la sangre a numerosos
vertebrados, y llegan a picar también al hombre cuando la infestación es
grande. Este orden tiene importancia como vectores de agentes causales
responsables en la transmisión de la peste bubónica, tifus endémico y por
provocar ciertas alergias, entre otras enfermedades.

40
- Pediculus humanus corporis o piojo del cuerpo, Pediculus humanus capitis
o piojo de la cabeza y Pthirus pubis son especies pertenecientes al orden
Pthiraptera que se caracterizan por ser ectoparásitos, cuyas picadas a través
de la piel pueden provocar serios cuadros alérgicos con lesiones locales.
- Entre las enfermedades ocasionadas por los moluscos como hospederos
intermediarios encontramos la angiostrongilosis, esquistosomosis,
fasciolosis y la paragonimosis.
- Los roedores se hallan relacionados con gran parte de las enfermedades
emergentes y reemergentes, son vectores importantes relacionados con la
Leptospirosis humana

41
REFERENCIAS

1. David Botero, Marcos Restrepo. Parasitosis Humanas. 50 edicion. Colombia:


Medeliin; 2012
2. “Ácaros”.[en línea].(citado 2018 May. 15].https://erradica.com/acaros/
3. Paredes Mendoza Juan Ramón. “Parasitología animal”.[en línea].[citado 2018
May. 15].https://pt.slideshare.net/juan35par/acaros-final/9
4. Molina Juan.“Ciclo de vida: Ácaros”.[en línea].15/04/15.[citado 2018 May.
15.].https://prezi.com/jdvlr11khzmx/ciclo-de-vida-acaros/
5. “Los Ácaros”.[en línea].[citado 2018 May. 15].https://www.botanical-
online.com/animales/acaros.htm
6. Zúñiga CIR, Lozano JC
Chinches de la cama: una ectoparasitosis intradomiciliaria subestimada
Rev Enfer Infec Pediatr 2012; 25.26 (101)
7. Jean-Claude Beaucournu, Baria Soledad Gómez-López. Orden Siphonaptera.
Revista IDE-SEA N°61ª (30-06-2015): 1-11. Ibero Diversidad Entomológica
accesible. ISSN 2386-7183. 2015.
8. Equipo médico de MedlinePlus. Peste. Última revisión: 5/18/2017. Versión en
inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicina,
Harvard Medical School; Assistant in Medicine, Division of INfectious Disease,
Department of Medicina, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also
reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway,
Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
9. ESCCAP Consejo Europeo para el control de las parasitosis de los animales de
compañía. Ectoparásitos, control de insectos y garrapatas que parasitan a
perros y gatos. Guía ESCCAP N°3. Publicada en diciembre de 2006. Revisada
y actualizada en diciembre de 2009. Adaptada al castellano en septiembre de
2010.
10. David Botero, Marcos Restrepo. Parasitosis Humana. 5ta Edición. Unidad 6
Cap. 16 600-602.
11. OMS Centro de prensa, Enfermedades transmitidas por vectores. Nota
Descriptiva N°387, Marzo de 2014.

42
12. J. Fleta Zaragozano. RIckettsiosis transmitidas por piojos, pulgas y ácaros.
Medicina Integral. Asociación Internacional de Zoonosis. Escuela Universitaria
de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. Vol. 39. Núm. °4. Febrero
2002. Med Integr 2002;39:147-52.
13. Cordero. D.C.2002. parasitología veterinaria. México: Mc Graw-Hill
interamericana
14. Fragoso, S.H.; Hoshman Rad, P.; Ortiz, M.; Rodriguez, M.; Redondo, M.;
Herrera, L.; De la Fuente, J. (1998). Protection against Boophilus annulatus
infestation in cattle vaccinated with the B microplus Bm86 containing vaccine
GAVAC. Vaccine. 16: 1990-1992.
15. Guglielmone, A. A. Mangold, A. J. 2005. Garrapata Común de los Bovinos.
"INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria" 4. Hendrix, M. CH. 2000.
Diagnostico parasitologico veterinario. México: Harcoutt Brace
16. Quiroz, R.H. 1990. Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales
domesticos. México:Limusa
17. Rodríguez,V. R. Rosado, A.A. et al. 2006. Manual técnico para el control de
garrapatas en el ganado bovino. Publicación Técnica No. 4 Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

18. Cordero. D.C.2002. parasitología veterinaria. México: Mc Graw-Hill


interamericana
19. Fragoso, S.H.; Hoshman Rad, P.; Ortiz, M.; Rodriguez, M.; Redondo, M.;
Herrera, L.; De la Fuente, J. (1998). Protection against Boophilus annulatus
infestation in cattle vaccinated with the B microplus Bm86 containing vaccine
GAVAC. Vaccine. 16: 1990-1992.
20. Guglielmone, A. A. Mangold, A. J. 2005. Garrapata Común de los Bovinos.
"INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria" 4. Hendrix, M. CH. 2000.
Diagnostico parasitologico veterinario. México: Harcoutt Brace
21. Quiroz, R.H. 1990. Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales
domesticos. México:Limusa
22. Rodríguez,V. R. Rosado, A.A. et al. 2006. Manual técnico para el control de
garrapatas en el ganado bovino. Publicación Técnica No. 4 Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.

43

También podría gustarte