Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS

CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIO DE CONTABLIDAD

PORTAFOLIO
Actividades formativas de los
temas de la Unidad I
AUTOR: Peña Atiaja Carlos

DOCENTE TUTOR: Celi De Sal y Rosas Aura Mercedes

2018-I

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


A… S…I…G…N…A…T…U…R…A…:… …
D …O…C…T…R…I N
……A …S…O…C. I A L DE LA IGLESIA II
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

En el presente portafolio, se muestra un análisis de los hechos acontecidos en la vida diaria de un


estudiante; este análisis está realizado a partir del estudio de la dignidad, la libertad, las
bienaventuranzas, el pecado, leyes morales, virtudes, etc.

En este trabajo aprendí que de la caridad parten todas las virtudes, puesto que de esta se resume en
un solo concepto lo que es el camino que debemos seguir para poder así alcanzar las buenaventuras
de dios, el amor a dios y el amor de nuestros prójimos, amarnos a nosotros mismo ,amar al mundo,
como dios nos ama.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Contenido
Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación social, acontecimientos referidos a la
dignidad de la persona humana y el pecado, y lo relaciona con la información del Documento 1, en
un resumen. 3

Actividad 2: Presenta y relaciona un hecho importante de una comunidad de tu entorno social y la


Ley de Dios y lo relaciona con la información del Documento 2, en un organizador visual. 4

Actividad 3: Descubre que el amor a Dios y al prójimo son inseparables según la información del
Documento 3, en un organizador visual. 5

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada
por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad… 6

Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos propuestos para
fundamentar su PPBC), en un reporte de lectura. 7

Bibliografía Utilizada 8

Autor (a) 9

Coautor (a) 9

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación social, acontecimientos referidos a la
dignidad de la persona humana y el pecado, y lo relaciona con la información del Documento
1, en un resumen.

Cualquier maltrato físico a los más débiles es una ofensa a Dios,


advierte el Papa

Papa Francisco - : Vatican Media / ACI Prensa

El pecado no viene del cuerpo sino de la debilidad moral, afirmó el Papa Francisco en sus palabras previas al
rezo del Regina Coeli, y advirtió que cualquier maltrato a este “don estupendo de Dios”, sobre todo de los
más débiles, es un ultraje al Padre.

El Santo Padre reflexionó sobre el pasaje del Evangelio en el que Jesús resucitado se aparece a sus discípulos,
que estaban turbados porque para ellos la realidad de la resurrección era inconcebible. “Creen ver un
fantasma, pero Jesús resucitado no es un fantasma, es un hombre con cuerpo y alma”, indicó.

“Jesús, que venció a la muerte y resucitó en cuerpo y alma, nos hace comprender que debemos
tener una idea positiva de nuestro cuerpo. Este puede convertirse en ocasión o instrumento de
pecado, pero el pecado no es provocado por el cuerpo, sino por nuestra debilidad moral”, señaló el
Papa ante los 30 miles fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

En ese sentido, afirmó que “el cuerpo es un don estupendo de Dios, destinado, en unión con el alma,
a expresar en plenitud la imagen y la semejanza con Él. Por tanto, estamos llamados a tener un gran
respeto y cuidado de nuestro cuerpo y del ajeno”.

“Toda ofensa o herida o violencia al cuerpo de nuestro prójimo, ¡es un ultraje a Dios creador!”,
advirtió el Santo Padre. “Mi pensamiento va, en particular, hacia los niños, las mujeres, los ancianos
maltratados en el cuerpo. En la carne de estas personas encontramos el cuerpo de Cristo”.

“Burlado, calumniado, humillado, flagelado, crucificado, Jesús nos ha enseñado el amor. Un amor
que, en su Resurrección, se ha demostrado más fuerte que el pecado y la muerte, y quiere rescatar a
todos aquellos que experimentan en su cuerpo las esclavitudes de nuestros tiempos”, afirmó.

Así, dijo que “en un mundo donde muchas veces prevalece la prepotencia contra el más débil y el
materialismo que sofoca el espíritu, el Evangelio de hoy nos llama a ser personas capaces de mirar
en profundidad, llenas de estupor y de gran alegría por haber encontrado al Señor resucitado.
Personas que saben recoger y valorizar la novedad de la vida que Él siembra en la historia, para
orientarla hacia los cielos nuevos y la tierra nueva”

El Papa pidió que en este camino nos sostenga la Virgen María, a cuya materna intercesión nos
acercamos con confianza.

Estos sucesos que fueron realizados dentro de nuestra sociedad son una muestra clara de la
Resumen

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

La falta de dignidad del ser humano, puesto que se están comportando con
irresponsabilidad y sin respeto a sí mismos y hacia su prójimo al asesinar, robar y agredir;
en ninguno de los casos se están haciendo valer como seres humanos, como hijos de Dios.
En cuanto a la libertad, que es el poder que ha dado Dios al hombre como así la elección
del bien o del mal, haciendo lo malo implica ser esclavo del pecado; tienen la libertad de
ejecutar las acciones que ellos decidan, cada uno es responsable de sus propios actos, que
no son moralmente buenos, dado que sus elementos (objeto, fin, circunstancias) no son
buenos.

Estos hechos han sido dirigidos por sus impulsos de odio, cólera, tristeza; sin ninguna
conciencia moral, porque no evitaron el mal, a sabiendas de que iban en contra de la Ley de
Dios, de sus mandamientos como no robar, no matar. Es evidente que no hay presencia de
ninguna virtud, ya que los actos cometidos no son moralmente buenos; de lo contrario sus
pasiones y sus actos estarían regulados y ordenados. Las virtudes que se le contraponen a
estos hechos, son la prudencia, porque no han elegido su verdadero bien ni los medios
adecuados para realizarlo; justicia, porque no existe la voluntad de ofrecer respeto por la
vida del prójimo; fortaleza porque no hay firmeza en las dificultades y templanza, porque
no hay un dominio de la voluntad sobre los instintos. En lo que respecta a las virtudes
teologales, se está yendo contra la virtud de la caridad, por la cual se ama a Dios por sobre
todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. Estos actos cometidos, son pecados
que se oponen a los mandamientos, a las virtudes, y van directamente en contra de Dios,
nuestro prójimo y nosotros mismos. Cayendo en pecado al realizar estos actos, que solo con
la misericordia de Dios limpiar nuestras culpas y arrepentirnos.

Actividad 2: Presenta y relaciona un hecho importante de una comunidad de tu entorno social


y la Ley de Dios y lo relaciona con la información del Documento 2, en un organizador visual.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Un muerto deja accidente de tránsito en la
vía Sullana - Talara
El hecho se produjo aproximadamente a las 04:00 horas en la vía Sullana-Talara, a la altura
del centro poblado de La Golondrina en el distrito de Marcavelica, cuando colisionó el
station wagon de placa C7J261, contra una cisterna de placa M5U841que transportaba
combustible. Los fierros del Toyota quedaron totalmente retorcidos y en su interior Flores
López quien fue rescatado posteriormente por personal de la Compañía de Bomberos y
Policía Nacional de la zona.
Hasta el lugar llegaron los bomberos de la compañías de "Sullana Nº 43" y "Maizavilca Nº
191"; y efectivos de la comisaría de Marcavelica para prestar auxilio a los afectados, retirar
el cuerpo del fallecido y sobre todo sacarlo de los fierros retorcidos del auto que en vida fue
de propiedad del fallecido y que quedó totalmente inutilizado. Eddyn Alexander fue llevado
a la morgue de Sullana para la necropsia de ley.
De acuerdo a un testigo del trágico accidente, la cisterna iba con dirección a Talara
procedente de Bagua Grande, justamente cuando el vehículo Toyota se le cruzó en el
camino. El conductor identificado como Oscar Olivero Requejo, no pudo evitar colisionar y
chocó frontalmente con las consecuencias descritas.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
LA COMUNIDAD HUMANA Y LA SALVACION DE DIOS

LA COMUNIDAD LA SALVACION DE DIOS: LA LEY Y LA


HUMANA GRACIA

LA LEY MORAL
LA PERSONA Y LA SOCIEDAD

El hombre es llamado a la bienaventuranza


Es obra de la sabiduría divina, transmitida al
divina y persigue un fin que es el mismo dios.
hombre que lleva a la bienaventuranza prometida
Existe semejanza entre las personas divinas y la
por Dios. Consiste en la sabiduría y bondad de
fraternidad de los hombres, los cuales deben
Dios que permite al hombre discernir el bien y el
instaurar en ellos la verdad y la caridad. El amor
al prójimo es inseparable del amor a dios.
GRACIA Y JUSTIFICACION

La persona es y debe ser principio, sujeto y fin de


todas las instituciones sociales. La auténtica Es la acción misericordiosa y gratuita del
convivencia humana es respetar la justicia y amor de Dios que borra los pecados y nos
valores, así como diferenciar lo material de lo hace justos y santos.
superficial.

LA PARTICIPACION EN LA VIDA SOCIAL Es un don gratuito de Dios el cual nos hace


partícipe de su vida trinitaria y capaz de
El bien común son las condiciones de la vida social hacernos obrar por amor a Él, nos santifica
para lograr la perfección a la vez supone el respeto, y nos diviniza.
desarrollo de lo espiritual, la paz y la seguridad de todos.
Es la comunidad donde el hombre acoge la palabra de
Dios y las enseñanzas de la Ley de Cristo.

Es la acción misericordiosa y gratuita del


amor de Dios que borra los pecados y nos
hace justos y santos.
LA IGLESIA, MADRE Y MAESTRA

LA JUSTICIA SOCIAL La sociedad asegura la justicia social cuando respeta


la dignidad y los derechos de la persona ya que son
creados a imagen de Dios.
Actividad 3: Descubre que el amor a Dios y al prójimo son
inseparables según la información del Documento 3, en
un organizador visual.

LOS 10 MANDAMIENTOS

Amarás a dios sobre todas las La afirmación: «Yo soy el Señor tu Dios» implica para
cosas el fiel guardar y poner en práctica las tres virtudes
teologales, y evitar los pecados que se oponen a ellas.

No tomarás el nombre de Respetar la santidad del Nombre de Dios, de qué


dios en vano manera, alabándolo y glorificándolo, y así se evita
nombrarlo en momentos de blasfemia porque es
perjurio.
Santificarás las fiestas Dios ha bendecido el sábado y lo ha declarado sagrado,
porque en este día se hace memoria del descanso de Dios
el séptimo día de la creación. Debemos acudir a misa
Honrarás a tu padre y a tu dominical y participar de las fiestas religiosas.
madre Nos ordena honrar y respetar a nuestros padres, y a
todos aquellos a quienes Dios ha investido de
autoridad para nuestro bien.
No matarás
La vida humana ha de ser respetada porque es sagrada.
Desde el comienzo supone la acción creadora de Dios y
permanece para siempre en una relación especial con el
No cometerás actos impuros Creador, su único fin.
Dios ha creado al hombre como varón y mujer, con igual
dignidad personal, y ha inscrito en él la vocación del amor y
No robarás de la comunión..
Respeto a las personas y a sus bienes, mediante la
práctica de la justicia y la caridad, si va en contra de
No dirás falso testimonio ni
este mandamiento repararlo mediante la justicia y la
mentiras
restitución del bien robado.
El halago, la adulación o la complacencia, sobre todo si
No consentirás pensamientos están orientados a pecar gravemente.
ni deseos impuros
Exige vencer la concupiscencia carnal en los pensamientos
y en los deseos.
No codiciaras los bienes
ajenos
Prohíbe la avaricia, el deseo desordenado de los bienes de otros
y; la envidia, por no poseer lo ajeno.

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación


cristiana, planificada por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe,
esperanza, caridad, servicio, solidaridad…

EXPERIENCIAS

1- Oramos, cerramos los ojos y nos dejamos llevar por la música y las palabras reflexivas del
video que nos proyecto

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos
propuestos para fundamentar su PPBC), en un reporte de lectura.

SOLLICITUDO REI SOCIAL: SOBRE LA PREOCUPACIÓN SOCIAL DE LA


IGLESIA

IDEAS PRINCIPALES:

 A los veinte años de la Populorum progressio de Pablo VI, el Romano Pontífice actual acaba
de hacer pública su Encíclica SoIlicitudo rei sociales cerca del mismo tema (los problemas
del desarrollo a escala internacional), desde la perspectiva de las últimas dos décadas.
 La nueva Encíclica está fechada el 30-XII-1987 y fue presentada en Roma el pasado día 19.

 Sollicitudo Rei Socialis a naliza los críticos problemas mundiales del armamentismo y del
terrorismo.
 El Papa encara el problema demográfico actual, con signo opuesto en el Sur y en el Norte.
 El Pontífice denuncia las sistemáticas campañas del control de la natalidad como un
atropello de la libre decisión de los padres de familia.
 El Papa destaca como signos positivos la conciencia de la radical interdependencia recíproca
entre los bloques, las naciones y las personas; la preocupación por la paz, indivisible, y una
sana preocupación ecológica por el planeta.
 Por otra parte el Papa destaca como signos positivos la preocupación por la paz, indivisible,
y una sana preocupación ecológica por el planeta.

IDEAS SECUNDARIAS:

 La Encíclica recuerda que desarrollo no significa el mito del progreso casi automático de la
humanidad.
 El desarrollo auténtico ha de medirse por un parámetro interior, de naturaleza cultural y
ético-religiosa.
 La temática de esta encíclica, también tienen una vigencia extraordinaria. El hombre de
empresa no puede permanecer indiferente los problemas de marginación y de miseria.
 Los hombres de empresa tengan la obligación moral de construir una mejor sociedad, más
justa, más solidaria, más humana a partir de la empresa.

CONCLUSIONES:

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
 A pesar de las "tristes experiencias de estos últimos años y del panorama prevalentemente
negativo", la Iglesia "debe afirmar con fuerza la posibilidad de la superación de las trabas"
que se oponen al desarrollo. Esta convicción procede de la confianza de la Iglesia en Dios y
en el hombre: "Hay en la persona humana suficientes cualidades y energías, y hay una
'bondad' fundamental, porque es imagen de su Creador, puesta bajo el influjo redentor de
Cristo.
 "Por tanto, no se justifican ni la desesperación, ni el pesimismo, ni la pasividad. Todos
estamos llamados, más aún, obligados, a afrontar este tremendo desafío". Debemos poner
por obra, "con el estilo personal y familiar de vida, con el uso de los bienes, con la
participación como ciudadanos, con la colaboración en las decisiones económicas y políticas
y con la propia actuación a nivel nacional e internacional, las medidas inspiradas en la
solidaridad y en el amor preferencia por los pobres. En este empeño deben ser ejemplo y
guía los hijos de la Iglesia".

RELACIÓN CON EL PROYECTO:

La relación que tiene la encíclica Sollicitudo rei sociales con nuestro proyecto es lo
siguiente:

Nos ayuda a promover el bien común, a compartir con el prójimo, brindar la ayuda solidaria a las

personas que más necesiten del señor, hacer valer nuestros derechos, brindar soluciones ante algún

problema, amar a Dios sobre todas las cosas, amar a María nuestra madre celestial, amar a nuestros

padres, cuidarlos y protegerlos, como también dar a conocer y poner en práctica las obras de

misericordia.

CENTESIMUS ANNUS

IDEAS PRINCIPALES:

 CENTESIMUS ANNUS carta encíclica del papa juan pablo II, promulgada el 1 de mayo
1991 con ocasión del centenario de la encíclica RERUM NUVARUM.
 Encíclica de carácter social que comienza con estas dos palabras latinas cuyo significado es
el "centésimo año".

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
 Esta encíclica está dirigida a los obispos al clero, a las familias religiosas, a los fieles de la
iglesia católica y a todos los hombres de buena voluntad.

IDEAS SECUNDARIAS:

 La lectura de Centessimus Annus hace 13 años no nos ofrece un modelo a seguir que
justifique los modelos liberales y sociales de hoy.
 Nosotros somos quienes debemos actuar para inyectar en la empresa y en la sociedad el
respeto a la dignidad de la persona.
 También hoy está vigente la exhortación a vivir una unidad de vida, a ser hombres y mujeres
íntegros, a ser valientes con una sólida formación intelectual y espiritual, que sepan dar
ejemplo de caridad, justicia, respeto, pero sobre todo de unidad, para combatir el vacío
espiritual que ha provocado el ateísmo práctico de hoy.

CONCLUSIONES:

 “Esta encíclica de ahora ha querido mirar al pasado, pero sobre todo está orientada al futuro.
Al igual que la Rerum novarum, se sitúa casi en los umbrales del nuevo siglo y, con la ayuda
divina, se propone preparar su llegada” (Ca 62).
 Y es que la Iglesia católica tiene, desde el presente de ahora mismo 8 (y entonces de
entonces) que mirar hacia el futuro y poner en el mismo toda su esperanza.

RELACIÓN CON EL PROYECTO

La relación que tiene la encíclica CENTESIMUS ANNUS con nuestro proyecto es lo


siguiente:
Nos ayuda a promover el bien común, a compartir con el prójimo, brindar la ayuda solidaria a las
personas que más necesiten del señor, hacer valer nuestros derechos, amar a Dios y dar gracias por
todo lo que siempre nos da, amar a María como madre protectora de la humanidad y sobre todo dar
a conocer lo importa que es CENTESIMUS ANNUS para el Papa Juan Pablo II referido a la
humanidad.

CARITAS IN VERITATE

IDEAS PRINCIPALES:

 Es la tercera encíclica de Benedicto XVI en el año quinto de su Pontificado.


 Trata los temas de la crisis económica, el medio ambiente, la cooperación internacional y la
reforma de la Organización de las Naciones Unidas, son tratados por el Papa en contexto de
la Caridad en la Verdad.
 Con este documento, Benedicto XVI coloca a la Populorum Progressio a la altura de
la Rerum Novarum-RN (1891) de León XIII.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
 Con la RN se inició una gran corriente del compromiso social de una Iglesia, abierta a la
sociedad y al mundo, preocupada por los problemas de los sectores populares,
particularmente obreros y campesinos.

IDEAS SECUNDARIAS:

 La encíclica pretende mostrar que si existe una condición que puede abarcar los sentimientos
y acciones de toda la humanidad en la búsqueda del bien es el amor y la caridad, la cual no
se remite únicamente a un factor religioso ó de fé, sino que es un elemento humano.
 Caritas in Veritate recoje una serie de síntesis y pensamientos del Papa Benedicto XVI, así
como experiencias de la Iglesia católica y presenta reflexiones sobre situaciones en el ámbito
económico, teniendo en cuenta fortalezas y debilidades, así como estrategias que han
aplicado las organizaciones internacionales en el periodo de la globalización.
 El Papa Benedicto XVI, a través de “Caritas in Veritate”, plantea la realización de un
proyecto de vida para el desarrollo de la humanidad conforme a los planes del creador,
teniendo como pilar fundamental el amor soportado en la verdad y la libertad.

CONCLUSIONES:

 El Papa termina su carta diciendo que “el humanismo que excluye a Dios es un humanismo
inhumano. Solamente un humanismo abierto al Absoluto nos puede guiar en la promoción y
realización de formas de vida social y civil —en el ámbito de las estructuras, las
instituciones, la cultura y el ethos—, protegiéndonos del riesgo de quedar apresados por las
modas del momento” (78).
 De otro lado, “el desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en
oración, cristianos conscientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que
procede el auténtico desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don”.

RELACIÒN CON EL PROYECTO:

La relación que tiene la encíclica CARITAS IN VERITAE con nuestro proyecto es lo


siguiente:

Nos ayuda a promover el bien común, a compartir con el prójimo, brindar la ayuda solidaria a las
personas que más necesiten del señor, hacer valer nuestros derechos, conocer el verdadero amor,
amar a Dios, amar a María, amar a nuestras familias como núcleo básico de la sociedad, apoyar
siempre en los malos momentos a las personas que se sientan desmotivados, por algún problema
económico, emocional, etc.

DIVES EN MISERICORDIA

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
IDEAS PRINCIPALES:

 El Llamado a la Iglesia de contemplar el misterio de la misericordia.

 Reconocer a Dios como un Padre que jamás se da por vencido hasta que no haya disuelto el
pecado y superado el rechazo con la compasión y la misericordia. La Apertura de la Puerta
Santa como símbolo de un nuevo compromiso para todos los cristianos de testimoniar con
mayor entusiasmo y convicción la propia fe.

 Que la Iglesia y las parroquias sean oasis de misericordia.

 Ser misioneros de la misericordia.

 Impulsar las peregrinaciones como estímulo para la conversión.

 Redescubrir las obras de misericordia corporales y espirituales.

IDEAS SECUNDARIAS:

 Vivir la cuaresma con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar
la misericordia de Dios.

 Fomentar la iniciativa de las “24 horas para el Señor” para que más personas se acerquen al
sacramento de la Reconciliación.

 Promover la indulgencia por la que Dios hace evidente este amor que es capaz de destruir el
pecado de los hombres.

 Tiempo oportuno para cambiar de vida. Tiempo para dejarse tocar el corazón.

 Que nuestro pensamiento se dirija a María madre de la misericordia.

CONCLUSIONES:

 LA encíclica vives en misericordia da a entender que “Dios es rico en misericordia y que se


ha transformado continuamente en una ferviente plegaria en un grito que implore la
misericordia en conformidad con las necesidades del hombre en el mundo contemporáneo.
Que este grito condense toda la verdad sobre la misericordia, que ha hallado tan rica
expresión en la Sagrada Escritura y en la Tradición, así como en la auténtica vida de fe de
tantas generaciones del Pueblo de Dios.”

 Nos presenta a Cristo como revelación y encarnación de la misericordia del Padre como el
mensaje mesiánico y centra su mirada en la misión de Jesús.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
 Jesús, sobre todo con su estilo de vida y con sus acciones, ha demostrado cómo en el mundo
en que vivimos está presente el amor, el amor operante, el amor que se dirige al hombre y
abraza todo lo que forma su humanidad. Este amor se hace notar particularmente en el
contacto con el sufrimiento, la injusticia, la pobreza; en contacto con toda la «condición
humana» histórica, que de distintos modos manifiesta la limitación y la fragilidad del
hombre, bien sea física, bien sea moral. Cabalmente el modo y el ámbito en que se
manifiesta el amor es llamado «misericordia» en el lenguaje bíblico.

 La noción de la misericordia desde el punto de vista bíblico ocupa los capítulos tercero
(dedicado al Antiguo Testamento), cuarto (una meditación sobre la parábola del hijo pródigo)
y quinto (donde se explica el misterio pascual: Pasión, Muerte y Resurrección del Señor).

 La experiencia del pasado y de nuestros tiempos demuestra que la justicia por sí sola no es
suficiente y que, más aún, puede conducir a la negación y al aniquilamiento de sí misma, si
no se le permite a esa forma más profunda que es el amor plasmar la vida humana en sus
diversas dimensiones”

RELACIÒN CON EL PROYECTO:

La relación que tiene la encíclica Vives en Misericordia con nuestro proyecto es lo siguiente:

Nos ayuda a promover el bien común, a compartir con el prójimo , brindar la ayuda solidaria a las
personas que más necesiten del señor, promover los valores que hemos aprendido , como amar a
Dios , alabarlo, Orar con fe, vivenciar la fe cristiana, promover la solidaridad .

Bibliografía Utilizada
Benedicto XVI. (2009). Caritas In Veritate. Recuperado de:

http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-
xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Juan Pablo II. (1980). Dives In Misericordia. Recuperado de:

http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-
ii_enc_30111980_dives-in-misericordia.html

Juan Pablo II. (1991). Centesimus Annus. Recuperado de:

http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-
ii_enc_01051991_centesimus-annus.html

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Juan Pablo II.(1987). Sollicitudo Rei Socialis. Recuperado de:

http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-
ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.html

Sánchez, J. M. (s.f.). Rerum Novarum. Una Encíclica muy actual en el análisis de la cuestión social.
Obtenido de: https://www.revistalarazonhistorica.com/21-9/

http://es.catholic.net/op/articulos/42870/cat/414/21-la-dignidad-de-la-persona-humana.html

https://larepublica.pe/politica/1027314-solidaridad

Autor
Peña Atiaja Carlos, Carrera Profesional de Contabilidad, ULADECH Católica.
Chimbote, Año 2017.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Coautora

Celi De Sal y Rosas Aura Mercedes, Docente de Uladech Católica. Chimbote,

2018.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….

También podría gustarte